P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

124
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES LA DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, UNA EXPERIENCIA DE POLÍTICA PÚBLICA (1940-1946). T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA DIRECTORES DE TESIS: M. EN C. GABRIELA MARÍA LUISA RIQUELME ALCANTAR DR. HUMBERTO MONTEÓN GONZÁLEZ México, D. F., Junio de 2009

Transcript of P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Page 1: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 

 

 

LA  DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, UNA EXPERIENCIA DE POLÍTICA PÚBLICA (1940-1946).

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO

P R E S E N T A :

JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

DIRECTORES DE TESIS: M. EN C. GABRIELA MARÍA LUISA RIQUELME ALCANTAR

DR. HUMBERTO MONTEÓN GONZÁLEZ

México, D. F., Junio de 2009

Page 2: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

 

Page 3: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA
Page 4: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional por permitirme adquirir experiencia y conocimiento para

aportar un granito más en beneficio de “la técnica al servicio de la patria”.

Al Dr. Mario Sánchez Silva, por el apoyo y facilidades para cursar esta maestría.

Agradezco en carecidamente a todas aquellas personas que, de un modo u otro, me

facilitaron el camino para la realización de este trabajo y que, generosamente, además de

apoyarme me impulsaron a superarme profesionalmente, sobre todo en aquellos

momentos difíciles cuando necesité de sus palabras de aliento para continuar mi camino

académico.

Muy particularmente agradezco a la M. en C. Gabriela Riquelme Alcantar y al Dr.

Humberto Monteón González por ser mis guías en la realización de este trabajo; un gran

apoyo en los momentos difíciles del proyecto porque nunca escatimaron esfuerzo y

tiempo para corregir y mejorar cada versión de esta tesis. Gracias por sus valiosos

conocimientos y por ser firmes en los momentos que se requería. Pero sobre todo porque

me demostraron en el trayecto de esta tarea que, en ocasiones me parecía que no

tendría fin, que son grandes profesores y excelentes seres humanos.

Asimismo, agradezco a todos los miembros de la Comisión Revisora integrada por los

doctores: Rolando V. Jiménez Domínguez, Mijael Altamirano Santiago, Miguel Ángel Vite

Pérez por sus valiosas sugerencias para mejorar este trabajo de tesis.

Page 5: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

DEDICATORIAS

Agradezco a mi esposo Miguel Rojo López por su apoyo incondicional, por todos

aquellos momentos que sacrificamos como pareja y como familia, por sus

palabras de consuelo y aliento para seguir adelante en una más de mis travesías

como académica; yo sé que sin tu ayuda esto no hubiese sido una realidad.

Gracias, Miky.

A mi querida Ratita Itze, agradezco tu apoyo, comprensión y paciencia por todos

aquellos momentos que no estuvimos juntas para platicar, comer, jugar, nadar, ir

al cine o llevarte a dormir. Mil gracias por tus palabras de apoyo y aliento para

lograr una meta más de mi vida, Te amo, Ratita.

A mi papi, Antonio Ramírez Jiménez. Te doy las gracias por todo lo que me has

dado hasta hoy; por ser mi ejemplo a seguir y por el valor mostrado para salir

adelante en la vida; por estar conmigo siempre, Te quiero mucho Chatito.

A mis hermanas, mis sobrinos y sobrinas.

Page 6: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Muy especialmente a Cely Castillo Vértiz que has sido una verdadera amiga,

porque siempre tienes una palabra de aliento y apoyo y sobre todo porque estás

conmigo tanto en momentos de alegrías como en mis preocupaciones. Extiendo

mi gratitud hacia tu mami.

A Jesús González Martínez, por tu amistad y apoyo incondicional desde que nos

conocimos. También dedico este trabajo a Maestra Gluglú, la Pelada Peluda

(Irene), Martitha, Mony, Maye, Raquelita, Paty, Gris, Lupita y todos aquellos que

me dieron una palabra de aliento Gracias.

A Dios, por permitirme llegar hasta este momento, por todos aquellos episodios

difíciles que me han enseñado a vivir la vida como hasta hoy.

 

Page 7: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

ÍNDICE

 

Siglas 3

Glosario 4

Resumen 8

Abstract  9

Introducción 10

Capítulo I Antecedentes.

1.1 La política cardenista. 16

1.2 Segunda Guerra Mundial.

21

1.3 El caso de México.

26

1.4 Situación económica nacional. La sustitución de importaciones.

38

1.5 El estado en la investigación científica en México. 45

  1

Page 8: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Capítulo II La Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

54

2.1 Estructura orgánica de la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

64

2.2 La Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), como base de la política científica y tecnológica de México, 1942.

74

2.3 Actividades del CICIC en materia científica.

80

Capítulo III La Política Educativa y de Ciencia en el Gobierno de Manuel Ávila Camacho.

3.1 Las características de la política de Manuel Ávila Camacho. 85

3.2 Construcción de la agenda. 94

3.3 Tensiones y disidencias de la política. 100

3.4 Rearticulación de la política. 101

Conclusiones. 102

Bibliografía. 106

Anexo.

Reglamento Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica.

112

  2

Page 9: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

SIGLAS

AHSEP  Archivo Histórico de la SEP

AGN Archivo General de la Nación

BID  Banco Interamericano de Desarrollo

BNCT Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología

CICIC  Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica 

CIECAS Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales

CNESIC  Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica

COLMEX El Colegio de México

DGESIC  Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica

EXIMBANK Export-Import Bank de Estados Unidos (Ex-Im Bank)

FLACSO Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales

FMI  Fondo Monetario Internacional

INEST  Instituto Nacional de Educación Superior para Trabajadores 

INIC Instituto Nacional de Investigación Científica

IPN Instituto Politécnico Nacional

MIT Massachusetts Institute of Technology

NAFINSA Nacional Financiera

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

SEP  Secretaria de Educación Pública

SHCP  Secretaría de Hacienda y Crédito Público

UNAM  Universidad Nacional Autónoma de México

 

UNESCO  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 

  3

Page 10: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

GLOSARIO

 

Estado. El Estado es un concepto central de la Ciencia Política que designa la forma de organización jurídico-política por antonomasia. Surge en paralelo a la idea de soberanía y, etimológicamente, supone la plasmación “estática” de ésta. El Estado, pues, seria la formalización de una autoridad permanente y pública que domina un espacio territorial cerrado y a las personas que en él viven.

La Política Científica. La asistencia prestada por la política científica a la ciencia, proporcionándole los mejores medios para su desarrollo, revierte en servicios que beneficia a la humanidad. Por ello, la ciencia no puede ser confundida con la ejecución del trabajo científico. El objeto que se asigna consiste en ofrecer a las actividades científicas los medios más óptimos para su desarrollo dentro del progreso global de la sociedad. Esquemáticamente, tal política comporta cuatro funciones: planificación, coordinación, impulso y ejecución. Y para el Estado sólo persigue el de procurar a los científicos, cualquiera que sea el tema al que se consagren, el confort material y moral que les es necesario. La política científica constituye una parte de la política general, que consiste en valorar los recursos de la ciencia y promover la innovación tecnológica a efectos de alcanzar los objetivos nacionales; tiene, en consecuencia, relaciones muy estrechas con otros campos de acción gubernamental de iguales objetivos.

Política Pública. Generalmente se define desde el punto de vista de la “decisión” del gobierno, que opta o no por aplicar. Dye menciona que una política pública es aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer”, Frohock menciona que una política pública es: una práctica social y no un evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas. Una política pública es la decisión gubernamental plasmada en la resolución de un problema en la comunidad. Ahora bien, si una decisión no es a fin de cuentas llevada a cabo sólo queda en la elaboración de la política pública y no en su verdadera implementación, es decir sólo queda en el papel. Siguiendo con esta línea, el gobierno tiene que dar solución a problemas que surjan en la sociedad a través de la política pública, y si opta por no dar solución entonces no cumple con su función primordial que es la de atender los problemas de la comunidad.

  4

Page 11: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

No es fácil poner en marcha una política pública ya que conlleva una metodología que puede ser flexible o estricta según la situación que este dada. La creación de una política pública y su consecuente implementación es siempre para corregir una falla en la administración pública y tomar la decisión gubernamental para satisfacer una demanda social. Siendo esto así, la elaboración de las políticas no es nada fácil, se trata de un procedimiento realmente complicado.

El gobierno por su alta capacidad administrativa tiene la obligación de resolver problemas trascendentales para la sociedad, como pueden ser, el empleo, salud, vivienda, abastecimiento de agua, seguridad, etc., para resolver o incluso prevenir estos problemas es necesaria la eficiente implementación de las políticas públicas, las cuales cuentan con un aparato administrativo adecuado podrán dar satisfacción a los ciudadanos en el cumplimiento a sus demandas y con esto la sociedad tendrá elementos para catalogar al gobierno de efectivo o no. “Un gobierno puede ser calificado como efectivo si el objeto que le da vida es alcanzado, o si sus rendimientos permanecen y crecen ante los imperativos públicos que tienen encomendados. El grado de alcance de tal objeto es variable y, por consiguiente, variable también el grado de gobernabilidad.

Gobierno. Concepto de uso frecuente y poco preciso que designa, en la terminología política, tanto los mecanismos a través de los que se lleva a cabo la dirección pública de la colectividad social, como el aparato que hace aquélla posible. El gobierno, por tanto, adquiere significados concretos diversos que pueden aludir a la forma de organización global en un Estado (o régimen político); a la acción misma de elaboración de las políticas públicas (o gobernación); o a la organización institucional donde reside la autoridad formal del Estado.

El término no sólo aplica para nombrar al conjunto de los poderes públicos tradicionales legislativo, judicial y ejecutivo, sino que también sirve como sinónimo del último. De hecho, y especialmente fuera del mundo anglosajón, con gobierno se designa específicamente a la cima política que, junto a la subordinada administración, conforma el poder ejecutivo.

Modelo de Sustitución de Importaciones. En la década de 1940 se adoptó un modelo de desarrollo económico que se conoció como “sustitución de importaciones”, como su nombre lo indica, sustituyó la importación de algunos bienes industriales por otros producidos en México. Este modelo fomentó inicialmente el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, que se convirtió en el eje de la acumulación de capital.

De esta forma, se desarrolló una industrialización que los analistas del periodo denominaron “autocentrada” (o hacia adentro). El gobierno mexicano apoyó con subsidios y medidas proteccionistas esa industrialización.

  5

Page 12: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Industrialización. Se conoce como industrialización el proceso por el que un estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.

La industrialización por sustitución de importaciones es una política económica basada en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por sustitutos fabricados localmente. La teoría vinculada al desarrollismo es similar a la que propugnaba el mercantilismo, en la que se promueven maximizar las exportaciones y reducir al mínimo posible las importaciones, todo ello con el fin de incrementar la riqueza nacional.

Ttransferencia Tecnológica. Es un mecanismo de propagación de capacidades, normalmente de entre países con diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede ser de objetos técnicos y artefactos, como de conocimientos.

Las nuevas tecnologías de la información, y en especial Internet, sobresalen en la transferencia tecnológica: tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La Transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de colaboración entre empresas, universidades u ONGs.

El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es el impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Los objetivos específicos son:

Transferir conocimiento y habilidades a los sectores educativo, público y privado. Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los integrantes de las diversas organizaciones e instituciones. Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación académica en el sector productivo de la región.

Generar nuevos espacios de inversión para el sector privado en las áreas de innovación tecnológica, Los proyectos de transferencia tecnológica impulsan la competencia y los beneficios económicos de las instituciones y organizaciones.

  6

Page 13: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Países Emergentes. Es un concepto que empezó siendo un sugerencia. Algo así como la condensación del sentido de la frase países no tan “ricos”, pero tampoco tan “pobres”. Hoy, el significado de la palabra “emergentes”, en su más cruda acepción, irrumpe con toda su fuerza. Realmente, se han transformado en países cuyas fuerzas productivas se encuentran encorsetadas por la actual forma adoptada por el sistema capitalista, y pujan por salir del corset. Pujan por emerger hasta la superficie de los países desarrollados, lugar en el cual no hay lugar para todos (los recién llegados y los que ya estaban).

Países en desarrollo que crecen a un ritmo muy superior al del resto del mundo. Además suelen tener unos costes salariales bajos, industrialización reciente, creciente apertura al exterior, sistema de libre mercado y de libertad de empresa que apuesta por la iniciativa empresarial, desarrollo del capital humano y altos márgenes de beneficios.

  7

Page 14: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

RESUMEN

Esta tesis es resultado de la consulta de fuentes primarias y describe los trabajos

de la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica

(DGESIC) como parte de una política pública instrumentada en la administración

del Presidente Manuel Ávila Camacho, en el año 1941. Para su ejecución se

incluyó dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo las órdenes del

Secretario de Educación, Luis Sánchez Pontón. Como objetivos primordiales, la

DGESIC se propuso organizar, mejorar y regular la educación superior con el

apoyo de la investigación científica. En 1942, esta Dirección creó la Comisión

Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) como máxima

expresión de la política científica de este gobierno. Estos asuntos se abordan en

este trabajo utilizando como herramienta de análisis de política pública la

perspectiva metodológica empleada por Francisco Miranda, investigador de la

Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales.

  8

Page 15: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

ABSTRACT

The present thesis is the result of primary investigations and describes the work

made by the Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica

(DGESIC) as element of government’s public policy, based on the Manuel Ávila

Camacho’s period, in 1941. For taking its implementation, (by order of the

education minister), had included into the Secretaría de Educación Pública (SEP),

Luis Sánchez Pontón. The most important objectives of DGESIC, were: to

manage, to improve and to regulate the great value education supporting by the

scientific investigation. In 1942, this Direction, created the Comisión Impulsora y

Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) as the highest expression of

science and government’s public policy. The present project is deal with this

subjects using as analysis of the government’s public policy, by means of the

methodological perspective by Francisco Miranda, known in Facultad

Latinoamericana de Estudios Sociales, as investigator.

  9

Page 16: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

INTRODUCCIÓN

Al repuntar el siglo XXI, se producen una serie de cambios acelerados donde la

prosperidad de los países depende en gran medida de sus adelantos científicos y

tecnológicos, así como de sus innovaciones; es por esto que la ciencia y la

tecnología se convierten, cada vez con mayor fuerza, en una necesidad prioritaria

en los países emergentes, como es el caso de México.

El impulso de estos dos factores: ciencia y tecnología, inició en la década de los

treinta en el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas. Fue en el periodo 1934-

1940 cuando se comenzaron a crear las condiciones externas e internas

favorables para concebir un desarrollo económico y la modernización del país con

la participación de la ciencia y la tecnología. Como resultado de la visión e

iniciativas del Presidente Cárdenas se implementaron políticas que fueron

impulsadas y supervisadas por un organismo denominado el Consejo Nacional de

la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC).

La línea seguida por dicho Consejo en el aspecto científico y educativo fue el

referente más inmediato para la conformación de la política científica que

estableció años después, el Presidente Manuel Ávila Camacho mediante la

creación de la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica

(DGESIC) dentro de la Secretaría de Educación Pública.

  10

Page 17: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En el periodo presidencial de Ávila Camacho, ésta dirección coadyuvó al

desarrollo científico y tecnológico de nuestro país. Bajo las órdenes del Secretario

de Educación, esta dirección se creó como una política pública. Sus objetivos

primordiales fueron mejorar, regular y organizar la educación superior con el

apoyo de la investigación científica. En 1942, se creó la Comisión Impulsora y

Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), como máxima expresión de la

política científica de este gobierno y quedó integrada dentro de la DGESIC.

Esta política se apoyó de incentivos gubernamentales, así como de instituciones

privadas, que posteriormente formaron comités científicos para evaluar, difundir y

divulgar sus avances, sobre todo aquellos que estaban enfocados a la solución de

los grandes problemas nacionales.

Pese a la importancia que se deriva de los asuntos relacionados con los

antecedentes de la política científica en México, aun queda mucho por investigar

por los especialistas en la materia.

En esta tesis se describen los trabajos de la Dirección General de Enseñanza

Superior e Investigación Científica, como una política pública instrumentada por la

administración del presidente Manuel Ávila Camacho. Desde la perspectiva de

esta Dirección, el propósito de su creación fue establecer las bases científicas en

nuestro país mediante el impulso de la investigación científica para elevar el

desarrollo cultural de los mexicanos y, de esta manera, satisfacer una de las

numerosas demandas del pueblo mexicano.

  11

Page 18: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

El gobierno reconocía que sin ciencia y tecnología convenientemente

desarrolladas se condenaría a México al rezago, sobre todo considerando la

presión, en cuanto a avances tecnológicos que ejercían los países desarrollados

en plena Segunda Guerra Mundial.

Más importante para nosotros son los datos encontrados en diversas fuentes que

evidenciaban el estado en que se encontraba la investigación científica en los

años cuarenta. El país contaba con una infraestructura insuficiente, aislada y

desvinculada de sus necesidades socioeconómicas, había padecido también, la

eliminación del único organismo que se había establecido para el desarrollo de la

investigación científica en México.

La ruta crítica que siguió este trabajo de tesis consistió en búsqueda de

información en fuentes primarias y secundarias (fase heurística). Se consultaron

acervos oficiales como algunos que se conservan en el Archivo Histórico de la

SEP (AHSEP) en donde se localizaron 390 cajas con documentación directamente

generada y recibida por la instancia que constituye nuestro objeto de estudio; sin

embargo, esta información se encuentra sin clasificar, desordenada y en muy mal

estado.

La identificación en este archivo se llevó a cabo mediante el análisis de los

contenidos del acervo; esto permitió definir un sistema de orden técnico que veló

por la integridad de los contenidos de las cajas, con observación del principio de

procedencia y respeto al orden original de los documentos, teniendo en cuenta la

  12

Page 19: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

intención de obtener información relevante acerca de la investigación científica en

el periodo de estudio.

Por las características antes señaladas, la consulta de este acervo tuvo un alto

grado de dificultad, lo cual se pudo sortear gracias, primero, a la postura nada

burocrática del señor Roberto Pérez Aguilar, encargado de la atención a los

usuarios de los acervos de AHSEP, quien facilitó la consulta de este archivo a

pesar de no estar debidamente clasificado y también, gracias a la experiencia que

tienen mis directores de tesis en esta materia.

Este archivo ofreció valiosa información que, ordenada para los propósitos de

nuestro estudio, facilitó el análisis acerca de la DGESIC. Asimismo, también se

consultó el Archivo General de la Nación (AGN), la Gaceta Parlamentaria del

Senado de la República, el Diario Oficial de la Federación 1940-1945 e Informes

sexenales de Manuel Ávila Camacho y la Colección del Dr. Monteón, relacionada

con los rasgos y características de la época.

Para el acopio de fuentes también se consultaron los acervos bibliográficos de la

Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); se

entrevistó a una de las estudiosas de las políticas públicas en la materia que nos

ocupa, la Dra. Rosalba Casas Guerrero, con quien se tuvo la oportunidad de

comentar nuestro tema de interés y que, aparte de sus sugerencias nos facilitó el

acceso a documentación valiosa.

  13

Page 20: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Asimismo, se consultó la Biblioteca del Centro de Investigaciones Económicas,

Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (CIECAS); El Colegio

de México (COLMEX), la Biblioteca de Flacso, Biblioteca Nacional de Ciencia y

Tecnología (BNCT), Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Biblioteca de la UNESCO.

El objetivo general de este trabajo es describir la política educativa y científica en

la administración del Presidente Manuel Ávila Camacho a través de la creación de

la DGESIC. Como herramienta de análisis se utilizó la perspectiva metodológica

para abordar la política educativa en México. Ésta es una propuesta implícita de

los trabajos de Francisco Miranda, investigador de la Facultad Latinoamericana de

Estudios Sociales.

En el primer capítulo de este trabajo se aborda la situación sociopolítica de

nuestro país en donde se abarcan acontecimientos históricos importantes como

fue la Segunda Guerra Mundial, así como las situaciones internas que imperaban

en el periodo de estudio y el incipiente desarrollo científico que prevalecía en el

país.

En el segundo capítulo se abordan los antecedentes de la DGESIC. Se revisa su

estructura, objetivos y actividades que la promovieron como la base de la política

científica del Presidente Ávila Camacho y, se concluye con la creación de la CICIC

y la participación del científico Manuel Sandoval Vallarta en este proyecto.

  14

Page 21: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En el tercer capítulo se analiza el planteamiento de la política educativa y científica

durante el sexenio 1940-1946 desde la perspectiva metodológica de Francisco

Miranda. Dada la complejidad del análisis de la política científica, en este trabajo

se trataron de interpretar las causas de la formalización y acentuación del interés

gubernamental por las actividades científicas y técnicas en este periodo.

Finalmente, se incluye en calidad de anexo un documento clave para el estudio de

la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica.

  15

Page 22: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1 La Política Cardenista.

El régimen cardenista salió al paso del atraso educativo en México instrumentando

una reforma capaz de apoyar su proyecto de gobierno y nulificando la herencia

recibida en materia educativa. El plan de desarrollo económico y social del país

requería la preparación de cuadros calificados en todos los aspectos de la vida de

la nación.

Por esto, la reforma educativa cardenista adquirió un carácter radical. En ella se

involucraron, además de las autoridades educativas, numerosas organizaciones

políticas, sociales y culturales; se reivindicó la educación científica, buscando el

acercamiento de las masas. De este modo Cárdenas ligaba el concepto de

escuela socialista con las transformaciones en la estructura de la sociedad.

Para el periodo del presidente Lázaro Cárdenas, como parte de su política

nacionalista, se tomaron medidas equivalentes tratando de reformar la situación

social; la presencia de una nueva política educativa era uno de los aspectos más

relevantes, la reformas educativas propuestas por Cárdenas se dirigían a

reemplazar el laicismo por una educación socialista en especial dirigida a los

sectores obrero y rural.

  16

Page 23: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En 1935, se registran los primeros intentos del Estado por impulsar el desarrollo

científico mexicano, con la creación del Consejo Nacional de la Educación

Superior y la Investigación Científica (CNESIC).

Dicho Consejo se concibió como un organismo rector de la educación superior y

la investigación científica, quedó dentro de la estructura de la Secretaría de

Educación Pública; se integró por 15 miembros nombrados y ratificados

semestralmente por el Presidente Cárdenas1.

El CNESIC fue un cuerpo técnico de consulta nacional que podía desplegar

iniciativas propias en todo lo concerniente a la cultura superior, pero sin asumir

funciones administrativas en planteles o instituciones docentes.

Su misión consistió en estudiar las formas de organizar de manera eficaz la

educación superior, la investigación científica y la elaboración de proyectos

respectivos a estos campos para ponerlos a consideración del Ejecutivo Federal.

De su campo de acción se excluyó la educación primaria, secundaria, normal y

militar.

                                                            

1 AHSEP, Fondo CNECIC, caja 4, exp. 18, 1936, México.   17

Page 24: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

A este Consejo el Poder Ejecutivo le encomendó funciones diversas, las más

importantes consistieron en buscar soluciones al problema de la concentración de los

recursos materiales y humanos de la nación. Por esto se le solicitó realizar una amplia

investigación acerca de las necesidades en materia de trabajo técnico y profesional

enfocado al crecimiento industrial del país.

El CNESIC también debía regular el funcionamiento de los planteles de educación

superior en consonancia con el crecimiento de la República con la idea de impulsar un

desarrollo armónico y equitativo en cada región. El énfasis se puso en la educación

técnica y profesional, para la clase trabajadora del país, para ello el Estado sería el

encargado del sostenimiento de la educación y de los propios alumnos en forma

integral, para así solventar los problemas económicos de éstos.

Con relación a la investigación el CNESIC, entre otras cosas, se planteó lograr un

conocimiento científico de las tierras y de los recursos naturales del país en general,

para que con la ayuda de la ciencia y su correcta aplicación conseguir una adecuada y

equilibrada explotación de los recursos naturales para el beneficio de la población.

Entre otras atribuciones, al CNESIC se le confirió la posibilidad de crear, transformar o

suprimir establecimientos de educación superior que funcionaban o debían funcionar

en el país; la creación u organización de institutos y otros establecimientos que

practicaran investigaciones científicas; la elaboración de planes, programas de estudio,

  18

Page 25: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

reglamentos, normas y disposiciones para regular el trabajo de los establecimientos de

educación superior en nuestro país.2

De igual forma contaba con ciertas restricciones como las referidas a todas aquellas

funciones y actividades relacionadas con la enseñanza militar, secundaria y normal,

sólo se les permitió participar en casos de mejoramiento cultural o perfeccionamiento

profesional de maestros de enseñanza primaria superior ya titulados. Del mismo modo,

no estaban autorizados para ejercer funciones administrativas en ninguna institución o

conjunto de instituciones.3

El Consejo elaboró proyectos de planes de estudios; para regular el trabajo de los

establecimientos de educación superior a nivel nacional, estudió y formuló sus bases y

reglamentos. El Consejo organizó y planeó sus actividades de acuerdo a las

necesidades de cada instituto y organismo que lo integraban, entre los que destacaron

la creación del Instituto de Preparación y Perfeccionamiento para Maestros de

Escuelas Secundarias, que después pasó a ser la Escuela Normal para Maestros.

Asimismo, creó el Instituto Nacional de Educación Superior para Trabajadores (INEST);

el Museo de la Industria; participó en la creación de la Casa de España en México, en

la organización del Instituto Politécnico Nacional; en la Comisión para la Unificación de

Planes de Estudio para las Escuelas Preparatorias Oficiales; también formuló su

                                                            

2 Editorial, “Ayer quedó integrado el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC)”, El Nacional, 30 de noviembre de 1935. 3 Presidencia de la República, Decreto de creación y Reglamento General de Trabajo del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica, México, 30 de octubre de 1935.   19

Page 26: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

postura en la Comisión para la reglamentación del Artículo 4° Constitucional; integró

una comisión para conocer el estado de la educación superior y la investigación

científica en México en el año de 1936 y tuvo una destacada participación en la puesta

en marcha del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, así como la Escuela

de Salubridad4 .

En marzo de 1938, el CNESIC elaboró el proyecto para la creación de la Dirección

General de Enseñanza Superior e Investigación Científica (DGESIC), organismo que

posteriormente ocupó el lugar del Consejo ya en el gobierno del Presidente Ávila

Camacho (1940-1946). Está ampliamente documentado que la dirección antes referida

fue la continuación de la política de ciencia del Presidente Cárdenas.5Ya en la década

de los cuarenta un factor internacional que determinó un giro completo en la forma de

ver la investigación científica fue la Segunda Guerra Mundial (Monteón, 1985).

                                                            

4 AHSEP, caja 2018/16, México. 5 Para estudios más amplios al respecto véanse los trabajos de Vizguerra (2008); Riquelme (2009).     20

Page 27: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

1.2 Segunda Guerra Mundial.

La Gran Guerra6 imprimió ciertas características al sexenio del Presidente Ávila

Camacho, que afianzado en el poder, modificó las tendencias nacionalistas y

progresistas que había heredado del cardenismo, para definirse a favor de la

corriente del capitalismo dependiente que se le imponía desde el norte del país.

La década de los cuarenta marcaron un momento importante para la

modernización económica y consolidación del Estado mexicano pues, ante el

agotamiento del modelo primario exportador (cuya característica fue la de

encaminar la producción agrícola y minera hacia el exterior), causada en gran

parte por los efectos de la crisis de 1929, aparecieron signos de un nuevo patrón

promovido por el Estado mediante la sustitución de importaciones, estrategia de

crecimiento que orienta la producción manufacturera al mercado interno,

encareciendo los productos de importación y facilitando la entrada de mercancías

para la industrialización.7

                                                            

6 En la historiografía norteamericana el calificativo de “Gran Guerra” se aplica a la Primera Guerra Mundial, no así en el resto de países europeos y asiáticos. 7 AHSEP, caja 2201/19, México.   21

Page 28: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Con lo anterior, se dinamizó el crecimiento por más de tres décadas y se insertó a

la economía mexicana en un nuevo orden internacional. Otro factor de

modernización se inscribe en la necesidad de estabilidad política mediante la

incorporación de las masas agrarias y urbanas al proyecto económico atenuando

así, las tensiones entre las nuevas fuerzas políticas emanadas de la Revolución

Mexicana y los tradicionales sectores dominantes latifundistas, caudillos,

capitalistas nacionales y extranjeros, el ejército y la iglesia (Jeannot, 2001: 38).

La situación de dominio entre países como EUA, Inglaterra, Francia, Alemania,

Italia y URSS, creada en el periodo entreguerras fue de trascendencia para la

actividad científica internacional; sin embargo a partir de la Segunda Guerra

Mundial cobró relevancia la cooperación de los científicos con los gobiernos para

la realización de proyectos como el radar,8 los patrones de bombardeo, la guerra

química y biológica y las armas atómicas. Un caso relevante por su trascendencia

lo constituyó el Proyecto Manhattan. Se consideraba como la intervención más

amplia, hasta entonces conocida del Estado en la ciencia (Arrellano, 1996: 55).

                                                            

8 El radar fue considerado como una de las armas defensivas secretas. Los EUA pretendieron instalar radares a lo largo de la Península de Baja California, a lo cual se opuso el General Lázaro Cárdenas quien comisionó al General Guillermo Garza Ramos y Trillo para enfrentar esta situación, la cual resolvió seleccionando ingenieros y pasantes de la ESIME y la de UNAM que fueron presentados al Ejército norteamericano como oficiales del Ejército mexicano. Ellos estudiaron y rápido entendieron este desarrollo tecnológico y fueron los que se encargaron de instalarlo y monitorear los datos que arrojaba, pues se temía una invasión masiva japonesa por este blanco. Para mayores datos, véase: Garza (sf).   22

Page 29: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

El progreso científico era esencial para la seguridad nacional, el bienestar público,

la salud y el desarrollo. Es un hecho que estas actividades eran de incumbencia

del gobierno norteamericano, en especial sobre aplicaciones militares,

encontrándose aún vigentes en la política actual. En este país la financiación de

la ciencia básica estaba en manos del Estado, básicamente guiada por intereses

particulares u objetivos militares.

Entre los descubrimientos e invenciones que alcanzaron aplicación práctica como

resultado de la Segunda Guerra Mundial (aunque todos ellos tenían sus raíces en

la investigación de la preguerra) se contaron el caucho sintético, el radar, el DDT,

la penicilina, la fisión nuclear, el avión de propulsión a chorro, el helicóptero, los

proyectiles balísticos y la computadora electrónica digital (Mediasat Group, 2006:

vol. 3).

Según Alfaro (2000:15) las innovaciones producto de este conflicto bélico,

“determinaron los cambios en los patrones industriales”, convirtiendo esa

“tecnología capaz de transformar los conocimientos científicos en el saber

aplicado a la producción”, en uno de los bienes más preciados por las naciones.

En la década de los cuarenta, los Estados Unidos concentraron su atención en el

diseño de la política científica; para ello prepararon un documento al cual se

denominó “Ciencia la frontera sin Fin”. Su autor fue Vannevar Bush.

  23

Page 30: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Vannevar Bush señala en este documento que se debe preservar la libertad de

investigación y el ambiente creativo, en estos asuntos él argumentaba: “los rígidos

controles que se impusieron en tiempos de guerra deben ser eliminados. La

investigación científica no siempre tiene como fin la utilidad, en otras palabras, no

tiene que vender y ser un bien consumible, sino producir nuevos conocimientos y

estos a su vez, generar otros nuevos”(Mediasat Group, 2006: vol. 3).

Bush resalta la importancia de la inversión en capital científico. Su visión se

mantiene vigente aun en nuestros días, como lo demuestra el aumento de mujeres

y hombres investigadores. Por otro lado, Bush señaló tres factores fundamentales

sobre los que se sustentaba la ciencia: “el libre accionar de la iniciativa de un

pueblo vigoroso bajo la democracia, la herencia de la gran riqueza nacional y el

avance de la ciencia y su aplicación” (Echeverria, 2007:190).

Según investigaciones realizadas por Muñoz (2001:66) en la década de los

cuarenta era necesario revisar un factor más relacionado con la transferencia

científica-tecnológica a países en vías de desarrollo, pues de continuar con el

modelo de sustitución de importaciones se seguirían manteniendo y agudizando

las desigualdades sociales.9La producción del conocimiento era un proyecto social

y según sus apreciaciones debería ser un proyecto global.

                                                            

9 Véase el caso del continente africano que se encuentra afectado por el hambre, la insalubridad, el analfabetismo, entre otras dolencias.   24

Page 31: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Como se observa, el papel de las instituciones estadounidenses cobró mayor

importancia con la Segunda Guerra Mundial produciéndose cambios

institucionales que colocaron a la investigación científica en una nueva relación

entre la ciencia y el Estado. El fomento de la ciencia en este país constituyó uno

de sus objetivos primordiales; comenzando a ser financiadas y jerarquizadas las

investigaciones por el Estado en esa época (Torres, 1979:42).

Por otro lado, la Segunda Guerra Mundial le da un nuevo poder a la ciencia. En los

Estados Unidos (como en casi todos los países desarrollados) los científicos

importantes (principalmente físicos y químicos) estuvieron ocupados en el

desarrollo de armamento. Aún cuando los científicos estaban ocupados en

cientos de programas de investigación, el esfuerzo mayor fue la creación de la

bomba atómica (Bell, 1994:83).

De esta manera, la Gran Guerra orientó la producción hacia el material bélico, lo

que supuso que economías de países emergentes saturarían ese mercado con

manufacturas. Estos hechos estimularon la instauración de modelos de sustitución

de importaciones en el mundo, que basó su desarrollo económico en el mercado

interno y México no fue la excepción.

  25

Page 32: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

1.3 El caso mexicano.

La mañana del primero de diciembre en 1940, el general Lázaro Cárdenas entregó

el poder al último presidente militar de México, el General Manuel Ávila Camacho,

quien modificó las tendencias nacionalistas que había heredado del cardenismo y

a su vez continuó la corriente del capitalismo dependiente que se le imponía

desde el norte del país. Para ello, utilizó mecanismos de control a la disidencia y

activó las estructuras de mediación para controlar los movimientos sociales. Así

también, se orientó a la privatización y desmantelamiento de las instituciones que

habían sido pilares de la educación socialista con Cárdenas (Vizguerra, 2008).

El restablecimiento de las relaciones comerciales con Estados Unidos estimuló la

participación privada de las empresas, la indemnización a las compañías

petroleras y la renovación de los convenios de asistencia técnica que en muchos

casos se habían interrumpido desde el sexenio anterior.

El Presidente Ávila Camacho se propuso aprovechar al máximo la coyuntura

económica y política que ofrecía la Segunda Guerra Mundial para industrializar al

país; de esta manera no solo resolvería las necesidades de los empresarios sino

que también apoyaría al pueblo mexicano (Ávila Camacho, 1942).

  26

Page 33: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

También promovió la investigación científica a través de las diferentes

instituciones educativas en el país. Ejemplo de ello fue la creación en 1941 del

Instituto de Química; en 1942 se crea el Instituto de Estudios Médicos y Biológicos

que promueve la investigación en biomedicina, botánica y zoología, sobre todo en

la Facultad de Medicina.10 1943 fue un año importante para la ciencia, pues

comenzaron las labores de las comisiones, recién creadas por la CICIC, el Colegio

Nacional y la Sociedad Matemática. Además, inició sus funciones la primera mesa

directiva de la Sociedad Mexicana de Física, de la que Manuel Sandoval Vallarta

fue miembro fundador, al tiempo que se organizaron el Comité para la

Investigación de los Recursos Minerales de México y el Comité Coordinador de la

Carta Geográfica de la República (Domínguez, 2000:13).

De esta manera, la política económica se oriento a buscar el financiamiento del

capital extranjero como la forma para desarrollar una infraestructura industrial y

no tener que importar los beneficios que ofrecía la alta tecnología, pues la

industria mexicana se encargaría de satisfacer las necesidades de su población.

Por lo que desde un principio el Presidente se pronunció a favor de la promoción

de la industrialización del país (Torres, 1979:74).

                                                            

10 Véase: Leonel Corona (2004). En este orden de ideas, esta Facultad más tarde dio origen al Instituto de investigaciones Biomédicas. Aquí se realizan importantes trabajos de citología, hematología, histopatología, fisiología general y del sistema nervioso. En la actualidad en el Instituto de Investigación Biomédicas se trabaja exitosamente en neuroendocrinología, bioquímica, en inmunología de las enfermedades parasitarias y biotecnología.   27

Page 34: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En su mandato Ávila Camacho destinó entre el 50 y el 60 por ciento del gasto de

gobierno para apoyar a la empresa privada. Para ello ignoró el Segundo Plan

Sexenal con que Cárdenas pretendió afianzar sus reformas; desechó también

cualquier tipo de planificación socialista e impuso el pragmatismo del libre

mercado (Agustín, 1990:98).

Con el objetivo de llevar a cabo sus ideales de desarrollar una infraestructura en

México, el Presidente empezó a recibir préstamos del Eximbank para la

construcción de carreteras, así como asesoría extranjera para levantar una nueva

planta de acero, Altos Hornos, que fue financiada en parte por Nafinsa y

subsecuentemente quedó bajo el control gubernamental (Buenfil, 2004:41).

La industrialización requerida por el país y animada por la Segunda Guerra

Mundial obligó a Ávila Camacho a aceptar las condiciones impuestas por los

industriales, patrones y empresarios, banqueros y comerciantes, concernientes no

sólo a la esfera productiva, sino también a los ámbitos políticos, intelectuales y

sociales.

La industria química se sustentaba en la inversión extranjera directa y en la

transferencia tecnológica del exterior. Sin embargo, la disponibilidad de ciertas

materias primas existentes en el país y los resultados del esfuerzo de su personal

técnico permitió cierto éxito en el desarrollo tecnológico de la industria del vidrio, el

fierro esponja en la siderúrgica, la química orgánica, los aditivos para plaguicidas,

entre otros.

  28

Page 35: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

También en 1940, en Texcoco, se creó una empresa productora de sosa cáustica,

cloro y carbonato de sodio mediante el aprovechamiento de la salmuera extraída

del antiguo vaso del lago de Texcoco. Según Corona (2004:29) la producción de

esta materia prima fue uno de los casos más exitosos donde se vinculó el Estado

con el desarrollo de la investigación científica universitaria.

Por otro lado, la economía mexicana empezó a recuperarse de la crisis de 1938.11

Esta recuperación se manifestó, principalmente a partir de 1941, cuando se hizo

evidente en México el efecto positivo derivado del mejoramiento en la economía

estadounidense, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial (Ávila Camacho,

1941).12

En México, esta circunstancia implicó un aumento en la demanda externa de

productos nacionales y una considerable entrada de divisas lo cual sumado a la

aplicación de políticas favorables al desarrollo económico, se tradujo en un

importante crecimiento de la economía nacional. Se considera que dos fueron los

elementos principales que permitieron una amplia acumulación de capital durante

la década de los cuarenta.

                                                            

11 En 1938, el boicot internacional contra la expropiación petrolera provocó una devaluación del peso de 3.60 pesos por dólar a 4.95. 12 La demanda extraordinaria de bienes y servicios en preparación para el conflicto internacional trajo consigo un fuerte crecimiento de la economía estadounidense, que habría de prolongarse prácticamente toda la década.    29

Page 36: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Uno de ellos fue el fortalecimiento de la burguesía industrial que logró conseguir la

hegemonía en el bloque del poder, lo cual favoreció a un amplio conjunto de

industriales con concesiones cuya finalidad inicial era crear las condiciones

necesarias y suficientes que garantizaran la acumulación de capital en períodos

posteriores (Delgado, 2007:268).

Otro de los argumentos del Estado mexicano para el control del movimiento

popular organizado, y que actuó como una concesión a favor de la burguesía

industrial y como instrumento para la contención salarial, fue la firma del Pacto de

la Unidad Nacional, que obligó a todas las clases sociales del país a colaborar y

sacrificar sus intereses particulares con el fin de defender la soberanía nacional

amenazada por el nazi-fascismo. Así, la denominada Unidad Nacional vino a

contener y superar cualquier demanda de reivindicaciones obreras al grado de

hacer renunciar al proletariado de organizar huelgas o paros laborales.

En el mismo sentido actuó la ideología del presidente Ávila Camacho en la

igualación y equilibrio de los factores de la producción obtenida por el gobierno

cardenista y la superación de las contradicciones entre las clases sociales, lo cual

justificaba contener el movimiento obrero y campesino. (Ávila Camacho, 1941).

  30

Page 37: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Esto ocasionó que los salarios de los obreros se contuvieran durante el conflicto

bélico de 1940 a 1945 al 50% de su valor respecto al que tenían en 1939. Otro de

los elementos de carácter coyuntural fue el de la Segunda Guerra Mundial y el

impacto que ésta tuvo en la economía mexicana en general, y en los sectores

industriales en particular.

En esos años el país no registraba un desarrollo económico y carecía de una

infraestructura industrial. Sólo contaba con una actividad industrial de

transformación muy reducida que no alcanzaba a cubrir las necesidades de

artículos manufacturados de las clases populares. Los artículos eran exportados y

luego reimportados cómo artículos manufacturados a precios muy elevados.

Otra de las necesidades urgentes en el gobierno Ávila Camacho era la

organización de ciertas industrias extractivas o de transformación. Entre las más

importantes se encontraban aquellas industrias que permitían obtener diversas

materias primas, tales como: fibra de plátano, de piña y seda, así como semillas

oleaginosas (SEP, 1946).

Por otro lado, las importaciones de las manufacturas sufrieron un rezago, situación

que provocó dos fenómenos importantes: por un lado, la ausencia de dichos

bienes manufacturados creaba una demanda insatisfecha no sólo de la economía

  31

Page 38: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

nacional que antes las importaba, sino también en los países que las

exportaban13.

Dicha demanda originó el segundo fenómeno, obligando al país a que se

intensificara la producción de esos bienes manufacturados, que se venían

produciendo pero en pequeña escala; no sólo para satisfacer la demanda interna,

sino para añadir a los flujos de explotación de materias primas y alimentos de esos

bienes manufacturados necesarios en la economía en guerra, lo que provocó una

expansión sin precedentes de exportaciones a la vez que un crecimiento

excepcional de las exportaciones de productos agropecuarios y mineros.14

Para el Estado era indispensable la conciliación de los sectores productivos

porque consideraba que la mejor forma de combatir el fenómeno inflacionario era

a través del aumento de la producción agrícola e industrial. Según declaraciones

de funcionarios gubernamentales, el gobierno debía seguir una política que no

fuese ni inflacionista ni deflacionista, es decir, que conservara la estabilidad de

nuestra moneda y que al mismo tiempo acelerara la actividad económica del país

(Beteta, 1951:66).

                                                            

13AHSEP, caja 5245/38, México.  14 En cuanto al nivel de exportaciones, que los renglones que más incrementaron su producción fueron los flujos de exportación. Así, los textiles de algodón se incrementaron del 1% en 1940 a 41% sobre el total producido, en 1945, del total de la producción para los mismos años. Lo mismo que la industria de alimentos que incrementó sus exportaciones en más de un 300%, al igual que al renglón de bebidas que muestra un explosivo 400% de incremento en el valor de sus exportaciones en el periodo antes considerado (Hansen, 1980:63).

  32

Page 39: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Las dificultades impuestas a los países importadores, dada la baja producción de

los países industrializados, forzó a México a la creación de industrias para

responder a la demanda externa de productos manufacturados, por lo que se

estableció la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias.

Mediante este instrumento jurídico un gran número de empresas disfrutarían de

exenciones fiscales hasta por 10 años, ya fuera por impuestos a la importación,

renta, utilidades, timbre, etcétera. Este mecanismo se convirtió en realidad en un

fuerte impulso a la creación de gran cantidad de empresas. De la misma manera,

se desgravaron las importaciones para maquinaria y equipo importado, necesarios

para el desarrollo industrial del país (Hansen, 1980:63).

Casas (1985:10) considera precisamente a esta etapa como “revolucionaria y de

consolidación o modernización” (1940-1970), también denominada como la etapa

de crecimiento económico definido según Villegas (1974).

Asimismo, el problema agrario requería una mayor atención de parte del Estado

para cumplir con los propósitos marcados por la Revolución. Cuatro millones de

mexicanos dependían de la agricultura que disponía de una superficie cultivable

de 15 millones de hectáreas, de las cuales la mitad era de mala calidad (Ávila

Camacho, 1942).

  33

Page 40: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En varias regiones, la tierra se fragmentaba en infinidad de predios de apenas

media hectárea; en otras, subsistían o se habían creado medianas unidades de

producción, todas ellas con una ausencia de técnicas de cultivo avanzado y la baja

productividad hizo que el Presidente tomara medidas para conciliar este sector.

La urgencia de mejorar e incrementar los medios de producción convertía en

inaplazable el estímulo directo a todos los productores del campo mediante el

aseguramiento de sus derechos legítimos a la tierra que cultivaban y en

consecuencia, mediante la garantía de que se beneficiaría el campo con el

desarrollo de la investigación.

Otra de las medidas importantes tomadas por el gobierno de Ávila Camacho fue la

cooperación entre la Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Fundación

Rockefeller. En 1943, ambos organismos suscribieron un convenio por el cual

estas instituciones harían investigaciones agrícolas, para producir productos y

especies nuevas adaptadas a las condiciones del suelo mexicano (Ávila Camacho,

1941).

Por otro lado, y con el fin de cumplir con los propósitos de la política agraria del

régimen de fomentar el desarrollo del sector se impulsó la educación agrícola con

el objeto de constituirla en una base firme para el mejoramiento de la economía

rural.

  34

Page 41: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Con la aplicación de estas políticas gubernamentales, la agricultura registró un

ritmo de crecimiento más o menos sostenido pero aún modesto; sin embargo, fue

insuficiente para las nuevas necesidades del país dado el rápido incremento de la

población y de la demanda interna.

Asimismo, el ejido no ofrecía ventajas comparativas de productividad en relación

con la propiedad privada; prácticamente se dio marcha atrás en el reparto agrario

con el argumento de que ya había quedado concluido durante el cardenismo.15 El

gobierno tenía el propósito de continuar el proceso de industrialización que

Cárdenas había iniciado durante su mandato. Para ello, el Estado subsidió al

sector privado tanto en la industria como en la agricultura.

Una de la metas del presidente era que México no se limitara a ser un país

exclusivamente agrícola. Debía en cambio, empeñarse en ser un país de impulso

a un sistema económico y tecnológico, para con ello tener preponderancia sobre

los mercados. La política agraria de Ávila Camacho fue llamada por Silva Herzog

como “política de seguridad”; en ésta el Presidente señalaba los criterios básicos

de la acción agrarista:

                                                            

15 El reparto agrario disminuyó de 18786131 hectáreas en el gobierno de Cárdenas, a 7287697, en el sexenio del Presidente Ávila Camacho. (Ávila Camacho, 1941).   35

Page 42: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Como toda política que guarda relación estrecha con las

circunstancias sociales, la política agraria del Presidente fue

inspirada por las necesidades inaplazables de la época.

Seguramente que muchos motivos de toda índole le dieron perfil

propio y característico, pero ahora sólo interesa señalar dos que son

los de más trascendental importancia: a) el estado de avance a que

la reforma agraria había llegado en 1940, y b) las exigencias, en

cierta manera anormales, que planteaba la guerra internacional a

México como un país neutral primero y como beligerante después

(Silva, 1946:52).

Al analizar la forma como se abordó la cuestión agraria en el gobierno de Ávila

Camacho se observó que ésta se redujo considerablemente con respecto al

número de hectáreas; sin embargo, cabe señalar que las condiciones políticas,

económicas y sociales de México, eran diferentes en relación al régimen anterior.

Ejemplo de ello fue la insuficiencia en la producción de trigo para abastecer la

demanda interna que en este periodo había crecido cuantiosamente.

Por otro lado, algunos años, sobretodo 1943, fueron malos para la agricultura;

hubo escasez de algunos alimentos como el maíz y el fríjol, lo que obligó a la

importación de estos productos y contribuyó a acentuar la urgencia de un fuerte

aumento en la producción agrícola; sin embargo, la situación económica por la que

atravesaba el país en aquellos años demandaba atención urgente por parte del

Estado.

  36

Page 43: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En materia educativa, el gobierno inició con un balance sobre su función

detectando un alto nivel de analfabetismo. Las escuelas de tipo posprimario, que

comprendían las de enseñanza agrícola, las prevocacionales, las secundarias

para trabajadores, las secundarias de cultura general, las de enseñanzas

especiales y las de capacitación obrera eran las instituciones educativas de la

época (Ávila Camacho, 1941).

  37

Page 44: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

1.4 Situación económica nacional. La sustitución de importaciones.

En 1943, durante el periodo de industrialización sustitutiva, la falta de capacidad

científica, tecnológica e innovadora limitó la integración local de cadenas

productivas en actividades consideradas estratégicas para el desarrollo como

industrias sustentadas en recursos naturales, bienes de capital, productos de alta

tecnología, proveedores especializados, entre otros.

Durante este periodo, la actividad económica se orientó principalmente al mercado

interno con un claro liderazgo en manufacturas, sector que presentaba un elevado

nivel de integración local pero con baja competitividad internacional. La

industrialización hacia adentro y la política semicorporativa del Estado sería la

lógica de un desarrollo que al abarcar a toda la sociedad excluyó a la mayoría,

beneficiando a unos cuantos16.

Con el régimen cardenista se consolidaron las bases del proceso de

industrialización mediante el proteccionismo para el impulso del mercado interno y

la estabilidad política. Con esto se posibilitaría el crecimiento de la economía, de

1940 a 1970, a un ritmo del 6% anual, mientras que la manufactura sería de 8%

anual, lo que significó una tasa superior de la economía en su conjunto (Delgado,

2007:267).

                                                            

16AHSEP, caja 5211/10, México.   38

Page 45: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Después, en la Segunda Guerra Mundial se dio un proceso rápido de

industrialización mediante la sustitución de importaciones, y la expansión de las

exportaciones nacionales.

Entre 1930 y 1945, las exportaciones crecieron con un promedio anual de 37%;

los productos de mayor crecimiento fueron los textiles, que de 1% en 1939,

pasaron al 2.05% en 1945; también aumentaron las exportaciones de alimentos

industrializados, bebidas y tabaco. Por primera vez en la historia de México, las

exportaciones industriales alcanzaron el 25% del total, entre 1939 y 1945. Al

mismo tiempo, los países participantes en el conflicto mundial no podían vender al

exterior la misma cantidad y tipo de productos, pues al orientar su planta industrial

a la producción de material bélico tuvieron que restringir las importaciones y cierto

tipo de exportaciones (Cerda, 2006:45).

En estas condiciones, la industria nacional buscaba satisfacer la demanda interna

y externa aprovechando el equipo y capacidad industrial instalada tres décadas

antes. Las industrias establecidas por su dinamismo eran las de acero, cemento y

papel; pero también aparecieron otras como la química; no obstante, su mayor

crecimiento se logró a partir de los años cincuenta.

Entre 1940 y 1959, la industrialización sustitutiva de importaciones se centró en la

producción de bienes de consumo no duraderos como alimentos, zapatos, ropa,

etcétera.

  39

Page 46: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Posteriormente, se desarrolló la industrialización de bienes de consumo duraderos

como aparatos electrodomésticos, automóviles, etcétera, y cierto nivel de

producción de bienes de capital, entre los que se encontraba la maquinaria e

insumos de producción.

Así, el crecimiento industrial no hubiera sido posible sin la acción proteccionista

del gobierno a favor de las empresas. En 1941 se emitió la Ley de Industrias de la

Transformación que justificaba la aplicación de aranceles elevados para encarecer

los productos de origen externo; además de que se establecieron cuotas de

importaciones que dificultaban o impedían su entrada. A su vez, se formó una

política de subsidios expresados en la reducción de impuestos con el propósito de

garantizar ganancias y facilitar reinversiones (Torres, 1979:61).

De esta política no se establecieron diferencias en el origen del capital de las

empresas y los consorcios transnacionales garantizaban así un mercado protegido

y por tanto, con importantes ganancias.

Para el desarrollo de estas actividades, en 1940 el gobierno promovió el desarrollo

de la infraestructura del país y la promoción de la inversión productiva. Ejemplo de

ello es el impulso que le dio a Nacional Financiera (NAFINSA) creada en 1934.

  40

Page 47: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Entre las funciones primordiales de ésta se encontraba el otorgamiento de

facilidades crediticias y orientación al público para que los inversionistas

asumieran los riesgos de sus transacciones. La mayor parte del gasto público se

orientó hacia obras de infraestructura como transportes (ferrocarriles y carreteras),

irrigación (presas) y la producción de diversos insumos para la explotación de

energéticos (petróleo y electricidad). Otro aspecto que se benefició con NAFINSA

fue la venta de bienes y servicios a las empresas privadas, por abajo del costo de

producción y que el gobierno realizaba con recursos del gasto social (Bravo,

1949:32).

El gobierno instrumentó mecanismos de control que regularon las demandas

salariales y las prestaciones de los trabajadores, así como un elevado impulso a la

inversión pública y privada tanto nacional como extranjera. Ello crearía un clima de

tranquilidad a favor del desenvolvimiento industrial (Bitrán, 1992:44).

Al término de la Segunda Guerra Mundial, las industrias dedicadas a la producción

de bienes de consumo popular como textiles, calzado, vestido, alimentos, etcétera,

perdieron el mercado externo dependiendo fundamentalmente de las compras de

los trabajadores, quienes al mismo tiempo tuvieron un mayor empobrecimiento.

  41

Page 48: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En este orden de ideas, Raymundo Arroyo (1981:81) sostuvo que en esta época

se generó una contradicción importante en el seno de algunas ramas industriales:

por una parte se inició un proceso de acumulación de capital basado en la

pauperización de la mano de obra que limitó la ampliación del mercado interno, y

por la otra, se requirió un mercado de expansión que permitió mantener el ritmo de

acumulación de capital.

Como salida a esta disyuntiva, el Estado orientó el crecimiento del sector

manufacturero hacia la producción de bienes suntuarios como joyas, objetos de

arte, indumentaria, tocador, etcétera; y de consumo duradero como aparatos

eléctricos, línea blanca, automóviles, etcétera. Estos productos eran demandados

por los sectores beneficiados con la mayor concentración del ingreso.

Según Arroyo (1981:81) como resultado de estas acciones se desprendieron dos

tipos de industrias: una dinámica, también llamada moderna, que se caracterizaba

por un acelerado ritmo de crecimiento, dedicado fundamentalmente a la

producción de bienes de consumo duradero y bienes intermedios con un alto nivel

de inversiones y gran participación de capital y tecnología extranjera.

La otra fue denominada tradicional; estaba orientada a la producción de bienes de

consumo generalizado, con un menor ritmo de crecimiento determinado por el

crecimiento de la demanda de los grupos de bajos ingresos-, y con un bajo nivel

de inversiones y de adaptaciones de innovaciones tecnológicas.

  42

Page 49: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

De esta manera, la inversión extranjera se reactivó a partir del conflicto

internacional. En diciembre de 1940 se firmó un tratado comercial que permitía a

Estados Unidos adquirir de nuestro país materiales para la producción bélica a

precios relativamente bajos garantizados por la devaluación (Monteón, Riquelme y

Tenorio, 2006:27).

La influencia de Estados Unidos en la economía mexicana se manifestó mediante

inversiones privadas, complementadas con fuertes créditos otorgados

directamente por agencias del gobierno estadounidense o por organismos

internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). Esto fue más notorio a partir de 1945, cuando

la inversión extranjera no se presentó ya en los renglones de recursos naturales,

sino en la industria manufacturera que surtía de productos al mercado nacional,

así como en las empresas ya existentes como la electricidad, agua, transporte,

comunicaciones, etcétera.

En México, la estrategia industrializadora pretendía en una primera etapa impulsar

la producción de bienes de consumo para después avanzar con la de bienes

intermedios y finalmente completar el ciclo con la producción interna de capital. El

aislamiento del mercado interno alentó la producción nacional de manufacturas,

pero también creó un sector industrial poco eficiente, incapaz de sobrevivir sin el

tejido de protección (Delgado, 2007: 267).

  43

Page 50: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

La falta de competitividad industrial le hacía depender de la protección y de las

divisas generadas en otros sectores. La política económica privilegió al sector

industrial brindándole apoyos de todo tipo, la inversión pública se orientó a la

infraestructura y la industrialización generó un déficit comercial creciente y una

estructura industrial altamente dependiente de la protección.

La deuda externa hizo imposible la industrialización; se promovió después la

apertura económica y la modernización del aparato productivo. Al desmantelarse

la estructura de protección que los había abrigado, los productores nacionales

debieron enfrentarse a la competencia directa del mercado internacional. Las

importaciones se sustituyeron de manera selectiva con el apoyo de la banca de

desarrollo y las pequeñas y medianas empresas se incorporaron a la producción

de bienes exportables (Robles, 1990:38).

Este estado de cosas también afecto al desarrollo científico en México. El

Presidente Ávila Camacho sostenía que era necesario organizarse en todos los

campos con la idea de contribuir al adelanto de los conocimientos humanos y

científicos, mediante la exploración y estudio de la naturaleza y la realidad

nacional, con miras a aprovechar mejor los recursos del país y a combatir las

causas que detenían su progreso. Por esa razón otorgó ayuda económica a

escuelas de todos los niveles educativos del país (Ávila Camacho, 1943).

  44

Page 51: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

1.5 El estado de la investigación científica en México.

Para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) la

investigación científica se consolida a partir de la Segunda Guerra Mundial y parte

del supuesto de que la utilización de conocimientos generados en la investigación

constituye una actividad social que puede ser una política pública.

En efecto, la idea de que la ciencia pudiera ser utilizada para metas muy

específicas probablemente nació durante los conflictos mundiales de este periodo.

En los principales países participantes en estas conflagraciones surgieron

instituciones encargadas de formular una política de ciencia capaz de “reclutar” a

las poderosas fuerzas de la ciencia y la tecnología para el esfuerzo bélico.17

Especialmente las innovaciones producto de la Segunda Guerra Mundial,

determinaron los cambios en los patrones industriales, convirtiendo a la tecnología

en una fuente capaz de transformar los conocimientos científicos en el saber

aplicado a la producción, es decir en uno de los bienes más preciados por las

naciones (Lazarín, 2007:23).

                                                            

17 Véanse los estudios de la OCDE, Reviews of National Science Policies, publicados en 1963,1967 y 1969, respectivamente.    45

Page 52: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En los países emergentes, la concepción de que la ciencia y la tecnología

constituyen variables independientes susceptibles de ser utilizadas o aplicadas al

esfuerzo del desarrollo de sus necesidades inmediatas por una política de ciencia.

Por su parte, la investigación científica que México realizaba no estaba vinculada

con el desarrollo bélico destructivo, sino más bien en proyectos institucionales, es

decir, de algunos descubrimientos científicos.

Mediante su política científica México intentaba fomentar la generación de

conocimientos científicos y técnicos, concentrándose en la formación de recursos

humanos.

Por otro lado, el análisis de la situación que determinó la institucionalización18 de

la investigación científica en nuestro país, resulta ser un tema de gran complejidad

puesto que la compresión del fenómeno radica en la consideración de diversos

factores, que van desde aquellos que se refieren a la política económica general

del país, hasta aquellos otros que definen la postura política de la comunidad

científica nacional.

                                                            

18 Por institucionalización se entiende la creación de un aparato administrativo encargado fundamentalmente de la gestión en materia de política de ciencia y tecnología, actividad que según diversos autores, el Estado reconoce formalmente en 1970 y que centraliza en un organismo gubernamental. Véanse: Armando Alcántara (2005), Teresa Márquez, (1982), Béjar, (2004), entre otros.   46

Page 53: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En este gobierno se pretendían satisfacer ciertas demandas de estabilización

tanto sociales como económicas con el fin de frenar la penetración irrestricta de

las transnacionales. En su discurso oficial, Ávila Camacho reconocía que el

desarrollo de México no podía aislarse del contexto internacional por lo que:

Hacia la invitación a todos los inversionistas extranjeros para que

aportaran sus experiencias y capitales en sana complementariedad

con los capitalistas nacionales teniendo como beneficio el apoyo del

gobierno en cuanto aranceles e impuestos (Ávila Camacho, 1942).

La falta de técnicos especialistas para el desarrollo de esta actividad fue una

preocupación más del Estado. Existía una dependencia externa manifiesta en una

mayor subordinación tecnológica.

Por otra parte, el sector agrícola carecía de infraestructura y la poca que existía

era obsoleta; había una falta de explotación racional de los recursos naturales;

falta de experimentación para descubrir nuevas formas de cultivo y nuevos

recursos y yacimientos.

Asimismo, cuando se revisa la institucionalización de la política científica en

México, durante este periodo ésta presentaba ciertas condiciones estructurales,

resultantes de políticas llevadas a cabo por los regímenes presidenciales

anteriores la instrumentación de la política científica que intentaba el nuevo

gobierno.

  47

Page 54: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Se observó también una fuerte concentración de asuntos relacionados con la

investigación científica en la capital del país, sobre todo concentrada en el seno de

las universidades y centros de enseñanza superior oficiales. Este periodo se

caracterizó por un mayor estímulo a las actividades de investigación científica, así

como por un esfuerzo organizativo en la promoción y planeación científica.

Con la reorganización de la SEP, se dio forma a una dirección que había sido

proyectada en el gobierno de Lázaro Cárdenas. El objetivo era que ésta

coordinaría todas las actividades educativas y científicas de nivel superior en el

país, así como la creación de programas para coordinar campos específicos de

investigación con relación estrecha a las necesidades y problemas de la

población.19

Se le denominó Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación

Científica; se conformó al interior de la SEP. Además como resultado de los

intentos de política científica emprendidos durante el sexenio en estudio, se

manifiesto el hecho que evidencia que las intenciones presidenciales respecto a la

política científica debían estar apoyadas por las demás políticas gubernamentales.

                                                            

19 AHSEP, caja 2017/16, México.   48

Page 55: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

La puesta en práctica de una política científica en cualquier

país… depende no de la benevolencia del jefe de Estado,

por más poderoso que fuera, sino, sobre todo, del grado de

cooperación de los responsables del manejo operativo de

las políticas hacendaría, educativa, industrial y agrícola

entre otras (Wionczek, 1980:8).

A lo anterior se agregaría que dicha cooperación debería estar concebida como

parte de objetivos generales explícitos de desarrollo que ofrecieran continuidad

sexenal, ya que la infraestructura científica debería formar parte de los planes de

desarrollo económico y social.

La situación por la que atravesó la investigación científica en el periodo de estudio

tuvo diferentes vertientes tanto internas como externas. En las internas, la

situación económica, educativa y de salud fue muy precaria e insuficiente a la

demanda que requería el país. En lo externo el mundo entero atravesaba un

conflicto bélico el cual involucraba a México, por otro lado también obligaba a

tener esa necesidad de desarrollar su propia investigación científica y contar con

técnicos especializados.

La estrategia del Estado mexicano en materia de ciencia y técnica se explica

también, por diversos factores producidos en el orden nacional e internacional que

se venían gestando desde varias décadas atrás, en que las condiciones

socioeconómicas internacionales así como las nacionales concurrieron en señalar

  49

Page 56: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

la creciente importancia de las actividades científicas y tecnológicas para el

desarrollo.

Entre los elementos determinantes de esa redefinición del Estado mexicano en

torno al interés por impulsar el desarrollo de una infraestructura científica destacó

la Segunda Guerra Mundial, la cual produce grandes centros de producción de los

países industrializados, provocando una necesidad a los países emergentes.

Lo que llevó a esta situación fue el desarrollo de tecnología en los dos sectores de

producción que el gobierno consideraba como fuente de desarrollo económico,

que eran la industria y la agricultura; la falta de técnicos especializados; el análisis

de los recursos con los que contaba México en ese periodo y los que podría

descubrir o salir para su mejor aprovechamiento de ellos y poder satisfacer la

demanda que requería el país y el poder disminuir las importaciones de productos

básico del extranjero.

A partir del gobierno de Ávila Camacho las políticas públicas vieron en la

implantación de empresas extranjeras una forma de modernizar el país mediante

el incremento del Producto Interno Bruto (PIB), la creación de empleos y el acceso

a nuevas tecnologías.

Sin embargo, estos factores tuvieron repercusiones negativas ya que el espejismo

de las grandes inversiones y de la generación de empleos, así como las presiones

  50

Page 57: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

políticas y económicas impuestas por los países desarrollados fueron los factores

que determinaron las políticas adoptadas por los países emergentes.

Otro de lo factores fue la presión de los investigadores científicos mexicanos por

mayores recursos financieros, infraestructura, centros de investigación,

laboratorios entre muchas otras necesidades. 20

Al concluir la gestión presidencial del Presidente Manuel Ávila Camacho, Manuel

Sandoval Vallarta continuó al frente de la Dirección General del Politécnico,

enfrentado a una primera y auténtica crisis, de la cual salió el Instituto con

renovados bríos, más fortalecido y con pleno reconocimiento oficial de sus tareas

académicas y su política de desarrollar la educación y la investigación científica

hacia la industrialización del país, época en la que la educación superior recibió un

inusitado impulso.

                                                            

20  Este fue el caso del científico mexicano, Dr. Manuel Sandoval Vallarta, uno de los impulsores del desarrollo de la investigación científica en nuestro país. De 1921 a 1924 inicio con su formación en el programa de investigación de ingeniería eléctrica mediante un ambicioso programa en física teórica. En 1923, en su carácter de candidato a Doctor en Ciencias, fue nombrado ayudante del profesor Vannevar Bush. Publicó varios artículos en revistas de ingeniería eléctrica de mayor prestigio en Alemania y Estados Unidos. La calidad de sus trabajos le dio la reputación de investigador brillante, riguroso y objetivo; obtuvo becas nacionales e internacionales por ejemplo: la de Fundación Gugenheim la que le permitió una estancia de investigación en Berlín entonces Centro Mundial de la Física con Albert Einstein. En 1929 fue nombrado profesor ayudante del Instituto Tecnológico de Massachussets. Trabajó con eminencias científicas como Jay Straton y Bill Allice, quienes elevaron el nivel académico del MIT. Para 1939 fue nombrado profesor titular de física en el M.I.T., cargo que desempeñó hasta 1946. Fue impulsor del desarrollo científico nacional a partir de la década de los cuarenta.Desde 1943 hasta 1947 estuvo al frente del Instituto Politécnico Nacional; Sandoval Vallarta fue invitado por Torres Bodet para formalizar la investigación científica en la naciente institución.   51

Page 58: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En el marco de la academia de la investigación científica, así como en artículos

difundidos tanto internos como en el extranjero por investigadores reconocidos, el

intercambio de especialistas, becas, estímulos, acervos científicos en el campo de

la ciencia y la tecnología es lo que subrayó la necesidad urgente de que se

otorgara mayor importancia a la actividad científica en el país y que se canalizaran

en su favor mayores recursos económicos y materiales, así como un mayor

impulso a la formación de cuadros humanos en dicha área por lo que existiría la

necesidad de crear un organismo gubernamental que apoyara el desarrollo

racional de esas actividades.

El análisis de las medidas adoptadas durante este período con el propósito de

estimular la investigación científica y dirigirla hacia objetivos específicos, no puede

prescindir de una revisión de las ideas fundamentales expresadas en torno a este

tema en los círculos gubernamentales, y que conformaron la ideología propia del

régimen en materia científica.21

En este sexenio aparecen en el discurso oficial continuas referencias explícitas a

la importancia de la investigación científica y a la necesidad de contar con técnicos

especialistas para el desarrollo nacional. Resultó entonces necesario crear una

infraestructura científica con el objetivo de contribuir al desarrollo industrial, agraria

y educativa; propósito que se lograría mediante la formulación de una política

                                                            

21 Entre los trabajos relacionados con la investigación científica fue la creación de nuevas instituciones científicas, entre las que destaca el Instituto Nacional de Cardiología. Además de su importancia en la rama de la medicina, coadyuvó al desarrollo de diversas áreas de la investigación básica, tales como la fisiología, el Instituto de Astrofísica y otros.    52

Page 59: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

nacional en materia de investigación científica que racionalizara el desarrollo

nacional de la misma, objetivo que dio como resultado la creación de la Dirección

General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

  53

Page 60: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

CAPÍTULO II

La Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

La creación de la DGESIC derivó de una restructuración completa de la Secretaría

de Educación Pública en 1941. Para entonces el Secretario de esta dependencia

era Luis Sánchez Pontón, exconsejero del CNESIC. Esta Dirección en sus inicios

se marcó los siguientes objetivos:

⇒ La educación superior se mantendría en contacto directo con la realidad

nacional y con las necesidades del pueblo mexicano a fin de mejorar las

condiciones materiales y espirituales de vida.

⇒ Orientaría preferentemente las técnicas de educación, el ejercicio

profesional y la investigación científica hacia la resolución de los problemas

nacionales más urgentes.

⇒ Crearía las bases necesarias para la formación de una disciplina

metodológica que permitiera preparar a trabajadores calificados. En su propuesta

se encontraban los técnicos de la investigación científica y los directores de las

actividades económicas, técnicas y sociales.

  54

Page 61: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

⇒ Prepararía, en los aspectos técnico, científico y ético-social de acuerdo con

el Artículo 3° Constitucional y otras leyes relativas, a los nuevos trabajadores

intelectuales o profesionales.22

Las diferencias de las políticas implementadas en la administración del Presidente

Ávila Camacho con relación al Presidente Cárdenas, fue que en la primera se

dedicó mayor importancia al desarrollo de sectores como la industria, la agricultura

y educación dentro de un régimen pluralista lo que, según el discurso oficial,

permitiría un desarrollo económico y una igualdad social junto con la unidad

nacional. Por otro lado, el Presidente Cárdenas tenía un programa político basado

en un plan de reformas económicas y sociales para satisfacer demandas

relacionadas con la agricultura y la industria textil, haciendo énfasis en la

educación socialista.

En su primer informe de gobierno, el Presidente Ávila Camacho se manifestó a

favor de las ventajas de desarrollar una base científica en el país, y hacía

explícitas algunas directrices que debería seguir la investigación científica en la

relación a su nueva política de ciencia para el desarrollo económico en México.

Como base de la política, pugnaba por el mejoramiento de la industria y la

agricultura nacional, el fomento a la investigación, lo mismo en el campo de las

ciencias puras como de las aplicadas. Según sus propuestas, estas ramas del

                                                            

22 AHSEP, caja 1920/10, México.   55

Page 62: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

saber habían dependido en el pasado, de técnicos extranjeros para su desarrollo,

considerando que no se había fomentado de manera eficaz y sistemática la

investigación científica en nuestro país.

De esta forma el gobierno de Ávila Camacho da continuidad a la política

cardenista en materia de ciencia, la cual continuó unida al proceso educativo

nacional, tal y como sucedió en el cardenismo.

En sus discursos, el Presidente Ávila Camacho manifestaba su confianza en la

cooperación del magisterio nacional. Su deber era desarrollar la educación y la

investigación científica mediante la identificación de las necesidades e intereses

de nuestro país, por lo que investigación científica deberían encontrarse al servicio

del pueblo, lo mismo en el campo que en la ciudad.

La obtención de nuevos alimentos que fueran nutritivos y que pudieran producirse

con mayor facilidad que los de consumo tradicional fue uno de los objetivos de

esta administración, es por ello que se buscaron granos alimenticios cosechados

en plantas que no fueran necesario sembrar anualmente, ahorrando costos; otra

característica fue que se pudieran dar en terrenos secos, extrayendo humedad del

subsuelo como lo hacen los arbustos o los árboles, como la parota, la comba, el

fríjol y el chícharo.

  56

Page 63: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Se investigaron también, fibras textiles que permitió la fabricación de vestidos

higiénicos, baratos; se estudiaron técnicas para construir casas higiénicas y

baratas. La mayor parte de estas investigaciones se hicieron en instituciones de

educación superior como el IPN. y la UNAM.

En el campo de la salud otro de los puntos preferentes de la investigación que se

llevó a cabo en este sexenio fueron algunas investigaciones acerca del tubo

digestivo y del aparato respiratorio, cuya frecuencia disminuía con mejor

alimentación popular y con el uso de casas higiénicas. También se estudió la

fabricación de medicamentos antipalúdicos preventivos y curativos.

Por último, dentro de este plan de investigaciones urgentes se estudiaron las

plagas de la agricultura y del ganado, así como otros asuntos que tenia aplicación

inmediata en la economía nacional. Es por ello que el Presidente Ávila Camacho

decidió mantener dentro de la SEP a la Dirección General de Enseñanza Superior

e Investigación Científica, y sostenerla como plataforma de desarrollo de la

investigación científica del país.

  57

Page 64: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

El primer director de la DGESIC fue el Dr. Jesús Díaz Barriga, también

exconsejero del CNESIC.23 En 1941, él asume el cargo haciendo un balance de la

situación que imperaba en nuestro país en los campos educativo y científico; el eje

de su discurso aludía a las condiciones adversas por las que atravesaba el mundo

entero por el inicio de la Segunda Guerra Mundial.24

En su proyecto gubernamental Ávila Camacho procuró estimular la iniciativa

privada en lo referente a escuelas particulares con el objetivo de incorporarlas a la

Secretaría de Educación Pública, asunto que había sido motivo de disputas y

enfrentamientos en el gobierno de Cárdenas.

Así, el Presidente Manuel Ávila Camacho y Jaime Torres Bodet emprendieron una

Campaña Alfabetizadota, pues el 60% de la población no sabía leer, esclareciendo

con esto el alcance del Artículo 3º Constitucional. Fruto de ese propósito fue la Ley

Orgánica de Educación Pública expedida el 16 de enero de 1942.

                                                            

23 El Dr. Jesús Díaz Barriga, nació en Salvatierra, Guanajuato; pero su vida toda, sus estudios y su principal actividad creadora, transcurrió y se realizó en Michoacán. Sus estudios medios y preparatorios los hizo en el Colegio de San Nicolás, y los profesionales, en la Facultad Médica Michoacana en donde se tituló en agosto de 1915. Fue catedrático en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Impartió cursos de matemáticas, de física y biología. En la Facultad de Medicina dictó las cátedras de Fisiología, la de Bacteriología y Parasitología. Fue Rector de la Universidad durante siete años (1926- 1932) en los que realizó una obra reconocida en la institución, no obstante las difíciles condiciones económicas que privaban en el Estado, y en el País en general, después de los años de luchas revolucionarias. En el terreno de la salud pública, el Doctor Díaz Barriga tuvo destacada actuación, pues formó parte del Consejo de Salubridad de Estado, y luego, fue el primer Jefe de los Servicios Coordinados de Salubridad cuando estos se establecieron como cooperación de los Gobiernos Federal y Estatal. En el terreno nacional, el Doctor Díaz Barriga ocupó cargos de alta responsabilidad técnica; en el Gobierno del General Lázaro Cárdenas fue Secretario General del Departamento de Salubridad Pública y Subsecretario de Asistencia. Fue miembro del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica. 24 La política de dotar de mayor eficiencia a las actuaciones del sector público en materia de bienestar debe ser un elemento permanente, no efímero, en todos los procesos de crecimiento y consolidación de los Estados de Bienestar en Derecho y el nuestro es, no sólo por deseo constitucional (Torres, 1979).   58

Page 65: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Con el tiempo, el texto mismo del Artículo 3° fue objeto de una nueva reforma que

aprobaron las Cámaras Federales en diciembre de 1945. Esta ley pretendía luchar

contra la ignorancia, una educación libre apartada de doctrinas religiosas y basada

en los resultados del progreso científico, según lo sostenía el propio Ávila

Camacho. Bajo su mandato presidencial se pretendió dar una nueva orientación al

contenido de la educación pública, cambiando su finalidad de instrumento

transformador de la sociedad en herramienta propiciadora de la unidad de los

mexicanos (Medina, 2000:54).

En 1941, el Presidente reorganizó la Secretaría de Educación Pública. Su

propósito fue buscar la unificación de los sistemas de enseñanza, precisar

políticas y normas pedagógicas, corregir errores y definir responsabilidades

concretas por parte de sus funcionarios. Como resultado de esta política se

establecieron varias direcciones de control de las diferentes ramas de la

enseñanza y demás dependencias auxiliares. Así impulsó la educación primaria,

acercándola al pueblo, lo mismo en el campo que en la ciudad.25

Este gobierno se orientó a la privatización y desmantelamiento de algunas

instituciones que habían sido pilares de la educación socialista. La investigación

científica por su parte se convierte en un eslabón decisivo del sistema de ciencia-

técnica y técnica-producción.

                                                            

25 AHSEP, caja 5186/18, México.

  59

Page 66: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

El enlace entre investigación científica y los grandes objetivos nacionales se llevó

a cabo a través de la reorganización del sistema educativo nacional. Así, se

introdujeron contenidos relacionados con la ciencia y la técnica; se fomentó en los

educandos una actitud acorde con la ética, principalmente en lo relativo a la

supresión efectiva de la explotación de las nuevas generaciones. Se creó un

método acorde con las reglas de las técnicas y normas de la educación las cuales

se expresaron en la Ley Orgánica de Educación.26

Para su mejor organización, la DGESIC fue dividida en numerosos departamentos

entre los cuales se encontraba uno de los más importantes denominado:

Investigación Científica.27 En sus orígenes este departamento contemplaba en su

interior los siguientes objetivos: 28

• Creación y fomento de organismos de investigación científica dependientes

de la Secretaría de Educación con la finalidad de coordinar la investigación

científica que se realizaba en nuestro país en aquella época. Así, la

investigación se enfocaría al mejor aprovechamiento de recursos naturales

aún no explotados.

• Coordinación y fomento de la investigación científica realizada por

instituciones privadas o por investigadores aislados con subsidio estatal.

Asimismo, se intentaba fomentar la preparación de las personas dedicadas

a actividades relacionadas con estos campos. La finalidad era crear un                                                             

26 AHSEP, caja 6916/20, México. 27AHSEP, caja 5186/20, México. 28AHSEP, caja 2314/9, México.   60

Page 67: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

cuerpo de investigadores mexicanos avocados al estudio y solución de los

grandes problemas nacionales.

• Promover el intercambio científico con otros países a fin de ligar los trabajos

nacionales al movimiento científico internacional y obtener un provecho

mutuo.

• Formación de bibliotecas científicas para ofrecer diversos servicios de

información a investigadores nacionales sobre el movimiento científico

internacional y nacional.

• Realizar investigaciones sobre la formación, ya sea actual o pasada,

(cuando esto último sea posible), de profesionistas y técnicos, en institutos

oficiales, subvencionados y particulares, precisando el número de ellos, la

especialidad y grado de capacitación científica que hayan recibido; los

certificados de estudios que se les hayan expedido y, la autorización que

les haya concedido para el ejercicio profesional y técnico, cuando tal

autorización sea exigida por disposiciones legales vigentes.

• Catalogar los institutos oficiales y particulares que impartan estudios

profesionales y de capacitación técnico–científica, con la finalidad de

conocer sus planes y programas de estudios; edificios y equipos de

enseñanza e investigación científica; requisitos de ingreso; forma de

sostenimiento y documentación final expedida a los alumnos egresados.

• Realizar trabajos de catalogación de las disposiciones legales, ya sean

federales o estatales que afectan el ejercicio profesional, especialmente

aquellas que aún se encontraban vigentes.

• Estudio de la reglamentación y procedimientos que servían de base para la

  61

Page 68: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

calificación de documentos relativos a la revalidación de certificados,

diplomas y títulos profesionales.

• Analizar y tabular las nomenclaturas de profesiones técnico–científicas,

actuales y anteriores, saber su distribución de profesionistas técnico–

científicos en el territorio nacional, catalogando los de nacionalidad

extranjera que ejercen en el país y los mexicanos que lo hacen en otras

naciones.

• Tabular los aranceles profesionales vigentes en el Distrito Federal y

territorios y en las diferentes entidades, analizar las variaciones que en los

presupuestos federales tuvieran asignaciones para cada especialidad

profesional o técnica durante los últimos diez años o más, de ser posible.

Examinar las modalidades de orientación profesional, existentes y actuales.

• Investigar las formas de organización del ejercicio profesional implantadas

por el Gobierno Federal y los estatales, así como los servicios sociales

realizados por profesionistas técnicos y científicos en forma obligatoria y

estudiar las disposiciones de carácter legal y administrativo que se hayan

dictado, con la finalidad de asegurar la ocupación de los profesionistas y

técnicos graduados en especialidades que el país requería.

• Estudiar los servicios sociales y de cooperación profesional obligatoria

exigida a los alumnos, tanto en institutos oficiales como en los

subvencionados.

  62

Page 69: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

• Recabar la información necesaria para conocer el número y carácter de las

agrupaciones de profesionistas y técnicos que tengan por fin el

mejoramiento del ejercicio profesional; las que sean de carácter cultural,

científico y técnico; las de carácter sindical, gremial o mutualista y, las que

persigan la mejor organización de sus servicios de atención al beneficio

social y al progreso individual de sus componentes. Establecer relaciones

con las agrupaciones de profesionistas y técnicos, constituidas con los fines

indicados, tanto nacionales como extranjeras.29

Derivado de estos objetivos, se puede señalar que el cumplimiento que tuvieron

rebasaron las expectativas planteadas inicialmente, ya que el resultado obtenido

en los primeros años de este programa fue más allá de lo esperado, lo que

provocó que estas actividades se focalizaran a la creación de un departamento

específico el cual tendría como objetivo exclusivo la organización, distribución y

coordinación, tanto de los recursos humanos y materiales para llevar a cabo la

investigación científica que había implementado el Estado en este periodo.

                                                            

29AHSEP, caja 2314/25, México.   63

Page 70: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

2.1 Estructura Orgánica de la DGESIC.

Para dar cumplimiento a sus atribuciones, la Dirección General de Enseñanza

Superior e Investigación Científica quedó integrada por dos subdirecciones una

referida de Segunda Enseñanza y la otra de Estudios Superiores e Investigación

Científica.

Estas subdirecciones contaban con una serie de departamentos que les permitían

dar respuesta a los requerimientos de la política del Presidente Ávila Camacho.

Asimismo, la DGESIC contaba con una oficina central de archivo la cual

coadyuvaba al cumplimiento y desarrollo de las subdirecciones.

La conformación de la Subdirección de Educación Superior e Investigación

Científica en particular estaba conformada por los Departamentos de Enseñanza

Superior Técnica; de Enseñanza Superior Universitaria; de Enseñanza Normal y

Mejoramiento Profesional de Magisterio; de la Investigación Científica y el Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

De igual forma por dos oficinas una de Estadística y la otra de Administración y

Personal. La jefatura de la Dirección establecía por sí misma, o por medio del

Consejo Consultivo, la orientación y coordinación técnica de los diferentes

  64

Page 71: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

departamentos y ejercía el control administrativo de los mismos a través de las

oficinas generales.30

El Departamento de Enseñanza Superior Técnica tenía como finalidad proveer de

técnicos que extrajeran las materias primas y transformarlas por medio de la

técnica en artículos de uso y de consumo, aumentando en esa forma la

producción de aprovechamiento interno o de exportación.

El Departamento de Enseñanza Superior Técnica, se organizó desde el punto de

vista técnico administrativo, en las Secciones de Enseñanza Vocacional y de

Enseñanzas Profesionales, y en la Oficina de Inspección Escolar. Desde el punto

de vista docente, las enseñanzas que formaban parte del Instituto Politécnico

Nacional, fueron las escuelas vocacionales números 1 y 2, para ciencias físico-

matemáticas, la número 3 para ciencias sociales, la número 4 para biología y la

vocacional textil de Río Blanco.

Las escuelas profesionales de ingeniería y Arquitectura, Ingeniería Mecánica y

Eléctrica, Ingeniería Textil, Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas y Medicina

Homeopática.31

                                                            

30AHSEP, caja 5522/18, México.  31 Las carreras que se estudiaban eran las siguientes: Constructor Técnico, Mecánico Técnico, Electricista Técnico, Tenedor de Libros, Experto en Archivo, Enfermera, Partera, Cabos y Maestros de Hilados, de Tejidos, de Preparación de Hilados, y de Tejidos e Hilados.

En la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura: Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo, Ingeniero Arquitecto, Ingeniero Civil Hidráulico, Ingeniero Minero; Ingeniero Petrolero y las de Técnicos de Lubricantes, de Gases,   65

Page 72: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

El Departamento de Enseñanza Superior Universitaria tuvo como objetivos el

dotar de conocimientos a las ramas profesionistas para fomento de la industria del

país o en otras actividades sociales en beneficio de México.

Así también, en este departamento se llevó a cabo la enseñanza de disciplinas

científicas, principalmente las de carácter humanista y filosófico. Este

Departamento intentó ejercer una acción coordinadora y orientadora sobre la

educación superior oficial del país; en la realidad llegó a funcionar en forma

gradual en estos aspectos.

El Departamento de Enseñanza Superior Universitaria se dividió, para el

desempeño de sus funciones, en cuatro oficinas las de Enseñanza Preparatoria,

Profesional Universitaria y las de Relaciones con las Universidades del país e

Intercambio Nacional de Profesores y Alumnos y con las Universidades del

extranjero e Intercambio Internacional de Profesores y Estudiantes.

                                                                                                                                                                                     

Petróleo, y las de Técnicos de Lubricantes, de Gases, Petróleo, en Flotación, en Cianuración, Minero, en Perforación y Explosivos; Geólogo Minero, Geólogo Petrolero y en Combustibles Ligeros.

En la Escuela Superior de ingeniería y Mecánica, las de Ingeniero Mecánico, Electricista, Aeronáutico y de Comunicaciones. En la escuela de Ingeniería Textil, la de Director Técnico Textil e Ingeniero Textil.

En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, las de Médico Rural, Botánico, Zoólogo, Antropólogo, Químico, Bacteriólogo y Parasitologo, Entomólogo y Químico Zimólogo En la Escuela Nacional de Medicina homeopática, la de Médico Homeópata, Cirujano y Partero. En la Escuela Superior de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales, las de Contadores Públicos y Auditor, Estadístico, Economista, Corredores y Funcionarios de Empresas y Transportes, y Actuario.

  66

Page 73: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Con respecto al Departamento de Enseñanza Normal y Mejoramiento Profesional

del Magisterio, éste se encargó de la reorganización técnica y administrativa en la

Secretaría de Educación Pública, pues se consideró conveniente concentrar en

una misma dependencia los servicios que se referían, tanto a la formación como

al mejoramiento profesional del magisterio en todos sus grados.

Por su parte, las antiguas escuelas regionales campesinas fueron reorganizadas,

separando las dos funciones que les estaban encomendadas: la formación de

maestros rurales y la preparación de peritos agrícolas, ya que la experiencia de

muchos años demostró que el desarrollo de una y otra se dificultaba por muchos

motivos. Prácticamente, las escuelas regionales campesinas eran a pesar de los

planes de estudio, escuelas normales rurales, ya que casi su totalidad del

alumnado, al terminar los años de la carrera de perito agrícola, en vez de

abandonar la escuela para dedicarse al ejercicio de su nueva profesión,

ingresaban a los cursos de la enseñanza normal, con el propósito de graduarse de

maestros rurales.32

Más importante para este trabajo fue la constitución del Departamento de

Investigación Científica. Éste tuvo a su cargo la creación y fomento de

organismos de investigación científica dependientes de la Secretaría de Educación

Pública.

                                                            

32AHSEP, caja 5512/24, , México.    67

Page 74: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Asimismo coordinó y fomentó la investigación científica realizada por instituciones

privadas o por investigadores aislados cuando unas y otros estuvieran

favorecidos por el Estado o se acogieran a los beneficios de carácter científico que

el mismo les brindaría, siempre que su objetivo fuera el de realizar sus actividades

con un sentido de servicio social.

Preparar a las personas que se dedicaban a estas actividades superiores con el

fin de crear un cuerpo de investigadores mexicanos que se avocaran al estudio de

los problemas nacionales, así como al intercambio científico con otros países a fin

de ligar los trabajos nacionales al movimiento científico internacional y poder tener

un provecho mutuo.

El Departamento de Investigación Científica quedó organizado por dos jefaturas,

una de Departamento y una de Oficina; por tres Secciones que eran la de

Fomento y Coordinación de la Investigación Científica Oficial, Fomento y

Coordinación de la Investigación Científica. Privada y de las Sociedades

Científicas, y de Intercambio Científico Internacional y Bibliotecas Científicas.

Para llevar a cabo sus funciones, el departamento procuró inmediatamente la

formación de una Comisión Nacional de la Investigación Científica que se integró

con delegaciones de las dependencias del Ejecutivo Federal; con representantes

de los Gobiernos de los Estados y de las instituciones científicas privadas.

  68

Page 75: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

De igual forma de este Departamento dependían directamente los Institutos de

Astrofísica, de Fisiología y Farmacodinámia, de Investigaciones Sociales y de

Urbanismo y Planificación; quedando sin jurisdicción todos los demás institutos

destinados a investigación científica que fundaba el propio departamento.33

Con estos institutos se formó un Comité Central de Coordinación que dependía

directamente del Departamento de la Investigación Científica, y constituyó el

germen de la Comisión Nacional de la Investigación Científica, cuyo plan de

organización y reglamentación fue presentado por el Presidente de la República.

Esta Comisión estuvo organizada por un numeroso grupo de estudiantes y

profesores del Instituto Politécnico Nacional, de la Sociedad Mexicana de Estudios

Sociales. Las labores de estas agrupaciones científicas fueron coordinadas por el

Departamento de Investigación Científica.

                                                            

33 En este departamento se encontraban laboratorios de investigación que atendían los siguientes asuntos: Substancias alimenticias, textiles, de habitaciones higiénicas y baratas, de Estudios económicos sobre el comercio exterior, de fabricación de artículos que ahora se importan, de Fabricación de aparatos para laboratorios docentes de física y química, de Cerámica nacional, principalmente refractaria, de Aguas y otras substancias radioactivas, de Plagas principales agrícolas y pecuarias, de Fabricación de medicamentos antipalúdicos y contra las principales enfermedades que existen en el país, de Investigaciones antropológicas y demográficas.

  69

Page 76: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Las labores internas del Departamento de Investigación Científica se desarrollaron

de acuerdo a siguientes lineamientos:34 La jefatura del Departamento, además de

la Presidencia de la Comisión Nacional de la Investigación Científica, tenía a su

cargo todos los aspectos relacionados con la Dirección Técnica.

Esta dirección desarrollaba todas las labores de carácter ejecutivo y

administrativo, de acuerdo con el jefe del departamento y la sección de fomento y

coordinación de la investigación científica oficial. Entre otros asuntos, se encargó

de las siguientes tareas:

• La catalogación de todos los organismos de investigación científica que

dependen del Estado, trataba asuntos relacionados con su organización,

funcionamiento y la tramitación de los asuntos estudiados y resueltos por la

Comisión Nacional de la Investigación Científica, a nombre de la misma y

en funciones de Secretariado de la propia Comisión.

• El control de las labores de investigación que se realizaba en los institutos

que dependían de este Departamento, así como la creación de relaciones

de los departamentos con las instituciones de educación superior en la

República, con la cooperación de los departamentos respectivos, para

activar por su conducto la selección de estudiantes con aptitudes para

investigadores y fomentar su formación como tales en los institutos

oficiales.

                                                            

34AHSEP, caja 5618/06, México.    70

Page 77: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Por su parte la Sección de Fomento y Coordinación de la Investigación Científica

Privada y de las Sociedades Científicas tuvo a su cargo el establecimiento de

relaciones con organismos científicos de carácter privado, con objeto de conectar

estas con las que se efectuaban en los institutos oficiales.

La Sección de Intercambio Científico Internacional tuvo a su cargo el

establecimiento de relaciones de carácter científico con institutos y organismos

dedicados a la investigación científica en el extranjero, solicitando, cuando el caso

así lo requiriera, de la intervención de la Secretaría de Relaciones Exteriores; la

promoción del intercambio de investigadores científicos con otros países y las

gestiones encaminadas a la creación de los institutos de investigación científica

fueron otras de sus actividades.

Asimismo, esta sección tenía asignado el fomento y control de las expediciones de

carácter científico, ya sea por investigadores que venían a nuestro país o por

aquellos connacionales que salían de México a efectuar trabajos de investigación

en otras naciones. La promoción de inversiones de capital extranjero, con fines de

investigación científica en el país. La política de estado dio preferencia a los

investigadores nacionales.

Otra de sus actividades era la organización de una biblioteca científica, con la

adquisición de obras científicas y publicaciones periódicas, tanto nacionales como

extranjeras, para prestar el servicio de información a las investigaciones. Así

como la organización de un servicio de intercambio o de publicaciones con otros

  71

Page 78: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

países, la cooperación en la organización de congresos, convenciones,

conferencias, etcétera, sobre las diversas ramas de la investigación científica, de

carácter internacional, que se celebraban en el país.

El Departamento de Investigación Científica a través de laboratorios e institutos,

creó un Comité Central de Coordinación que dependía directamente de este

departamento y, constituyó el germen de la Comisión Nacional de la Investigación

Científica, cuyo plan de organización y reglamentación fue presentado por el

Presidente Ávila Camacho.

Se crearon laboratorios cuyo objetivo era realizar investigación sobre sustancias

alimenticias, textiles, viviendas higiénicas y económicas, estudios acerca del

comercio exterior, fabricación de artículos de importación fabricación de aparatos

para laboratorios docentes de física y química, cerámica nacional, principalmente

refractaria, aguas y otras sustancias radioactivas, plagas, principalmente agrícolas

y pecuarias, fabricación de medicamentos antipalúdicos y contra las principales

enfermedades existentes en aquellos años, investigaciones antropológicas y

demográficas.

Por su parte, el Instituto de Astrofísica realizó trabajos de colaboración y

divulgación con el Observatorio de la Universidad de Harvard en Boston, Estados

Unidos. Su propósito era concluir un programa de investigación, dada la posición

favorable de México debido a su latitud y a sus condiciones atmosféricas, para el

análisis galáctico.

  72

Page 79: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

En la política pública del presidente Ávila Camacho, la escuela mexicana debería

atender los problemas del país con la ayuda de la ciencia. Dentro de su política la

educación pública debía promover la enseñanza de principios y reglas científicas;

no se trataba de enseñar la ciencia por la ciencia misma35. En la vida de las

personas y de los pueblos, la ciencia debería ser el auxiliar más eficaz para

plantear y resolver los problemas diarios. Lo importante era que los individuos y

los grupos humanos aprendieran a aplicar los conocimientos científicos en

beneficio del progreso nacional.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (Artículos 7º y 8º) del 30 de

diciembre de 1940, correspondía al Estado controlar y vigilar todo el sistema

educacional oficial del país. Por tal motivo correspondió a la Dirección General de

Enseñanza Superior e Investigación Científica, proponer lo necesario para que se

desarrollara la investigación científica dentro de la Dirección y posteriormente con

la CICIC en el marco de la Constitución Política.

                                                            

35AHSEP, caja 5187/15-2-2-5, México.   73

Page 80: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

2.2 La Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica

(CICIC), como base de la política científica y tecnológica de México, 1942.

La Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica fue creada

por Ley Federal expedida por el Presidente Ávila Camacho, el día 17 de diciembre

de 1942, y publicada en el Diario Oficial de la Federación CXXXV número 50 el

día 31 de ese mismo año.

La CICIC fue promulgada durante la Segunda Guerra Mundial en condiciones de

excepción, por lo que tuvo que ser ratificada por el Congreso en 1946. Se

conformó por cinco vocales, uno en cada disciplina en ciencias físico-matemáticas,

ciencias químicas, ciencias biológicas, ciencias geológicas y ciencias aplicadas

derivadas de las anteriores. Al constituirse se señaló:

Que la situación anormal creada por la Guerra Mundial y los

múltiples problemas que implica, especialmente la

imposibilidad de importar artículos de uso común o de

consumo necesario, y las conveniencias de exportar nuevos

productos fabricados con nuestras propias materias primas

han determinado -con la necesidad inaplazable de formular y

realizar un programa de investigación científica que tienda a

procurar el progreso de la Nación- la conveniencia de crear

un organismo consultivo técnico. (Tamayo, 2005:147).

  74

Page 81: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Como se expresa en su ley, esta Comisión tenía por objeto impulsar y coordinar

las investigaciones que se realizaban en la República mexicana, en el campo de

las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas, así como de las ciencias

aplicadas derivadas de ellas, con el fin de resolver los problemas nacionales

ligados con la industria, la agricultura y la salubridad pública.

Con objeto de formular un programa ajustado a las necesidades y posibilidades

del país, la primera labor que desarrolló la Comisión fue el estudio de los diversos

problemas nacionales relacionados con la ingeniería, minería, petróleo, industrias

químicas, agricultura, ganadería, industrias forestales, medicina, salubridad,

etcétera, cuya resolución dependía de la investigación científica.36

Como resultado de este estudio se formuló un programa de trabajo que

comprendía los siguientes puntos:

∗ Impulso a la preparación de investigadores científicos, considerando que de

ellos dependía el progreso de las ciencias y el perfeccionamiento de las

técnicas.

∗ Mejoramiento de técnicos, porque ellos serían los encargados de utilizar los

progresos científicos en bien de la prosperidad nacional;

∗ Apoyo a los laboratorios de investigación y a las bibliotecas ya existentes,

con la finalidad de completar sus dotaciones y dar servicios más eficientes.

                                                            

36 AHSEP, Anuario de la CICIC, 1943, caja 5632/10, México.    75

Page 82: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Creación de nuevos centros de investigación y de estudio, con el fin de que

los investigadores científicos y los técnicos tuvieran los elementos

indispensables para llevar a cabo su labor;

∗ Coordinación de las investigaciones científicas y técnicas que de manera

aislada se realizaban en instituciones oficiales y particulares.

∗ Organización y dirección de nuevas investigaciones que redundaran en

beneficio de la prosperidad nacional, y

∗ Difusión seria y eficiente del resultado de las investigaciones.

Para dar respuesta a estas solicitudes, la política del Presidente Ávila Camacho

consideró la importancia de fomentar la preparación de personas que se dedicaran

a actividades de investigación, con la finalidad de crear un grupo de investigadores

que se abocaran al estudio de los problemas que se presentaban. Esta

preparación de investigadores científicos se llevó a cabo en la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) de México y en los cursos

para graduados que se impartían en la propia Universidad Nacional y en el

Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En la Facultad de Ciencias de la UNAM se preparaban los investigadores en las

ciencias básicas: matemáticas, física, química y biología, y en la ciencias

aplicadas al conocimiento de la tierra y del universo. En los cursos para graduados

impartidos en la Universidad y el IPN se preparaban los investigadores en

medicina, en biotécnica y en ingeniería, pero en forma muy limitada.

  76

Page 83: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

La preparación metódica de los investigadores científicos era novedosa en nuestro

país. Quien deseaba dedicarse a estas actividades tenía que ser autodidacta o

estudiar en las pocas universidades del país o ir al extranjero a obtener los

conocimientos necesarios. En esos años no eran suficientes los institutos

dedicados a la investigación científica. Pocos ejemplos se pueden citar al

respecto. Entre los más representativos se encuentran el Observatorio

Astronómico y el Instituto Geológico, en donde los empleados técnicos interesados

podían acceder a los conocimientos necesarios para hacer investigaciones.

En lo que se refiere a la preparación de técnicos, en las diversas universidades

del país, así como en las escuelas profesionales y técnicas se preparaba a los

trabajadores que ejercían las técnicas derivadas de las ciencias ya mencionadas.

En este tipo de ramas se formaron ingenieros, químicos industriales, médicos,

biotécnicos, agricultores, entre otros.

Con el tiempo, estos profesionales fueron los encargados de resolver los

problemas de la producción industrial y agrícola, así como los de la salubridad

pública.

Aunque en la ley de creación de la CICIC no se expresa de una manera clara la

obligación que tenía la Comisión de prestar ayuda a la preparación de los

técnicos, es indudable que este problema era de interés de los miembros de la

Comisión. Para los vocales de la CICIC, los técnicos eran los que en primer lugar

tenían que aprovechar el resultado de las investigaciones de los hombres de

  77

Page 84: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

ciencia y, por lo tanto, era necesario que se prepararan para aprovechar

continuamente los progresos alcanzados por medio de la investigación científica.

Por esta razón, la política de la Comisión incluía como parte nodal de sus

actividades, la orientación de los directores y profesores de las escuelas técnicas

existentes el país, esto con la finalidad de promover la preparación científica de

sus educandos (CICIC, 1943).

En la política de la CICIC era indispensable que los investigadores y los técnicos

contaran con laboratorios de investigación bien dotados, ya que sin estos

elementos era imposible realizar con éxito sus investigaciones.

La Comisión dedicó una mayor atención al mejoramiento de los laboratorios de

investigación ya existentes, procurando orientar en gran número de casos la labor

de los investigadores y en otros casos, se otorgaban subsidios para completar la

instrumentación requerida o el suministro de elementos necesarios para la compra

de materiales indispensables para la investigación.

Otro de los problemas importantes que tuvo que resolver la Comisión fue la

publicación de los resultados de las investigaciones realizadas por los científicos.

En su momento, la CICIC realizó un estudio en todas las bibliotecas científicas de

la capital. Los resultados arrojaron que los investigadores no sabían dónde

encontrar revistas o libros para consultar, ya que no se contaba con un catálogo

bibliográfico.

  78

Page 85: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Por esta razón la Comisión decidió emprender la tarea de formación de un

catálogo bibliográfico científico que incluyó todas las bibliotecas del país. El

objetivo era que el investigador supiera en dónde, a qué hora y con qué facilidades

podía ir a consultar el libro o la revista que necesitaba. Como resultado de este

estudio se llegó a la conclusión de que había ramas de la investigación científica

que no estaban bien atendidas en cuanto a la provisión de libros y revistas. La

Comisión procuró completar en las bibliotecas del país los libros y revistas

indispensables para los investigadores; con este fin concedió diversos subsidios a

instituciones educativas profesionales.

En lo referente a la coordinación de investigaciones, en diversas secretarías de

Estado e instituciones particulares se realizaban investigaciones científicas que

versaban sobre un mismo tema sin que existiera entre los investigadores

coordinación de esfuerzos. Otra de las tareas y observaciones de la Comisión fue

que había investigaciones duplicadas y que no existía coordinación alguna por

parte de los investigadores e instituciones lo que producía un gasto innecesario

para el Estado.

Por todo lo anterior, la Comisión propuso un acercamiento entre los investigadores

mexicanos. El objetivo era ponerlos en contacto para que se pusieran de acuerdo

en sus investigaciones. En algunas ocasiones, las autoridades superiores de las

diversas secretarías de Estado sirvieron como intermediarias en este proceso.

  79

Page 86: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

2.3 Actividades de la CICIC en materia científica.

Durante su gestión, la CICIC promovió diversas investigaciones de importancia

nacional, figurando en primer lugar aquéllas que tenían por objeto lograr el mejor

conocimiento de los recursos minerales del país, utilizables tanto con fines

militares cuanto para el fomento de industrias nacionales ligadas con la minería.

Para este fin, la Comisión gestionó la celebración de un convenio con la Secretaría

de la Economía Nacional y el Instituto de Geología de la UNAM. Esta investigación

comenzó a principios de 1944 y estuvo dirigida por un comité representado por las

tres instituciones anteriormente indicadas, sirviendo la CICIC como órgano

coordinador del proyecto.

La Comisión realizó también diversos convenios con el Gobierno del Distrito

Federal. El objetivo era estudiar científicamente el subsuelo de la cuenca de

México para resolver numerosos problemas de importancia para la capital.

Ejemplo de ello eran los hundimientos progresivos de los edificios pesados, la

destrucción gradual de las instalaciones sanitarias, el asentamiento del relleno de

la cuenca, etcétera.

Como no existía ningún instituto dedicado a estas investigaciones, la Comisión

tuvo que crear una sección encargada de realizar los estudios básicos, tanto

teóricos como experimentales, los cuales fueron hechos bajo la dirección del Dr.

Manuel Sandoval Vallarta, Vocal Físico Matemático y del Ing. Ricardo Monges

López, Vocal para Ciencias Aplicadas de esta Comisión.

  80

Page 87: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Los resultados de estas investigaciones se publicaron en los siguientes artículos:

• “Propagación de Ondas en Medios Elasto-Plásticos”, por el Dr. Nabor

Carrillo;

• “Perfil de un Talud Plástico de Resistencia Uniforme”, por el Dr. Nabor

Carrillo;

• “Tres Trabajos sobre el Cuerpo Elástico Semi-infinito”, por el Ing. Miguel

Urquijo Mercado;

• “Memoria de la Investigación Geofísica Preliminar por el Método Eléctrico

en la Cuenca de México”, por el Ing. Alfonso de la O Carreño

• “Informe sobre el Acondicionamiento y Ajuste del Equipo Sismométrico y la

Determinación de Velocidades de Ondas Elásticas en la Cuenca de

México”, por el Ing. Luis Flores Covarrubias.

Por otra parte, se llevaron a cabo estudios científicos que sirvieron de base para la

aplicación de técnicas trascendentales en el porvenir de nuestro país y para este

fin la Comisión, con la ayuda de la Secretaría de Educación creó dos laboratorios:

uno de ellos dedicado al estudio teórico y práctico de la generación y transmisión

de ondas electromagnéticas ultracortas, las cuales revolucionaron los sistemas de

comunicaciones eléctricas y, otro dedicado al estudio de minerales radioactivos y

sus aplicaciones técnicas y científicas.

Los estudios hechos en los laboratorios estuvieron a cargo del Dr. Manuel

Sandoval Vallarta. Las investigaciones desarrolladas en los laboratorios quedaron

implícitas en los siguientes artículos de investigación:

  81

Page 88: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

• “Informe sobre la organización y funcionamiento del Laboratorio

Electromagnético”, a cargo del Dr. Manuel Cerrillo Valdivia, director del

laboratorio;

• “Las posibles interpretaciones electromagnéticas del fenómeno de las

centellas”, a cargo del Ing. Cerrillo;

• “Método simple para establecer las ecuaciones cónicas de las redes

eléctricas”, a cargo del Ing. Cerrillo;

• “Informe sobre los trabajos y proyectos del trabajo de radioactividad por la

Dra. Marietta Blau”, directora del laboratorio;

• “Estudios preliminares para la investigación sistemática de los minerales y

aguas de México”, por la Dra. Marietta Blau.

Otro de los problemas de interés nacional que atendió la CICIC estaba relacionado

con el desarrollo que debía darse a las industrias químicas en el país, el cual

dependía cien por ciento de la investigación científica. No contando la Comisión

con laboratorios propios, llevó a cabo con la UNAM un contrato para impulsar

estas investigaciones en el Instituto de Química, perteneciente a esta institución.

El proyecto estuvo bajo la dirección del Químico Dr. Fernando Orozco. Los

resultados de las primeras investigaciones se publicaron en los siguientes

artículos:

• “Hidrogenación parcial del ácido difenil acético”, por el Químico Alberto

Sandoval Landázuri, becario de la CICIC;

• “Hidrogenación paralítica de la antraquinona”, por el mismo autor;

  82

Page 89: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

• “Hidrogenación con níquel Randy a alta presión y temperatura del aceite

de jojoba (simondria califórnica)”, por el Químico José Francisco Herrán,

ayudante de investigador de la Comisión;

• “Eliminación de las pectinas en los jugos de frutos”, por el mismo autor.

Así también, la Comisión mostró interés por los estudios biotécnicos. Fomentó

diversos trabajos que se llevaron a cabo en los laboratorios del Instituto de

Salubridad y Enfermedades Tropicales y en los laboratorios de bioquímica

microbiología agrícola, fitopatología, entomología y zoología general del Instituto

Politécnico Nacional, de los cuales se publicaron los siguientes artículos de

investigación:

• “Investigación de salmonelas en pollos normales”, por los doctores G.

Varela, J. Zozaya y J. Olarte;

• “Determinación del contenido normal de plomo en la orina de personas

normales en la ciudad de México”, por los doctores J. Zozaya, Adolfo Pérez

Miravete y José Padua;

• “El bacteriófago de Rhizobium Meliloti”, por Carlos Casas Campillo, becario

de la CICIC.

Asimismo, la CICIC se interesó en el desarrollo de los estudios fisiológicos. En su

gestión coadyuvó en la organización del laboratorio de fisiología que se instaló en

el Instituto de Cardiología, perteneciente a la Secretaria de Salubridad y Asistencia

y que se puso bajo la dirección del Dr. Arturo Rosenblueth. También impulsó las

investigaciones que se realizaron bajo la dirección del doctor Efrén del Pozo en el

  83

Page 90: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

laboratorio de fisiología del Instituto Politécnico Nacional, otorgando dos becas a

jóvenes investigadores que laboraban en este laboratorio.

Con el objeto de lograr una difusión seria y eficaz de la investigación científica en

nuestro país, la Comisión concedió subsidios especiales a diversas publicaciones

científicas como el Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana, el Catálogo

Astrofotográfico del Observatorio Astronómico de Tacubaya, Científica (revista

hispano – americana de ciencias puras y aplicadas de la Sociedad Geológica

Mexicana, Anales de la Academia Nacional de Ciencias, Monografía sobre

Salmonelosis y el Catálogo de Mosquitos Anopheles del Instituto de Salubridad y

Enfermedades Tropicales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  84

Page 91: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

CAPÍTULO III

La Política Educativa y de Ciencia en el Gobierno de Manuel Ávila Camacho.

En la década de los treinta el tenor de las políticas se relacionaba con la capacidad

del sistema para tener en cuenta y responder a las necesidades de los ciudadanos.

Esta respuesta dependía de las condiciones político-electorales y de partido en las

que se desarrollaba el proceso gubernamental (Meny, 1998:14).

3.1. Las características de la política de Manuel Ávila Camacho.

En el sexenio de Manuel Ávila Camacho uno de sus objetivos fue incentivar el

desarrollo de tres sectores prioritarios: la industria, la agricultura y la educación;

también se contempló el desarrollo y fomento de la investigación científica. El

Presidente Ávila en su primer discurso en 1941 sostenía:

La investigación científica en todos los campos se organiza

con el deseo de contribuir al adelanto de los conocimientos

humanos, explorando y estudiando la naturaleza y la

realidad nacional con la mira de aprovechar mejor los

recursos del país y de combatir las causas que detienen su

progreso.

Su discurso oficial que, con algunas variantes, manifestaba una constante

preocupación por el fomento de la actividad científica y tecnológica como ejes

  85

Page 92: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

claves para potenciar el desarrollo independiente del país. Fue precisamente en

estos años cuando Manuel Sandoval Vallarta ocupó diversos puestos claves en el

gobierno de Ávila Camacho, y se encontró al frente de algunas instituciones

pioneras del desarrollo científico de México. En su gestión, estas instituciones se

vieron afectadas ya sea positivamente o negativamente en sus presupuestos

dependiendo de factores como: El momento político, las prioridades nacionales, la

disponibilidad de recursos, o incluso la motivación e inquietud de algunos

influyentes funcionarios y del propio Presidente Ávila Camacho.

Meny (1998:17) sostiene que el análisis de una política permitirá sacar a la luz

actores esenciales o la configuración de actores que den imagen específica y

particular del Estado o de una Institución. Una política pública se compone de todo

aquello que los actores gubernamentales deciden hacer o no hacer (Dye, 1975:1).

Una política pública es una abstracción cuya identidad y contenido se trata,

precisamente de reconstruir por agregación sucesiva, de aproximación en

aproximación, a partir de elementos empíricos dispersos en los textos,

presupuestos y organigramas (Meny, 1998). Al relacionar el pensamiento de Meny

y Thoening, en la política educativa y científica instrumentada por el Presidente

Ávila Camacho, Se observó que este gobierno al tomar la decisión de reestructurar

la SEP, y mediante la puesta en marcha de la DGESIC, regula el funcionamiento y

operación de las escuelas tanto públicas como privadas, con la finalidad de generar

una base educativa que coadyuvara en el desarrollo económico de México.

  86

Page 93: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Por otro lado, las políticas públicas no se producen en el vacío, no sólo nos

informan del ambiente socioeconómico de un país, sino también del Estado. Más

que recetas de gobierno son indicadores de naturaleza y de funcionamiento de la

máquina gubernamental. Una política pública es un programa de acción

gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico, como

seguridad, salud, etcétera (Meny, 1998). Con relación al gobierno del Presidente

Ávila Camacho se observa que éste, su periodo de gobierno con un programa

político y un plan de reformas económico-sociales, donde la participación e

intervención del Estado era primordial en las líneas estratégicas más importantes

como lo era el sector agrícola, industrial y educativo.

Una política pública refleja la actividad de una autoridad gubernamental,

distinguiéndose dos facetas: la primera a través de la gestión interna, que es la

movilización que hace una autoridad pública de sus recursos propios, a fin de

producir realizaciones concretas específicas o individuales. La autoridad dispone

de medios como personal, materiales o créditos; los utiliza para transformarlos en

productos. Dicha actividad pública está regulada, en principio, de manera interna a

la autoridad referida.

Derivado de lo anterior, en el gobierno del Presidente Ávila Camacho, se tomó

como estrategia gubernamental el proteger y apoyar la industria nacional por lo que

se gestionó como medida interna la aplicación del modelo de sustitución de

importaciones, con la finalidad de orientar la actividad económica al sector

industrial, y al probable desarrollo de la investigación científica.

  87

Page 94: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Asimismo, la autoridad es responsable de la eficiencia de una política, de ajustar

los recursos y productos ejerciendo una función de producción. Para lograrlo

dispone de instrumentos de gestión como recursos humanos, contadores,

informáticos, etcétera. Estas herramientas aseguran los resultados deseados. La

autoridad pública tenía una doble función de producción donde los productos se

ofrecieron para provocar efectos o impactos, es el meollo de la gestión de las

políticas públicas, se trata de transformar productos en efectos o impactos (Meny,

1998).

De esta manera, las características que debe de tener una política pública son:

1. Contenido: la actividad pública se identifica bajo la forma de una sustancia o

contenido. Se movilizan los recursos para generar resultados o productos

outcomes.

2. Un programa: aunque el marco no esté explícitamente definido (por ejemplo,

mediante procedimientos institucionales o leyes) debe poder distinguirse la

articulación de los actos las intenciones más generales de las autoridades

de las que todo “output” puede ser una experiencia parcial (Easton, 1965, cit.

por Meny, 1998).

3. Una orientación normativa: Se presupone que la actividad pública no es la

resultante de respuestas aleatorias, por el contrario es la expresión de

finalidades y preferencias que el decisor, conscientemente o no, puede dejar

de asumir. Los actos traducen orientaciones intencionalmente o no

satisfacen intereses y son portadores de ciertos valores.

  88

Page 95: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

4. Un factor de coerción: la actividad pública procede de la naturaleza

autoritaria de que se halla investido el actor gubernamental; éste posee una

legitimidad que es la autoridad legal37 o ejerce una coerción que se apoya

en el monopolio de la fuerza; por ello el acto público se impone. La autoridad

de la que está investido se impone a la colectividad.

5. Competencia social. Una política pública se define por su competencia; por

los actos y disposiciones que afectan la situación, los intereses y los

comportamientos de los administrados.38

Todo análisis de política pública se funda, implícitamente en una filosofía política y

se vincula, a teorías disponibles en el mercado de pensamiento. Es decir, las

teorías de las políticas públicas no son fundamentalmente innovadoras. Se

inscriben en la línea de las teorías propuestas por la filosofía política o el

pensamiento económico (Meny, 1998:45).

Un modelo teórico que contribuye a conocer mejor las políticas públicas es el

centrado en un enfoque “social”. Este privilegia al individuo y el pluralismo social;

concibe al Estado desde una perspectiva funcionalista como ventanilla encargada

de atender las demandas sociales. Con relación a México, para el Presidente Ávila

Camacho era necesario concebir el desarrollo e impulso de una investigación

científica carente en nuestro país, la cual debería de tener sus bases impulsoras en

                                                            

37 Una autoridad legal o pública es un organismo que concede y administra los bienes colectivos. 38 Un administrador es todo individuo cuya situación está, directamente o no, afectada por la acción pública (Meny, 1998)   89

Page 96: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

una educación pluralista que permitiera alcanzar sus beneficios tanto en el campo

como en la ciudad.

Por otro lado, el marco conceptual de las políticas públicas es el resultado de la

actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad

gubernamental (politics). Desde la perspectiva del análisis, una política se

presenta bajo la forma de un conjunto de prácticas (se refieren a finalidades,

valoraciones explicitadas por la autoridad pública) y normas que emanan de uno o

varios actores públicos. Estas prácticas son formas de intervención;

reglamentación; provisión de prestaciones y represión (Meny, 1998:89).

 

En México, en nuestro periodo de estudio, el esfuerzo de establecer una política

pública tenía la finalidad de mejorar la pertinencia e impulso de la investigación

científica para responder al compromiso social del Estado en cuanto a garantizar

los resultados económicos, políticos y sociales de la población.

El establecimiento de esta política constituyó un ejercicio con diferentes niveles de

exigencia en el plano técnico político y financiero; dejó entrever las distintas aristas

de conflictos, expectativas de cambio y oportunidades de transformación que

construyeron los diferentes actores en un contexto de restricciones impuestas por

las inercias del marco institucional, la resistencia de cultura política tradicional y

los intereses políticos de diversos actores, expresados en distintos nichos del

sistema educativo mexicano.

  90

Page 97: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Sin lugar a dudas, la lección principal que deja el planteamiento de una política

pública en el marco de la investigación científica debido a su alcance y significado

público, es la imperiosa necesidad de establecer una amplia comunicación con la

sociedad y con los principales actores educativos, políticos y sociales interesados

en estos asuntos.

Para ello, fue fundamental el compromiso social de investigadores como Manuel

Sandoval Vallarta, Arturo Rosenblueth, Manuel Cerrillo Valdivia, entre otros,

quienes establecieron fuertes lazos académicos y de investigación con diversas

instituciones científicas en los Estados Unidos. Sus trabajos de investigación

fueron presentados en foros académicos y científicos nacionales e internacionales.

Estos investigadores fueron precursores de la investigación científica nacional en

la década de los cuarenta. La experiencia profesional adquirida como

investigadores invitados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y su

experiencia académica y científica fueron elementos fundamentales para el

desarrollo de la política científica del Presidente Ávila Camacho.

Por ejemplo, la experiencia desarrollada por Sandoval Vallarta en Massachusetts

permitió aportaciones enriquecedoras en la incipiente investigación científica que

se desarrollaba en nuestro país; lo que le permitió asumir la dirección del IPN, al

término de la gestión en el mismo cargo del Dr. Cerrillo Valdivia.

  91

Page 98: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Así también, personajes participaron directa e indirectamente en el desarrollo y la

generación de especialistas técnicos y científicos que requería el desarrollo

nacional. En el IPN les permitió sembrar las bases que marcaron las directrices

técnicas y científicas que garantizaban el desarrollo técnico y económico de

nuestro país acorde a los ideales y pensamiento nacionalistas que imperaban en

este periodo.

Las directrices que se establecieron para el desarrollo de la investigación científica

se focalizaron en la formación específica de técnicos expertos de acuerdo a las

necesidades que demandaba el país en esta materia en el periodo de gobierno de

Ávila Camacho.

Las aportaciones realizadas por Sandoval Vallarta para el desarrollo de la

investigación científica, le permitió tener la invitación del entonces Secretario de

Educación Pública, el Dr. Jaime Torres Bodet a participar como titular de la CICIC;

que con su amplia experiencia le permitió establecer las bases para el desarrollo e

impulso de los trabajos de investigación científica en México.

Por otro lado, la Segunda Guerra Mundial cobró una actividad científica inusitada

internacionalmente provocando la cooperación de grandes científicos, quienes

reorientaron sus objetivos a las actividades bélicas por lo que el mayor progreso

científico-tecnológico tuvo sus orígenes en la posguerra especialmente en cuanto

a las innovaciones se refiere.

  92

Page 99: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Manuel Sandoval Vallarta mantuvo bajo estos escenarios un canal de

comunicación muy estrecho con el mundo científico mexicano, lo que permitió que

se reforzaran los diálogos entre la comunidad científica y el gobierno para crear

nuevos espacios de interlocución que permitieron construir esquemas de

comunicación, impulsando una política pública de investigación científica plural y

diversa.

Es por ello que el periodo de Ávila Camacho se constituye como parte

fundamental el establecimiento de una política pública educativa vinculada con la

investigación científica; en el discurso del Presidente se establecía que bajos esta

política se permitiría el desarrollo económico, político y social de México.

Ahora bien, tomando como base del pensamiento del Dr. Francisco Miranda,

investigador de FLACSO, a continuación se analizan, en función de la DGESIC, la

aplicación de la política pública en materia educativa y científica en el gobierno del

Presidente Ávila Camacho.

  93

Page 100: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

3.2 Construcción de la agenda.39 Diagnóstico del sistema. En el ejercicio de diagnóstico, se detectaron distintos problemas en varios ámbitos

de importancia estratégica. Entre los más significativos destaca el nivel de

analfabetismo el cual era inferior al 60% de la población.

En aquellos años, la mayoría de la población se componía por campesinos y

obreros, la educación y el desarrollo científico era insuficiente por lo que se

consideró necesario, como parte de la política, la reorganización de programas de

estudios que permitieran el análisis de los recursos con lo que se contaba para su

mejor aprovechamiento.

La falta de una estructura orgánica y de infraestructura para la preparación de

maestros y actualización de programas y proyectos; así como la regulación de

documentación de maestros y alumnos, fueron asuntos que requerían solución

inmediata.

La falta de apoyo económico para la investigación y proyectos técnicos

especialistas en diferentes ramas, redundó en la poca atención que se prestaba al

desarrollo de investigación científica, pues no había centros o escuelas donde se

llevara a cabo esta actividad.

                                                            

39 El origen de una política implica el reconocimiento de un problema. Que cuenta como problema y cómo se define depende de la manera en que los diseñadores de las políticas buscan aproximarse a un tema o evento. Como atinadamente lo expresa James A. Jones en el contexto de los problemas sociales: “quien sea el primero en identificar un problema social será también el primero en delinear los términos para su discusión” Ejemplo: TEMA → PROBLEMA → POLÍTICA PÚBLICA. (Jones, 1971: 561),

  94

Page 101: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Por otra parte, la carencia de coordinación por parte de escuelas privadas y

públicas para el desarrollo de la investigación y proyectos que fueran

encaminados de acuerdo a las necesidades del país no permitió un intercambio

científico con otros países a fin de ligar los trabajos nacionales al movimiento

científico internacional y obtener un provecho mutuo.

• Crisis del modelo educativo.

El modelo educativo del Presidente Ávila Camacho presentó como características

adversas la falta de organización por parte de la Secretaría de Educación Pública

y sus organismos internos, así como la falta de escuelas en todos los niveles

desde preescolar, secundaria, prevocacional hasta universidades y escuelas

especiales.

Las pocas escuelas que existían se encontraban en malas condiciones y en

lugares muy alejados. Asimismo, existía falta de docentes capacitados y de apoyo

de estímulos académicos.

Otros factores adversos fueron la falta de articulación entre los distintos niveles

educativos, modalidades e instancias que conformaban el servicio de la

educación, el impulso al desarrollo científico y de centros donde se pudiera llevar a

cabo esta actividad; así como la carencia de becas, estímulos, infraestructura

como laboratorios, bibliotecas científicas, acervo científico, intercambio de

artículos, entre otros, así como el intercambio de proyectos de investigación

internos y externos.

  95

Page 102: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Así también, no se contaba con un catálogo de los institutos oficiales y particulares

que proporcionaban estudios profesionales y de capacitación técnico–científica, ni

de sus planes y programas de estudios; edificios y equipos de enseñanza e

investigación científica; requisitos de ingreso; forma de sostenimiento y

documentación final expedida a los alumnos egresados.

De igual forma, el analizar y tabular las nomenclaturas de profesiones técnico–

científicas, actual y anteriores, para estudiar la distribución de profesionistas

técnico-científicos en el territorio nacional, catalogando los de nacionalidad

extranjera que ejercían en el país y los mexicanos que lo hacían en otras

naciones; así como el control de diplomas y títulos profesionales, atendiendo

especialmente a las que se encontraban en vigor, ya sean federales o estatales.

• Objetivos.

La reforma educativa del Presidente Ávila Camacho estuvo orientada por diversos

objetivos en el ámbito del desarrollo de la investigación científica de acuerdo a las

necesidades que el país requería y a los recursos con que se contaba.

La educación superior tendría ante todo, como preocupación fundamental,

mantener contacto directo e inmediato con la realidad nacional y con las

necesidades del pueblo mexicano, a fin de mejorar las condiciones

materiales de los mexicanos.

  96

Page 103: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Orientar preferentemente las técnicas de educación, el ejercicio profesional

y la investigación científica hacia la resolución de los problemas nacionales

más urgentes.

Crear las bases necesarias para la formación de una disciplina que

permitiera preparar a los nuevos trabajadores de más alta calidad, como

eran los técnicos de la investigación científica y los directores de las

actividades económicas, técnicas y sociales.

Preparar en los aspectos técnicos, científicos, éticos y sociales de acuerdo

con el Artículo 3° Constitucional y otras leyes relativas, a los nuevos

trabajadores intelectuales o profesionales que el país necesitaba, a fin de

que éstos pudieron intervenir correctamente en la producción,

transformación, transporte y distribución de la riqueza, en el mejoramiento

general de la población del país.

La creación, dentro de la Secretaría de Educación Pública, de la Dirección

General de Enseñanza Superior e Investigación Científica como plataforma

del desarrollo de la investigación científica.

Crear y fomentar organismos de investigación científica dependientes de la

Secretaría de Educación Pública.

El mejoramiento del nivel educativo y de enseñanza; con la finalidad del

contenido de la ciencia y de la técnica.

Crear y fomentar en los educandos una actitud acorde con la ética,

principalmente en lo relativo al anhelo dinámico de la supresión efectiva de

la explotación de las nuevas generaciones a fin de que pudieran mejorar y

ennoblecer la vida del pueblo mexicano.

  97

Page 104: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

• Estrategias.

La estrategia del Presidente Ávila Camacho tenía como finalidad implementar una

política pública que permitiera el establecimiento de una nueva reforma educativa,

basada en el desarrollo e impulso de la investigación científica.

Dicha reforma basó su propuesta de restructuración en seis ejes fundamentales:

La restructuración del modelo y programas en todos los niveles educativos.

Reorganización de los recursos disponibles.

Campaña nacional contra el analfabetismo.

Establecimiento de normatividad acorde al nuevo modelo de gestión y a los

propósitos de la reforma.

El impulso al desarrollo de la investigación científica como una necesidad

para el desarrollo económico del país en sus dos sectores más importantes:

la industria y la agricultura.

La organización de toda una red educativa en todos sus niveles, así como

en la infraestructura y estímulos otorgados tanto a maestros como a

estudiantes.

La creación de organismos gubernamentales encargados de apoyar, estimular y

organizar la investigación científica en nuestro país, como fue la CICIC, coincide

con la etapa de modernización caracterizada como la etapa de crecimiento

económico definido (Casas, 1985).

  98

Page 105: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Con el fin de afrontar la cuestión técnica educativa, el gobierno de Ávila Camacho

comenzó por esclarecer el alcance del Artículo 3º Constitucional. Fruto de ese

propósito fue la Ley Orgánica de la Educación Pública expedida el 16 de enero de

1942.

Ahora bien, con la finalidad de preparar nuevos trabajadores intelectuales o

profesionales que el país necesitaba, con la finalidad de que éstos pudieran

intervenir correctamente en el mejoramiento general de la población del país.

La educación superior fue un elemento que influyó en gran medida en la

implementación de la política; su objetivo era formar trabajadores técnicos y

científicos ampliamente capacitados en todos los aspectos para realizar una labor

eficiente que aumentaría la producción nacional.

  99

Page 106: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

3.3 Tensiones y disidencias de la política.

La reestructuración de la educación pública se manifestó en el Primer informe de

gobierno del Presidente Ávila Camacho, en 1941. En éste, él se manifestaba a

favor de las ventajas de desarrollar una base científica en el país, y hacía

explícitas las directrices que debía seguir la investigación científica en relación a

su nueva política de ciencia.

En su contenido se manifestó el apoyo al progreso de la industria y la agricultura

nacional mediante el perfeccionamiento correlativo a la ciencia y la técnica, lo

mismo en el campo de las ciencias puras como en el de las aplicadas, puesto que

éstas dependían en gran medida, de técnicos extranjeros para su desarrollo; ya

que no se había fomentado de manera eficaz y sistemática la investigación

científica. Según la implementación de la política, esto se lograría mediante la

cooperación del magisterio.

  100

En la búsqueda del desarrollo económico del país, el Presidente Ávila Camacho,

con la cooperación de los gobiernos locales, instituyó que la educación y la

investigación científica formarían un lazo indisoluble en beneficio de México. Por

estas razones, en 1941 en el nuevo organigrama presentado por la Secretaría de

Educación Pública, se incluye la Dirección General de Enseñanza Superior e

Investigación Científica que retoma la idea de enseñanza superior e

investigaciones científicas planteadas en el gobierno del Presidente Lázaro

Cárdenas.

Page 107: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

3.4 Rearticulación de la política.

Las medidas propuestas para llevar a cabo este programa de reestructuración

orgánica y de infraestructura en la educación trajo consigo una serie de

necesidades que superaban a las planeadas, por lo que hubo la necesidad de

realizar ajustes y rearticulaciones para enfrentar y adecuar la política de educación

superior y en específico la inserción de la investigación científica en este nivel

educativo.

Esta situación propició que los formuladores de la política iniciaran un trabajo

sistemático para acercarse a distintos actores, emprender con ellos acciones

conjuntas y realizar los ajustes necesarios para resolver los cuestionamientos

académicos, técnicos y políticos que el momento demandaba.

El esfuerzo desplegado, pese a ser de apertura y negociación, planteó, sin

embargo, criterios básicos que garantizaran una reforma efectiva y factible de

conformidad con el espíritu y orientaciones de cambio planteadas por el gobierno.

Por un lado, el desarrollo de la investigación científica permitiría consolidar el

desarrollo económico mediante la creación de la Dirección de Enseñanza Superior

e Investigación Científica como plataforma educativa y científica de los mexicanos.

     

  101

Page 108: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

CONCLUSIONES

México tiene en su haber un activo importante en materia de ciencia, sin embargo,

aún es mucho lo que tendrá que hacerse para que la ciencia nacional se

encuentre en posibilidad de desplegar sus potencialidades cognoscitivas y de

impacto social. Esto es una demanda de la sociedad mexicana que se encuentra

inmersa en un aguda y compleja problemática para conseguir el crecimiento

económico y resolver sus graves cuestiones sociales.

Es una mirada retrospectiva hacia la política de ciencia y técnica que en este

trabajo de tesis se aborda, el movimiento científico del presidente Manuel Ávila

Camacho se caracterizó por avances intermitentes debido a la carencia de un

sistema político estable, así como la ausencia de acciones coordinadas entre las

diversas instituciones de la época y en función de ciertos objetivos, por lo que el

presidente Manuel Ávila Camacho retomó como plataforma el legado del CNESIC.

En este contexto el gobierno del Presidente Ávila Camacho buscó desarrollar su

política de ciencia bajo la protección de la Secretaría de Educación Pública

mediante la creación de la Dirección de Enseñanza Superior e Investigación

Científica y con ello lograr su objetivo para desarrollar la investigación científica en

nuestro país; más tarde esta política fue apoyada por la CICIC.

  102

Page 109: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Para enfrentar el desafío que esto significaba se requirió el paso a nuevos rumbos

para la ciencia nacional y de políticas públicas en la materia, por ello mismo la

comunidad científica y los demás actores de este ámbito tuvieron una importante

responsabilidad social, científica y técnica.

En este período de gobierno, las instancias dedicadas a la promoción y desarrollo

del conocimiento científico sufrieron una precariedad económica que difícilmente

permitirían una labor más amplia; también requería una visión diferente sobre las

estrategias y prioridades que debían establecerse en México, pero ni el gobierno,

ni el liderazgo científico mexicano tuvo posibilidades de verlo.

Uno de los impulsores en esta actividad fue Manuel Sandoval Vallarta quien

debido a la relevancia de su formación, junto al renombre alcanzado en el ámbito

internacional, lo convirtieron en un actor clave de la política, mediante su

participación en asociaciones científicas, instituciones educativas e instancias

gubernamentales, especialmente aquéllas conformadas para incentivar el

desarrollo nacional.

Una de las preocupaciones primordiales de Sandoval Vallarta fue el apoyo a

investigadores jóvenes a través de becas y contacto con científicos extranjeros

mediante su participación como primer vocal cuando se conformó la CICIC.

  103

Page 110: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

La experiencia de desarrollo científico de más de medio siglo por contener aciertos

y fracasos resulta aleccionadora y deberá tomarse en cuenta para conformar

estrategias viables para el futuro.

La política pública en México, con relación a la investigación científica la ubicaría,

en gran medida, como una variable independiente en las decisiones nacionales.

Por supuesto, requeriría estar perfectamente acotada y vigilada. Acotada, para

que tome el rumbo de dar satisfacción no sólo a los requerimientos mismos de la

ciencia, sino a los planteamientos que socialmente se hagan sobre ella. Vigilada,

para instrumentar la responsabilidad social a la que está obligada, con el fin de

reconocer si efectivamente está cumpliendo con las demandas sobre ella

definidas.

Como fortalezas del presente trabajo se debe señalar la incorporación de fuentes

y archivos que sirvieron de base para el análisis, lo que permitió establecer las

bases para la planificación, desarrollo y ejecución de esta tesis. Otro aspecto que

se debe destacar es que la revisión de esta política se realizó bajo la óptica de la

propuesta metodológica de Francisco Miranda (2007:763,771) en su trabajo “La

Reforma de la Educación Secundaria en México, una experiencia de política

pública” con relación al establecimiento de una política pública educativa, la cual

nos permitió analizar esta problemática durante la década de los cuarenta.

La limitaciones en el tratamiento y abordaje de esta problemática, que se observa

en la historiográfica del problema, se explica por la escasa producción referente a

  104

Page 111: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

los antecedes históricos de la investigación científica en años que antecedieron al

INIC. Otra dificultad que debe señalarse para trabajar estos temas es que la

información, generalmente, se resguarda en archivos particulares o se encuentra

en archivos que no han tenido el cuidado adecuado para su organización.

En futuros estudios se recomienda una nueva revisión del Archivo Histórico de la

SEP ya que existe información relevante para la revisión y conocimiento del

desarrollo de investigación científica en nuestro país.

  105

Page 112: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

BIBLIOGRAFÍA.

Agustín, José, (1900), La vida en México de 1940 a 1970, México, Editorial Planeta, 14ª Edición

Alfaro Gallaga, Erika, (2000), Estrategias gubernamentales de desarrollo científico y tecnológico en México, Estados Unidos y Canadá, un estudio comparativo tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.

Arellano Castro, Ricardo, (1996), Estado, ciencia-tecnología y desarrollo en México, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

Arroyo Junior, Raymundo, (1981), El proceso de industrialización y la pauperización del proletariado mexicano: 1940-1950, México, Desarrollo y crisis de la economía mexicana. Ensayos de interpretación histórica. Fondo de Cultura Económico.

Ávila Camacho, Manuel, (1941), Primer Informe de Gobierno, Manuel Ávila Camacho.

Ávila Camacho, Manuel, (1942), Segundo Informe de Gobierno, Manuel Ávila Camacho.

Ávila Camacho, Manuel, (1943), Tercer Informe de Gobierno, Manuel Ávila Camacho.

Ávila Camacho, Manuel, (1944), Cuarto Informe de Gobierno, Manuel Ávila Camacho.

Ávila Camacho, Manuel, (1945), Quinto Informe de Gobierno, Manuel Ávila Camacho.

Ávila Camacho, Manuel, (1946), Sexto Informe de Gobierno, Manuel Ávila Camacho.

Bell, Daniel, (1994), El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza Editorial. Béjar Navarro, Raúl (Coord.), (2004), Las políticas públicas en la alternancia mexicana, UNAM, México. Beteta, Ramón, (1951), Tres años de política hacendaria. Perspectiva y acción, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

  106

Page 113: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Bitrán, Daniel, (1992), El caso de México, en Patrones y Políticas de industrialización en Argentina, Brasil y México, México, Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. Bravo, Jiménez, (1949), Planeación industrial en México: notas sobre ensayos y experiencias, México, Banco de México. Buenfil Brugos, Rosa Nidia, (2004), Argumentación y Poder; la Mística de la Revolución Mexicana rectificada, México, Plaza y Valdés Editores. Casas Guerrero, Rosalba, (1985), El Estado y la Política de la Ciencia en México (1935-1970), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Cerda González, Luís, (2006), La influencia del sector externo en el proceso de industrialización mexicano durante los primeros años posrevolucionarios, 1920-1940, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Corona Treviño, Leonel, (2004), Tecnología, Siglo XVI al XX, México, UNAM.

Delgado, de Cantú Gloria M, (2007), Historia de México, de la era revolucionaria al sexenio del cambio, Pearson educación, México, volumen II.

Domínguez Martínez, Raúl, (2000), Historia de la física nuclear en México 1933-1963, México, Centro de estudios sobre la Universidad-UNAM/Plaza y Valdés Editores.

Echeverría Ezpoda, Javier, (2007), La revolución tecnocientífica, México, Fondo de Cultura Económica.

El Nacional, 1935, Ayer quedó integrado el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC), 30 de noviembre de 1935.

Hansen, Roger D., (1980), La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, (1987), Manuel Sandoval Vallarta. Homenaje, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Instituto Nacional de Energía Nuclear. Homenaje al Dr. Manuel Sandoval Vallarta 1899-1977, (1977), México: Instituto Nacional de Energía Nuclear, Conferencia ofrecida por el Dr. Manuel Sandoval Vallarta en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Física en Morelia el 17-XI- 1972, editada por el INEN como homenaje luctuoso.

Jeannot, Fernando, (2001), Las Reformas Económicas en México, El desafío de la competitividad, México, UAM.

  107

Page 114: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Lazarín Miranda, Federico, Ortega Soto, Martha, Castañeda Reyes, José Carlos, (2007), Guía general del Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Márquez, María Teresa, (1982), 10 años del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, México.

Medina, Luis, (2000), Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, del Cardenismo al Ávilacamachismo, México, Colegio de México.

Meny, I. y J. C. Thoening, (1992), Las políticas públicas, Ariel, Barcelona.

Miranda, López, Francisco, (2007), La Reforma de la Educación Secundaria en México, una experiencia de política pública. Políticas Públicas, una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, Flacso, México.

Monteón González, Humberto (Coord.), (1985), México en la Gran Guerra Patria del Pueblo Soviético, Nuestro Tiempo, México.

_________________________, Gabriela Riquelme Alcantar y José Luís Tenorio García, (2006), Cananea, La Guerra y la Buena Vecindad, Universidad de Sonora, México.

Muñoz, J; Quintero, J; Munevar, R, (2001), Como desarrollar competencias investigadas en educación. Magisterio. Bogotá.

Riquelme Alcantar, Gabriela, (2009), “El Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica: expresión de la política educativa cardenista”, en Revista Perfiles Educativos, abril-junio, número 224, IIESU-UNAM, México. Robles, Martha, (1990), Educación y Sociedad en la historia de México, 12ª Edición, ed. Siglo XXI, México. Secretaria de Educación Pública, (1937), Archivo Histórico, Caja 10/68, Periodo 1937-1938, México. __________________________, (1938), Archivo Histórico, Caja 13/25, México. __________________________, (1938), Memoria de la SEP, Tomo I y Tomo II, México. __________________________, (1940), Dirección General de Estudios superiores e Investigación Científica, Caja 5185/21, Expediente 15-21-1-59, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 5185/21, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 5185/12, México.

  108

Page 115: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

__________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 2018/16, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 2201/19, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 5185/30, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 5185/34, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 5506/34-1, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 5506/34-18, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 5506/34-26, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 5506/34-28, México. __________________________, (1941), Archivo Histórico, Caja 2314/25, México. __________________________, (1942), Archivo Histórico, Caja 2314/9, México. __________________________, (1943), Archivo Histórico, Caja 5210/36, México. __________________________, (1943), Archivo Histórico, Caja 5210/20, México. __________________________, (1943), Archivo Histórico, Caja 5214/13, México. __________________________, (1943), Archivo Histórico, Caja 5245/38, México. __________________________, (1943), Archivo Histórico, Caja 5522/22, México. __________________________, (1943), Archivo Histórico, Caja 5204/15, México. __________________________, (1943), Archivo Histórico, Caja 6916/20, Periodo 1940-1946, México. __________________________, (1944), Archivo Histórico, Caja 5211/10, México. __________________________, (1944), Archivo Histórico, Caja 5632/06, México. __________________________, (1946), La obra Educativa en el Sexenio 1940-1946, México. Secretaría de Gobernación, (1942), Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1942, Tomo CXXXV No 50.

Silva Herzog, Jesús, (1946), Departamento Agrario, Memoria de 1945, México, Fondo de Cultura.

  109

Page 116: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

Torres, Blanca, (1979), Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, México Segunda Guerra Mundial, México, El Colegio de México.

Vizguerra Morales, Nancy Viridiana, (2008), Política Pública de Ciencia en el México Posrevolucionario, caso el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación científica, Tesis de Maestría, IPN-CIECAS, México.

Wionczek, M., 1980, ¿Es viable un política de ciencia y tecnología en México?, Foro Internacional, El trimestre Económico, V. XXI, número 81. VIDEOS

Mediasat Group, 2006, La historia del siglo XX y los inicios del XXI, Los Totalitarismos de la Segunda Guerra Mundial 1933-1945, volumen 3.

 

 

 

 

  110

Page 117: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

ANEXO

  111

Page 118: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

REGLAMENTO DE LA COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA.

CAPITULO PRIMERO

GENERALIDADES.

1. El presente reglamenta el funcionamiento y organización de la Comisión Nacional

de Investigación Científica, creada por el Decreto antes mencionado.

2. La finalidad esencial que perseguirá esta Comisión, será la de buscar la

coordinación de todas las actividades de investigación científica organizada en el

país, oficiales o privadas, colectivas o individuales, así como el fomento de las

mismas.

3. La Comisión será el órgano supremo que decida, apruebe y autorice, las

investigaciones científicas en todo los Centros, Institutos y demás Laboratorios de

investigación que queden incorporados en esta organización nacional, más las de

aquellas que soliciten los beneficios y se acojan a las ventajas y privilegios que el

estado ofrece para el fomento de la investigación científica en el país.

CAPITULO SEGUNDO

ORGANIZACIÓN

4. La Comisión Nacional estará integrada por dos representantes de cada instituto,

laboratorio autónomo o centro de investigación científica, oficiales o privados, cuya

organización sea permanente y trabaje en forma ininterrumpida.

5. Un representante de los que se refiere el artículo anterior deberá ser siempre el

Director, Presidente o Jefe del Instituto correspondiente.

6. Cada representante tendrá un suplente que será designado por el mismo Instituto

o organización a que pertenece.

7. Todos los Institutos, Laboratorios y centros de Investigación sostenidos por el

estado, tendrán la obligación de integrar esta Comisión en la forma expresada en

los artículos anteriores.

  112

Page 119: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

8. Los Institutos, Laboratorios y Centros Científicos privados o sostenidos por

iniciativa privada que deseen acogerse a los beneficios y privilegios del Decreto

Presidencial para el fomento y coordinación de la investigación científica, podrán

integrar o formar parte de la Comisión Nacional, siempre que reúnan las

condiciones de seriedad, formalidad y honestidad científicas necesarias a juicio de

la propia Comisión.

9. Podrán también formar parte de la misma Comisión, investigadores aislados de

reconocida reputación, aun cuando su trabajo de investigación quede reducido a

su propio laboratorio.

10. La Mesa Directiva de la Comisión Nacional de Investigación Científica, quedará

integrada por un número de miembros no mayor de quince, pero tampoco menor

de diez.

11. Se considerarán adscritos a la Mesa Directiva de la Comisión Nacional de

Investigación Científica, cuantos miembros sea necesario, también representantes

de las diversas Instituciones de Investigación Científica que se juzguen

indispensables para integrar los subcomités respectivos, los que tendrán el

carácter de Vocales y cuyo número será determinado ulteriormente.

12. La Mesa Directiva General de Enseñanza Superior e Investigación Científica y un

Presidente efectivo, electo en el seno de la propia Comisión.

13. La Comisión Nacional contará cuando menos con las siguientes divisiones

fundamentales:

a) División de Ciencias Matemáticas.

b) División de Ciencias Físicas.

c) División de Ciencias Biológicas.

d) División de Ciencias Sociales y Económicas.

14. Cada división estará integrada por un comité responsable de los trabajos de la

misma, que será electo en sesión de la Mesa Directiva y que constará por lo menos de

miembros.

15. Cada una de estas divisiones designará, del seno de los vocales, tantas

subcomisiones cuantas sean necesarias para el estudio y resolución de los

problemas muy particulares y específicos que recaigan en cada una de las

divisiones expresadas.

  113

Page 120: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

CAPITULO TERCERO FUNCIONAMIENTO.

16. La Comisión Nacional de Investigación Científica, una vez organizada en la forma

expresada, tendrá dos tipos de funciones generales a saber:

a) Funciones directivas.

b) Funciones particulares.

17. Las funciones directivas corresponden a la Mesa Directiva que deberá reunirse,

cuando menos una vez por mes, para discutir solamente problemas generales

relacionados con el programa de trabajo asignado a la Comisión Nacional.

18. Las funciones particulares quedarán sujetas a las propias necesidades y

demandas impuestas por los diversos problemas asignados a cada subcomisión.

19. Las subcomisiones estarán integradas a su vez por un número no menos de tres

miembros. Estas estudiarán cada problema particular y someterán sus

conclusiones al comité correspondiente de su división.

20. Cada comité de división organizará sus sesiones también de acuerdo con el

número de problemas y la urgencia de los mismos.

21. La Comisión Nacional sesionará por lo menos una vez cada mes y convocará a

una asamblea general de negocios cada seis meses cuando menos, o antes si la

naturaleza de los asuntos por tratar así lo requiere.

22. En las sesiones de Mesa Directiva así como en cualesquiera otras que celebren

los comités de división y los subcomités, se observarán las reglas parlamentarias

usuales, siendo el Presidente de cada una de dichas comisiones el que dirija los

debates.

CAPITULO CUARTO

LA COORDINACION DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

23. Siendo una de las finalidades más importantes de la Comisión el poder coordinar

los trabajos científicos que se han de verificar en los Institutos o Centros de

Investigación respectivos, se tratará de satisfacer como reglas generales las

siguientes condiciones:

  114

Page 121: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

a) Para coordinar trabajos científicos es esencial que estos no se repitan.

b) Se hará un cuidadoso estudio de los problemas por coordinar.

c) Se deberán concentrar los elementos necesarios para llevar a cabo el

trabajo mencionado estandarizándose los métodos a seguir.

d) El Centro Científico seleccionado para encargarse de la elaboración de un

trabajo, será aquel que reúna las siguientes condiciones:

a. Mayor cantidad y mejores elementos y equipo.

b. Más necesidad de efectuar la investigación.

c. Mayor personal experto.

d. Podrán encargarse de la ejecución de un mismo trabajo varios

institutos o centros de investigación a la vez, cuando la índole

de dicho trabajo requiera la cooperación de investigadores de

las especialidades propias de los organismos de investigación

que deban colaborar en él.

24. Es de recomendarse que en el estudio correspondiente a las decisiones que debe

de tomar la Comisión, se tenga en cuenta fundamentalmente la opinión de él o los

investigadores autores de proyectos de trabajo.

25. En caso en que no sea posible llegar a un acuerdo, la Comisión se limitará a hacer

recomendaciones acerca de la forma, métodos y sitio en que deban efectuarse los

trabajos, pero acentuando que la responsabilidad de los resultados queda

estrictamente a cargo de los ejecutores del trabajo.

26. Como complemento de lo anterior, en caso de fracasos, la Comisión queda

facultada para imponer las sanciones que se estime convenientes, según se

estipulará en el Reglamento del Fomento de la Investigación Científica.

27. La Comisión Nacional de Investigación, dispondrá para la ejecución de lo indicado

en el artículo anterior, de un Reglamento especial que elaborará el Departamento

d Investigación Científica, destinado a definir, señalar y otorgamiento de ayuda

que la Secretaría de Educación Pública deberá de impartir a los institutos y

laboratorios o demás centros de investigación científica, así como las becas que

se otorguen a investigadores aislados.

  115

Page 122: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

CAPITULO QUINTO

RELACIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA CON

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

28. La Comisión Nacional de Investigación Científica, mantendrá un servicio

permanente de inspección y control de los trabajos que se ejecuten, a fin de poder

informar a la Comisión de manera continúa y oportuna del curso de los trabajos.

29. La Comisión Nacional de Investigación Científica, será el organismo asesor y la

autoridad moral que decida la forma en que la Secretaría de Educación Pública,

debe impartir su ayuda y fomentar la Investigación Científica en México.

30. Toda solicitud de ayuda deberá ser dirigida a la Dirección General de Enseñanza

Superior e Investigación Científica de la Secretaria de educación Pública por los

interesados, la que a su vez se turnará a la comisión para que ésta resuelva lo

conveniente.

31. La Comisión Nacional de Investigación Científica, deberá rendir un informe

mensual de sus actividades a la Secretaria de Educación Pública y una memoria

anual en la que resumen todos los trabajos del año.

32. La Comisión Nacional gozará de absoluta independencia de criterio y libertad de

acción para resolver todos los casos de solicitudes que se le presenten y por

ningún motivo será coartada o presionada para que adopte sus decisiones.

33. En las decisiones que tome la Comisión Nacional de Investigación Científica, para

nada intervendrán recomendaciones oficiales a favor de candidatos y sus juicios y

determinaciones deberán estar normados estrictamente por los méritos científicos

de los Institutos o de las personas solicitantes.

34. En caso de conflictos en ellos que la propia Comisión se manifieste imposibilitada

de resolver, la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica

de la Secretaría de Educación Pública, será el único organismo que restablezca la

normalidad y la decisión de esta será acatada sin discusión; pero estará siempre

presente un representante de la Comisión en el estudio necesario para resolver o

para tomar una decisión.

35. La Comisión Nacional de Investigación Científica, deberá presentar a la Dirección

General cada seis meses, un presupuesto estimativo para el futuro semestre,

tomando en cuenta todas las solicitutd3s o peticiones pendientes de resolver, así

como los trabajos de investigación que ya se estén llevando a la práctica.   116

Page 123: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

36. En los casos en que investigadores extranjeros sean invitados o bien

espontáneamente ellos deseen venir al país para hacer investigaciones, la

Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica turnará a la

Comisión las solicitudes respectivas a fin de que resuelva.

37. La Comisión Nacional de Investigación Científica, tiene facultades para someter

iniciativas relacionadas con la venida al país de investigadores extranjero, pero en

estos caso tratará de caminar de acuerdo con las actividades que en tal sentido

haga el Colegio de México.

CAPITULO SEXTO

DE LA FUNCIONES PARTICULARES DE LA MESA DIRECTIVA.

38. El presidente administrativo, que lo será a su vez el Director General de la

Enseñanza Superior e Investigación Científica, será el que oficialmente autorice y

sancione todos los acuerdos y decisiones que dicte la Comisión Nacional.

39. En caso de que dicho Presidente considere necesario vetar algunos de los

acuerdos, lo hará tomando siempre en consideración los puntos de vista de la

Comisión Nacional de Investigación Científica y proveyendo a ésta de las razones

concretas que justifiquen su veto.

40. El presidente administrativo, deberá asistir a todas las sesiones ordinarias y

extraordinarias y asambleas, o enviar un delegado que lo represente en caso

necesario. En dichas sesiones informará del estado en que se encuentran los

asuntos que tiene por resolver la Secretaría, así como será informado del curso de

los trabajos a cargo de la Comisión Nacional de Investigación Científica.

41. En todas aquellas resoluciones de carácter oficial, el Presidente administrativo

será la autoridad máxima ante la Comisión Nacional.

42. El Presidente efectivo será electo por la propia Comisión de acuerdo con su

prestigio y autoridad científica, debido ser quien dirija todos los negocios

encomendados a la Comisión Nacional y quien presida las sesiones y discusiones

así como quien acuerde con el Presidente administrativo sobre los problemas a

tratar en la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

  117

Page 124: P R E S E N T A : JUDITH SARA RAMÍREZ SOSA

  118

43. El Presidente efectivo será quien resuelva un última instancia y en el seno de la

Comisión las resoluciones dictadas por cada una de las divisiones

correspondientes.

44. El Presidente efectivo tiene facultades para remover, sustituir y reemplazar a

aquellos miembros de división que procedan con poca actividad y negligencia.

45. Queda también autorizado o facultado para nombrar comisiones en caso de

emergencia o de urgencia.

46. El Presidente efectivo gozará de todas las facultades necesarias para insinuar,

sugerir o proponer toda clase de modificaciones en los trabajos que se desarrollen

en Institutos, así como de suspender estos cuando el curso de los mismos no sea

satisfactorio a juicio del propio Presidente. En estos casos, el Presidente obrará

bien como resultado de su propia inspección u observación o bien apoyado en los

informe recabados por la propia Secretaría en relación con los trabajos.

47. Las resoluciones dictadas por el Presidente efectivo en relación con el artículo

anterior, serán comunicadas inmediatamente, primero a la Dirección General de

Enseñanza Superior e Investigación Científica y en seguida a la Comisión

Nacional en sesión respectiva.