p3p (1)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS ECOLOGÍA DELA POLINIZACIÓN Práctica 3: Néctar Guzmán López Diana Itzell; Paredes García Sally Susana; Pérez López Francisco Javier Introducción El néctar es una recompensa floral cuyos componentes varían debido a que se produce para atraer a diferentes polinizadores, sin embargo se encuentra principalmente constituido por agua, carbohidratos, aminoácidos y proteínas, iones, antioxidantes, terpenos y metabolitos secundarios. Estos componentes no sólo se encargan de atraer animales sino también de defender a la flor de depredadores e infecciones por bacterias y hongos (Nicolson et al. 2007) A pesar de que el néctar juega un papel importante en la recompensa de los polinizadores existen dos hipótesis en las que se señala que el surgimiento del néctar no tuvo relación debido a la interacción con polinizadores. La hipótesis primera hipótesis denominada “Leaky phloem” señala que el surgimiento del néctar pudo tener origen debido a “fugas” en el floema, resultado de una debilidad estructural durante el desarrollo del tejido expuesto a elevadas presiones hidrostáticas. Y la segunda hipótesis denominada “Sugar excretion” sostiene que el néctar se pudo haber originado como un mecanismo para remover el exceso de solutos suministrados por el floema (De la Barrera & Nobel 2004). Sin embargo la aparición de nectarios florales y extraflorales ha tenido importantes implicaciones ecológicas ya que coincide con la radiación de las angiospermas en el Cretácico tardío, lo cual puede indicar que además de otros factores el néctar pudo haber influido de forma positiva en la visita de polinizadores. (E Pacini et al. 2003). Jacaranda mimosifolia. Pertenece a la familia Bignoniaceae (Bignoniácea): Es un árbol frondoso, de 20m o más de altura. Tallo de aproximadamente 50cm de diámetro a la altura del pecho. Hojas perennes, opuestas, compuestas bipinnadas. Flores campanuladas, de color azul violeta, reunidas en panículas terminales, corola en forma de campana. Fruto cápsula, plano, leñoso. Es originario de América tropical, principalmente del norte de Suramérica. Se cultiva como planta ornamental en muchas partes del mundo (Fonnegra, 2007). ¿Qué es el néctar y cuál es su valor evolutivo? Para el reporte de la práctica, incluye en la introducción la descripción de las especies estudiadas y su síndrome de polinización. Objetivo Medir la producción y concentración de néctar de Jacaranda spp. y otras especies disponibles.

Transcript of p3p (1)

Page 1: p3p (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

ECOLOGÍA DELA POLINIZACIÓN

Práctica 3: Néctar

Guzmán López Diana Itzell; Paredes García Sally Susana; Pérez López Francisco Javier

Introducción El néctar es una recompensa floral cuyos componentes varían debido a que se produce para atraer a diferentes polinizadores, sin embargo se encuentra principalmente constituido por agua, carbohidratos, aminoácidos y proteínas, iones, antioxidantes, terpenos y metabolitos secundarios. Estos componentes no sólo se encargan de atraer animales sino también de defender a la flor de depredadores e infecciones por bacterias y hongos (Nicolson et al. 2007) A pesar de que el néctar juega un papel importante en la recompensa de los polinizadores existen dos hipótesis en las que se señala que el surgimiento del néctar no tuvo relación debido a la interacción con polinizadores. La hipótesis primera hipótesis denominada “Leaky phloem” señala que el surgimiento del néctar pudo tener origen debido a “fugas” en el floema, resultado de una debilidad estructural durante el desarrollo del tejido expuesto a elevadas presiones hidrostáticas. Y la segunda hipótesis denominada “Sugar excretion” sostiene que el néctar se pudo haber originado como un mecanismo para remover el exceso de solutos suministrados por el floema (De la Barrera & Nobel 2004). Sin embargo la aparición de nectarios florales y extraflorales ha tenido importantes implicaciones ecológicas ya que coincide con la radiación de las angiospermas en el Cretácico tardío, lo cual puede indicar que además de otros factores el néctar pudo haber influido de forma positiva en la visita de polinizadores. (E Pacini et al. 2003). Jacaranda mimosifolia. Pertenece a la familia Bignoniaceae (Bignoniácea): Es un árbol frondoso, de 20m o más de altura. Tallo de aproximadamente 50cm de diámetro a la altura del pecho. Hojas perennes, opuestas, compuestas bipinnadas. Flores campanuladas, de color azul violeta, reunidas en panículas terminales, corola en forma de campana. Fruto cápsula, plano, leñoso. Es originario de América tropical, principalmente del norte de Suramérica. Se cultiva como planta ornamental en muchas partes del mundo (Fonnegra, 2007). ¿Qué es el néctar y cuál es su valor evolutivo? Para el reporte de la práctica, incluye en la introducción la descripción de las especies estudiadas y su síndrome de polinización. Objetivo Medir la producción y concentración de néctar de Jacaranda spp. y otras especies disponibles.

Page 2: p3p (1)

Material Flores en antesis recién colectado Microcapilares (micropipetas) Pinzas Bisturí o navaja Agujas de disección Cajas Petri Microscopio estereoscópico Vernier Refractómetro Método Seccionar las flores y medir la cantidad de néctar usando los capilares. El volumen de néctar se obtiene convirtiendo las unidades de longitud en unidades de volumen. (mm néctar / mm total microtubo)*volumen calibrado del microtubo = volumen de néctar Para la concentración de néctar, se usa un refractómetro y se obtiene la concentración en grados Brix (%peso/peso; 25° Bx = 25 g de azúcar en 100 g de peso). Se convierten estas unidades en unidades peso/volumen (mg/ml) por medio de tablas, se obtiene la cantidad de azúcar por muestra (ojo con las unidades) y su contenido energético (1mg de carbohidrato = 4 calorías). Resultados Se realizaron mediciones de néctar de jacaranda presentadas en la tabla 1.

Tabla 1. Medición de Nectar de Jacaranda.

Muestra Néctar colectado (cm)

Volumen (mirolitros)

Concentración (Bx)

Cantidad de azúcar (mg/100ml)

Contenido energético

1 1,55 0,96 0,45 1,82

2 1,08 0,675

0,31 1,26

3 1,93 1,20 0,56 2,26

4 0,6 0,37 0,17 0,70

5 1,8 1,12 0,52 2,11

6 0,42 0,26 40-41º 0,12 0,49

7 0,69 0,43 0,20 0,81

8 0,66 0,41 0,19 0,77

9 0,82 0,51 0,24 0,96

10 0,61 0,38 0,17 0,71

11 0,89 0,55 0,26 1,04

12 0,6 0,37 0,17 0,70

13 0,98 0,61 0,28 1,15

Prom. 0,97 0,60 0,28 1,14

Page 3: p3p (1)

Cuestionario

1.- ¿Qué es la cosecha en pie (standing crop) cuando hablamos de néctar? Es la cantidad de néctar que produce una planta cubierta para evitar contacto con polinizadores a lo largo del día. Si se realiza una colecta sistemática de néctar producido por la planta a horas específicas del día se puedo obtener una curva de producción circadiana de néctar, en donde se muestra los puntos máximos y mínimos de la producción de néctar, y si hay o no reabsorción del mismo cuando no reciben polinizadores.

2.- El néctar no consumido por los polinizadores, ¿puede ser rearbsorbido por las flores? Sí, por ejemplo en las flores de Ceratonia siliqua las tasas de secreción de néctar son variables entre horas y entre sexos, indicando una gran plasticidad con respecto a este cáracter. Las fluctuaciones del volumen y la concentración del néctar dependen del patrón de secreción y reabsorción de los nectarios, del efecto de las condiciones meteorológicas y de su consumo por los visitantes florales. Estos cambios son importantes, ya que pueden influenciar el comportamiento de los polinizadores (Ortiz, 1996)

3.- ¿Cuáles son las principales diferencias entre el néctar producido por flores polinizadas por diferentes grupos de animales? Abejas, colibríes, murciélagos. Las flores polinizadas por aves presentan una copiosa producción de néctar poco espeso (algunas de ellas liberan el néctar cuando el polen está maduro), éstos suelen ser de olores poco intensos, ya que el sentido del olfato está poco desarrollado en estos animales. (Raven, 1992). Dependiendo de qué animal sea cambia la concentración [brix] y el volumen [μl] de néctar que se va a producir por la flor, cuanto más néctar es recolectado mayor es la cantidad que produce la planta, pero a partir de un cierto limite variable con la planta y otras condiciones de la mielada, empieza a disminiur ese rendimiento. Los floemas transportan alimentos e influyen en el contenido de azúcar y los xilemas transladan agua afectando el volumen total del néctar y su concentración. Un muerciélago visita a flores con un mayor volumen de néctar en menor concentración a diferencia de las abejas que colectanmenor volumen de néctar a una mayor concentración. (Vargas, 2000). El comportamiento de los polinizadores (frecuencia de visitas y movimiento entre las flores) es influenciado por la calidad y la cantidad de recompensa que encuentren en las flores (i.e., concentración de azúcares y volumen del néctar) (Waser 1983; Real & Rathcke 1988), por lo cual se espera que las plantas ajusten la provisión de la recompensa (i.e., secreción del néctar) en relación a los recursos maternos disponibles y a las características del polinizador más frecuente (e.g., Torres & Galetto 1998). Características del néctar tales como el volumen total producido y la concentración de azúcares se relacionan con determinados grupos o gremios de polinizadores. Por ejemplo, Opler (1983), en una comunidad de Costa Rica, encontró una relación positiva entre la producción de néctar y el tamaño corporal de los polinizadores. Por su parte, Baker & Baker (1983) encontraron una relación entre la composición de azúcares del néctar floral y el gremio al que pertenecen los polinizadores (i.e., murciélagos del nuevo mundo, escarabajos, abejas de trompa larga, picaflores, etc.). Sin embargo, también existe evidencia que indica que las particularidades del néctar en ciertas familias y géneros de plantas podrían estar más relacionadas con restricciones filogenéticas que con sus polinizadores (Galetto & Bernardello 2003).

Page 4: p3p (1)

Bibliografía

De la Barrera, E. & Nobel, P., 2004. Nectar: Properties, Floral Aspects, and Speculations on Origin Erick De la Barrera and Park S. Nobel. Department of Organismic Biology, Ecology, and Evolution University of California, Los Angeles.

Nicolson, S., Nepi, Massimo & Pacini, Ettore, 2007. Nectaries and nectar, Springer. Available at: http://books.google.com/books?id=0L1cTNozMw8C&pgis=1 [Accessed April 16, 2013].

Pacini, E, Nepi, M & Vesprini, J.L., 2003. Nectar biodiversity: a short review. , 238, pp.7–21.

Baker, HG & I Baker. 1983. A brief historical review of the chemistry of floral nectar. Pp. 126-152. en: Bentley, B & TS Elias (Eds.). The Biology of nectarines.Columbia University Press. New York.

Fonnegra Gómez Ramiro de Jesús, Fonnegra Gómez Fonnegra G. Jiménez Ramírez Jiménez R., 2007,Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia, Universidad de Antioquia, Jan 1, - Medical - 368 pp.

Galetto, L & G Bernardello. 2003. Nectar sugar composition in angiosperms from Chaco and Patagonia (Argentina): an animal visitor’s matter? Plant. Syst. and Evolut. 238(1-4):69-86.

Mendizabal Federico M. 2005. Abejas. Manuales Esenciales. Albatros. Business & Economics. 255 pp.

Musicante Mariana L & Galetto Leonardo. 2008. Características del néctar de Cologania broussonetii (Balb.) DC. (Fabaceae) y su relación con los visitantes florales. . Asociación Argentina de Ecología. Ecología Austral 18:195-204.

Opler, PA. 1983. Nectar production in a tropical ecosystem. Pp. 30-79 en: Bentley, B & TS Elias (Eds.)The biology of nectaries. Columbia University Press. New York.

Ortiz P.L. & Al.1996. Producción de Néctar en Ceratonia Siliqua. Anales Jardín Botánico de Madrid, 54.

Raven Peter Hamilton, Evert Ray Franklin, Eichhorn Susan E. 1992. Biología de las plantas: Vol. 2. Reverte. Science. 402 pp.

Torres, C & L Galetto. 1998. Patterns and implications of floral nectar secretion, chemical composition, removal effects, and standing crop in Mandevilla pentlandiana (Apocynaceae). Bot. J. of the Linnean Soc. 127(3):207-223.

Vargas Orlando R., 2000, Síndromes de Dispersión, Polinización y Sistemas Sexuales de los Arboles Nativos de la Estacion Biologica La Selva y Areas Circundantes. En línea: http://sura.ots.ac.cr/local/florula2/docs/lista_arboles_sindromes_OVR05.pdf

Waser, NM. 1983. Competition for pollination and floral character differences among sympatric plant species. a review of evidence. Pp. 277-293 en: Jones, CE & RJ Little (Eds.). Handbook of experimental pollination biology. Van Nostrand Reinhold. New York

Page 5: p3p (1)