P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección...

15
El CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental), del que parte este itinerario, pertenece al Ministerio de Medio Ambiente. Se encuentra situado en los Montes de Valsaín (Segovia), en la ver- tiente norte de la Sierra de Guadarrama. El objetivo principal del Centro es infor- mar, educar y concienciar a los ciudada- nos y ciudadanas en su relación con el Medio Ambiente, utilizando como herra- mienta la Educación Ambiental. Además: Facilita a las personas interesadas un amplio servicio en Educación Ambiental: Carpeta Informativa, Centro de Documentación, Cursos y Seminarios, Programas educativos. Elabora materiales para la educación y la divulgación. Cuenta con un Centro de Interpretación con exposiciones permanentes. Ofrece Sendas e Itinerarios en los que disfrutar de nuestro patrimonio. Este que ahora iniciamos es uno de ellos. Autores: Equipo de educación e interpretación CENEAM. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ester Bueno Carmen García Pedro Llorente Carlos de Miguel Pilar Monterrubio Julio Rodríguez Ilustraciones: Rosa M a Mateos, Mercedes Rubio, Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente Organismo Autónomo de Parques Nacionales NIPO: Depósito Legal: El aprovechamiento del Monte de Valsaín ha generado a lo largo de los años diferentes modos de vida, paisajes distintos. Lo que intentamos mostrar muy resumidamente en el paseo es este cambio, fruto de un protago- nista indiscutible: El Pinar de Valsaín. Nos encontramos a 1.200 m. de altitud. El clima nos puede jugar una mala pasada. Según la estación del año: equípese con botas, abrigo, gorro... No olvide: Respetar las actividades de los habitantes de la zona. Dejar todo tal y como se encuentra: puer- tas, plantas... Llevarse la basura que produzca. Ayudarnos a conservar este patrimonio, que es suyo y de todos. Intentar que su paso no se note. Olvídese de las prisas y disfrute del paseo Parada. Recorrido principal ¿Qué vemos? Para saber más ?

Transcript of P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección...

Page 1: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

El CENEAM (Centro Nacional de

Educación Ambiental), del que parte este

itinerario, pertenece al Ministerio de

Medio Ambiente. Se encuentra situado en

los Montes de Valsaín (Segovia), en la ver-

tiente norte de la Sierra de Guadarrama.

El objetivo principal del Centro es infor-

mar, educar y concienciar a los ciudada-

nos y ciudadanas en su relación con el

Medio Ambiente, utilizando como herra-

mienta la Educación Ambiental.

AAddeemmááss::

Facilita a las personas interesadas un

amplio servicio en Educación

Ambiental: Carpeta Informativa, Centro

de Documentación, Cursos y

Seminarios, Programas educativos.

Elabora materiales para la educación y

la divulgación.

Cuenta con un Centro de Interpretación

con exposiciones permanentes.

Ofrece Sendas e Itinerarios en los que

disfrutar de nuestro patrimonio. EEssttee

qquuee aahhoorraa iinniicciiaammooss eess uunnoo ddee eellllooss..

Autores:

Equipo de educación e interpretación CENEAM.Organismo Autónomo de Parques Nacionales.Ester Bueno

Carmen García

Pedro Llorente

Carlos de Miguel

Pilar Monterrubio

Julio Rodríguez

Ilustraciones: Rosa Ma Mateos, Mercedes Rubio,

Bernardo Lara y Nacho Tamayo

Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras

(pag.25)

Diseño y maquetación: Agenda

Edita:

Ministerio de Medio Ambiente

Organismo Autónomo de Parques Nacionales

NIPO:

Depósito Legal:

El aprovechamiento del Monte de Valsaín ha

generado a lo largo de los años diferentes

modos de vida, paisajes distintos. Lo que

intentamos mostrar muy resumidamente en

el paseo es este cambio, fruto de un protago-

nista indiscutible: EEll PPiinnaarr ddee VVaallssaaíínn..

Nos encontramos a 1.200 m. de altitud. El

clima nos puede jugar una mala pasada.

Según la estación del año: equípese con

botas, abrigo, gorro...

NNoo oollvviiddee::

Respetar las actividades de los habitantes

de la zona.

Dejar todo tal y como se encuentra: puer-

tas, plantas...

Llevarse la basura que produzca.

Ayudarnos a conservar este patrimonio,

que es suyo y de todos.

Intentar que su paso no se note.

OOllvvííddeessee ddee llaass pprriissaass yy ddiissffrruuttee ddeell ppaasseeoo

Parada. Recorrido principal

¿Qué vemos?

Para saber más

?

Page 2: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

11

2233

44

5566

77

88

99

11001111

1122

CCLL--660011

RRííoo EErreessmmaa

OOPPCCIIÓÓNN AA

OOPPCCIIÓÓNN BB

1133

1144

!

!

1144

11

22

33

44

55

66

77

88

99

1100

1111

1122

1133

DDiissttaanncciiaa:: 44,,55 kkmmss..

TTiieemmppoo eessttiimmaaddoo:: 33 hhoorraass

DDiiffiiccuullttaadd:: BBaajjaa

CENEAM

Mojón-Huertas

Casas del Barrio Nuevo

“Hacinas” de leña

Máquina Vieja

Puente de los Canales

El Parque

Palacio

Plaza de Valsaín

Fuente de la Reina

Puente de Valsaín

Presa “Del Olvido”

Fábrica de maderas

Pradera de Navalhorno

!

! Opción B: Regreso al CENEAM por el Barrio Nuevo

Recorrido alternativo a la pradera

Page 3: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

8 9

Si miramos hacianuestra derecha

veremos tras las vallas,algunas huertas. Estas, apesar de las fuertes hela-das habituales en la zona,producen los famosos“Judiones de la Granja”. Nonos debe extrañar encon-trar alineaciones de varasmuy altas clavadas en lossurcos de las huertecillas,sirven para guiar el creci-miento de las plantas delas que saldrá este pro-ducto tan típico.

Descendemos hacia el aparca-miento, encontrando un

MMOOJJÓÓNN de granito.

Quizá hayamos vistootros mojones en

algún paseo por la Sierra.Servían para marcar loslímites de los Montes deValsaín... Este que ahoraobservamos es una repro-ducción de los antiguos.

Cuando en 1.761 Carlos III adquiere los Montesde Valsaín, hasta entonces propiedad de laComunidad de Segovia, procede al deslinde y

amojonamiento de los terrenos comprados. Se tardó dosaños en llevar a cabo esta tarea. La demarcación seseñaló por medio de cruces grabadas en la roca natural.Para que fuera más visible la división de los terrenoscomprados, se dispuso que, junto a las cruces, se coloca-ran unos mojones bien labrados, con una R y una coro-na abiertas a cincel.

Cruzamos con mucho cuida-do la carretera (CL-601) y

observamos este barrio, deno-minado EELL BBAARRRRIIOO NNUUEEVVOO..

Continuamos nuestropaseo a la izquierda

por la calle de estebarrio. Subimos poruna cuesta que nosinterna en una expla-nada con robles.

33

44

22

?

?

En los años 60 el pueblo de Valsaín creció, surgiendoel barrio en el que nos encontramos. Estas casas

fueron construidas para los trabajadores del PatrimonioNacional y conforman un barrio de trazado muy regular.Todas las casas siguen un mismo patrón: granito en partede sus fachadas, madera forrando la parte superior, piza-rra en los tejados, dos plantas y patio en la parte traseradonde se guardaba la leña que se sacaba del Pinar.

?

Page 4: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

10 11

Los montones deleña que obser-

vamos se llaman“hacinas”. Llamala atención lobien hechasque estánalgunas. Laleña nosacerca aloficio másrepresen-tativo deValsaín, la“gabarrería”.

El aprovecha-miento de laleña es un

derecho tradicionalque se remonta a laEdad Media y quehan seguido man-teniendo los dife-rentes propietariosy gestores de estosmontes, respetando lacostumbre o bien ratifi-cándola por escrito comoen el caso de Carlos III en1.761: “Ha venido S.M. endeclarar que los pastos deinvierno y verano queincluyen los pinares ymatas, los disfruten ygocen perpetuamente lasreferidas comunidades...,disfrutando también lasleñas muertas y secas delos referidos pinares”.

Avanzamos enlínea recta,

paralelos a lacarretera, en lamisma dirección,dejando atrás lashacinas de leña.Siguiendo elcamino llegamosa un recinto encuya portadachapada demadera, podemosleer MMAAQQUUIINNAAVVIIEEJJAA..

De las actividades forestales son más conocidostérminos como: leñador, hachero, carbonero... Lapalabra “gabarrero” se puede considerar autócto-

na y casi exclusiva de la Sierra de Guadarrama y se refie-re a la persona que saca leña del monte a lomos de caba-llerías y la transporta para venderla. Este oficio singularha proporcionado el sustento a muchas familias de Valsa-ín en otras épocas. Hoy apenas quedan gabarreros.

El gabarrero se beneficia del monte pudiendo recoger las“leñas muertas”: ramas secas y restos de los árboles tala-dos. El bosque también se beneficia, pues al retirar lasramas secas se evitan plagas y se reduce el riesgo deincendios.

55

?

Page 5: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

12 13

Tan sólo funcionó de 1829 a 1834, siendo cerradapor falta de rentabilidad.

El agua llegaba por una “cacera” (cauce artificial paraconducir el agua) derivada del Arroyo Peñalara, la mis-ma que llega al enigmático Puente de los Canales...

Bordeamos lastapias de Máquina

Vieja por la derecha,siguiendo un senderoque baja serpentean-do entre pequeñosarbustos, hasta llegara una puerta metálicadesde la que se divisael PPUUEENNTTEE DDEE LLOOSSCCAANNAALLEESS..

Nos sorprenden, al descender por la vereda, unospilares de granito que surgen como por arte de

magia entre los pinos y los robles. Estamos frente alPuente de los Canales. Podemos descansar un poco yobservar esta construcción. Debe su nombre a la instala-ción de un canal de madera sobre pilares que llevaba elagua hacia la zona de El Parque, posiblemente para abas-tecer los estanques y fuentes que se instalaron en el cer-cano palacio de Valsaín.

El puente, construidocon piezas de granitobien labradas salva el

río Eresma con un arco de nuevemetros. En la clave, (pieza cen-tral del arco) aguas abajo, sepuede adivinar un escudo con eláguila bicéfala, emblema impe-rial de Carlos V. Así pues, aun-que hay quien dice que es roma-no (arquitectónicamente hablan-do está construido igual que elAcueducto de Segovia), debemosfecharlo en el siglo XVI.

En este recinto, quehoy es residencia

particular, estuvo ubicadoun aserradero que aprove-chaba la fuerza del aguapara mover sus sierras.

66

?

?

Page 6: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

14 15

Después de este “descu-brimiento” cruzamos el

puente y subimos la ladera.Es aquí donde observamosel agua por el canal demadera. Cruzamos la puer-ta metálica y la cerramos,entrando en lo que se llama““EELL PPAARRQQUUEE””. Salvamos lacacera por un paso de pie-dra a unos cincuentametros.

Depen-diendo de

la estación, lapradera por laque vamos apasear puedeestar más omenosencharcada.Proponemoscomo alterna-tiva el caminoque sale a laderecha, antesde cruzar elpuente, segúnmarca el car-tel. Este cami-no conduce alBarrio Nuevo.Debemos irhacia el pala-cio de Valsaín,cuyos restosobservamos alfinal del sen-dero.

!

Algunas crónicascuentan que esteRey introdujo en

el Parque animales yplantas exóticos muy algusto de la monarquía deentonces. El paisaje queobservamos presentaba,por supuesto, un aspectodiferente al de hoy. Roblesy arbustos servían dehogar a los animales.

A principios del S. XX elParque, transformado yaen pradera, servía depasto para la yeguadaque el rey Alfonso XIIIposeía para practicar sudeporte favorito en LaGranja de San Ildefonso:el polo.

Nos dirigimoshasta el centro

del Parque. Lasyeguas y potros quenos acompañan enel paseo, en otrosmomentos ayuda-ron al gabarrero ensu trabajo diario.

Esta pradera, conoci-da como El Parque

está dividida por el ríoEresma. Constituyó entiempos de Enrique IV (s. XV) un verdadero lugarde recreo en el que sepracticaba la caza.

77

?

Page 7: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

16 17

Fue sin embargo Carlos III quien con-virtió este paraje en una propiedad de

la Corona, manteniendo para la poblaciónlos derechos sobre el uso de las leñas muer-tas y secas, el agua y los pastos.

Si el día está despe-jado, tendremos ante

nuestro ojos todo el valledel Eresma con sus espe-sos bosques.Árboles de más de 200años y otros que han naci-do esta primavera convi-ven con majuelos, avella-nos, acebos, jaras, rosales,zarzamoras y otros arbus-tos que suman sus frutos alos del pino y el roble paraalimentar a un sinfín deanimales como ardillas,corzos, zorros e infinidadde aves.

El paisaje queobservamos lovieron también

los Trastámara, los Aus-trias y los Borbones que,atraídos por la riqueza dela zona, ubicaron aquí susresidencias de reposo... Ylo protegieron a través deedictos reales.

Curiosamente también se cedíanlas teas (astillas de maderaresinosa) para los oficios parro-

quiales de Segovia y las ramas de acebopara la fiesta del Domingo de Ramos.

La desamortización de 1.869 no afectó alPinar de Valsaín declarándose, por suinterés, propiedad del Estado. A lo largode la historia y hasta finalizar la GuerraCivil la propiedad pasa de la Corona alEstado y viceversa en varias ocasiones.En 1.940 el Patrimonio Nacional seencarga de su gestión. Actualmente ydespués de haber pasado por elI.C.O.N.A. lo regula el Ministerio deMedio Ambiente a través del OrganismoAutónomo de Parques Nacionales.

?

?

Page 8: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

18 19

Sobresale entre las casasdel pueblo una curiosa

ruina que llama nuestraatención. Son los restos delPPAALLAACCIIOO DDEE VVAALLSSAAÍÍNN..Nos dirigimos hacia él.

¿Verdad que es difícilimaginar las fiestas,

las intrigas, el poder, losacontecimientos históri-cos, los amores que alber-garon estas ruinas?.Desde bien temprano seconoce la inclinación de laCorona por Valsaín comolugar ideal de reposo, reti-ro y cazadero real.En 1552, el entonces prín-cipe Felipe II, construye unpalacio donde ya en laEdad Media, existía unpabellón de caza que Enri-que IV llamó “La Casa delBosque de Segovia”.

88

Se trata de uno de losprimeros ejemplos deuna nueva inclina-

ción arquitectónica, tanto porsu estructura como por losmateriales que se usaronpara su edificación. Desdeentonces identificará lasconstrucciones de los Aus-trias.

La introducción de la pizarraen los tejados y los motivosflamencos de sus cubiertas ledan un aire exótico para laépoca. Sin embargo se aceptacon gran entusiasmo copián-dose posteriormente la ideaen el Palacio de El Pardo y ElEscorial.

En 1.566 la Corte pasa aquí suprimer verano: el 12 de agostola Reina Isabel de Valois,esposa de Felipe II, da a luzen el Palacio de El Bosque asu primogénita. En Valsaín secelebran grandes fiestasdurante el bautizo.

A finales del siglo XVII seproduce un gravísimo incen-dio, ardiendo las cubiertas ysus chapiteles. Con la nuevadinastía de los Borbones ytras una cruenta guerra desucesión, se abandona elPalacio de Valsaín y se iniciala construcción de uno nuevoa cuatro kilómetros, en LaGranja. Para su construcciónse trasladan desde Valsaínbalcones, piezas de hierro,etc.

La Casa del Bosque se reparay utiliza durante años comoun inmenso taller repleto deartistas que trabajan para elnuevo Palacio.

Es a mediados delsiglo XX cuando

se produce la ruinamás acelerada, hun-diéndose y deteriorán-dose los restos mássobresalientes quequedaban en pie.Actualmente lo queobservamos son restosruinosos y edificacio-nes adosadas a lo queen otros días fueronsus muros. El sonidoque escuchamos loprovocan las cornejasen las ruinas de latorre.Podemos comprobar elesplendor de este pala-cio en una maquetaque encontramos en elCENEAM.

?

?

Page 9: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

20 21

Bajamos por la calle adoquinada, enlínea recta. Llegamos a un pequeño

parque en el que observamos dos piedraslabradas en honor al gabarrero y alcarretero.Podemos refrescarnos en la FFUUEENNTTEE DDEE LLAARREEIINNAA construida con materiales del palacio.

Seguimos el camino. Des-de aquí observamos ya

el campanario del BarrioNuevo hacia el que nosdirigimos.A mitad de camino cruza-mos un PPUUEENNTTEE cuyo ori-gen se remonta al sigloXVI.

Quizá nosllame laatención

no ver la Casa Con-sistorial. Tanto Val-saín como la Pra-dera de Navalhor-no y Riofrío formanparte del términomunicipal de LaGranja de San Ilde-fonso. A uno deenero de 1998 enValsaín estabancensados 866 habi-tantes.

Esta plaza es algomás que un espa-cio donde presen-

ciar espectáculos tauri-nos. Durante las fiestas sellevan a cabo competicio-nes relacionadas con lagabarrería y la explota-ción del Monte: corta detroncos, tronzado, cargade leña al estilo gabarre-ro... Actividades en lasque el hacha se convierteen un símbolo que agluti-na a toda la comunidad.

Se construyó para comunicar el palacio de Val-saín y sobre él se situaba una de las siete puertasque daba entrada al recinto real: La Puerta de

San Ildefonso. Para construirla se utilizó el dinero obte-nido con la caza y venta de conejos de los Montes deValsaín.

Con Felipe V se reforma para facilitar el acceso a la Granja.

99

1111

La plaza de toros queobservamos fue

construida hace pocotiempo. Antes, cada año,la plaza se hacía de made-ra y al finalizar los festejosse desmontaba, subastán-dose acto seguido lamadera empleada para suconstrucción.

Seguimos hasta elfinal de la calle

cementada para atra-vesar un pasadizo quenos conducirá a laPPLLAAZZAA del pueblo aunos 100 metros.

1100

?

Page 10: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

22 23

OOPPCCIIÓÓNN AA::

Hemos llegado a laIglesia, dirigimos

nuestros pasos hacia lacarretera N-601, cruza-mos el arroyo por elpuente con barandilla endirección a la Granja.Una vez pasado éstegiramos a la izquierdabajando hacia el ríoEresma por un pequeñosendero. Buscamos unosmiradores, a la derecha,sobre la PPRREESSAA DDEELLOOLLVVIIDDOO

Bajo nuestros piesdiscurre el río. Este

pequeño valle, dondecomienza a encajonarse elEresma antes de descen-der hacia La Granja de SanIldefonso, se eligió paraconstruir una presa queretuviese el agua. Esteagua se canaliza por laladera del valle hasta la“Fábrica de la Luz”, unkilómetro río abajo, dondesu fuerza se aprovechacon una caída de casi 50metros. La energía produ-cida se incorpora a la redeléctrica general.La construcción originaldata de 1.927. En esa épo-ca la población aumenta-ba en verano y la deman-da de la luz también; asípues su finalidad eraabastecer de energía eléc-trica al municipio de SanIldefonso.

La presa fue considerada como un lugar idóneopara el baño y otras actividades recreativas; seconstruyeron unos vestuarios y un pequeño

embarcadero, gestionados por la Real Sociedad del TiroPichón, de los cuales se aprecian algunos restos.

Actualmente las instalaciones del Salto el Olvido (presa,canal y Fábrica de la Luz) son propiedad del Centro deMontes, quien tiene concedido una parte del caudal delrío Eresma. El resto del agua se deja circular librementepor el río de modo que permita la vida de animales yplantas.

1122

OOPPCCIIÓÓNN BB::

Es aquí donde si noqueremos seguir el

paseo podemos volveral CENEAM callejeandopor el Barrio Nuevo.

!

?

Page 11: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

24 25

Cincuenta y un años después de cerrarse Máqui-na Vieja, a finales del siglo XIX, un grupo deexpertos viajaron por España y el extranjero

para conocer los más modernos sistemas de elaboraciónmaderera, fijando un volumen de producción anual quefuera ecológica y económicamente rentable.

Este viaje dio origen a la construcción del Real Taller deAserrío de los Montes de Valsaín. Todos los comentariossobre la construcción y puesta en marcha de esta fábricafueron unánimes a la hora de reconocer la valía delproyecto y la obra; que entonces resultaba de lo másmoderno.

El antiguo edificio constaba de un cuerpo central rec-tangular al que se añadieron otros módulos; en uno deellos se alojaron las máquinas de vapor. En 1.952 semodernizó, construyéndose una nueva nave con los últi-mos avances tecnológicos. La maquinaria actual funcio-na con energía eléctrica.

Seguro que en casatenemos algún mue-

ble realizado con maderade pino de Valsaín. Nosencontramos en el lugar adonde llega el pino silves-tre, para su transforma-ción. Este sigue una seriede procesos que garanti-zan la calidad del produc-to. Finalmente se marcacon un sello de registroque avala su procedenciay calidad. Todo este proce-so se lleva a cabo en lafábrica de madera.También aquí están ubica-das las oficinas del Centrode Montes, donde se velapor la conservación deestos bosques, y se buscaun perfecto equilibrioentre el rendimiento delmonte y la preservaciónde sus valores naturales.

1133 Subimos nueva-mente hasta lle-

gar a la carretera,cruzamos y tras lavalla, nos recibentablones, secándo-se, en la FFÁÁBBRRIICCAADDEE MMAADDEERRAASS..Paseando por estacalle podemosobservar, sobre lachimenea de ladri-llo, ahora en des-uso, un nido decigüeña. Nos diri-gimos hacia él.

?

Page 12: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

26 27

Retrocede en tucamino hasta

la calle central deeste barrio, LLAAPPRRAADDEERRAA DDEENNAAVVAALLHHOORRNNOO

Si seguimos estecamino, sin des-

viarnos llegaremosa un camino asfal-tado que sale a laizquierda. Estecamino nos lleva alCCEENNEEAAMM.

El origen de estospaseos arbolados y

de estas viviendas unifa-miliares se remonta alsiglo XIX cuando se creó elReal Taller de Aserrío.A ambos lados de estacalle se disponen unascasas con similar estruc-tura que constituyen laPradera de Navalhorno.Allí se alojaban los depen-dientes, jornaleros eindustriales, procedentesen su mayoría del norte deEspaña, dedicados a lacompra-venta de pinos yaserrío de madera.

En un principio era una aglomeración desorde-nada de casas y talleres de madera, situadas enuna pradera pantanosa. Posteriormente fue

saneado con un trazado de alcantarillas y transformadoen una ordenada población industrial, provista depaseos con árboles, donde cada maderista tenía unaparcela cercada con una valla de madera, en cuyorecinto se situaba su vivienda.

Las antiguas casas estaban hechas de materiales pobresy recubiertas de madera, la cual se protegía con unacapa de grasa procedente de las mismas máquinas de lafábrica; de ahí su color negro. Sobre éstas existen otrasmaderas entrecruzadas de color rojo, que según cuentanse obtenía a partir de sangre de toro mezclada con aceite.

Fíjate en las casas que quedan de esa época y en lasnuevas levantadas hace unos años imitando a las anti-guas.

1144

?

Page 13: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Agradecemos eltiempo que han

dedicado a estepaseo y esperamosque a lo largo de élhayan descubiertoque en Valsaínhablar de leña, demadera, de pino...,es hablar de vida,identidad, culturay conservación.

Page 14: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

30 31

PPIINNAARREESS YY MMAATTAASSDDEE VVAALLSSAAÍÍNN YY RRIIOOFFRRÍÍOOAlgunos hitos históricos

Diversas donaciones y privilegios reales otorgan la titularidad delos Pinares y Matas de Valsaín y Riofrío a la Villa y Tierra de Sego-via. Los monarcas se reservan el derecho de caza y pesca.

El rey Enrique IV manda construir una ermita en honor a San Ilde-fonso y un pabellón de caza anexo.

11447777 Los Reyes Católicos donan ese lugar a los monjes Jerónimos delMonasterio de El Parral, quienes construyen una hospedería y unagranja (de ahí el actual nombre de La Granja de San Ildefonso).

11555522 El príncipe Felipe II ordena construir el Palacio de Valsaín, destruí-do por un incendio en 1682.

11772211 Felipe V, el primer Borbón, compra los terrenos del enclave de LaGranja a los monjes Jerónimos, a los que añade algunas propieda-des de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. Allí manda edifi-car el palacio y los jardines siguiendo el estilo versallesco.

11776611 Carlos III adquiere los pinares y matas de Valsaín y Riofrío por elprocedimiento de “compraventa ordenada e impuesta”. La Comu-nidad de Villa y Tierra de Segovia conserva los derechos a los pas-tos, el agua y el aprovechamiento de leñas muertas.

11882299 Entra en funcionamiento el primer aserradero, al que precedieronalgunas pequeñas industrias privadas. Se cierra en 1834 por faltade rentabilidad.

11886699 La Ley de Desvinculación y Venta de los Bienes de la Corona (des-amortización) declara los montes de Valsaín como bien nacional.A pesar de ello, algunos pinares y matas fueron subastados.

11887766 La Restauración devuelve a la Casa Real los montes de Valsaín yRiofrío, salvo algunas fincas que continúan, hoy en día, en manosde particulares.

11888833 Se inaugura el Real Taller en la Pradera de Navalhorno donde seencuentra actualmente el Centro de Montes.

11888899 Se realiza la primera ordenación de los montes de Valsaín, que seha revisado en cinco ocasiones.

11993311 La República se incauta de todos los bienes de la Corona.

11994400 Se crea el Patrimonio Nacional, al que queda incorporado el Pinarde Valsaín.

11998822 La titularidad y administración de los montes se confía al ICONA(dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

11998877 Se declara zona de especial protección para las aves (ZEPA),incluyéndose también en la red Natura 2000 de espacios protegi-dos de la Unión Europea.

11999911 Se acepta la marca “Maderas de Valsaín” en el Registro de la Pro-piedad Industrial.

11999955 Tras desaparecer el ICONA pasaron a ser propiedad del OrganismoAutónomo de Parques Nacionales, quien los gestiona en la actua-lidad a través del “Centro de Montes de Valsaín” dependiente des-de 1996 del Ministerio de Medio Ambiente.

VVaarriiaass ffeecchhaass

MMeeddiiaaddoossddeell ss.. XXVV

MMÁÁSS IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

GGuuííaa yy ddeessccrriippcciióónn ddeell RReeaall SSiittiioo ddee SSaann IIllddeeffoonnssooBREÑOSA, Rafael y CASTELLARNAU, J.M.Madrid. 1884Ed. facsímil. Editorial Biblioteca Nueva-Ícaro 1991

SSiieerrrraa ddee GGuuaaddaarrrraammaa:: gguuííaa ddee aasscceennssiioonneessSÁNCHEZ MARTÍNEZ, Javier1990

EEll RReeaall SSiittiioo ddee VVaallssaaíínnMARTÍN GONZÁLEZ, M. ÁngelesEditorial AlpuertoMadrid. 1992

BBiiooddiivveerrssiiddaaddVarios autoresCENEAM-ICONASegovia. 1993

VViivviirr mmeejjoorr.. HHaacciiaa uunn ddeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibblleeVarios autoresCENEAM-ICONASegovia. 1993

LLooss ppaassooss hhiissttóórriiccooss ddee llaa SSiieerrrraa ddee GGuuaaddaarrrraammaaFERNÁNDEZ TROYANO, LeonardoColegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosMadrid. 1994

LLaa SSiieerrrraa ccaammbbiiaaVarios autoresCENEAM-ICONASegovia. 1994

TTiieemmppoo ddee RReeccuueerrddoo:: LLaa GGrraannjjaa--VVaallssaaíínnESTEBARANZ, AcuEditorial Mañana MásSegovia. 1995

EEll ppiinnoo ssiillvveessttrree eenn llaa SSiieerrrraa ddee GGuuaaddaarrrraammaaROJO Y ALBORECA, AlbertoMAPAMadrid. 1996

MMaappaa ddee vveeggeettaacciióónn ddee llooss MMoonntteess ddee VVaallssaaíínnEdita Organismo Autónomo de parques NacionalesMadrid. 1996

CCaammiinnooss ddeell GGuuaaddaarrrraammaaRODRÍGUEZ LAFUENTE, José CarlosEditorial DesnivelMadrid. 1999

Page 15: P NIPO: Edita: (pag.25) Autores · Bernardo Lara y Nacho Tamayo Fotografías: CENEAM y colección Pedro Heras (pag.25) Diseño y maquetación: Agenda Edita: Ministerio de Medio Ambiente

33

PPaattrroonnaattoo PPrroovviinncciiaall ddee TTuurriissmmoo ddee SSeeggoovviiaaC/ San Agustín, 23 y Plaza del Azoguejo, 940001 SegoviaTfno: 921 440 302Fax: 921 441 440 y 921 441 364

CCeennttrroo ddee IInniicciiaattiivvaass TTuurrííssttiiccaassAyuntamiento de San Ildefonso (Segovia)Plaza de los Dolores s/n40100 San Ildefonso (Segovia)Tfnos: 921 470 018 y 921 471 621

PPaattrriimmoonniioo NNaacciioonnaallPalacios de La Granja y RiofríoPlaza de España s/n40100 San Ildefonso (Segovia)Tfnos: 921 470 019 y 921 470 020

FFuunnddaacciióónn CCeennttrroo NNaacciioonnaall ddeell VViiddrriiooPaseo del Pocillo s/n40100 San Ildefonso (Segovia)Tfnos: 921 471 712 y 921 471 736

CCeennttrroo ddee IInntteerrpprreettaacciióónn VVaallllee ddee llaa FFuueennffrrííaaAlbergue Peñalara-Fuenfría28470 Cercedilla (Madrid)Tfno: 91 852 01 75

CCeennttrroo ddee IInntteerrpprreettaacciióónn PPaarrqquuee NNaattuurraall HHoocceess ddeell RRííoo DDuurraattóónn

Iglesia de SantiagoC/ Conde Sepúlveda, 3040300 Sepúlveda (Segovia)Tfno: 921 540 586

PPuueerrttoo ddee NNaavvaacceerrrraaddaa ((DDeeppoorrttee yy MMoonnttaaññaa))Tfno: 91 852 10 86

CCeennttrroo ddee MMoonntteess ddee VVaallssaaíínnC/ Primera s/n40109 Valsaín (Segovia)Tfno: 921 470 037

FFáábbrriiccaa ddee MMaaddeerraass VVaallssaaíínnC/ Primera, 1140109 Valsaín (Segovia)Tfno: 921 472 275

DDIIRREECCCCIIOONNEESS DDEE IINNTTEERRÉÉSS CCEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALLDDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

Paseo José María Ruiz-Dana s/n40109 Valsaín (Segovia)Tfonos: 921 471 711 y 921 471 744Fax: 921 471 746http://www.mma.es/ceneame-mail: [email protected]

HHoorraarriioo ddee vviissiittaa ppaarraa eell CCeennttrroo ddee IInntteerrpprreettaacciióónnDURANTE EL CURSO ESCOLAR

Sábados, domingos y festivos:de 10,00 a 14,00 h. (último pase de audiovisual a las 13,00 h.)

de 16,00 a 18,00 h. (último pase de audiovisual a las 17,00 h.)

De lunes a viernes sólo para grupos

EN VERANO

De lunes a viernes en horario ininterrumpido:de 10,00 a 18,00 h. (último pase de audiovisual a las 17,00 h.)

Sábados, domingos y festivos:de 10,00 a 14,00 h. (último pase de audiovisual a las 13,00 h.)

de 16,00 a 18,00 h. (último pase de audiovisual a las 17,00 h.)

La entrada al Centro es gratuita y la visita autoguiada.Los grupos deberán concertar la visita previamente.

32