P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº...

42
código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 1 de 42 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 60 14 03 35416 ARUCAS Gran Canaria Gestión de Calidad P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL NOMBRE DEL CENTRO I.E.S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO CURSO 2011 - 2012 DEPARTAMENTO Biología y Geología ÁREA / MATERIA Biología y Geología NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: Firmado Profesor: Miguel Caldentey Morales Í N D I C E 1.- OBJETIVOS 1.1.-OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 1.2.-OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O DE LA MATERIA SECUENCIADOS PARA EL CURSO Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 3.- CONTENIDOS (Conceptuales, Procedimentales, Actitudinales) 3.1.- CRITERIOS GENERALES PARA LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS (POR EVALUACIONES) 2.3. CONTENIDOS MÍNIMOS 3.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4.- EVALUACIÓN 4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA O DE LA MATERIA 4.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 4.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4.4.- PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN: 4.4.1.- Prueba extraordinaria de septiembre 4.4.2.-Sistemas extraordinarios de evaluación 4.4.3.-Recuperación de alumnos con el área o materia pendiente 5.- METODOLOGÍA 6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Criterios para su selección) 7.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 9.- ANEXO I: OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

Transcript of P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº...

Page 1: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 1 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL

NOMBRE DEL CENTRO I.E.S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

CURSO 2011 - 2012

DEPARTAMENTO Biología y Geología

ÁREA / MATERIA Biología y Geología

NIVEL 3º ESO

Vº Bº Jefe/a Departamento:

Firmado Profesor: Miguel Caldentey Morales

Í N D I C E

1.- OBJETIVOS

1.1.-OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

1.2.-OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O DE LA MATERIA SECUENCIADOS PARA EL CURSO Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

3.- CONTENIDOS (Conceptuales, Procedimentales, Actitudinales)

3.1.- CRITERIOS GENERALES PARA LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

2.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS (POR EVALUACIONES)

2.3. CONTENIDOS MÍNIMOS

3.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4.- EVALUACIÓN

4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA O DE LA MATERIA

4.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

4.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

4.4.- PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN:

4.4.1.- Prueba extraordinaria de septiembre

4.4.2.-Sistemas extraordinarios de evaluación

4.4.3.-Recuperación de alumnos con el área o materia pendiente

5.- METODOLOGÍA

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Criterios para su selección)

7.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

9.- ANEXO I: OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN POR UNIDADES

Page 2: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

1.- OBJETIVOS.

La Biología y Geología constituye un conjunto de contenidos que se caracterizan por el estudio

práctico y experimental de la realidad natural: de la organización y diversidad de la materia inerte y de los seres vivos, de las estrechas interacciones que se producen entre ambos y de

los cambios que producen dichas interacciones. Es una Ciencia que utiliza la observación y la experimentación como base del conocimiento científico y el medio natural como su principal objetivo de estudio.

Los contenidos de la Biología y Geología nos permiten conocer los principales fenómenos

naturales y, a través de su estudio, entender su aplicación en nuestra sociedad. Su estudio ha contribuido enormemente a la satisfacción de las necesidades humanas y a la solución de problemas sociales. Los estados de salud y enfermedad, los recursos alimenticios

y energéticos, la conservación del medio ambiente, etc. son ejemplos claros del interés del área para la Educación Secundaria Obligatoria.

Para el desarrollo del Currículo de la E.S.O. hemos tomado como referencia el DECRETO 127/2007, de 24 de mayo, publicado en el Boletín Oficial de las Islas Canarias el

07/06/2007, donde se establecen orientaciones para la elaboración de la secuenciación de contenidos, criterios de evaluación, objetivos de etapa para los dos ciclos de la E.S.O.

Esta materia se imparte durante el presente curso por un único profesor del departamento Biología y Geología. Teniendo en cuenta los objetivos generales de etapa, de área y las capacidades que queremos desarrollar reflejadas en el PCC, se diseña la metodología y los

criterios de evaluación para el área en este nivel.

Cabe señalar que ésta es una propuesta abierta que se podrá modificar, previo acuerdo del Departamento, de manera que se pueda dar respuesta adecuada a las dificultades y

necesidades que surjan durante el curso. Volver al índice

1.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA QUE SE TRABAJAN DESDE EL ÁREA O MATERIA

Con la finalidad de desarrollar las capacidades a las que se refiere el artículo 19 de la L.O.G.S.E., los alumnos y alumnas deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de

la Educación Secundaria Obligatoria:

OBJETIVO 1: Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos.

OBJETIVO 2: Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

Page 3: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 3 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

OBJETIVO 3: Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de

comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. OBJETIVO 4: Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas

disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible. OBJETIVO 5: Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los

diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

OBJETIVO 6: Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

OBJETIVO 7: Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes

solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de sexo y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. OBJETIVO 8: Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición,

valorándolos críticamente. OBJETIVO 9: Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las

Sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.

OBJETIVO 10: Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.

OBJETIVO 11: Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los

procesos de enseñanza-aprendizaje. OBJETIVO 12: Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión

pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

OBJETIVO 13: Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud, valorándolas debidamente.

OBJETIVO 14: Conocer, respetar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma Canaria, y contribuir

activamente a su conservación y mejora. Volver al índice

1.2.- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O DE LA MATERIA SECUENCIADOS

PARA EL CURSO Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas, las capacidades siguientes:

1. Iniciarse en el conocimiento de las principales estrategias de la metodología científica, tales como: identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar

Page 4: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 4 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

actividades para contrastarlas, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, y aplicar estas estrategias en la resolución de

problemas. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 1 y 4.

2. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación. Objetivo del área

relacionado con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 1, 2, 3, 4 y 5.

3. Utilizar los conceptos y leyes básicas de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas y sus consecuencias para la salud y para el

medio ambiente. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 1, 2, 3, 5, y 11.

4. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la

Educación Secundaria Obligatoria 1, 3, 4 y 11.

5. Evaluar las informaciones obtenidas de distintas fuentes, incluidas las Tecnologías

de la Información y la Comunicación, para elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas. Objetivo del área relacionado con los

objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 1, 2 y 4.

6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal capaces de propiciar un

bienestar individual y un clima social sano y equilibrado. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 1, 2,

6 y 13.

7. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio natural, valorándolo, respetándolo y participando en su conservación y

mejora. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 1, 2, 3, 4, 5, 10 y 11.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la Educación

Secundaria Obligatoria 1, 3, 4, 9 y 12.

9. Entender el conocimiento científico de forma integrada, abarcando distintas

disciplinas para poder profundizar posteriormente en el estudio de los diferentes aspectos de la realidad, adoptando una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología,

la Sociedad y el Medio Ambiente. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 1 y 2.

Page 5: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 5 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

10. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, y ligado a las características y necesidades

de la Sociedad de cada momento histórico. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria 1, 4, 9 y 11.

11. Conocer, apreciar y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran.

Objetivo del área relacionado con los objetivos generales de la Educación

Secundaria Obligatoria 1, 3, 7, 8, 10, 12 y 14.

La secuenciación de los objetivos (junto con los contenidos, las competencias básicas y los

criterios de evaluación) concretados por unidades, se indica en el ANEXO I de esta programación.

Volver al índice

2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Gran parte de los contenidos de las materias de Ciencias de la Naturaleza inciden directamente en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico. Desde las Ciencias de la Naturaleza se desarrolla la habilidad para interactuar con el mundo

físico, tanto en sus aspectos naturales como en los producidos por la acción humana, de tal modo que posibilita la comprensión de los fenómenos relacionados con la naturaleza, la

predicción de sus consecuencias y la implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida. Así mismo, incorpora destrezas para desenvolverse adecuadamente en ámbitos muy diversos de la vida (salud, alimentación, consumo, desarrollo científico-

tecnológico, etc.) y para interpretar el mundo que nos rodea, mediante la aplicación de los conceptos y principios básicos del conocimiento científico. Al alcanzar esta competencia se

desarrolla el espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, además de favorecer hábitos de consumo responsable.

Esta competencia también supone poner en práctica los aprendizajes sobre cómo se elabora el conocimiento científico. A través de las Ciencias de la Naturaleza el alumnado se

inicia en las principales estrategias de la metodología científica tales como: la capacidad de indagar y de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y

realizar actividades para contrastarlas, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. Se trata, también, de aplicar estas estrategias en la resolución de problemas de la vida

cotidiana. Las Ciencias de la Naturaleza contribuyen a que se reconozca la naturaleza social de la actividad científica a lo largo de la historia, así como el valor relativo del conocimiento

generado, sus principales aportaciones y sus limitaciones. El aprendizaje de los distintos contenidos de la materia proporciona una formación básica

imprescindible para participar en la toma de decisiones fundamentadas en torno a los graves problemas locales y globales, causados por los avances científicos y tecnológicos.

En este

Page 6: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 6 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la ciencia y la tecnología, favoreciendo la búsqueda de soluciones para avanzar

hacia el logro de un desarrollo sostenible, en el que todos los seres humanos se beneficien del progreso, de los recursos y de la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global

a intergeneracional. En definitiva, esta materia contribuye al desarrollo y aplicación de las habilidades y

destrezas relacionadas con el pensamiento científico, que permiten interpretar la información recibida en un mundo cambiante en el que los avances que se van produciendo

tienen una influencia decisiva en la vida personal, en la sociedad y en el mundo natural. Asimismo, favorece la diferenciación y valoración del conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y

al desarrollo tecnológico.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las materias de las Ciencias de la Naturaleza. El lenguaje matemático permite cuantificar los fenómenos del mundo físico, ya que, la naturaleza del conocimiento científico requiere

definir magnitudes relevantes, como es el caso del estudio de la materia del universo, realizar medidas, relacionar variables, establecer definiciones operativas, formular leyes

cuantitativas, interpretar y representar datos y gráficos utilizados por ejemplo en la representación de variables meteorológicas, en las curvas de calentamiento o el

movimiento de los cuerpos, así como extraer conclusiones y poder expresar en lenguaje verbal y simbólico de las matemáticas y en sus formas específicas de representación. Además, en el trabajo científico se presentan situaciones de resolución de problemas de

carácter más o menos abierto, que exigen poner en juego estrategias asociadas a la competencia matemática, relacionadas con las proporciones, el porcentaje o las funciones

que se aplican en situaciones diversas. Las Ciencias de la Naturaleza contribuyen al desarrollo de esta competencia, poniendo de

manifiesto el carácter funcional de los aprendizajes matemáticos. Esto es posible en la medida en que se utilicen de forma adecuada los procedimientos matemáticos en los

distintos y variados contextos que la Naturaleza proporciona, con la precisión requerida y en función de la finalidad que se persiga.

La contribución de las Ciencias de la Naturaleza al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital se evidencia en dos ámbitos bien

diferenciados. Por una parte, la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de la información de

muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o grafica, para la producción y presentación de informes de experiencias realizadas, o de trabajo de campo, textos de

interés científico y tecnológico, etc. Además, la competencia en el tratamiento de la información esta asociada a la utilización de recursos eficaces para el aprendizaje como esquemas, mapas conceptuales, etc.

Por otra parte, las Ciencias de la Naturaleza también contribuyen al desarrollo de la

competencia digital a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para simular y visualizar fenómenos que no pueden realizarse en el laboratorio o procesos de la Naturaleza de difícil observación, tales como la estructura

Page 7: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 7 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

atómica o la fotosíntesis de las plantas. Se trata de un recurso útil en el Campo de las ciencias experimentales que contribuye a mostrar que la actividad científica enlaza con esta

competencia necesaria para las personas del siglo XXI.

La contribución de las Ciencias de la Naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada a dos aspectos. En primer lugar, la alfabetización científica de los futuros ciudadanos y ciudadanas, integrantes de una sociedad democrática, permitirá su

participación en la toma fundamentada de decisiones frente a problemas de interés que suscitan el debate social, desde las fuentes de energía hasta aspectos fundamentales

relacionados con la salud, la alimentación, el consumo o el medioambiente. En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido y superado determinados

debates esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y a analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia

presenta sombras que no deben ser ignoradas, también ha contribuido a la libertad de la mente humana y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de

aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las consecuencias del desarrollo científico y tecnológico que puedan comportar

riesgos paras las personas o el medioambiente.

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. De un lado, la elaboración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre los fenómenos naturales se realiza mediante un discurso basado,

fundamentalmente, en la explicación, la descripción y la argumentación. Así, en el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza se hacen explícitas relaciones entre conceptos,

se describen observaciones y procedimientos experimentales, se discuten ideas, hipótesis o teorías contrapuestas y se comunican resultados y conclusiones. Todo ello exige la precisión en los términos utilizados, el encadenamiento adecuado de las ideas y la

coherencia en la expresión verbal o escrita en las distintas producciones (informes de laboratorio, biografías científicas, resolución de problemas, exposiciones, etc.).

De otro lado, la adquisición de la terminología específica de las Ciencias de la Naturaleza, que atribuye significados propios a términos del lenguaje coloquial, necesarios para

analizar los fenómenos naturales, hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender lo que otras personas expresan sobre

ella. El desarrollo de la competencia para aprender a aprender está asociado a la forma de

construir el conocimiento científico. En efecto, esta competencia tiene que ver tanto con contenidos propios de las Ciencias de la Naturaleza, como con el desarrollo de actitudes

positivas hacia el progreso científico. Existe un gran paralelismo entre determinados aspectos de la metodología científica y el

conjunto de habilidades relacionadas con la capacidad de regular el propio aprendizaje, tales como plantearse interrogantes, analizarlos, establecer una secuencia de tareas

dirigidas a la consecución de un objetivo, determinar el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean compartidas y, finalmente, ser consciente de la eficacia del progreso

Page 8: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 8 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

seguido. La capacidad de aprender a aprender se consigue cuando se aplican los conocimientos adquiridos a situaciones análogas o diferentes.

La historia muestra que el avance de la ciencia y su contribución a la mejora de las

condiciones de vida ha sido posible gracias a actitudes que están relacionadas con la competencia para aprender a aprender, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la motivación, el gusto por aprender y por el trabajo bien hecho, así como la consideración

del análisis del error como fuente de aprendizaje.

Las Ciencias de la Naturaleza contribuyen también al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se potencia al enfrentarse con criterios propios a problemas abiertos que no tienen una solución inmediata, habiéndose de tomar decisiones personales

para su resolución. También, se fomenta el espíritu crítico cuando se cuestionan los dogmatismos y los prejuicios que han acompañado al progreso científico a lo lago de la

historia. El desarrollo de esta competencia requiere esforzarse por mejorar, saber planificar el tiempo, organizarse en el espacio y distribuir las tareas que comporta un trabajo de naturaleza científica que se aborda de forma personal y en grupo.

La capacidad de iniciativa personal se desarrolla mediante el análisis de los factores que

inciden sobre determinadas situaciones y las consecuencias que se pueden prever. El pensamiento característico del quehacer científico se puede, así, transferir a otras

situaciones, ya que al ser propio del conocimiento científico el pensamiento hipocrático deductivo nos permite llevar a cabo proyectos de investigación en los que se ponen en práctica capacidades de análisis, valoración de situaciones y toma de decisiones

fundamentadas, que sin duda contribuyen al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal.

Volver al índice

3.- CONTENIDOS (Conceptuales, Procedimentales, Actitudinales)

3. 1.- CRITERIOS GENERALES PARA LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

La secuenciación de los contenidos para cada curso de la Secundaria Obligatoria se ha

realizado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La adecuación de los contenidos al desarrollo evolutivo de los alumnos: se asigna su

impartición en un nivel u otro en función de su menor o mayor complejidad. Se acepta, que la mayoría del alumnado de la E.S.O. se encuentra en los grados de desarrollo del

pensamiento concreto o en transición hacia el formal. Debido a esto, se ha creído más oportuno dejar para el primer ciclo de la etapa los contenidos básicos que familiaricen al alumno con la realidad y con el mundo que le rodea y dejar para el segundo ciclo aquellos

que requieran un mayor grado de abstracción. Dar prioridad a los contenidos básicos, intentando una progresión en el grado de

complejidad de los conocimientos. Se han escogido los contenidos conceptuales como eje de secuencia y los otros tipos de contenidos, los procedimientos, actitudes, valores y normas se organizan en torno a ellos.

Page 9: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 9 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

La consideración sobre la opcionalidad de esta área en 4º de la E.S.O. ha sido fundamental para la secuenciación de contenidos, ya que, los alumnos que no elijan la asignatura de

Biología y Geología, en este nivel, deben tener unos conocimientos básicos fundamentales sobre la Naturaleza y sobre su propio cuerpo, ya que de no ser así, quedarían sin cubrir los

objetivos generales de etapa nº 1 y los objetivos generales de área nº 6 y 7. Se ha tenido en cuenta el carácter de área impartida por dos profesores con dos horas semanales cada uno. Con esta distribución y periodicidad de impartición de las disciplinas

del área, se ha intentado que los alumnos terminen tercero de la E.S.O., con unos conocimientos y contenidos básicos de Ciencias Naturales que les permita llegar a conocer

y comprender, al menos básicamente, a sí mismos y a su propio medio. Se ha tenido en cuenta que los contenidos cubran los objetivos de área y los de etapa

La secuenciación de los contenidos (junto con los objetivos, las competencias básicas y los criterios de evaluación) concretados por unidades, se indica en el ANEXO I de esta

programación.

Volver al índice

3.2.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS (POR EVALUACIONES)

Dado que, en el presente curso, la duración de las evaluaciones es más o menos semejante, la distribución de los temas, por evaluación, quedaría como sigue:

1ª evaluación: unidades didácticas 1 a 4. 2ª evaluación: se impartirán las unidades didácticas 5 a 8. 3ª evaluación: unidades didácticas 9 a 12.

La secuenciación de los contenidos, concretados por unidades, se indica en el ANEXO I de

esta programación. Volver al índice

3.3.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Generales. Saber utilizar claves dicotómicas. Redactar correctamente informes, trabajos monográficos y pruebas escritas.

Adoptar el dialogo y el razonamiento de las opiniones como elemento favorable de la resolución de conflictos personales y sociales.

Específicos

Reconocer los diferentes tipos de células. Identificar los componentes de una célula.

Comprender la importancia de la célula como unidad fundamental en el funcionamiento de la vida. Describir las funciones biológicas de las biomoléculas.

Conocer las biomoléculas que se ingieren con los alimentos. Conocer los aspectos de la nutrición relacionados con la salud (alimentación sana, dieta

equilibrada, hábitos alimenticios adecuados, conservación de los alimentos, etc.) Interpretar el etiquetado de los productos alimenticios.

Page 10: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 10 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Conocer todos los aparatos implicados en la función de nutrición humana. Conocer su anatomía y fisiología más general.

Conocer las funciones de relación y los órganos implicados. Saber, cómo es y cómo funciona el tejido nervioso. Saber cómo se capta la información.

Entender, cómo funciona el sistema nervioso. Entender, qué son y cómo funcionan las hormonas. Conocer, identificar y analizar las drogas y los efectos que tienen para la salud.

Entender el significado de respuesta inmunológica. Conocer los aparatos reproductores masculino y femenino.

Conocer los métodos anticonceptivos. Reconocer el hecho sexual humano (Fisiología de la sexualidad y los cambios fisiológicos en la adolescencia).

Entender el significado de impacto ambiental. Diferenciar los distintos tipos de contaminación y comprenderlos.

Saber qué es una roca. Conocer el ciclo de las rocas. Comprender los procesos geológicos externos y conocer los más importantes.

Realizar representaciones topográficas del relieve. Diferenciar los mecanismos de formación de rocas sedimentarias, metamórficas y

magmáticas. Saber clasificar, mediante la utilización de claves dicotómicas, las rocas y los minerales.

Volver al índice

4.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Con la atención a la diversidad se pretende atender a las diferentes capacidades,

características, motivaciones e intereses de cada uno de los alumnos, aunque hemos de ser consciente de la dificultad que entraña el llevarla a cabo de manera adecuada en clases cuya ratio es elevada.

La información que aporta el seguimiento continuo del aprendizaje de los alumnos permitirá la adaptación del diseño didáctico a las condiciones que se vayan observando en

la práctica. La evaluación entendida como seguimiento de procesos, y no sólo de resultados finales, permite detectar las dificultades y los logros de los alumnos en el momento en que se van produciendo.

Medidas de refuerzo:

Las capacidades propuestas en las programaciones didácticas deben ser alcanzadas por

todos los alumnos del grupo. Debido a ello, los cambios y las adaptaciones para los alumnos que muestren un ritmo de aprendizaje más lento que el resto de los demás alumnos pueden considerar pautas o medidas del siguiente tipo:

De refuerzo permanente de los logros obtenidos.

Demostración, por parte del profesor o de otro alumno, del valor fundamental de los

contenidos que se están aprendiendo.

Variación de los recursos materiales con los que se han presentado anteriormente los contenidos.

Page 11: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 11 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Preocupación por crear un clima de trabajo en el que el alumno no tema expresar sus dificultades.

Refuerzo de contenidos procedimentales relevantes que se conviertan en herramientas de trabajo para ese alumno.

Medidas de ampliación:

El sistema de evaluación continua también hace posible adaptar el trabajo a aquellos alumnos que muestran un interés o capacidad que se traduce en una evolución más rápida

de sus aprendizajes en relación con los demás alumnos. En este supuesto se pueden considerar pautas o medidas de ampliación como las siguientes:

Proponer a tales alumnos contenidos y actividades que les permita profundizar en los conceptos, procedimientos o actitudes ya tratados.

Sugerir que determinen ellos mismos los campos en que desean profundizar

Pedirles que participen en la atención a compañeros que han manifestado problemas de aprendizaje. Esta actividad, además de favorecer la solidaridad y el compañerismo,

contribuye al desarrollo de su capacidad afectiva y cognitiva, pues el tener que explicar de manera inteligible algo a otra persona, exige poner en orden las ideas propias.

En esta etapa de ESO, la atención a la diversidad de intereses, actitudes y motivaciones de

los alumnos también debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar los grupos de trabajo y de discusión en el aula. Los agrupamientos flexibles del alumnado y la planificación

flexible y variada de materiales y de actividades de trabajo, facilita el desarrollo de este principio educativo.

Volver al índice

4.- EVALUACIÓN

4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA O DE LA MATERIA

Se pretende conseguir una evaluación que aporte información, facilite la toma de

decisiones y oriente al profesor y a los alumnos para que puedan modificar sus actuaciones, es decir, una evaluación formativa, donde se analiza el progreso del alumno, el desarrollo de la enseñanza y la forma de mejorarla, y la adecuación de las

programaciones objeto de trabajo.

Los criterios de evaluación establecidos y los objetivos de la materia, han de servir de referencia en el momento de valorar los aspectos observados en los distintos instrumentos

de evaluación. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para 3º de la E.S.O. durante el

presente curso serán los siguientes:

Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias. Reconocer en la Naturaleza, a través de la observación y la toma de datos, indicadores que

supongan, en el relieve, huellas de los procesos de erosión, transporte y sedimentación

Page 12: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 12 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

producidos por diferentes agentes geológicos externos. (Nosotros trabajaremos fundamentalmente aquellos que tienen relación con el Ciclo del agua en la Naturaleza).

Identificar sustancias mediante reacciones químicas sencillas y comentar la utilización de algunos métodos analíticos en la alimentación.

Interpretar, con la ayuda de maquetas, dibujos o esquemas, la unidad de estructura y función de los seres vivos (teoría celular), para justificar algunos hechos de la vida cotidiana que ponen de manifiesto la existencia de otros organismos de importancia para la

Humanidad (bacterias y virus). Observar las características más relevantes de diversos ejemplares de animales y plantas

y, a partir de los datos recogidos, identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen estableciendo algunas relaciones entre la presencia de determinadas estructuras (órganos, aparatos) y sus funciones, en conexión con el medio donde se

encuentran y valorar la importancia de adoptar actitudes de respeto hacia todas las formas de vida.

Diseñar y realizar experiencias con plantas de fácil manejo para determinar la incidencia de algunas variables que intervienen en los procesos de la fotosíntesis y la respiración, aportando datos que demuestren la gran importancia de ambos procesos para la vida.

Interpretar, a través de esquemas, dibujos o modelos, los procesos fundamentales que ocurren en los alimentos, desde su ingestión hasta su llegada y aprovechamiento por las

células, justificando, a partir de ellos, unos hábitos alimenticios y de higiene saludables, evitando prácticas consumistas inadecuadas.

Interpretar, a través de esquemas, dibujos o modelos, la función coordinadora y equilibradora del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos ante la presencia de distintos estímulos, para comprender cómo algunos factores sociales alteran su

funcionamiento y repercuten en la salud, valorando, en consecuencia, la importancia de adoptar un estilo de vida sano.

Establecer diferencias entre sexualidad y reproducción en las personas y utilizar el conocimiento sobre el funcionamiento de los aparatos genitales para comprender los fundamentos de la procreación, control de la natalidad, etc. y para entender la importancia

de adoptar medidas de prevención e higiene sexual. Comprender la importancia de una correcta distribución del tiempo de trabajo y ocio en el

equilibrio personal y en unos buenos hábitos de salud mental. Determinar con ayuda de información científica o a través de indicadores ambientales, la existencia de fenómenos de contaminación, desertización, agotamiento de recursos,,

problema de la lluvia ácida, la disminución de los acuíferos, disminución de la capa de ozono y extinción de las especies, justificando algunas alternativas que promuevan un uso

más racional de la naturaleza. Valorar positivamente la naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los medios para su protección y conservación. Hacer un

balance de la situación de Canarias con respecto a la disponibilidad de agua potable. Determinar mediante el análisis de fenómenos científicos o tecnológicos algunas

características esenciales del trabajo científico. Recoger ordenadamente la información de tipo científico transmitida por el profesor o profesora o por otras fuentes y manejarla adecuadamente, resolver problemas numéricos

sencillos relacionados con algunos contenidos y discutir posteriormente la coherencia del resultado.

Participar en debates, realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, utilizando el léxico propio de las Ciencias de la Naturaleza y teniendo en cuenta la corrección de la expresión,

Page 13: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 13 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

manifestarse respetuoso y tolerante con las personas y las ideas y anteponer el espíritu de cooperación al de competición en la realización de trabajos en grupo.

Valorar la influencia del trabajo científico sobre la calidad de vida, su carácter de empresa colectiva en continua revisión y algunas de sus limitaciones y errores.

Explicar, a partir del conocimiento de algunas propiedades del aire y del agua, la existencia de fenómenos atmosféricos, algunos cambios en el relieve y su importancia para los seres vivos.

Explicar la semejanza existente en la constitución y el funcionamiento de los distintos seres vivos a través de la observación de células vegetales y animales con el microscopio óptico.

En el ANEXO I de esta programación se indican los criterios de evaluación que se utilizarán para valorar el desarrollo de cada unidad en relación con los objetivos trazados.

Volver al índice

4.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En 3º de la E.S.O los instrumentos de evaluación comunes que nos permitirán obtener una

valoración sobre el grado de consecución y desarrollo de los Objetivos Generales de Área serán:

- Observación directa del alumno (recogida en una ficha de seguimiento). - Trabajo individuales o en grupo.

- Pruebas escritas. - Cualquier tipo de informe o trabajo. - Observación del cuaderno.

- Prácticas de laboratorio (según la disponibilidad horario y el tamaño del grupo).

De ellos, el que más peso específico tiene es la realización de pruebas escritas. Se pretende realizar, al menos, dos pruebas por trimestre, que constará de los siguientes tipos de

preguntas: Preguntas de test de 4 opciones a elegir una correcta. (30% de la

calificación). Preguntas de verdadero/falso (10% de la calificación). Preguntas de relacionar, que pueden incluir completar cuadros o tablas,

interpretación de gráficas, mapas, etc. (10% de la calificación). Preguntas de definiciones (10% de la calificación).

Preguntas cortas (20% de la calificación). Preguntas de desarrollo, que pueden incluir comentarios de texto (20% de

la calificación).

Las preguntas de tipo test, verdadero/falso y de relación contestadas erróneamente,

tendrán una valoración negativa. Además de las pruebas escritas, las actividades que se realizarán básicamente a través del

Aula Virtual de la asignatura.

Volver al índice

4.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 14: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 14 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

La calificación de la evaluación ordinaria vendrá determinada de la siguiente forma:

Las pruebas o exámenes supondrán el 60% de la nota Actividades realizadas en clase o en sus casas supondrán el 30% (15% por

trabajos individuales o en grupo y 15% por cuestionarios). Actitud en clase y respecto de la asignatura, el 10%.

En el caso de que un alumno esté en disconformidad con las calificaciones obtenidas en la evaluación final, deberá ajustarse, en las posibles reclamaciones, a los procedimientos que

la ley contempla. Se evaluará un trabajo en grupo o individual por trimestre, que aportará el 50 % del

apartado de actividades. Los criterios de evaluación del trabajo mantienen tres grandes bloques de evaluación:

Organización – Planificación: 0. No presenta el trabajo. 1. No tiene esquema previo.

2. Hay esquema previo pero no se ajusta a él. 3. El trabajo es coherente con el esquema inicial.

4. Además está limpio, ordenado y se ajusta a las normas dadas. Contenido:

0. No presenta trabajo. 1. Se limita a copiar la información recogida. 2. Realiza un intento de interpretación de la información aunque se limita a

resumirla. 3. Destaca las ideas principales.

4. Realiza un intento de desarrollo e integración de esas ideas. Expresión:

0. No presenta trabajo.

1. Se expresa de manera desordenada y sin sentido. 2. Hay sentido en su expresión y orden en la exposición de las ideas pero

comete errores de concordancia y ortográficos importantes. 3. Su expresión y orden en la exposición de las ideas es correcta aunque comete errores ortográficos no muy graves.

4. Además no comete errores ortográficos. El otro 50 % de la calificación del apartado da actividades las aportarán los cuestionarios y

los trabajos puntuales que se realicen a través del Aula Virtual

La evaluación de la actitud se basará en la información recogida a lo largo del periodo evaluado, que se reflejará mediante una serie de ítems siguiendo esta escala, que aunque

general, permite una fácil valoración:

Esfuerzo personal: ¿Se esfuerza? 0 - Nada

1 - Casi nada 2 - Alguna vez 3 - Bastante

4 - Mucho Orden y organización: Se valora la capacidad para planificar y organizar el trabajo

(se puede manifiestar a la hora de la entrega de actividades en los plazos establecidos, p.e.). También el orden y limpieza con que lleva a cabo sus actividades académicas diarias:

Page 15: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 15 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

0 - Muy mala 1 - Mala

2 - Regular 3 - Buena

4 - Muy buena Participación: ¿Participa en clase? 0 - Nunca

1 - Casi nunca

2 - Alguna vez 3 - Casi siempre

4 - Siempre Atención: ¿Atiende en clase? 0 - Nunca

1 - Casi nunca

2 - Alguna vez 3 - Casi siempre

4 - Siempre Realización de tareas: ¿Hace las tareas? 0 - Nunca

1 - Casi nunca

2 - A veces 3- Casi siempre

4 - Siempre.

Debido a las diferencias existentes en las distintas evaluaciones, el peso específico de la calificación de cada una de ellas en la calificación final será como sigue:

La primera evaluación supondrá el 40% de la calificación final. La segunda evaluación supondrá el 30% de la calificación final.

La tercera evaluación supondrá el 30% de la calificación final.

Volver al índice

4.4.- PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN:

Los procedimientos extraordinarios de evaluación serán de aplicación sobre aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos previstos para la materia a lo largo del

periodo lectivo ordinario del curso, tanto parcial como totalmente, o aquellos que tengan la materia pendiente de cursos anteriores.

4.4.1.- Prueba extraordinaria de septiembre La calificación de la evaluación extraordinaria de septiembre vendrá determinada,

exclusivamente, por la calificación obtenida en la prueba escrita efectuada en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Dicha prueba, al igual que las realizadas a lo

largo del curso constará de los siguientes tipos de preguntas: Preguntas de test de 4 opciones a elegir una correcta. (30 % de la

calificación).

Preguntas de verdadero/falso (10 % de la calificación). Preguntas de relacionar, que pueden incluir completar cuadros o tablas,

interpretación de gráficas, mapas, etc. (10 % de la calificación). Preguntas de definiciones (10 % de la calificación).

Page 16: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 16 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Preguntas cortas (20 % de la calificación). Preguntas de desarrollo, que pueden incluir comentarios de texto (20 % de

la calificación).

Las preguntas de tipo test, verdadero/falso y de relación contestadas erróneamente, tendrán una valoración negativa.

Esta prueba escrita versará sobre los contenidos mínimos ya relacionados en el apartado 3.3 de esta programación.

Volver al índice

4.4.2.- Sistemas extraordinarios de evaluación

Aquellos alumnos que no superen una evaluación, podrán recuperarla mediante la

elaboración de un trabajo y la realización de un cuestionario tipo test de preguntas de 4 opciones a elegir una correcta que versará sobre los contenidos mínimos de los temas pendientes.

Tanto en uno como otro deberá obtenerse, al menos, una calificación de cinco sobre diez

puntos. Volver al índice

4.4.3.- Recuperación de alumnos con el área o materia pendiente

PLAN DE ATENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO PENDIENTE

El alumno/a podrá superar la materia de 2º ESO de Ciencias de la Naturaleza a lo largo del curso por acuerdo entre los profesores correspondientes de Biología y Geología y de Física

y Química que le impartan clase en 3º ESO teniendo en cuenta los objetivos previsto en el Área de Ciencias Naturales para 2º ESO.

Con este propósito y antes de cada evaluación se reunirán ambos profesores para estudiar

en cada caso el grado de consecución de los objetivos de 2ºESO y determinar si han superado la materia pendiente. Será imprescindible para recuperar tener una actitud

positiva en las dos asignaturas en 3º ESO.

Si el alumno/a no superara la materia suspendida a lo largo del curso se podrá presentar una prueba extraordinaria que fijará la Jefatura de Estudios y que se elaborará

conjuntamente por el profesorado de los Departamentos de Física y Química y de Biología y Geología.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS DE 4º DE LA ESO CON EL AREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3º DE LA ESO SIN RECUPERAR.

Generalmente, para estos alumnos/as existen muy pocas posibilidades de dar una atención continuada y efectiva, ya que no disponen, en su horario semanal, de horas para recibir clases que les facilite la recuperación de la materia.

Page 17: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 17 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

a) Alumnos con el Área no superada y que no la han elegido en 4º de la E.S.O.

Los alumnos con el área o materia pendiente del curso anterior podrán incorporarse al Aula

Virtual. En caso de superar las actividades que en ella se realicen de forma positiva, recuperarán la asignatura de forma automática.

Los alumnos que no opten por esta modalidad o que no la superen, podrán recuperar la materia mediante una prueba extraordinaria que fijará la Jefatura de Estudios. Dicha prueba, al igual que la de septiembre, vendrá determinada, exclusivamente, por la

calificación obtenida en la prueba escrita efectuada en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Dicha prueba, al igual que las realizadas a lo largo del curso constará de los

siguientes tipos de preguntas: Preguntas de test de 4 opciones a elegir una correcta. (30 % de la

calificación).

Preguntas de verdadero/falso (10 % de la calificación). Preguntas de relacionar, que pueden incluir completar cuadros o tablas,

interpretación de gráficas, mapas, etc. (10 % de la calificación). Preguntas de definiciones (10 % de la calificación). Preguntas cortas (20 % de la calificación).

Preguntas de desarrollo, que pueden incluir comentarios de texto (20 % de la calificación).

Las preguntas de tipo test, verdadero/falso y de relación contestadas erróneamente,

tendrán una valoración negativa. Esta prueba escrita versará sobre los contenidos mínimos ya relacionados en el apartado

3.3 de esta programación.

En cada evaluación se informará a los tutores, por parte del Departamento, del

seguimiento llevado y resultados del proceso de evaluación de estos alumnos.

b) Alumnos que no han superado el área en 3º y la han elegido en 4º de la E.S.O.

Para aquellos alumnos que hayan elegido en 4º E.S.O. la materia de Biología y Geología, la

recuperación se hará directamente en el aula a medida que progrese positivamente.

Los alumnos con el área o materia pendiente del curso anterior podrán incorporarse al Aula

Virtual. En caso de superar las actividades que en ella se realicen de forma positiva, recuperarán la asignatura de forma automática.

En caso de no recuperar de esta forma, al igual que los anteriores, podrán recuperar la

materia mediante una prueba extraordinaria que fijará la Jefatura de Estudios.

Volver al índice

5.- METODOLOGÍA

La actividad docente se centra en el desarrollo personal de los estudiantes y en el logro de los objetivos previstos en la programación, pero el profesorado ya no es el gran depositario

de los conocimientos relevantes de la materia. Las enciclopedias, los libros de texto y de

Page 18: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 18 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

bolsillo, los medios de comunicación social (televisión, prensa…), los videojuegos e Internet, acercan la información a los estudiantes y les ofrecen múltiples visiones y

perspectivas. Los cibernautas tienen a su alcance una ingente cantidad de información.

Por ello los docentes ya no podemos hacer largas exposiciones teóricas sobre cuestiones que los alumnos quizás ya conozcan o puedan saber de manera amena y sencilla a través de las TIC y los demás medios; ni tampoco pueden encargar los mismos trabajos de

siempre, porque Internet está lleno de estos trabajos tradicionales listos para ser "copiados y pegados" en el dossier que luego entregarán al profesor.

En consecuencia, el profesor deja de ser el principal transmisor de información a los alumnos y se convierte en mediador intermediario entre la cultura y los estudiantes, un

gestor de conocimientos que orienta los aprendizajes (tanto a nivel general del grupo clase como a nivel individual de cada estudiante) a partir de la prescripción (y a veces también

la creación) de recursos educativos y actividades de aprendizaje (presenciales y en las redes virtuales), orienta el acceso de los estudiantes a los canales informativos y comunicativos del ciberespacio, guía en la selección y estructuración de la información

disponible, hace una evaluación formativa y asesora, gestiona dinámicas de grupos y motiva... Debe tener una autoridad reconocida por los estudiantes y crear un clima de

confianza y diálogo.

A partir de esta visión de la actividad docente, se ha decidido implantar, tras la experiencia del curso anterior, un Aula Virtual como apoyo a las clases presenciales tradicionales. De esta forma, en las clases se desarrollará la materia siguiendo el enfoque planteado por el

libro de texto elegido, realizándose una serie ejercicios y actividades complementarias diseñadas para que los alumnos sean capaces de argumentar, debatir y evaluar propuestas

y aplicaciones de los conocimientos científicos con un mayor interés social y mediático, desde los relativos al origen del universo o la evolución, hasta la salud, los nuevos materiales, el cambio climático, la clonación o el impacto de Internet o el teléfono móvil,

entre otros muchos.

El Aula Virtual como apoyo al aula tradicional supondrá una mejora de la calidad educativa

ya que: Posibilita un aumento de la comunicación entre profesores y alumnos, y entre los

propios alumnos, más allá de las horas lectivas que tenga asignada cada área o

materia. Para ello se cuentan con elementos como los foros, la mensajería, los chats, ...

Puede ser un elemento motivados, sobre todo para un tipo de alumno que se “aburre” en un aula tradicional y que, sin embargo, se encuentra cómodo ante un ordenador.

Posibilita el uso de recursos en o de la Web que serían de difícil aplicación en un aula tradicional.

Otra razón para usar un aula virtual es que estamos coadyuvando, de forma significativa, a la adquisición y desarrollo de una competencia básica, la del tratamiento de la información

y competencia digital, es decir, adquirir y desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento.

Page 19: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 19 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Por otro lado, perseguimos que el alumnado, a la vez que adquiere una competencia básica, tenga una visión de las TIC, más allá de ver un video en YOUTUBE, de chatear por

el Messenger, etc. como una herramienta básica en su necesaria formación continúa una vez finalizadas la etapa educativa postobligatoria.

Volver al índice

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se ha decidido recomendar como libro de texto de consulta y trabajo, el de BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA PROYECTO ECOSFERA de 3º de la E.S.O. Emilio Pedrinaci, Concha Gil, Francisco Carrión. Editorial SM. Madrid M-1851-2007.

Otro recurso que se va a utilizar con carácter experimental es un Aula Virtual que servirá de apoyo a las clases. En esta el alumnado dispondrá de materiales multimedia complementarios, realizará tareas y cuestionarios interactivos.

Otros recursos que deberán estar disponibles son:

Atlas del cuerpo humano.

Hombre clástico.

Equipo básico de laboratorio.

Material de observación: lupas y microscopios.

Colección de preparaciones microscópicas.

Colección de minerales y rocas.

Ordenador y cañón.

Volver al índice

7.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Tal como se ha explicado en el apartado dedicado a la metodología, se realizarán tanto actividades en el aula tradicional como el aula virtual.

En las primeras, se desarrollarán actividades diseñadas no sólo para transmitir conceptos, sino ayudar a los alumnos a construirlos a través de la adquisición de estrategias de

trabajo personal y técnicas de trabajo intelectual. Desde este enfoque, los procedimientos y las actitudes adquieren un enorme interés y contribuyen a asegurar la participación en el trabajo informativo y formativo.

Las actividades que se les plantearán estarán siempre en relación con la realidad del aula y con los diversos intereses de los alumnos.

a) Actividades de iniciación.

Page 20: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 20 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Presentación de un tema, mediante una película, o bien la provocación de interrogantes con un experimento de laboratorio, o a partir de la lectura de un texto ( de prensa, o un

relato de la historia de la ciencia, etc ). Dentro de este grupo se pueden realizar los siguientes tipos de actividades:

- Actividades de motivación:

Presentar hechos de actualidad

Presentar problemas del entorno cercano al centro

Plantear problemas mediante preguntas sugerentes

Relacionando el tema con aspectos cotidianos

Mediante un debate relacionado con el tema.

Con la utilización de un texto introductor.

Buscar la aplicación práctica de los temas

- Actividades de relación:

Actividades de relación entre el tema a abordar con los precedentes y

con los posteriores, de tal manera que el alumno pueda seguir un hilo conductor del curso, alcanzando una visión global del mismo.

Actividades de detección de ideas previas, que se devolverán después

de su corrección y que irán básicamente destinadas a motivar a los alumnos y a permitir la detección de los preconceptos y explicitación de

los conocimientos previos.

b) Actividades de desarrollo de la unidad que servirán para el aprendizaje de los

contenidos:

Búsqueda de información bibliográfica (prensa diaria, revistas, libros ) y audiovisual.

Trabajos de observación.

Trabajos experimentales.

Comentarios de texto científico o de historia de la ciencia.

Comentarios de artículos de prensa.

Análisis de videos científicos.

Análisis de imágenes fotográficas en papel, preparaciones histológicas, de diapositivas, etc.

Page 21: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 21 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Elaboración de esquemas o jerarquía conceptuales.

c) Actividades de aplicación que servirán para aplicar los aprendizajes realizados y para

permitir a los alumnos y al profesor una evaluación de los contenidos:

Elaboración de mapas conceptuales.

Aplicación a la solución de problemas y situaciones de la vida cotidiana.

Realización de investigaciones bibliográficas sobre aspectos muy concretos de los contenidos.

No todas las actividades se trabajarán en cada uno de los bloques didácticos, se elegirán aquellas que se considere en cada momento más coherentes con los contenidos y las

características de los alumnos.

Mediante las segundas, las del aula virtual, se podrá consultar diverso material de apoyo complementario. Pero lo más relevante es que el alumno realizará tareas y cuestionarios

on line y podrá utilizar los foros y la mensajería para proponer cuestiones o aclarar dudas a otros compañeros.

Volver al índice

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

No se han planteado, en el momento de planificar la programación de la asignatura, ninguna

actividad complementaria y/o extraescolar.

En el caso de que surja la posibilidad de realizar alguna actividad de esta índole, se acordaría en

reunión de los miembros del Departamento y se incluiría en esta programación como anexo a la

misma.

Volver al índice

Page 22: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 22 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

9.- ANEXO I

OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN POR UNIDADES

BLOQUE Nº I: LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE

UNIDAD 1: El ser humano como animal pluricelular

INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos están compuestos por células, desde los más diminutos a los de mayor tamaño.

Estas estructuras microscópicas poseen una gran complejidad morfológica y funcional.

El nivel más alto de organización se alcanza cuando en los seres pluricelulares, animales y vegetales, las

células se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en aparatos o sistemas.

Los tejidos y órganos humanos poseen unos doscientos tipos de células diferentes perfectamente

coordinadas entre sí. Este complejo engranaje forma parte de una gran obra de arquitectura, el cuerpo

humano, y, por supuesto, hace posible la vida.

OBJETIVOS

- Conocer la estructura y el funcionamiento celular.

- Conocer los niveles de organización superiores al celular en el ser humano: tejidos, órganos y

aparatos o sistemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los distintos tipos de células.

2. Reconocer los orgánulos de la célula y las funciones que estos desempeñan.

3. Explicar cómo se realiza el intercambio de materia y energía en las células.

4. Enumerar los distintos tipos de tejidos del ser humano y saber la función que realizan.

5. Conocer el concepto de órgano y aparato o sistema y poner ejemplos de cada uno.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Conocer las diferentes formas de organización celular de los seres vivos y describir las

características que diferencian los tipos celulares es una manera de comprender la realidad a través

del lenguaje escrito. (C1)

- Valorar lo que significan los trasplantes en nuestra sociedad, para tratar enfermedades que de otra

forma serían incurables, supone asumir juicios y futuras decisiones de forma activa como

ciudadanos. (C5)

CONTENIDOS

Page 23: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 23 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Conceptos

Los organismos unicelulares y pluricelulares.

Elementos comunes celulares: membrana, citoplasma y material genético.

Los orgánulos de la célula humana: estructura y función.

El núcleo celular.

La célula eucariótica y procariótica.

La célula animal y vegetal.

Los intercambios de materia y energía a través de la membrana. El metabolismo celular.

La organización del cuerpo humano: tejidos, órganos y aparatos o sistemas.

El trasplante y donación de órganos y células.

Procedimientos

s animales, vegetales y bacterias.

Realización de preparaciones microscópicas.

Identificación de los componentes celulares a los microscopios óptico y electrónico.

Elaboración de tablas con las funciones de los tejidos, aparatos y orgánulos celulares.

Reconocimiento de preparaciones histológicas.

Interpretación de escalas microscópicas.

Actitudes

Valoración de la importancia de la célula como unidad anatómica y funcional de los seres vivos.

Reconocimiento de los avances de la ciencia en el conocimiento de la estructura y función

celulares y en el estudio de patologías tumorales.

Actitud positiva frente a la importancia que tienen los trasplantes de órganos y sangre como forma

de ayudar a otras personas para mejorar o salvar sus vidas.

Respeto por las normas de trabajo en el laboratorio, el material de estudio y el trabajo de los

demás.

Valoración de la donación de órganos y células como medio para salvar a otras personas o mejorar

su calidad de vida.

UNIDAD 2: Dieta y alimentos

INTRODUCCIÓN

Para que los alimentos lleguen a nosotros en buenas condiciones existen una serie de técnicas que ayudan

a su conservación.

En la actualidad también se emplean técnicas de ingeniería genética para obtener alimentos manipulados

genéticamente. Su conveniencia o no es uno de los grandes debates científicos de nuestra época.

Desde el momento en que ingerimos los alimentos se desarrolla un complejo proceso cuyo destino final

serán nuestras células. Primero el aparato digestivo ha de transformar los alimentos en nutrientes y, a

partir de aquí, estos seguirán su camino hasta las células, donde serán aprovechados y utilizados.

Page 24: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 24 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Conocer la proporción de los nutrientes que necesitamos y alternar los distintos alimentos para conseguir

esta proporción es un aprendizaje que nos ayudará a tener unos buenos hábitos alimentarios.

OBJETIVOS

- Conocer cómo se realiza en el aparato digestivo la transformación de los alimentos en nutrientes,

sabiendo cuál es la función de cada nutriente y cuáles son las pautas que se han de seguir para tener

una alimentación equilibrada.

- Conocer la rueda de los alimentos, las técnicas de conservación de alimentos y en qué consisten los

alimentos transgénicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Enumerar los distintos nutrientes que poseen los alimentos, conocer sus funciones y describir

algunas de sus características.

2. Describir los órganos del sistema digestivo y relacionarlos con su función.

3. Conocer los requisitos para mantener unos buenos hábitos alimentarios.

4. Conocer las bases de una dieta equilibrada.

5. Describir los métodos de conservación de los alimentos.

6. Conocer la información que nos ofrecen las etiquetas de los alimentos.

7. Explicar en qué consisten los alimentos transgénicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Conocer los componentes de los alimentos, que cubren nuestras necesidades nutritivas, así como la

presencia y forma de conservación de los productos que consumimos, sirve para desenvolverse con

autonomía en el ámbito de nuestra propia salud. (C3)

- Valorar la calidad de la dieta mediterránea significa aprender un rasgo cultural propio ligado a nuestra

alimentación. (C5)

- Considerar hábitos adecuados en la alimentación, así como poder introducir en la misma nuevos

productos, como los alimentos transgénicos, supone adquirir capacidades para actuar y elegir con un

criterio adecuado. (C3, C8)

CONTENIDOS

Conceptos

Los componentes de los alimentos. Sustancias inorgánicas y orgánicas.

El sistema digestivo: el tubo digestivo y las glándulas asociadas.

La digestión mecánica y química.

La absorción y la formación de heces.

La función de los nutrientes de los alimentos.

La rueda de los alimentos y la dieta mediterránea. Alimentación y salud.

Métodos de conservación y aditivos alimentarios. Etiquetado de los alimentos.

Los alimentos transgénicos

Page 25: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 25 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Procedimientos

Diferenciación entre las distintas funciones que tienen los órganos del sistema digestivo.

Realización de prácticas de identificación de los distintos nutrientes en alimentos variados.

Elaboración de una dieta equilibrada basándose en la rueda de los alimentos.

Aplicación de unos hábitos de vida saludable.

Identificación de la información que nos ofrecen las etiquetas.

Identificación de las técnicas de conservación y manipulación genética de alimentos.

Manejo de material y reactivos de laboratorio.

Actitudes

Valoración de la importancia de mantener unos buenos hábitos de vida alimentarios y de higiene

dental.

Actitud crítica frente a los métodos de manipulación y conservación de alimentos y frente a la

información que ofrecen los fabricantes en las etiquetas.

UNIDAD 3: Los nutrientes

INTRODUCCIÓN

La nutrición es un amplio y complejo proceso que incluye la obtención de los nutrientes que componen

los alimentos en el aparato digestivo y el transporte de estos nutrientes hasta las células. Además las

células necesitan el oxígeno que viene del aparato respiratorio para poder aprovechar los nutrientes,

mientras que los productos de desecho del metabolismo celular son eliminados por el aparato excretor.

Estudiar paso a paso cómo funcionan todos estos aparatos y sistemas es fundamental para conocer el

funcionamiento del cuerpo humano.

Por su parte, conocer la rueda de los alimentos y estudiar las necesidades energéticas de cada persona es

imprescindible para elaborar dietas equilibradas que prevengan alteraciones y desórdenes alimentarios.

Asimismo, mantener unos hábitos de vida beneficiosos para los sistemas respiratorio y urinario es una de

las premisas necesarias para tener una vida saludable.

OBJETIVOS

- Saber elaborar una dieta equilibrada basándose en criterios objetivos y conocer los problemas que

causan los desórdenes alimentarios.

- Conocer la anatomía y funcionamiento de los sistemas respiratorio y urinario así como los trastornos

más frecuentes relacionados con estos sistemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir cómo se utilizan los nutrientes en la célula y conocer las enfermedades causadas por una

mala alimentación.

2. Elaborar una dieta equilibrada que esté de acuerdo con los criterios estudiados en la unidad.

3. Conocer y describir la anatomía y funcionamiento del aparato respiratorio.

4. Conocer y describir la anatomía y funcionamiento del sistema urinario.

Page 26: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 26 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

5. Identificar las principales enfermedades y alteraciones que se pueden producir en los sistemas

respiratorio y urinario y conocer sus causas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Conocer nuestras necesidades energéticas, su adecuado reparto en la dieta, y las consecuencias tanto

de la sobrealimentación, como de una alimentación deficiente, supone incorporar conocimientos

esenciales en el ámbito de la salud, para valorar y evitar riesgos innecesarios. (C3, C8)

- Saber el papel del sistema respiratorio, responsable de la captación del oxígeno que llega a nuestras

células, y conocer diferentes patologías que pueden evitarse con hábitos adecuados, sirve para

valorar la importancia de la salud. (C3, C8)

- Comprender la importancia del sistema de depuración de los residuos presentes en la sangre sirve

para tomar conciencia de que bebiendo agua abundantemente se restablecen las pérdidas de este

componente esencial. (C3, C8)

- Manejar la información contenida en tablas y gráficos y utilizarla como base de cálculos numéricos

sobre los que interpretar estados fisiológicos, etc., significa adquirir una capacidad para situaciones

análogas de la vida. (C2)

CONTENIDOS

Conceptos

Los nutrientes como fuente de energía y materia.

La dieta equilibrada.

Los trastornos relacionados con la alimentación.

La anatomía y fisiología del sistema respiratorio.

Las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio. El tabaquismo.

La anatomía y fisiología del sistema urinario.

Las enfermedades relacionadas con el sistema urinario.

Procedimientos

Manejo de tablas en las que se reflejen la composición y valor energético de los alimentos.

Elaboración de dietas equilibradas.

Realización de disecciones de órganos.

Diferenciación entre las distintas funciones que tienen los órganos de los sistemas respiratorio y

urinario.

Elaboración de dibujos y esquemas sobre los componentes de los aparatos respiratorio y urinario.

Aplicación de unos hábitos de vida saludable.

Hábitos de higiene y cuidados del aparato respiratorio.

Actitudes

Valoración de la importancia de mantener unos buenos hábitos de vida alimentarios.

Interés por conocer el funcionamiento del propio cuerpo.

Actitud crítica frente a los hábitos de vida nocivos como el consumo de alcohol y tabaco.

Page 27: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 27 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Toma de conciencia de la importancia que los procesos celulares tienen para el mantenimiento de la

vida.

Reconocimiento de la importancia que tienen los trasplantes de órganos en medicina.

Reconocer la importancia y manifestar interés por los hábitos de higiene y cuidados del aparato

respiratorio.

UNIDAD 4: El sistema circulatorio

INTRODUCCIÓN

Nuestro organismo requiere nutrientes y oxígeno para que las células puedan obtener energía y realizar su

función. Gracias al sistema circulatorio estas sustancias son transportadas en la sangre a través de un

complejo sistema de vasos que, además, recoge los desechos y distribuye el calor corporal.

En esta función vital desarrolla un papel primordial el corazón, una bomba que impulsa la sangre por

nuestro cuerpo. Con frecuencia asociamos este órgano también a nuestro estado emocional, aunque se

cree que esta asociación se originó en la antigüedad, cuando aún no se sabía su verdadera función.

Sea como fuere, ya antes de nacer el corazón juega un papel fundamental en nuestro desarrollo emocional

pues, gracias a la tranquilidad que nos transmite el ritmo cardíaco de nuestra madre, conseguimos dormir

cuando aún estamos dentro del útero materno.

Por todo ello, no cabe duda de que dependemos del corazón tanto por su imprescindible protagonismo en

las funciones orgánicas, como por lo que sentimos con sus latidos.

OBJETIVOS

- Conocer los principales rasgos de la anatomía y fisiología de los distintos elementos del sistema

circulatorio.

- Conocer algunas enfermedades del sistema circulatorio y saber prevenirlas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los componentes de la sangre.

2. Distinguir las principales partes del corazón y los distintos tipos de vasos sanguíneos.

3. Describir las diferentes fases del ciclo cardíaco.

4. Saber indicar el sentido de flujo de la sangre en un recorrido completo.

5. Enumerar las enfermedades más comunes ligadas al aparato circulatorio.

6. Identificar los factores de riesgo relacionados con las principales enfermedades cardiovasculares.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Utilizar operaciones numéricas básicas sobre datos de componentes de la sangre, relacionar

parámetros fisiológicos e interpretar la información contenida en tablas favorecen el razonamiento

matemático. (C2)

- Conocer los factores de riesgo en la aparición de enfermedades cardiovasculares puede servir para

adquirir conciencia del peligro de determinados hábitos y tener así un comportamiento adecuado.

(C8)

Page 28: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 28 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

- Saber del valor de las donaciones de sangre, como un acto insustituible para salvar vidas, permite

ejercer el valor de la solidaridad como ciudadanos comprometidos dentro de nuestra sociedad. (C5)

CONTENIDOS

Conceptos

Los componentes de la sangre.

Las funciones de la sangre.

Las enfermedades de la sangre.

Los vasos sanguíneos.

El corazón y su anatomía. El ciclo cardíaco.

La circulación cardíaca, pulmonar y periférica.

Las enfermedades cardiovasculares.

El proceso de la nutrición y los diferentes aparatos que intervienen en ella.

Procedimientos

Realización de mapas conceptuales con los componentes de la sangre y su función.

Reconocimiento y análisis de dibujos de los elementos del sistema circulatorio y los tipos de

circulación.

Interpretación de tablas sencillas, procedentes de análisis de sangre.

Interpretación de gráficas relativas a diferentes procesos del sistema circulatorio (cambios en la

presión arterial, cantidad de oxígeno disuelto…)

Secuenciación de acontecimientos en el proceso de circulación y transporte de sustancias.

Estilos de vida para una salud cardiovascular.

Actitudes

Rechazo de hábitos perjudiciales para la salud cardiovascular: tabaco, alcohol, falta de ejercicio

físico, mala alimentación, etc.

Valoración de actitudes solidarias como la donación de sangre u órganos.

Análisis crítico de las actitudes personales respecto a los hábitos perjudiciales para el sistema

circulatorio.

Respeto a las situaciones personales en las que se manifiestan enfermedades relacionadas con

afecciones del sistema circulatorio.

UNIDAD 5: Los sistemas de coordinación

INTRODUCCIÓN

Nuestro cerebro parece no tener límites en cuanto a su capacidad de conocer, comprender y crear. Ningún

ser vivo del planeta dispone de las mismas capacidades que nosotros para fabricar artefactos y máquinas

con los que llegar al desarrollo tecnológico. Un ejemplo de este es el ordenador, capaz de almacenar

información y dirigir procesos de control de sistemas.

Pero el cerebro sigue siendo el órgano que mantiene nuestras funciones vitales. Necesita al menos 10 años

para completar su desarrollo, y su crecimiento en tamaño ha marcado nuestra evolución.

Page 29: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 29 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Conocer la separación física de nuestra mente y nuestra conciencia, es el desafío para los científicos del

siglo XXI. Asimismo, se aspira a poder resolver múltiples patologías nerviosas, como el alzhéimer o el

párkinson, gracias a la regeneración de células nerviosas a través del cultivo de células madre. Estas

aspiraciones alcanzan incluso a intentar lograr que los páncreas de las personas que padecen diabetes

vuelvan a generar insulina correctamente.

No cabe duda, por ello, de que los próximos tiempos serán los de la tecnología y el conocimiento de quien

la controla: nuestro cerebro.

OBJETIVOS

- Conocer la organización anatómica y la fisiología del sistema nervioso.

- Saber los efectos de los procesos degenerativos, los factores ambientales y las drogas sobre la salud

mental.

- Conocer la estructura y funcionamiento del sistema hormonal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Localizar convenientemente los elementos anatómicos del sistema nervioso central y del sistema

nervioso periférico.

2. Describir la estructura de la neurona y el impulso nervioso.

3. Identificar los trastornos orgánicos y psíquicos que se dan en el sistema nervioso, así como los

factores desencadenantes.

4. Conocer las principales glándulas, las hormonas que secretan y las actividades que estimulan en el

organismo.

5. Comprender el mecanismo de acción de las hormonas, así como el equilibrio hormonal.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Saber los efectos que ejercen la publicidad y la presión de grupo sobre la conducta permite tener

capacidad para elegir con criterio propio. (C5, C8)

- Conocer las alteraciones del sistema nervioso, y sus consecuencias, hace posible comprender

realidades próximas y actuar en consecuencia en determinadas situaciones. (C5)

- Valorar los efectos irreversibles de las drogas sobre el organismo debe servir para adquirir un

control emocional con el que demorar satisfacciones inmediatas, por los graves riesgos que pueden

derivarse. (C8)

CONTENIDOS

Conceptos

La coordinación nerviosa.

La organización del sistema nervioso: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

La neurona. La sinapsis.

Trastornos del sistema nervioso. El mal de Alzheimer.

Page 30: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 30 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

La salud mental.

La coordinación hormonal.

El sistema endocrino. Las glándulas.

Las hormonas y el equilibrio hormonal.

Los efectos de las drogas sobre la salud.

Procedimientos

Realización de esquemas estimulo (receptor) - centro nervioso - respuesta (efector) y mapas

conceptuales.

Análisis de la complejidad de los estímulos y de las respuestas elaboradas por los órganos del

sistema nervioso central.

Estudio, observación e ilustración de órganos y células nerviosas.

Identificación de las causas y las consecuencias de las enfermedades mentales.

Interpretación de gráficas con variaciones de los niveles de una hormona.

Elaboración de listas con argumentos para el rechazo al consumo de drogas.

Actitudes

Valoración del papel del sistema nervioso como regulador de los principales procesos del organismo

responsables de nuestra salud.

Asimilación de los riesgos que suponen actitudes negativas, como la ingestión de drogas, para un

estado adecuado de nuestro sistema nervioso.

Comprensión y respeto hacia las personas que sufren enfermedades del sistema nervioso.

Adoptar una actitud crítica ante fenómenos como la publicidad y la presión de grupo.

UNIDAD 6: Estímulo y respuesta. Receptores y efectores

INTRODUCCIÓN

Nuestra capacidad sensorial se reparte entre los cinco sentidos que perciben desde cambios de

temperatura, presión, sustancias químicas volátiles y disueltas, las ondas sonoras que se transmiten a

través del aire, hasta la luz que reflejan los objetos que vemos.

Funcionalmente ninguno de ellos está especialmente dotado, en términos comparativos, respecto del resto

del mundo animal, pero gracias a ellos se elaboran complejas respuestas, alguna de las cuales sí nos

diferencia del resto de los organismos.

Algunas patologías y deficiencias congénitas de nuestro sistema sensorial han podido corregirse gracias al

desarrollo de técnicas quirúrgicas, de regeneración celular in vitro y de implantes. De esta forma, se

mantiene una aceptable calidad de vida, al no perder la capacidad de relación con el mundo exterior.

Algo también extraordinario en todo el reino animal es nuestro andar bípedo, posible gracias a la

compresión dorsoventral del tórax, la estructura de la pelvis y nuestra potente musculatura esquelética,

anclada en los huesos.

OBJETIVOS

Page 31: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 31 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

- Conocer la anatomía y funcionamiento de los órganos de los sentidos y los mecanismos voluntarios

e involuntarios implicados en la respuesta a los estímulos sensoriales.

- Conocer la anatomía del sistema locomotor, las articulaciones entre los huesos, los músculos y sus

mecanismos de respuesta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los tipos de receptores.

2. Identificar los procesos y órganos implicados en la recepción de los diferentes estímulos.

3. Diferenciar entre las formas de respuestas voluntarias e involuntarias del sistema nervioso central.

4. Saber identificar los principales huesos y músculos del sistema locomotor.

5. Conocer los diferentes tipos de articulaciones y los elementos que presentan entre los huesos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Saber los mínimos fundamentos de técnicas de exploración comunes para diagnosticar dolencias del

aparato locomotor, así como formas con las que conocer deficiencias en nuestra percepción,

proporciona conocimiento tanto de aspectos tecnológicos como de la salud de nuestro organismo.

(C3)

- El conocimiento de las anomalías más frecuentes de nuestros receptores sensitivos, así como las

medidas y cuidados que debemos tener, nos ayuda a desenvolvernos adecuadamente en el ámbito de

la salud (C3)

CONTENIDOS

Conceptos

La percepción del medio.

Los receptores sensitivos.

Los órganos de los sentidos.

Las respuestas voluntarias y los actos reflejos.

El esqueleto las articulaciones.

Los músculos y su acción.

Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención.

Procedimientos

Identificar y describir los fenómenos nerviosos asociados a situaciones cotidianas de fotos.

Hacer dibujos esquemáticos de radiografías.

Observar e interpretar figuras sobre fondos con diferentes cromados.

Comprender el fundamento básico de técnicas exploratorias del organismo.

Rotular dibujos de órganos relacionados con el proceso estímulo-respuesta.

Comparar y diferenciar los actos voluntarios de los actos reflejos.

Cuidado e higiene de los órganos de los sentidos.

Actitudes

Valorar el papel y la importancia de los órganos de los sentidos, así como identificar las situaciones

que pueden dañarlos.

Page 32: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 32 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Comprender la importancia de evitar riesgos que puedan ocasionar lesiones en las áreas motoras de

la corteza cerebral y en la médula espinal.

Identificar y evitar los comportamientos que puedan dar lugar a traumatismos en elementos del

esqueleto.

Respetar la situación de las personas con deficiencias sensoriales como la sordera, el daltonismo,

etc.

Valorar el ejercicio físico como un hábito de vida que favorece la salud.

UNIDAD 7: La reproducción

INTRODUCCIÓN

La reproducción en la especie humana tiene rasgos muy peculiares, pues se aparta en muchos aspectos del

sentido biológico de esta función vital. Nuestra especie ha desarrollado adaptaciones singulares que van

desde una maduración de los gametos distinta a la de otros animales, hasta el celo continuo desde la

madurez sexual, una sexualidad ligada a la afectividad y un lento crecimiento del embrión, que permite el

complejo desarrollo de nuestro cerebro.

Las formas de control y planificación familiar se han ido imponiendo, sobre todo en el mundo occidental,

utilizándose métodos anticonceptivos que alteran la natural fisiología hormonal del organismo femenino.

También ha sido posible superar las dificultades para la reproducción gracias al importante avance de las

técnicas de reproducción asistida.

En el siglo XXI, el reto científico es la posibilidad del uso de células obtenidas de embriones originados

mediante reproducción artificial, y que no son viables, para curar enfermedades que hasta ahora son de

muy difícil o imposible tratamiento. El contexto social y las consideraciones éticas a este respecto van a

ser siempre determinantes en la investigación con células madre embrionarias.

OBJETIVOS

- Conocer la anatomía y fisiología de los distintos elementos del sistema reproductor.

- Conocer el mecanismo de la reproducción, las técnicas de reproducción asistida y los métodos

anticonceptivos.

- Identificar los cambios físicos y psicológicos que se producen en la pubertad y conocer los hábitos

imprescindibles de higiene sexual

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber describir la anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino.

2. Conocer las diferencias morfológicas entre los gametos masculino y femenino y diferenciar sus

formas de maduración.

3. Conocer los ciclos sexuales que se dan en la mujer.

4. Identificar los procesos de fecundación e implantación del cigoto en el útero.

5. Conocer las fases del parto.

6. Conocer las técnicas de reproducción asistida.

7. Reconocer la naturaleza de los diferentes métodos anticonceptivos.

Page 33: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 33 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

8. Saber identificar los cambios físicos y de comportamiento que se dan en la transición entre la

infancia y la edad adulta.

9. Adquirir las nociones básicas imprescindibles sobre higiene sexual.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Conocerse a uno mismo en su realidad sexual tanto desde el aspecto anatómico, para adecuar la

higiene, como en el desarrollo de los cambios que se dan en la adolescencia, permite afrontar desde el

ámbito de la salud y en lo personal tan significativo tránsito de la vida. (C3, C8)

- Conocer las nuevas técnicas para tratar enfermedades a partir de la clonación de embriones, así como

otros fines que pueden derivarse de estas técnicas de manipulación celular, es un habilidad necesaria

para comprender las nuevas posibilidad de la ciencia. (C3, C5)

- Diseñar y elaborar un trabajo de campo supone iniciarse en un aprendizaje que permitirá continuar

aprendiendo de forma cada vez más autónoma, de acuerdo a los objetivos y necesidades que se

requieran. (C7)

CONTENIDOS

Conceptos

Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino.

Los gametos masculino y femenino.

El ciclo ovárico y el ciclo menstrual en la mujer.

La fecundación y la implantación del óvulo.

El embarazo y el parto.

Las técnicas de reproducción asistida.

Los métodos anticonceptivos.

Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.

La respuesta sexual humana, sexo y sexualidad.

Procedimientos

Comparar los sistemas reproductores masculino y femenino y diferenciar la morfología de los

gametos.

Ordenar la secuencia de la maduración del óvulo.

Interpretar, sobre dibujos, los cambios que se producen en el útero durante el ciclo menstrual.

Interpretar gráficos de la variación de la temperatura durante el ciclo sexual de la mujer.

Interpretar gráficos sobre el crecimiento de un feto.

Seguir el proceso de gestación mediante ecografías.

Diferenciar y conocer los métodos anticonceptivos.

Actitudes

Respetar las situaciones personales motivadas por los procesos fisiológicos de la pubertad.

Integrar, en lo posible, los cambios emocionales dentro del desarrollo de la adolescencia.

Valorar las posibilidades científicas de las técnicas de manipulación de embriones y su uso en la

clonación terapéutica, dentro del marco ético, legal y social.

Page 34: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 34 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Responsabilidad frente al uso de los métodos anticonceptivos.

Respeto hacia las personas que han contraído una enfermedad de transmisión sexual, como el sida.

Hábitos de higiene relacionados con el aparato reproductor.

UNIDAD 8: La salud y la enfermedad

INTRODUCCIÓN

El hombre ha luchado desde siempre contra el inexorable final biológico que supone la muerte. No

solamente la esperanza de vida ha ido aumentando a lo largo de la historia de la humanidad, sino que

hemos llegado a convivir con enfermedades hasta hace poco mortales. Además, nuestras condiciones de

vida han mejorado sustancialmente, lo que contribuye a mantener nuestro organismo más sano, al menos

en el aspecto físico.

Sin embargo, pese a este contexto tan favorable, a la capacidad de nuestro sistema inmunológico y a las

posibilidades que hoy nos ofrece la medicina preventiva y curativa, seguimos siendo susceptibles de

contraer nuevas enfermedades, cada vez más virulentas, y que desencadenan la alarma de nuevas

pandemias, como en tiempos pasados.

Por otro lado en el mundo occidental, teóricamente más preparado para afrontar los retos que estas nuevas

infecciones plantean, cada vez son más las enfermedades derivadas de nuestra forma de vida. Las muertes

por enfermedades cardiovasculares, consecuencia de malos hábitos en la alimentación, la ingestión

continuada de sustancias tóxicas, la falta de ejercicio, el estrés, etc., están muy por encima de las

generadas por agentes patógenos.

Otras enfermedades no provocan la muerte, pero sin embargo invalidan el desarrollo normal de nuestra

vida, como las enfermedades mentales o el alzhéimer.

OBJETIVOS

- Conocer el significado de la salud en sentido amplio, y de los factores que favorecen un estado de

bienestar físico, mental, y social.

- Conocer las formas de transmisión de las enfermedades infecciosas y la respuesta del organismo

frente a ellas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Discriminar entre los estados de salud y enfermedad, que son causados por diferentes agentes.

2. Identificar los factores determinantes de la salud y los hábitos de vida que la favorecen.

3. Reconocer las formas de transmisión y los efectos patógenos de los microorganismos y los virus.

4. Saber los mecanismos que se desencadenan en la respuesta inmunológica.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Conocer las vías de transmisión de las enfermedades más comunes permite actuar en la prevención

de la salud y asumir hábitos para evitar contraer algunas de estas enfermedades. (C3, C8)

Page 35: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 35 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

- Saber actuar en situaciones de emergencia, frente a las necesidades de auxilio de los demás, es algo

que un ciudadano debe conocer para poder reaccionar de manera adecuada en determinadas

circunstancias. (C3, C5)

- Valorar los hábitos para mantener un estado de salud adecuado, supone adquirir una conciencia con

la que aplicar comportamientos personales adecuados. (C8)

- Utilizar las fuentes existentes en la red, para realizar trabajos en los que hay que seleccionar

información y adecuarla a los fines que se persiguen, favorece la comunicación y habilita en el uso

de las tecnologías de la información. (C4)

CONTENIDOS

Conceptos

Salud y enfermedad.

Tipos de enfermedades.

Las enfermedades infecciosas.

Las enfermedades de transmisión sexual.

La respuesta inmunológica.

La medicina preventiva y curativa.

Los factores determinantes de la salud.

Procedimientos

Interpretar gráficas temporales de procesos de infección.

Ordenar secuencias de acontecimientos en la respuesta inmunológica.

Hacer dibujos sencillos de agentes patógenos.

Interpretar ensayos experimentales de respuestas inmunológicas.

Relacionar factores determinantes de la salud con hábitos de vida saludable.

Buscar información en internet.

Analizar medidas preventivas frente a posibles infecciones.

Técnicas de primeros auxilios.

Actitudes

Valorar la situación personal frente a otras más precarias en cuanto al acceso a medios

sanitarios.

Rechazo de hábitos de vida no saludables.

Seguir las pautas de prevención frente a las enfermedades infecciosas.

Adquirir formas de vida adecuadas para conseguir un buen estado de salud.

UNIDAD 9: Las personas y el medio ambiente

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre apareció en la escena de este complicado teatro que es la biosfera, dejó bien claro

que su papel no iba a pasar desapercibido. Durante cierto tiempo mantuvo una sostenibilidad con el medio

en el que se desarrollaba; hablamos de la sociedad cazadora-recolectora o de la sociedad agrícola-

Page 36: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 36 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

ganadera, sociedades en las que los impactos en el entorno y sus correspondientes problemas ambientales

eran potencialmente asimilados por el medio.

Sin embargo la entrada en escena de la sociedad tecnológico-industrial produce importantes impactos en

el medio, unos cambios que son difíciles de asimilar.

El crecimiento y desarrollo de la población humana, unido a una irresponsabilidad ambiental manifiesta,

generan una disminución de los recursos, graves problemas en ambientes terrestres, acuáticos y aéreos,

problemas que incluso se manifiestan lejos de sus puntos de origen.

La solución integral a estos problemas pasa necesariamente por una mayor concienciación personal, por

la aplicación de una legislación más acorde con un desarrollo sostenible tanto a nivel ecológico, como

económico y social. Pasa, en definitiva, por vivir, por desarrollarse en el medio, pero no a costa del

medio.

OBJETIVOS

- Conocer los problemas ambientales más importantes que repercuten en el medio ambiente,

determinando las causas que los generan y evidenciando los efectos que producen tanto a niveles

locales, como regionales y globales.

- Conocer las potenciales soluciones a los problemas ambientales, destacando el importante papel

que juega uno mismo en la consecución de dichas soluciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar correctamente los distintos problemas ambientales, evidenciando perfectamente sus causas

y conociendo claramente sus efectos.

2. Reconocer las relaciones que se establecen entre los diferentes problemas ambientales con todos los

subsistemas del planeta y su potencial evolución en el tiempo.

3. Describir claramente las potenciales soluciones a los diferentes problemas ambientales.

4. Identificar cuál debería ser nuestro papel activo en el desarrollo de unos correctos hábitos

medioambientales.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Saber el valor de los recursos naturales, los impactos que generamos, y conocer el significado de la

huella ecológica, posibilita comprender la repercusión de nuestras actividades, y asumir

comportamientos para racionalizar todo consumo. (C3, C8)

- Conocer la intervención del hombre en el clima, y el uso de un recurso esencial como el agua, permite

comprender mejor los sucesos generados por acción humana, y la predicción de sus consecuencias.

(C3)

- Interpretar y expresar con claridad informaciones de gráficos, pictogramas y datos permite ampliar el

conocimiento sobre aspectos cuantitativos de la realidad. (C2)

- Adquirir comportamientos como la reducción en el consumo, la reutilización de materiales y facilitar

el reciclaje de los residuos sirve para tener una actitud responsable frente a nuestro planeta. (C8)

Page 37: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 37 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

CONTENIDOS

Conceptos

Impacto ambiental y problema ambiental.

La explosión demográfica humana.

Los recursos.

La contaminación.

Gestión, contaminación y tratamiento del agua.

Contaminación transfronteriza: lluvia ácida, efecto invernadero y disminución de la capa de

ozono.

Erosión y desertización del suelo.

La huella ecológica.

La defensa personal del medio ambiente.

Desarrollo sostenible.

Procedimientos

Determinación de las causas que originan ciertos problemas ambientales.

Reconocimiento de los efectos que producen en el entorno determinados problemas ambientales.

Cálculo de datos que estimen el impacto ambiental.

Elaboración de planos de interés medioambiental.

Identificación de unos correctos hábitos personales medioambientales.

Interpretación de la información que nos ofrecen las fotografías, los esquemas, las tablas, las

gráficas y los diagramas.

Manejo de material y reactivos de laboratorio.

Actitudes

Reconocimiento de la crisis ambiental actual.

Actitud crítica frente a las causas que originan los problemas ambientales.

Actitud positiva hacia las soluciones propuestas a todos los niveles para defender el medio

ambiente.

Valoración de la importancia de mantener unos buenos hábitos personales medioambientales

como ayuda importante para la solución de los problemas ambientales.

BLOQUE Nº II: DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA

UNIDAD 10: Las aguas modifican el relieve

INTRODUCCIÓN

Las aguas superficiales y subterráneas, que son los agentes externos de mayor influencia en las zonas

continentales con clima templado húmedo, son el objeto de estudio de esta unidad junto con los paisajes

que originan.

Page 38: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 38 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Comienza haciendo una breve explicación sobre los mapas topográficos que nos permiten ver con

claridad los paisajes. Posteriormente se analizan las aguas superficiales, primero las salvajes y los factores

que condicionan su acción, después los torrentes y por fin los ríos explicando la forma de relieve que

originan y los procesos que producen: erosión, transporte y sedimentación. A veces estos procesos no son

lentos y continuos, sino rápidos y catastróficos, provocando riadas o coladas de barro.

Por último se estudian las aguas subterráneas, la infiltración, su circulación y la formación de acuíferos, y

su explotación.

OBJETIVOS

- Comprender a un nivel básico las representaciones topográficas del relieve.

- Conocer la acción geológica de las distintas manifestaciones del agua continental.

- Conocer las características propias de las aguas subterráneas y sus usos para el ser humano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Realización de representaciones topográficas de cuerpos geométricos.

2. Explicar la acción de las aguas salvajes y superficiales y reconocer sus formas de modelado

características.

3. Describir los procesos geológicos que realizan los ríos.

4. Explicar la circulación y explotación de las aguas subterráneas.

5. Describir las características de las aguas subterráneas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Interpretar las dimensiones y realizar representaciones derivadas de un mapa topográfico, contribuye

al conocimiento del entorno y a disponer de habilidades para el aprendizaje. (C3, C7)

- Comprobar hipótesis de forma experimental, diseñando experiencias en las que se controlen

variables, supone desarrollar estrategias para el aprendizaje. (C7)

- Conocer e interpretar los paisajes modelados por el agua significa aplicar conceptos básicos para el

análisis de fenómenos. (C3)

CONTENIDOS

Conceptos

Importancia y mecanismos de realización de mapas topográficos.

Aguas salvajes. Factores que condicionan su actividad.

Torrentes. Tramos y actividad.

Los ríos. Erosión, transporte y sedimentación.

Forma del valle fluvial.

Factores que influyen en la infiltración.

Los acuíferos.

Circulación de las aguas subterráneas.

Explotación de acuíferos.

Page 39: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 39 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Procedimientos

Reconocer en un mapa topográfico distintas formaciones geológicas.

Identificación de la capacidad erosiva de las aguas salvajes en una zona en función de sus

características.

Conocimiento de las distintas partes que presenta un torrente.

Identificación de los tramos del cauce de un río en función de sus características.

Determinación de la infiltración en función de los factores que influyen en ella en una determinada

zona.

Reconocer las marcas características en el paisaje de los distintos tipos de aguas superficiales.

Actitudes

Valoración de la importancia de los mapas topográficos como herramienta imprescindible en el

conocimiento del paisaje.

Valoración de la importancia del agua como factor del modelado del relieve en nuestra zona

climática.

Toma de conciencia de la importancia de las aguas subterráneas como recursos de mayor magnitud

y calidad que las aguas superficiales.

Estimación del papel de las aguas superficiales como recurso energético.

UNIDAD 11: Los glaciares, el viento y el mar

INTRODUCCIÓN

Después de haber visto la acción de las aguas superficiales y subterráneas, se estudian en esta unidad

otros agentes “escultores”. Son agentes externos que colaboran con las aguas salvajes, los ríos y las aguas

subterráneas en el modelado terrestre.

La unidad empieza con el estudio de los glaciares, sus características, los procesos geológicos que

realizan y las formas de relieve resultado de su acción. A continuación se pasa a estudiar el viento como

agente geológico: los procesos erosivos que provoca, el transporte y la sedimentación resultado de la

acción eólica.

Seguidamente estudiaremos el mar, un agente geológico fundamental en las zonas costeras. Veremos las

formas de relieve que origina y cómo lo hace y también dedicaremos un apartado para las intervenciones

humanas en la costa.

Por último se estudian las huellas que dejan los agentes geológicos en el relieve y que son las marcas que

nos sirven para identificarlos.

OBJETIVOS

- Comprender los mecanismos de acción de los agentes del modelado externo del planeta.

- Relacionar los distintos tipos de agentes geológicos con sus relieves característicos y comprender

cuál es la causa de dichos agentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 40: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 40 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

1. Comprender cómo es la acción geológica de los glaciares.

2. Conocer la acción realizada por el viento en los paisajes.

3. Describir los procesos típicos de la acción del mar.

4. Reconocer algunas de las marcas características que cada agente deja en el paisaje.

5. Reconocer la importancia del Sol y la gravedad en la acción de los agentes geológicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Comprender que los paisajes actuales son resultado de procesos que se han dado en largos períodos

de tiempo, sirve para valorar los mismos y tener una actitud responsable frente a posibles

transformaciones irreversibles. (C3, C8)

- Construir el conocimiento tratando de explicar los hechos, mediante respuestas contrastadas con la

observación, experimentación o simulación, supone disponer de habilidades para aprender. (C7)

CONTENIDOS

Conceptos

Formación del hielo glaciar. Los glaciares alpinos.

Erosión, transporte y sedimentación glaciares.

El relieve glaciar.

Erosión transporte y depósitos eólicos.

Las dunas y sus movimientos.

Factores que influyen en la acción del viento.

Movimientos del agua del mar.

Erosión transporte y sedimentación marinas.

Formas litorales. Intervenciones en las costas.

Las huellas de los agentes geológicos.

Procedimientos

Identificación de las principales formas del relieve glaciar.

Determinación de la selección que realiza el transporte eólico.

Identificación de las principales formas del relieve eólico y la influencia de los factores climáticos.

Determinación de los factores que condicionan las formas litorales.

Reconocimiento de modificaciones costeras inducidas por acción humana.

Identificación de los agentes que han intervenido en el relieve en una zona determinada.

Actitudes

Reconocimiento de la importancia de los glaciares, el viento y el mar como agentes geológicos

fundamentales en determinadas zonas geográficas.

Estimación de los riesgos que conlleva la acción humana sobre las costas.

Valoración de la importancia de la construcción de teorías para el avance científico.

Estimación del papel de las mareas como recurso energético.

Valoración de los combustibles fósiles como recursos energéticos y de los impactos producidos por

su utilización.

Page 41: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 41 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

UNIDAD 12: Las rocas sedimentarias y su origen

INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental de esta unidad es estudiar las rocas sedimentarias si bien con anterioridad se hace

una clasificación general de todas las rocas según su origen y se relaciona este con las características de

su textura y su disposición en el campo.

El estudio de las rocas sedimentarias comienza por su origen detallando los procesos que las forman:

meteorización, transporte, sedimentación y diagénesis. Las rocas sedimentarias están frecuentemente

acompañadas de fósiles, por eso se estudia el concepto de fósil, el proceso de fosilización y la

información que aportan los fósiles respecto a la vida en el pasado, el ambiente sedimentario en que se

formó la roca que los contiene y cuándo se formó dicha roca. En la determinación de esa información

juega un importante papel el principio geológico del actualismo, según el cual analizar los procesos

actuales es la clave para interpretar lo que sucedió en el pasado.

Concluye la unidad con el estudio de los distintos tipos de rocas sedimentarias detríticas y no detríticas,

haciendo hincapié en el origen del carbón y del petróleo.

OBJETIVOS

- Comprender los procesos que originan las rocas sedimentarias y conocer la información que

aportan.

- Identificar las principales rocas sedimentarias y conocer su origen.

- Reconocer las rocas como un recurso de gran importancia para el hombre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los procesos que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias.

2. Diferenciar los distintos tipos de rocas sedimentarias.

3. Identificar las principales rocas sedimentarias y conocer su origen.

4. Conocer el origen de los carbones naturales y del petróleo.

5. Comprender la importancia de las rocas en la actualidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Saber las diferentes utilidades de las rocas para el ser humano, supone un conocimiento con el que

interpretar el propio contexto y ámbitos más amplios. (C3)

- Elaborar trabajos científicos para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación escrita,

sirve para la interpretación y comprensión de la realidad. (C1) Conocer que las necesidades del ser

humano repercuten sobre el medio ambiente como impactos ambientales a veces irreversibles,

hace posible valorar una realidad de nuestra sociedad. (C5)

CONTENIDOS

Page 42: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL · 2014-03-20 · NIVEL 3º ESO Vº Bº Jefe/a Departamento: ... Prueba extraordinaria de septiembre ... alimentación y la

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 42 de 42

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Conceptos

Origen de las rocas sedimentarias: meteorización, transporte, sedimentación y diagénesis.

Los fósiles. El proceso de fosilización. Información que aportan los fósiles. Principio del actualismo.

La estratificación. Principios de horizontalidad y superposición.

Clasificación de las rocas sedimentarias.

Rocas detríticas. Tipos y características.

Rocas no detríticas. Tipos y características. Origen del carbón y del petróleo.

Procedimientos

Reconocer tipos de rocas por su textura y yacimientos y relacionar estos datos con su origen e

identificar las principales rocas sedimentarias.

Identificar los efectos de los procesos sedimentarios sobre los materiales a los que afectan.

Reconocer diferentes tipos de fósiles.

Aplicar el principio del actualismo para determinar el pasado de rocas y fósiles.

Utilizar los principios de horizontalidad y de superposición para determinar la antigüedad de los

estratos.

Fabricar rocas detríticas.

Actitudes

Reconocimiento del valor de las clasificaciones para el estudio de la naturaleza.

Estimación de la relación entre el origen y la diversidad de las rocas.

Reconocimiento del valor de las rocas y fósiles como archivos del pasado de la Tierra.

Constatación de la importancia de los principios y teorías para el avance científico.

Valoración del principio del actualismo como herramienta fundamental para la reconstrucción del

pasado geológico.

Volver al índice