Oxfam. Ampliando Los Enfoques Agroecológicos

103

description

Escalamiento de la agroecología

Transcript of Oxfam. Ampliando Los Enfoques Agroecológicos

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    2

    Autor: Stphane Parmentier, Asesor de Polticas sobre Alimentacin y Agricultura ([email protected])

    Reconocimientos El autor quisiera expresar su sincero agradecimiento a las siguientes personas que hicieron comentarios extremadamente tiles a la primera versin de este documento (en orden alfabtico por apellido): Priscilla Claeys, Constantino Casasbuenas, Benot De Waegeneer, Brigitte Gloire, tienne Godts, Corentin Hecquet, Gisle Henriques, Thierry Kesteloot, Patrick Mulvany, Antonio Onorati, Peter Rosset, Liana Simmons, Shiney Varghese.

    Invito a los lectores a que reproduzcan, diseminen y traduzcan materiales de esta publicacin para su propio uso, citando la fuente.

    Publicado por Oxfam-Solidarity, Blgica.

    Este documento es la traduccin espaola de la versin original en ingls publicada en enero de 2014 (Scaling-up agroecological approaches: what, why and how?). Esta traduccin espaola ha sido realizada en diciembre de 2014 por Constanza Casasbuenas.

    Oxfam-Solidarityes una agencia belga de cooperacin y ayuda humanitaria dedicada a la defensa de los derechos de las victimas de la injusticia poltica, social o econmica. Junto con las organizaciones belgas de Comercio Justo Oxfam-Magasins du monde y Oxfam-Wereldwinkels, Oxfam-Solidarity se constituye como Oxfam-en Blgica, un miembro de Oxfam Internacional. Pgina web: http://www.oxfamsol.be

    Este documento de discusin no necesariamente refleja la posicin sobre la poltica en discusin de Oxfam. Las opiniones y recomendaciones son tan slo las de Oxfam-Solidarity.

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    3

    Tabla de contenidos

    Mensajes claves.....

    Introduccin.

    Primera parte: comprendiendo el paradigma agroecologico........ A. Agriculturas campesinas tradicionales .. B. La lgica de la agricultura agroindustrial .. C. La necesidad de un cambio radical ... D. La agroecologa es un camino alternativo a la agricultura

    industrializada E. Es la intensificacin sostenible de la agricultura un mejor camino?.... F. Pueden aplicarse los principios de la agroecologa a la agricultura de

    gran escala?

    Segunda parte: cmo podra la ampliacion de los enfoques.. agroecologicos contribuir a alimentar al mundo de manera sostenible hoy y en el futuro?

    A. Contribucin a la seguridad alimentaria, al cumplimiento del derecho a la alimentacin y a la erradicacin de la pobreza

    B. Contribucin a la seguridad del agua y el cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento

    C. Preservacin de la biodiversidad y de los recursos naturales. D. Aumento de la resiliencia al cambio climtico y enfrentamiento del

    desafo de mitigacin E. Aumento del control de los agricultores sobre los sistemas agrcolas y

    de alimentos F. Empoderamiento de las mujeres..

    Tercera parte: retos para la ampliacion de los enfoques agroecologicos A. Desbloqueando las barreras ideolgicas para el reconocimiento

    poltico B. Apoyo a las redes campesino a campesino... C. Creacin de un ambiente favorable para la agroecologa en las

    polticas pblicas D. Tomando acciones especficas para empoderar a las mujeres.. E. Mejoramiento de la gobernanza agroalimentaria.........

    Conclusiones y recomendaciones.

    Anexos... 1. Sintesis: qu es la agroecologa?........................................................ 2. Atributos bsicos de los sistemas agricolas sostenibles. 3. Ampliacion de la teorizacion de los principios agroecologicos de

    GIRAF

    Referencias...

    6

    10

    13 13 17 21 23

    33 36

    39

    39

    50

    52 52

    60

    65

    68 68

    69 71

    76 77

    81

    89 89 92 93

    94

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    4

    Lista de cuadros Cuadro I

    Cuadro II

    Cuadro III

    Cuadro IV

    Cuadro V

    Cuadro VI

    Cuadro VII

    Cuadro VIII Cuadro IX

    Cuadro X

    Caractersticas claves de las agriculturas campesinas tradicionales y la agricultura industrial en sus formas ms puras Algunos de los principales costos sociales y ecolgicos asociados con la agricultura industrial Algunas de las razones principales por las cuales la agroecologa y los OMG son incompatibles Tipos de prcticas tpicamente consideradas como agroecolgicas Rendimientos, produccin de alimentos y resultados de la seguridad alimentaria de las principales evaluaciones globales sobre proyectos agroecolgicos Cinco tipos de conocimiento tradicional tiles para adaptar la agricultura al cambio climtico Medidas complementarias para reducir las EGI y aumentar la retencin de carbono Climate-Smart Agriculture y agroecologa: la misma cosa?..... Comparacin entre las recomendaciones de los jurados ciudadanos de pequeos agricultores en frica Occidental y las prcticas de las organizaciones que promueven la intensificacin sostenible Ejemplos de la influencia corporativa sobre los sistemas agroalimentarios

    20

    22

    27

    28

    41

    55

    59

    59 75

    79

    Lista de figures Figura 1

    Figura 2 Figura 3

    Multifuncionalidad de la agricultura. Las ineludibles interconexiones de los diferentes papeles y funciones de la agricultura La proporcin de tierra dedicada a la agricultura ha aumentado Uso total proyectado de agua municipal en los pases de la OECD comparado con pases que no son de la OECD 2005-2050

    14

    43 51

    Lista de Acronimos y abreviaturas (Aquellos mencionados al menos dos veces)

    AAFNs AMAP ANA ANAMURI ANAP CaC CBD CFS CGIAR CSA CSOs CSM ESAFF ECVC EU FAO

    FFS FoE GHG GIRAF

    Redes Agroalimentarias Alternativas Associations pour le Maintien dune Agriculture Paysanne La Asociacin Nacional de Agroecologa Asociacin Nacional de Mujeres Rurales e Indgenas Asociacin Nacional de Agricultores Pequeos Metodologa Campesino-a-Campesino Convenio sobre Biodiversidad Biolgica Comit Mundial de la Seguridad Alimentaria Grupo Consultivo para la Investigacin Agrcola Internacional Agricultura Climticamente Inteligente Organizaciones de la Sociedad Civil Mecanismo Internacional de la Sociedad Civil Foro de Campesinos del Sudeste de Africa Coordinacin Europea Via Campesina Unin Europea Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura Escuelas de Campo para Agricultores (enfoque) Amigos de la Tierra Internacional Emisiones de Gases de Invernadero Grupo Interdisciplinario de Investigacin sobre la Agroecologa de los

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    5

    GMOs GSF ha HLPE

    IAASTD

    IATP ICESCR IFAD IIED IMF INRA IPCC IPM IP LVC MASIPAG MST NGOs OECD PAA PELUM PPPs R&D REDD

    ROPPA

    SOM SRI UDHR UK UNCTAD UNEP US / USA USAID VGGT

    WCA WTO

    Fondos Belgas para la Investigacin cientfica (Fnrs) Organismos Modificados Genticamente Marco Estratgico Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Nutricin Hectrea (s) Panel de Expertos de Alto Nivel sobre seguridad alimentaria y nutricin Evaluacin Internacional del conocimiento, ciencia y tecnologa en el desarrollo agrcola Instituto De Poltica Agrcola y Comercial Pacto Internacional de Derechos Ecnomicos Sociales y Culturales Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola Instituto Internacional para el Medioambiente y Desarrollo Fondo Monetario Internacional Instituto Nacional de Investigacin Agronmica de Francia Panel Intergubernamental del Cambio Climtico Manejo Integrado de Plagas Propiedad Intelectual (sistema / derechos) La Via Campesina Magsasaka at Siyentipiko para sa Pag-unlad ng Agrikultura Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra Organizaciones No Gubernamentales Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo Programa de Adquisicin de Alimentos Gestin Participativa y Ecolgica del Uso de la Tierra Colaboracin Pblico - Privada Investigacin y Desarrollo Reduccin de emisiones de la deforestacin y degradacin de bosques en los pases en desarrollo La Red de Organizaciones Campesinas y de Productores de frica Occidental Materia orgnica del suelo Sistema de Intensificacin del Cultivo Arrocero Declaracin Universal de los Derechos Humanos Reino Unido Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente Estados Unidos de Amrica Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Directrices voluntarias sobre la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacin Mundial del Comercio Censo Agropecuario Mundial

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    6

    MENSAJES CLAVES Necesitamos urgentemente un cambio radical en los sistemas agroalimentarios para que el mundo pueda alimentar a su poblacin de manera sostenible ahora y en el futuro Con un nmero aproximado de 842 millones de personas desnutridas en el mundo en 201113 (FAO, 2013b), el sistema agroindustrial de produccin de alimentos est fracasandocomo solucin para alimentar al mundo. El sistemaproduce casi la mitad de las emisiones de gases de invernadero, profundiza las desigualdades entre los actores de la cadena agrcola de suministro de alimentos y contribuye a la contaminacin y prdida de los recursos naturales. Seguir consolidando la agricultura industrial y el rgimen corporativo de produccin de alimentos no es la solucin para responder a los retos de sostenibilidad presentes y futuros. Esta slo agravar la crisis energtica, climtica, ecolgica y alimentaria actual.

    Los enfoques agroecolgicos son de lejos la mejor opcin para efectuar el cambio que se requiere. Ya que los hallazgos cientficos de la agricultura sostenible y la agroecologa han identificado los principios claves (principios agroecolgicos) que constituyen y mantienen la sostenibilidad agrcola. La slida evidencia existente demuestra cmo la ampliacin de los enfoques agroecolgicos pueden contribuir a garantizar una agricultura y alimentacin resilientes y sostenibles ahora y en el futuro, garantizando entre otras cosas, la seguridad alimentaria y la realizacin del derecho a una alimentacin adecuada, la preservacin del medio ambiente, la resiliencia frente al cambio climtico y la mitigacin de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero EGI (en todo el sistema alimentario), el empoderamiento de las mujeres y un aumento en el control de los agricultores sobre los sistemas de produccin agrcola.

    La agricultura agroecolgica no tiene porqu limitarse a estrechos y limitados contextos locales ya que puede ser implementada a escala global En trminos de los sistemas de cultivo, la agroecologa no consiste en un grupo de prcticas agrcolas que puedan ayudar a incrementar la sostenibilidad de la agricultura en unos pocos y limitados contextos locales; esta consiste en un enfoque holstico que toma en cuenta principios claves para llenar las necesidades locales de manera sostenible. Estos principios agroecolgicos se basan en imitar procesos naturales beneficiando por lo tanto las interacciones y sinergias entre los componentes del sistema agroecolgico en lugar de depender de insumos externos. Los medios tecnolgicos a travs de los cuales los principios agroecolgicos pueden funcionar dependen de las condiciones medioambientales y socio econmicas de cada lugar. En otras palabras, la realizacin en la prctica de estos principios siempre requiere soluciones especificas de acuerdo al contexto ya que deben adaptarse a las realidades locales aunque tenganaplicacin universal.

    Necesitamos saber de donde venimos para saber hacia donde nos dirigimos La agroecologa nos ensea elenorme potencial de sostenibilidad que tiene la agricultura campesina. As como la ciencia de la agricultura sostenible, la agroecologa est basada sobre todo en el redescubrimiento y estudio de las agriculturas tradicionales campesinas. Esta estrecha relacin resulta del

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    7

    reconocimiento de la extraordinaria sostenibilidad que los sistemas tradicionales de agricultura han demostrado a travs del tiempo y como un corolario de los tesoros del conocimiento que representan para lograr la sostenibilidad presente y futura, notablemente en el contexto del cambio climtico.

    Las tierras campesinas existentes pueden ser mucho ms sostenibles y resilientes si se modernizanagroecolgicamente Elpotencial para una mayor sostenibilidad que tradicionalmente poseen las fincas campesinas no significa que los sistemas de cultivo campesinos puedan ser considerados como verdaderamente sostenibles. Por el contrario, para la mayora este no es el caso y hay mucho que mejorar. Por ejemplo, la productividad de la tierra para los sistemas de cultivo campesinos ms tradicionales puede aumentarse considerablemente a travs de la agroecologamejorando al mismo tiempo su sostenibilidad ecolgica, resiliencia o capacidad de enfrentar los retos de sostenibilidad globales. Para aquellas tierras campesinas que han sido parcialmente industrializadasy que estn ms proclives a producir impactos ecolgicos negativos o externalidades sociales, los procesos de transicin agroecolgicos pueden corregir estos impactos aumentando al mismo tiempo la productividad de la tierra hacindolams resiliente a los choques econmicos o ecolgicos.

    En algunos casos, es crucial que las explotaciones agroindustriales de gran escala sean ms sostenibles Aunque la literatura sobre agroecologa proporciona muy pocos elementos sobre cmo enfrentar este problema, parece razonable pensar que por encima de cierto tamao, la sostenibilidad de la agricultura enfrenta lmites. Significa esto que las grandes propiedades de tierra deberan reducir su tamao? En los pases en que los campesinos y comunidades sufren de un acceso y control desigual sobre la tierra y otros recursos naturales debido a una competencia desleal con las explotaciones agroindustriales, es imperativo desde una perspectiva de equidad social, fragmentar estas propiedades en unidades ms pequeas a travs de reformas agrarias redistributivas. Por el contrario, en reas en donde hay una muy baja densidad de poblacin, en donde muy poca gente quiere trabajar la tierra y en donde los campesinos no sufren de un acceso desigual y control sobre la tierra, aumentar hasta donde sea posible, la integracin agroecolgica de las grandes propiedades agroindustriales, podra ser la mejor solucin para mejorar la sostenibilidad agrcola. La agricultura sostenible no puede reducirse a un catlogo de tcnicas La sostenibilidad agrcola no consiste en unas caractersticas intrnsecas de unas cuantas soluciones mgicas divorciadas de los contextos locales y diseminada con enfoques impositivos (top-down), sino ms bien de interacciones complejas, de la adecuada combinacin de distintas prcticas cuya implementacin en circunstancias particulares tendrn necesariamente que cambiar de acuerdo al contexto, dado que cada entorno tiene sus propias caractersticas y condiciones para lograr la sostenibilidad. Dependiendo de cmo seaimplementada en la prctica y complementada o no por otras, una tcnica particular puede ser algunas veces un componente activo de un sistema de agricultura verdaderamente agroecolgico o por el contrario, puede contribuir a impactos no sostenibles.

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    8

    La sostenibilidad agrcoladepende principalmente de la coherencia del proceso de transicin Elmejoramiento de la sostenibilidad agrcola requiere disear una estrategia adecuada para manejar una transicin que pueda mejorar la sostenibilidad en un contexto particular a travs de formas que estn adaptadas a las condiciones locales. El xito o fracaso de la transicin depender principalmente de la coherencia o inconsistencia del proceso. Para que sea coherente, el proceso de transicin debe cumplir con ciertas condicionesque incluyen: Efectuar un diagnstico completo de los retos y condiciones especficas del

    contexto particular considerado. El diagnstico debe ser holstico. Esto significa entre otras: tomar en cuenta todos los aspectos relevantes de la sostenibilidad; identificar todos los activos (naturales, sociales, humanos, fsicosy financieros) disponibles localmente as como todas las limitaciones humanas y medioambientales y las formas en que estos elementos interactan entre s; definir los beneficios esperados en el corto, mediano y largo plazo considerando los niveles que van ms all de la parcela o sistema agrcola; pensar en trminos de acciones colectivas garantizando as la coordinacin entre diferentes actores;

    Basarse primordialmente en los ecosistemas, conocimiento tradicional y experiencia ancestral,combinndolos con el mejor uso posible de la ciencia agroecolgica moderna;

    Asegurar un enfoque liderado por los campesinos y consultivo (bottom-up) posicionando a los campesinos al frente del proceso a travs de las metodologas ms adecuadas para promover la innovacin agrcola y un intercambio y aprendizaje horizontal.

    Un cambio radical en el desarrollo agrcola no ocurrir sin un cambio equivalente en todo el sistema de produccin de alimentos La agricultura industrial es una parte integral del rgimen corporativo alimentario, caracterizado por un poder sin precedentes del mercado y del lucro de los monopolios de produccin de alimentos, las cadenas globales de protena animal, los vnculos crecientes entre las economas de produccin de alimentos y combustibles, la revolucin de los supermercados, el mercado global liberalizado de alimentos, la concentracin creciente de la propiedad de la tierra, la reduccin de los recursos naturales y los movimientosde oposicin crecientes a estas tendencias en todo el mundo (Holt-Gimnez y Shattuck, 2011). Definido por una minora de actores (aquellos que se benefician del modelo dominante) endetrimento de los intereses de la mayora, las prcticas econmicas y polticas que forman el sistema se apoyan entre si para evitar cualquier cuestionamiento serio. Como consecuencia, la ampliacin de los enfoques agroecolgicos implica cambios radicales en el sistema dominante agroalimentario. Para que esto ocurra, los campesinos, consumidores, pastores, comunidades indgenas y actores de la sociedad civil tendrn que recuperar el control del sistema alimentario. Esto es principalmente de lo que se trata el movimiento agroecolgico; de reclamar el derecho de la poblacin a una alimentacin saludable y culturalmente apropiada producida a travs de mtodos sostenibles y ecolgicos adecuados y el derecho a definir sus propios sistemas agroalimentarios. (Declaracin deNylni 2007); esto es,el Derecho a la Soberana Alimentaria.

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    9

    La expansin de la agroecologa es posible pero requiere acciones positivas La agroecologa ya ha llegado a millones de campesinos y a millones de hectreas en frica, Asia y lasAmricas. Expandirla an ms requerir de: esfuerzos de largo plazo necesarios para desmontar las barreras ideolgicas que impiden su reconocimiento poltico; apoyar las redes campesinas; facilitar un espacio propicio para las polticas pblicas favorables a esta; tomar acciones especficas para empoderar a las mujeres y mejorar la gobernanza agroalimentaria. A la postre, lo que se necesitan son acciones enrgicas para desmantelar el poder desproporcionado del mercado y de quienes usan su influencia para definir y apoderarse de los sistemas agrcolas y alimentarios para servir sus propios intereses.

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    10

    INTRODUCCIN En aos recientes y especialmente desde que el aumento desmesurado de los

    precios de los alimentos en 2008 provoc una serie de disturbios en frica, Asia y Amrica Latina, un consenso creciente ha surgido sobre la necesidad de realizar cambios importantes en los sistemas agrcolas y alimentarios con el fin de asegurar que el mundo pueda alimentarseahora y en el futuro con alimentos saludables y de alto contenido nutricional contribuyendo al mismo tiempo a la erradicacin de la pobreza, la preservacin de la biodiversidad y los recursos naturales, y la mitigacin y adaptacin al cambio climtico en un mundo con limitados recursos naturales: seguir como si nada ya no es una opcin.

    Dentro de este contexto, la nocin de ampliacin de la agroecologa1se est beneficiando de un creciente reconocimiento internacional2. La Va Campesina (LVC), el movimiento campesino ms grande del mundo, est abogando fuertemente por esta (LVC, 2013a; LVC, 2013c), junto con muchos otros actores de la sociedad civil incluyendo cientos de ONG en frica, Amrica Latinay Asia en donde se vienen promoviendo miles de proyectos agroecolgicos desde los inicios de los ochenta (Holt-Gimnez y Altieri, 2013)3. El Relator Especial de la Organizacin de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentacin , Olivier De Schutter, ha compilado evidencia demostrando no slo que los enfoques agroecolgicos pueden producir alimentos para todos sino tambin que los agricultores de pequea escala pueden duplicar su produccin de alimentos en 10 aos en regiones crticas usando mtodos agroecolgicos (De Schutter, 2010a). Un nmero creciente de cientficos estn trabajando en este campoy en 2008 la Evaluacin Internacional del Conocimiento, Ciencia y Tecnologa en el Desarrollo Agrcola (IAASTD), estudio de 4 aos con la participacin de 400 expertos de todas las regiones as como de la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin de las Naciones Unidas (FAO), el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyos resultados han sido aprobados por 58 gobiernos, hicieron un llamado para un cambio fundamental en el paradigma de desarrollo de la agricultura y un aumento de la ciencia y prctica agroecolgica (IAASTD, 2008; De Schutter y Vanloqueren, 2011). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)en su Informe sobre Comercio y Medioambiente de 2013, Despertemos antes de que sea demasiado tarde: Hagamos que la agricultura sea ya verdaderamente sostenible por la seguridad alimentaria en un clima cambiante, tambin hizo un fuerte llamado para ampliar la agroecologa4.Teniendo en cuenta muchos otros estudios y evaluaciones globales, la evidencia y resultados hablan por si mismos sobre la 1El trmino enfoques agroecolgicos refleja mejor que el trmino agroecologala pluralidad de concepciones que caracterizan el concepto. Sin embargo, en este documento de discusin ambos trminos sern utilizados indistintamente. 2En el marco de trabajo de este documento, ampliacin horizontal incluye tambin el alcance (diseminar an ms la agroecologa promoviendo su adopcin por parte de ms campesinos a travs de redes de campesinos), y la ampliacin vertical (institucionalizacin de polticas de apoyo) (ver Parte III). 3Por ejemplo, cerca de 1,400 organizaciones de la sociedad civil (OSC) de 32 pases en la Red International Food Security Network (IFSN) estn llamado a que se invierta y se apoye ms la expansin de la agricultura agroecolgica de pequea escala y la agricultura ecolgica para combatir la pobreza, el hambre y el cambio climtico (Wijeratna A., 2012). 4El informe se encuentra disponible en: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=666 [Accesado el 29 de septiembre de 2013]

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    11

    factibilidad de ampliar la agroecologa para ayudar al mundo a alimentarse de manera sostenible hoy y en el futuro (ver Parte II).

    A pesar de esto, los esfuerzos de reinversin de la agricultura desde 2008 se han enfocado en una versin ligeramente modificada de la Revolucin Verde y poca atencin se le ha prestado a los mtodos de agricultura ecolgica ms avanzados, mtodos que no solo mejoran la produccin de alimentos y los ingresos de los agricultores sino que tambin protegen los suelos, el agua y el clima (De Schutter y Vanloqueren, 2011).El Informe sobre Comercio y Medioambiente de 2013 de UNCTAD, dice ms o menos lo mismo: No estamos viendo el necesario nivel de urgencia o voluntad poltica para un cambio drstico. La prioridad contina demasiado enfocada en un aumento de la produccin (principalmente bajo el lema ms con menos). El enfoque presente est an muy inclinado a la expansin de una agricultura industrial en lugar deuna agricultura sostenible y alimentos ms asequibles en las reas rurales (Hoffmann, 2013).

    Audiencias objetivo y objetivos del documento de discusin Las audiencias objetivo principales son las organizaciones de la sociedad civil

    (OSC) que trabajan el tema de agricultura sostenible. Los objetivos son: Contribuir a los debates actuales sobre los enfoques agroecolgicos y su

    importancia para lograr sistemas agrcolas y alimentarios ms sostenibles; Proporcionar evidencia y argumentos claves para apoyar el trabajo de

    incidenciade los OSC haciendo un llamado a la ampliacin de los enfoques agroecolgicos en diversas arenas polticas y sociales a nivel nacional y/o internacional.

    Estructura El documento consta de cuatro partes principales: La primera parte explica que es la agroecologa a la luz de las agriculturas

    industrializadas y campesinas, introduciendo sus tres dimensiones interrelacionadas como son la ciencia, el enfoque agrcola y el movimiento social. Tambin introduce las diferencias entre el paradigma agroecolgico y el modelo de intensificacin sostenible de la agricultura y resume los elementos claves para entender las implicaciones de promover un paradigma sobre el otro. Al final se discute la factibilidad tcnica de aplicar principios agroecolgicos a propiedadesagrcolas industrializadas de gran escala;

    La segunda parte clarifica cmo la ampliacin de una transicin agroecolgica puede contribuir a lograr sistemas alimentarios y agrcolas sostenibles5;

    La tercera parte identifica los retos principales para lograr la ampliacin en una etapa ms avanzada de los enfoques agroecolgicos;

    En las conclusiones se formulan recomendaciones que ayudan a resolver los retos principales al adoptar enfoques agroecolgicos.

    5Los ejemplos y cifras usadas en la Segunda Parte relacionados con los desempeos sostenibles de la agricultura agroecolgica se basan principalmente en experiencias y proyectos conducidos en los pases en desarrollo.

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    12

    Metodologa Este documento de discusinest basado en el anlisis de la literatura ms

    prominente sobre el tema, incluyendo artculos, informes y estudios. Tambin est basado en la experiencia y trabajo directo de incidencia del autor en los ltimos dos y medio aos dentro del Comit de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) a travs del Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC), as como la experiencia durante dos aos y medio como asesor de poltica para un movimiento campesino miembro de la Coordinacin Europea Va Campesina (ECVC).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    13

    PRIMERA PARTE: COMPRENDIENDO EL PARADIGMA AGROECOLOGICO

    Apoyada por la mayora de las organizaciones campesinas, movimientos sociales, organizaciones de mujeres, ONG y profesionales, la agroecologa es ante todo una respuesta a los impactos econmicos, sociales y ecolgicos negativos de la agricultura industrial y un intento de proteger la autonoma de las agriculturas campesinas de su creciente influencia. Como consecuencia, el desarrollo del paradigma agroecolgico no puede ser entendido sin llevar a cabo un anlisis cualitativo comparativo de los respectivos planteamientos de la agricultura campesina tradicional y la agricultura industrial.

    Tal anlisis cualitativo consiste en enfatizar las diferencias principales que caracterizan y esencialmente distinguen estos dos modelos de agricultura en sus formas ms puras o arquetipos. Por supuesto que la realidad es mucho ms compleja que lo que sugieren estos. Ciertamente, los sistemas agrcolas vigentes practicados a diario en el mundo real son raramente puramente campesinos o industriales pero tienden ms bien a acercarse en diversos grados a unou otro modelo. Es importante recordar esto para evitar juicios simplistas y estereotipados sobre las propiedades agroindustriales y campesinas. Sin embargo, el empleo de estas categoras puede ser til para entender mejor la naturaleza y lo que est en juego cuando se considera la presin que ejerce la agricultura industrial y la emergencia del desarrollo de la agroecologa como ciencia, enfoque agrcola y movimiento.

    Contrariamente a lo que suele creerse, la presin creciente de la agricultura industrial no est correlacionada con un declive progresivo del nmero de agricultores campesinos (Hilmi, 2012). De acuerdo al Grupo de Alto Nivel de Expertos (HLPE) en seguridad alimentaria y nutricin, se estima que existen aproximadamente 500 millones de pequeos agricultores en el mundo en desarrollo con casi dos mil millones de personas dependiendo de ellos/as para su sustento. Estas pequeas tierras producen cerca del 80% de los alimentos que se consumen en Asia y frica Subsahariana. La informacin disponible en el Censo Agropecuario Mundial de la FAO (CAM) demuestra que en el Sur el nmero absoluto de pequeos productores ha seguido creciendo durante las ltimas dcadas mientras que en la mayora de los pases de la OECDel numero de pequeos agricultores viene disminuyendo (HLPE, 2013). De acuerdo a Rosset y Martinez-Torres (2013), hay un incremento tanto en el nmero de pequeas propiedades familiares como de las explotaciones de gran escala (agroindustria) con un declive en el nmero de explotaciones de tamao intermedio (agricultores emprendedores). En el mundo de hoy est disminuyendo el nmero de agricultores de mediana escala presentndose un aumento tanto en la recampesinizacin como enla descampesinizacin (Rosset and Martinez-Torres, 2013).

    A. Agriculturas campesinas tradicionales Definirlas agriculturas campesinas o la agricultura campesina familiar no es

    simple, ya que este concepto en la prctica se refiere a una multiplicidad de

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    14

    sistemas agrarios resultantes de una variedad inmensa de actividades asociadas o disociadas con esta (agricultura en el estricto sentido de la palabra y otros como la ganadera, la silvicultura), los cultivos, las tcnicas de crecimiento, las formas de organizacin social y las fuentes de ingresos (cosechas, ganado, artesanas, trabajo asalariado) (Courade, Devze, 2006; Ongwen, Wright, 2007).

    Sin embargo, ms all de esta multiplicidad las agriculturas campesinas presentan caractersticas comunes, particularmente en sus formas ms tradicionales. Primero que todo, son familiares porque la familia juega un rol central en la organizacin de las formas de vida y la produccin agrcola. Adems, estn enraizadas en su medioambiente y en las condiciones locales. La vida familiar estructura las actividades econmicas y sociales. Las relaciones existentes entre los miembros de la familia influyen sobre qu actividades realizar, la organizacin del trabajo familiar, la distribucin de responsabilidades e ingreso, la forma en que los factores de produccin son manejados (tierra, agua, semillas, material prima, equipo, crditos), las tcnicas de crecimiento y el patrimonio familiar. La movilizacin de la fuerza de labor domstica es fundamental. Estas formas de agricultura son propias del campo entendido aqu como una pequea reginhomognea en trminos del paisaje y del modo de vida, razn por la cual tambin son llamadas campesinas (Devze, 2004; Kestelooty Vannoppen, 2005; Courade, Devze, 2006).Esta homogeneidad, marcadamente tnica conduce a una fuerte solidaridad entre los hogares (Sall et al., 2010). Una gran proporcin de los grupos familiares son encabezados por mujeres y stas juegan papeles importantes en diversos aspectos tales como las actividades de produccin, procesamiento y mercadeo (HLPE, 2013), la gestin de los recursos naturales (suelos, agua, bosques y energa) (Sobha, 2007)o en la seleccin de semillas (Barpujari, 2005).A pesar del papel importante que desempean en la agricultura y la produccin de alimentos, las mujeres enfrentan desigualdades de gnero que son prevalecientes tanto en las cadenas de valor de la agricultura moderna como de la tradicional. (Tripathi y al., 2012).

    Figura I. Multifuncionalidad de la agricultura. Las ineludibles interconexiones de los diferentes papeles y funciones de la agricultura.

    Fuente: Reproducidade IAASTD (2009).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    15

    El arraigamiento de las agriculturas campesinas tradicionales en el contexto econmico, social, cultural y ecolgico local produce importantes caractersticas. Mientras que la liberalizacin de la economa alienta a que muchas tierras produzcan principalmente para los mercados de exportacin, las agriculturas campesinas tradicionales producen principalmente para llenar las necesidades locales (Ongwen, Wright, 2007). La produccin agrcola est ante todo dedicada a producir para las necesidades de los hogares o para los mercados locales. Los excedentes son utilizados dentro de las redes econmicas que se extienden ms all de las fronteras de la economa local (Ongwen, Wright, 2007). Dado que las necesidades locales son muy diversas, las agriculturas campesinas son por su misma naturaleza, multifuncionales. Aunque producir alimentos es su tarea principal (Colombo y Onorati, 2013), otras tareas incluyen la produccin de alimentos para animales, fibras, biomasa, productos medicinales y el desempeo de funciones medioambientales tales como la proteccin de la biodiversidad, la conservacindel paisaje, el mantenimientodel equilibrio hidrogeolgico o la estructuracin de relaciones sociales en reas rurales (Varghese, 2009; Colombo y Onorati, 2013).Los alimentos y otros bienes agrcolas no son reducidos a meras materias primas sino que son valorados por los mltiples servicios (ecolgicos, econmicos, sociales, culturales) que le prestan a la comunidad. En otras palabras, en el cultivo de la tierra, la agricultura campesina no se reduce a una actividad econmica (aunque la rentabilidad econmica importa) siendo principalmente un modo de vida; los campesinos y campesinas son sobre todo gente que vive y trabaja en la tierra (Colombo and Onorati, 2013). Los intercambios no monetarios de productos y servicios son importantes en estas formas de agricultura como lo reconoci el CFS durante su 40avasesin en octubre de 20136.

    Otra caracterstica importante de las agriculturas campesinas es que tradicionalmente implican un proceso de produccin cerrada que asegura la autonoma de la tierra y el control activo de su manejo en manos de la familia; el uso de recursos naturales locales en lugar de insumos externos, un conocimiento originario y una experiencia transmitida de generacin en generacin en lugar de la intervencin de expertos externos (Ongwen, Wright, 2007). Los recursos son en la medida de lo posible, auto controlados y auto manejados (Hilmi, 2012). La lucha por la autonoma es central para la condicin campesina (van der Ploeg, 2008).Adaptado a las necesidades de cada ecosistema local, el conocimiento originario y la garanta de la experiencia acumulada, es de ciertaformauna simbiosis natural entre las necesidades de las comunidades y del medioambiente natural, lo que le permite generalmenteal campesino hacer un uso eficiente de los recursos productivosde la tierra, respetando al mismo tiempo sus propios ritmos. (Ongwen, Wright, 2007). En estos sistemas tradicionales de cultivo, la relacin entre agricultura y ecologa es fuerte y los signos de la degradacin medioambiental son raramente evidentes (Altieri, 1998).Los campesinos co-evolucionancon la naturaleza (Hilmi, 2012). Las mujeres cumplen un papel crucial como transmisoras del conocimiento tradicional a las nuevas generaciones. Ellas son particularmente conscientes de la utilidad de la diversidad gentica de las plantas ya que en muchas regiones son las principales responsables de la produccin de cultivos de subsistencia que son esenciales para la seguridad alimentaria de los hogares (Utviklingsfondet, 2011).

    6Para mayor informacin, consulte la seccin IV.B del informe final del CFS, 2013 que se encuentra disponible en la pgina web de CFS en: http://www.fao.org/cfs/cfs-home/cfs40/en [Accesada el 22 de noviembre 2013].

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    16

    Al no incurrir en los altos costos de los insumos y de conocimiento importado, las agriculturas tradicionales campesinas estndbilmente capitalizadas y mecanizadas, siendo intensivas en manos de obra y basadas generalmente en pequeas propiedades. De acuerdo con las cifras compiladas para el CAMen 81 pases, en este grupo, 73 por ciento de todas las unidades agrcolas disponen de menos de 1 hectrea de tierra y 85% menos de 2 hectreas de tierra. Las propiedades con menos de 5 hectreas representan cerca del 95% de las propiedades (HLPE, 2013).

    Al ser extremadamente contextuales, y tendiendo a evolucionar en simbiosis con su medioambiente, las tierras tradicionales campesinas tambin mantienen un alto grado de biodiversidad en forma de policultivos y/o patrones agroforestales que son ricos en plantas ricas en nutrientes, predadores de insectos, polinizadores, bacterias que degradan y fijan el nitrgeno y una rica variedad de otros organismos que efectan varias funciones ecolgicamente benficas (Altieri, 2008).Debido al uso eficiente de la tierra, el agua, la biodiversidad y otros recursos agrcolas, las propiedades campesinas tradicionales presentan una alta productividad en trminos del rendimiento total por hectrea(productividad por unidad de tierra), generalmente mucho ms alta que las de las grandes explotaciones (especialmente cuando estas se dedican a los monocultivos). Esta ventaja es el resultado, entre varios factores, de un mejor uso del tiempo y espacio, incluyendo una buena combinacin de cultivos mixtos permitiendo notablemente el cultivo de reas que de otra forma no podran explotarse, la rotacin de cultivos o la combinacin de cultivos y cra de animales (Rosset, 1999; Ongwen, Wright, 2007; Utviklingsfondet, 2011).Como explican Wegner y Zwart (2011), La eficiencia de las pequeas unidades de produccin en la mayora de los pases en desarrollo est demostrada por un nmero impresionante de estudios empricos que muestran una relacin inversa entre la unidad de produccin y la productividad de la tierra (Wegner y Zwart, 2011).

    Finalmente, las formas tradicionales agrcolas demuestran una resiliencia y fortaleza para enfrentar las perturbaciones (humanas y ambientales), minimizando los riesgos, como lo demuestra la capacidad de muchas de estas de resistir el paso del tiempo a pesar de las condiciones adversas del mercado o de las polticas (Altieri et al., 2011a).Su resiliencia se debe a la rica biodiversidad en las tierras y a la importancia de las actividades fuera de estas para generar un ingreso adicional como una forma de diversificar los riesgos, y de los vnculos recprocos basados en la proximidad social o parentesco. (HLPE, 2013).

    Esta descripcin de agriculturas campesinas se refiere a las formas ms tradicionales. Dependiendo de la regin del mundo considerada, tales formas tradicionales han experimentado cambios ms o menos significativos como resultado de varios factores incluyendo la creciente influencia de la agricultura industrializada, la urbanizacin o la liberalizacin del mercado. Por ejemplo; la sola introduccin del dinero en zonas rurales ha hecho posible la compra de insumos de produccin que son externos a las comunidades locales (fertilizantes, productos fitosanitarios y de salud) (Dupriez, 1999). La introduccin de estos factores externos de produccin ha roto, hasta cierto punto, el proceso cerrado de produccin que caracteriza originalmente a las agriculturas campesinas, debilitando la tradicional simbiosis natural entre las prcticas agrcolas y el ecosistema. La evolucin de su relacin con los mercados nos ofrece otro ejemplo. Aunque la agricultura de subsistencia (o cuasi subsistencia) en todas las regiones no es rara, es difcil encontrar campesinos aislados de cualquier tipo de intercambio en el mercado, razn por la cual ya no son significativos en trminos sociales o econmicos. (HLPE, 2013).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    17

    La descripcin anterior no debe ser malinterpretada y dar la impresin errnea de que la agricultura campesina en la prctica garantiza un desempeo y sostenibilidad ptima. Por el contrario, esto dista mucho de ser el caso para la mayora de las tierras campesinas. Por ejemplo, para los mil millones de campesinos que trabajan slo con herramientas manuales (de un total de poblacin agrcola activa de 1,34 billones de personas) (Mazoyer, 2012), los rendimientos potenciales o productividad sostenible de la tierra son enormes. Adems, las tierras campesinas tambin pueden tener un impacto negativo sobre el medioambiente. Esto es especialmente cierto para aquellas parcialmente industrializadas que hacen un uso significativo de insumos qumicos. Incluso, algunas tcnicas tradicionales, bajo ciertas condiciones, pueden tener un impacto adverso en el medioambiente, aunque ejemplos existentes de estas son globalmente pocas7. Ms an, as como los agricultores industriales, los campesinos no estn necesariamente listos para efectuar acciones positivas que enfrenten los impactos negativos de prcticas inadecuadas y difcilmente actuarn si no estn convencidos que las acciones adoptadas para enfrentar las externalidades medioambientales negativas mantendrn o mejorarn sus ingresos netos. (Ver Parte III seccin A).

    No obstante, la realidad es que las agriculturas tradicionales campesinas tienden por su naturaleza a resguardar mejor el medioambiente que las explotaciones industriales y su conocimiento ancestral de la tierra representa un tremendo potencial para asumir los retos medioambientales presentes y futuros como veremos ms adelante en este documento.

    B. La lgica de la agricultura agroindustrial Mientras que el objetivo principal de la agricultura campesina es llenar las

    necesidades locales y medios de vida, el principal objetivo de la agricultura industrial es la rentabilidad. (Hilmi, 2012). Esta preocupacin central, motor de este modelo agrcola tiende a reducir los alimentos y otros bienes agrcolas a meros bienes de consumo. La agricultura es vista como un negocio como cualquier otro (Trcaire, 2012). Esta lgica conduce a la produccin en masa a gran escala con el fin de multiplicar las ganancias por unidad y crear economas de escala que llevan a una concentracin creciente de la produccin en un nmero limitado de grandes explotaciones agrcolas8. Esto tambin conduce a una frentica y constante bsqueda del aumento de los rendimientos, lo que a su vez conduce a una considerable reduccin de la diversidad de productos cultivados, que conlleva con frecuencia a la reduccin de la produccin a un solo producto, ms comnmentellamados monocultivos tanto para incrementar el rendimiento por hectrea como para facilitar la gestin de la explotacin agrcola. Esto va de la mano de una extrema mecanizacin de los medios de produccin, resultando en una reduccin significativa de la mano de obra empleada en los campos (UCS, 2001a; UCS, 2001b; Blires et al., 2002; Ongwen, Wright, 2007; Sachs, Santarius, 2007; Utviklingsfondet, 2011).Como consecuencia, los sistemas agroindustriales tienden a estar basados en sistemas de produccin homogenizadosque producen una simplificacin del paisaje y una especializacin de territorios (Schaller, 2013) con un enfoque nico descontextualizado en lugar de esquemas que tengan en cuenta el contexto.

    7La agricultura de tala y quema es un ejemplo. La cuestin de su sostenibilidad est altamente debatida. Para ver ejemplos consulte: Bandy (1994); Tangjang (2009); Tvardkov (2010); Cherfas (2012). 8Aunque la agricultura industrial tambin puede practicarse a pequea escala.

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    18

    La extremada mecanizacin de la agricultura industrial explica en gran medida la ms alta productividad por trabajador de las explotaciones industriales en comparacin con las agriculturas campesinas no solo en los rendimientos de las cosechas pero tambin y ms significativamente el rea de superficie que puede labrar cada trabajador (Douillet y Girard, 2013). Los diferenciales de productividad por trabajador son abismales: por ejemplo, un campesino africano que cultiva cereales solo con sus manos en una hectrea de tierra y un campesino europeo, argentino o australiano equipado con poderosos tractores que cultiva cientos de hectreas. De acuerdo a Mazoyery Roudart (2009), en tales casos extremos, el diferencial de productividad por trabajador puede llegar a una tasa de 1 a 2000 (Mazoyery Roudart, 2009).

    Otra caracterstica principal de la agricultura industrial comparada con las agriculturas campesinas es el uso masivo de insumos externos que sustituyen los recursos naturales locales para efectuar las actividades agrcolas ms elementales como proteger los cultivos, fertilizar los suelos o alimentar a los animales9. Los pesticidas (generalmente sintticos, algunas vecesorgnicos pero en este caso externos al ambiente en que son usados) reemplazan los mtodos de control naturales autctonos de plagas, malezas y enfermedades de los cultivos. Los fertilizantes inorgnicos sustituyenal estircol, el compost y las plantas leguminosas. Los combustibles fsiles reemplazan las fuentes de energa producidas localmente (Sachs, Santarius, 2007). Las semillas industriales (hbridas y/o transgnicas) sustituyen a las semillas tradicionales campesinas. El alimento importado para alimentar al ganado especialmente con soya de Sudamrica (Ostendorff, 2013) ha reemplazado el alimento animal producido en la propiedad agrcola y usado tradicionalmente para esta labor (Colombo y Onorati, 2013).

    Este uso de insumos externos en lugar de recursos locales genera la importacin del conocimiento externo. Ciertamente, el conocimiento ya no depende de las comunidades indgenas locales; proviene de fuera y se recibe con un enfoque impositivo (top-down) de parte de los proveedores de insumos y de expertos externos (LRD, 2007). Los agricultores generalmente se ven reducidos a recipientes pasivos de tecnologa sin posibilidad de escoger (Medina, 2009).Comparado con las prcticas campesinas tradicionales, esta prctica agroindustrial refleja un cambio radical en la relacin con la naturaleza. Las prcticas agrcolas necesitan adaptarse a las especificidades del ecosistema en que se implementan. Por el contrario, es el ecosistema el que tiene que adaptarse a las necesidades de las prcticas forneas (LRD, 2007).Los ecosistemas agrcolas industriales son altamente artificiales y el medio ambiente natural es prcticamente considerado como externo al sistema, como un substrato y obstculo que debe ser dominado. (Schaller, 2013).Los procesos de produccin son gradualmente desconectados de los ecosistemas (Hilmi, 2012) y los costos medioambientales y sociales son externalizados (Utviklingsfondet, 2011; Trcaire, 2012).

    Ms an, la agricultura industrial implica tener primero que todo un capital econmico para iniciar la produccin y lograr la compra masiva de insumos sintticos, maquinaria de alto rendimiento u opulentas construcciones agrcolas.

    9Algunos autores relacionan el nacimiento de la agricultura industrial con la importacin a Europa en la ltima mitad del siglo diecinueve del guano (excrementos de aves petrificados durante siglos) del Per. Por primera vez, la regeneracin de la fertilidad de los suelos dependa defuentes externas a las fincas y fuera de la economa rural ya que el guano no era parte del material usado en Europa para los ciclos regenerativos en la agricultura (Sachs y Santarius, 2007).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    19

    Las explotaciones son por lo tanto altamente financiadas y capitalizadas comparadas con las campesinas y su produccin es especialmente diseada para la comercializacin principalmente para los mercados internacionales (Blires et al., 2002; Sachsy Santarius, 2007).A su vez, esta necesidad de tener recursos financieros significativos genera la preocupacin permanente de incrementar el retorno financiero y las ganancias.

    La elevada simplificacin y especializacin de los sistemas agrcolas industriales as como su dependencia de las ms modernas tecnologas, insumos externos o crdito contribuyen a aumentar su vulnerabilidad econmica y ecolgica (Altieri, 1998; Swiderska et al., 2011; Hilmi, 2012). Uno de los principales problemas resultantes de la homogenizacin de los sistemas agrcolas es un aumento de la vulnerabilidad de los cultivos a las plagas de insectos y a las enfermedades. Esta vulnerabilidad puede ser devastadora cuando las brotes de plagas o enfermedades infestan un monocultivo, especialmente en grandes plantaciones (Altieri, 1998; Altieri, 2001).Parte de la inestabilidad y susceptibilidad de los sistemas agrcolas industriales a los brotes de plagas puede relacionarse con los monocultivos ya que su adopcin ha concentrado alimento para herbvoros especializados en estos cultivos y ha aumentado las reas para la inmigracin de plagas (Altieri, 1998).Otros ejemplos de vulnerabilidad son la creciente dependencia de las explotaciones agroindustriales a las fluctuaciones externas tales como los precios de las materias primas, los mercados, la energa (Hilmi, 2012) o del uso intensivo de hormonas y dietas diseadas a forzar el rpido crecimiento antinatural de los animales de cra lo que los ha hecho ms vulnerables a las enfermedades; por ejemplo, a travs de episodios ms frecuentes de infecciones microbianas (Colombo y Onorati, 2013)10.

    Y finalmente, pero no menos importante, la bsqueda obsesiva de maximizacin de las ganancias pone en cuestin la produccin de alimentos como el objetivo principal de la agricultura al promover el uso de grandes extensiones de tierra dedicadas antes al cultivo de alimentos a otros usos comerciales. De hecho, la expansin de los monocultivos no ha tenido como fin producir ms alimentos para la poblacin. El rea agrcola extendida para la produccin de soya, maz o azcar es usada principalmente con fines industriales, especialmente biocombustibles y alimento para animales (Trcaire, 2012). La ganadera industrial ocasiona una carencia importante en los recursos alimenticios. Por ejemplo, 1,250.1 millonesde toneladas de concentrados para animales fueron utilizados en 2005 (Colombo y Onorati, 2013).Los biocombustibles tambin compitieron fuertemente con la produccin de alimentos. Por ejemplo; se estima que si la tierra utilizada para la produccin de biocombustibles en la Unin Europea (UE) en 2008 se hubiese utilizado para producir trigo en lugar de maz se habran podido alimentar 127 millones de personas durante ese ao (Kelly, 2012).

    10Al mismo tiempo, hay otros factores que estn ligados a los mercados agrcolas y de alimentos que por el contrario aumentan la vulnerabilidad de las agriculturas campesinas, mientras que las explotaciones industriales estn mucho mejor adaptadas para enfrentarlos. Tales factores incluyen el acceso a la informacin del mercado y vnculos con los compradores en la cadena de mercadeo, el acceso a herramientas modernas de manejo del riesgo (tal como los seguros y recursos financieros para cubrirse los riesgos del cambio de precios o el clima) o la capacidad de cumplir con los estndares de las cadenas globales de mercado (Wegner yZwart, 2011). Pero estos factores son exgenos a la naturaleza de los sistemas de agricultura industriales o campesinos y son el resultado de unaserie de polticas que precisamente han favorecido la agricultura industrial.

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    20

    Cuadro I. Caractersticas claves de las agriculturas campesinas tradicionales y la

    agricultura industrial en sus formas ms puras Aspectos Agriculturas campesinas

    tradicionales Agricultura industrial

    Objetivo principal

    Llenar las necesidades locales y medios de vida con la produccin de alimentos como el objetivo principal.

    Maximizar la rentabilidad econmica. Quitarle prioridad a la produccin de alimentos como objetivo principal lo que conduce a que grandes extensiones de tierra sean utilizadas con fines comerciales especialmente biocombustibles y alimento para animales.

    Principios Seguir una lgica multifuncional que no reduce la agricultura a una actividad econmica pero que tambin valora los intercambios no monetarios de productos y servicios. La produccin agrcola es ante todo destinada a las necesidades del hogar o para los mercados locales.

    Sigue una lgica comercial que tiende a reducir los alimentos y otros bienes agrcolas a solo bienes comerciales. La comercializacin es la prioridad, principalmente en los mercados internacionales. La agricultura es vista como un negocio como cualquier otro.

    Naturaleza de la actividad

    Familiar. Empresarial.

    Grado de autonoma

    Proceso de produccin cerrado, garantizando la autonoma de la tierra y un control familiar activo de su manejo: Uso de los recursos naturales; Prcticas que dependen del

    conocimiento y experiencia originarios y transmitidos de generacin en generacin.

    Externalizacin del proceso de produccin que conduce a una creciente dependencia de insumos y expertos externos, que tiende a reducir al agricultor a un recipientepasivoeducado a travs de un enfoque impositivo (top-down).Uso masivo de insumos externos (especialmente sintticos); Prcticas que dependen del

    conocimiento externo a la comunidad (que poseen los proveedores de insumos y los expertos externos).

    Relacin con la naturaleza

    Fuerte adaptacin de las prcticas a las necesidades especficas del ecosistema local. Los campesinos co-evolucionancon la naturaleza.

    Imposicinde prcticas homogenizadas al ecosistema. El medioambiente natural es prcticamente considerado como externo al sistema agrcola.

    Diversidad de los sistemas agrcolas

    Abundante biodiversidad y diversidad de los sistemas agrcolas principalmente debido a una alta diversidad y rotacin de cultivos.

    Dbil biodiversidad y alta uniformidad de los sistemas agrcolas. Muy pocos cultivos y tendencia al monocultivo.

    Capitalizacin financiera

    Dbil capitalizacin financieray mecanizacin.

    Alta capitalizacin financiera y mecanizacin.

    Intensidad de mano de obra

    Intensiva Reducida a un mnimo

    Grado de concentracin

    Fragmentacin de la produccin (multitud de fincas pequeas).

    Concentracin de la produccin (nmero limitado de grandes propiedades).

    Productividad Alta productividad de la tierra (produccin total por hectrea). Baja productividad del trabajador.

    Baja productividad de la tierra. Alta productividad del trabajador.

    Resiliencia a los desastres naturales y econmicos

    Resiliencia y fortaleza para enfrentar los desastres y cambios (humanos y medioambientales), minimizando los riesgos.

    Alta vulnerabilidad a los desastres econmicos y naturales.

    fuente: sintesis del autor basado en Altieri (1998); Rosset (1999); Altieri (2001); UCS (2001a); UCS (2001b); Blires et al (2002); Devze (2004); Kestelooty Vannoppen (2005); Couradey Devze (2006); LRD (2007);

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    21

    Ongweny Right (2007); Sachsy Santarius (2007); Altieri (2008); Medina (2009); Sall et al (2010); Altieri et al (2011a); Swiderska et al. (2011); Utviklingsfondet (2011); Hilmi (2012); Trcaire (2012); Colombo y Onorati (2013); HLPE (2013); Schaller (2013).

    La agricultura industrial es una parte integral del rgimen corporativo alimentario, caracterizado por un poder sin precedentes del mercado y del lucro de los monopolios de produccin de alimentos, las cadenas globales de protena animal, los vnculos crecientes entre las economas de produccin de alimentos y combustibles, la revolucin de los supermercados, el mercado global liberalizado de alimentos, la concentracin creciente de la propiedad de la tierra, la reduccin de los recursos naturales y los movimientos de oposicin crecientes a estas tendencias en todo el mundo)11.Como anotaKremen et al. (2012), las polticas de liberalizacin del comercio agrcola internacional promueven las importaciones de alimentos baratos de los pases industrializados a los pases en desarrollo;los subsidios gubernamentales para los agroqumicos dependientes de los combustibles fsiles;los cultivos de unos cuantos productos bsicos, as como de proyectos de irrigacin que benefician principalmente a las grandes explotaciones. Todos estos elementos ayudan a mantener el sistema industrial de produccin de alimentos. Este sistema crea grandes obstculos a los intentos de lograr un cambio hacia sistemas de produccin de alimentos ms sostenibles; por ejemplo, a travs de la diversificacin de los mtodos agrcolas o la venta de productos a mercados viables. El mismo sistema tambin hace que los consumidores y comunidades se desconecten del origen, calidad y del impacto ecolgico de la produccin de los alimentos, combustibles y fibra. (Kremen et al., 2012).

    C. La necesidad de un cambio radical La expansin de la agricultura industrial ha contribuido sustancialmente al

    aumento en la produccin de alimentos durante los ltimos 50 aos (Koohafkan, 2011). El modelo de agricultura Revolucin Verde ha duplicado la produccin de cereales en muchas partes del mundo (Altieri et al., 2012b), principalmente a travs de variedades de semillas mejoradas en los aos ochenta y noventa (IFAD, 2010). Hasta cierto punto, esto produjo una reduccin de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desnutricin. Sin lugar a dudas, el aumento en los rendimientos ha contribuido a reducir los precios de los cereales, beneficiando a los consumidores pobres (Hazel, 2003; IFAD, 2010). El Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (IFAD) estima que sin este aumento en la productividad de la agricultura en los pases en desarrollo durante los aos ochenta y noventa, los precios de los cereales en el mundo habran sido 18 a 21 por ciento ms altos y ms nios y nias estaran desnutridos. (IFAD, 2010).

    La evidencia sugiere que simultneamente, la industrializacin agrcola ha contribuido significativamente a agudizar la pobreza, los niveles de hambre y desnutricin, principalmente al aumentar la desigualdad entre los agricultores (entre aquellos que tienen acceso a las tecnologas de la Revolucin Verde y aquellos que no lo tienen), la deuda econmica (resultante, por ejemplo, de un aumento en la dependencia de insumos externos muy costosos) o el xodo rural (Mazoyer, 2008; Utviklingsfondet, 2011; McKay, 2012).Y esta es tan solo una (pequea) parte de la historia. Indudablemente, la agricultura industrial ha sido responsable de los principales costos sociales y medioambientales en las ltimas cinco dcadas (como se ilustra en el cuadro II), que han sido tan significativos y obvios que existe actualmente un consenso creciente sobre la necesidad de virar

    11Esta descripcin est basada en el trabajo de McMichael, quien desarroll originalmente el concepto de rgimen alimentario corporativo. Como ejemplo, consultar McMichael (2009).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    22

    hacia un paradigma agrcola mucho ms sostenible (De Schutter y Vanloqueren, 2011; Koohafkan, 2011; McKay, 2012).Es claro que continuar expandiendo el modelo de agricultura industrial para alimentar el mundo hoy en da no es la mejor solucin en un mundo con recursos restringidos, especialmente en el contexto del cambio climtico y la escasez de energa (IAASTD,2009; Altieriy Toledo, 2011; De Schutter y Vanloqueren, 2011; Utviklingsfondet, 2011). Cuadro II. Algunos de los principales costos sociales y ecolgicos asociados con

    la agricultura industrial La expansin de la agricultura industrial en las ltimas dcadas ha conducido a grandes impactos no sostenibles. A continuacin se mencionan algunos de estos impactos sin carcter exhaustivo: Prdida de la diversidad genticay animal, debido principalmente a la deforestacin, la

    estandarizacin de los sistemas agrcolas o la eliminacin de los organismos benficos como resultado del uso de los pesticidas sintticos;

    La degradacin resultante del suelo a causa de la sobre explotacin y el uso de insumos sintticos; La contaminacin del agua y el agotamiento de los recursos acuferos debido a la contaminacin

    del agua con el nitrato que contienen los fertilizantes inorgnicos y la excesiva extraccin del agua subterrnea debido a las inadecuadas tcnicas de irrigacin tales como la irrigacin con pozos entubados profundos;

    Un aumento en la vulnerabilidad a los brotes de pestes y enfermedades ya las prdidas econmicas resultantes;

    Impactos adversos sobre la salud de los agricultores y/o consumidores debido a la toxicidad intrnseca de los pesticidas, combinado con condiciones inseguras de uso (falta de un adecuado sistema de proteccin y/o condiciones inadecuadas de almacenamiento), y/o excesiva concentracin de residuos en los productos alimenticios12;

    Aumento en el nivel de deuda inducido por varios factores incluyendo los costos crecientes para los agricultores relacionados con el uso de pesticidas (debido notablemente al aumento creciente de sus cantidades como consecuencia del desarrollo de la resistencia de las plagas). En India, se estima que este endeudamiento ha contribuido con la decisin de cerca de 300.000 agricultores(una parte significativa de los cuales eran productores de algodn) de suicidarse entre 1995 y 2011, ingiriendofrecuentemente pesticidas;

    Una contribucin significativa al cambio climtico y una mayor vulnerabilidad frente a su impacto. De acuerdo a IAASTD, el uso de cantidades enormes de fertilizantes qumicos, la expansin de la industria de carnes y el cultivo de los bosques y sabanas del mundo para cultivar materias primas son conjuntamente responsables de por lo menos el 30 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en el mundo (EGI) que causan el cambio climtico.13. La ONG GRAIN estima que la contribucin total de emisiones del actual sistema industrial de produccin de alimentos (incluyendo los dems procesos del sistema como el transporte en largas distancias, el procesamiento de alimentos, el almacenamiento o congelacin) corresponde a casi la mitad de las emisiones humanas de GEI.

    La agricultura industrial ha afectado negativamente particularmente a las mujeresya que al ser las productoras principales y cuidadoras en la mayora de las comunidades de los pases en desarrollo, son las ms afectadas con la erosin de la biodiversidad. La degradacin medioambiental afecta su

    12Como ejemplo, en abril de 2013 El Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT) public un informe revisado por la comunidad cientficaen el que revelaba los impactos negativos a la salud humana asociados con el glifosato, el ingrediente activo en Roundup, el herbicida ms usado en todo el mundo. De acuerdo con los dos investigadores del informe, los residuos del glifosato encontrado en los alimentos principales de la dieta occidental (principalmente azcar, maz, soya y trigo) estn contribuyendo a producir varias enfermedades humanas como son el cncer, la infertilidad, la enfermedad intestinal inflamatoria, la fibrosis qustica, las enfermedades cardiacas, el Alzheimer, el Parkinson, el autismo yla diabetes (Samsel y Seneff, 2013). 13De acuerdo a Greenpeace, la agricultura industrial es responsable del 17 al 32 % del total de las emisiones humanas de gases de invernadero. La contribucin total incluye gases directos (metano y gases de oxido nitroso resultante de las prcticas agrcolas) e indirectos (dixido de carbno resultante del uso de combustibles fsiles y la conversin de la tierra a la agricultura). La sola conversin de la tierra a la agricultura constituye del 6 al 17% de las emisiones, seguido por la emisin directa de metano y el oxido nitroso (Bellarby et al., 2008).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    23

    vida cotidiana, al obligarlas, por ejemplo, a caminar enormes distancias en bsqueda de agua a causa de la escasez de esta. La mayor exposicin a problemas de salud como consecuencia del uso de pesticidas es otro ejemplo. Con frecuencia son ellas las que tienen que realizar estas tareas riesgosas y por esto se ven particularmente afectadas. El aumento de peso, la falta de energa, las enfermedades pulmonares obstructivas, la leucemia en los nios y la enfermedad de Parkinson son unos pocos ejemplos de los riesgos de salud que las mujeres comnmente afrontan.

    Fuente: sntesis hecha por el autor basado enAltieri (1998); Barpujari (2005); Parmentier (2006a); Sobha (2007); GRAIN (2009a); IAASTD (2009); Varghese (2009); Wegner y Zwart (2009); Dufumier (2010); Altieri y Toledo (2011); Koohafkan et al. (2011); Swiderska et al. (2011); Utviklingsfondet (2011); Altieri et al. (2012); Curtis (2012); Altieri et al. (2012b); Borromeo (2012); Levard y Apollin (2013); Schaller (2013).

    D. La agroecologa es un camino alternativo a la agricultura industrializada

    A pesar del impresionante crecimiento del trabajo cientfico publicado en este campo (Wezel y Soldat, 2009; Schaller, 2013) y el creciente reconocimiento que el concepto tiene en el mundo, la agroecologa con demasiada frecuencia se percibe errneamente como un grupo particular de prcticas que pueden ayudar substancialmente a aumentar la sostenibilidad agrcola pero solo para unos pocos y limitados contextos y por lo tanto no puede ser una solucin plausible a escala global. Tal visin tan estrecha est errada y lejos de la realidad. En trminos de las prcticas agrcolas o sistemas agrcolas, la agroecologa es ms bien un enfoque holstico que consiste en implementar una serie de principios claves a travs del diseo especifico, de acuerdo al contexto, de estrategias y tcnicas adecuadas.Pero la agroecologa no es tan solo un enfoque agrcolasino tambin se reconoce como ciencia y movimiento social. Mientras que la agroecologa surgi primero como ciencia, los cruces entre ciencia, movimiento social y enfoque agrcola son muy diversos dependiendo de los pases (Schaller, 2013)14.

    El concepto de agroecologa tiene diferentes significados dependiendo de los autores y del contexto socio histrico, y es un concepto vivo sujeto a una permanente evolucin (Wezel et al., 2009; Stassart et al., 2012).Sin embargo, es posible identificar una serie de caractersticas comunes ms all de esta diversidad. Esta seccin busca identificarlas, examinando sucesivamente la agroecologa como ciencia, como enfoque agrcola y como movimiento, teniendo en cuenta que estas tres dimensiones estn con frecuencia estrechamente relacionadas entre si en el mundo real. Por ejemplo, el movimiento agroecolgico se funda en la ciencia y conocimiento agroecolgico para promover y practicar el enfoque agrcola. Como argumenta Wezel et al. (2009), la agroecologa no est definida exclusivamente como una disciplina cientfica o como movimiento social o prcticas. Es ms bien un concepto agrupante de las acciones, intermediario entre las tres dimensiones (Wezel et al., 2009).

    1. La agroecologa como ciencia En un principio, la agroecologa se desarrollcomo un intento de integrar los

    principios de la ecologa a la agronoma para redefinir esta ltima (Stassart et al., 2012). El trmino fue utilizado por primera vez en dos publicaciones cientficas de Bensin (1928, 1930), un agrnomo ruso para describir el uso de los mtodos ecolgicos en la investigacin de cultivos comerciales. En 1965, en el que fue

    14Por ejemplo, en Estados Unidos, la agroecologa surgi primero como ciencia, lo que contribuy al nacimiento del movimiento agroecolgico para promocionar la agricultura agroecolgica. En Brasil la agroecologa surgi primero como movimiento social que buscaba la promocin de la agricultura familiar, cuyo desarrollo ha estimulado trabajos de investigacin y el desarrollo de la agroecologa como ciencia (Wezel et al., 2009).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    24

    probablemente el primer libro titulado agroecologa, el alemn ecologista/zologo Tischler analiz los diferentes componentes del mundo natural: las plantas, los animales, los suelos y el clima y su interaccin dentro de un sistema agroecolgico as como el impacto de la gestin humana agrcola sobre estos componentes, aplicando por lo tanto un enfoque - que combinaba la ecologaespecialmente las interacciones entre los componentes biolgicos en el campo o agroecosistema y la agronoma - centrado en la integracin de la gestin agrcola (Wezel et al., 2009).Actualmente, la referencia ms frecuente para definir la agroecologa como ciencia que combina la ecologa y la agronoma, ha sido establecida por Altieri, un etimologista de la UniversidaddeBerkeley, California quien define la agroecologa como La aplicacin de la ciencia ecolgica al estudio, diseo y manejo de la agricultura sostenible (Altieri, 1995). Al concentrarse en el anlisis de los agroecosistemas (comunidadesde plantas y animales que interactan con su entorno qumico y fsico), la agroecologa busca por lo tanto producir conocimiento y prcticas que proporcionen los medios para que la agricultura sea ms sostenible. (Stassart et al., 2012).En pocas palabras, como disciplina cientfica, la agroecologa puede entenderse como la ciencia detrs de la agricultura sostenible (PANNA, 2009), o la ciencia de la agricultura sostenible.

    Aunque esta definicin es la ms utilizada, desde los aos treinta, el alcance y naturaleza de la agroecologa como disciplina cientfica se ha ampliado considerablemente, proyectndose ms all del nivel de los agroecosistemas hacia un enfoque ms amplio que incluye todo el sistema alimentario (definido como la red global de produccin de alimentos, distribucin y consumo), y desarrollando un enfoque multidisciplinario que no est basado solamente en las ciencias biotcnicas pero tambin en las ciencias sociales (Wezel et al., 2009; Schaller, 2013).Esta evolucin puede ser bien ilustrada por el ejemplo de Francis et al. (2003), quien defini la agroecologa como El estudio integrado de la ecologa de todo el sistema de alimentos, incluyendo las dimensiones sociales, econmicas y ecolgicas de estos sistemas (Wezel et al., 2009).Como disciplina cientfica, la agroecologa se considera cada vez ms como la ciencia de los sistemas agroalimentarios sostenibles. La agroecologa como ciencia est ante todo basada en el redescubrimiento y estudio de las agriculturas campesinas tradicionales (Prez-Vitoria, 2011; Altieri et al., 2012b; Holt-Gimnez y Altieri, 2013). Esta estrecha relacin resulta del reconocimiento de la increble sostenibilidad que los sistemas campesinos agrcolas han demostrado a travs de los tiempos, y como corolario de los tesoros del conocimiento que representan para lograr la sostenibilidad presente y futura, notablemente en el contexto del cambio climtico. Los innumerables sistemas tradicionales existentes, revelan sin lugar a dudas, una tremenda diversidad de cultivos y animales domesticados, mantenidos y mejorados por regmenes de manejo de la biodiversidad, el agua, y los suelos que son alimentados por sistemas de conocimiento ancestrales. (Altieri y Toledo, 2011). Estos sistemas poseen un significativo legado agrcola muy ingenioso que refleja la extrema diversidad de los sistemas de agricultura adaptados a distintos medios (Altieri et al., 2011a). Estos no solo han alimentado gran parte de la poblacin mundial durante siglos y continan hacindolo en muchas partes del mundo especialmente en los pases en desarrollo, sino que tambin poseen muchas de las posibles respuestas para el reto de la produccin y conservacin de los recursos naturales que afectan hoy en da los parajes rurales. La agroecologa, por lo tanto, reconoce fuertemente la importancia crucial que tiene el preservarlos. (Koohafkan y Altieri, 2010).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    25

    La prctica de la agroecologa como disciplina cientfica ha permitido la identificacin de principios claves que conforman la base de la sostenibilidad agrcola. La literatura sobre la agroecologa menciona con ms frecuencia los cinco principios fundamentales siguientes (Altieri, 1995; Altieri, 2002; Rosset et al., 2011): (1) aumentar el reciclaje de la biomasa y lograr un balance del flujo de

    nutrientes; (2) asegurar condiciones favorables para los suelos, mantenindolos cubiertos

    con mantillo o cultivos de cobertura, garantizando un alto nivel de material orgnica en los suelos y una activa biologa del suelo;

    (3) minimizar las prdidas de nutrientes del sistema a travs de un diseo de sistemas relativamente cerrados en lugar de sistemas abiertos;

    (4) promover la biodiversidad funcional del sistema incluyendo la diversidad dentro y entre las especies, la biodiversidad a nivel y por debajo del suelo y a nivel del paisaje;

    (5) promover un aumento en las interacciones biolgicas y sinergismosentre los componentes del sistema como la regeneracin de la fertilidad del suelo y la gestin de las pestes sin recurrir a insumos externos. La aplicacin de estos principios debe conducir a utilizar un mnimo de recursos no renovables que pueden causar daos al medioambiente o a la salud de agricultores o consumidores (Pretty, 2008). Los cinco principios histricoshan sido teorizados dentro de una restringida perspectiva del ecosistema que busca proteger a los agroecosistemas campesinos de las consecuencias negativas de la Revolucin Verde y de la dependencia de insumos externos para promover una dinmica endgena de desarrollo, valorizando el uso de los recursos locales para apoyar la agricultura a pequea escala, ms sostenible desde un punto de vista social y medioambiental (Stassart et al., 2012). Los principios histricos anteriormente mencionados son ampliamente

    aceptados como pilares de la agroecologa. Sin embargo, la identificacin de los principios claves contina siendo un tpico de debate y ha estado sujeto a ms teorizacin especialmente al integrar aspectos polticos o sociales del paradigma agroecolgico. Por ejemplo, basados en la extensa literatura existente sobre agroecologa y agricultura sostenible, varios autores incluyendo a Altieri han resaltado una lista de 10 atributos bsicos que cualquier sistema agrcola debera tener para poder ser considerado como sostenible (Ver anexo 1) (Koohafkan et al., 2011). Ms recientemente, el Grupo Interdisciplinario de Investigacin sobre Agroecologade los Fondos Belgas para la Investigacin Cientifica (Fnrs) (GIRAF) ha propuesto un marco de trabajo conceptual,complementando los 5 principios histricos con 8 adicionales, ambos basados en el trabajo del Instituto Nacionalde Investigacin Agrnomica de Francia (INRA) y su propio trabajo, proponiendo por lo tanto un total de 13 principios con el objetivo de profundizar an ms el trabajo sobre agroecologa. La conceptualizacin de estos principios adicionales toma en cuenta las ambiciones sociales de la agroecologa (Ver anexo 2) (Stassart et al., 2012).

    2. La agroecologa como enfoque agrcola Desde los aos setenta, la agroecologa no se entiende tan solo como una

    disciplina cientfica o rea de investigacin, sino tambin como prcticas agrcolas y movilizaciones colectivas (principalmente como respuesta a la Revolucin Verde) (Schaller, 2013). En trminos de los sistemas agrcolas, la agroecologa puede sucintamente definirse como un enfoque holstico que consiste en buscar que los agroecosistemas sean econmicamente, ecolgicamente y socialmente ms sostenibles al implementar los 5 principios agroecolgicos (que son

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    26

    precisamente aquellos que conforman las bases de la sostenibilidad agrcola como se explic anteriormente) para llenar las necesidades locales. La agricultura agroecolgica promueve enfoques comunitarios que llenan las necesidades de sus miembros y privilegia lo local, abasteciendo los mercados locales lo que reduce los circuitos de produccin y consumo de alimentos, evitando simultneamente las altas necesidades de energa de los alimentos de larga distancia(Altieri y Toledo, 2011). Tambin busca aumentar la resiliencia que se define como la propensin de un sistema a mantener su estructura organizacional y productividad despus de presentarse una perturbacin (Holling, 1973), siendo esta una preocupacin constante de la agroecologa (Berton et al., 2012). La implementacin de los principios agroecolgicos consiste principalmente en imitar los procesos naturales, creando as interacciones biolgicasbenficas y sinergias entre los componentes del agroecosistema (De Schutter, 2010a)a travs de la combinacin de mltiples estrategias y prcticas contextualizadas, implementadas y manejadas principalmente por los agricultores mismos basndose en su conocimiento tradicional y experiencia acumulada.

    Diseo de estrategias para manejar transiciones Mientras que los principios agroecolgicos tienen una aplicacin universal, las

    formas tecnolgicas que los hacen operacionales dependen de las condiciones socioeconmicas y medioambientales prevalentes en cada sitio (Uphoff, 2002; Altieri et al., 2012b). En otras palabras, su realizacin concreta siempre requiere soluciones especficas para el contexto debido a que tienen que adaptarse a las condiciones locales (Rosset et al., 2011).Como proceso de transicin hacia sistemas agrcolas ms sostenibles, la agroecologa consiste esencialmente en el diseo e implementacin de una estrategia adecuada que mejore la sostenibilidad en el contexto particular considerado a travs de medios adaptados a las condiciones locales. Como punto de partida para disear tal estrategia, la agroecologadebe comenzar con un diagnostico completo de los retos de sostenibilidad y de las condiciones especficas del contexto (Berton et al., 2012). En pocas palabras, la cuestin es: Cules son las prioridades en este contexto que nos permiten mejorar la sostenibilidad agrcola y cmo podemos implementarlas en la prctica?

    Este diagnostico requiere un enfoque holstico, lo que significa que todos los aspectos relevantes de la sostenibilidad, sea que estn relacionados con la seguridad alimentaria, la proteccin del medioambiente y/o el bienestar de la comunidad deben tomarse en cuenta, reconociendo la multifuncionalidad de la agricultura (Curtis, 2012). Esto tambin implica identificar todas las limitaciones humanas (econmicas, sociales, culturales, polticas) y medioambientales as como la manera en que estos elementos interactan entre s (Altieri, 2002), haciendo un mapeo de todos los recursos (naturales, sociales, humanos, fsicos y financieros) disponibles localmente. Ciertamente, los sistemas agrcolas a todos los niveles dependen del valor de los servicios que surgen del inventario total de activos sobre los que influyen y controlan (Pretty, 2008). Ms an el enfoque holstico significa definir los beneficios esperados en el corto, mediano y largo plazo (Berton et al., 2012) dado que muchos de los retos de sostenibilidad tambin dependen de las escalas espaciales superiores (Schaller, 2013). Por ejemplo, este es el caso con los retos medioambientales tales como la sostenibilidad de la resistencia de las variedades dentro de los territorios, el mantenimiento de la diversidad a nivel del paisaje, las EGI a nivel global, etc. La necesidad del anlisis a nivel del paisaje o territorio implica pensar en trminos de acciones colectivas requiriendo por lo tanto coordinacin entre distintos actores (Schaller, 2013).La coordinacin entre actores es particularmente importante en caso de posibles

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    27

    conflictos como el uso de la tierra, agua u otros recursos naturales (Berton et al., 2012). Esto explica porqu el garantizar una gobernanza responsable de los recursos naturales es importante desde una perspectiva agroecolgica. Ciertamente en manejo sostenible de estos recursos necesariamente implica (re)conciliar de manera sostenible las distintas expectativas e intereses de los actores sobre cmo usar los recursos. Todos estos diferentes elementos son componentes esenciales de la ecuacin agroecolgica que consiste en disear las mejores opciones para mejorar la sostenibilidad.

    Como se mencion previamente, resolver esta ecuacin requiere concebir sistemas agrcolas que dependan principalmente de las funcionalidades de los ecosistemas y del conocimiento tradicional local. La relevancia de hacer el mejor uso del conocimiento tradicional para disear sistemas agroecolgicos es evidente dado que este conocimiento est intrnsecamente adaptado a las condiciones locales del medio y adems cristaliza una diversidad extrema de opciones que por siglos han ayudado a los agricultores a manejar de manera sostenible medios duros y llenar sus necesidades de subsistencia sin depender de la mecanizacin, fertilizantes qumicos, pesticidas u otras tecnologas de la ciencia agrcola moderna (Altieri et al., 2011a). Sin embargo, la agroecologa no implica excluir,por razones ideolgicas, las tecnologas modernas. Si una tecnologa funciona y mejora la productividad para los agricultores y no causa daos al medioambiente es posible que produzca beneficios sostenibles (Pretty, 2008).La agroecologa por lo tanto no incluye la prohibicin total de cualquier insumo qumico. Pero en cada caso especfico, deben ser utilizados como el ltimo recurso y al nivel ms bajo posible. El enfoque agroecolgico claramente requiere reducir los insumos externos (qumicos o biolgicos) al mnimo absoluto (Rosset et al., 2011).Por otra parte, es necesario excluir cualquier uso de organismos modificados genticamente (OMG) (Altieri, 2005). Hay muchas razones que explican porqu los OMG son incompatibles con la agroecologa como se ilustra en el cuadroIII.

    Cuadro III.Algunas de las razones principales por las cuales la agroecologa y los

    OMG son incompatibles El desarrollo de los OMG presentan riesgos posibles o comprobados que incluyen lo siguiente: Un aumento en la dependencia de los agricultores de la agroindustria y por lo tanto menos

    autonoma (notablemente con la prohibicin de que almacenen sus semillas); La reduccin de la biodiversidad (al debilitar la flexibilidad que ofrece el medioambiente natural

    para disear estrategias agroecolgicas adecuadas para el contexto); Impactos perjudiciales para el medioambiente (Ej. Impactos adversos sobre insectos benficos u

    otros organismos); un aumento en las amenazas medioambientales a los sistemas agrcolas (Ej. A travs del desarrollo de la resistencia de plagas secundarias);

    Aumento de la vulnerabilidad de los sistemas agrcolas (debido principalmente a la reduccin de la biodiversidad);

    Reduccin de la fertilidad natural del suelo; Aumento de los costos para los campesinos y experimentacin restringida para los agricultores

    individuales que potencialmente pueden socavar las prcticas locales que aseguran la seguridad alimentaria y econmica;

    Aumento de la criminalizacin de los agricultores relacionada con el desarrollo de patentes y legislacin sobre semillas como lo ilustra muy bien lo ocurrido con las prcticas de Monsanto en Norte Amrica.

    Fuente: sintesis del autor basado en Garcia y Altieri (2005); Parmentier y Bailly (2005); IAASTD (2009); Utviklingsfondet (2011); Altieri et al. (2012b); Diamond Collins y Chandrasekaran (2012); Jacobsen et al. (2013).

    Depender ante todo del conocimiento tradicional no implica excluir la ciencia moderna. De hecho, la agroecologa combina la investigacin cientfica con el conocimiento ancestral as como la innovacin campesina y comunitaria (PANNAP, 2009; De Schutter, 2010a; De Schutter y Vanloqueren, 2011) para

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    28

    crear sistemas agrcolas sostenibles. Por ejemplo, en CentroAmricalas plantas de caf que crecen bajo rboles altos fueron mejoradas gracias a la identificacin de las condiciones ptimas de sombra, minimizando las plagas y maximizando la micro floray fauna benfica,aumentando al mismo tiempo, la calidad del caf (De Schutter, 2010a).En trminos generales, el papel de los agrnomos y otros investigadores es muy importante para que la agricultura sea ms agroecolgica al contribuir no solo con innovaciones sino tambin al ayudar a comprender mejor los retos de sostenibilidad globales ms all de la parcela, a nivel territorial.

    Ms an, la agroecologa no es incompatible conla mecanizacin de la agricultura. Mientras que un camino forzado hacia una rpida mecanizacin agrcola que no llene las necesidades de los agricultores debe ser evitada, la agricultura agroecolgica es perfectamente compatible con una adecuada y gradual mecanizacin de la agricultura (De Schutter, 2010a: De Schuttery Vanloqueren, 2011). Un ejemplo lo proporciona el anlisis a profundidad de la evolucin de los sistemas agrarios en el Valle del Nilo, que ha demostrado una adaptacin exitosade la mecanizacin a las necesidades y tamao de estos sistemas agrcolas campesinos, con la mecanizacin de la mayor parte del trabajo de preparacin de la tierra, bombeo de agua y trillado. El reducido tamao de las parcelas no es un obstculo, por ejemplo, para mecanizar el bombeo del agua ya que el agua es llevada por gravedad a los canales de tercer nivel donde usualmente es bombeada y conducida a canales privados que se encuentran a lo largo de las parcelas. Este anlisis en profundidad ha demostrado que unas condiciones de vida digna pueden lograrse para una familia con un buen pedazo de tierra entre 0.5 y 0.8 ha, con una apropiada mecanizacin y sistemas integrados de cultivos y animales (Utviklingsfondet, 2011).

    Una caracterstica fundamental de la agroecologa como proceso holstico de transicin agrcola es la bsqueda sistemtica de las mejores combinaciones de tcnicasy estrategias, en lugar de depender de unas pocas ptimas prcticas estandarizadas para mejorar el desempeo sostenible de los sistemas agrcolas. El reto es identificar los mejores arreglos socio tcnicos en medios heterogneos y la correcta combinacin de prcticas que permitan aplicar de la mejor manera posible, los principios agroecolgicos (Schaller, 2013).Esas combinaciones necesariamente variarn de un contexto a otro dado que cada contexto cuenta con sus propias caractersticas y por lo tanto con sus propias condiciones para lograr la sostenibilidad. Esta es una de las razones por las que algunas prcticas son tpicamente definidas como agroecolgicas (Ver cuadro IV).La agricultura agroecolgica no puede reducirse a un catalogode tcnicas (Prez-Vitoria, 2011) cuya aplicacin estandarizada produce automticamente la sostenibilidad. La sostenibilidad agrcola no depende de las caractersticas intrnsecas de unas pocas soluciones mgicas independientes del medio en que se implementan. Esta depende de la calidad de las complejas interacciones que resultan de todo el conjunto, de la adecuada combinacin de varias prcticas cuya operatividad en circunstancias particulares necesariamente tienen que cambia de acuerdo con cada contexto15.

    Cuadro IV. Tipos de prcticas tpicamente consideradas como agroecolgicas Jules Pretty, de la Universidadde Essex en el Reino Unido (UK), ha resaltado siete prcticas y tecnologas de conservacin de recursos: 1. Manejo Integrado de las Plagas (MIP), que utiliza la resiliencia del ecosistema y la diversidad para

    el control de las plagas, enfermedades y malezas y solo utiliza pesticidas cuando no hay otra alternativa.

    15Para ver ejemplos de diseo de estrategas de transicin agroecolgica adaptadas a retos y limitaciones especficas, consultar Agrisud International (2010).

  • Ampliando los enfoques agroecolgicos: Qu, por qu y cmo?

    29

    2. Manejo integrado de los nutrientes que busca equilibrar la necesidad de fijar nitrgeno dentro de los sistemas agrcolas con la necesidad de importar fuentes orgnicas e inorgnicas de nutrientes y reducir las prdidas de nutrientes a travs del control de la erosin.

    3. Labranza de conservacin, que reduce la cantidad de labranza algunas veces completamente para que la tierra pueda ser conservada y la humedad disponible pued