Oxiuriasis

11

Click here to load reader

Transcript of Oxiuriasis

Page 1: Oxiuriasis
Page 2: Oxiuriasis

Enfermedad parasitaria interna de curso

agudo, producida por un nematodo llamado Oxyuris

vermicularis.

El agente tiene sexos separados, es de color blanco

amarillento, se presenta enrollado y mide entre 0,5-1

centímetro de longitud. Los huevos del parásito

ingresan por vía oral a través de aguas, alimentos y

ropa de cama contaminada.

Page 3: Oxiuriasis

Los niños adquieren la enfermedad al manipular elementos contaminados y luego llevarse las manos a la boca.

Los huevos del parásito se desarrollan en el intestino delgado del hospedador y maduran en el ciego. Luego de trasladarse hacia el recto, las hembras depositan los huevos alrededor del ano, ocasionando prurito de intensidad variada.

Al rascarse, algunos huevos suelen quedar depositados entre las uñas, lo que hace posible el contagio a otras personas o la contaminación de utensilios del hogar.

La Oxiuriasis tiene un período de incubación de 3-6 semanas. Oxyuris vermicularis es un parásito propio de los seres humanos, por lo que ningún animal está implicado en su transmisión.

Page 4: Oxiuriasis

PERIODO PREPATOGENICO

Page 5: Oxiuriasis

PERIODO PATOGENICO

La infección es a través de la vía oral y se produce

por la ingestión de los huevos de E. vermicularis .

Invasión del intestino delgado del parasito en

estado larvario.

Presencia del parasito en el colon.

Infección asintomática

La manifestación clínica mas frecuente es el prurito

anal.

Dolor abdominal intermitente.

Page 6: Oxiuriasis

Infección crónica producida por el

Enterobius vermicularis.

Lesiones en el aparato genital

femenino.

Inflamación del apéndice.

Cuadro de apendicitis aguda.

Dolor, fiebre y vomito por apendicitis.

Muerte en menos del 1% de los

pacientes.

Page 7: Oxiuriasis

PREVENCIÓN: Promoción de la salud:

-Salud Escolar

-Fomento sanitario en el hogar

-Salud comunitaria

Page 8: Oxiuriasis

PROTECCIÓN ESPECIFICA

-Lavado de manos

-Lavado de sabanas

-No tener contacto directo con las manos y la región anal

Page 9: Oxiuriasis
Page 10: Oxiuriasis

Albendazol, mebendazol o ivermectina.

El tratamiento puede incluir a todos losmiembros de la familia, y repetirse 15días después si se considera necesario.

Medidas de higiene:Aseo personalCorte de uñasCambio frecuente de la ropa de camaLimpieza de juguetesobjetos que pudieran actuar comofómites.

Cuando los parásitos afectan genitalesfemeninos externos de niñas, esconveniente explicar a los padres que noes una enfermedad de transmisiónsexual, indicativa de abuso.

Page 11: Oxiuriasis

PERIODO PREPATOGENICO

Oxyuris vermicularis o

Enterobius vermicularis

SER HUMANO (mas

frecuente en niños)

INSTITUCIONES

CERRADAS COMO:

• COLEGIOS

• GUARDERÍAS

• RESIDENCIAS.

ESTIMULO

La infección es a través de la vía oral y se produce por la ingestión de los huevos de

E. vermicularis

PERIODO PATOGENICO

Infección Asintomática.

La manifestación clínica más frecuente es el prurito anal.

Dolor abdominal intermitente.

Infección crónica producida por el Enterobius

vermicularis

Inflamación del apéndice.

Dolor, fiebre y vomito por apendicitis.

Cuadro de apendicitis aguda.

1er.Nivel 2do. Nivel 3er.Nivel

Promoción de la

salud.

Salud

escolar.

Fomento

sanitario en

el hogar.

Salud

comunitaria.

Protección

especifica. Lavado de

manos.

Lavado de

sabanas.

No tener

contacto

directo con las

manos y la

Diagnostico

precoz

Se realiza

mediante la

observación de los

huevos en la región

perianal o en las

heces.

TRATAMIENTO

ESPECIFICO:

MEBENDAZOL (100

mg en una dosis y

una segunda dosis a

las 2 semanas).

ALBENDAZOL (400

mg en dosis única).

LIMITACION DEL

DAÑO:

Tratar al paciente y

los contactos

familiares.

Limpiarse las uñas

con frecuencia.

REHABILITACIO

N: Lavándose las

manos.

Bañándose

todos los días.

Cambiando y

lavando la ropa

y la ropa de

cama con

frecuencia.

Lesiones en el aparato genital femenino.

Presencia del parasito en el colon.

Invasión del intestino delgado del parasito en estado larvario.

Muerte en menos del 1

% de los pacientes.