P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl...

68
1 PL AN ESTR ATÉGICO EP DE ENFERMERIA 20 1 7 20 21 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Versión: 00 | F echa: 01-01- 1 7 FILIAL LIMA P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA FILIAL LIMA 2017 - 2021

Transcript of P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl...

Page 1: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

1

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 20 1 7 – 20 2 1

C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

F IL IAL L IMA

P L A N E S T R A T É G I C O

E.P. DE ENFERMERIA

FILIAL LIMA

2017 - 2021

Page 2: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

2

Dr. César Acuña Peralta

Presidente de Directorio de la Universidad César Vallejo

Es indudable que las grandes organizaciones deben ir adecuándose a los cambios del contexto

en el que se desarrollan, los cuales a su vez constituyen grandes desafíos a enfrentar y que

solo con el mejoramiento de las competencias de sus integrantes podrán superarse con éxito,

siempre y cuando se tome en cuenta un enfoque sistémico basado en la innovación y el

emprendimiento.

Nuestro propósito es que la universidad César Vallejo se configure, en los próximos años, como

una universidad innovadora que forma emprendedores en el marco del desarrollo tecnológico,

la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

Este plan estratégico propone un sistema participativo y abierto a los cambios que exigen los

tiempos; pero también requiere del compromiso de todos los estamentos de la universidad,

puesto que el trabajo conjunto será la base con la que construiremos una universidad de

vanguardia.

La universidad se ha caracterizado por planificar sistemáticamente su s actividades, sean estas

académicas o administrativas; por lo que estamos convencidos de que este marco estratégico

marcará el sendero por el que transitaremos hacia la universidad que todos aspiramos para

lograr el cambio social que requiere nuestro país.

Page 3: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

3

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………. 04

Antecedentes …………………………………………………………………………………………………. 04

Marco conceptual …………………………………………………………………………………………………. 09

El proceso de elaboración del Plan Estratégico …………………………………………………………………. 11

Marco normativo …………………………………………………………………………………………………. 14

DIRECCIONAMIENTO …………………………………………………………………………………………………. 15

Misión …………………………………………………………………………………………………. 15

Visión …………………………………………………………………………………………………. 15

Principios …………………………………………………………………………………………………. 15

Valores …………………………………………………………………………………………………. 16

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ………………………………………………………………………………………. 17

Análisis externo …………………………………………………………………………………………………. 17

Oportunidades …………………………………………………………………………………………………. 17

Amenazas …………………………………………………………………………………………………. 19

Análisis interno …………………………………………………………………………………………………. 20

Fortalezas …………………………………………………………………………………………………. 20

Debilidades …………………………………………………………………………………………………. 21

EJES ESTRATÉGICOS …………………………………………………………………………………………………. 24

OBJETIVOS GENERALES …………………………………………………………………………………………………. 24

MAPA ESTRATÉGICO …………………………………………………………………………………………………. 26

POLÍTICAS …………………………………………………………………………………………………. 27

CUADRO DE MANDO INTEGRAL ………………………………………………………………………………………. 29

PRESUPUESTO …………………………………………………………………………………………………. 45

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………. 47

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………. 48

Lista de participantes …………………………………………………………………………………………………. 48

Lineamientos …………………………………………………………………………………………………. 49

Page 4: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

4

I N T R O D U C C I Ó N

A N T E C E D E N T E S

LOCAL: LOS OLIVOS

La Universidad César Vallejo se gestó a partir

de la Academia Preuniversitaria “Ingeniería”,

liderada por su promotor, el Dr. César Acuña

Peralta, partiendo de la base de dos posiciones

antagónicas en educación: por un lado, la que

considera el desarrollo económico como fin

último de la educación; por el otro lado, la que

considera que debe ser el desarrollo humano

este fin.

La UCV apostó por una educación que diera a

los jóvenes de condición humilde la posibilidad

de mejorar su calidad de vida accediendo a la

educación superior pero, a la vez, apuntar

hacia una formación integral que obtuviera

como resultado generaciones de profesionales

preparados, honrados, solidarios y sensibles

con las necesidades del país.

La ley de autorización del funcionamiento de la

UCV se promulgó el 12 de noviembre de 1991

y sus actividades se iniciaron en abril de 1992,

con ocho carreras y el firme compromiso de su

fundador con la educación. Los primeros años

no fueron fáciles; era la década de 1990. El

Congreso aprobó el funcionamiento de la

Facultad de Ingeniería y su Escuela de

Ingeniería Civil; la Facultad de Arquitectura y su

respectiva escuela; la Facultad de Ciencias

Contables y su escuela de Contabilidad; la

Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas

de Obstetricia y Nutrición; la Facultad de

Educación y sus escuelas de Educación Inicial,

Educación Primaria y Educación Física;

Facultad de Ciencias de la comunicación y su

escuela de Periodismo; y la Facultad de

Humanidades. El primer año, 1992, la

universidad funcionaba de una forma muy

reducida, en dos locales del jirón San Martín en

Trujillo. Lo que nunca faltó fue el ánimo del

fundador y de sus colaboradores, pues tenían

el conocimiento seguro y claro de la

importancia de su obra

Para el 22 de octubre del año 2005 se acordo

crear – cuarto nuevas unidades academicas;

enjre ellas la Carrera de enfermeria. Que el

proyecto de implementackion y funcionamiento

de la Carrera professional de enfermeria y el

correspondiente proyecto de curriculo, cuentra

con informes favorable del directorio de

desarrollo acgademico y del vicerrectordo

academic, respectivamente. Que la facultad de

ciencias medicas, creada como unidad de

ejecucion academica een la ley nro 25350, ley

de creacion de la Universidad Cesar Vallejo y

ratificada en la organizacion academica de

adecuacion al decreto legislative Nro 882: ha

bsido encargada por el Rectodado de kla

Universidad Cesar Vallejo S.A.C. para la

implementar y supervisor la ejecuclion

Page 5: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

5

curricular de esta nueva unidad academica. Se

resuelve aprobar y disponer la RESOLUCION

RECTORAL Nro 437 – 2006 / UCV, autorizar a

la facultad de Ciencias Medicfas de la

Universidad César Vallejo que ejecute las

acciones administrativas y academicas para la

implementacion y funcionamienkto de la

Carrera de enfermeria de la Universidad Cesar

Vallejo – Filial Lima a partir del semestre 2006

II.

La Asamblea Nacional de Rectores el dia 23 de

mayo de 2014, mediante la Resoluckion Nro 22

– 2005 CONAFU se autorizo el funcionamiento

de filial Lima de la Universidad Cesar Vallejo y

que mediante oficios de vistos, el rector de la

Universidad Cesar Vallejo solicita el

reconocimiento y oficializaclion de carreras

profesionales y programas de segunda

especialidad anexada para tal, las resoluciones

del consejo universitario y los planes

curriculares correspondientes incluyendo a las

escuelas de pregrado de :

Facultad de Ciencias Médicas:

Enfermeria (sede Trujillo)

Enfermeria (Ffiial Lima)

De conformidad con el Estatuto Institucional y

con arreglo a la Ley Universitaria No 23733.

La Escuela de Enfermeria plantea como

objetivo el cuidado integral de la persona en sus

diferentes condiciones de salud es una noble

tarea que requiere profesionales pacientes,

solidarios y con gran vocación de servicio, cuyo

principal objetivo sea el bienestar y el

aseguramiento de mejores condiciones de vida

para la persona.

Anhelamos que el ser profesional de enfermería

busca promover la calidad de vida, asumiendo

el cuidado oportuno de las personas en el ciclo

de vida, en las familias y en el contexto

comunitario; asi como en el proceso salud –

enfermedad segun la realidad socioeconomica,

geopolitica, con sensibilidad humana,

emprendimiento y ética mediante la prevención,

promocion, invesigacion y gestión

A diferencia de la otras instituciones formadoras

en profesionales de enfermería somos producto

de un conjunto nde experiencias curriculares

dirigidas a desarrollar habilidades blandas y

duras relacionadas con el cuidado humano a

nivel individual, familiar y comunitario, con plena

comprensión de la realidad sanitaria y social, asi

como aquellas experiencias que conlleva a

problemas de saluid que las personas no

pueden resolver por si misma, ya sea por

carencia de información, recursos o algún

impedimento corporal o mental y el ser un

enfermero que promueva una mejor calidad de

vida en la población con eficiencia, sensibilidad

y ética. Por eso, te ofrecemos la formación

necesaria para que promuevas con éxito el

cuidado oportuno de las personas en su ciclo

vital, familiar y comunitario con plena

comprensión de la realidad sanitaria y social,

así como aquellas experiencias que conllevan a

problemas de salud que las personas no

pueden resolver por sí mismo, ya sea por

carencia de información, recursos o algún

impedimento corporal o mental; procurando

siempre que las personas o grupos

poblacionales logren la suficiencia en su auto-

cuidado y desarrollo; teniendo en cuenta los

enfoques de interculturalidad, derechos y

Page 6: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

6

equidad de género, que le permita actuar de

manera eficiente y creativa en el marco de los

valores. (Waldoff, 2004).

La carrera de enfermería tiene sus teorías y

modelos propios de la profesión:Nightingale,

Orem, Peplau, Rogers, Roy, Watson,

Travelbee, Nola Pender, King, Henderson,

entre otros, que ha permitido a través de la

historia responder a las necesidades de

cuidado de la salud que demanda la

población y contribuir de manera significativa

con el quehacer del sistema sanitario.

La formación del profesional de enfermería

se ve influenciada por los cambios

vertiginosos de un mundo globalizado, cuya

estructura política, social, económica cultural,

tecnológica, demográfica han llevado directa e

indirectamente a las modificaciones del perfil

epidemiológico y de los estilos de vida de la

población, acarreando el desarrollo de nuevas

enfermedades y la reemergencia de otras. La

repercusión de dichos efectos es mayor en

la salud de poblaciones pobres

yextremadamente pobres (quintil I y II).

En este siglo XXI es imprescindible el esfuerzo

simultáneo y de colaboración por la parte de

enfermería entre los diversos países para abrir

y consolidar momentos de acción efectiva para:

1) Formar científicos competentes, con

habilidad para pensar críticamente, definir y

priorizar las necesidades sociales que guíen la

elección del objeto de estudio, evaluar los

aspectos vulnerables en su formación y

tomar decisiones para fortalecer y consolidar la

excelencia en su capacitación y producción

científica; 2) Producir conocimiento innovador

con impacto fundamental en la realidad social

para la salud y bienestar de los individuos,

familias y comunidades, en especial de

poblaciones más carentes y privadas de bienes

y servicios; 3) Favorecer la capacitación para el

uso de nuevos fundamentos teóricos

metodológicos y entrenamiento en estrategias

tecnológicas avanzadas; 4) Estimular el

desarrollo de una postura proactiva por parte de

los líderes en Enfermería con relación a las

oportunidades, apertura de espacios y

mecanismos de inserción en esta área de

conocimiento, así como dar a conocer la

necesidad a través de la presentación de

proyectos conforme a las políticas públicas

(Marziale y Mendes, 2006, p. 149), dirigidas

hacia las necesidades sociales.

No obstante, este proceso debe ser de

diversidad multicultural, sensibilidad para

enfrentar las diferencias y con la capacidad para

construir lazos de globalidad entre las fronteras

en donde habita el ser humano.

La fuerza de la investigación en enfermería está

en considerarla como un importante ámbito

para el cuidado, como un activo político no sólo

en el sentido de construcción de nuevos marcos

de conocimiento teórico-práctico, sino

especialmente para trabajar en beneficio del

aumento en los niveles de calidad de vida de las

sociedades (Silva, 2002, p. 3).

Como entidad formadora de profesionales de e

nfermería debemos de dotarlos de nuevas

herramientas sin perder la esencia de la

naturaleza que es la de brindar un excelente

servicio. Necesitamos desarrollar modelos

innovadores para su práctica social, en la

Page 7: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

7

prestación de los cuidados de enfermería tanto

a nivel clínico, familiar, comunitario y en la

gerencia de los cuidados, construidos sobre

bases teóricas apoyadas en nuestra práctica

profesional. (Chinn, 2004).

La UCV, con su modelo educativo propio, su

vocación integradora y su acertada conducción

empresarial, conquistó Lima y el Callao y

pronto se convirtió en una gran oportunidad

para los jóvenes capitalinos de acceder a una

buena universidad al alcance de la modesta

economía de miles de familias peruanas. Por la

escuela de Enfermeria tenemos la sede en la

ciudad de Trujillo y las filiales en Piiura, Lima

Norte, y Lima Este. Es importante resaltar que

en estos 25 años, la UCV ha logrado

mantenerse como una institución de prestigio

nacional, egresando profesionales de

Enfermeria de alto nivel competitivo en el

mercado laboral a nivel nacional e

internacional, se mantuvieron y mejoraron los

procesos que llevan al perfeccionamiento de la

calidad académica.En esta búsqueda,

recientemente se ha incorporado a la

universidad en el proceso de certificación de

calidad de la educación superior.

Page 8: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

8

LOCAL: SAN JUAN DE LURIGANCHO

La Universidad César Vallejo se gestó a partir de

la Academia Preuniversitaria “Ingeniería”,

liderada por su promotor, el Dr. César Acuña

Peralta, partiendo de la base de dos posiciones

antagónicas en educación: por un lado, la que

considera el desarrollo económico como fin

último de la educación; por el otro lado, la que

considera que debe ser el desarrollo humano

este fin.

La ley de autorización del funcionamiento de la

UCV se promulgó el 12 de noviembre de 1991 y

sus actividades se iniciaron en abril de 1992, con

ocho carreras y el firme compromiso de su

fundador con la educación. Los primeros años

no fueron fáciles; era la década de 1990. El

Congreso aprobó el funcionamiento de la

Facultad de Ingeniería y su Escuela de Ingeniería

Civil; la Facultad de Arquitectura y su respectiva

escuela; la Facultad de Ciencias Contables y

su escuela de Contabilidad; la Facultad de

Ciencias Médicas y sus escuelas de Obstetricia y

Nutrición; la Facultad de Educación y sus

escuelas de Educación Inicial, Educación

Primaria y Educación Física; Facultad de Ciencias

de la comunicación y su escuela de Periodismo;

y la Facultad de Humanidades, funcionando de

una forma muy reducida, en dos locales del jirón

San Martín en Trujillo.

Con la llegada del nuevo siglo, la universidad

inicia un proceso acelerado de expansión. Este

proceso se desarrolló con la Ley 27504, del 7 de

julio de 2001, que regula la creación de filiales

universitarias, y de su reglamento, dado en

mayo de 2002.

Han pasado 25 años desde aquel día , hoy la UCV

cuya sede es Trujillo, cuenta con cinco filiales y

trece campus ubicados en Trujillo, Chepén,

Piura, Chiclayo, Chimbote, Tarapoto,

Moyobamba, Huaraz, Cajamarca, Callao y los

distritos limeños de Los Olivos, San Juan de

Lurigancho y Ate.

Nuestra filial SJL, inicio su funcionamiento en el

2009, bajo la dependencia administrativa del

campus de los Olivos. Al año siguiente, 2010

bajo las políticas de crecimiento y desarrollo se

independizo administrativamente teniendo

como autoridades a: Dr. Francisco Cardozo,

Director General, Mg. Daniela Pacheco,

Directora de Asuntos Estudiantiles y Dr. Carlos

Chacón, Director Académico.

La carrera de Enfermería fue creada con el

propósito de formar profesionales con

personalidad, capacidad y ética, para gestionar

negocios e inversiones con mucha iniciativa y

creatividad, demostrando siempre una actitud

emprendedora y de liderazgo. Inició con 61

estudiantes y actualmente cuenta con más de

400 alumnos que apuestan por una educación

de calidad, que les permita mejorar su calidad de

vida.

Desde su creación la escuela se ha preocupado

por brindar conocimientos de calidad para la

formación de profesionales que requiere una

sociedad tan competitiva como la que vivimos.

Actualmente el Mgtr. María Angélica de la Cruz

Ruiz, como responsable de la escuela de

Enfermería, sigue con la política de

posicionamiento de la escuela, contando para

ello con docentes calificados.

Page 9: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

9

M A R C O

C O N C E P T U A L

El trabajo de formulación del plan estratégico

2017-2021 de la Universidad César Vallejo, de

acuerdo al modelo que se ha adoptado, se inspira,

en principio, en la definición de Rudolf Grünig y

Richard Kühn (2015), quienes consideran a la

estrategia como:

“…un sistema de directrices a largo plazo, que se

refieren a la empresa en su conjunto o a los

aspectos importantes de la misma y que

garantizan el logro permanente de los objetivos

principales de la empresa” (p. 8).

Dess (2014), estima que “la administración

estratégica consiste en los análisis, las decisiones

y las acciones que emprende una organización

para crear y sostener sus ventajas competitivas”

(p.9).

Es, sin embargo, un pionero de la administración

estratégica, el profesor AnsoF (1997), quien mejor

evidencia, por un lado, la responsabilidad que, en

esta tarea, le incumbe a la alta dirección de una

organización; y, por otro, la importancia que tiene

el entorno en el análisis estratégico de las

organizaciones, cuando afirma lo siguiente:

“… la dirección estratégica es un enfoque

sistemático hacia una responsabilidad mayor y

cada vez más importante de la gerencia general,

es decir, relacionar a la empresa con su entorno

estableciendo su posición, de tal manera que

garantice su éxito continuo y la proteja de las

sorpresas” (p. xv).

Los componentes del mismo, se resumen a

continuación:

MISIÓN:

Entendida como la declaración acerca de los fines

últimos de la organización, la razón por la cual ha sido

creada. Según Daft (2011), una misión constituye “la meta

global de una organización… el motivo de (su)

existencia…” (p. 60). De manera similar, Hellriegel et al.

(2005), sostiene que “una misión es el propósito o razón

para existir de la organización” (p. 181).

VISIÓN:

Entendida como la declaración de cómo desea verse la

organización en el futuro.

Dicho de otro modo, viene a constituir el gran objetivo

estratégico que la organización aspira alcanzar en un

tiempo determinado.

En palabras de Dess et al. (2014), la visión “es una meta

que inspira a muchos, tiene un gran alcance y abarca un

tiempo de largo plazo” (p. 25).

Page 10: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

10

VALORES:

Entendidos como cualidades estimables que

sirven de norma de conducta o de patrón de

comportamiento a los integrantes de la

organización. Según Nuño (2004), los valores son

adjetivos que se relacionan con las grandes

convicciones humanas acerca de lo que es bueno,

de lo que es mejor y de lo que es óptimo.

ENTORNO:

Entendido como el conjunto de fuerzas y

condiciones que operan al exterior de la

organización y con los cuales esta interactúa.

Cambian con el tiempo y, en tal sentido, plantean

oportunidades y amenazas a la organización

(Jones y George, 2006).

En la literatura especializada (Hellriegel et ál.

2005; Jones y George, 2006; Bateman y Snell,

2009), el entorno se suele dividir, para un mejor

análisis, en macroambiente y microambiente.

Para el caso del presente plan, el análisis del

macroambiente o ambiente general se ha

efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo

resultante de las palabras inglesas politic,

economic, social, tecnologic y environment). Para

el análisis del microambiente o ambiente

específico, se ha utilizado como herramienta el

modelo de las 5 fuerzas competitivas (Porter,

1982).

AMBIENTE INTERNO:

Entendido como el conjunto de factores que confor- man

y operan al interior de la organización y que afectan su

funcionamiento. Entendida la organiza- ción desde una

perspectiva sistémica, el ambiente interno comprendería

los siguientes subsistemas: de objetivos y valores,

técnico, estructural, psicosocial y administrativo (Kast y

Rosenzweig (1988).

El análisis del ambiente interno se ha efectuado

siguiendo el modelo de los recursos, capacidades y

competencias centrales (Hitt et al., 2004).

ESTRATEGIAS:

Entendidas como las diferentes formas o medios a través

de los cuales se pueden alcanzar los objetivos o metas de

la organización. A juicio de Hellriegel et al. (2005), “son

los cursos de acción principales (elecciones)

seleccionados y puestos en práctica para lograr una o más

metas” (p. 182).

Desde sus inicios, en la década de los 90, la

Universidad César Vallejo ha venido

implementado procesos de planificación

a mediano plazo; por entonces denominados, en la

terminología universitaria, como Planes de

desarrollo.

Page 11: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA NORTE

11

E L P R O C E S O D E

E L A B O R A C I Ó N D E L

P L A N E S T R A T É G I C O

LOCAL: LOS OLIVOS

Desde sus inicios, en la década de los 90,la

Universidad César Vallejo ha ven i do

implementado procesos de plani f icación a

mediano plazo; por entonces denominados, en la

terminología universi tar ia , como P l a n e s de

desarrollo.

El antecedente inmediato al presente plan es el

Plan estratégico 2013-2015, formulado en el

año 2012.El proceso de formulación del presente

plan ha comprendido las siguientes

etapas:unainicial, de conformación del equipo de

trabajo,aprobado mediante Res.Rect.Nº0336-2016-

UCV del 10 de agosto de 2016; una segunda, de

elaboración tanto del diagnóstico interno y

externo como de las estrategias

correspondientes;una tercera,de formulación de

proyectos estratégicos y los indicadores de

gestióny,una cuarta,de revisión y aprobación por la

Escuela de Enfermeria para el trabajo

correspondiente a la segunda etapa,se llevaron

acabo las siguientes actividades: El análisis

estratégico se ha efectuado de la siguiente

manera:

Realización de dos talleres uno con la

participación del equipo de la Escuela y la

segunda con la presencia de la comisión

de elaboración del Plan Estrategico.

Definición de las fuentes delainformación, tales

como libros, documentos internos, estudios

realizados por la universidad, información de diversas

instituciones (INEI, MEF , MINEDU, entre Otros),

periódicos y revistas especializadas;

Page 12: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

12

Para el diagnóstico externo, se analizaron las

variables del entorno general y entorno

específico de la EP de Enfermeria, utilizando, en

este último caso, la metodología de las fuerzas

competitivas de Michael Porter.

Para el análisis interno se adoptó el enfoque de

recursos y capacidades, analizando los aspectos

financieros, físicos, humanos, tecnológicos y

capacidades de la dirección general, recursos

humanos, manejo de la información,

investigación y desarrollo, operaciones,

marketing, ventas y distribución. Por cada

variable se determinaron los factores

relacionados con ella. Estos factores fueron

definidos y priorizados mediante talleres

Realizados en la Escuela de Enfermería, con la

participación de representantes de los

estudiantes, docentes, egresados y

administrativos, así como de padres de familia,colegios

profesionales y otros grupos de interés.Para cada factor

se ha definido las fuentes de información como libros,

documentos oficiales de diferentes organizaciones,

información de diversas instituciones (INEI, MEF,

Ministerio de Educación, entre otros),periódicos y

revistas especializadas.

Se realizó la evaluación de los factores respectivos, para

medir el impacto y efecto–positivo o negativo en la

Escuela. En la última etapa, se llevó acabo la tercera

reunión de trabajo de la comis ión de

E laborac ion de Pe de la Escuela .

Entorno

Aspecto

General

Político

Económico

Sociocultural

Tecnológico

Ambiental

Específico

Amenazadeentradadenuevoscompetidores

Larivalidadentreloscompetidores

Poderdenegociacióndelosproveedores

Poderdenegociacióndeloscompradores

Amenazadeingresodeproductossustitutos

Page 13: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

13

LOCAL: SAN JUAN DE LURIGANCHO

El presente Plan estratégico de la Escuela profesional

de Enfermería ha comprendido las siguientes etapas de

formulación: una inicial, de conformación del equipo de

trabajo, aprobado mediante Res. Directoral DG Lima

Este Nº043A-2017/Plan Estratégico de 10 de Marzo del

2017; una segunda, de elaboración tanto del diagnóstico

interno y externo como de las estrategias

correspondientes; una tercera, de formulación de

proyectos estratégicos y los indicadores de gestión y,

una cuarta, de revisión y aprobación por la Alta Dirección

de la Universidad.

Para el trabajo correspondiente a la segunda etapa, se

llevaron a cabo las siguientes actividades:

1. Realización de 3 talleres uno con la participación de

los directivos, otro con los administrativos y uno último

con la participación área académica de la Universidad y

los grupos de interés.

2. Definición de las fuentes de la información, tales como

libros, documentos internos (ESTATUTOS,

REGLAMENTOS), estudios realizados por la

universidad, información de diversas instituciones (INEI,

MEF, MINEDU, SUNEDU, entre otros), periódicos y

revistas especializadas;

Para el diagnóstico externo, se analizaron las variables

del entorno general a nivel nacional y local y para el

análisis del entorno específico de la UCV, se utilizó la

metodología de las 5 fuerzas competitivas de Michael

Porter., tal como se detallan a continuación.

Para el análisis interno se adoptó el enfoque de

recursos y capacidades, analizando aspectos

académicos, financieros, de infraestructura, humanos,

tecnológicos y

capacidades de la dirección general, recursos humanos,

manejo de la información, investigación y desarrollo,

operaciones, marketing, ventas y distribución. Por cada

variable se determinaron los factores relacionados con

ella. Estos factores fueron definidos y priorizados

mediante talleres realizados, con la participación de

representantes de los estudiantes, docentes,

egresados y administrativos de la universidad, así como

de padres de familia, colegios profesionales y otros

grupos de interés.

Se realizó la evaluación de los factores, asignando a

cada uno de ellos un valor del rango de -2 a 2, para medir

el impacto y efecto – positivo o negativo-en filial.

En la última etapa, se llevó a cabo una reunión de trabajo

de la Alta Dirección de la filial para la revisión y

validación del producto de las etapas anteriores

Entorn

o

Aspecto

General

Político

Económico

Sociocultural

Tecnológico

Ambiental

Específico

Amenaza de entrada de nuevos

competidores La rivalidad entre los competidores

Poder de negociación de los proveedores

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de ingreso de productos

sustitutos

Page 14: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

14

M A R C O

N O R M A T I V O

Ley Nº 28044, ley general de educación

Ley Nº 30220, ley universitaria;

Ley N° 25350, ley de creación de la universidad

Ley N° 26409, ley de modificación de artículo de ley referido a la creación de carreras

profesionales en universidad

Ley Nº 27444, ley del procedimiento administrativo general

Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa

Decreto Supremo N°016-2015-MINEDU: aprueba la Política de Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior.

Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-SUNEDU/CD: aprobación del “Modelo de

Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano”.

Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 022-2016-SINEACE/ST-DEAESU: aprueba el “Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación

Superior Universitaria”.

Norma ISO 9001:2008. Sistemas de gestión de la calidad

Norma ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado Perú hacía el 2021 documento preliminar

Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la

Competitividad y el Desarrollo Humano.

El Proyecto Educativo Nacional.

Estatuto de la Universidad

Reglamento general de la Universidad

Page 15: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

15

D I R E C C I O N A M I E N T O

M I S I Ó N :

La Escuela de Enfermería forma profesionales líderes, innovadores, con sentido humanista y

competitivos, que gestiona el cuidado de la salud de las personas y contribuye al desarrollo de la

sociedad.

V I S I Ó N :

Al 2021 la Escuela de Enfermería es reconocida por su calidad académica e innovadora en la formación

de profesionales emprendedores en el cuidado de la salud con responsabilidad social.

P R I N C I P I O S :

Cultivar y ejercer la autonomía universitaria de acuerdo con la constitución política del Perú, las

leyes de la república, adoptando su propio sistema de organización y gobierno tanto académico

como administrativo.

Buscar constantemente la calidad académica universitaria a través de acciones permanentes de

evaluación y acreditación universitaria, de sus programas e institución.

Buscar la verdad, la afirmación de los valores éticos y profesionales, y el servicio a la comunidad

para su perfeccionamiento y desarrollo.

Promover el pluralismo, la tolerancia, el diálogo intercultural, la inclusión y la libertad de

pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra, con lealtad a los principios constitucionales, la

democracia institucional y a los fines propios de la universidad.

Rechazar toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia, fomentando la

meritocracia.

Promover el espíritu crítico y de investigación, la creatividad e innovación entre los miembros de la

comunidad que la conforman.

Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social y el desarrollo del país.

Interés superior del estudiante.

Internacionalización.

Afirmación de la vida y de la dignidad humana.

Page 16: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

16

V A L O R E S :

La Universidad César Vallejo, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida

del ser humano, ha seleccionado un conjunto de valores coherentes con su misión y visión

institucionales, que garantizan el desarrollo ético de sus funciones.

La Universidad concibe los valores que conforman su marco axiológico de la siguiente manera:

Libertad

Verdad

Honestidad

Justicia

Respeto

Solidaridad

Responsabilidad

Democracia

Innovación

Emprendimiento

Competitividad

Page 17: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

17

D I AG N Ó S T I CO ESTRATÉGICO:

L O C A L : L O S O L I V O S A N Á L I S I S E X T E R N O

OPORTUNIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

1 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ESTUDIANTIL - TASA DE ESCOLARIDAD

La tendencia de la educación en edades de 25-34 años (en el 2001 es de 19.6% y en el 2015 es de 25.8%) ha mejorado en un nivel considerable con respecto a la población total del grupo de edades.

ESTADISTICA DE LA CALIDAD EDUCATIVA – MINEDU Ley de trabajo de Enfermería – COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU

2

ACCESO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ACREDITACIÓN A NIVEL NACIONAL

Garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad que contribuya al desarrollo integral y una inserción competitiva de nuestro país en el mundo.

SINEACE RETOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

3 PROCESO DE LICENCIAMIENTO

El licenciamiento es un mecanismo de enorme utilidad para las universidades, no solo debe enfocarse en infraestructura física, sino en capacidades institucionales, uso de la tecnología de la información.

PABLO DE LA FLOR – GERENTE DE DIVISÓN DE ASUNTOS CORPORATIVOS DEL BCP

4

INCORPORACIÓN Y DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Hoy en día las NTIyC han influenciado en el aprendizaje, conocimientos, en la vida personal, logrando modificar patrones de conductas; progresivamente estas se han incorporado en los diseños curriculares a todo nivel logrando nuevos niveles de enseñanza.

LA INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LOS DISEÑOS CURRICULARES DE ALGUNOS TEMAS CRÍTICOS

5 CONSTRUCTIVISMO (APRENDER HACER)

Las nuevas tecnologías, al ser utilizadas como herramientas constructivistas, crean una experiencia diferente en el proceso de aprendizaje y enseñanza entre los estudiantes, se vinculan con la forma en la que ellos aprenden mejor, y funcionan como elementos importantes para la construcción de su propio conocimiento

EL MODELO CONSTRUCTIVISTA CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: APLICADO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Page 18: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

18

O P O R T U N I D A D E S

Nº OPORTUNIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

6 CONVENIOS QUE TIENE EL PERU CON PAISES DESARROLLADOS EN MATERIA EDUCATIVA

El Documento de "Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior" elaborado por la Organización de las Naciones Unidas establece que la internacionalización de la educación superior es en primer lugar, y ante todo, el reflejo del carácter mundial del aprendizaje y la investigación. Ese carácter mundial se va fortaleciendo gracias a la necesidad cada vez mayor de comprensión intercultural y por la naturaleza mundial de las Comunicaciones modernas, los mercados de consumidores actuales, etc. Claro ejemplo es el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) Creado por la Ley N° 29837. Mediante el cual la educación superior garantiza a los estudiantes de bajos recursos económicos y alto rendimiento académico a seguir con su educación en diferentes países mediante becas integrales y crédito educativo. Alianzas con universidades extrajeras en la formación de profesionales para el mundo y como consecuencia de homogenización de los recursos humanos de enfermería.

CASOS PRÁCTICOS PARA LA GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN UNIVERSIDADES ACUERDOS INTERNACIONALES DEL GOBIERNO PERUANO EN EDUCACIÓN Y BECAS PRONABEC CURRICULO Y COMPETENCIAS DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU

7

ALIANZAS CON ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y SOCIALES NACIONALES Y EXTRANJERAS

La relación Universidad-Empresa actualmente tiene una especial importancia ya que es uno de los caminos a lograr el binomio ciencia- innovación.

RELACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE UNA REGIÓN, ADOLFO CAZORLA, 27/12/2015, El Mundo - diario on-line

Page 19: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

19

A M E N A Z A S

Nº AMENAZAS JUSTIFICACIÓN FUENTE

1 ESTILOS DE VIDA ASOCIADO A LA SITUACION ECONOMICA DE LOS INGRESANTES A LA UCV

"La UCV se ubica en un nivel intermedio de prestigio entre las de mayor renombre y las de muy deficiente reputación". Situación obliga a replantear el currículo para estudiantes que trabajan. Estudiantes que trabajan mayor dificultad con las prácticas que inicio desde el 3er ciclo.

Estudios realizados por IPSOS, 2015 "Con los estilos de vida, ayudamos a agrandar al Perú", El Comercio, 02 de mayo 2016. Estudios socio económicos del ingresantes Estudio del perfil de ingresante – base de datos de colegios de destino.

2 OFERTA DE DOCENTES CON COMPETENCIAS EN PROFESIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

De los 59 mil docentes a nivel nacional, 31,3 mil cuentan con una maestría (Censo Nacional Universitario 2010). En otras palabras, solo el 53% de docentes universitarios en el país tiene una maestría. Número de contratos que exigen maestría cuando en nuestra profesión hay un mayor número de profesionales que han realizado especialidad

-Censo Nacional Universitario 2010 Ley Universitaria: seis problemas de su implementación, semana económica -Informe de Selección docente 2016 -CENSO DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU

3 LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Perú se encuentra en el último lugar en Sudamérica en el rendimiento escolar en matemáticas, lectura y ciencia.

Pisa-2012-results-overview

4

SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE LA UNIVERSIDAD ANTE LAS VARIACIONES DE PRECIO ANTE LA POCA OFERTA DE SALIDAS COLATERALES QUE SE OFERTAN

La demanda de los servicios de la universidad es elástica; eso significa, que el aumento de precio afecta la tasa de crecimiento de los alumnos ingresantes, Los estudios realizados por varias universidades demuestran que en promedio la variación en 1% del precio de admisión origina una variación entre 2% y 7.15% en el número de ingresantes.

"Estimación de las elasticidades de programas de pregrado" Jaime Florez Bolaños.

Page 20: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

20

A N Á L I S I S I N T E R N O

F O R T A L E Z A S

Nº FORTALEZAS JUSTIFICACIÓN FUENTE

1 CAPACIDAD FINANCIERA SALUDABLE Y RENTABILIDAD ECONÓMICA

"...los estados financieros antes indicados presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Universidad Cesar Vallejo S.A.C. al 31 de diciembre del 2015, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú".

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES, Miguel Arancibia Cueva. Contador Público Colegiado

2 CONOCIDA EP ENFERMERIA "La UCV tiene como ventaja un alto nivel de conocimiento; está entre las universidades a las que les gustaría postular a los entrevistados en todas las ciudades"

Estudio sobre la imagen de la UCV realizado por IPSOS, 2015

3 SE CUENTA CON UN SISTEMA ERP ADMINISTRATIVO FINANCIERO Y UN SISTEMA ACADEMICO TRILCE

De acuerdo a los estudios realizados el precio es un factor importante que influye en la elección final del ingresante Oracle ofrece una gran cantidad de opciones de ERP, es una opción solida y versátil para la empresa y actualmente tiene una cuota de 12% del mercado de los ERP en 2009, lo cual lo coloca en el segundo lugar de los proveedores de ERP

Estudio de perfil del ingresante a la universidad Cesar Vallejo 2016-I 4 CRM Giants: Salesforce, Microsoft Dynamics, Oracle and SAP

4 LANZAMIENTO DE NUEVOS Y REPOTENCIACIÒN DE LABORATORIOS

Compras realizadas con el objetivo de mejorar el servicio al estudiante. Para la realización de prácticas en simuladores antes de ingresar a los centros hospitalarios

Requerimientos aprobados

Page 21: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

21

D E B I L I D A D E S

Nº DEBILIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

1 RIGIDEZ DEL SISTEMA ERP NO CONTEMPLA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD

El ERP cuenta con los procedimientos estándares y se necesita realizar una parametrización para cualquier desviación del mismo.

Documentos internos

2 PROCESOS INTERNOS ENGORROSOS La institución cuenta con procedimientos que no facilitan el flujo de la información.

Documentos Internos/Procedimientos/ intranet

3 COMUNICACIÓN INTERNA

Según la evaluación del PO la eficacia del sistema de difusión y Comunicación de la sede de Trujillo es 50%. Durante el Taller los participantes mencionaron que los alumnos desconocen algunos aspectos importantes de la Universidad. Asimismo, es necesario mejorar la comunicación interna entre las áreas.

Reporte de Indicador de Gestión de Calidad - IGC 2016, Sistema Trilce

4 ATENCIÓN ADMINISTRATIVA

"A nivel interno, el mayor defecto de la Universidad es el tipo organizacional administrativo: Colas excesivas para matrículas y pagos e insuficiente personal para atender a los estudiantes, Tardía en presentar resultados de evaluación de ingresantes además de los procesos burocráticos y mal definidos

Estudio de Exigencia académica y servicio administrativo, comparativo 2014-2016

Page 22: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

22

L O C A L : S A N J U A N D E L U R I G A N C H O A N Á L I S I S E X T E R N O

O P O R T U N I D A D E S

Nº OPORTUNIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

1 CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN LIMA ESTE

Crecimiento económico acelerado dentro de los últimos 5 años. En los últimos siete años ha mostrado un crecimiento sostenido, inclusive en el año 2009 con 0.86%. Cuando el escenario mundial era de una recesión producto de la crisis financiera mundial. Para el año 2010 según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Perú habría crecido 8.78%.

ENADE

2 CONVENIOS INTERNACIONALES CON UNIVERSIDADES

El Pronabec, tiene como objetivo subvencionar y colocar estudiantes de escasos recursos y alto rendimiento académico en diversas instituciones educativas extranjeras, del mismo modo canaliza y colabora en la divulgación de algunas ofertas procedentes de las fuentes bilaterales y multilaterales.

PRONABEC

3 PADRES Y FAMILIARES DE NUESTROS ALUMNOS SON EMPRENDEDORES

Lima Este ha comenzado a ser el centro de atención para muchos inversionistas y, a lo largo de San Juan de Lurigancho encontramos aglomeraciones económicas como, por ejemplo: feria de muebles en Wiesse, mercado el Bosque, empresas textiles, y fábrica de muebles, fabricantes de zapatos, que son los principales abastecedores de alimentos y productos de Lima Este.

INFORME ECONÓMICO 2006: SAN JUAN DE LURIGANCHO

4 INTERÉS DEL GOBIERNO Y EMPRESA EN LABORES DE INVESTIGACIÓN

Durante los últimos años se han llevado a cabo muy pocas investigaciones de conducta anticompetitiva y los esfuerzos por recopilar información sobre mercados no han dado buenos resultados. Sin embargo, INDECOPI viene recibiendo asistencia técnica con el objetivo de mejorar su funcionamiento.

CONCYTEC

5 ALTOS COSTOS DE PENSIONES DE OTRAS UNIVERSIDADES

Las universidades privadas de bajo costo han absorbido a un público volcado hacia ellas como alternativa de oportunidad educativa, ante la incapacidad de acceder a otras instituciones por su mayor nivel de exigencia.

GRADE

Page 23: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

23

A M E N A Z A S

Nº AMENAZAS JUSTIFICACIÓN FUENTE

1 COMPETENCIA UNIVERSIDADES VECINAS Y EN LA ZONA

La diversificación institucional ha sido defendida con el argumento de que garantiza la democratización del acceso. Al ofrecer un espectro institucional diverso, existirán siempre nichos que consigan absorber una demanda igualmente diversa y amplia, según se plantea.

GRADE

2 FALTA SEGURIDAD EN ZONAS CIRCUNDANTES AL EXTERIOR DE LA UNIVERSIDAD

La inseguridad ciudadana es uno de nuestros principales problemas que debemos afrontar, debido al incremento de las acciones de violencia y delincuencia que se vienen presentando. Esta situación nos motiva a priorizar y articular la Seguridad, en aras de buscar la paz, tranquilidad, respeto a nuestros estudiantes.

ENCUESTA A EGRESADOS DE SECUNDARIA (APOYO)

3 BAJO NIVEL ACADÉMICO DE EGRESO DE ESCOLARES QUE INGRESAN

La educación es una de los elementos más importantes que tiene la población y las sociedades para lograr un desarrollo integral, tanto por su rol formador como por su papel de impulsor de valores sociales. Los indicadores que se obtienen es el bajo nivel de los egresados de secundaria de Lima Este

PORTAL MUNICIPALIDAD SAN JUAN DE LURIGANCHO

4 INESTABILIDAD ECONÓMICA EN LAS FAMILIAS

Las familias de San Juan de Lurigancho presentan debilidades en aspectos como la vivienda y las infraestructuras, la calidad medioambiental, la seguridad personal, y el empoderamiento y la participación ciudadana

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

5 DESERCIÓN DE DOCENTES DE ESPECIALIDAD

Se observa bastante movilidad de los docentes en el sistema universitario principalmente privado, esto se debe a la variación en las remuneraciones que ocasiona que se pierdan docentes con experiencia profesional y se debilita la calidad de la formación.

APROXIMACIONES A LA EDUCACION UNIVERSITARIA - PUCP

A N Á L I S I S I N T E R N O

Page 24: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

24

F O R T A L E Z A S

Nº FORTALEZAS JUSTIFICACIÓN FUENTE

1 Alumnos emprendedores

Las cifras resaltan que las empresas de Lima Este se concentran en el desarrollo de actividades de comercio, sin embargo, el mundo de estas es bastante heterogéneo, incluye entre otros las bodegas, talleres de mecánica, librerías, ferreterías, farmacia y boticas, venta de repuestos para vehículos, bazares y regalos, reparación de electrodomésticos, licorerías, etc.; todos ellos emprendedores y cuyos hijos van a estudiar a la UCV.

REMESAS Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN LIAM ESTES: UN ENFOQUE TERRITORIAL PARA POLITICAS GENERALES

2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA

El distrito de San Juan de Lurigancho, pertenece a la gran Metrópoli de Lima, capital del país. Es un distrito mediterráneo forma parte del valle del rio Rímac que en su recorrido es el límite natural entre este distrito y el Agustino.

PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LOS OLIVOS

3 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN PARA ALUMNOS

En las universidades, que tienen entre sus funciones realizar investigación ha permitido adecuarse fácilmente a la nueva Ley Universitaria. La UCV tiene orientación a la investigación desde el primer ciclo.

PORTAL CONCYTEC

4 CLASES MODULARES 5 HORAS La UCV es la universidad que tiene jornada completa por EC de 5 horas y permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes más fácilmente.

CURRICULO DE LA ESCUELA

5 IMPULSO A ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Dentro de la política de extensión de la UCV es con el propósito de desarrollar actividades en forma permanente y continua, como lo señala la UNESCO con la finalidad de cumplir mejor el encargo de la sociedad

CURRICULO DE LA ESCUELA

D E B I L I D A D E S

Page 25: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

25

Nº DEBILIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

1 INGRESANTES CON DEFICIENCIAS ACADÉMICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA

De acuerdo con el Informe sobre Indicadores de calidad educativa elaborado por la Unidad de Estadística del MED (2004). La baja calidad de los resultados de la educación, expresada en el rendimiento académico deficiente de quienes concluyen primaria y secundaria. Los resultados de la educación, expresada en el rendimiento académico deficiente de quienes concluyen primaria y secundaria.

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS 2005-2015, PERÚ

2 DOCENTES DTC CON ELEVADA CARGA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA

De acuerdo a la política de la UCV tenemos que los DTC deben cumplir las 40 horas de clase y de los cuales un porcentaje es trabajo administrativo.

CARGA ACADEMICA DE LA ESCUELA

3 LIMITADO TIEMPO PARA LA INVESTIGACIÓN En el proceso docente educativo existen limitaciones para generar grupos de investigación y semilleros que puede mejorar las competencias investigativas.

CARGA ACADEMICA DE LA ESCUELA

4

LIMITADOS RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS PARA DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Las actividades extracurriculares que implica la extensión y proyección social, existen limitaciones de transporte y financieros que hacen débil el trabajo de responsabilidad social

CURRICULO DE LA CARRERA

5 ALTA ROTACIÓN DE PERSONAL DOCENTE TC

Dentro de los docentes principalmente de especialidad y que en un gran porcentaje son DTP hay una alta rotación por diversos atenuantes que no permiten una continuidad del proceso del aprendizaje.

CARGA ACADEMICA DE LA ESCUELA

Page 26: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA NORTE

26

| 18

E J E S

E S T R A T É G I C O S

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PERSONAL DOCENTE

GRADUADOS

INVESTIGACIÓN

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

BIENESTAR UNIVERSITARIO

PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y RECURSOS

IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL

O B J E T I V O S G E N E R A L E S E J E ESTR A T É G I C O: ENSEÑANZA - A P R E N D I Z A J E

Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad.

E J E ESTR A T É G I C O: PER SON AL D OC ENTE

Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

E J E ESTR A T É G I C O: GR A D U A D O S

Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través del proceso de formación

continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación

competitiva en el mercado laboral.

Page 27: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA NORTE

27

E J E ESTR A T É G I C O: I N VEST IG A C I Ó N

Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y

motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos con el desarrollo

socioeconómico del país.

E J E ESTR A T É G I C O: E X T E N S I Ó N UN IVERSIT A R I A

Fortalecer la integración de la Universidad en la comunidad con e l propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales.

E J E ESTR A T É G I C O: R ESPON S A B I L I D A D SOC IAL

Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad.

E J E ESTR A T É G I C O: B IENEST A R U N IVER SIT A R I O

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria.

E J E ESTR A T É G I C O: P R O D U C C I Ó N D E B IENES Y SER V I C I O S

Innovar la oferta de servicios y productos.

E J E ESTR A T É G I C O: INFR A E S T R U C T U R A Y E Q U I P A M I E N T O

Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios en condiciones de calidad.

E J E ESTR A T É G I C O: OR G A N I Z A C I Ó N , G EST IÓN Y R E C U R S O S

Consolidar la cultura de la autoevaluación y la calidad a través de una gestión administrativa eficiente y el cumplimiento de las políticas y objetivos institucionales.

E J E ESTR A T É G I C O: I M A G E N Y R EL A C I Ó N E X T E R N A IN ST ITU C ION AL

Reforzar la articulación de la UCV con las diversas instituciones a nivel nacional e internacional con el

propósito de promover la internacionalización y la imagen de la Universidad.

Page 28: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA NORTE

28

M A P A ESTR A T É G I C O:

Page 29: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA NORTE

27

P O L Í T I C A S

Política de Calidad

La UNIVERSIDAD considera la calidad como un

factor transversal en todos los ámbitos del

quehacer universitario, orientando sus actividades

a la mejora continua de los procesos con la

finalidad de satisfacer las necesidades de

nuestros clientes, los requisitos legales y de

nuestro sistema de gestión de la calidad,

basándose en las competencias de nuestro

personal académico y administrativo.

La UNIVERSIDAD está comprometida con la

sociedad a través de las acciones concretas de

enseñanza-aprendizaje, investigación, proyección

social y extensión universitaria.

Política del Sistema de Aprendizaje:

La universidad César Vallejo busca consolidar una

cultura de calidad basada en el desarrollo de las

competencias de sus egresados como respuesta a

las demandas sociales.

Para ello, se compromete a fortalecer el desarrollo

del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando

el aporte de la ciencia y la tecnología para formar

profesionales emprendedores y humanistas, que

garanticen la transformación de la sociedad.

Asimismo, potenciar la formación a través de los

convenios nacionales e internacionales que

permitan perfeccionar las competencias

académico profesional.

Política de Evaluación de la Labor Docente:

La universidad evalúa la labor de enseñanza,

investigación, extensión, proyección y tutoría del

docente en los niveles de pre y posgrado con la

finalidad de garantizar que el docente logre fomentar,

orientar y desarrollar sus actividades académicas

dentro de lo establecido por la misión de la

Universidad César Vallejo.

Política de Investigación:

La Universidad C é s a r Vallejo, de acuerdo a su misión,

se compromete a promover la investigación dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus

carreras profesionales y programas de posgrado,

proporcionando el marco normativo y procedimental

para la generación, formalización, evaluación, difusión

y reconocimiento de la creación intelectual producto

de la investigación, asegurando la participación de los

grupos de interés en dicho proceso.

Política de Proyección S o c i a l y Extensión Universitaria:

La Universidad César Vallejo, de acuerdo a su misión,

se compromete a fortalecer la proyección social y

extensión universitaria en las carreras profesionales,

mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje;

proporcionando el marco normativo y procedimental,

así como los recursos disponibles para la generación,

formalización, evaluación y difusión de los resultados

de la proyección social y extensión, priorizando sus

acciones a la atención de las necesidades de la

sociedad dentro del ámbito de influencia de la

Universidad.

Page 30: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA NORTE

28

Política de Infraestructura y equipamiento:

La Universidad César Vallejo brinda infraestructura y

equipamiento adecuado, cómodo, moderno y

seguro para el desarrollo de todas sus actividades

académicas y laborales.

Política de Seguimiento de Egresado:

La Universidad César Vallejo mantiene vínculo con

sus egresados c o n e l propósito de brindarles

oportunidades de desarrollo profesional, así como

realizar actualizaciones sobre el currículo de los

diferentes programas académicos en función de la

evaluación del desempeño de sus egresados.

Política de Cultura Organizacional:

La Universidad César Vallejo considera

fundamental que todos sus integrantes

compartan el marco estratégico mediante el

Sistema de Información y Comunicación; así como

promover entre sus miembros el deseo de

superación a través del Sistema de Motivación e

Incentivos permitiendo preservar, desarrollar y

promover un estrecho vínculo con la sociedad.

Política de Motivación e Incentivos:

La Universidad César Vallejo estimula y reconoce la

eficiencia, la creatividad, el desempeño eficaz, el

mérito en el ejercicio de los roles y funciones de

todos los miembros de la comunidad universitaria,

lo que permite fortalecer el clima institucional

Política de Información y Comunicación Corporativa:

Nuestro compromiso e s establecer l a s normas y

procedimientos para difundir eventos relevantes que

fortalezcan la imagen y posicionamiento institucional;

facilitar el acceso a la información por parte de los

grupos de interés así como consolidar una cultura de

comunicación corporativa.

Política de Bienestar:

La Universidad C é s a r Vallejo gest iona programas d e

bienestar en los niveles de pre y posgrado,

proporcionando el marco normativo y procedimental

para su implementación.

Política de Tutoría:

La Universidad César Vallejo se compromete a

acompañar y ayudar a sus estudiantes a integrarse a

la vida universitaria.

Page 31: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

29

CUADRO DE MANDO

LOCAL: LOS OLIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL N°1. Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad.

1

Articular la oferta académica con las políticas nacionales y regionales pertinentes, los avances científicos en concordancia con la Misión UCV, con la participación de los grupos de interés en el proceso.

1 N° de Evaluaciones Curriculares

Coordinación de ODA

1 1 1 1 Plan de Evaluación Curricular

Coordinación de ODA

2 N° de Proyectos Emprendedores- Investigación – E-A

Coordinación de Proyección Social

1 1 2 Proyecto emprendedor Coordinación de Proyección Social

3

Porcentaje de implementación de programas de la Escuela: AUTOMANEJO -CUIDADORES

Coordinación de Extensión Universitaria

1% 1% 1% 1% 1% 3 Programa de Extensión Universitaria

Coordinación de Extensión Universitaria

4 N° de Congresos Internacionales

Coordinación de Extensión Universitaria

1 1 1 1 1 4 Programa de Extensión Universitaria

Coordinación de Extensión Universitaria

5

Nro de convenio con instituciones nacionales e internacionales

Coordinación de Prácticas profesionales e el área de investigación

1 1 1 1 1 5 Proyecto de Articulación e intercambio

Coordinación de Prácticas profesionales e el área de investigación

Page 32: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

30

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓ

N DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

2

Mejorar los proceso de gestión curricular para desarrollar las competencias profesionales propias de cada programa de estudios, realizando el seguimiento y monitoreo de los estudiantes a lo largo de su formación, especialización, actualización e investigación profesional.

6

Porcentaje de participación en programas de reforzamiento académico de Primero a tercer ciclo

Coordinación de ODA

35% 35% 35% 35% 35% 6 Programa de evaluaciones

Coordinación de ODA

7 Incremento en el Porcentaje de aprobados

Coordinación de ODA

1% 1% 1% 1% 1% 7 Programa de evaluaciones

Coordinación de ODA

8 Incremento en el Porcentaje de Desempeño de Docentes

Coordinación de ODA

1% 1% 1% 1% 1% 8 Programa de evaluaciones

Coordinación de ODA

9 Porcentaje de estudiantes que participan en programa de tutoría académica

Decanos 2% 5% 5% 5% 5% 9 Programa de Tutoría Académica

Decanos

10 Porcentaje de satisfacción con el desempeño docente

Comisión de Evaluación del Desempeño Docente

75% 77% 78% 79% 80% 10 Programa de gestión docente

Comisión de Evaluación del Desempeño Docente

11

Porcentaje de estudiantes del I a VIII ciclo que aprobaron el examen de nivel de logro de las competencias de egreso.

Decanos 70% 70% 70% 70% 70% 11 Programa de Reforzamiento y Tutoría Académica

Decanos

12

Porcentaje de estudiantes del último y penúltimo ciclo que aprobaron el examen de logro de competencias de egreso

Decanos 100% 100% 100% 100% 100% 12 Programa de Reforzamiento y Tutoría Académica

Decanos

13 Porcentaje de estudiantes del último y penúltimo ciclo que aprobaron el examen ENAE

Decanos 15% 18% 20% 20% 20% 13 Programa de seguimiento del egresado

Decanos

14 Nº. de convenios de prácticas pre profesionales

Director de Cooperación Internacional

300 300 300 300 14 Convenios Director de Cooperación Internacional

15 Porcentaje de estudiantes que participan que participan en programa de tutoría académica

Decanos 2% 5% 5% 5% 5% 15 Programa de Tutoría Académica

Decanos

Page 33: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

31

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

3

Articular el proceso de enseñanza - aprendizaje con la investigación formativa y de grado y título.

16 Porcentaje estudiantes aprobados en investigación formativa

Coordinación de Investigación

1% 1% 1% 1% 1% 16 Programa de evaluaciones en trabajos de investigación

Coordinación de Investigación

17 Porcentaje de aprobados por investigación final

Coordinación de Investigación

2% 2% 2% 2% 2% 17 Programa de evaluaciones en trabajos de investigación

Coordinación de Investigación

18

N° estudiantes como de ponentes en eventos de investigación científica tanto como eventos nacionales e internacionales

Dirección de Formación General

3 4 5 6 7 18 Actividades de investigación relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje

Dirección de Formación General

19

N° de docentes como de ponentes en eventos de investigación científica tanto como eventos nacionales e internacionales

Dirección Académica de Investigación

3 4 5 6 7 19 Actividades de investigación relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje

Dirección Académica de Investigación

20 % de satisfacción con la investigación formativa y de fin de carrera

Dirección Académica de Investigación

70% 72% 74% 76% 78% 20 Actividades de investigación relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje

Dirección Académica de Investigación

4

Implementar el currículo de formación para el emprendimiento

21 % de estudiantes que participanto en proyecto de emprendienti

Direccion de escuela

50% 60% 21 proyecto de emprendienti Decana de facultad

Page 34: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

32

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: PERSONAL DOCENTE

OBJETIVO GENERAL N°2. Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

5

Implementar el programa de gestión de personal docente de acuerdo a los propósitos y políticas de la universidad.

22 Porcentaje de docentes con grado magister o grado superior

Secretaría académica

80% 100% 100% 100% 100% 22 Fortalecimiento de cuadros docentes

Secretaría académica

23 N° de docentes que participan en movilidad académica

Dirección de escuela

2 3 4 4 4 23 Movilidad docente Dirección de escuela

24

Porcentaje de docentes que asesoran proyectos de emprendimiento

Coordinación de investigación

5% 10% 15% 20% 25% 24 Programa de asesoramiento de proyectos

Coordinación de investigación

25

Numero de Informe de cumplimiento de plan anual de capacitación docente

Coordinación de ODA

1 1 1 1 1 25 Programa de capacitación docente

Coordinación de ODA

26 Número de docentes con incentivo para movilidad académica

Desarrollo Académico

2 3 4 4 4 26 Programa de desarrollo profesional docente

Desarrollo Académico

27

Número de docentes que desarrollan proyectos de investigación de innovación

Desarrollo Académico

3 4 4 5 5 27 Programa de desarrollo profesional docente

Desarrollo Académico

28 Numero de capacitaciones en pedagogía

Desarrollo Académico

4 4 4 4 28 Programa de desarrollo profesional docente

Desarrollo Académico

Page 35: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

33

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: GRADUADOS

OBJETIVO GENERAL N°3. Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través del proceso de formación continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación competitiva en el mercado laboral.

6

Evaluar el desempeño de los graduados en función de la demanda del mercado laboral con la finalidad de fortalecer sus competencias.

29

Porcentaje de egresados que se desempeñan en la carrera

Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

5% 10% 15% 20% 25% 29 Programa de seguimiento de egresados de la escuela

Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

30

Incremento del porcentaje de graduados trabajando en el área de su especialidad

Dirección de escuela Profesional

2% 2% 2% 2% 30 Programa de seguimiento de egresados de la escuela

Dirección de escuela Profesional

31

Incremento del porcentaje de empleadores satisfechos con el desempeño de nuestros graduados

Dirección de escuela Profesional

1% 1% 1% 1% 31 Programa de seguimiento de egresados de la escuela

Dirección de escuela Profesional

7

Promover el desarrollo profesional de los graduados brindándoles oportunidades de vinculación con el mercado laboral y el emprendimiento

32

Nro de egresado que participan en programas de actualización profesional y emprendimiento

Dirección de escuela Profesional

10 10 15 20 32 Programa de actualización profesional continua

Dirección de escuela Profesional

Page 36: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

34

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL N°4. Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos con el desarrollo socioeconómico del país.

8

Fortalecer el proceso de investigación científica, desarrollo e innovación, y el espíritu emprendedor en la universidad y la consecuente difusión y transferencia de conocimientos a las instituciones y la sociedad.

33

N° de investigaciones realizadas en la escuela

Coordinación de investigación

1 2 2 3 3 33 Investigaciones de escuela

Coordinación de investigación

34 N° de artículos de investigación en revistas indexadas

Coordinación de investigación

1 2 3 3 4 34 Artículos de investigación Coordinación de investigación

35 N° de libros publicados

Coordinación de investigación

1 1 35 Proyecto de edición de libros

Coordinación de investigación

36 N° de revistas indexadas

Vicerrectorado de Investigación y calidad

1 1 36 Edición de revistas de la UCV

Vicerrectorado de Investigación y calidad

37

N° de participantes en eventos nacionales e internacionales

Vicerrectorado de Investigación y calidad

4 4 6 8 8 37

´Programa de difusión de los resultados de Investigación a nivel de Pre y Post Grado

Vicerrectorado de Investigación y calidad

38

N° de artículos científicos de docentes publicados, en revistas de impacto

Vicerrectorado de Investigación y calidad

1 2 3 3 4 38 Publicación de artículos científicos

Vicerrectorado de Investigación y calidad

9

Contar con el personal docente - investigador, estudiantes y graduados capacitados para garantizar el desarrollo de la investigación en la Universidad

39 N° de docentes registrados en DINA

Dirección de escuela Profesional

80 80 80 80 39

Programa de capacitación en investigación dirigido al personal

Dirección de escuela Profesional

40 N° de capacitaciones

Vicerrectorado de Investigación y calidad

2 2 3 2 2 40 Plan de capacitación en investigación dirigido al personal docente

Vicerrectorado de Investigación y calidad

Page 37: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

35

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

10

Potenciar la organización y la

dotación de recursos para el

personal investigador y la infraestructura

destinada a dicho proceso

41

% de ejecución del presupuesto asignado para la investigación

Vicerrectorado de Investigación y calidad

30% 50% 45% 40% 30% 41 Plan de desarrollo de infraestructura para la investigación

Vicerrectorado de Investigación y calidad

42

N° de convenios con participación de instituciones nacionales e internacionales

Vicerrectorado de Investigación y calidad

1 2 2 3 3 42 Convenios interinstitucionales

Vicerrectorado de Investigación y calidad

Page 38: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

36

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓ

N DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

OBJETIVO GENERAL N°5. Fortalecer la integración de la Universidad en la comunidad con el propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales.

11

Integrar los programas de extensión universitaria con la formación profesional e investigación

43

Número de documentos adecuados al marco normativo y procedimental para la extensión universitaria

Vicerrectorado Académico

1 43

Adecuación el marco normativo y procedimental para la extensión universitaria

Vicerrectorado Académico

44

% de alumnos y docentes que participan en los programas de extensión

Facultad/Escuela/ Escuela de Postgrado/ Dirección de Promoción/VBU

20% 20% 25% 30% 30% 44 Programas de capacitación, asesoramiento, extensión cultural y otros

Facultad/Escuela/ Escuela de Postgrado/ Dirección de Promoción/VBU

45

Nª de actividades de difusión de los resultados de los programas de extensión

Facultad/Escuelas/ Escuela de Postgrado

1 1 1 1 1 45 Difusión de los resultados de los programas de extensión

Facultad/Escuelas/ Escuela de Postgrado

12

Establecer vínculos con diferentes instituciones y redes existentes para promover el emprendimiento, intercambiar las experiencias y articular los programas de extensión con la demanda y problemática detectadas.

46 N° de convenios por año

Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

1 1 1 1 46 Convenios institucionales Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

47 Nº de convenios con las redes de extensión universitaria

Facultades/Escuelas/ Escuela de Postgrado

1 1 1 1 47 Participación en las redes de extensión universitaria

Facultades/Escuelas/ Escuela de Postgrado

Page 39: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

37

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVO GENERAL N°6. Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad.

13

Integrar las acciones de responsabilidad social con los fines institucionales

48 N° de proyectos de responsabilidad social

Coordinación de Proyección Social

1 1 1 1 1 48 Proyectos de Responsabilidad Social Coordinación de Proyección Social

49 N° de programas de gestión ambiental

Coordinación de Proyección Social

1 1 1 1 49 Programas de Gestión Ambiental Coordinación de Proyección Social

50

N° de proyectos de intervención en comunidad por cada unidad académica

Facultad 1 1 1 1 1 50 Proyecto de responsabilidad social relacionados con las carreras que brinda la UCV

Facultad

51 N° de proyectos multidisciplinarios

Facultad 1 1 51 Proyecto de responsabilidad social multidisciplinarios

Facultad

Page 40: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

38

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: BIENESTAR UNIVERSITARIO

OBJETIVO GENERAL N°7. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria

14

Fortalecer la gestión de los servicios de bienestar destinados a contribuir con la mejora de la calidad de vida y desarrollo humano de la comunidad universitaria; evaluando permanentemente la satisfacción de los beneficiarios

52

Nivel de incremento % del conocimiento de servicio de bienestar en referencia al año anterior

Vicerrectorado de Bienestar Universitario

2% 2% 3% 3% 5% 52 Programa de Comunicación y Difusión

Vicerrectorado de Bienestar Universitario

53

Incremento en % de satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios de bienestar en referencia al año anterior

Dirección de Marketing

0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 53 Análisis cualitativo y cuantitativo de las necesidades de los usuarios.

Dirección de Marketing

54 Nivel de desempeño del personal de bienestar

Vicerrectorado de Bienestar Universitario

medio medio medio alto alto 54 Proyecto de fortalecimiento de competencias técnicas del personal de bienestar

Vicerrectorado de Bienestar Universitario

15

Desarrollar acciones orientadas al apoyo de los estudiantes a través de la labor tutorial, con el fin de lograr su integración a la vida universitaria; así como optimizar los recursos que aseguren la calidad del servicio

55 N° de proyectos de soporte estudiantil

Coordinación de ODA

1 1 1 1 55 Proyectos de soporte estudiantil

Coordinación de ODA

56 % de estudiantes sensibilizados en el Proyecto

Coordinación de ODA

1 1 1 1 56 Sensibilizaciones de soporte estudiantil

Coordinación de ODA

Page 41: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

39

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

OBJETIVO GENERAL N°8. Innovar la producción de servicios y productos

16

Desarrollar productos y servicios de acuerdo a los requerimientos de la sociedad y su rentabilidad

57 Numeros de Desarrollo de Centro Productivo

Coordinación de Extensión y Proyección

1 1 1 1 1 57 Centro Productivo Coordinación de Extensión y Proyección

58 Número de proyectos Facultad de Ciencias medicas

1 58 Implementación de Centro de esparcimiento turístico y Gastronómico

Facultad de Ciencias medicas

59

Número de proyectos de Centro Educativo, con orientación en Educación Universitaria

Vicerrectorado Académico

2 59 Implementación de Centro Educativo Preuniversitarios.

Vicerrectorado Académico

60

Número de proyectos de programas de formación de 2da Especialidad

CIS 1% 1% 1% 60 Implementación de programas de formación especializada en ofimática

CIS

Page 42: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

40

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

OBJETIVO GENERAL N°9. Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios internos y externos

17

Ampliar la infraestructura física y equipamiento, asegurando las condiciones básicas para el buen funcionamiento de la universidad, en el marco del cuidado ambiental

61

% Cumplimiento del Programa de Renovación, Mantenimiento y Seguridad de Infraestructura y Equipamiento

Responsable de Laboratorio

70% 70% 61

Ejecutar el programa de mantenimiento, renovación y seguridad de infraestructura y equipamiento

Responsable de Laboratorio

62 % de cumplimiento del Plan de Inversión anual

Gerente General 75% 75% 80% 80% 80% 62

Cumplimiento del Plan de Inversión en infraestructura y equipamiento de ambientes, bienes y servicios

Gerente General

Page 43: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

41

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL RESULTADO

DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: ORGANIZACIÓN GESTIÓN Y RECURSOS

OBJETIVO GENERAL N°10. Consolidar la cultura de la autoevaluación y la calidad a través de una gestión administrativa eficiente y el cumplimiento de las políticas y objetivos institucionales.

18

Implementar la calidad como eje de la cultura organizacional de la Universidad para garantizar la satisfacción de nuestros estudiantes, docentes y administrativos mediante las relaciones institucionales

63 Cantidad de Escuela acreditada

Direccion Academica

1 63 Programa de acreditación Direccion General

64 Número de carreras acreditadas por la entidad acreditadora nacional

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

1 64 Acreditación nacional Vicerrectorado de Investigación y Calidad

65 Número de carreras acreditadas por la entidad acreditadora internacional

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

1 65 Acreditación internacional Vicerrectorado de Investigación y Calidad

66 Número de carreras que obtiene su re acreditación

Vicerrectorado de Investigación

1 66 Re acreditación nacional

Vicerrectorado de Investigación

67 N° de estándares cumplidos por programas de mejora

Facultad 20 30 40 50 60 67 Autoevaluación con fines de mejora

Facultad

68 N° de eventos de difusión Vicerrectorado de Investigación

2 2 2 2 2 68 Participación en eventos de difusión nacionales e internacionales

Vicerrectorado de Investigación

69 N° de eventos de capacitación

Vicerrectorado de Investigación

1 2 1 2 50 69 Fortalecimiento de capacidades de personal

Vicerrectorado de Investigación

70 % de satisfacción de cultura organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

70% 71% 72% 73% 74% 70 Desarrollo del Sistema de Cultura Organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

71

% de participación de las autoridades, docentes, administrativos y estudiantes en los eventos que programa el SCO

Dirección de Gestión del Talento Humano

2% 2% 2% 2% 2% 71 Plan de difusión del Sistema de cultura organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

Page 44: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

42

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

72 Incremento del porcentaje de satisfacción de los beneficiarios

Dirección de Gestión del Talento Humano

1% 1% 1% 1% 1% 72 Programa de beneficios Dirección de Gestión del Talento Humano

73 Disminución % del nivel de rotación

Dirección de Gestión del Talento Humano

1% 1% 1% 1% 73 Fortalecimiento del Sistema de Motivación e incentivos

Dirección de Gestión del Talento Humano

74 Aumento % de la eficacia de la recaudación

Finanzas del alumno 1% 1% 1% 1% 74

Establecimiento de los canales de comunicación con el estudiante y seguimiento adecuados

Finanzas del alumno

75 Disminución del porcentaje de morosidad

Finanzas del alumno 1% 1% 1% 1% 75 Programa gestion de cobranza

Finanzas del alumno

76 Aumento % del nivel de captación

Marketing y Promoción

1% 1% 1% 1% 1% 76 Campañas promocionales Marketing y Promoción

77 Aumento del % nivel de participación de mercado

Dirección de Marketing

0.50% 1% 1% 1% 1% 77 Estudio de Mercado Dirección de Marketing

78 Incremento del Porcentaje de satisfacción del usuario

Gerente General 0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 0.50% 78 ´Programa de fidelización Gerente General

79 Incremento del porcentaje de ejecución presupuestal

Gerente General / Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

2% 1% 1% 1% 1% 79 Ejecución del Plan operativo y presupuesto anual

Gerente General / Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

19

Lograr que las autoridades universitarias, administrativos, docentes y estudiantes conozcan e incorporen costumbres, valores y la cultura de la calidad

80

Nro de docentes, estudiantes y administrtivos que conozcan costumbres, valores y la cultura de la calidad

Secretaria Academica

15

30

40

70

80

80

Trabajando por los valores y la cultura de la calidad

Recursos Humanos Bienestar Estudiantil

20 Asegurar una gestión eficiente

81 Nro de Proyectos ejecutados Direccion de Escuela

20 50 60 80 90 Plan Operativo por año Direccion Academica

Page 45: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

43

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL N°11. Reforzar la articulación de la UCV con las diversas instituciones a nivel nacional e internacional con el propósito de promover la internacionalización y la imagen de la Universidad.

21

Potenciar el desarrollo académico y profesional de estudiantes, docentes y administrativos, mediante las relaciones interinstitucionales

82 N° de alumnos que participan en Movilidad Académica

Secretaria Académica

3 4 5 6 81 Programa de movilidad académica

Secretaria Académica

83 N° de convenios realizados por instituciones PPS

Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

1 1 1 1 82 Programa de Convenios institucionales

Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

84 N° de docentes extranjeros recibidos por la UCV

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

2 4 4 5 5 83 Programa de intercambio cultural académico

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

85 N° de suscriptores a las redes universitarias

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

1 2 3 4 5 84 Incorporación a las redes universitarias acreditadas

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

86 N° de convenios nacionales implementados

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

3 3 4 5 6 85 Incorporación a las redes universitarias acreditadas

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

87 N° de convenios internacionales implementados

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

2 3 4 5 86

Programa de reforzamiento de gestión e implementación de convenios

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

22 Optimizar el sistema de comunicación institucional

88

N° de actualizaciones del portal de transparencia universitaria

Dirección de Imagen y dirección de Marketing

2 2 2 2 2 87 Implementar el programa de trasparencia UCV

Dirección de Imagen y dirección de Marketing

89

N° de programas relacionados con la mejora de la comunicación organizacional

Dirección de Imagen y dirección de Marketing

1 1 1 1 1 88

Implementar el programa de "Comunicación UCV" De Comunicación Institucional

Dirección de Imagen y dirección de Marketing

Page 46: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

44

LOCAL: SAN JUAN DE LURIGANCHO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL N° 1. Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad.

1

Articular la oferta académica con las políticas nacionales y regionales pertinentes, los avances científicos en concordancia con la Misión UCV, con la participación de los grupos de interés en el proceso

1 N° de evaluaciones de currículo

Director de Escuela 1 1 1 1 1

1 Programa de actualización e innovación curricular.

DIRECTOR DE ESCUELA

2

N° de REUNIONES DE TRABAJO PARA LA CONSTITUCION DE GRUPOS DE INTERÉS Y COMITÉ DE CALIDAD

Director de Escuela 1 1 2 2 2

Page 47: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

45

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

2

Mejorar los procesos de gestión curricular para desarrollar las competencias profesionales propias de cada programa de estudios, realizando el seguimiento y monitoreo de los estudiantes a lo largo de su formación, especialización, actualización e investigación profesional.

3

N° de TALLER FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DE LOGRO

Director de Escuela 1 2 4 8 8 2 Programa de reforzamiento de estudiantes

DIRECTOR DE ESCUELA

4 % de estudiantes que participan en programa de tutoría académica

Director de Escuela 2% 2% 3% 4% 4% 3 Programa de tutoría académica

DIRECTOR DE ESCUELA

5 % de satisfacción con el desempeño docente

Comisión de Evaluación del Desempeño Docente

65% 70% 75% 76% 78% 4 Evaluación del desempeño docentes

Comisión de Evaluación del Desempeño Docente

6

% de estudiantes del I a VIII ciclo que aprobaron el examen de nivel de logro de las competencias de egreso.

Director de Escuela 70% 71% 72% 73% 74%

5 Plan de mejora de las competencias del perfil de egreso

DIRECTOR DE ESCUELA

7

% de estudiantes del último y penúltimo ciclo que aprobaron el examen de logro de competencias de egreso

Director de Escuela 50% 70% 80% 90% 95%

8 Nº. de convenios de prácticas pre profesionales

ORCI 5 10 15 20 25 6 Convenios Director de Escuela

Page 48: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

46

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

3

Articular el proceso de enseñanza-aprendizaje con la investigación formativa y de grado y título

9 % de estudiantes aprobados en EC de investigación formativa

Formación General 50% 60% 70% 75% 75%

7 Actividades de investigación relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje

Formación General

10 % de estudiantes aprobados por Trabajos de investigación y Tesis

Dirección de Investigación

80% 85% 90% 95% 95% Coordinador de Investigación

4 Implementar el currículo de formación para el emprendimiento

11

% de estudiantes que participan en los programas de emprendimiento

DIRECCION ACADEMICA

10% 20% 30% 35% 40%

8

Actividades de emprendimiento relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje

Director de Escuela

12 N° de proyectos de emprendimiento ejecutados

DIRECCION ACADEMICA

1 1 2 2 3

Page 49: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

47

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: PERSONAL DOCENTE

OBJETIVO GENERAL N° 2. Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

5

Implementar el programa de gestión de personal docente de acuerdo a los propósitos y políticas de la universidad.

13 Nª de docentes con incentivos para movilidad académica

Desarrollo Académico

1 2 2 2

9 Programa de capacitación docente

Coordinador de Desarrollo Académico

14 N° de docentes que desarrollan proyectos de emprendimiento

Desarrollo Académico

1 1 2 2

15 Nº de capacitaciones a docentes

Desarrollo Académico

2 2 4 4 4

16

Informe de cumplimiento del Plan Anual de Capacitación Docente

Desarrollo Académico

1 1 1 1 1

Page 50: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

48

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: GRADUADOS

OBJETIVO GENERAL N° 3. Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y posgrado a través del proceso de formación continua para la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación competitiva en el mercado laboral.

6

Evaluar el desempeño de los graduados en función de la demanda del mercado laboral con la finalidad de fortalecer sus competencias profesionales

17

Incremento del porcentaje de graduados trabajando en el área de su especialidad

Oficina de seguimiento de Graduados

1% 1% 2% 2% 3% 10 Programa de seguimiento del graduado

Oficina de seguimiento de Graduados

18

Incremento del porcentaje de empleadores satisfechos con el desempeño de nuestros graduados

Oficina de seguimiento de Graduados

1% 2% 2% 2% 3% 11 Programa de vinculación universidad - empresa

7

Promover el desarrollo profesional de los graduados, brindándoles oportunidades de vinculación con el mercado laboral y el emprendimiento

19 RED DE EGRESADOS

Oficina de seguimiento de Graduados

1 12 Crear la asociación y la red de graduados

Oficina de seguimiento de Graduados

20

Incremento del % de graduados participantes en los programas de actualización profesional

Dirección de POSGRADO

1% 2% 2% 3% 13 Programa de actualización profesional continua

Director de escuela profesional y de Posgrado

Page 51: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

49

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL N° 4. Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos con el desarrollo socioeconómico del país.

8

Fortalecer el proceso de investigación científica, desarrollo e innovación, y el espíritu emprendedor en la universidad y la consecuente difusión y transferencia de conocimiento a las instituciones y la sociedad.

21 Nº de investigaciones docente realizadas

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

1 1 2 2 14 Investigación docente

Coordinador de Investigación

22 N° de Artículos científicos en Revistas indexadas

1 1 1 2 15 Publicación de artículos científicos

23 Nº de libros publicados

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN/ DIRECCIÓN ACADEMICA

1 1 16 Proyecto de edición de libros

9

Contar con el personal docente, docente-investiga dor, estudiantes y graduados capacitados para garantizar el desarrollo de la investigación en la Universidad

24

N° de participaciones en eventos nacionales e internacionales

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

1 1 1 2

17 Plan de capacitación en investigación dirigido al personal docente.

Dirección de Investigación 25 N° de capacitaciones 1 2 2 2 2

26 N° de docentes registrados en DINA

1 1 1 1

27 N° de docentes registrados en REGINA

1 1

Page 52: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

50

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

10

Potenciar la organización y la dotación de recursos para el personal investigador y la infraestructura destinada a dicho proceso.

28

% de ejecución del presupuesto asignado para la investigación

Dirección de Investigación

1% 3% 4% 4% 5% 18 Plan de desarrollo de infraestructura para la investigación

Dirección de Investigación

EJE ESTRATÉGICO: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

OBJETIVO GENERAL N° 5. Fortalecer la integración de la Universidad y la comunidad con el propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales.

11

Integrar los programas de extensión universitaria con la formación profesional e investigación

29

% de alumnos y docentes que participan en los programas de extensión

Escuela profesional

10% 15% 20% 30% 19

Programas de capacitación, asesoramiento, extensión cultural y otros

Director de Escuela / Jefatura de extensión Universitaria

12

Establecer vínculos con diferentes instituciones y redes existentes para promover el emprendimiento, intercambiar las experiencias y articular los programas de extensión con la demanda y problemática detectadas.

30

% de alumnos y docentes que participan en los programas de extensión

Escuela profesional

3% 3% 4% 5% 6%

20 Programas de extensión universitaria

Director de Escuela / Jefatura de extensión Universitaria

31

Nª de actividades de difusión de los resultados de los programas de extensión

Escuela profesional 2 2 2 2 2

Page 53: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

51

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVO GENERAL N° 6. Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional, orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad.

13

Integrar las acciones de responsabilidad social con los fines institucionales

32 N° de proyectos de responsabilidad social

Dirección de Responsabilidad Social Universitaria

1 1 2 3 3 21 Programas de responsabilidad social

Director de Escuela / Jefatura de Responsabilidad social

EJE ESTRATÉGICO: BIENESTAR UNIVERSITARIO

OBJETIVO GENERAL N° 7. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria.

14

Desarrollar acciones orientadas al apoyo de los estudiantes a través de la labor tutorial con el fin de lograr su integración a la vida universitaria; así como optimizar los recursos que aseguren la calidad del servicio

33

Incremento del % de satisfacción de usuarios con respecto al sistema de tutoría referente al año anterior

Jefatura de Tutoría

1% 1% 1% 1% 1% 22

Plan de mejora para elevar el nivel de satisfacción con los estudiantes con respecto al sistema de tutoría

Jefatura de Tutoría

15

Fortalecer la gestión de los servicios de bienestar destinados a contribuir con la mejora de la calidad de vida y desarrollo humano de la comunidad universitaria; evaluando permanentemente e la satisfacción de los beneficiarios

34 Nivel de conocimiento de servicio de bienestar

Dirección de Bienestar y Servicios Estudiantiles

50% 60% 70% 80% 90% 23 Programa de Comunicación y Difusión

Dirección de Bienestar y Servicios Estudiantiles

Page 54: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

52

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

OBJETIVO GENERAL N° 8. Innovar la producción de servicios y productos

16

Desarrollar productos y servicios de acuerdo a los requerimientos de la sociedad y su rentabilidad.

35 Número de proyectos Director de Escuela

1 24 Proyecto de implementación de bienes y servicios

Director de Escuela

EJE ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

OBJETIVO GENERAL N° 9. Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios internos y externos.

17

Ampliar la infraestructura física y equipamiento, asegurando las condiciones básicas para el buen funcionamiento de la universidad, en el marco del cuidado ambiental.

36 % de cumplimiento del Plan de Inversión anual

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

50% 50% 75% 75% 75% 25

Ejecutar el Plan de Inversión en infraestructura y equipamiento

Director de escuela

37

% de cumplimiento del programa de mantenimiento, renovación y seguridad de infraestructura y equipamiento

Oficina de Obras y mantenimiento

60% 75% 80% 80% 80% 26

Ejecutar el programa de mantenimiento, renovación y seguridad de infraestructura y equipamiento

Director de escuela

Page 55: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

53

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: ORGANIZACIÓN GESTIÓN Y RECURSOS

OBJETIVO GENERAL N° 10. Consolidar la cultura de la autoevaluación y la calidad a través de una gestión administrativa eficiente, asegurando el cumplimiento de las políticas y objetivos institucionales.

18

Implantar la calidad como eje de la cultura organizacional de la Universidad para garantizar la satisfacción de nuestros estudiantes, docentes, administrativos y autoridades

38 Carrera Acreditada Oficina de calidad 1 27 Acreditación Director de Escuela/ Oficina de calidad

39 % de estándares cumplidos por programas en mejora

Director de escuela

50% 55% 60% 65% 70% 28 Autoevaluación con fines de mejora

Director de escuela

40

Porcentaje de participación de las autoridades, docentes, administrativos y estudiantes en los eventos que programa el SCO.

Oficina de Gestión del Talento Humano

1% 2% 2% 2% 2% 29 Plan de difusión y medición del sistema de Cultura Organizacional

Oficina de Gestión del Talento Humano

19

Lograr que las autoridades universitarias, administrativos, docentes, y estudiantes conozcan e incorporen costumbres, valores y la cultura de la calidad

41

Porcentaje de satisfacción con el sistema de cultura organizacional

Oficina de Gestión del Talento Humano

65% 70% 75% 76% 77% 30 Desarrollo del sistema de Cultura Organizacional

Oficina de Gestión del Talento Humano

42

Porcentaje de participación de las autoridades, docentes, administrativos y estudiantes en los eventos que programa el SCO.

Oficina de Gestión del Talento Humano

1% 2% 2% 2% 2%

31 Plan de difusión y medición del sistema de Cultura Organizacional

43

Incremento del porcentaje de satisfacción de los beneficiarios.

Oficina de Gestión del Talento Humano

1% 2% 2% 2% 2%

20 Asegurar una gestión eficiente

44 Aumento de eficacia de la recaudación

Finanzas del alumno

1% 3% 4% 5% 6%

32

Establecimiento de los canales de comunicación con el estudiante y seguimiento adecuados

Finanzas del alumno / director de escuela

45 Disminución del % de morosidad

Finanzas del alumno

1% 3% 4% 5% 6%

46 Aumento del nivel de Captación

Oficina de Admisión

2% 3% 3% 5% 5% 33 Campañas promocionales

Marketing y Promoción

Page 56: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

54

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL N° 11. . Reforzar la articulación de la UCV con las diversas instituciones a nivel nacional e internacional con el propósito de promover la internacionalización y la imagen de la Universidad.

21

Potenciar el desarrollo académico y profesional de estudiantes, docentes y administrativos, mediante las relaciones interinstitucionales

47

N° de alumnos de la UCV beneficiados con los programas de movilidad académica

ORCI 1 2 3 4 5 34 Programa de movilidad académica

ORCI

22 Optimizar el sistema de comunicación institucional

48

N° de programas relacionados con la mejora de la comunicación organizacional

Oficina de Imagen 1 1 1 1

35

Implementar los programas relacionados con la mejora de la comunicación organizacional

DIRECTOR DE ESCUELA

36

Programa de difusión de los principales logros y resultados obtenidos

Page 57: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

55

P R E S U P U E S T O

LOCAL: LOS OLIVOS

DESCRIPCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021

VENTAS NETAS 4,550,046 5,232,553 5,755,809 6,331,389 6,964,528

COMPRAS -13,509 -15,535 -17,088 -18,797 -20,677

MARGEN COMERCIAL 4,536,538 5,217,018 5,738,720 6,312,592 6,943,851

SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

-243,636 -280,181 -308,199 -339,019 -372,921

VALOR AGREGADO 4,292,902 4,936,837 5,430,521 5,973,573 6,570,930

CARGAS DE PERSONAL -3,466,490 -3,986,464 -4,385,110 -4,823,621 -5,305,983

TRIBUTOS -630 -724 -796 -876 -964

EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION 825,782 949,649 1,044,614 1,149,076 1,263,983

CARGAS DIVERSAS DE GESTION -55,339 -63,640 -70,004 -77,005 -84,705

PROVISIONES DEL EJERCICIO -327,202 -376,282 -413,910 -455,301 -500,832

RESULTADO DE EXPLOTACION 443,241 509,727 560,699 616,769 678,446

INGRESOS DIVERSOS 17,308 19,904 21,895 24,084 26,492

INGRESOS FINANCIEROS 57,971 66,666 73,333 80,666 88,733

CARGAS FINANCIERAS -17,393 -20,002 -22,002 -24,203 -26,623

RESULTADO ANTES E IMP. RENTA 501,126 576,295 633,924 697,317 767,048

Page 58: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

56

LOCAL: SAN JUAN DE LURIGANCHO

DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021

VENTAS NETAS 2,275,600 3,457,740 3,803,514 4,183,865 4,602,252

COMPRAS -12,685 -13,573 -14,523 -15,540 -16,627

MARGEN COMERCIAL 2,262,915 3,444,167 3,788,991 4,168,326 4,585,625

SERVICIOS PRESTADO POR

TERCEROS -124,677 -130,911 -137,457 -144,330 -151,546

VALOR AGREGADO 2,138,238 3,313,256 3,651,534 4,023,996 4,434,079

CARGAS DE PERSONAL -

1,358,162 -1,426,071 -1,497,374

-

1,572,243 -1,650,855

TRIBUTOS -1,035 -1,035 -1,035 -1,035 -1,035

EXCEDENTE BRUTO DE

EXPLOTACIÓN 779,041 1,886,151 2,153,126 2,450,719 2,782,189

CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN -24,800 -26,040 -27,342 -28,709 -30,145

PROVISIONES DE EJERCICIO -66,244 -69,556 -73,034 -76,685 -80,519

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 687,997 1,790,555 2,052,750 2,345,325 2,671,525

INGRESOS DIVERSOS 19,240 20,202 21,212 22,273 23,386

INGRESOS FINANCIEROS 49,423 51,894 54,489 57,213 60,074

CARGAS FINANCIERAS -14,441 -15,163 -15,921 -16,717 -17,553

RESULTADO ANTES DE IMPRENTA 742,219 1,847,488 2,112,530 2,408,093 2,737,432

Page 59: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

57

B I B L I O G R A F Í A

LOCAL: LOS OLIVOS

Daft (2011). Teoría y diseño organizacional. CENGAGE Learning. México.

Schwenker, Burkhard (2013). Scenario-based Strategic Planning. Gabler Verlag.

Dess. (2014). Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.

Hellriegel et al. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson. México.

Hitt et al. (2004). Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización. Thomson.

Argentina.

Jones y George (2006). Administración contemporánea. McGraw Hill. México.

Directiva general del proceso de planeamiento estratégico - sistema nacional de planeamiento estratégico.

Versión concordada al 01 de enero 2015. CEPLAN.

Roxana Ramos Paz (2015). Visión concertada de futuro Insumos para planes de gobierno. Educación.

CEPLAN.

Carlos Anderson (2014). Oportunidades y Desafíos para la Educación en el Perú. CEPLAN

LOCAL: SAN JUAN DE LURIGANCHO

Ansoff (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. Addison Wesley Iberoamericana.

México.

Bateman y Snell (2009). Administración: liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. McGraw Hill.

México.

Daft (2011). Teoría y diseño organizacional. CENGAGE Learning. México.

Dess, et al. (2011). Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.

Hellriegel et al. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson. México.

Hitt et al. (2004). Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización. Thomson.

Argentina.

Jones y George (2006). Administración contemporánea. McGraw Hill. México.

Kast y Rosenzweig (1988). Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias.

McGraw Hill. México.

Nuño (2004). Filosofía, ética, moral y valores. Thomson. México.

Porter (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la

competencia. CECSA. México.

Serna Gómez (1997). Gerencia estratégica. 3R Editores. Colombia

Page 60: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

58

A N E XO 1

L I S T A D E P A R T I C I P A N T E S

LOCAL: LOS OLIVOS Comisión de elaboración del Plan Estratégico – EP de Enfermería:

Mgtr. Blanca Rodríguez Rojas - Directora de la Escuela Profesional De Enfermería

Dra Isabel Peñarrieta de Córdova - Docente Investigadora de la EP de Enfermería

Mgtr. Salazar Orjeda Zulma Yvanca - Docente de Tiempo Parcial.

Lic. Barron Sarmiento Melissa - Egresada de EP Enfermería

Lic. Teran Caro Nora Aurora - Docente de Practica de EP de Enfermería

Lic. Moreno Ramirez Lorena Cecilia - Estudiante de EP de Enfermería

Sra. Salas De La Borda Martha - Asistente Administrativa EP Enfermería

Sra. Gamboa Chan Nancy – Representante de Grupo de interés.

LOCAL: SAN JUAN DE LURIGANCHO

Comisión de elaboración del Plan Estratégico – EP de Enfermería:

Mg. Maria Angelica de la Cruz Ruiz , Coordinadoras de Escuela

Mg. Janet Arevalo ipanaquie, Docente

Lic. Johana Collantes Zapata , Docente

Mg. Gloria Torreli Arotaipe, Docente

Bastidas Bellidas Ashly, Estudiante

Lic, Acuña Paredes Lizbeth, Docente

Lic. Palomino Fabian Evelyn, Docente

Mg. Atencio La Rosa Guillermo, Docente

Mg. Franco Cortez Elena, Docente

Sra. Malqui Vilca Rocio, Representante Grupo de Interes

Page 61: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

59

A N E XO 2

L i n e a m i e n t o s

LOCAL: LOS OLIVOS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

LINEAMIENTOS

N° PROYECTO

1 Plan de Evaluación Curricular

Coordinación de ODA

Reuniones con la comisión de evaluación curricular, elevando información y resultados a DA

2 Proyecto emprendedor Coordinación de Proyección Social Coordinación con las instancias de los proyectos de emprendedurismo

3 Programa de Extensión Universitaria Coordinación de Extensión Universitaria

4 Programa de Extensión Universitaria Coordinación de Extensión Universitaria

5 Proyecto de Articulación e intercambio

Coordinación de Prácticas profesionales e el área de investigación

Coordinación con las diferentes áreas y escuelas de enfermería a nivel nacional. Con el nexo de nuestra decana de facultad y los DE

6 Programa de evaluaciones Coordinación de ODA

Seguimiento u monitoreo de la coordinación de gabinete pedagógico los resultados enviados a cada docente

7 Programa de evaluaciones Coordinación de ODA

8 Programa de evaluaciones Coordinación de ODA

9 Programa de Tutoría Académica

Decanos Coordinación con el área de tutoría para ver seguimiento, monitoreo y evaluación de nuestros estudiantes para incluir medidas en el plan de mejora

10 Programa de gestión docente

Comisión de Evaluación del Desempeño Docente

Acompañamiento en la gestión docente con el coordinador de GP y el jefe de ODA

11 Programa de Reforzamiento y Tutoría Académica

Decanos

12 Programa de Reforzamiento y Tutoría Académica

Decanos

13 Programa de seguimiento del egresado

Decanos

14

Convenios

Director de Cooperación Internacional

Coordinación con las diferentes áreas

15 Programa de Tutoría Académica

Decanos

Coordinación con las diferentes áreas

Page 62: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

60

PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

LINEAMIENTOS

N° PROYECTO

16 Programa de evaluaciones en trabajos de investigación

Coordinación de Investigación Seguimiento , monitoreo y evaluación del proyecto de investigación docentes de la EP de Enfermería Coordinaciones para promoción del proyecto docente

17 Programa de evaluaciones en trabajos de investigación

Coordinación de Investigación Seguimiento , monitoreo y evaluación del proyecto de investigación docentes de la EP de Enfermería Coordinaciones para promoción del proyecto docente

18

Actividades de investigación relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje

Dirección de Formación General

Información de investigación de la EP de enfermería. Levantamiento de información a la OI, ODA y Proyección social

19

Actividades de investigación relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje

Dirección Académica de Investigación

20

Actividades de investigación relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje

Dirección Académica de Investigación

21 Proyecto de Emprendimiento

Decana de Facultad Implementar el currículo de formación para el emprendimiento.

22 Fortalecimiento de cuadros docentes

Secretaría académica Seguimiento , monitoreo y evaluación del investigación docentes de la EP de Enfermería Coordinaciones del proyecto docente

23 Movilidad docente Dirección de escuela Informe y coordinación con cooperación internacional

24 Programa de asesoramiento de proyectos

Coordinación de investigación Capacitación continua de parte del área de investigación en coordinación OAI

25 Programa de capacitación docente

Coordinación de ODA

Capacitación continua de parte del área ODA en coordinación la EP. Estudio de las necesidades de nuestros docentes para abordar el mejor desempeño de las docentes tanto de Tiempo completo como de tiempo parcial, los que no son de la especialidad como las que no son

26 Programa de desarrollo profesional docente

Desarrollo Académico

27 Programa de desarrollo profesional docente

Desarrollo Académico

28 Programa de desarrollo profesional docente

Desarrollo Académico

29 Programa de seguimiento de egresados de la escuela

Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

Coordinación con el área respectiva para el cumplimiento de los objetivos. Seguimiento, monitoreo sobre la base de datos de los egresados según año de concluido la carrera. Fomentar un sistema de comunicación con los egresados y los jefes inmediatos de ellos

30 Programa de seguimiento de egresados de la escuela

Dirección de escuela Profesional

31 Programa de seguimiento de egresados de la escuela

Dirección de escuela Profesional

Page 63: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

61

PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

LINEAMIENTO

N° PROYECTO

32 Programa de actualización profesional continua

Dirección de escuela Profesional Promover el desarrollo profesional de los graduados enfermería , brindándoles oportunidades de vinculación con el mercado laboral y emprendimiento

33 Investigaciones de escuela

Coordinación de investigación

Seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos de investigación de los estudiantes Selección de las PT y DT para la difusión respectivas Difusión de las tesis para la elaboración y publicación de artículos científicos Difusión de proyectos de investigación dicentes Coordinación con postgrado para la elaboración de proyectos conjuntos

34 Artículos de investigación Coordinación de investigación

35 Proyecto de edición de libros Coordinación de investigación

36 Edición de revistas de la UCV

Vicerrectorado de Investigación y calidad

37

´Programa de difusión de los resultados de Investigación a nivel de Pre y Post Grado

Vicerrectorado de Investigación y calidad

38 Publicación de artículos científicos

Vicerrectorado de Investigación y calidad

39 Programa de capacitación en investigación dirigido al personal

Dirección de escuela Profesional

Contar con el personal docente-investigador, estudiantes y graduados capacitados para garantizar el desarrollo de la investigación en la Universidad.

40 Plan de capacitación en investigación dirigido al personal docente

Vicerrectorado de Investigación y calidad

41 Plan de desarrollo de infraestructura para la investigación

Vicerrectorado de Investigación y calidad

Coordinar con el área respectiva sobre el buen estado de la

infraestructura y el mantenimiento de los equipos

42 Convenios

interinstitucionales Vicerrectorado de Investigación y

calidad

Page 64: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

62

PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO ESTRATÉGICO

LINEAMIENTO

N° PROYECTO

57 Centro Productivo Coordinación de Extensión y Proyección

Desarrollar productos y servicios de acuerdo a los requerimientos de la sociedad y su rentabilidad.

58 Implementación de Centro de esparcimiento turístico y Gastronómico

Facultad de Ciencias medicas

59 Implementación de Centro Educativo Preuniversitarios.

Vicerrectorado Académico / Fondo editorial

60

Implementación de programas de formación especializada en ofimática

CIS

61

Ejecutar el programa de mantenimiento, renovación y seguridad de infraestructura y equipamiento

Responsable de Laboratorio Ampliar la infraestructura física y equipamiento, asegurando las condiciones básicas para el buen funcionamiento, en el marco del cuidado ambiental.

62

Cumplimiento del Plan de Inversión en infraestructura y equipamiento de ambientes, bienes y servicios

Gerente General

Coordinación con los estudiantes y docentes para la preparación de la acreditación y la implementación de mejora con la participación de todas las áreas , estudiantes y docentes

63 Programa de acreditacion Vicerrectorado de Investigación y Calidad

64 Acreditación nacional Vicerrectorado de Investigación y Calidad

65 Acreditación internacional Vicerrectorado de Investigación y Calidad

66 Re acreditación nacional Vicerrectorado de Investigación

67 Autoevaluación con fines de mejora

Facultad

68 Participación en eventos de difusión nacionales e internacionales

Vicerrectorado de Investigación

69 Fortalecimiento de capacidades de personal

Vicerrectorado de Investigación

70 Desarrollo del Sistema de Cultura Organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

71 Plan de difusión del Sistema de cultura organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

72 Programa de Beneficios Dirección de Gestión del Talento Humano

73 Fortalecimiento del Sistema de Motivación y Beneficios

Dirección de Gestión del Talento Humano

74

Establecimiento de los canales de comunicación con el estudiante y seguimiento adecuados

Finanzas del alumno

75 Programa de Gestión de cobranza

Finanzas del alumno

76 Campañas promocionales Marketing y Promoción

Coordinación con los estudiantes y docentes para la preparación de la acreditación y la implementación de mejora con la participación de todas las áreas , estudiantes y docentes

77 Estudio de Mercadeo Dirección de Marketing

78 Programa de Fidelización Gerente General

79 Ejecución del Plan Operativo y presupuesto anual

Gerente General/Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

80 Trabajando por lo valores y la cultura de la calidad Plan Operativo por año

Gestión del Talento Humano/Bienestar Estudiantil Plan Operativo por año

Lograr que las autoridades universitarias,administrativos,docentes y estudiantes conozcan e incorporen costumbres,valores y la cultura de la calidad Asegurar una gestión Eficiente

Page 65: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

63

LOCAL: SAN JUAN DE LURIGANCHO PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE LINEAMIENTOS

N° PROYECTO

1 Actualización e innovación

curricular Vicerrectorado Académico

Los vicerrectorados deben dar la misma importancia y atención a los cuatro programas de la universidad: pregrado, posgrado, programa de formación para adultos y UCV virtual

Programa de formación para adultos la segunda titulación en inglés, ciencias del deporte y computación e informática

Los tres vicerrectorados deben trabajar articuladamente para

desarrollar una gestión eficiente.

Fortalecer las carreras profesionales de educación como parte del programa de responsabilidad social de la universidad

2 Programa de reforzamiento de estudiantes

Decanos Los directores de escuela deben focalizar su trabajo en la atención a los estudiantes y el trabajo en aula.

3 Programa de tutoría académica Decanos

4 Programa de gestión docente Comisión de Evaluación del Desempeño Docente

5 Programa de desarrollo integral del estudiante

Director de escuela de EDU, DA, AE

6 Programa de Resforzamiento y Tutoría Académica

Decanos

7 Convenios Director de Cooperación Internacional

8 Actividades de investigacion relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje

Dirección de Formación General

9

Actividades de emprendimiento relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje

Vicerrectorado Académico Programa de Desarrollo Profesional Docente

10 Programa de Desarrollo Profesional Docente

Desarrollo Académico

Fortalecer el proceso de selección y capacitación docente. Los docentes de la universidad deberán contar con experiencia profesional acreditada y deberán ser capacitados en el diplomado en docencia universitaria, diplomado en investigación y diplomado en emprendimiento a docentes de mayor experiencia entre primer y cuarto ciclo.

11 Programa de seguimiento del graduado

Director de escuela profesional y de Posgrado

Encuentros de los egresados más destacados con los premio nobel, participación en eventos académicos y sociales, red de graduados, egresados-mentores Continuidad del programa de seguimiento del estudiante con el programa del seguimiento del graduado

12 Programa de vinculación universidad – empresa

Director de escuela profesional y de Posgrado

13 Programa de actualización profesional continua

Director de escuela profesional y de Posgrado

14 Investigación docente Vicerrectorado de Investigación y Calidad

15 Edición de revistas de la UCV Vicerrectorado de Investigación y Calidad

Page 66: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

64

PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE LINEAMIENTOS

N° PROYECTO

16 Publicación de artículos científicos

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

17 Proyecto de edición de libros Vicerrectorado de Investigación y Calidad

18 Programa de difusión de los resultados de investigación a nivel de pre y postgrado

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

19 Proyecto de innovación Facultades Patentar los proyectos creados por la universidad ante el INDECOPI

20 Plan de capacitación en investigación dirigido al personal docente.

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

21 Plan de desarrollo de infraestructura para la investigación

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

22 Convenios interinstitucionales Vicerrectorado de Investigación y Calidad Convenios con dos universidades españolas, dos universidades colombianas y dos universidades mexicanas

23 Adecuación al marco normativo y procedimental para la extensión universitaria

Vicerrectorado Académico Nuestro compromiso es el licenciamiento de la UCV

24 Programas de capacitación, asesoramiento, extensión cultural y otros

Facultades/Escuelas/Escuela de Postgrado/ Dirección de Promoción/VBU

Actividades artístico culturales semanales, presentando a sus elencos, reconocimiento de deportistas calificados Fortalecer el programa de empresarios junior.

25 Difusión de los resultados de los programas de extensión

Facultades/Escuelas/Escuela de Postgrado

26 Participación en las redes de extensión universitaria

Facultades/Escuelas/Escuela de Postgrado

27 Proyecto de responsabilidad social relacionadas con las carreras que brinda la UCV

Facultades Potenciar el programa de vallejo en la comunidad porque el mejor aliado de la universidad es el pueblo.

28 Proyectos de responsabilidad social multidisciplinarios

Facultades y áreas administrativas La casa del emprendedor

29 Programas de Gestión Ambiental

Facultades o áreas administrativas

30 Programa de Comunicación y Difusión

Vicerrectorado de Bienestar Universitario Revista mensual de las actividades de bienestar universitario, semana de inducción entre otras

31 Análisis cualitativo y cuantitativo de las necesidades de los usuarios.

Dirección de Marketing

Implementar unidad de investigación interna Bienestar universitario es el responsable de fomentar el clima afectivo en los estudiantes a fin de poder fidelizarlos y sean los promotores de la universidad Los programas de bienestar universitario deben involucrar a todos los miembros de la comunidad universitaria

32 Proyecto de fortalecimiento de competencias técnicas del personal de bienestar

Vicerrectorado de Bienestar Universitario

33

Plan de mejora para elevar el nivel de satisfacción con los estudiantes con respecto al sistema de tutoría

Jefatura de Tutoría

34 Proyecto de implementación de espacios para la atención a estudiante

Jefatura de Tutoría Programa de UCV escucha

35 Programa de recuperación de los estudiantes.

Jefatura de Tutoría Priorizar la retención versus recuperación de estudiantes.

36

Proyecto de socialización y vinculación con la escuela en base a casuística presentada por tutoría para la atención integral de casos

Jefatura de Tutoría

37 Implementación de Centro de esparcimiento turístico y Gastronómico

Facultad de Ciencias Empresariales

38 Implementación de Centro Educativo Preuniversitarios

Vicerrectorado Académico Colegio e Instituto en cada campus

39 Implantación de librerías ucv “HERALDOS NEGROS”

Fondo Editorial

Page 67: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

65

PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE LINEAMIENTOS

N° PROYECTO

40

Implementación de programas de formación especializada en ofimática

CIS

41 Implementación de programs de especializacion de idiomas extranjeros

CID

42

Cumplimiento del Plan de Inversión en infraestructura y equipamiento de ambientes, bienes y servicios

Gerente General La construcción de la infraestructura debe ser por administración directa Formalización de las propiedades de la universidad

43

Ejecutar el programa de mantenimiento, renovación y seguridad de infraestructura y equipamiento de ambientes, bienes y servicios

Dirección de Obras y mantenimiento

44 Acreditación nacional Vicerrectorado de Investigación y Calidad

45 Acreditación internacional Vicerrectorado de Investigación y Calidad

46

Elaboración e implementación del Plan de Mejora (Plan de Gestión de Calidad)

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

47 Reacreditación nacional Vicerrectorado de Investigación y Calidad

48 Autoevaluación con fines de mejora

Facultades

49 Participación en eventos de difusión nacionales o internacionales

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

50 Fortalecimiento de capacidades de personal

Enfatizar la capacitación al recurso humano que labora en tecnologías

51 Desarrollo del sistema de Cultura Organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

Todas las áreas de la universidad deben documentar las actividades que desarrollen. Fomentar el buen servicio al estudiante, padres de familia y comunidad universitaria.

52 Plan de difusión y medición del sistema de Cultura Organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

Programa para fomentar la credibilidad y el orgullo vallejiano

53

Elaboración e implementación del Plan de capacitación del personal administrativo

Dirección de Gestión del Talento Humano

Promover capacitación de las autoridades, personal administrativo y docentes para que puedan establecer redes con otras instituciones

54 Fortalecimiento del Sistema de Motivación e incentivos.

Dirección de Gestión del Talento Humano

55

Establecimiento de los canales de comunicación con el estudiante y seguimiento adecuados

Finanzas del alumno

56 Campañas promocionales Marketing y Promoción Orientar las actividades desarrolladas en los colegios hacia las carreras profesionales que ofrece la universidad.

Page 68: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ENFERMERIA · e.p. de enfermeria filial lima 2017- 2021. pl an estratÉgico ep de enfermeria 2017 – 2021 código: pe-dg-01.02 | versión:

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ENFERMERIA 2017 – 20 2 1 C ódigo: PE -DG -01.0 2 | Vers ión: 00 | F echa: 01-01-1 7

FILIAL LIMA

66

PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE LINEAMIENTOS N° PROYECTO

57 Estudios de mercado Dirección de Marketing

Realizar estudios de mercado para implementar las nuevas carreras según corresponda, como por ejemplo: Economía, Agroindustrial, Administración Pública, Medioambiente, Ingeniería de Minas y Ciencias de Salud, en Lima Este

58 Programa de fidelización Gerente General

59 Ejecución del Plan Operativo y Presupuesto Anual

Gerente General/Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

60 Programa de intercambio cultural y académico

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

Implementar la movilidad interna de estudiantes bajo responsabilidad de la dirección de cooperación y relaciones internacionales.

61 Incorporación a las Redes Universitarias acreditadas

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

62

Programa de reforzamiento de gestión e implementación de convenios

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

63 Implementar el portal de Transparencia UCV

Dirección de Imagen y Dirección de Marketing

Mejoramiento de la página web, entre otros

64

Implementar los programas “Comunica UCV” De comunicación Institucional

Dirección de Imagen y Dirección de Marketing

65

Programa de difusión de los principales logros y resultados obtenidos a través de portal UCV

Dirección de Imagen, Dirección General Dirección de Marketing

Utilizar como argumentos de comunicación: la experiencia en la que se basa los 25 años de la universidad, la grandeza porque somos una universidad de alcance nacional, la acreditación y el crecimiento sostenible.

66 Estudios de Imagen y posicionamiento “Te conozco UCV”

Dirección de Imagen, Dirección General Dirección de Marketing