P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

136
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Licenciatura en Psicología Educativa ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS (Diseño de programa educativo) P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ BERMÚDEZ ROSA MARÍA Asesor. Pedro Bollás García MÈXICO, MAYO DEL 2021.

Transcript of P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

Page 1: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Licenciatura en Psicología Educativa

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO

PSICOMOTOR DE NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS

(Diseño de programa educativo)

P R E S E N T A N

BOYAS LARA SANDRA JANET

RAMÍREZ BERMÚDEZ ROSA MARÍA

Asesor. Pedro Bollás García

MÈXICO, MAYO DEL 2021.

Page 2: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

Agradecimiento

Doy gracias a Dios por permitirme cumplir esta meta, ser Licenciada en Psicología Educativa.

A mis padres Rosa Lara Roa y José Luis Boyás Martínez, por su apoyo y amor incondicional,

soy muy feliz al compartir este momento con ellos, gracias a ellos pude estudiar una carrera

¡Los amaré eternamente!

A mis hijos Gabriel Enoc y Nahum Salvador que son la luz de mi vida, mi razón de ser y por

ellos seguiré creciendo profesional y personalmente. ¡Los amaré eternamente!

A mis hermanas Rosa Elvia e Ivet que me han guiado y apoyado siempre. ¡Las amo!

A mi abuelita María Natalia Martínez Lázaro, que en toda mi vida ha estado presente y me

sigue guiando para ser una mejor persona. La amo mucho, siempre estará presente en mi mente

y mi corazón.

A mi esposo Salvador Naranjo Brigido por su apoyo, amor y paciencia a lo largo de muchos

años.

A Rosa María Ramírez Bermúdez porque fue un placer trabajar con ella y poder titularnos

juntas. ¡Te quiero amiga!

A mi casa de estudios, la Universidad Pedagógica Nacional por formarme profesionalmente.

A mi asesor y profesor Pedro Bollás García que nos ayudó a lo largo de este proceso de

titulación.

A todas las personas cercanas a mí que de alguna manera me guían en todo momento.

¡Gracias y los quiero!

Sandra Janet Boyás Lara

Page 3: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

Agradecimiento

Gracias a Dios por darme la dicha de llegar a este momento con salud, así como bendecirme

con la familia que tengo.

A mis padres Ramón y Cristina: Jamás existirá una forma de agradecerles una vida de lucha

y esfuerzos constantes, porque a pesar de todo siempre han confiado en su niña. Gracias por su

cariño, compresión y apoyo incondicional. ¡Los amo!

A mis hijos Ian Jahaziel y Lía Marly: Gracias por ser mi gran motivación, quiero que sepan

lo mucho que significan para mí, son la razón por la que me levanto cada día para esforzarme

por el presente y el mañana. Su amor y cariño son los detonantes de mi felicidad, de mis ganas

de buscar lo mejor para ustedes. ¡Los amo mis hermosos cariños!

A Leonardo González: Gracias por tu apoyo, amor y tolerancia, por tu motivación para no

rendirme, por creer en mí, pero sobre todo gracias por darme los dos mejores regalos de mi vida:

mis hijos. Te amo

A mis hermanos José, Ramón, Luis y mi familia: Por la compañía y todo el apoyo que me

brindan, sé que cuento siempre con ustedes. Los quiero a todos y cada uno de ustedes, gracias

infinitas por todo lo que me brindan.

A mi asesor Pedro Bollás García: Por su apoyo, paciencia y conocimientos brindados para la

realización de esta tesis y a lo largo de la carrera.

A mi amiga Janet Boyás Lara: Gracias por ser mi compañera de esta aventura porque fuimos

y somos un gran equipo. ¡Te quiero mucho!

A mi querida UPN: Por permitirme ingresar a sus aulas y brindarme herramientas y

conocimientos para mi formación profesional.

A todos y cada uno de ustedes ¡Gracias!, con cariño y admiración:

Rosa María Ramírez Bermúdez

Page 4: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

Índice Pág.

Resumen……………………………………………………………………………. 6

Introducción……………………………………….………………………………. 7

1. Capítulo 1. La estimulación temprana………………………………………

11

1.1 Estudios en torno a la estimulación temprana ……………………………….. 16

1.2 Reflexión………………………………………………………………………... 21

2. Capítulo 2. Estimulación temprana y psicomotricidad……………….… 23

2.1 Desarrollo del niño…………………...…………………………………………. 24

2.2 Estimulación temprana…………………………………………………………. 25

2.3 Psicomotricidad………………………………………………………………… 28

2.4 El juego psicomotor……………………………………………………………..

37

3. Capítulo 3. Detección de necesidades y procedimiento para el diseño

del programa………………………...…………...…………………………

40

3.1 Planteamiento del objetivo general…………………………...………………... 42

3.2 Delimitación de contenidos…………………………………………………….. 42

3.3 Seguimiento y evaluación del programa………………………………………... 46

4. Capítulo 4. Estructura de programa……………………………………... 56

Page 5: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

4.1 Cartas descriptivas…...………………………………………………………….. 56

4.2 Programa de estimulación………………………………………………………. 73

4.3 Seguimiento……………………………………………………………………... 117

Consideraciones finales..…………………………………………...……………… 123

Referencias…………………………………………………………………………. 126

Anexos………………………………………………………………………………. 132

Anexo 1 “Cancionero”…………………………………………………………….. 132

Anexo 2 música “Las partes del cuerpo”………………………………………... 135

Anexo 3 música “Los sonidos de los instrumentos musicales”…………………. 135

Anexo 4 música “Sonido relajante del mar”……………………………………... 136

Page 6: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

6

Resumen

La presente tesis tiene como objetivo diseñar un programa, dirigido a docentes de educación

inicial, para el desarrollo de actividades de estimulación temprana en el área psicomotora en

niños y niñas de 1 a 3 años 11 meses.

La elaboración del programa se basa en las áreas de la psicomotricidad, control corporal,

locomoción y manipulación. Para el diseño, se consultaron artículos de investigación acerca de

la estimulación temprana y la psicomotricidad

Se diseñaron actividades de estimulación organizadas por sesiones, cada una de éstas tiene como

objetivo particular favorecer en el niño el esquema corporal, el equilibrio, la lateralidad, la

flexibilidad, el desplazamiento, la coordinación segmentaria, los saltos, los lanzamientos, la

grafo-motricidad, la coordinación viso-motriz, la espacialidad, la temporalidad y la relajación.

Estas sesiones tienen la siguiente estructura: nombre de la sesión, objetivo, duración, material a

utilizar, desarrollo de la actividad y evaluación. Las actividades están diseñadas, para la

población en edad inicial, para favorecer su desarrollo y habilidades.

Las actividades de estimulación presentadas en el programa pueden ser ajustadas por el

aplicador, si así lo considera, tomando en cuenta las características y necesidades de la población

con la que se va a trabajar, procurando estimular la psicomotricidad y la interacción del niño

con el mundo que lo rodea para adquirir conocimientos de mejor forma.

Page 7: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

7

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

DE NIÑOS Y NIÑAS DE UNO A TRES AÑOS

Introducción

La educación inicial es un hecho social, que busca proveer al ser humano de los medios

necesarios para que pueda enfrentarse a la vida, desde la edad temprana se le prepara para que

desarrolle todas sus potencialidades y pueda convertirse en una persona equilibrada en los

entornos donde se desenvuelve.

A nivel internacional las características, alcances y objetivos de la educación presentan

múltiples contextos, propiciados todos por la transformación de tipo social, ideológico,

tecnológico y económico de cada nación. La educación ha cambiado en todo el mundo y necesita

seguir haciéndolo, por ello han surgido políticas educativas actualizadas que permiten establecer

planes y programas que contienen metodologías y estrategias diversas que buscan subscribir

mayores logros en el desarrollo del ser humano durante toda la vida.

De acuerdo con la asamblea general de la ONU en el año 2015, los Estados que la conforman

adoptaron la agenda 2030 para el desarrollo sostenible que es un plan de acción que pretende

generar por medio de 17 objetivos establecidos estrategias para favorecer a las personas, el

planeta y sus recursos naturales.

La agenda 2030, en su cuarto objetivo, establece: “Garantizar una educación inclusiva,

equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para

todos…” (ONU, 2019, p.27).

Derivada de esta política internacional, adoptada por el gobierno de México, parte el interés

para el desarrollo de nuestra investigación. Desde la agenda 2030 se busca formar personas

libres, sanas y seguras, al tiempo que, se plantea conformar una sociedad equitativa en diversos

ámbitos.

El objetivo 4.2, de dicha agenda, busca garantizar que niñas y niños tengan acceso a servicios

de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que

Page 8: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

8

estén preparados para la enseñanza primaria.

De lo anterior consideramos importante ocuparnos primordialmente de la educación inicial,

planteando una educación de calidad desde los primeros años de vida. El artículo 3° de la

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido modificado recientemente como

respuesta del nuevo gobierno (2018-2024) hacia un nuevo modelo educativo. Un cambio

importante introducido en la reforma publicada en el mes de mayo del 2019, incluye ahora: la

educación inicial. “Todo individuo tiene derecho a recibir educación básica, atendiendo todas

las modalidades educativas incluyendo la educación inicial…” (Constitución política de los

Estados Unidos Mexicanos, 2020, p.5).

Los primeros años de la vida son esenciales para la adquisición de habilidades tanto físicas como

mentales y determinan el desarrollo posterior de la persona. Por ese motivo la educación inicial

establece un punto de partida para lograr en los niños un desarrollo integral desde poco después

de nacidos hasta antes de ingresar a la educación preescolar.

Enmarcado en un contexto basado en la experiencia de trabajo con niños de uno a cuatro años,

presentamos una estrategia y plan de trabajo desde el desarrollo psicomotriz en la edad inicial.

Esta propuesta se plantea como un derecho y una necesidad urgente, para que el niño adquiera

atención temprana que pueda ser de apoyo para su desarrollo cognitivo y motriz en los

subsecuentes niveles educativos y en la vida misma.

Con la finalidad de conformar una propuesta que permita a los docentes comparar, completar o

diseñar contenidos y adecuarlos a las necesidades particulares de cada institución educativa,

diseñamos y desarrollamos esta tesis y un programa con el objetivo de favorecer el desarrollo

psicomotriz en niños y niñas de 1 a 3 años 11 meses. Se proyecta incidir en la práctica docente

respecto a la educación inicial, se busca prestar especial atención en el cuidado del niño, valorar

e influir positivamente en sus posibilidades motoras, cognitivas y actitudinales en un marco de

desarrollo.

El presente documento está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se mencionan

algunas definiciones de diversos autores acerca de la estimulación temprana en la actualidad,

Page 9: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

9

también los beneficios que tiene para los niños que se encuentran inscritos en educación inicial

y algunas sugerencias que permiten poder llevar a cabo una adecuada aplicación de esta práctica.

Asimismo, se resume de manera breve la influencia que ha tenido la estimulación temprana en

educación psicomotriz, permitiendo el desarrollo integral del ser humano, para ser específicos,

a la población infantil.

Adicionalmente, se presentan cuatro investigaciones sobre estimulación temprana de los

autores: González (2007), Acuña, Blanco, Delgado y Díaz (2011), Ramírez, Patiño y Gamboa

(2014) y un artículo de investigación sobre psicomotricidad de los autores Santelices, Greve y

Pereira (2015), para dar contexto a investigaciones previas sobre la temática.

En el segundo capítulo mostramos la importancia del desarrollo psicomotor desde la base teórica

del Pedagogo Francés Bernard Aucouturier (2004), quien vincula el concepto de

psicomotricidad, con el proceso de maduración que corresponde al periodo del desarrollo

infantil en donde la sensorio-motricidad es inseparable de los procesos psíquicos conscientes e

inconscientes, es decir, con la generación del pensamiento. Es importante revisar la experiencia

de Aucouturier, él creó la práctica psicomotriz para las escuelas, y abre una puerta que conduce

hacia un espacio donde afirma que cada niño realmente puede aprender jugando. Aucouturier

relaciona, cuerpo, juego y movimiento, y con ello el progreso evolutivo y el aprendizaje se

consolidan en el niño.

En el tercer capítulo se presenta la detección de necesidades destacando la importancia del

diseño de este tipo de programas y las problemáticas que atienden; considerando dos aspectos:

de manera general, considerando a todos los niños en edad inicial y de manera particular

basándonos en las necesidades de nuestro escenario de prácticas profesionales, que en este, caso

es el diseño de un programa para maestras, también, se describe el procedimiento que se llevó

a cabo para la realización de dicho programa; el planteamiento del objetivo general, tomando

en cuenta la delimitación de contenidos. Asimismo, se presenta la propuesta de la evaluación

que se le dará al programa para conocer su efectividad, siendo ésta una observación y toma de

notas por parte del docente a los niños durante la realización de las actividades; así como, la

realización de una entrevista al aplicador al finalizar la ejecución del programa con el propósito

de conocer la relación entre programa-docente-alumno.

Page 10: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

10

Finalmente se presenta un cuarto capítulo que integra en la práctica las bases teóricas en un plan

de trabajo, en donde se diseñan actividades para la educadora, se propone que estas actividades

favorezcan en diferentes aspectos a la madurez del niño, en las cuales explore diversos

elementos del medio y de esa forma adquiera experiencias que le permitan interactuar de manera

exitosa en los siguientes niveles educativos y que causen impacto positivo a lo largo de la vida.

Page 11: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

11

Capítulo 1. La Estimulación Temprana

Una adecuada estimulación en los primeros años de vida del niño resulta beneficiosa para su

desarrollo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Campo, Mercado,

Sánchez y Roberti (2010) el entorno de los niños de meses a los tres años debe ser estimulante

ya que permitirá tener un mejor desarrollo y aprendizaje, posteriormente se enfrentarán a

diversas situaciones cada vez más complejas

De Viloria, 1999 (en Barreno y Macías, 2015) menciona que en la actualidad la educación inicial

se interesa por brindarle a los niños, además de cuidados básicos, un desarrollo integral infantil

es un proceso secuencial de conductas adquiridas, por medio de interacciones entre el

organismo, el ambiente y la calidad en la instrucción. Adicionalmente, Pitluk, 2001(en Ramírez,

Patiño y Gamboa, 2014) “…afirma que la educación inicial es fundamental para el desarrollo

social y para incrementar las posibilidades de aprendizaje y potencialización de las capacidades

de infantes” (p74).

Por su parte González (2007) considera que la estimulación busca optimizar las capacidades del

niño en todas las áreas de desarrollo físico, mental, emocional y social, por medio de la

repetición de diferentes eventos que le permita desarrollar destrezas a través del juego libre y

del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.

En esta primera etapa que vive el ser humano en una institución, es el mejor momento en el que

las neuronas sean activadas o estimuladas ya que el cerebro recibe estímulos del ambiente,

(Barreno y Macías, 2015). Estos mismos autores consideran una serie de factores importantes

en torno a la estimulación temprana:

La administración del ambiente o registro; un ambiente adecuado permite al niño tener

un mejor desarrollo.

Los estímulos; es un cambio que se da en el ambiente y que permite al ser humano

desencadenar respuestas.

Page 12: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

12

Inteligencia Psicomotriz: “El término de psicomotricidad está formado por el prefijo

“psico”, significa mente y “motricidad” movimientos corporales; la psicomotricidad es

la existencia directa entre la mente y el movimiento” (p.14). Esta técnica permite

desarrollar en el niño conocimientos y habilidades en su contexto educativo.

Estimulación temprana es “entendida como una…intervención oportuna para potenciar las

capacidades, habilidades y potenciales del niño y la niña, en función de su autorrealización

personal y social…” (Ramírez, et. al., 2014, p.73) sin duda, esta intervención necesita aplicarse

por medio del juego y ejercicios repetitivos que permitan a docente llevar acabo de manera

creativa y divertida las actividades, siempre motivando a los niños hacerlo mejor y observando

sus comportamientos y resultados.

Sin duda hay que resaltar que estimulación temprana no es jugar o experimentar de manera

espontánea “…ya que hay padres que dicen que aplican la estimulación temprana en sus hijos,

pero en realidad no lo es, porque no aplican actividades de repetición mínima, continuada y no

siguen una estructura” (Barreno y Macías, 2015, p.112). Al respecto, Moreau y Pitluk, 2001

(citados por Ramírez, et. al., 2014) mencionan que existe una didáctica que interviene en la

estructuración de los juegos que se ofrecen a infantes, las propuestas de juego contemplan

aspectos como materiales y recursos, espacios, consignas e intervenciones pedagógicas.

Las tres “Rs” de la estimulación deben constituir una norma para el desarrollo de un programa

y éstas son (González, 2007):

Ritmo: es la planeación de las actividades

Respuesta: es la manera positiva o negativa cómo reacciona el niño ante los estímulos

que se le presentan.

Refuerzo: se le debe motivar al niño sus intentos o logros para tener comportamientos

positivos.

La estimulación temprana ha tenido una gran influencia en la educación psicomotriz,

desarrollando en los niños aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Cuando a los

Page 13: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

13

niños se les imparten técnicas didácticas, se mantiene el interés y una actitud positiva para

obtener un logro, también, es importante motivándolos y reconocer sus esfuerzos para potenciar

el aprendizaje (Barreno y Macías, 2015).

La estimulación temprana ayuda a desarrollar y potenciar el desarrollo psicomotriz a través de

juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos útiles para formar su personalidad y que

el niño sea capaz de adaptarse de mejor manera en distintos contextos y situaciones futuras, sin

forzar el curso lógico (o natural) de su maduración. La finalidad es aplicar estimulación

temprana tomando en cuenta el desarrollo evolutivo de la población con la que se trabaja.

No debemos considerar a las instituciones educativas de nivel inicial o primera enseñanza sólo

como lugares donde se encargan de cuidar a los niños, sino como lugares donde se les propician

sus primeros aprendizajes.

Los primeros estudios de lo que hoy es la psicomotricidad como mencionan Herrera y Ramírez,

1993 y Martin, 2008 (citado por Martín, Rodríguez y Gómez, 2011) aparecen a finales del siglo

XIX en el ámbito reeducativo y terapéutico, al observarse que cualquier cambio inducido

psicológicamente en pacientes psiquiátricos influía en su aspecto corporal y viceversa. En

épocas recientes se ha extendido hacia el sector educativo, ya que se considera que el niño es un

ser psicomotor que expresa, comunica, opera, conceptualiza y aprende mediante su expresividad

y sus manifestaciones psicomotrices.

La psicomotricidad busca el desarrollo integral de la persona porque aborda al individuo como

un todo, tomando en cuenta su aspecto físico, afectivo, social, intelectual y motriz; permitiendo

al niño descubrir las distintas partes de su propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento,

también, a descubrir por iniciativa su propia libertad de movimiento que tiene el cuerpo y a

desplazarse en diferentes maneras, permitiéndole desarrollar habilidades y resolver problemas

cotidianos.

Los niños desarrollan su psicomotricidad de manera cotidiana, la aplican corriendo, saltando,

jugando con diferentes materiales. Es por lo que, en el campo educativo, debemos partir de una

consideración unitaria y global de la persona, ya que el cuerpo es fuente de conocimiento, de

comunicación, de relación y de afecto (Martín, et al., 2011).

Page 14: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

14

Se pueden aplicar diversos juegos orientados a trabajar la coordinación, el equilibrio y la

orientación del niño, mediante estos juegos podrán adquirir, nociones espaciales como: arriba,

abajo y de lateralidad como derecha, izquierda, asimismo, trabajos para desarrollar el equilibrio

y la relación con el medio, así el niño podrá explorar el medio y descubrir nuevas cosas para

desarrollar las habilidades de acuerdo con su edad.

La educación psicomotriz, por tanto, ha de entenderse como “una metodología corporal que esté

incluida en el Diseño Curricular Base” (Martin, et al., 2011, p.152) dejando de ser una materia

parcial y aislada del programa educativo-didáctico; utilizándose como metodología de

desarrollo integral, con la originalidad de utilizar el cuerpo y su movimiento, coherentemente

sistematizado para estimular, favorecer o corregir procesos cognitivos o afectivo-sociales en el

proceso educativo, así como para favorecer la adquisición de los aprendizajes básicos.

El crecimiento y desarrollo humano representa un excelente indicador de salud. Se denomina

desarrollo a “la adquisición de habilidades durante el ciclo de vida” (Quino y Barrueto, 2015, p.

16), este crecimiento y desarrollo está influenciado por diferentes factores que lo pueden

acelerar o detener.

Vaca, 2007 (citado por Aristizábal, Ramos y Chirino, 2018) determina que la psicomotricidad

comprende los movimientos del cuerpo que permiten al alumno la apropiación de conceptos

asociados a la lateralidad, locomoción, control corporal y habilidades que favorecen el proceso

de exploración del ambiente, así como, el observar, descubrir, analizar, escuchar o seguir

instrucciones que constituyen un significado de la enseñanza.

Podemos reafirmar la importancia de la innovación de actividades en los centros educativos

desde la implementación de programas y metodologías que empoderen al alumnado en el

proceso de aprendizaje, con el fin de prepararlo para el futuro.

Domingo, 2008 (en Aristizábal, et al., 2018) indica que, en la etapa de la infancia, los niños

deben empezar a interactuar con los demás y con el entorno a través del desarrollo de

habilidades.

Durante los primeros años de vida, el docente como agente facilitador y guía que busca la

Page 15: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

15

formación integral del alumno, estructura actividades específicas de enseñanza que permitan

una relación directa entre la práctica y la teoría buscando la aplicación de saberes a diferentes

contextos y situaciones de su vida.

Durante los tres primeros años de vida, el infante obtiene por parte de otra persona con más

competencias o posibilidades de sobrevivencia, el cuidado, protección y estimulación necesarios

para su desarrollo (Santelices, Greve y Pereira, 2015). Si esta relación se da sobre una base de

seguridad y confianza, se promueve en el infante la exploración progresiva del ambiente que lo

rodea.

Para Santelices, et. al., (2015) el desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición continua de

habilidades que se observan en el niño durante toda la infancia, asociado a la maduración del

sistema nervioso central y al aprendizaje que el bebé y posteriormente el niño, logra en sus

interacciones consigo mismo y su entorno.

En la motricidad intervienen todas las partes del cuerpo, interviniendo no solo los movimientos

y gestos sino también la creatividad y la iniciativa para cumplir diferentes actividades. Cuando

se nacen, los movimientos son involuntarios, pero más adelante los movimientos son más

controlados. “La psicomotricidad adquirida por el niño aumenta su capacidad potencial para

nuevas y variadas experiencias, como también la búsqueda y evitación de otras” Bayley, 1977

(citado en Santelices, et. al; 2015, p. 18).

Por lo tanto, podemos decir que el desarrollo psicomotor es un proceso de cambio que se expresa

en lo corporal, cognitivo y emocional, siendo la forma natural de adquisición de habilidades

durante la infancia. Este proceso ocurre de manera secuencial y progresiva, lo que significa que,

para alcanzar nuevas etapas, es necesario haber logrado las anteriores.

La psicomotricidad es fundamental para el desarrollo integral ya que influye en el área

intelectual, afectivo y social teniendo en cuenta las diferentes necesidades de cada uno de los

niños y las niñas. El papel de las docentes es fomentar la práctica de actividades motrices, las

cuales variarán de acuerdo con la edad y el proceso de desarrollo del niño, para ello es necesario

estar informadas acerca de las características del niño en sus diferentes etapas.

Page 16: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

16

También, se considera el movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación

del ser humano con los demás ya que desempeña un papel importante en el desarrollo de la

personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras sino también

intelectuales, lingüísticas y afectivas.

Para facilitar el aprendizaje de los alumnos en las aulas, se aplican distintas didácticas para hacer

de éstos, agentes activos del proceso educativo. El aprendizaje activo (basados en la acción)

constituye una metodología educativa que centra al alumno como agente principal, a partir de

la interacción con las demás personas; construyendo su conocimiento desde su propia reflexión

y vivencias situadas en un contexto determinado, cada docente es un agente facilitador y guía,

en busca de la formación integral del individuo.

1.1 Estudios en torno a la estimulación temprana

González (2007), estudia la perspectiva que tienen los maestros acerca de la estimulación

temprana, (citando a Pérez 2002), toma en cuenta las cuatro áreas de intervención; área socio

emocional, motora, cognitiva y comunicativa. En esta investigación, se realizaron entrevistas a

14 maestras de educación inicial teniendo un 85.72% de formación universitaria.

Como resultados, las maestras consideran que existe una falta de apoyo por parte de los padres

de familia, ya que no se trabaja en casa con los niños la estimulación temprana, el 50% de las

maestras se consideran capaces para brindar estimulación temprana, aunque mencionan que no

existe el material adecuado para trabajar todas las áreas del desarrollo.

Algunas conductas frecuentes que realizan los niños son: en el área de desarrollo social la

integración al grupo, en el área cognitivo intelectual, las habilidades lógico matemático, en el

área comunicativo lenguaje, la lectura de imágenes e iconos verbales, en el área psicomotora, el

manejo del propio cuerpo y la coordinación.

Por lo contrario, algunas conductas no frecuentes son: en el área de desarrollo social, hábitos de

higiene y orden; en el área cognitivo intelectual, abstraer conceptos y representaciones mentales;

en el área comunicativo lenguaje, la lectura comprensiva y en el área psicomotora, motricidad

gruesa.

Page 17: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

17

El 50% de las muestras consideran que el plan de trabajo abarca todas las áreas del desarrollo

de manera integral. También consideran que el ambiente es adecuado para trabajar la

estimulación temprana, aunque exista un déficit en la infraestructura.

La mayoría de las maestras considera que el plan de trabajo abarca demasiados aspectos, sin

profundizar adecuadamente, que se adecuan a la realidad de los alumnos y no cumple con los

objetivos programados. Se considera que es necesario manejar métodos eficaces y estrategias

para la estimulación temprana, asimismo material educativo e infraestructura adecuada.

Una recomendación que hace González (2007), es que se realice un programa de estimulación

temprana en diferentes áreas para favorecer el desarrollo de los niños, que son área socio

emocional, motora, cognitiva y comunicativa, tomando en cuenta las opiniones de las maestras.

Acuña, Blanco, Delgado y Díaz (2011), con la intención de realizar un nuevo material didáctico

para los niños y las niñas entre 2 y 3 años de edad, realizaron una investigación a cinco

instituciones de educación inicial bajo los siguientes criterios: socioeconómico, accesibilidad

geográfica y disponibilidad para el estudio.

En este estudio se entrevistaron a profesionales de diferentes áreas como: nutrición, medicina,

psicología educativa y lenguajes, todos con experiencias en población infantil.

Después de haber realizado observaciones a cada institución, entrevista y anotaciones de trabajo

de campo, los resultados de acuerdo con Acuña, et al., (2011) fueron los siguientes;

Estructura física: los tamaños de las aulas no son adecuados, en cuanto a las zonas de juego se

encuentran en malas condiciones y son limitadas para realizar actividades motoras como lo es

la habilidad motora gruesa.

Recursos: son adecuados para la edad, pero se encuentran en mal estado y no son de libre acceso

para los niños.

Actividades: no se toma en cuenta las características de la población, además que no existe

creatividad y motivación por para de los docentes.

Page 18: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

18

Dinámica del aula: la relación y la comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia

es positiva.

Planeación: no se toma en cuenta el programa del Ministerio de Educación Pública para el Ciclo

Materno infantil, por lo que la estructura de sus planes de trabajo no tiene coherencia.

Agentes involucrados en la práctica educativa: en los planes de trabajo no existe de manera

explícita las acciones que debe realizar docentes, alumnos y padres de familia.

Fundamentos de la práctica pedagógica: la mayoría de las instituciones no cuenta con un plan

de trabajo, la manera de trabajar depende de cada profesor.

Con base en la investigación, Acuña, et. al., (2011) consideran que para poder realizar una

propuesta didáctica de intervención debe de contar con los siguientes elementos:

1. Propósitos: se plantearon cinco propósitos, social, personal, conocimiento y

comunicación

2. Enunciados específicos: son los aprendizajes esperados.

3. Estrategias: son experiencias que permitan tener creatividad para desarrollarlas con

los niños.

4. Actividades: se puede considerar una estructura como lo es inicio, desarrollo y cierre,

deben ser flexibles, cortas y creativas, se pueden utilizar materiales, para obtener un

mejor resultado.

5. Materiales y recursos didácticos: son apoyos educativos que permiten a los niños

desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades.

6. Acciones docentes: son las funciones que toma el docente.

7. Acciones de la familia: se espera que su participación sea activa con la institución.

8. Evaluación: es necesario contar con un perfil de desarrollo ya que ahí se muestran,

habilidades, destrezas conocimientos y comportamientos esperados.

9. Recomendaciones: se debe de considerar las características del grupo, la dinámica

del ambiente, espacio, actividades, materiales y evaluación continua.

Autores como Ramírez, et. al., 2014 realizaron un estudio cualitativo con el propósito de conocer

Page 19: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

19

las percepciones acerca de principios y prácticas pertinentes para niños y niñas menores de tres

años, desde la perspectiva de docentes, familias y de la observación en dos centros educativos

especializados en la atención de las edades indicadas.

Utilizaron un cuestionario dirigido a las docentes de preescolar y de educación especial con

experiencia en estimulación temprana que laboran en instituciones públicas y privadas. León,

1998 (citado por Ramírez, et. al., 2014), afirma que “En los primeros tres años de vida es

fundamental para el desarrollo del niño y de la niña y la construcción del conocimiento, la

exploración de su cuerpo en relación con su entorno, así como el aprendizaje que construye por

medio de la experimentación con sus sentidos…” (p. 78).

Las participantes de dicho estudio coinciden que el descubrimiento de las habilidades y

destrezas motoras son esenciales en esa etapa de desarrollo y, por tanto, debe constituir un

elemento importante a considerar dentro de una propuesta pedagógica para menores de 3 años.

Los docentes consultados piensan en su mayoría que, para atender a una población menor de

tres años, es necesaria una persona que forme vínculos afectivos con los infantes, que brinde

amor y comprensión, que sea cariñosa y dispuesta. Este aspecto ha sido fuente de estudios como

los mencionados por León y Peralta, 2006 (en Ramírez, et al. 2014), quienes argumentan que el

afecto y la interacción armoniosa del bebé con las personas que lo rodean es lo que hace que se

produzcan más conexiones sinápticas y que, en consecuencia, haya un desarrollo cerebral

óptimo.

Otros datos importantes de mencionar es que las docentes afirman la necesidad de la adecuación

de las actividades y del ambiente al desarrollo psicomotor del niño y de la niña. Las participantes

opinan acerca de la importancia de la estimulación del desarrollo físico y motor, de hábitos,

destrezas, de socialización en esta etapa de la vida. También hablan de respetar ritmos de

aprendizaje, brindar seguridad física y emocional a los infantes, de incorporar a la familia y

potencializar áreas de desarrollo.

En relación con lo anterior, desde el punto de vista pedagógico, en estas edades se recomienda

un ambiente que provea a los niños y a las niñas de muchas experiencias de exploración y

estimulación de sus capacidades motrices gruesas, porque en esta etapa se consolida este

Page 20: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

20

desarrollo y está muy ligado área cognitiva de la persona, influyendo en otras dimensiones del

desenvolvimiento humano (Ramírez, et. al., 2014).

La educación temprana y la atención integral de los niños menores de tres años busca la

satisfacción de las necesidades básicas como salud, nutrición y cuidados esenciales. En

consecuencia, cada persona debería asumir el compromiso que implica el derecho del niño y de

la niña a un desarrollo integral desde su nacimiento y al acceso a servicios educativos, en

espacios formales y no formales de calidad.

Otros autores como Santalices, et. al., (2015) menciona que el desarrollo psicomotor se asocia

con la calidad de las interacciones entre el niño y los adultos significativos, siendo un importante

predictor de su salud física y mental. Realizan un estudio donde se analizó el desarrollo

psicomotor y el cambio en la interacción de los niños con el personal educativo.

Este estudio fue evaluado en cuatro mediciones durante quince meses. Se estudió a 97 niños

entre 8 y 24 meses de edad con los instrumentos Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor

(E.E.D.P) que evalúa el desarrollo del niño en cuatro áreas 1) Motora, 2) Lenguaje, 3) Social y

4) Coordinación y la prueba del Desarrollo Psicomotor (TEPSI) que evalúa el desarrollo

psíquico infantil en tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad mediante la observación de

la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador y al personal educativo.

Los resultados muestran que la cooperatividad aumenta significativamente a lo largo del tiempo.

El desarrollo psicomotor no presentó cambio significativo ni está asociado con los estilos

interacciónales de los niños.

Las interacciones tempranas significativas, la comprensión del proceso de desarrollo humano

otorga gran importancia a los vínculos afectivos que se dan entre el bebé y su cuidador o

cuidadores primarios, planteándose que existe una tendencia intrínseca en los seres humanos a

la búsqueda de la proximidad y a la generación de vínculos afectivos prolongados y consistentes

con las figuras significativas, desde el nacimiento hasta la edad adulta

Es necesario un adulto sensible que estimule al niño, responda a su conducta y lo calme cuando

se encuentre sobre estimulado para evitar perder su atención. Un adulto sensible estimula al niño

Page 21: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

21

para conseguir su atención, responde a su conducta para mantenerlo involucrado y lo calma

cuando se encuentra sobre estimulado.

Algunos autores como Beeber, Chazan-Cohen, Squires, Jones, Boris, Séller y Malik, 2007;

Brookes, Summers, Thornburg, Ispa, y Lane, 2006; Love, Banks, Raikes, y Chazan-Cohen,

2006 (citados por Santalices, et al., (2015) mencionan que, en Estados Unidos, programas

integrales de cuidado diario, han mostrado efectos significativos a corto y mediano plazo en

diversas áreas del desarrollo cognitivo y socioemocional en los niños.

En Chile también se ha mostrado que la asistencia de los niños a salas cunas puede ser positivo

para su desarrollo, en la medida que favorece interacciones y vínculos de calidad con el personal

educativo, pudiendo compensar eventuales dificultades en la interacción con los padres u otros

cuidadores Olhaberry y Santelices, 2009 (citados en Santalices, et al., 2015).

1.2 Reflexión

De acuerdo con las investigaciones señaladas podemos destacar que la estimulación es un área

poco explorada aún, básicamente los profesores se dedican a trabajar aquello que se encuentra

en el currículo y no necesariamente se basan en los fundamentos de la estimulación.

En los centros de educación inicial, están mucho más orientados a la adquisición de una serie

de destrezas y habilidades que le serán útiles para los niños en su vida cotidiana, pero la actividad

se realiza de una manera poco individualizada y creativa.

El trabajo de la estimulación temprana en estos centros, resulta escaso e insuficiente, cuando en

realidad la etapa inicial es una etapa más de nuestras vidas y por ello se le debe preparar al niño

para enfrentar y solucionar los problemas que se le puedan presentar en un futuro.

Se plantea que no hay un tiempo previsto o material idóneo para realizar el trabajo de

estimulación, y esto limita las posibilidades de brindarla adecuadamente a los niños, esto nos

dice que no se le está dando la verdadera importancia a la población infantil, los niños requieren

de recursos adecuados a su edad para poder desarrollarse en espacios que les permitan vivir

experiencias agradables, ya que aprenden a través del juego.

Page 22: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

22

Retomando las investigaciones mencionadas en el capítulo 1, podemos decir que se carecen de

programas de estimulación temprana que puedan ser aplicados en educación inicial, por lo que

es importante el diseño de estos programas.

Es importante considerar las actividades de educación de movimiento (estimulación temprana)

en cuanto a la interacción continua del sujeto con el ambiente y con las demás personas ya que

la psicomotricidad, integra las habilidades cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-

motrices, expresadas a través de su interacción dentro de un contexto social con el fin de

potenciar el desarrollo personal e integral del individuo.

En la actualidad la educación inicial se interesa por brindarle a los niños, un desarrollo integral

infantil, esta educación es fundamental para el desarrollo social y para incrementar las

posibilidades de aprendizaje.

Cabe mencionar que la estimulación busca optimizar las capacidades del niño en todas las áreas

de desarrollo físico, mental, emocional y social, destacando de gran importancia que es en la

primera infancia cuando se debe llevar a cabo la estimulación.

La estimulación potencia el desarrollo psicomotriz a través de juegos, ejercicios, técnicas y

actividades sin forzar el curso natural de su maduración, permitiendo al niño descubrir las

distintas partes de su propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento, así como tomar iniciativa

de su propia libertad de movimiento que tiene permitiéndole desarrollar habilidades y resolver

problemas cotidianos.

Reafirmamos la importancia de la innovación de actividades en los centros educativos desde la

implementación de programas y metodologías que empoderen al alumnado en el proceso de

aprendizaje, considerando al docente como agente facilitador y guía que busca la formación

integral del alumno durante sus primeros años de vida.

Page 23: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

23

Capítulo 2. Estimulación temprana y psicomotricidad

El desarrollo infantil ha sido el área más amplia del ciclo de vida, es un proceso dinámico, en el

que el niño crece y evoluciona, está estrechamente ligado al proceso de maduración del sistema

nervioso y al ambiente en el que se desenvuelve (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009).

De acuerdo con Papalia, et. al, (2009) la herencia y el ambiente externo son influencias que

influyen en el desarrollo del infante. Los primeros años de vida constituyen una etapa importante

ya que en ellos se desarrollarán las principales habilidades perceptivas, motrices, cognitivas,

lingüísticas y sociales que constituirán la base para su posterior desarrollo.

Es importante saber que todo niño nace con la necesidad biológica de aprender y cualquier

estimulación que se le brinde durante los primeros 12 meses, tiene más impacto en su

crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa de la vida.

En el hogar la estimulación se maneja de manera instintiva, ya que la madre interactúa con el

bebé de distintas maneras, por ejemplo; el lenguaje y con el uso de objetos cotidianos. En

ocasiones este proceso no se da de manera óptima, ya que no se tiene una preparación y

herramientas adecuadas para ofrecer estimulación temprana al niño y favorecer su desarrollo.

En educación inicial además de los cuidados que se les dan a los niños, se brindan juegos y

actividades se pueda ayudar al niño a desarrollar y optimizar sus capacidades físicas y mentales,

donde el niño pone a prueba sus capacidades tanto físicas como cognitivas, permitiéndole

generar habilidades psicomotrices (González, 2007).

El desarrollo psicomotor corresponde al periodo del desarrollo infantil, fue el pedagogo Francés

Bernard Aucouturier (2004) quien creó la práctica psicomotriz en las escuelas infantiles

estableciendo la existencia de una relación consistente entre el movimiento y el desarrollo de la

cognición.

Existen dos leyes psicofisiológicas que rigen el desarrollo estas son: ley céfalo-caudal y ley

próximo-distal que para Vayer (1998), suponen un proceso y que se da por medio de etapas en

la elaboración del esquema corporal. Estas leyes establecen que el desarrollo se extiende a través

Page 24: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

24

del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades y del centro a los brazos.

Por medio de las actividades de psicomotricidad, Vayer (1998) menciona que los niños

adquieren nociones espaciales, temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a

situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes y el desarrolla sus capacidades.

Desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos.

2.1 Desarrollo del niño

El niño es un individuo en proceso de crecimiento y desarrollo, se expresa de diferentes maneras

de acuerdo con su edad y sus características individuales.

El desarrollo físico se refiere a los cambios corporales, desarrollo de capacidades sensoriales

habilidades motoras y de salud que experimenta el ser humano, durante el primer año de vida

ocurre de manera rápida (Papalia et al., 2009).

Así mismo las representaciones que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos

corporales (Figura 1), de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas

limitaciones, “se van ajustando y afinando en función de las experiencias por las que va pasando

y construyendo progresivamente los nuevos elementos” (Palacios, Marchesi y Coll, 1999, p.

191).

Estos elementos con que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza:

perceptivos, motores, cognitivos y lingüísticos. La percepción nos aporta evidencias sobre los

distintos segmentos corporales, tanto los referidos a nuestro propio cuerpo como los referidos

al cuerpo de otros.

El movimiento nos aporta información sobre nuestras posibilidades de acción, sobre el alcance

y limitaciones de nuestro cuerpo y su actividad, sobre las posibilidades concretas de diferentes

partes de nuestro cuerpo. El desarrollo cognitivo como mencionan Palacios, et. al., (1999), nos

permite integrar todas esas informaciones en una representación coherente e integrada, dando

lugar a una conciencia de sí mismo al principio más indiferenciada y sincrética, y posteriormente

más afinada e individualizada. El lenguaje, “es una herramienta que ayuda a individualizar las

Page 25: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

25

diferentes partes del cuerpo con sus etiquetas verbales; como: ojos, manos, dedos, codos…”

(Palacios, et. al., 1999, p. 192).

Figura 1

Segmentos corporales

Nota. Elaboración propia.

Durante el período de 2-6 años Palacios, et. al., (1999) mencionan que la construcción del

esquema corporal está en plena elaboración, dándose una verdadera construcción hasta los 5

años. Cabe mencionar que el desarrollo motor de los niños depende de la maduración global

física, el desarrollo esquelético y neuromuscular, ya que los logros motores de los niños son

muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivas habilidades motoras que se van

adquiriendo hacen posible un mayor dominio del cuerpo y el entorno.

2.2 Estimulación temprana

El concepto de estimulación temprana fue utilizado por primera vez en 1961 en Inglaterra, con

el propósito de ayudar a los niños que nacían con algún tipo de deficiencia, daño cerebral o

retraso. Posteriormente, comenzaron a crearse programas de estimulación temprana para

mejorar la calidad de vida en los niños prematuros, que pudieran ser considerados de alto riesgo

• Individualiza las diferentes partes del cuerpo con sus etiquetas verbales

•Integra todas esas informaciones en una representación coherente e integrada

•Aporta toda la informacion del medio

•Posibilidades de acción sobre el alcance y limitaciones de nuestro cuerpo Motor Perceptivo

LenguajeCognitivo

Page 26: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

26

o con dificultades en su desarrollo psicomotor (Amaya, 2005).

En las décadas de los cincuenta y sesenta, con influencias europeas se comienzan a crear jardines

infantiles, dándose a la atención del niño, un carácter más educativo. Posteriormente, los

programas de educación preescolar comienzan a incorporar en sus objetivos, la atención a

necesidades nutricionales y de salud, intentando integrar las acciones asistenciales y las

formativas, durante esta época, por iniciativa del sector de la salud y de grupos privados, surgen

programas para niños de 0 a 3 años dando estimulación temprana que pone énfasis en la

prevención de los efectos de privaciones físicas mentales, buscando crear estrategias de atención

integral al niño, combinando aspecto de salud, nutrición, desarrollo motor y afectivo-social

incorporando a la familia como agentes de estimulación (Amaya, 2005).

Para Osorio, Torres, Hernández, López y Schnaas (2010) “El desarrollo infantil en los primeros

años de vida es (...) uno de los periodos críticos del ser humano que marca las bases para las

siguientes etapas y que está influenciado por aspectos biológicos y ambientales” (p.2), por lo

que se debe proporcionar estimulación a niños de cero a dos años, ya que el cerebro es sensible

a influencias del entorno exterior.

Jara y Viveros (2015) mencionan que la importancia de la estimulación temprana radica en

aportar una nueva forma de visualizar la estimulación sensorio-motriz en pequeños. La

vinculación indisoluble del cuerpo, emoción y actividad cognitiva, en estructuración de

personalidad del individuo, busca concientizar a la población, la falta de estimulación en el

primer año de vida del bebé puede tener consecuencias en desarrollo óptimo de habilidades

motoras, cognitivas y lingüísticas.

Para González (2007) la estimulación temprana beneficia, por una parte, el control emocional

proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce, por otra parte, amplía la habilidad

mental que le facilita el aprendizaje, ya que se desarrollan destrezas, para estimularse a través

del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. Se busca

optimizar las capacidades del niño, en todas las áreas de desarrollo físico, mental, emocional y

social, sin presionar ni acelerar ningún proceso de desarrollo.

De acuerdo con Terré (2002):

Page 27: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

27

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con

base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños

desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo

sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados

no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en

el cuidado y desarrollo del infante (p.5)

Un factor importante para el desarrollo del niño es la figura adulta que permite que pueda

relacionarse en distintas actividades, por lo que a partir del primer año el niño es más activo.

La calidad de la interacción materno-infantil puede permitir (o impedir) el desarrollo motor en

el niño. La familia es importante en el desarrollo del niño, ya que es la primera y mayor

influencia para él, en cuanto afecto, crecimiento, seguridad y autoridad.

Son muchos los factores que influyen positiva o negativamente para un buen desarrollo

psicomotor en el hogar; por ejemplo: la clase social, la nutrición, las enfermedades infantiles, la

falta de información de las madres sobre la importancia de la Estimulación Temprana, así como

las pautas necesarias para estimular al niño en las diferentes áreas.

La familia debe proporcionar al niño un ambiente que le permita desarrollar habilidades y una

interacción con su contexto. Por ejemplo, la relación de la madre con su hijo de un año en donde

permite que explore, manipule y se relacione con su entorno, brinda mejores posibilidades de

un buen desarrollo motor; en cambio sí se le prohíbe explorar y se mantiene en un solo lugar

por temor a que le llegase a pasar algo de cierta manera se ponen barreras y limites en su

desarrollo y autonomía.

La presencia de una madre cambia positivamente el ambiente del niño, su ausencia no

necesariamente implica que se pueda obstaculizar su desarrollo físico, cognitivo, social o

emocional, su presencia en ocasiones no suele cubrir por completo las necesidades del niño.

La madre es uno de los agentes fundamentales de estimulación, la relación madre-hijo

Page 28: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

28

constituye una de las primeras interacciones del niño con las demás personas.

Horowitz, 1990 (citado por Godines, Hernández, Pérez y Roque,1998) menciona que “las

madres estimulan a sus niños de forma muy individual, la personalidad y el nivel cultural,

influyen en la forma de estimulación” (p. 5). Por lo que mencionan que las madres de los niños

al tener una información previa antes de una intervención pueden tener beneficios ya que los

logros y adquisiciones son mejores.

Por lo que es necesario, que en el hogar consideren importante el trabajo que realizan los

profesionales de la educación, en sus distintas áreas ya que son los expertos en potenciar del

desarrollo de los niños, en este caso en nivel inicial.

González (2007) menciona que las maestras trabajan con lo establecido en el currículo y no se

basan necesariamente en los fundamentos de la estimulación y que también existe una falta de

colaboración por parte de los profesores y padres de familia para el trabajo de la estimulación

temprana.

También el tiempo, el material idóneo y la falta de capacitación son limitantes que no permiten

realizar estimulación temprana a los niños. Por lo que es necesario crear y aplicar un programa

completo de estimulación temprana, el cual les permita a maestras y padres de familia el refuerzo

de las actividades y el apoyo para el niño.

2.3 Psicomotricidad

La intervención psicomotriz también tiene diversas orientaciones en su práctica. Según Lapierre

(1997) a principios del siglo XX surgieron tres corrientes científicas; la patológica cerebral que

consideraba la lesión y el síntoma por separado; neurofisiología que se preocupaba por las

relaciones del individuo con su medio; y la neuropsiquiatría infantil por el autor Dupré que la

consideró como un síndrome de la debilidad mental, debido a que se explicaban los trastornos

motores por el retraso o detención del desarrollo de un sistema.

Quien retomó los trabajos de Dupré, fue Wallon (1987) ya que realizó investigaciones sobre la

psicomotricidad y aplicó terapia en sus pacientes, los resultados fueron favorables, hubo una

Page 29: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

29

mejora en ellos y consideró importante la instrucción pedagógica para la educación.

Después de la mitad del siglo XX diversos autores como Bernard Aucouturier, Julián de

Ajuriaguerra y sus colaboradores, son quienes van a completar las bases de la noción de

psicomotricidad; integrando los aportes de la neuropsiquiatría, la psicología del desarrollo, el

psicoanálisis y las corrientes de la pedagogía moderna.

La Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz, por sus siglas

ASEFOP fundada en el año 1986 por Bernard Aucouturier (2004) fue creada “para investigar,

desarrollar y profundizar en la práctica psicomotriz de la línea expresiva” (p. 69), se caracteriza

por formar profesionales en el desarrollo infantil en diversos países no solamente en Europa,

sino también en América Latina y a Vietnam.

El ser humano nace con un potencial de desarrollo determinado genéticamente, para Jara y

Viveros (2015) el desarrollo infantil es un proceso dinámico y complejo, sustentado en la

evolución biológica, psicológica y social, los primeros años de vida constituyen una etapa crítica

del desarrollo, ya que en ella se van a configurar habilidades perceptivas, motrices, lingüísticas,

cognitivas y sociales que posibilitaran una equilibrada interacción con el mundo. El desarrollo

psicomotor de los niños juega un papel muy relevante en el progreso de las habilidades básicas

de aprendizaje, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación visomotora o la

orientación espacial.

Cada niño posee su propia secuencia de desarrollo y está en directa relación con su maduración,

este proceso presenta una secuencia esperada que permite detectar alteraciones en el mismo.

Diversos estudios han comprobado que “la estimulación de áreas sensorial, motriz, social y

cognitiva desde la primera infancia, da como resultado una vida escolar exitosa” (Jara y Viveros,

2015, p. 145).

El desarrollo psicomotor constituye el andamiaje sobre el cual se va a estructurar toda la

personalidad e historia de esa interacción con el medio y calidad de intercambios que van a

determinar la conducta.

El desarrollo psicomotor se asocia con la calidad de las interacciones entre el niño y los adultos

Page 30: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

30

significativos, siendo un importante predictor de su salud física y mental (Jara y Viveros, 2015).

La actividad motriz durante el primer año de vida, es trascendental por tener un efecto

organizador importante en el sistema nervioso central, tanto a nivel sensorial como motor,

siendo ésta la base de una importante repercusión neurológica en el resto de su desarrollo.

Para Fonseca, 1996 (citado por Berruezo 2000) la psicomotricidad, como su nombre lo indica,

intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz. Se trata de algo referido

básicamente al movimiento, pero con connotaciones psicológicas que superan lo biomecánico.

La psicomotricidad no se ocupa del movimiento humano en sí mismo, sino de la comprensión

del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno.

La psicomotricidad tiene diversas prácticas en aplicaciones pedagógicas y terapéuticas, existen

dos dimensiones filosóficas las funcionales y las expresivas; la primera se refiere a los síntomas

del niño con base en los comportamientos normalizados; la segunda pretende elaborar

representaciones inconscientes por medio de la motricidad y el juego (Aucuturier, 2004).

La Práctica Psicomotriz Educativa para Aucouturier (2004) es una metodología o práctica

nacida en Francia en la década de los 70, que está basada en el concepto de psicomotricidad

concebido como el proceso de maduración que corresponde a un periodo del desarrollo infantil

en el cual la sensorio-motricidad es inseparable de la génesis de los procesos psíquicos

conscientes e inconscientes. Se trata de un periodo básico para el desarrollo de la personalidad,

de la futura manera de pensar y actuar, por lo que parece evidente que la creación de un marco

metodológico y pedagógico adecuado para que el movimiento pueda desarrollar el pensamiento

es vital.

Fue Bernard Aucouturier (2004) quien ideó este marco para la práctica de la psicomotricidad en

las escuelas infantiles, lo que hoy conocemos como Práctica Psicomotriz Educativa. Esta

práctica es una metodología que favorece que el niño experimente a través del movimiento,

perciba su propio cuerpo y construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los procesos

que abren a la comunicación, la expresión, a la simbolización y a la descentración.

Los objetivos de esta psicomotricidad o práctica psicomotriz, según el propio Aucouturier, son:

ayudar a los niños en su desarrollo de la función simbólica y favorecer el desarrollo de los

Page 31: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

31

procesos de segurización y de descentración indispensables para acceder al pensamiento

operatorio y al placer de pensar, todo ello a partir del placer que les proporciona el movimiento

y el juego libre.

El psicomotrista propone una práctica psicomotriz encaminada a que el niño vaya adquiriendo

autonomía y se convierta en un niño/a abierto, capaz de hacer frente a los miedos. De esta

manera, se constituye como una práctica preventiva y educativa, uno de los medios

fundamentales para ayudar al niño a vivir más armónicamente proceso madurativo

(Aucuturier,2004).

Dicha práctica se aplica por medio de sesiones, en la cual la disposición de los materiales en el

espacio siempre es el mismo para que los niños puedan adquirir una seguridad y una confianza

suficientemente estable como para poder ir más allá en sus posibilidades sensorio-motrices y en

su construcción simbólica.

Las concepciones de Aucouturier son bastante concisas, pero a la vez tienen un abanico y un

margen de cambio bastante flexible que ayudan a que el psicomotrista pueda aplicar ayudándose

de esta teoría.

El término psicomotricidad tiene dos acepciones básicas. Para algunos, como García y Martínez

(1991), la psicomotricidad supone la interrelación entre las funciones neuromotrices y las

funciones psíquicas en el ser humano.

El movimiento es la base de la psicomotricidad, esto es importante para el niño porque cada

acción que realiza tiene sentido para su desarrollo y aprendizaje. Para García y Berruezo (2002)

la psicomotricidad es utilizada como una técnica que favorece el desarrollo integral del

individuo, de esta manera, existe una interacción entre el cuerpo y el entorno, entre los

componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la persona.

Durante el primer año de vida del niño, la percepción sensorial, la manipulación, la coordinación

de movimientos y los primeros contactos con las personas de su entorno, son los principales

ámbitos de aprendizaje, estimulación y juego (Salazar, 2010).

La psicomotricidad trata de relacionar dos elementos desconectados de una misma evolución:

Page 32: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

32

el desarrollo psíquico y el desarrollo motor. Para la psicomotricidad, el desarrollo del cuerpo y

la mente no son cosas aisladas, “El desarrollo de las capacidades mentales se logra sólo a partir

del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, de la correcta construcción

y asimilación de lo que se denomina el esquema corporal” (García y Berruezo, 2002, p.25).

El cuerpo, el movimiento y la acción para García y Berruezo (2002) son los elementos básicos

de nuestro conocimiento y comprensión del mundo, la motricidad surge como un instrumento

para desarrollar, a partir del movimiento y la acción corporal a la persona en su conjunto.

“La psicomotricidad puede entenderse como un área de conocimiento que se ocupa del estudio

y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo”

(García y Berruezo, 2002, p.26).

Por ello la psicomotricidad es fundamentalmente una forma de abordar la educación que

pretende desarrollar las capacidades del individuo (inteligencia, comunicación, afectividad,

sociabilidad y aprendizaje.) a partir del movimiento y la acción.

La psicomotricidad en el ámbito de la educación según García y Berruezo (2002) se propone

como objetivos fundamentales:

Educar la capacidad sensitiva (sensorio-motricidad) a partir de las sensaciones del

mismo cuerpo.

Educar la capacidad perceptiva (percepto-motricidad).

Organización y estructuración de la información sensorial del cuerpo y del ambiente.

Educar la capacidad simbólica y representativa (ideo-motricidad).

Téllez, citado por Gómez (2014), afirma que:

En la estimulación psicomotriz el niño adquiere, tono muscular normal, postura,

posición y movimientos correctos, equilibrio corporal, estabilidad de la conducta

y atención, elementos de control para guardar silencio, escuchar, aprender y

colaborar ya que la estimulación temprana persigue favorecer e impulsar el medio

Page 33: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

33

integral del niño y orientar el proceso de maduración de las 4 áreas del niño (p.31).

Con la psicomotricidad se va adquiriendo la educación integral del individuo, el niño con las

actividades de psicomotricidad, adquiere nociones espaciales, temporales, de lateralidad,

relativas a su cuerpo, a los objetos y situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos

aprendizajes y desarrollo de sus capacidades (Berruezo, 2000).

Los estudios realizados en el campo de la psicomotricidad por el teórico francés Pierre Vayer

(1988) comprenden una serie de trabajos de psicopedagogía efectuados en educación individual

y colectiva sobre diferentes tipos de niños, demostrando que la educación psicomotriz no puede

ser entendida como el simple manejo y aplicación de una serie de técnicas de reeducación.

En el desarrollo prenatal la cabeza y el tronco se forman antes que las piernas.

Los brazos van alargándose progresivamente, desarrollándose a continuación las

manos y los dedos. Funcionalmente el proceso es el mismo. El niño posee el uso

de los brazos antes que el de las manos y estas son utilizadas de una forma global

antes de que pueda coordinar y controlar los movimientos de los dedos. (Vayer,

1988, p.11)

Lo primero que el niño logra percibir es su cuerpo, no sólo es el origen de todo conocimiento,

sino que es así mismo el medio de relación y de comunicación con el mundo exterior. La imagen

del cuerpo no es un concepto definible que aparezca en la existencia del pequeño de repente, es

un proceso sumamente complejo que conlleva un lento y progresivo desarrollo de diversos

factores tales como la maduración neurofisiológica, el ambiente, etc. Para Vayer el esquema

corporal se construye progresivamente al compás del desarrollo y la maduración nerviosa,

paralelamente a la evolución sensoriomotriz y en relación con el cuerpo de los demás (1988,

p.10).

El desarrollo físico está asociado a la maduración nerviosa (mielinización progresiva de las

fibras nerviosas) estos procesos que se presentan en los niños se llaman patrones de movimiento;

se manifiestan de manera secuenciada de acuerdo con la maduración neurológica y están regidos

Page 34: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

34

por las dos leyes psicofisiológicas válidas antes y después del nacimiento; estas leyes son según

Vayer (1988):

“Ley Céfalo-caudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta

los pies…” (p.11) primero controla la cabeza, posteriormente el cuello y el troco para

finalizar con el control de los pies

Ley Próximo-distal: el desarrollo comienza desde el centro del pecho hacia las

extremidades, aquí el niño controla el movimiento de sus manos (brazo, antebrazo,

mañecas y dedos).

Estas leyes de desarrollo según Vayer (1988), suponen un proceso que es siempre el mismo; y

que comprenden las siguientes etapas de la elaboración del esquema corporal:

Primera etapa: periodo maternal, que va desde el nacimiento a los dos años, donde el niño

comienza a levantar la cabeza, después el tronco, comienza con el gateo y posteriormente la

marcha permitiéndole descubrir y conocer el mundo exterior.

Segunda etapa: es el periodo global del aprendizaje y del uso de sí, que va desde los dos a los

cinco años, donde el niño utiliza su cuerpo realizando movimientos más precisos.

Vayer (1988) clasifica los patrones de movimiento de la siguiente forma:

1. Básicos: de 0 a 18 meses.

2. Maduros: de 18 meses a 3 años.

3. Manipulativos: de 3 a 6 años.

4. De perfeccionamiento: de 6 años en adelante.

En la siguiente tabla se muestra el desarrollo que el niño va adquiriendo con base a estas leyes.

Tabla 1

Desarrollo motor en el primer año de vida.

Page 35: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

35

Edad Logro Céfalo-caudal Logro Próximo-distal

0 a 3

meses

Levanta y mantiene erguida

momentáneamente la cabeza,

sostenido en brazos.

Gira su cabeza para buscar

algún sonido.

Gira su cabeza para buscar

alguna persona.

Tendido boca abajo, mueve la

cabeza hacia arriba, hacia abajo

y de un lado a otro.

Patea fuertemente mientras está

acostado boca arriba.

Juega con sus manos.

Da manotadas hacia un

objeto.

Sostiene y suelta algún

objeto.

3 a 6

meses

Controla y sostiene con firmeza

la cabeza.

Mueve la cabeza en diferentes

direcciones.

Inicia el arrastre.

Permanece sentado con ayuda

de un adulto o cojines.

Tiene establecida la

coordinación óculo-

manual, puede agarrar el

objeto que observa.

Sigue con la vista un

objeto o persona hasta que

este desaparece de su

campo.

Sacude con las manos un

juguete que haga ruido.

Utiliza una mano para

apoyarse y la otra para

alcanzar objetos.

6 a 9

meses

Comienza a gatear.

Se sienta apoyado en sus manos

por periodos cortos.

Se mantiene sentado sin ayuda.

Perfecciona sus destrezas de

gateo, se pone de pie sin ayuda,

agarrado de un mueble.

Manipula objetos

Toma objetos utilizando

ambas manos.

Pasa un objeto de una

mano a otra.

Señala el objeto deseado o

lugar donde quiere ir.

9-12

meses

Estando de pie es capaz de

sentarse por sí solo.

Se pone de pie y agacha sin

ayuda y camina con ayuda de

un adulto.

Saca juguetes u objetos de

cajas.

Puede garabatear en una

hoja de papel.

Page 36: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

36

El gateo le permite desplazarse

en forma independiente.

Camina de la mano de un

adulto y es probable que lo

intente solo.

Realiza la prensión tipo

pinza para insertar o

agarra objetos pequeños

12-18

meses

Camina con ayuda.

Sube escaleras con ayuda.

Arma una torre con 3 o 4

cubos y alcanza objetos.

Come con los dedos.

18-24

meses

Camina sin caerse y se sienta

por sí mismo.

Sube y baja escaleras sostenido

de una mano.

Puede patear una pelota.

Arma una torre con 5 o 6

cubos.

Saca objetos pequeños de

algún recipiente.

Puede arrojar una pelota y

usar la cuchara para

comer.

24-30

meses

Controla por completo el

proceso de andar.

En los momentos de juego

puede patear una pelota.

Baila al ritmo de la música.

Manipula mejor los

objetos con ambas manos.

30-36

meses

Cuando camina puede cambiar

de sentido con facilidad y

coordinan mejor sus

movimientos.

Corre con más seguridad.

Puede sostenerse en una sola

pierna.

Sube y baja escaleras.

Puede llevar objetos en las

dos manos sin caerse.

Nota. Elaboración propia.

De acuerdo con los logros anteriormente mencionados, es importante que los desarrolle el

infante, ya que esto le permitirá a futuro desarrollar nuevas habilidades en las cuales están

implicados estos logros.

Page 37: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

37

2.4 El juego psicomotor

Desde el nacimiento, es necesario darle al juego el valor que merece, ya que el juego facilita el

desarrollo de sus habilidades y capacidades.

Según Lapierre (1997) el juego psicomotor es una manera para que el educador establezca una

relación con el niño o el grupo, de persona a persona sin ser mediada por el rol pedagógico

(Llorca y Vega, 1998).

Los autores Yadeshko y Sogin citados por Ribes (2011) clasifican los tipos de juego en:

Roles con argumentos: reflejan la realidad y son creados por los educandos.

Dramatizados: argumentados por una obra literaria.

Construcción: juego de roles que reflejan sus vidas.

Didácticos: forma de enseñanza, se plantean tareas que requieren de atención esfuerzo

mental, habilidades, secuencias de acciones y asimilación de reglas.

Entretenimiento: formas de entretener a los niños de manera divertida.

De movimiento: son un recurso de la Educación Física, por lo que se desarrollan las

habilidades motrices.

Juegos con reglas predeterminadas: los juegos son regidos por reglas fijas las cuales los

educandos deben aprenderlas y aplicarlas con exactitud para lograr el objetivo del juego.

Este tipo de juego tiene la función educativa de desarrollar las representaciones éticas

de los niños, estimular el ejercicio físico del cuerpo, desarrollar los procesos cognitivos,

la rapidez de acciones, el desarrollo mental y personal.

Juegos creadores: a diferencia de los juegos con reglas, estos no están sujetos a un

reglamento, es por eso que aquí están incluidos los juegos dramatizados y de roles,

anteriormente mencionados.

Cuando el niño es más seguro, surge la llamada explosión motora, cuando el niño juega a saltar,

caer, gritar, experimentar su equilibrio y desequilibrio, “…estas actividades van ayudando a

definir el esquema corporal y ayudando a los procesos de lateralización de las funciones…”

(Ribes, 2011, p.37).

Page 38: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

38

Aquí la importancia del inicio del juego simbólico, donde el niño pone en práctica las

competencias de su cuerpo para realizar determinadas acciones.

Para Ribes (2011) el juego psico-motror trabaja con:

Percepción: visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.

Esquema corporal: estructura corporal, postura, equilibrio, respiración, relajación y

lateralización de las funciones.

El cuerpo en movimiento: coordinación dinámica, coordinación perceptiva,

organización espacial, estructuración espacio-temporal y ritmo.

Expresión corporal.

Llorca y Vega (1998) mencionan que el juego didáctico es una técnica participativa donde la

enseñanza va dirigida al desarrollo, métodos y conducta correcta de los niños, estimulándolo a

través del nivel de decisión y autodeterminación, donde el niño este motivado.

Es por eso que los juguetes didácticos (materiales que tienen el objetivo específico de ser usados

para la enseñanza) son un material muy importante para el desarrollo del método, porque

permiten llegar al objetivo y a desarrollar habilidades, hábitos capacidades y los valores de los

niños.

Algunas características según del juego Ribes (2011) son:

● Despierta el interés de los aprendizajes, así como la curiosidad.

● Crea habilidades para trabajar en colaboración.

● Se liberan las potencialidades creativas de los niños.

Como se mencionó anteriormente los juegos están diseñados para la adquisición de aprendizajes

en determinados contenidos.

Montero, Maureen, Alvarado y De los Ángeles (2001) mencionan que el juego es una actividad

innata en los niños y es reconocida por los autores como un elemento esencial en su desarrollo

integral, las iniciativas del juego infantil deben respetarse y tratar de explotar esas premisas

dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Page 39: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

39

Gracias a los juegos de movimiento en los primeros años de vida (llamados por Henri Wallon

funcionales y por Jean Piaget sensorio-motores) los niños construyen esquemas motores que se

ejercitan en repetirlos, que se van integrando unos con otros, complejizando y desarrollando el

desenvolvimiento de las funciones psicomotrices (Pérez y Arráez, 2005).

El juego podría considerarse una actividad social por excelencia, en la cual pueden verse

claramente reflejadas las características del pensamiento, emoción y sentimientos infantiles,

toda la actividad humana surge de una necesidad innata de explorar y controlar el entorno,

aumentando a su vez la motivación y la iniciativa, de tal forma que tanto los bebés como los

pequeños, aprenden por medio de la observación y la imitación, normas sociales, que le serán

posteriormente de gran utilidad en su vida futura (Ribes, 2011).

A continuación, se muestra la detección de necesidades en las cuales nos basamos para la

elaboración del programa de estimulación y el procedimiento que se llevó acabo para el diseño

del programa, así como el seguimiento que se le debe de dar para ser evaluado.

Capítulo 3. Detección de necesidades y procedimiento para el diseño del

programa.

En México de acuerdo con la Comisión Nacional de Población (CONAPO), en el año 2018 la

Page 40: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

40

población de niñas y niños en nuestro país de los 0 a 11 años de edad, alrededor de 26 millones

548 mil 4, corresponde al 21.3 por ciento del total de la población a nivel nacional.

Los niños de 3 a 5 años de edad, quienes demandan educación preescolar, en el año 2018 es de

6 millones 613 mil 863 habitantes, lo que significa un 5.3 por ciento respecto al total de

población a nivel nacional; donde 3 millones 384 mil 176 corresponde a los niños y 3 millones

229 mil 687 son niñas. Para los años 2030 y 2050 se calcula que los porcentajes de población

de 3 a 5 años serán de 4.72 y 4.68 por ciento, respectivamente.

“Las niñas y niños que no reciben la nutrición y la estimulación que necesitan

y/o están expuestos a la violencia, al abuso, a la negligencia y experiencias

traumáticas, enfrentan un mayor riesgo de tener un bajo nivel de desarrollo

cognitivo, físico y emocional. En la región de América Latina y el Caribe, 3,6

millones de niñas y niños entre 3 a 4 años no tienen un desarrollo temprano

adecuado para su edad” (UNICEF. 2019, p.2).

Es probable que las niñas y niños que viven en la pobreza tengan menos posibilidades para su

desarrollo en la primera infancia, como lo es en el hogar y la posibilidad de asistir a programas

de educación infantil. Por lo que se considera que una nutrición adecuada, la estimulación

temprana, las oportunidades de aprendizaje y el cuidado les permiten a los niños a progresar,

aprender y participar en diversos contextos y con diferentes personas (UNICEF, 2017).

En UNICEF México (2017), apoya con programas y políticas públicas que protegen los

derechos de los niños, indispensables para que las niñas y niños tengan potencialidades en su

primera infancia en lo referente a problemas de salud, educación y violencia.

La situación económica y social México va cambiando de manera que en los últimos años la

integración de la mujer en la clase trabajadora, tiene una presencia más activa en el campo

laboral, por lo que la dinámica familiar cambia y por consiguiente ambos padres deben trabajar

y necesitan dejarlos en una institución que les permita cuidarlos y atender mientras se encuentran

laborando (Sabater,2014).

Page 41: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

41

Actualmente existen diversos centros que atienden a la población infantil entre 6 meses y 5 años

11 meses de edad, tal es el caso de los Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI) que

pertenecen al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), cuya misión

es facilitar el desarrollo de la población en situación de vulnerabilidad, a través de acciones de

promoción social (Reglamento de operación de los CADI del DIF-CDMX,2017).

En dichos centros de diferentes zonas y grupos conformados por niños de diferentes edades se

realizaron las prácticas profesionales; estas instituciones fueron: CADI-Miguel Hidalgo se

trabajó con niños de 2 a 3 años de edad y CADI Ajusco con niños de 1 a 2 años, por esta razón

se consideró la realización del programa dirigido a niños entre 1 a 3 años.

En CADI además de cuidados básicos, se brindan actividades curriculares, en dichas

instituciones como psicólogas educativas fue el diseño y aplicación de actividades basándonos

en los temas vistos por las maestras de acuerdo a su planeación, con base a nuestra experiencia

se pudieron detectar las siguientes necesidades:

Tener tiempo dedicado especialmente para estimulación temprana.

Aprovechamiento de espacios y materiales para la estimulación temprana.

Diseño de actividades en distintas áreas de la psicomotricidad.

Facilitar el trabajo docente.

Que los niños aprendan a socializar por medio del juego con sus compañeros.

Tomando en cuenta lo anterior, es importante que se desarrollen todas las áreas de la

psicomotricidad para que todos los niños tengan diversas experiencias por medio del juego.

La estimulación temprana, impulsa el desarrollo psicomotor de los niños y las niñas en edad

inicial; así como su desarrollo cognitivo a través de actividades donde ellos se divierten para

facilitar sus aprendizajes futuros, la intención del diseño de este tipo de programas es que a

través de las actividades propuestas los niños vayan desarrollando autonomía e independencia.

Con esta propuesta se busca que las maestras puedan crear condiciones adecuadas para que los

niños se desarrollen por igual en aspectos físicos, socio-afectivos y lingüístico-cognitivo.

Page 42: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

42

3.1 Planteamiento del objetivo general.

Brindar herramientas para mejorar el desarrollo motor en los niños, específicamente en la etapa

de Educación Inicial, motivando y brindando a los maestros los materiales, formación e

información necesaria para que puedan ofrecer una estimulación temprana eficaz y oportuna.

3.2 Delimitación de contenidos.

La realización de programas de estimulación no debe dirigirse exclusivamente a niños con

dificultades. El objetivo de la estimulación temprana es lograr una adquisición de maduración

necesaria para iniciar un aprendizaje, y esto no depende sólo de la edad del niño sino de los

estímulos que reciba y de las oportunidades que tenga de responder a ellos.

El conocimiento de la estimulación temprana puede facilitar a los padres, educadores de

guarderías y de educación infantil conocimientos suficientes para trabajar a favor del desarrollo

individual de cada niño con el objetivo de continuar desarrollando las diferentes habilidades

intelectuales, emocionales y sociales.

La educación inicial no sólo busca estimular la psicomotricidad de los pequeños, sino que los

impulsa a que interactúen con el mundo que los rodea para que sean mejores personas y

ciudadanos, así como para adquirir conocimientos de mejor forma. La familia es clave en la

edad inicial y las políticas públicas deben tener en cuenta que es necesaria la cooperación

familia–escuela.

La educación infantil necesita fortalecer la formación de los maestros y de los educadores, como

garantía de un buen trabajo, y es necesario dar prioridad a la infancia en las políticas públicas,

es una necesidad para el desarrollo de los niños y las niñas de un país.

Los contenidos a trabajar en el programa toman como punto de partida los principios Céfalo-

caudal y Próximo-distal que propone Vayer (1988), los cuales pretenden favorecer la

coordinación dinámica general del cuerpo, es decir, ejecutar movimientos libres con las

diferentes partes del cuerpo de los niños, imitar movimientos, realizar marchas a diferentes

ritmos y mantener el equilibrio mientras realizan diferentes movimientos.

Page 43: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

43

Para el diseño del programa de estimulación, se realizaron los pasos que se mencionan a

continuación:

1. Se realizó una investigación de artículos de investigación acerca de estimulación

temprana y psicomotricidad, con el objetivo de recopilar información e indagar cómo se

lleva a cabo esta práctica en educación inicial.

2. El segundo capítulo se basa en la importancia del desarrollo psicomotor desde la base

teórica de Bernard Aucouturier, así como los conceptos de estimulación temprana,

psicomotricidad y el juego psicomotor.

3. La elaboración del programa se basa en las siguientes áreas de la psicomotricidad a

trabajar:

Control corporal: son habilidades con respeto al dominio del cuerpo y su mejor

conocimiento.

Locomoción: son movimientos elementales considerados como movimientos

voluntarios.

Manipulación: adquisiciones que parten de reflejos y derivan movimientos

manipulativos que evolucionan para adquisiciones más complejas.

Las actividades para estimulación están organizadas por sesiones, cada una de estas tiene como

objetivo lograr:

Esquema corporal: Conocer las partes exteriores del cuerpo humano.

Equilibrio: Favorecer el desarrollo del equilibrio.

Lateralidad: Afianzar progresivamente la propia lateralidad ejercitándose libremente.

Flexibilidad: Mejorar la flexibilidad en el niño.

Desplazamiento: Adquirir la habilidad de controlar las diferentes partes del cuerpo.

Coordinación Segmentaria: Mejorar la acción de coordinar para mantener la dirección y

orientación correcta.

Saltos: Desarrollar la capacidad física necesaria para saltar.

Lanzamientos: Desarrollar en los niños la interacción con los objetos para que los pueda

lanzar.

Grafo-motricidad: Mejorar el movimiento la mano.

Page 44: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

44

Coordinación viso-motriz: Reforzar la coordinación de vista y manos.

Espacialidad: Mejorar las percepciones espaciales de los niños.

Temporalidad: Ayudar a desarrollar elementos rítmicos.

Relajación: Disminuir las tensiones musculares.

Cada una de las actividades tiene la siguiente estructura:

Objetivo general

Nombre de la sesión

Duración

Material

Desarrollo de la actividad

Evaluación

4. Se realizó una tabla de contenido (ver tabla 2) la cual permite tener una mejor

visualización sobre tema y objetivo a alcanzar en cada una de las sesiones del programa.

5. Tomando en cuenta los contenidos y los objetivos, se realizó una carta descriptiva

presentada en la tabla 3 que permite visualizar el desarrollo de las actividades a realizar

en cada una de las sesiones, con las que se pretende alcanzar el objetivo esperado y así

poder ir evaluando al alumno.

Page 45: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

45

LINEA DEL

DESARROLLO

CONTENIDO C.C P.D OBJETIVO SESIÓN

Esquema

corporal

X X Que los alumnos conozcan las partes exteriores del cuerpo humano. 1

Equilibrio X X Que los alumnos fortalezcan el desarrollo del equilibrio. 2

Lateralidad X X Que los alumnos adquieran progresivamente la propia lateralidad ejercitándose. 3

Flexibilidad X X Que los alumnos mejoren su flexibilidad. 4

Desplazamiento X Que los alumnos adquieran la habilidad de controlar las diferentes partes del

cuerpo.

5

Coordinación

Segmentaria

X Que los alumnos mejoren la acción de coordinar para mantener la dirección y

orientación correcta.

6

Saltos X Que los alumnos desarrollen la capacidad física necesaria para saltar. 7

Lanzamientos X X Que los alumnos desarrollen la interacción con los objetos para que los puedan

lanzar.

8

Grafo-

motricidad

X Que los alumnos mejoren el movimiento de las manos. 9

Coordinación

viso-motriz

X Que los alumnos refuercen la coordinación de vista y manos. 10

Espacialidad X Que los alumnos mejoren las percepciones espaciales. 11

Temporalidad X X Que los alumnos desarrollen elementos rítmicos. 12

Relajación X X Que los alumnos disminuyan tensiones musculares. 13

Tabla 2

CONTENIDOS Y OBJETIVOS

Page 46: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

46

3.3 Seguimiento y evaluación del programa.

Para conocer la efectividad que ha tenido este programa de estimulación temprana se pedirá a

la docente (o profesional de la educación), realice una observación a los niños antes, durante y

después de su aplicación al término de cada sesión. Haciendo anotaciones en su diario de campo

de lo visto tomando en cuenta los siguientes puntos:

El niño entiende las instrucciones para realizar la actividad.

Ofrece o pide ayuda en caso de requerirse.

Trabaja en pareja o en equipo según la actividad.

Muestra agrado o desagrado por la actividad.

Identifica las acciones correctas y las dificultades a la actividad.

Al finalizar la aplicación del programa se realizará una entrevista al docente para conocer si las

actividades sugeridas fueron pertinentes y estimulan el desarrollo de los niños. Para el

seguimiento se deberá tomar en cuenta la relación entre el programa, el docente y las actividades

de los niños.

A continuación, presentamos la guía de entrevista que se propone para la evaluación y

seguimiento del programa, estaría pendiente una evaluación de contenido de la misma

(validación interjueces).

Evaluación del Programa de Estimulación temprana en el desarrollo

psicomotor de niños y niñas de 1 a 3 años.

Entrevista

Instrucciones: Esta entrevista tiene el propósito de conocer la eficacia del programa, detectar las

ventajas o desventajas que tienen las actividades y poder generar mejoras, se pide contestar

sinceramente y según se pida.

Page 47: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

47

Sesión 1. Esquema Corporal

¿Los alumnos identifican las partes exteriores de su cuerpo? □si □no ¿por qué?

________________________________________________________________________

¿Los alumnos nombran las partes exteriores de su cuerpo? □si □no ¿por qué?

_______________________________________________________________________

¿En que favorece el conocimiento de las partes del cuerpo?

________________________________________________________________________

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Esquema

Corporal fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como

ninguno y 5 logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 2. Equilibrio

¿Los alumnos lograron tener avances en su equilibrio? □si □no

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Equilibrio fueron

las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5 logrado.

1 2 3 4 5

Page 48: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

48

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

_________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 3. Lateralidad

¿Los alumnos responden acertadamente cuando se les dan indicaciones que impliquen reconocer

la lateralidad? □si □no

¿Cree usted que el desarrollo de la lateralidad favorezca en la realización de otras actividades?

□si □no ¿Cuáles?

_________________________________________________________________________

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Lateralidad

fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5

logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 4. Flexibilidad

¿Existió una mejora notable en las actividades que impliquen flexibilidad en los alumnos?

□si □no

Page 49: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

49

¿En qué otras actividades, cree usted que favorezca el desarrollo de la flexibilidad?

_________________________________________________________________________

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Flexibilidad

fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5

logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

_________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 5. Desplazamiento

¿Existe un mejor control de las diferentes partes del cuerpo de los alumnos? □si □no

¿En que favorece el control de las partes del cuerpo?

_________________________________________________________________________

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Desplazamiento

fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5

logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

_______________________________________________________________________

Page 50: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

50

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 6. Coordinación segmentaria

¿Se logra observar una mejor coordinación en los alumnos para mantener la dirección y

orientación correcta? □si □no

¿Qué otras actividades pueden realizar los niños a partir de lo aprendido?

_________________________________________________________________________

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Coordinación

Segmentaria fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como

ninguno y 5 logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 7. Saltos

¿Existe una mejora en el desarrollo del salto en los alumnos? □si □no

¿Qué mejoras logró observar?

________________________________________________________________________

Page 51: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

51

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Saltos fueron las

adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5 logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 8. Lanzamientos

¿Se observa en los alumnos el intento de lanzar objetos? □si □no

¿Se observa una mejora en los lanzamientos de los alumnos? □si □no

¿Qué otras actividades pueden realizar los alumnos para reforzar el lanzamiento?

_______________________________________________________________________

En una escala del 1 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Lanzamientos

fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5

logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Page 52: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

52

Sesión 9. Grafo-motricidad

¿Se observa una mejora en los trazos de los alumnos? □si □no

¿Qué otras actividades podrán realizar los alumnos al presentar mejoría en sus trazos?

________________________________________________________________________

En una escala del 1 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Grafo-motricidad

fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5

logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 10. Coordinación viso-motriz

¿Observa mejorías en la coordinación viso-motriz de los alumnos? □si □no

_________________________________________________________________________

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Coordinación

viso-motriz fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como

ninguno y 5 logrado.

1 2 3 4 5

Page 53: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

53

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 11. Espacialidad

¿Mejoró la percepción de la noción espacial de los alumnos? □si □no

¿Qué otras actividades pueden realizar a partir de lo logrado?

_________________________________________________________________________

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Espacialidad

fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5

logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 12. Temporalidad

¿Se observa si los alumnos realizan determinadas acciones cuando se le indica? □si □no

¿Se observa el agrado o desagrado de los ritmos musicales? □si □no

¿Cuáles fueron los instrumentos musicales que pudieron identificar?

_________________________________________________________________________

Page 54: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

54

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Temporalidad

fueron las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5

logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Sesión 13. Relajación

¿Cómo observo a los alumnos al realizar las actividades?

________________________________________________________________________

¿Cree que la imaginación sea importante para esta sesión?

________________________________________________________________________

En una escala del 0 al 5 mencione si las actividades sugeridas para la sesión de Relajación fueron

las adecuadas para que los niños tuvieran progresos. Considerando 0 como ninguno y 5 logrado.

1 2 3 4 5

¿Existe alguna actividad que no le pareció indicada para la sesión? □si □no ¿Cuál?

________________________________________________________________________

¿Los materiales o recursos que se utilizaron fueron los adecuados? □si □no

Page 55: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

55

En las cartas descriptivas que se presentan a continuación (ver tabla 3), se encuentra el contenido

de las trece sesiones del programa, así como el objetivo alcanzar en cada una de ellas y el tiempo

aproximado para llevar a cabo el desarrollo de las actividades. Las actividades fueron diseñadas

con el propósito de alcanzar cada uno de los objetivos, es por eso que los avances de los niños

deben ir registrados en las evaluaciones que se encuentran en el apartado 4.3, que tiene por título

“Seguimiento”.

Page 56: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

56

Capítulo 4. Estructura del programa

4.1Cartas Descriptivas

Tabla 3

Carta descriptiva

Objetivo general: Favorecer el desarrollo psicomotriz de niños y niñas de 1 a 3 años 11 meses en educación inicial.

Sesión Objetivo Duración Materiales Actividades

Esquema

corporal

Que los

alumnos

conozcan

las partes

exteriores

del cuerpo

humano.

35’ Música,

canción “Las

partes del

cuerpo”

(Anexo 2).

Canción

“Cabeza,

hombros”

Bailemos

El docente mostrará a los alumnos una imagen del esquema

corporal y dirá el nombre de cada parte exterior que lo

conforma. Sentados frente a un espejo señalarán y nombrarán

cada uno las partes de su cuerpo.

El docente pondrá música y pedirá a los alumnos que bailen al

ritmo de esta y muevan las diferentes partes de su cuerpo.

El espejo

El docente formará parejas con los niños poniéndolos de frente,

se dará la indicación de que uno será un espejo y el otro quien

se mira en él. Quien tenga el rol de espejo deberá imitar los

Page 57: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

57

Ninguno

movimientos que haga el compañero que se mira en él.

¡Vamos a.…!

El docente debe de integrarse con los niños para formar un

círculo, donde los niños pueden imitar los movimientos que

hace.

El docente comenzará la actividad diciendo en voz fuerte y

clara: ¡Vamos a…! y dará diversas órdenes:

Cerrar los ojos.

Abrir la boca.

Tocar la nariz.

Equilibrio

Que los

alumnos

fortalezcan

el desarrollo

equilibrado

de la

musculatura

.

55’ Estambre 20

m.

10 Sillas

pequeñas de

50 cm. de

altura.

Una caja de

gises de

colores.

Siguiendo el camino

El docente acomodará las sillas formando una “S”, con un

estambre formará un camino entre las sillas que deberán

seguir los niños.

Los niños pasarán por el camino primero en forma lenta y

posteriormente más rápido.

El equilibrio

El docente trazará en el patio figuras geométricas.

Page 58: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

58

Costalitos

rellenos de

arroz 15 cm.

de alto y 10

cm. de ancho.

2m. de listón

de 2 cm. de

ancho.

2 sillas de

plástico para

adulto.

Colocados en fila, los niños pasarán por el contorno de la

figura caminando en talones, puntas y después con un costal

de semillas sobre la cabeza.

Juguemos al limbo

El docente colocará dos sillas separadas y amarrará un listón

en cada extremo.

Los niños se colocarán en fila e irán pasando por debajo del

listón, el docente irá subiendo el listón cada vez que todos

hayan pasado.

Lateralidad

Que los

alumnos

adquieran

progresivam

ente la

propia

lateralidad

ejercitándos

e.

35’ Listón rojo

de 2cm de

ancho.

Canción “Las

manos” de

Jucanta

Ninguno

Derecha-izquierda

El docente colocará un listón rojo a los alumnos en la mano

derecha.

Cantarán una canción realizando los movimientos que se

mencionan con las manos.

La nariz de mi compañero

Colocados en fila de tal manera que queden brazo con brazo

Page 59: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

59

Música

Pandero

Imágenes de

animales que

vuelan

los niños seguirán las indicaciones del docente.

Cuando el docente lo indique cada niño tocará la nariz de su

compañero que este a su izquierda o derecha.

Alas imaginarias

El docente dispersará a los alumnos por la sala, mostrará

imágenes de animales que vuelan.

Con sus brazos simularán tener alas de mariposa y se

desplazarán por la sala, se contará la historia de una mariposa

que se lastimaba una de sus alas.

Al finalizar la historia imitarán a la mariposa moviendo solo

el brazo que indique el docente y sonar un pandero cambiarán

de brazo.

Flexibilidad

Que los

alumnos

mejoren su

flexibilidad.

35’ Pelota de

plástico con

20 cm. de

diámetro.

Alcanzando mis pies

El docente colocará a los niños parados en fila, él se colocará

enfrente de ellos para mostrarles los movimientos que se

tienen que realizar, primero observan los niños y después lo

realizan al mismo tiempo con el docente. Intentarán tocar sus

pies sin flexionar las rodillas.

Posteriormente se las dará una pelota, estirarán los brazos

sosteniéndola y girarán su cuerpo hacia la derecha e izquierda

cuando lo indique el docente.

Page 60: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

60

Estambre 2

metros.

Esponja de

10 cm. de

largo y 8 cm.

de ancho.

Ninguno

Alcanzando la esponja

El docente amarrará una esponja con ayuda de un estambre a

una altura donde los niños no puedan alcanzarla fácilmente.

En fila los niños pasarán uno a uno e intentarán alcanzarla

estirando su cuerpo.

¡A estirarnos!

Sentados en una superficie plana, los niños seguirán las

instrucciones del docente:

Que estiren sus pies y los muevan.

Estirados los pies, intenta alcanzarlos con los brazos estiramos

sin doblar las rodillas.

Desplazamiento.

Que los

alumnos

adquieran la

habilidad de

controlar las

diferentes

partes del

cuerpo.

45´ Cinta

adhesiva

canela.

Tijeras

Costalitos de

semillas.

Caminando diferente

El docente colocará cinta en el suelo formando una línea recta.

Los niños en fila, pasarán caminado sobre la cinta como lo

indique el docente.

Después de que pasen todos lo volverán a hacer, pero ahora con

un costalito de semillas en la cabeza.

Page 61: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

61

Espacio

amplio

Ninguno

El ciempiés

Los niños colocados en fila, en posición de gateo agarrarán los

tobillos del compañero que esta frente a él, intentarán

desplazarse simulando un ciempiés.

Imitando animales

El docente deberá integrarse con los niños para formar un

círculo y dará la indicación que cuando mencione el nombre de

algún animal deben imitar su sonido y la manera en cómo

caminan o se desplazan.

Coordinación

Segmentaria

Que los

alumnos

mejoren la

acción de

coordinar

para

mantener la

dirección y

orientación

correcta.

30’ Pelota de

plástico con

20 cm. de

diámetro.

Trabajo en parejas

El docente coloca a los niños en parejas, uno enfrente del otro.

El docente proporciona una pelota a cada pareja y se les pedirá

que realicen los siguientes ejercicios:

Sentados con las piernas abiertas, rodarán la pelota hacia donde

se encuentra su compañero.

Lanzar la pelota desde la altura del pecho al suelo para que le

llegue a su compañero.

Page 62: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

62

Colchoneta

de 2 m. de

alto y 1m. de

ancho.

Pelota de

plástico con

20 cm. de

diámetro.

Cinta

adhesiva

canela.

Espacio

amplio.

¡A dar marometas!

El docente coloca la colchoneta sobre una superficie plana y

después acomoda a los niños en fila de tal forma que uno esté

detrás del otro, para que puedan pasar en orden a dar

marometas.

Pateando la pelota

El docente colocará cinta en el suelo marcando el punto de

inicio de la actividad y el punto donde deben llegar.

Los niños colocados en fila, deberán patear una pelota

llevándola al otro extremo, primero usando el pie derecho y

luego el izquierdo.

Saltos

Que los

alumnos

desarrollen

la capacidad

física

necesaria

para saltar.

35´ Aros de

plástico con

un diámetro

de 50 cm.

Entre los aros

El docente deberá de acomodar los aros en el suelo formando

un camino recto.

Acomoda a los niños en fila de tal forma que uno esté detrás

del otro, para que puedan pasar en orden saltando entre los aros.

Page 63: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

63

Colchoneta

de 2 m. de

alto y 1m. de

ancho.

Cinta

adhesiva

canela.

Aros de

plástico con

un diámetro

de 50 cm.

¡Corre y salta!

El docente coloca en el suelo cinta adhesiva y una colchoneta,

deberá acomodar a los niños en fila.

Se les da la indicación a los niños que deben de correr a donde

esta línea y deberán saltar a la colchoneta, de modo que caigan

parados sin perder el equilibrio.

Salto como rana

El docente acomoda los aros en el suelo formando un camino

recto.

Mostrará cómo deben de colocarse en forma de rana, los niños

deberán adoptar la postura para que puedan empezar a saltar y

pasar entre los aros.

Lanzamientos

Que los

alumnos

desarrollen

la

interacción

con los

objetos para

que los

45´ Aros de

plástico con

un diámetro

de 50 cm.

Pelotas de

plástico con

20 cm. de

diámetro.

La canasta móvil

El docente le repartirá a la mitad del grupo aros y la otra mitad

pelotas.

Los niños que tiene aros se desplazarán por el espacio con los

brazos extendidos frente a ellos y los niños que tiene pelotas

deberán perseguir a sus compañeros que tienen aros con el

objetivo de encestar la pelota en el aro.

Page 64: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

64

pueda

lanzar.

Espacio

amplio

Pelota de

plástico con

20 cm. de

diámetro.

Un silbato de

4 cm. de

ancho

Aros de

plástico con

un diámetro

de 50 cm.

3 botellas de

refresco de 2

L. llenas de

agua.

Cinta

adhesiva

canela.

Lluvia de pelotas

Formando un círculo los niños y el docente, se les mencionará

que tienen que ir caminando alrededor del espacio en que se

encuentran y cuando suene el silbato deberán lanzar la pelota

al aire y enseguida atraparla sin dejarla caer al suelo.

Inserta el aro

El docente deberá acomodar cada una de las botellas en línea

recta, le proporcionará aros a los niños y ellos desde una

distancia estimada intentaran insertar los aros en las botellas.

Page 65: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

65

Grafo-

motricidad

Que los

alumnos

mejoren el

movimiento

de las

manos.

60´ Hojas blancas

tamaño carta.

Crayolas de

colores.

Hojas blancas

tamaño carta.

Crayolas de

colores.

Dibujo

relacionado

alguna

temática.

Cuaderno de

papel

marquilla.

¡A pintar!

El docente coloca de 3 a 4 niños por mesa, a cada niño se le

proporciona una o dos hojas blancas y al centro de la mesa se

colocan crayones.

Los niños podrán pintar libremente utilizando los colores que

deseen.

Siguiendo la línea

El docente con anticipación debe dibujar en las hojas blancas

de manera horizontal 11 líneas.

Se acomodarán de 3 a 4 niños por mesa, el docente deberá

demostrar con una hoja y una crayola lo que se debe de realizar.

“deben de remarcar la línea con la crayola así...de forma lenta

para que se vayan lo más derecho posible”.

Rasgando papel

El docente con anticipación debe hacer algún dibujo en el

cuaderno de papel marquilla.

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa, el docente deberá

entregarle a cada uno su cuaderno, un pedazo de crepe y

pegamento blanco.

El pedazo de papel crepe deberán romperlo con los dedos

Page 66: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

66

Plumón

negro.

2 pliegos de

papel crepé.

Pegamento

blanco.

Tijeras.

Vaso de

plástico con

capacidad de

30 ml.

Dibujo

relacionado

alguna

temática.

2 pliegos de

papel crepé.

Pegamento

blanco.

Vaso de

plástico con

índice y pulgar en trozos pequeños, le colocarán pegamento y

pegarán sobre el dibujo.

Boleado

El docente con anticipación debe realizar algún dibujo en el

cuaderno.

Entregará a cada alumno su cuaderno, papel crepe y pegamento

blanco. Cortarán trozos de papel crepe, lo harán bolita con

ayuda de sus dedos y lo pegarán sobre el dibujo.

Page 67: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

67

capacidad de

30 ml.

10°

Coordinación

viso-motriz

Que los

alumnos

refuercen la

coordinació

n de vista y

manos.

85´ Cubos de

plástico o

madera de 5

cm. de alto y

5 cm. de

ancho.

100 fichas de

plásticos con

un diámetro

de 2.5 cm.

Alcancía que

mida 10 cm.

de altura y 8

cm. de ancho,

con abertura

en la parte

inferior con

tapa.

Armando torres

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa, el docente dará cubos

para que cada niño pueda armar una torre.

El ahorro

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa, se les proporcionará una

alcancía y fichas, para que intenten meterlas.

Page 68: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

68

200 pinzas de

plástico para

ropa.

Caja de

zapatos de

cartón.

Pinza de

plástico para

hielos.

400

pompones de

colores de

diferentes

tamaños que

no superen

los 3 cm. de

diámetro.

Platos de

plásticos con

15 cm. de

diámetro.

Coloca las pinzas

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa, se le entrega una caja a

cada niño, en el centro de la mesa se ponen pinzas para que

puedan agarrar una por una. Deberán colocar las pinzas en el

contorno de la caja.

¡A meter pompones!

Los niños sentados en su mesa de trabajo, colocarán pompones

con ayuda de una pinza para hielos en un plato, tomando un

pompón a la vez.

Page 69: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

69

Dibujo de

una figura

sencilla en

fomi.

Perforadora.

Agujeta de

50 cm. de

largo

La forma de la figura

El docente dará a los alumnos figuras con el contorno

perforado, los niños deberán pasar una agujeta por cada orificio

del contorno de la figura.

11°

Espacialidad

Que los

alumnos

mejoren las

percepcione

s espaciales.

45´ Aros grandes

de plástico de

80 cm de

diámetro.

Ninguno

Los aros

El docente pondrá en el suelo los aros de plástico dispersos por

todo el espacio, dirá al grupo que se esparzan por todo el salón

y se pongan junto a un aro y dará indicaciones para que los

niños las realicen.

Los niños deberán ponerse dentro del aro, fuera del aro y saltar

a un lado del aro según las indicaciones dadas.

Los animales de la granja

El docente formará en parejas al grupo, asignará el nombre de

un animal a cada pareja de niños y les vendará los ojos.

En posición de gateo los niños se desplazarán por todo el salón

imitando el sonido del animal asignado hasta encontrar a su

pareja guiándose por el sonido.

Page 70: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

70

Un gis Dentro-fuera

El docente dibujará el suelo con un gis, un círculo grande.

Colocará a todos los niños alrededor del circulo y dará las

siguientes indicaciones:

Entrar al círculo todos los que lleven suéter rojo

Salir todos los que tengan cabello largo

Entrar todas las niñas.

12°

Temporalidad

Que los

alumnos

desarrollen

elementos

rítmicos.

45´ Pandero de

15 cm. de

diámetro.

Música

Al son de las palmas

El docente dará la indicación a los niños para que se desplacen

por todo el salón según el sonido que realice el docente con el

pandero.

Enanos y gigantes.

El docente dará la indicación al grupo, que deberán desplazarse

por todo el espacio, cuando la música suene.

Si el sonido de la música es muy lento, los niños se desplazarán

con los brazos en alto como si fueran gigantes, y cuando la

música suene más rápida andarán de cuclillas como si fueran

enanos.

Page 71: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

71

Instrumentos

musicales

máximo de

50 cm.

Música “El

sonido de los

instrumentos

” (Anexo 3).

Los instrumentos musicales

El docente repartirá al grupo diferentes instrumentos

musicales.

Se pondrá música en donde intervengan varios instrumentos

musicales y conforme van sonando esos instrumentos los niños

realizarán el sonido del instrumento correspondiente.

13°

Relajación

Que los

alumnos

disminuyan

tensiones

musculares.

45´

Ninguna

Música de

relajación

“Sonido

relajante del

mar” (Anexo

4).

Somos marionetas

El docente colocará a los niños de pie frente a él, les dará la

indicación de ponerse en forma rígida, dirá que levanten las

manos como si fueran marionetas y los sujetaran muchos hilos.

Simulara ir cortando uno a uno los hilos y las partes sujetas por

estos irán cayendo lentamente hasta quedar recostados en el

suelo.

El mar

El docente dará la indicación al grupo que se acueste en las

colchonetas en forma horizontal boca abajo.

Pondrá música con el sonido del mar y les contará una pequeña

historia donde los niños serán pececitos que nadaran

Page 72: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

72

Colchoneta

de 2 m. de

alto y 1m. de

ancho.

Ninguno

rápidamente, pararan, se relajaran y dormirán por unos

minutos.

La balsa de agua

El docente podrá formar equipos de 4 a 6 niños, los sentará en

fila y dará la indicación que tienen que imaginar que son un

barco que navega. Irá dando instrucciones acerca de cómo está

el mar y los niños se moverán de lado a lado dependiendo la

indicación.

Page 73: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

73

Page 74: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

74

Presentación

El presente Programa de Estimulación Temprana para el Desarrollo Psicomotor de Niños y

Niñas de 1 a 3 años 11 meses de Educación Inicial, comprende tres apartados que abordan las

tres etapas iniciales del niño, por lo que se presenta información para orientar la práctica

docente.

El primer apartado abarca la etapa del primer año a los dos años de edad, el segundo apartado

de los dos años a tres años de edad y el tercer apartado habla de las características psicomotoras

de los tres años a 3 años 11 meses de edad de los niños. Cada apartado está constituido por:

Características del niño correspondientes a esa edad. Es información relevante ha sido

recopilada de libros de autores especializados en la materia, de acuerdo con el desarrollo normal

de un niño, es importante que el educador conozca esta información y que tenga presente que

puede realizar las adecuaciones que considere necesarias, ya que es el encargado de llevar a

cabo actividades que cubran las necesidades de sus alumnos.

Las áreas que se trabajarán están organizadas en:

Control corporal: son habilidades con respeto al dominio del cuerpo y su mejor

conocimiento.

Locomoción: son movimientos elementales considerados como movimientos

voluntarios.

Manipulación: adquisiciones que parten de reflejos y derivan movimientos

manipulativos que evolucionan para adquisidores más complejas.

Las actividades para estimulación están organizadas por sesiones, cada una de estas tiene como

objetivo lograr:

Esquema corporal: Conocer las partes exteriores del cuerpo humano.

Equilibrio: Favorecer el desarrollo del equilibrio.

Lateralidad: Afianzar progresivamente la propia lateralidad ejercitándose libremente.

Flexibilidad: Mejorar la flexibilidad en los niños.

Page 75: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

75

Desplazamiento: Adquirir la habilidad de controlar las diferentes partes del cuerpo.

Coordinación segmentaria: Mejorar la acción de coordinar para mantener la dirección y

orientación correcta.

Saltos: Desarrollar la capacidad física necesaria para saltar.

Lanzamientos: Desarrollar en el niño la interacción con los objetos para que los pueda

lanzar.

Grafo-motricidad: Mejorar el movimiento la mano.

Coordinación viso-motriz: Reforzar la coordinación de vista y manos.

Espacialidad: Mejorar las percepciones espaciales de los niños.

Temporalidad: Ayudar a desarrollar elementos rítmicos.

Relajación: Disminuir las tensiones musculares.

Duración; es el tiempo en que aproximadamente se lleva a cabo completa la actividad.

Materiales; son los objetos que se utilizan en la actividad y los cuales el educador ya debe

tenerlos con anticipación.

Desarrollo de la actividad; se presentan instrucciones claras y precisas para el educador ya que

son acciones que deben de realizarse de manera coordinada. El educador puede hacer

adecuaciones de acuerdo con su criterio y necesidades específicas de sus estudiantes.

Evaluación; es un registro donde se indican las acciones que realiza el niño después de haber

realizado las actividades de manera continua para conocer sus avances.

Este programa es útil y práctico dirigido a educadores, ya que sirve para reforzar y

complementar sus conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo

modificar sus prácticas educativas para promover el desarrollo de los niños y lograr actos de

manera independiente.

Page 76: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

76

Introducción

La estimulación temprana en el infante, es considerada en educación inicial como una guía del

desarrollo evolutivo, ya que en primeros años de vida aparecen capacidades básicas

fundamentales, por lo que la estimulación espontánea no asegura en el niño un suficiente

desarrollo sano, es así, como la estimulación temprana debe crear ambientes propicios para la

adquisición de nuevas habilidades.

La estimulación temprana permite al niño desarrollarse de una mejor manera en el mundo que

lo rodea, en esta etapa se desarrollan y maduran capacidades esenciales como el área del

lenguaje, sensorial, física y psicológica; cabe mencionar que este proceso puede iniciarse desde

los 45 días de nacido del infante. Busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es

desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de

experiencias que les permitirán sentar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

En la actualidad muchos padres ingresan a sus hijos a centros de educación inicial, en donde se

les brindan las pautas y actividades de estimulación necesarias para un buen desarrollo y

crecimiento, por lo que este programa de estimulación temprana va dirigido a educadoras de

estos centros, como un apoyo a su práctica docente, mismo que les permite ajustar sus prácticas

educativas para favorecer la estimulación en el desarrollo psicomotor del niño desde el primer

año hasta los 3 años 11 meses de edad.

Este programa es un trabajo realizado por el interés del desarrollo de los niños y niñas que se

encuentran inscritos en una institución de educación inicial, está enfocado en la psicomotricidad,

por lo que al aplicar estas actividades pueden tener muchos más beneficios en distintas áreas

como es lo cognoscitivo y afectivo-social.

El desarrollo psicomotor se puede considerar como la evolución de las capacidades que tienen

que ver con el hecho de que a través de su movimiento y sus acciones el sujeto entra en contacto

con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva. La meta del desarrollo

psicomotor es el control y dominio de su propio cuerpo, hasta ser capaz de ejercer todas las

posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posible.

Page 77: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

77

El niño con sus potencialidades genéticas que van madurando y la intervención de facilitadores

ambientales, va construyendo su propia identidad a través de su desarrollo psicomotor, se

construye a sí mismo a partir del movimiento, su desarrollo va del acto al pensamiento, de la

acción a la representación, de lo concreto a lo abstracto y en todo el proceso se va desarrollando

una vida de relación, afectos, comunicación, que se encarga de dar tintes personales a ese

proceso del desarrollo psicomotor individual.

Referentes conceptuales

Algunos teóricos han contribuido con distintas perspectivas con respecto al proceso evolutivo

en la educación infantil. De acuerdo con Piaget el conocimiento del niño se adquiere por medio

de las interacciones que se tiene con los objetos, son acciones que interioriza por medio de la

experiencia y que tiene como resultado la construcción de esquemas y estructuras de

conocimiento que se van modificando (Llorca y Vega, 1998).

Los primeros años de vida del niño son de vital importancia, de los 0 a los 2 años se encuentra

en una etapa sensorio-motora (de acuerdo con la posición piagetiana), donde se desarrollan

sensaciones, reflejos y comienza a percibir lo que existe a su alrededor y aprende poco a poco a

través del juego. “El juego infantil es un medio de aprendizaje espontáneo y de ejercicio de

hábitos intelectuales, físicos, sociales y morales” (Ribes, 2011, p.19). Inicialmente, el juego en

los niños (0-2) depende de la acción motora (juego de ejercicios), posteriormente adquiere otras

características con la función simbólica (2-5), se transforma en juego simbólico.

La aparición de la función simbólica permite desarrollar conductas que implican la

representación mental de un objeto a través de objeto. Particularmente se refiere al uso de

significantes que permiten representar y evocar realidades no directamente presentes. Tal es el

caso del juego simbólico, el dibujo, el lenguaje, la imagen mental y la imitación diferida

(Papalia, Wendkos y Duskin, 2009).

Hernández, 1997 menciona que Piaget realizó estudios en los que se caracteriza el desarrollo

cognitivo en función de la psicomotricidad durante los primeros años de vida. De esta manera,

el periodo sensomotor que él propuso (0-2 años) se caracteriza por el desarrollo mental y

exploración de lo que lo rodea al niño a partir de las acciones motoras. A lo largo de este estadio

Page 78: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

78

el niño consigue el control de su cabeza, coordinará e integrará las acciones, comienza a conocer

su esquema corporal por medio de la exploración; aparece el gateo y la marcha. Al final de este

periodo diferenciará mejor las partes de su cuerpo y tendrá un buen control de éste.

Se entiende por estimulación temprana a la serie de actividades y ejercicios que ayudan al niño

a potenciar y tener mejores oportunidades de desarrollo psicomotor, generando nuevas

habilidades e independencia (Terré, 2002).

Para González (2007) la estimulación temprana beneficia, por una parte, el control emocional

proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce, por otra parte, amplían la habilidad

mental que le facilita el aprendizaje, ya que se desarrollan destrezas, para estimularse a través

del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. Se busca

optimizar las capacidades de los niños, en todas las áreas de desarrollo físico, mental, emocional

y social, sin presionar ni acelerar ningún proceso de desarrollo.

Durante el crecimiento los niños desarrollan habilidades motrices, conforme avanza el

desarrollo físico el niño mejora sus respuestas motoras, que se verán beneficiadas con la

estimulación al ejecutar actividades como gatear, caminar, saltar y correr.

Este desarrollo va depender de dos leyes de maduración (Vayer, 1988):

Ley céfalo-caudal: el desarrollo del niño comienza por la cabeza y luego se dirige al tronco, para

finalmente llegar a las piernas.

Ley próximo-distal: el desarrollo parte del eje central del cuerpo hasta llegar al control de los

hombros, brazos, manos y dedos.

El desarrollo del control postural de los niños tiene lugar progresivamente y con base en las

leyes mencionadas anteriormente. Cabe mencionar que el control postural puede variar de un

niño a otro dependiendo de las características individuales y la estimulación que recibe.

Además de la maduración del niño se considera necesaria la presencia de situaciones que

estimulen el aprendizaje de determinadas habilidades, el niño necesita de guías, motivación,

reconocer sus logros, recibir afecto y apoyo cuando fracasa en uno de sus intentos en la solución

Page 79: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

79

de los problemas y dificultades que lleguen a presentarse.

Consideraciones y uso para aplicar las actividades del programa

Para la enseñanza de las actividades se recomienda que se realicen en el transcurso de la mañana,

cuando el niño tenga la mejor disposición para realizarlo, es recomendable que con anticipación

se realice una actividad de relajación, se debe realizar en un espacio grande y limpio

considerando también que no haya objetos cerca que pueda alcanzar o distraer a los niños.

La aplicación de las actividades puede iniciarse desde el primer año hasta los tres años 11 meses

de edad, los docentes pueden elegir las sesiones que considere oportunas para su población, cada

actividad puede repetirse dos o más veces de acuerdo a la edad cronológica y características

socio-afectivas del niño.

Para la utilización de este Programa de Estimulación, el educador debe considerar lo que quiere

lograr en el alumno, de esta manera podrá elegir el área y el objetivo específico a desarrollar,

siendo importante que el objetivo se alcance.

En el apartado de Anexos, el anexo 1 es un cancionero el cual tiene como su nombre lo dice,

variedad de canciones que le permitirá a docente poder comenzar o terminar la sesión de manera

dinámica.

En el apartado Seguimiento del programa, se le brinda al educador un formato de evaluación

del desarrollo para cada uno de los niños de las actividades realizadas en cada sesión, el cual

podrá registrar tomando en cuenta las anotaciones realizadas en su diario de campo de lo

observado, considerando:

El niño entiende las instrucciones para realizar la actividad.

Ofrece o pide ayuda en caso de requerirse.

Trabaja en pareja o en equipo según la actividad.

Muestra agrado o desagrado por la actividad.

Identifica las acciones correctas y las dificultades a la actividad.

Page 80: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

80

El primer año de vida

Durante el primer año de vida el infante descubre nuevas cosas, comenzará a intentar

comunicarse con las personas más allegadas a él, experimentará la relación con su entorno como

reconocer animales y objetos, aprenderá a controlar su cuerpo.

En esta edad el niño comienza a ponerse de pie, posteriormente comenzará a dar algunos pasos,

primero con ayuda y luego sin ella; es importante animarlo a que siga intentándolo, así como

permitirle que explore distintos terrenos, esto le proporcionará fuerza, equilibrio y seguridad.

Es más hábil con sus manos y puede hacer torres utilizando dos o tres cubos, a la hora de comer

intentará hacerlo por sí solo, es importante reconocer cuando el niño intenta llevarse la cuchara

y la taza a la boca, ya que aún sus movimientos son algo torpes, es esencial que experimente por

sí mismo la sensación de comer y beber sin ayuda, todo intento que realice será útil.

Durante esta etapa el niño explora objetos y empieza a experimentar nuevas formas de

manipulación, se encuentra tan activo que es capaz de combinar la movilidad de los objetos con

su propia posición. Salazar (2010) menciona que desde los 18 meses hasta los dos años el niño

afirma el equilibrio cinético adquirido, es decir, el control de sus movimientos básicos. Su

curiosidad aumenta, se interesa por empujar, tirar, trasladar objetos, esto lo hace sentado o

estando de pie, aprende a subir escaleras sostenido de una mano, puede tomar y dejar por sí

mismo algún objeto, arrastra coches, autos pequeños o cajas de cartón cuando camina.

Se considera al gateo como una importante acción para la coordinación motora, aunque muchos

no lo presentan, es preferible que el niño cumpla con esta forma de acción, ya que se considera

que la ausencia de esta etapa puede producir un desequilibrio en el comportamiento psicomotor,

lo que podría causar problemas en el desarrollo del niño ni su preferencia para desarrollarlo. Por

lo anterior se sugiere la ejercitación del gateo, sin importar la edad del niño, si se realiza de

forma continua se fortalece la coordinación viso-motriz del niño (Salazar, 2010).

Su motricidad fina comienza a progresar a los 18 meses, puede dar vuelta a dos o tres páginas

de un libro y empezar el manejo del lápiz, aunque no lo haga de la manera correcta.

Page 81: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

81

Para Salazar (2010), el niño depende cada vez menos de los adultos desde el momento en que

ya no hay necesidad de trasportarlo en brazos. Acude o no si se le llama y muestra así el

comienzo del dominio físico del mundo que lo rodea.

El segundo año de vida

Los niños de dos años en cuanto a características motoras “…desarrollan mucho sus habilidades,

aprenden a correr, saltar, trepar, brincar en pie e incluso bailar sin la ayuda de sus padres, estas

acciones permiten que el niño sea cada vez más autónomo…” (Arguello, 2010, p. 97).

Las características antes mencionadas contribuyen a que exista una mejor coordinación motora.

Los niños realizan gran parte de sus desplazamientos corriendo de un lado para otro, de hecho,

si algunos de los padres les piden que recojan algún objeto del suelo, correrán a realizarlo, en

lugar de ir caminando. Si se llega a caer, lo normal es que se vuelva a levantar y lo intente de

nuevo. Esta etapa se caracteriza por la enorme vitalidad y actividad física que despliegan la

mayoría de los niños de entre 2 y 3 años.

Clavijo (2004) menciona que entre los 2 y los 3 años, los niños se muestran cada vez más

independientes de los padres, quieren hacerlo todo sin ayuda gracias a sus avances en las

habilidades motoras. Su enorme curiosidad los invita a explorar todos los rincones de la casa y

lugares que despiertan su interés.

A lo largo de su desarrollo infantil los niños estarán más expuestos a sufrir accidentes, ya que

aún no son conscientes del peligro que entraña el mundo que los rodea. Los niños controlan por

completo el proceso de andar, cuando están en movimiento son capaces de cambiar de sentido

con facilidad y coordinan mejor sus movimientos. Su sentido de equilibrio, les permite caminar

y llevar objetos en las dos manos sin caerse.

A continuación, se mencionan las características según (Clavijo, 2004) que desarrollan los niños

en el transcurso de los 2 a los 3 años de edad:

Page 82: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

82

Saltar, trepar, brincar y correr. corren con más seguridad, aunque son inevitables

algunas caídas. Les encanta trepar por los columpios, subir a los bordillos de las aceras

y a los bancos del parque.

Sostenerse sobre una sola pierna. Al principio de los dos años es posible que pierdan

el equilibrio y se caigan con frecuencia, pero al final del tercer año controlarán con

mayor precisión sus movimientos.

Patear una pelota. En los momentos de juego se divierten pateando la pelota y

lanzándola con fuerza al aire.

Subir y bajar escaleras. Pueden subir y bajar las escaleras sin ayuda. Al principio

necesitaban la mano de un adulto para hacerlo, al final del tercer año suben y bajan las

escaleras alternando las dos piernas. Algunos niños experimentan por vez primera la

sensación de vértigo, por lo que puede que les guste subir escaleras, pero no bajarlas o

deslizarse desde grandes alturas.

Desplazarse en triciclo. Al principio, se centra sobre todo en mover y dirigir el volante,

poco a poco, irá colocando los pies en los pedales y conseguirá poner el triciclo en

movimiento, gracias a la coordinación entre los pies y las manos.

Bailar. A todos los niños, sean tímidos o extrovertidos, les encanta la música, en seguida

captan el ritmo y se ponen a bailar.

El tercer año de vida

El progreso madurativo en dirección Próximo-distal y Céfalo-caudal, permite que durante el

segundo y tercer año de vida se adquieran habilidades motoras (manuales y locomotoras)

fundamentales en el desarrollo y que otorguen al niño la posibilidad de tener una posición más

activa en su esfuerzo por explorar el mundo (Vayer, 1988).

En cuanto a las habilidades manuales durante esta etapa el niño avanza desde la prensión fina

de finales del primer año, hasta la destreza en el manejo de la cuchara al intentar alimentarse

solo. En cuanto al desarrollo de la locomoción, Garrido (2004) menciona que se produce el

progreso desde la posición erguida y los primeros pasos de finales del primer año, hasta la

marcha segura y con demostraciones de ciertas destrezas, propia del tercer año de vida.

Page 83: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

83

Todas las conductas motrices que se van incorporando, tienen consecuencias cognoscitivas,

sociales y psicológicas de fundamental importancia en el desarrollo integral del niño. De

acuerdo con Fernández (2004) es esencial ofrecerles variadas oportunidades de ejercitarse, ya

que el afianzamiento y la destreza, hacen que el niño se sienta más libre y seguro en el proceso

de familiarización con el mundo, al tiempo que fortalece su sentido de competencia para

enfrentar el ambiente.

Algunas características mencionadas por Campo (2009) a los tres años son:

El niño se encuentra en continuo movimiento corre, salta, trepa.

Se desplaza en triciclo.

Sube y baja escaleras.

Se desplaza de un lugar a otro corriendo.

Algunos niños pueden vestir y desvestir por sí solos.

Pueden lavarse las manos, lavarse los dientes, comer y beber con limpieza.

Comienza adquirir destrezas en las manos al realizar hacer una torre con bloque o cubos

de diferentes tamaños.

Ensarta objetos en cordón u otro tipo de material.

Arma rompecabezas sencillos.

Utiliza los crayones con más dominio.

Page 84: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

84

Sesiones

Primera sesión: Esquema corporal

Objetivo: Que los alumnos conozcan las partes exteriores del cuerpo humano.

Duración total: 35 minutos

Actividad Duración Material

1) Bailemos 10 minutos Música, canción

“Las partes del

cuerpo” (Anexo 2).

Desarrollo de la actividad:

El docente dará la bienvenida a sus alumnos, podrá utilizar alguna canción.

El docente presentará a los alumnos la imagen del cuerpo humano y explicará cuales son

las partes que lo conformas, señalando al mismo tiempo (cabeza, ojos, orejas, boca,

nariz, manos, hombros, brazos, manos, dedos, cintura, piernas, pies, etc…)

Si el salón cuenta con espejo grande, el docente puede sentarse junto con los niños frente

al espejo y posteriormente ir señalando en él, las partes del cuerpo y pedir a los niños

que hagan lo mismo. Si no se cuenta con el espejo, el docente se sentará o pondrá de pie

frente a los niños, señalando y mencionando las partes del cuerpo para que los niños

puedan observarlo e imitarlo.

El docente pondrá música y motivará a los niños a moverse libremente por la sala donde

se realiza la actividad.

Posteriormente dará la indicación de realizar movimientos con las partes del cuerpo

moverán diferentes partes del cuerpo al ritmo de la música.

Page 85: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

85

Actividad Duración Material

2) El espejo 15 minutos Canción “cabeza,

hombros”

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los niños por medio de una rima o canción.

Preguntará si conocen las partes de su cuerpo.

Pasará a algunos niños al frente a señalar y mencionar las partes del cuerpo que conocen.

El docente formará parejas de niños, los colocará uno frente al otro.

Uno de los niños será el espejo y el otro niño será quien se mira en él.

El docente dará la indicación de que el niño que se mira en el espejo tendrá que tocar

diferentes partes de su cuerpo y su compañero de enfrente tendrá que imitar sus

movimientos y decir que parte del cuerpo toca.

Por último, el docente pondrá la canción cabeza-hombros y motivará a los niños a bailar

y seguir las indicaciones de dicha canción.

Cabeza, hombros, rodillas y pies

Cabeza, hombros, rodillas y pies,

Ojos, orejas, boca y nariz.

Cabeza, hombros, rodillas y pies

Rodillas y pies.

Actividad Duración Material

3) ¡Vamos a…!

10 minutos Ninguno

Page 86: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

86

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida, saludando a los niños y preguntando cómo se sienten el

día de hoy.

Repasarán las partes del cuerpo que ya conocen, nombrándolas y señalándolas.

El docente debe integrarse con los niños para formar un círculo dejando 50 cm. de

distancia en cada uno, donde los niños pueden imitar los movimientos que hace el

docente y hacerlo cómodamente.

Comenzará la actividad diciendo en voz fuerte y clara: ¡Vamos a…! y dará diversas

órdenes:

Cerrar los ojos.

Abrir la boca.

Tocar la nariz.

Mover los dedos de las manos.

Alzar el brazo derecho.

Alzar el brazo izquierdo.

Alzar los dos brazos.

Mover la cabeza en círculos.

Tocarse el cuello.

Tocar las orejas.

Sacar la lengua.

Tocar el codo.

Tocar las rodillas.

Tocarse los hombros.

Tocarse la panza.

Tocarse los pies.

Los niños tendrán que ir tocando las partes del cuerpo que mencione el docente.

Después de que el docente haya realizado la actividad al mismo tiempo con los niños,

puede solo dar las indicaciones sin hacer los movimientos y que los niños sean los que

Page 87: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

87

lo realicen.

Segunda sesión: Equilibrio

Objetivo: Que los alumnos fortalezcan el desarrollo equilibrado de la musculatura.

Duración total: 55 minutos

Actividad Duración Material

1) Siguiendo el camino 20 minutos Estambre 20 m.

10 Sillas pequeñas de

50 cm. de altura.

Desarrollo de la actividad:

El docente dará la bienvenida a los alumnos, preguntando cómo se sienten y el día de

hoy y cantando una canción para romper el hielo.

El docente dará la explicación de la actividad que realizarán.

El docente deberá acomodar las sillas formando una “S”, una vez hecho este paso se

acomoda el estambre en las patas de las sillas para formar el camino que deberán seguir

los niños.

Se coloca a los niños en fila, de tal forma que uno esté detrás del otro al principio del

camino.

El docente colocará algún juguete al final del camino y les dará la indicación de que

deben de recorrer el camino, caminando de forma lenta, sin salirse del estambre para

llegar a donde está el juguete, mostrará cómo deben hacerlo recorriendo el camino.

Posteriormente irán pasando los niños uno por uno.

Después de que hayan recorrido todos los niños el camino se puede realizar de nuevo la

actividad, pero ahora caminando un poco más rápido.

Actividad Duración Material

2) El equilibrio 20 minutos Una caja de gises de

Page 88: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

88

colores.

Costalitos rellenos de

arroz 15 cm. de alto y

10 cm. de ancho.

Desarrollo de la actividad

El docente deberá dar la bienvenida al grupo cantando una canción, con el objetivo de

relajar un poco a los niños y obtener su atención para posteriormente iniciar la actividad.

Con anticipación el docente deberá tener costales rellenos de arroz.

En un patio con suficiente espacio, con los gises de colores trazará figuras de un metro

en el suelo: círculo, cuadrado, triángulo, dejando un metro de distancia en cada figura.

El docente debe de mostrarles a los niños cómo hacerla actividad, dando la indicación

de caminar sobre contorno de las figuras.

Se colocan a los niños en fila de tal forma que uno esté detrás del otro.

Cada uno pasará por las tres figuras caminando de puntas y se formará de nuevo.

Posteriormente deberán pasar las tres figuras, pero ahora caminando de talones.

Y, por último, caminarán nuevamente sobre el contorno de las tres figuras, pero esta vez

poniendo el costal de arroz sobre su cabeza, tratando de que no se caiga.

Actividad Duración Material

3) Juguemos al limbo 15 minutos 2m. de listón de 2 cm.

de ancho.

2 sillas de plástico

para adulto.

Desarrollo de la actividad

Page 89: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

89

Se dará la bienvenida a los alumnos antes de comenzar la sesión, cantando una canción.

Posteriormente se platicará de las actividades que se realizarán.

El docente deberá colocar las sillas dejando 1.5 m. de distancia para poder amarrar el

listón de estas, a una altura de 40 cm.

Se colocan a los niños en fila de tal forma que uno esté detrás del otro.

El docente da la indicación de pasar por debajo del listón sin tocarlo y volverse a formar.

Antes de comenzar el docente mostrará cómo se realiza la actividad.

Una vez que hayan pasados todos los niños, se sube el listón 10 cm. más y así

sucesivamente hasta llegar al metro de altura, deben de echar el cuerpo ligeramente hacia

atrás y manteniendo el equilibrio.

Al terminar de pasar todos los niños, el docente podrá poner música rítmica para que los

niños puedan pasar bailando.

Tercera sesión: Lateralidad

Objetivo: Que los alumnos adquieran progresivamente la propia lateralidad ejercitándose.

Duración total: 35 minutos

Actividad Duración Materiales

1) Derecha-izquierda 10 minutos Listón rojo de 2cm de

ancho.

Canción “Las

manos” de Jucanta

Desarrollo de la actividad:

El docente dará la bienvenida al grupo, mostrará un listón rojo a los niños, les dirá de

qué color es, le colocará un listón a cada uno en la mano derecha y les mencionará qué

mano es.

Para saludarse cantarán la canción de “las manos”, indicando que cuando se mencione

mano derecha deberán mover la mano que tiene listón y cuando mencionen izquierda,

Page 90: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

90

moverán la mano que no tiene listón.

“Las manos”

Esta es la mano derecha, mano derecha,

Y esta la mano izquierda, la mano izquierda,

Con ellas hoy jugaremos, hoy jugaremos,

Sus nombres hay que aprender, hay que aprender,

La mano derecha es una mariposa,

Sube y baja y sale a pasear,

La mano izquierda es como un patito,

Cuac, cuac, cuac, cuac, cuac, cuac,

La mano derecha es un conejito,

Mueve sus orejas al compás,

La mano izquierda es una arañita,

Mira cuantas patitas para andar,

La mano derecha se toca la oreja,

Y la izquierda se pone a dar a vueltas,

La mano derecha busca su pareja´

Y la izquierda la busca también,

Hola soy derecha, hola soy izquierda,

Page 91: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

91

Me da tanto gusto que quiero aplaudir,

La, la, la, la, la, la, la, la.

El docente colocará a los niños sentados frente a él.

El docente tendrá que realizar las acciones que dice la canción con la técnica de espejo,

así cuando él diga "levanten la mano derecha". Él levantará la izquierda que donde tendrá

colocado un listón rojo, así los alumnos no se confundirán y levantarán la mano derecha,

se hará lo mismo con la otra mano.

Después de que el docente haya realizado la actividad al mismo tiempo con los niños,

puede solo dar las indicaciones sin hacer los movimientos y que los niños sean los que

lo realicen.

Actividad Duración Material

2) La nariz de mi

compañero

10 minutos Ninguno

Desarrollo de la actividad

Se dará la bienvenida a los niños, utilizando una rima o una canción.

El docente colocará a los niños parados en fila de tal manera que queden brazo con brazo.

Se colocará en algún extremo de la fila

El docente dará la indicación que cuando diga "derecha", cada uno toca con la mano

derecha la punta de la nariz del compañero de la derecha. Mostrando cómo hacerlo

Cuando él diga "izquierda", cada uno toca con la mano izquierda la punta de la nariz de

su compañero de la izquierda.

Se realiza nuevamente la actividad, pero esta vez sin observar al docente.

Actividad Duración Materiales

Page 92: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

92

3) Alas imaginarias 15 minutos Música

Pandero

Imágenes de

animales que vuelan

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los niños, cantando una canción.

El docente dispersara a los niños por toda la sala.

Mostrará imágenes de animales que vuelan, simulará que sus brazos son alas como las

de una mariposa y las moverá de hacia abajo y arriba.

Posteriormente pondrá música e invitará a los niños a realizar la misma acción

desplazándose por toda la sala.

Pausará la música y contará una pequeña historia a los niños:

Había una vez una pequeña mariposa amarilla, que volaba y volaba por las flores, un día se

lastimó una de sus pequeñas alas y solo volaba moviendo una.

El docente simulará con uno de sus brazos el ala de la mariposa y pedirá a los niños que

también muevan solo un brazo como la mariposa.

Los niños se desplazarán por la sala moviendo solo un brazo, cuando el docente haga

sonar el pandero, bajarán el brazo el movimiento y alzarán el otro para moverlo.

El docente sentará a los niños y nuevamente mostrará a los niños las imágenes de los

animales que vuelan. Preguntará: ¿Cuál les gusta más?, ¿Les gustaría imaginar que

vuelan como ellos? Pondrá música y dejara que los niños se muevan libremente

moviendo sus brazos como si fueran las alas del animal de su preferencia.

Cuarta sesión: Flexibilidad

Page 93: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

93

Objetivo: Que los alumnos mejoren su flexibilidad.

Duración total: 35 minutos

Actividad Duración Material

1) Alcanzando mis pies 10 minutos Pelota de plástico con

20 cm. de diámetro.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos, podrá realizar preguntas como: ¿Cómo

están?, ¿Qué día es hoy?, ¿Qué desayunaron?, ¿salió el solecito alguien lo vio?

Vamos a cantarle una canción para que salga.

Sol, solecito caliéntame un poquito,

Hoy y mañana y toda la semana,

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Siete días tiene la semana, cinco para trabajar y dos para descansar.

El docente colocará a los niños parados en fila de tal manera que queden brazo con brazo

y él se colocará enfrente de ellos para que les muestre los movimientos que se tienen que

realizar, primero observan los niños y después lo realizan al mismo tiempo con el

docente.

Les explicará que tienen que estar con los brazos extendidos, las palmas hacia abajo y

los pies juntos. Lentamente tienen que doblar la cintura hasta que sus brazos lleguen a

la altura de las rodillas sin doblarlas.

Progresivamente se irán estirando hacia abajo hasta que puedan tocar los dedos de sus

pies, sin doblar demasiado las rodillas.

Después de haber repetido las acciones anteriores, el docente le proporciona una pelota

a cada niño, nuevamente se coloca todos en postura recta y el docente mostrará cómo

Page 94: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

94

deberán realizar los siguientes movimientos, primero observan los niños y después lo

realizan al mismo tiempo con el docente.

Con los pies separados 20 cm. deberán tomar la pelota con las manos y estirar los brazos

hacia adelante, cuando diga “giremos hacia la derecha” girarán lentamente la cintura

hacia el lado derecho sin mover los pies, solo el tronco y cuando diga “giremos hacia la

izquierda” girarán la cintura hacia la izquierda.

Realizarán el último ejercicio girando un poco más rápido.

Actividad Duración Material

2) Alcanzando la

esponja

10 minutos Estambre 2 m...

Esponja de 10 cm. de

largo y 8 cm. de

ancho.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos saludándolos y cantando una canción.

Previamente el docente deberá amarrar la esponja al estambre y colocarla a una altura

de 85cm del suelo aproximadamente, de tal forma que los niños no puedan alcanzar muy

fácil.

Se colocan a los niños en fila de tal forma que uno esté detrás del otro, para que puedan

pasar en orden.

El docente les muestra cómo deberán de brincar o estirarse para tratar de alcanzar la

esponja. Si no intenta saltar, o estirarse podrá ayudarlo agarrándolo por debajo de los

brazos y elevarlo suavemente.

Si después de realizarlo es muy fácil de lograrlo, se puede subir 5 cm. más de altura para

que sigan saltando.

Actividad Duración Material

Page 95: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

95

3) ¡A estirarnos!

15 minutos Ninguno

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos, podrá cuestionarlos sobre su estado de

ánimo y día de la semana en que se encuentran.

El docente acomoda a los niños en forma de herradura y sentados sobre una superficie

plana. El docente debe de quedar enfrente de los niños para que puedan observar su

movimiento. Se les pide que realicen las siguientes acciones cada una por 1 minuto:

- Que estiren sus pies y los muevan.

- Estirados los pies, intenta alcanzarlos con los brazos estiramos sin doblar las rodillas.

- Doblar sus piernas como mariposa y moverlas, al mismo tiempo las manos deben

estar agarrando los pies.

- En seguida se colocarán de rodillas, apoyándose en los tobillos y alzando los brazos.

- Se levantarán despacio y girarán la cabeza hacia la derecha y después hacia la

izquierda y por último sacudirán manos y pies.

El docente podrá poner música relajante y dejar que los niños se acuesten en el suelo,

cierren sus ojos y escuchen la música.

Quinta sesión: Desplazamiento

Objetivo: Que los alumnos adquieran la habilidad de controlar las diferentes partes del cuerpo.

Duración total: 45 minutos

Actividad Duración Material

1) Caminando

diferente

20 minutos Cinta adhesiva

canela.

Tijeras

Costalitos de

Page 96: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

96

semillas

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos saludándolos con una canción.

El docente colocará la cinta en el suelo formando una línea recta.

Acomodará a los niños en fila de tal forma que uno esté detrás del otro, para que puedan

pasar en orden.

El docente deberá mostrar a los niños como camina sobre la línea recta.

Cada uno de los niños caminarán sobre la línea y se volverán a formar en la fila.

Se repite la acción y después de que logre recorrerla sin salirse de la cinta, el docente le

mostrará como pasar, pero ahora con un costalito de semillas sobre la cabeza.

El docente despedirá a los alumnos por medio de una canción.

Actividad Duración Material

2) El cien pies 15 minutos Espacio amplio

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos, podrá realizar preguntas como: ¿saben que

día es hoy?, ¿Cómo se sienten?, ¿les gustaría cantar una canción antes de comenzar la

actividad?

El docente dará la indicación de que los niños se pongan en una fila en posición de gateo

a una distancia de 50 cm del compañero que está frente a él.

Cada niño agarra los tobillos de su compañero de enfrente se acercará un poco si no lo

alcanza. La docente mostrara la forma en que deben hacerlo.

Estando de esta forma se desplazarán por todo el espacio simulando un ciempiés.

Podrán cantar la canción de los ciempiés, pero este ves desplazándose de pies en fila,

tomando a su compañero de enfrente de la cintura.

El ciempiés es un bicho muy raro,

Page 97: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

97

parece que fueran cien bichos atados.

Yo lo miro y me acuerdo de un tren,

le cuento las patas y llego hasta el cien.

Actividad Duración Material

3) Imitando animales 10 minutos Ninguno

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los niños y hará preguntas sobre la actividad como: ¿Qué

animales conocen?, ¿Cuál es su favorito?, ¿saben que sonido emiten?, ¿les gustaría

imitar algunos animales?

El docente deberá integrarse con los niños para formar un círculo y dará la indicación

que cuando mencione el nombre de algún animal deben imitar su sonido y la manera en

cómo caminan o se desplazan, los niños pueden hacerlo en diferentes direcciones y al

mismo tiempo que el docente.

Los animales que tendrán que imitar son:

- Canguro: darán saltos

- Perro: se desplazarán en posición de gateo e imitando el ladrido del perro.

- Pato: poner las manos con los puños cerrados en el pecho y moverlos los brazos.

- Pingüino: caminar con los brazos pegados al cuerpo y las piernas juntas con los pies

abiertos en “V”.

- Pollito: inclinar un poco su tronco hacia adelante y poner las manos con los puños

cerrados en el pecho y moverlos los brazos.

El docente cuestionará a los alumnos sobre la actividad, realizará preguntas como:

¿Qué animal les gusto más?, ¿recuerdan que sonido hacen?, ¿les gustaría imitarlo

nuevamente?

Sexta sesión: Coordinación Segmentaria

Page 98: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

98

Objetivo: Que los alumnos mejoren la acción de coordinar para mantener la dirección y

orientación correcta.

Duración total: 30 minutos

Actividad Duración Material

1) Trabajo en parejas 10 minutos Pelota de plástico con

20 cm. de diámetro.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos por medio de una canción, con el objetivo

de romper el hielo.

El docente colocará a los niños formando parejas, deben de estar uno enfrente del otro

dejando 1.5 m. de distancia, las parejas deben estar separadas por lo menos 1 m. de

distancia, para poder realizar determinadas acciones.

El docente proporcionará una pelota a cada pareja y se les pedirá que realicen los

siguientes ejercicios:

Sentados con las piernas abiertas con un ángulo de 45°, rodar la pelota hacia donde se

encuentra su compañero.

Lanzar la pelota desde la altura del pecho al suelo para que le llegue a su compañero.

Lanzar la pelota al suelo levantando los brazos arriba de la cabeza para que le llegue a

su compañero.

Elevar despacio la pelota en el aire para que le llegue a su compañero.

Los niños podrán jugar libremente con la pelota.

Actividad Duración Material

Page 99: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

99

2) ¡A dar marometas! 10 minutos Colchoneta de 2 m.

de alto y 1m. de

ancho.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos y contará sobre la actividad que realizará.

El docente coloca la colchoneta sobre una superficie plana y después acomoda a los

niños en fila de tal forma que uno esté detrás del otro, para que puedan pasar en orden.

El docente muestra cómo se deben apoyar los brazos en la colchoneta y los pies para dar

un impulso y lograr dar la marometa.

Cuando hayan pasado todos los niños a dar su primera marometa, deberán regresar a la

fila para volver a pasar y seguirlo intentando.

El docente cuestionará sobre la actividad realizada y cerrará la clase despidiéndose de

los niños.

Actividad Duración Material

3) Pateando la pelota 10 minutos Pelota de plástico con

20 cm. de diámetro.

Cinta adhesiva

canela.

Espacio amplio.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos, podrá utilizar alguna rima o canción y

cuestionar sobre cómo se sienten el día de hoy, así como, platicarles sobre la actividad

que se realizará.

El docente colocará 6 metros. de cinta adhesiva para marcar el punto de inicio de la

Page 100: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

100

actividad y de igual manera deberá colocar cinta, pero a 5 m. de distancia para que los

niños lleguen al otro lado

El docente colocará a los niños parados en fila en el punto de inicio de forma lateral con

una distancia de 50 cm entre cada uno.

Se le proporcionará a cada niño una pelota y se le indica que debe de patear la pelota

con el pie derecho ida y vuelta.

Después debe de patearla con el pie izquierdo ida y vuelta.

El docente cuestionará sobre la actividad realizada y reconocerá los logros de cada uno.

Séptima sesión: Saltos

Objetivo: Que los alumnos desarrollen la capacidad física necesaria para saltar.

Duración total: 35 minutos

Actividades Duración Material

1) Entre los aros 10 minutos Aros de plástico con

un diámetro de 50

cm.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos y pedirá a alguno de ellos que cante una

canción para saludar a sus compañeros.

El docente deberá acomodar los aros en el suelo, formando un camino recto, uno tras

otro sin dejar espacios.

Estando los niños sentados en el suelo se les explica en qué consiste la actividad, donde

el maestro demostrará lo que se debe hacer, saltando con los pies juntos en cada aro sin

pisarlo y de manera lenta.

El docente acomodará a los niños en fila de tal forma que uno esté detrás del otro, para

que puedan pasar en orden.

Cuando ya hayan pasado todos pueden jugar libremente con los aros.

Page 101: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

101

Actividad Duración Material

2) ¡Corre y salta! 15 minutos Colchoneta de 2 m.

de alto y 1m. de

ancho.

Cinta adhesiva

canela.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos por medio de una rima o canción. Puede

cuestionar sobre actividades que más les gusta realizar o si realizan una actividad en sus

casas.

El docente deberá colocar 1 m. de cinta en el suelo y enfrente de esta línea con una

distancia de 30 cm. se coloca la colchoneta. Al otro lado de la línea con una distancia de

1 m. se formará una “X” con la cinta.

El docente acomodará a los niños en fila de tal forma que uno esté detrás del otro, donde

se encuentra marcada la “X”, para que puedan pasar en orden.

Se les da la indicación a los niños que deben de correr a donde esta línea y deberán saltar

a la colchoneta, de modo que caigan parados sin perder el equilibrio.

El docente podrá cantar una canción de despedida.

Actividad Duración Material

3) Salto como rana 10 minutos Aros de plástico con

un diámetro de 50

cm.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida al grupo e invitará a uno de los niños a cantar una canción

para saludar a sus compañeros.

Page 102: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

102

El docente deberá de acomodar los aros en el suelo en el suelo formando un camino recto

dejando 10 cm. de distancia por cada aro.

El docente acomodará a los niños en fila de tal forma que uno esté detrás del otro para

que puedan pasar en orden.

El docente mostrará cómo deben de colocarse en forma de rana, con una postura en

cuclillas y tocando el piso con las dos manos, de tal manera de que cuando salten

regresen a esa misma postura.

En ese momento que los niños están formados deberán adoptar la postura de rana para

que puedan empezar a saltar.

Una vez que ya hayan pasado todos los niños, podrán volver a formarse para saltar

nuevamente.

Octava sesión: Lanzamientos

Objetivo: Que los alumnos desarrollen la interacción con los objetos para que los puedan lanzar.

Duración total: 45 minutos

Actividad Duración Material

1) La canasta móvil 15 minutos Aros de plástico con

un diámetro de 50

cm.

Pelotas de plástico

con 20 cm. de

diámetro.

Espacio amplio

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos, cuestionará sobre sus gustos por las pelotas

y color favorito.

Posteriormente explicará la actividad que se realizará.

Page 103: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

103

El docente le repartirá a la mitad del grupo aros y la otra mitad pelotas.

Los niños que tiene aros se desplazarán por el espacio con los brazos extendidos frente

a ellos.

Los niños que tiene pelotas deberán perseguir a sus compañeros que tienen aros con el

objetivo de encestar la pelota en el aro.

Cuando hayan pasado aproximadamente 7 min. los niños se intercambian los materiales,

es decir, los que tenían aros ahora tendrán pelotas y los que tenían pelotas ahora tendrán

aros.

El docente cuestionará sobre lo realizado en la actividad, si les gusto y si les gustaría

hacerla nuevamente en otra clase.

Actividad Duración Material

2) Lluvia de pelotas 15 minutos Pelota de plástico con

20 cm. de diámetro.

Un silbato de 4 cm.

de ancho

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos por medio de una canción.

El docente deberá integrarse con los niños formando un círculo para dar las indicaciones,

se les menciona que tienen que ir caminando en el espacio donde se encuentran y cuando

suene el silbato deberán lanzar la pelota al aire y enseguida atraparla sin dejarla caer al

suelo.

Una vez entendida las indicaciones se le proporciona a una pelota a cada niño y se realiza

la actividad en repetidas ocasiones.

El docente finalizará la clase cuestionando sobre la actividad y reconocerá los logros de

cada uno.

Page 104: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

104

Actividad Duración Material

3) Insertar el aro 15 minutos Aros de plástico con

un diámetro de 50

cm.

3 botellas de refresco

de 2 L. llenas de

agua.

Cinta adhesiva

canela.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos, podrán decir alguna rima o canción.

El docente deberá acomodar cada una de las botellas en línea recta, separado 1 metro de

distancia y aun costado de las botellas a una distancia de 1.5 metros se pondrá 3 metros

de cinta adhesiva para marcar el límite que tendrá los niños para aventar los aros.

Se colocan dos filas de niños en donde se encuentra la línea límite para que lancen,

El docente muestra cómo se deben lanzar los aros para que se inserten en las botellas.

A los primeros niños de cada fila se les entregan 5 aros, el docente se debe de colocar en

el área donde están las botellas para recoger los aros que son lanzados y después pasarlos

a los niños que siguen.

El docente finalizará la actividad cuestionando sobre la actividad realizada y se

despedirán con alguna canción.

Novena sesión: Grafo-motricidad

Objetivo: Que los alumnos mejoren el movimiento de las manos.

Duración total: 60 minutos

Page 105: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

105

Actividad Duración Material

1) ¡A pintar! 15 minutos Hojas blancas

tamaño carta.

Crayolas de colores.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos y mostrará los materiales con los que

trabajará, cuestionará sobre estos, para saber si conocen algunos colores.

El docente coloca de 3 a 4 niños por mesa pequeña, a cada niño se le proporciona dos

hojas blancas y el centro de la mesa se colocan crayones de diferentes colores para que

los compartan con sus compañeros de mesa.

Se les da la indicación de que pueden dibujar lo que ellos quieran utilizando todos los

crayones y las 2 hojas.

El docente finalizará la actividad cuestionando sobre lo realizado. Podrán despedirse

cantando una canción.

Actividad Duración Material

2) Siguiendo la línea 10 minutos Hojas blancas

tamaño carta.

Crayolas de colores.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida, presentará a los niños los materiales a utilizar en la

actividad y dibujará en el pizarrón las líneas para que las vean y las identifiquen.

El docente con anticipación deberá dibujar en las hojas blancas de manera horizontal 11

líneas dejando 2 cm. en cada una de las líneas, de 16 cm. de largo.

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa pequeña, el docente deberá demostrar con una

hoja y una crayola lo que se debe de realizar. “deben de remarcar la línea con la crayola

así...de forma lenta para que se vayan lo más derecho posible”.

Page 106: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

106

A cada niño se le proporciona una hoja y una crayola.

Cuando hayan repasado todas las líneas con un solo crayón podrán realizarlo

nuevamente, pero con otro crayón de diferente color.

El docente finaliza la actividad cuestionando lo realizado durante la clase.

Actividad Duración Material

3) Rasgando papel 15 minutos Dibujo relacionado

alguna temática.

Cuaderno de papel

marquilla.

Plumón negro.

2 pliegos de papel

crepé.

Pegamento blanco.

Tijeras.

Vaso de plástico con

capacidad de 30 ml.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida por medio de una canción y mostrará a los alumnos los

materiales con los que se realizará la actividad.

El docente con anticipación deberá dibujar algún dibujo en el cuaderno de papel

marquilla con plumón. El papel crepé se corta con tijeras aproximadamente en 10

pedazos, dependiendo el número de niños que haya.

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa pequeña, el docente deberá entregarle a cada uno

su cuaderno y un pedazo de crepé, en el centro se colocará el vaso de 30 ml. con

pegamento blanco.

El docente dará el ejemplo y la indicación, que el pedazo de papel crepé deberán

romperlo con los dedos índice y pulgar en trozos pequeños, después tomarán un pedazo

pequeño y meterlo muy poco al pegamento para después pegarlo en el dibujo.

Page 107: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

107

Una vez terminada la actividad se recoge el material.

El docente cuestionará sobre la actividad realizada.

Actividad Duración Material

4) Boleado 20 minutos Dibujo relacionado

alguna temática.

2 pliegos de papel

crepé.

Pegamento blanco.

Vaso de plástico con

capacidad de 30 ml.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos utilizando alguna canción y mostrará los

materiales con los que trabajará.

El docente con anticipación deberá dibujar algún dibujo en el cuaderno de papel

marquilla con plumón. El papel crepé se corta en cuadritos de 2 cm. por 2 cm. con tijeras.

El docente deberá entregarle a cada uno su cuaderno y un puño de papelitos de crepé, en

el centro se colocará el vaso de 30 ml. con pegamento blanco.

Se da la indicación que tomen un papelito con los dedos índice y pulgar, para meterlo el

pegamento muy poco y pegarlo en el dibujo.

El docente indicará que con sus dibujos realizados harán una exposición de ellos,

pegándolos en un lugar visible de la escuela para que los demás niños, maestros y papás

puedan observarlos.

Décima sesión: Coordinación viso-motriz

Objetivo: Que los alumnos refuercen la coordinación de vista y manos.

Duración total: 85 minutos

Page 108: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

108

Actividad Duración Material

1) Armando torres 15 minutos Cubos de plástico o

madera de 5 cm. de

alto y 5 cm. de ancho.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los niños utilizando alguna canción para saludarse,

posteriormente platicara sobre la actividad que realizaran.

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa pequeña y hará la muestra al grupo en general

cómo deben armas una torre lo más alta que puedan.

El docente deberá poner en la mesa por lo menos 35 cubos para que cada niño pueda

armar su propia torre más de una vez.

Los niños podrán jugar libremente con los cubos.

Actividad Duración Material

2) El ahorro 15 minutos 100 fichas de

plásticos con un

diámetro de 2.5 cm.

Alcancía que mida 10

cm. de altura y 8 cm.

de ancho, con

abertura en la parte

inferior con tapa.

Desarrollo de la actividad:

El docente dará la bienvenida a los alumnos y presentará los materiales con los que

trabajarán, así como dar las indicaciones.

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa pequeña y hará la muestra e indicación al grupo

en general de cómo se deben insertar las fichas en la alcancía una por una.

Page 109: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

109

Cuando todos hayan llenado la alcancía podrán vaciarla para llenarla de nuevo.

Los alumnos podrán jugar libremente con el material.

Actividad Duración Material

3) Coloca las pinzas 20 minutos 200 pinzas de

plástico para ropa.

Caja de zapatos de

cartón.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida al grupo, así como las indicaciones y presentación de

materiales con los que realizarán la actividad.

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa pequeña, el docente debe mostrar cómo se abre y

cierra la pinza con los dedos índice y pulgar, para poderla colocar en la borde de la caja.

Se le entrega una caja a cada niño, en el centro de la mesa se ponen 50 pinzas para que

puedan agarrar una por una.

Cuando se hayan acabado las pinzas de la mesa se les indica que deben de quitarlas y

ponerlas en el centro.

Se debe de estimular a los niños para que vuelva a insertar pinzas en el borde de la caja.

Los niños podrán jugar libremente con el material.

Actividad Duración Material

4) ¡A meter pompones! 15 minutos Pinza de plástico para

hielos.

400 pompones de

colores de diferentes

tamaños que no

superen los 3 cm. de

diámetro.

Platos de plásticos

Page 110: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

110

con 15 cm. de

diámetro.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida al grupo y hará la presentación de materiales con los que

se realizará la actividad.

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa pequeña, el docente muestra cómo deben abrir y

cerrar la pinza con los dedos índice y pulgar para poder tomar un pompón y dejarlo sobre

el plato de plástico.

Se les entrega una pinza a cada niño y varios pompones de diferentes tamaños en el

centro de la mesa.

Se les da la indicación que deben agarrar con la pinza un pompón a la vez.

Cuando hayan llenado su plato, tendrán que agarrar un pompón a la vez para colocarlo

ahora en el centro de la mesa.

Se debe motivar a los niños para que llene su plato otra vez de pompones.

El docente finalizará la actividad cantando una canción de despedida.

Actividad Duración Material

5) La forma de la figura 20 minutos Dibujo de una figura

sencilla en fomi.

Perforadora.

Agujeta de 50 cm. de

largo

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos y presentará los materiales con los que

realizará la actividad.

Con anticipación el docente deberá de dibujar una figura sencilla en el fomi y deberá

perforar el contorno de toda la figura.

Page 111: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

111

Se acomodan de 3 a 4 niños por mesa pequeña, el docente muestra cómo deberán insertar

la agujeta en los orificios de la figura con los dedos índice y pulgar.

Se les entrega una hoja de fomi perforada a cada niño al igual que una agujeta.

Se les indica que deberán hacerlo lento para que la agujeta entre en el orificio, una vez

terminada la figura deberán desensartar la agujeta.

Los niños podrán jugar libremente con el material y posteriormente colocarlo en su

lugar.

Decima primera sesión: Espacialidad

Objetivo: Que los alumnos mejoren las percepciones espaciales.

Duración total: 45 minutos

Actividad Duración Material

1) Los aros 15 minutos Aros grandes de

plástico de 80 cm de

diámetro.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos por medio de una canción.

El docente pondrá en el suelo los aros de plástico dispersos por todo el espacio, dejando

un espacio de 50 cm de separación entre cada uno.

Dirá al grupo que se esparzan por todo el salón y se pongan junto a un aro y dará las

siguientes indicaciones para que los niños las realicen:

- Ponerse dentro del aro

- Fuera del aro

- Saltar a un lado del aro

- Alzar el aro con las manos y girar

Los niños podrán jugar libremente con los aros.

Page 112: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

112

Actividad Duración Material

2) Los animales de la

granja

15 minutos Ninguno

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos y cuestionará sobre sus animales favoritos.

El docente formará en parejas al grupo.

Asignará el nombre de un animal a cada pareja de niños y les vendará los ojos.

Se les indicará que se pongan en posición de gateo para que puedan desplazarse por todo

el salón imitando el sonido del animal asignado hasta encontrar a su pareja guiándose

por el sonido.

El docente cuestionará a los alumnos sobre la actividad realizada.

Actividad Duración Material

3) Dentro-fuera 15 minutos Un gis

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida al grupo cantando una canción para saludarse.

El docente dibujará el suelo con un gis, un círculo grande. considerará el tamaño

dependiendo el número de niños que tenga, aproximadamente 2 m. de diámetro.

Después colocará a todos los niños alrededor del circulo y dará las siguientes

indicaciones:

- Entrar al círculo todos los que lleven suéter rojo

- Salir todos los que tengan cabello largo

- Entrar todas las niñas…

El docente finalizará la actividad despidiéndose de los niños con una canción.

Page 113: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

113

Decima segunda sesión: Temporalidad

Objetivo: Que los alumnos desarrollen elementos rítmicos.

Duración total: 45 minutos

Actividad Duración Material

1) Al son de las palmas 15 minutos Pandero de 15 cm. de

diámetro.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos por medio de una rima o canción.

El docente dará la indicación a los niños para que se desplacen por todo el salón según

el sonido que realice el docente con el pandero, si realiza sonido lento caminarán muy

despacio y si realiza golpes fuertes y rítmicos correrán de forma rápida y deberán de

cambiar el movimiento cuando el sonido vuelva a cambiar.

El docente cuestionará a los niños sobre la actividad realizada.

Actividad Duración Material

2) Enanos y gigantes 15 minutos Música

Desarrollo de la actividad

Se dará la bienvenida por medio de una rima o canción.

El docente dará la indicación al grupo, que deberán desplazarse por todo el espacio,

cuando la música suene.

Si el sonido de la música es muy lento, los niños se desplazarán con los brazos en alto

como si fueran gigantes, y cuando la música suene más rápida andarán de cuclillas como

si fueran enanos.

El docente despedirá a los alumnos cantando una canción de despedida.

Page 114: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

114

Actividad Duración Material

3) Los instrumentos

musicales

15 minutos Instrumentos

musicales máximo de

50 cm.

Música “El sonido de

los instrumentos”

(Anexo 3).

Desarrollo de la actividad

Se dará la bienvenida a los alumnos cantando una canción para saludarse.

El docente repartirá al grupo diferentes instrumentos musicales.

Los sentará en forma de semicírculo.

El docente pondrá música en donde intervengan varios instrumentos musicales y

conforme van sonando esos instrumentos los niños realizarán el sonido del instrumento

correspondiente.

Los alumnos podrán jugar libremente con los instrumentos.

Décima tercera sesión: Relajación

Objetivo: Que los alumnos disminuyan tensiones musculares.

Duración total: 45 minutos

Actividad Duración Materiales

1) Somos marionetas 15 minutos Ninguno

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida a los alumnos por medio de una canción para saludarse.

El docente colocará a los niños de pie frente a él.

Page 115: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

115

Les dará la indicación de ponerse en forma rígida y mostrará cómo hacerlo,

posteriormente dirá que levanten las manos como si fueran marionetas y los sujetaran

muchos hilos.

El maestro dirá que irá cortando uno a uno los hilos y las partes sujetas por estos irán

cayendo lentamente hasta quedar recostados en el suelo.

Acostado en el suelo, el docente pondrá música relajante para que los niños puedan

escucharla.

Actividad Duración Material

2) El mar 15 minutos Música de relajación

“Sonido relajante del

mar” (Anexo 4).

Colchoneta de 2 m.

de alto y 1m. de

ancho.

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida al grupo invitando a un niño a pasar a cantar una canción

para saludar sus compañeros.

En un espacio amplio, libre de objetos, el docente dará la indicación al grupo que se

acueste en las colchonetas en forma horizontal boca abajo.

El docente pondrá música con el sonido del mar y les contará una pequeña historia donde

los niños serán pececitos que nadan rápidamente, paran, se relajan y duermen por unos

minutos.

El docente cuestionará sobre la actividad realizada.

Actividad Duración Material

3) La balsa de agua 15 minutos Ninguno

Page 116: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

116

Desarrollo de la actividad

El docente dará la bienvenida por medio de una rima o canción.

El docente podrá formar equipos de 4 a 6 niños.

Una vez formados los equipos se sientan en fila, uno detrás de otro con las piernas

abiertas.

Dará la indicación que tienen que imaginar que son un barco que navega. el docente irá

dando instrucciones acerca de cómo está el mar y los niños se moverán de lado a lado

dependiendo la indicación; por ejemplo: primero en calma, luego con un gran oleaje y

finalmente tras el duro viaje el mar se va calmando y se los niños podrán recostarse y

dormir un poco.

Para finalizar la actividad, el docente realizará preguntas sobre lo realizado.

Page 117: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

117

4.3 Seguimiento

Con la finalidad de conocer los avances del grupo de niños en cada una de las sesiones, se

realizaron formatos los cuales registran de manera individual si el niño realiza o no determinada

acción o con ayuda de un adulto, para después hacer una descripción general del grupo en el

Diario del Docente donde se describirá los avances o retrocesos en cada una de las sesiones.

El docente podrá reforzar las áreas de psicomotricidad que crea conveniente si el niño no logro

realizar las acciones. Recordando que este programa de estimulación es un apoyo para docente

y puede hacer modificaciones con respecto a su grupo de alumnos o en su caso alumno.

Formato de evaluación

Área Actividad Acciones Lo

hace

Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Primera

sesión:

Esquema

corporal

1 Mueve diferentes

partes de su cuerpo al

ritmo de la música

2

Imita los movimientos

que realiza su

compañero

3

Realiza las acciones

al mismo tiempo que

el docente

Page 118: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

118

Área Actividad Acciones Lo

hace

Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Segunda

sesión:

Equilibrio

1 Recorre el camino solo

2 Camina de puntitas

3 Camina con talones

4

Camina con el costal de

semillas

5 Intenta pasar por debajo

del listón

Área Actividad Acciones Lo

hace

Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Tercera

sesión:

Lateralidad

1

Identifica mano derecha

e izquierda

Realiza los

movimientos de la

canción utilizando

ambas manos

2 Toca la nariz de su

compañero con mano

derecha

Toca la nariz de su

compañero con mano

derecha

3

Mueve el brazo derecho

o izquierdo, según lo

indique el docente

Page 119: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

119

Área Actividad Acciones Lo

hace

Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Cuarta

sesión:

Flexibilidad

1

Alcanza a tocar la punta

de los pies

2 Salta y toca la esponja

3 Realiza movimientos

con piernas y brazos.

Área Actividad Acciones Lo

hace

Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Quinta sesión:

Desplazamiento

1 Recorre la cinta sin

salirse

2 Se desplaza gateando

3 Se desplaza imitando a

animales

Área Actividad Acciones Lo hace Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Sexta sesión:

Coordinación

1 Lanza la pelota en

buena dirección

2 Da marometas

3 Patea la pelota

Page 120: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

120

Área Actividad Acciones Lo hace Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Séptima

sesión:

Saltos

1 Salta con los pies

juntos

2 Salta a la colchoneta

3 Salta como una rana

Área Actividad Acciones Lo hace Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Octava sesión:

Lanzamientos

1

Inserta la pelota en el

aro

2 Atrapa pelotas

3

Inserta el aro en la

botella

Área Actividad Acciones Lo hace Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Novena sesión:

Grafo-

motricidad

1 Raya en la hoja de

papel

2 Remarca la línea con el

crayón

3 Rasga y pega el papel

4 Hace bolitas de papel

con los dedos

Page 121: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

121

Área Actividad Acciones Lo hace Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Décima

sesión:

Coordinación

viso-motriz

1 Construye una torre de

cubos

2 Inserta fichas en la

alcancía

3 Coloca las pinzas en el

borde de la caja

4 Coloca los pompones

en el recipiente de

plástico

5 Inserta la agujeta en los

orificios

Área Actividad Acciones Lo hace Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Décima

primera

sesión:

Especialidad

1 Ubica espacios con

ayuda del aro.

2 Se guía por el sonido

para encontrar a su

compañero.

3 Ubica donde espacios

(dentro y fuera) y sigue

indicaciones con base a

características dadas.

Page 122: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

122

Área Actividad Acciones Lo hace Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Décima

segunda

sesión:

Temporalidad

1 Se desplaza mediante el

sonido de diferentes

ritmos.

2 Se mueve al ritmo de la

música.

3 Identifica el sonido de

diferentes instrumentos

musicales.

Área Actividad Acciones Lo hace Lo hace

con

ayuda

No lo

hace

Décima

tercera

sesión:

Relajación

1 Deja caer lentamente las

partes del cuerpo que se

le indican.

2 Escucha con atención el

cuento y se relaja con la

música.

3 Realiza movimientos

corporales de acuerdo a

las indicaciones.

Page 123: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

123

Consideraciones finales

En algunas instituciones encargadas del cuidado y estimulación de niños, los docentes y

profesionales a su cuidado no disponen de estrategias, técnicas y recursos necesarios para una

correcta estimulación; por lo que muchos niños necesitan que se trabaje en la preparación de

actividades lúdicas que los estimulen y de esta manera fomentar el desarrollo de las distintas

áreas motoras y cognitivas en los niños.

Consideramos la necesidad del psicólogo educativo en los Centros Asistenciales de Desarrollo

Infantil, para prevenir y promocionar el desarrollo infantil, detectar e intervenir tempranamente

dificultades en el desarrollo psicomotor, ya que es el profesional capacitado para identificar

problemas o necesidades, desarrollar programas, así como el apoyo a los docentes y padres de

familia llevando a que esto los lleven a un desarrollo integral de todas sus áreas o habilidades

tanto motor, como cognitivas, afectivo y social.

Como recomendación, se debe de tomar en cuenta que, cada etapa del desarrollo necesita de

diferentes estímulos por lo que se debe de considerar la etapa de crecimiento en la que se

encuentran para saber los logros que debe alcanzar durante todo el proceso. Es muy importante

respetar el desarrollo, evitando comparaciones o presionar a los niños en su proceso natural,

sino reconocer y motivar el potencial de cada uno en particular y presentarle actividades

adecuadas que fortalezcan su aprendizaje.

Las actividades de estimulación que presenta el programa pueden ser modificadas, por lo que

es una idea de trabajo que el psicólogo educativo le presenta al docente, ya que se debe tomar

en cuenta las características y necesidades de la población infantil para aplicarlas.

Considerar las características del grupo, se refiere al periodo de atención que tiene de la

población para dichas actividades, las edades en que fluctúa el grupo, así como el número de

maestras que llevaron a cabo la actividad para la buena calidad y desarrollo de ésta. Es

aconsejable que los docentes aprendan a conocer a sus alumnos e identificar su estilo propio en

la forma de procesar los estímulos y sus estilos de respuestas.

Page 124: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

124

Algunos alcances del programa, es que las actividades de estimulación son aplicables para toda

la población infantil en edad inicial, y no son exclusivas para niños y niñas con problemas en su

desarrollo psicomotor, sino para todos, para potenciar sus habilidades y lograr una adquisición

de maduración necesaria para iniciar un aprendizaje significativo. No solo se busca estimular la

psicomotricidad, si no ha impulsar a que los niños interactúen con el mundo que los rodea para

adquirir conocimientos de mejor forma. Para estimular a los niños sin caer en excesos, es

necesario que se utilicen mecanismos acordes con la etapa del desarrollo y con las características

del menor, que las acciones sean afines con el mensaje que se les quiere transmitir.

Uno de los limitantes para la aplicación del programa es el tiempo, porque las maestras se

dedican a cubrir su planeación, por lo cual se tendría que considerar espacios, tiempo y

materiales específico para la aplicación del programa de estimulación.

Otra limitante es la formación de las maestras, ya que algunas cuentan con carrera en

puericultura, educación preescolar o carrera a fin de la educación y no todas tienen conocimiento

de cómo aplicar estimulación temprana para el desarrollo psicomotriz.

Como se mencionó anteriormente a lo largo del trabajo, la estimulación temprana es favorable

en el desarrollo de los niños; por eso es indispensable que los padres y profesores se involucren

en el crecimiento integral del niño. Podemos decir, que es un elemento primordial para el

adecuado desarrollo y crecimiento del niño, a través de la estimulación se desarrollan

habilidades y capacidades, como ya mencionamos anteriormente se benefician las áreas del

desarrollo. Es importante trabajar en estas áreas, con el fin de mejorar sus posibilidades

de movilidad y de mayor exploración del medio en el que se desenvuelven los infantes.

El Psicólogo Educativo se convierte en parte clave del equipo de estimulación temprana, su rol

permite beneficiar a los niños en las distintas áreas del desarrollo, a través de un trabajo

colaborativo con los agentes de la institución.

Para llevar a cabo la realización del programa de estimulación con base a nuestras prácticas

profesionales tomamos como base los siguientes puntos:

Demandas/necesidades de la institución

Page 125: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

125

Características generales del grupo

Diseño de actividades

Como psicólogos educativos tenemos por objeto la intervención en situaciones educativas,

trabajando en distintos sectores y utilizando técnicas y procedimientos propios de la

intervención psicoeducativa.

Page 126: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

126

Referencias

Acuña, G., Blanco, C., Delgado, D. y Díaz, Z. (2011). Propuesta didáctica de intervención

oportuna para infantes de dos a tres años en contextos institucionalizados Revista

actualidades investigativas en educación, 11 (3),1-15

Amaya, J. (2005). Fracasos y falacias de la educación actual: guía para padres y maestros

orientado a revalorar lo importante de la educación. México: Trillas

Arguello, M. (2010). Psicomotricidad: Expresión de ser-estar en el mundo. Ecuador:

Universitaria Abya-Yala. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5669/1/LaPsicomotricidad/expresion/de/ser/estar/en/el/mundo.pdf

Aristizabal, J., Ramos, A. y Chirino, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la

psicomotricidad y el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22 (1), 319-

344. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980015/html/index.html

Aucouturier, B. (2004). La Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA). En Aucouturier. Los

fantasmas de la acción y la práctica psicomotriz. España: GRAÓ.

Barreno, Z. y Macías, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia

psicomotriz: importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI, 8 (15), 110 – 118

Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. Psicomotricidad:

prácticas y conceptos.pp.43-99 Madrid: Miño y Dávila. Recuperado de

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos

-psicomotricidad-texto.pdf

Campo, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad

preescolar. Revista Psicogente, 12 (22), 341-351. Recuperado de

Page 127: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

127

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552354007

Campo, L, Mercado, L, Sánchez, L. y Roberti, C. (2010). Importancia de la estimulación de las

aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo infantil

Revista Psicogente,13, (24), 397-411. Recuperado de

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1801/1717

Clavijo, R. (2004). Manual del Auxiliar del Jardín de Infancia. España: MAD

Consejo Nacional de Población. (2018). En 2018, la población infantil de México representará

el 21.3 por ciento: CONAPO Recuperado de

https://www.gob.mx/conapo/prensa/en-2018-la-poblacion-infantil-de-mexico-

representara-el-21-3-por-ciento-conapo?idiom=es

DIF México. (2017). Reglamento de operación de los centros asistenciales de desarrollo infantil

(CADI). Recuperado de

https://dif.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5b8/030/88a/5b803088af9a

b880456039.pdf

Fernández, A. (2004). Psicomotricidad en la educación infantil. Madrid: CEPE

García, J. y Berruezo, P. (2002). Psicomotricidad y educación infantil. España: Ciencias de la

Educación Preescolar y Especial

García, J. y Martínez, L. (1991). Psicomotricidad y educación preescolar. España: Nuestra

Cultura.

Garrido, M. (2004). Atención temprana: Desarrollo infantil, transtornos e intervención.

Valencia: Promolibro.

Page 128: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

128

Godines, Y., Hernández, F., Pérez, J. y Roque, A. (1998). Dinámica grupal: Su uso en la

estimulación del desarrollo psicomotor en niños de 12 a 18 meses. Revista Scielo,

2(2),7. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02551998000200004

Gómez, G. (2014). Estimulación temprana en el desarrollo infantil (Tesis de Licenciatura).

Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades: Quetzaltenango

Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-

Georgina.pdf

González, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro.

Revista Liberabit de Psicología, 13,19-27.Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601303

Hernández, G. (1997). Paradigmas de la Psicología Educativa. México: ILCE- OEA

Jara, A. y Viveros P. (2015). Importancia que asignan Profesionales a la Estimulación Sensorio

motriz en Niños de 0 a 2 años. Revista Científica de Educación, 3, 143-156.

Recuperado de: http://aletheiamayor.cl/beta/wp-

content/uploads/2015/04/numero03-09-Importancia-que-asignan-profesionales-a-la-estimulaci%C3%B3n-143-sensoriomotriz-en-ni%C3%B1os-de-0-a-2-A%C3%B1os.pdf

Lapierre, A. (1997). Génesis de una terapia. En Lapierre. Psicoanálisis y Análisis Corporal de

la Relación. España: Desclée De Brouwer

Lapierre, A. (1997). Psicoanálisis y Análisis Corporal de la Relación. España: Desdée de

Brouwer

Llorca, M y Vega, A. (1998). Psicomotricidad y globalización del curriculum de educación

Page 129: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

129

infantil. España: Aljibe

Martín, D., Rodríguez, S. y Gómez, R. (2011). ¿Qué opinan los profesores de educación infantil

y especial sobre la programación psicomotriz que realizan? Revista Internacional

de Psicología del Desarrollo y la Educación, 3 (1), 151-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832330015.pdf

Montero, M., Maureen, Alvarado, M, y De los Ángeles, M. (2001). El juego en los niños:

enfoque teórico. Revista Educación,25(2),113-124.Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf

México. Diario Oficial de la Federación. (2020). Constitución política de los Estados Unidos

Mexicanos.Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_170521.pdf

Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad

para América Latina y el Caribe. (2018). Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

ONU (2019). AGENDA 2030. Recuperado de https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/4-

educacion-de-calidad

Osorio, E., Torres, L., Hernández, M., López, L. y Schnaas, L. (2010). Estimulación en el hogar

y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses. Revista Scielo, 52 (1),

14-22. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n1/v52n1a03.pdf

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la

adolescencia. México: McGraw-Hill

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta

Page 130: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

130

los dos años. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo psicológico y

educación. (p. 81-102). Madrid: Alianza

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Crecimiento físico y desarrollo psicomotor después

de los dos años. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo psicológico y

educación. (p. 179-200). Madrid: Alianza

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (2019). Recuperado de

https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-

DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

Pérez, Q. y Arráez, J. (2005). Juego y psicomotricidad (Primera parte). (8). Nuevas tendencias

en Educción física, Deporte y Recreación. España (pp.24-31)

Quino, Á., Aura, C. y Barreto, P. (2015). Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja,

Boyacá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33 (1), 15-21. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a03.pdf

Ramírez, P., Patiño, V. y Gamboa, E. (2014). La educación temprana para niños y niñas desde

nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica

Educare, 18, (3) 67-90

Ribes, M. (2011). El juego infantil y su metodología. Eduforma: Colombia (pp.18-40)

Sabater, M. (2014). La interacción trabajo familia. la mujer y la dificultad de la conciliación

laboral. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo/codigo/5029809.pdf

Salazar, T. (2010). El desarrollo del niño en el primer año de vida. Revista Varona (50), 65-70.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635568012.pdf

Page 131: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

131

Santelices, M., Greve, C. y Pereira, X. (2015). Relación entre la interacción del preescolar con

el personal educativo y su desarrollo psicomotor: Un estudio longitudinal

chileno. Universitas Psychologica, 14 (1), 15-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n1/v14n1a26.pdf

Terré, O. (2002). Criterios y visión de la estimulación infantil. Cosas de la Infancia marca

registrada por Infancia E.I.R.L del Grupo Kiddy’s House. Recuperado de:

http://www.cosasdelainfancia.com/ biblioteca-esti-t-06.htm

UNICEF. (2019). Desarrollo de la primera infancia. Recuperado de

https://www.unicef.org/lac/desarrollo-de-la-primera-infancia

UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño. Recuperado de

https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-

01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

Vayer, P. (1988). Educación psicomotriz. El dialogo corporal (acción educativa en el niño de 2

a 5años). México: Universidad autónoma de Puebla.

Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo

y la Educación Infantil. Madrid: Visor-Mec.

Page 132: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

132

Anexos

Anexo 1 Cancionero

Hola hola, hola hola

Hola hola, la clase va a

empezar,

Vamos todos juntos a

participar

Con juegos y canciones

que nos divertirán.

Liz Andrade “Hola

hola, Jucanta”

Hola amiguitos, yo soy

un pulpito,

Cuéntame las manos y

dame un besito,

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

¿Cuántas manos tengo?

8, 8, 8.

“El periquito azul”

En la tienda esta un

periquito azul,

Entre los pajarillos,

Es muy popular y

platicador y también

muy querido,

Buenos días la, la, la,

Page 133: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

133

Buenos días la, la, la,

Así nos saludaremos,

Buenos días la, la, la,

Buenos días la, la, la,

Así nos contestaremos.

Muy buenos días,

decimos todos,

Al saludarnos el día de

hoy,

Muchos besitos nos

daremos,

Con respeto y con

amor.

Hola, hola, hola ¿Cómo

estás?,

Yo muy bien ¿y tú que

tal?,

Hola, hola, vamos a

aplaudir…

(Se podrá repetir la

canción e ir cambiando

la acción final por

alguna otra, gritar,

reírse, golpear con los

pies).

Page 134: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

134

Mis labios dicen: muy

buenos días,

Y mis ojitos, te miran

con alegría,

Y mis manitas con

dulce afán,

Es saludo que a ti te

dan,

Lara, lara, la, lara, lara,

la, lara, lara, la la.

“Nos saludamos con el

cuerpo”

Con una mano nos

saludamos,

pero con una no se ve.

Con las dos manos nos

saludamos,

y hacemos ruido con

los pies.

Nos agachamos y

saludamos,

pero acá abajo no se ve.

Nos estiramos y

saludamos.

Ahora si nos vemos

bien.

Page 135: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

135

Adiós, adiós carita de

arroz,

Nos vemos, nos vamos,

pero regresamos,

Adiós con las manos,

adiós con los pies,

Adiós con los codos y a

empezar otra vez.

Adiós amiguitos, hasta

mañana,

Que pases una tarde,

muy agradable,

Besitos a mamá,

besitos a papá,

Y a todos mis amigos

bye, bye, bye.

Anexo 2

Música para actividad 1 de la primera sesión: Esquema corporal.

“Las partes del cuerpo”

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk

Anexo 3

Música para actividad 3 de la décima segunda sesión: Temporalidad

“Los sonidos de los instrumentos musicales”

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=to73mH1MTwc

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=JXgQmzeJISQ

Page 136: P R E S E N T A N BOYAS LARA SANDRA JANET RAMÍREZ …

136

Anexo 4

Música para actividad 2 de la décima tercera sesión: Relajación

“Sonido relajante del mar”

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=EWC3au2OMyU