P

4
Político Guanajuato Encuesta Nacional de Nutrición 2012. Nutrición Programas de ayuda alimentaria Teresa Shamah Levy, Ma. Del Carmen Morales Ruán, Verónica Mundo Rosas, Salvador Villalpando Hernández, Jesús Martínez Domínguez, Juan Rivera Dommarco. Estado de nutrición. Sobrepeso y obesidad en adolescentes: Juan Rivera Dommarco, Lucía Cuevas Nasu, Teresa Shamah Levy, Danae Gabriela Valenzuela Bravo, Marco A. Ávila Arcos. Anemia en adolescentes: Salvador Villalpando, Teresa Shamah Levy, Vanessa de la Cruz Góngora, Verónica Mundo Rosas, Erick Rolando Mauricio López.

Transcript of P

Page 1: P

Político

Guanajuato

Encuesta Nacional de Nutrición 2012.

Nutrición Programas de ayuda alimentaria

Teresa Shamah Levy, Ma. Del Carmen Morales Ruán, Verónica Mundo Rosas, Salvador Villalpando Hernández, Jesús Martínez Domínguez, Juan Rivera Dommarco.

Estado de nutrición.

Sobrepeso y obesidad en adolescentes:

Juan Rivera Dommarco, Lucía Cuevas Nasu, Teresa Shamah Levy, Danae Gabriela Valenzuela Bravo, Marco A. Ávila Arcos.

Anemia en adolescentes:

Salvador Villalpando, Teresa Shamah Levy, Vanessa de la Cruz Góngora, Verónica Mundo Rosas, Erick Rolando Mauricio López.

Actividad física en adolescentes:

Simón Barquera, Ismael Campos Nonato, Andrea Pedroza, Lucía Hernández Barrera.

Page 2: P

Programas de ayuda alimentaria

Se obtuvo información sobre la participación de los integrantes de los hogares en los servicios y beneficios otorgados por programas de ayuda alimentaria al preguntar a la madre de familia si alguien dentro del hogar recibía algún apoyo de cualquier programa de ayuda alimentaria, ya fuera gubernamental o no. Si la respuesta era afirmativa, se le solicitaba información detallada sobre los programas y beneficios recibidos por distintos miembros de la familia.

Adolescentes

Sobrepeso y obesidad:

Se analizaron datos de 469 adolescentes (12-19 años) que, al aplicar los factores de expansión, representaron a una población de 965 587 individuos. El tamaño de muestra fue de 258 en zonas urbanas, que representaron a 624 741 individuos, y de 211 en zonas rurales, que representaron a 340 847 individuos. Por sexo, la muestra fue de 241 hombres y 228 mujeres, que representaron a 482 567 y 483 020 adolescentes, respectivamente. No se contó con poder estadístico suficiente para establecer si las comparaciones entre 2006 y 2012, entre localidades urbanas y rurales, y entre sexos fueron estadísticamente significativas.

Page 3: P

Anemia:

Se observó una tendencia de mayor prevalencia de anemia en los adolescentes del área urbana en comparación con los del área rural. De los adolescentes que habitaban en área urbana, 4% tiene anemia, comparado con 1.7% en el área rural. Dichas cifras representaron a 25 958 adolescentes anémicos de la zona urbana y 5 604 adolescentes de la zona rural.

Actividad física:

De acuerdo con la clasificación de la OMS, 19.9% de los adolescentes fue inactivo, 27.2% moderadamente activo y 52.9% activo, prevalencias similares a las encontradas en el ámbito nacional. De la muestra de adolescentes, 43.6% reportó haber pasado hasta dos horas diarias frente a una pantalla, lo cual no representó un porcentaje significativamente diferente de lo observado en el ámbito nacional (36.1%).

Bibliografía: http://ensanut.insp.mx/informes/Guanajuato-OCT.pdf

Page 4: P