p4,Zaldumbide Luis ,Panteón,Santa Sofía,Brunelleschi,

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO RESISTENCIA DE MATERIALES CUARTO SEMESTRE NOMBRE: Luis Zaldumbide PARALELO: 4 FECHA: 13/10/2015 TEMA: resumen videos Brunelleschi, Panteón en Roma, el Templo de Santa Sofía Ver la arquitectura, entenderla y sentirla no es algo inmediato; la arquitectura se considera como un arte de proyectar y construir edificios, que comienza en los tiempos prehistóricos en que los hombres construyeron las primeras y sorprendentes edificaciones. En el transcurso del tiempo encontramos varias edificaciones como el Panteón en Roma, el Templo de Santa Sofía, que enmarcan belleza e inteligencia arquitectónica. PANTEÓN EN ROMA El Panteón catalogado como una de las 7 maravillas del mundo; es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma. El Panteón constituye una de las cumbres de la arquitectura romana, perfecto en el equilibrio y armonía de sus formas y en su impecable construcción, estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, las proporciones y estructura del Panteón son representativas, una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, Tiene una planta circular cerrada por una cúpula donde la sala circular era una esfera perfecta con un pórtico rectangular demasiado corto elaborado con granito , conformado como un templo clásico con ocho columnas en la fachada, y con cuatro columnas en los laterales La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular era típico de la arquitectura de la época siendo un referente muy llamativo. EL TEMPLO DE SANTA SOFIA Santa Sofía domina la silueta de Estambul, realizada en el siglo VI mantiene formas paleocristianas occidentales, realizada por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Durante milenio y medio se la cantó y admiró como maravilla del mundo; un monumento de la gran cultura humana como hasta la actualidad no se ha vuelto a crear. Toda la construcción se inscribe en un rectángulo, como es normal en el arte bizantino El interior se encuentra dividido en tres naves, siendo la central de doble anchura que las laterales que en su parte superior se utilizarán como matroneum. Su división se realiza a través de columnas y grandes pilares .El ábside central se encuentra flanqueado por una pareja de ábsides secundarios que vuelven a repetirse en los pies de la iglesia, Se encuentra en gran parte condicionado a la sujeción de la gran cúpula central. Para su apoyo se crean cuatro parejas de grandes machones sobre los que se alzan las pechinas. Al exterior, estos machones se convertirán en gigantescos contrafuertes. La cúpula actual está formada por cuarenta medios arcos de ladrillo que convergen en el anillo de clave, cubierto de mosaico y soldado uno con otro por una fina pared que en la base está abierta por cuarenta grandes ventanas. Las columnas de mármol eran de unos matices tan exquisitos que un historiador contemporáneo BRUNELLESCHI CATEDRAL DE FLORENCIA Considerada como una de las hazañas más referentes de la ingeniería y arquitectura donde ayudo su inspiración al renacimiento desde cualquier perspectiva que se elija, la cúpula de la catedral de Florencia se eleva por encima de la ciudad. Esta obra Brunelleschi aportó interesantes novedades a la historia de la arquitectura y contribuyó decisivamente a consolidar la imagen de Florencia como centro artístico. La cúpula de la catedral de Florencia se levanta sobre un tambor de planta octogonal realizado en piedra. Cada uno de sus ocho lados está revestido por placas de mármol (blanco y verde) y presenta un gran óculo central. Sobre este tambor se levanta la cúpula propiamente dicha que, al exterior, muestra un claro perfil apuntado en el que destacan los ocho nervios realizados con sillares de mármol blanco de cuatro metros de espesor. Todo el espacio de los plementos existentes entre aquellos está cubierto por tejas de barro planas, de color rojizo. Cuando Brunelleschi levanta esta obra no dispone de ningún modelo cercano en el tiempo en el cual pueda inspirarse, siendo su precedente más próximo la cúpula del Panteón de Roma, con la cual mantiene sustanciales referencias.

Transcript of p4,Zaldumbide Luis ,Panteón,Santa Sofía,Brunelleschi,

Page 1: p4,Zaldumbide Luis ,Panteón,Santa Sofía,Brunelleschi,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESISTENCIA DE MATERIALES CUARTO SEMESTRE

NOMBRE: Luis Zaldumbide PARALELO: 4 FECHA: 13/10/2015 TEMA: resumen videos Brunelleschi, Panteón en Roma, el Templo de Santa Sofía Ver la arquitectura, entenderla y sentirla no es algo inmediato; la arquitectura se considera como un arte de proyectar y construir edificios, que comienza en los tiempos prehistóricos en que los hombres construyeron las primeras y sorprendentes edificaciones. En el transcurso del tiempo encontramos varias edificaciones como el Panteón en Roma, el Templo de Santa Sofía, que enmarcan belleza e inteligencia arquitectónica. PANTEÓN EN ROMA El Panteón catalogado como una de las 7 maravillas del mundo; es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma. El Panteón constituye una de las cumbres de la arquitectura romana, perfecto en el equilibrio y armonía de sus formas y en su impecable construcción, estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, las proporciones y estructura del Panteón son representativas, una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, Tiene una planta circular cerrada por una cúpula donde la sala circular era una esfera perfecta con un pórtico rectangular demasiado corto elaborado con granito , conformado como un templo clásico con ocho columnas en la fachada, y con cuatro columnas en los laterales La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular era típico de la arquitectura de la época siendo un referente muy llamativo. EL TEMPLO DE SANTA SOFIA Santa Sofía domina la silueta de Estambul, realizada en el siglo VI mantiene formas paleocristianas occidentales, realizada por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Durante milenio y medio se la cantó y admiró como maravilla del mundo; un monumento de la gran cultura humana como hasta la actualidad no se ha vuelto a crear. Toda la construcción se inscribe en un rectángulo, como es normal en el arte bizantino El interior se encuentra dividido en tres naves, siendo la central de doble anchura que las laterales que en su parte superior se utilizarán como matroneum. Su división se realiza a través de columnas y grandes pilares .El ábside central se encuentra flanqueado por una pareja de ábsides secundarios que vuelven a repetirse en los pies de la iglesia, Se encuentra en gran parte condicionado a la sujeción de la gran cúpula central. Para su apoyo se crean cuatro parejas de grandes machones sobre los que se alzan las pechinas. Al exterior, estos machones se convertirán en gigantescos contrafuertes. La cúpula actual está formada por cuarenta medios arcos de ladrillo que convergen en el anillo de clave, cubierto de mosaico y soldado uno con otro por una fina pared que en la base está abierta por cuarenta grandes ventanas. Las columnas de mármol eran de unos matices tan exquisitos que un historiador contemporáneo BRUNELLESCHI CATEDRAL DE FLORENCIA Considerada como una de las hazañas más referentes de la ingeniería y arquitectura donde ayudo su inspiración al renacimiento desde cualquier perspectiva que se elija, la cúpula de la catedral de Florencia se eleva por encima de la ciudad. Esta obra Brunelleschi aportó interesantes novedades a la historia de la arquitectura y contribuyó decisivamente a consolidar la imagen de Florencia como centro artístico. La cúpula de la catedral de Florencia se levanta sobre un tambor de planta octogonal realizado en piedra. Cada uno de sus ocho lados está revestido por placas de mármol (blanco y verde) y presenta un gran óculo central. Sobre este tambor se levanta la cúpula propiamente dicha que, al exterior, muestra un claro perfil apuntado en el que destacan los ocho nervios realizados con sillares de mármol blanco de cuatro metros de espesor. Todo el espacio de los plementos existentes entre aquellos está cubierto por tejas de barro planas, de color rojizo. Cuando Brunelleschi levanta esta obra no dispone de ningún modelo cercano en el tiempo en el cual pueda inspirarse, siendo su precedente más próximo la cúpula del Panteón de Roma, con la cual mantiene sustanciales referencias.