P5HIS.pdf

21
Planificación 4 básico I Semestre 2014

Transcript of P5HIS.pdf

  • Planificacin

    4bsicoI Semestre 2014

  • Introduccin General

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 5

    Esta planificacin de clases es una propuesta de trabajo diario y sistemtico cuyo principal referente son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares del MINEDUC.

    Este material aborda los objetivos de aprendizaje establecidos en los programas de estudio de cada curso. Las clases han sido diseadas para que el profesor promueva el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.

    Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza una motivacin y se plantea la temtica de la clase que est en directa relacin con el objetivo de la misma.

    El desarrollo se caracteriza por la participacin activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas por el docente. Se da espacio a preguntas que estimulen el pensamiento y permitan la exploracin de los conceptos a trabajar durante la clase.

    Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza una sntesis de las ideas expuestas, se da espacio para preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar una metacognicin, es decir, una toma de conciencia de sus nuevos aprendizajes.

    Estas planificaciones han sido elaboradas considerando que los docentes realicen una adaptacin a la realidad de su contexto educativo, as como tambin a la diversidad de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes.

    Sugerencias para la implementacin de las planificaciones en el aula:

    Lo invitamos a leer la planificacin y materiales adjuntos con anticipacin, para interiorizarse de la progresin de los contenidos y los objetivos propuestos para cada clase.

    Investigar para ampliar y profundizar los contenidos conceptuales y procedimentales.

    Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares, materiales didcticos, computadores, laboratorios, etc. Y contemplar tambin aquellos que es necesario disear.

    Organizar y ajustar las clases propuestas, as como las evaluaciones semestrales, considerando el tiempo disponible y el cronograma de actividades escolares de la comunidad educativa.

    Introduccin:

    II SemestreUnidad 3 Unidad 4

    EL PERIODO COLONIAL EN AMRICA Y CHILE EL SER HUMANO SUjEtO DE DERECHOS Y DEBERES

    42 horas pedaggicas 16 horas pedaggicas

    21 clases 12 clases

    33 clases 60 horas pedaggicas de clases

    PROGRAMACIN SEMESTRAL 5 BSICO

  • CMO USAR ESTE CALENDARIO

    Para poder tener una visin global de sus planificaciones, le invitamos a marcar en este calendario: El inicio o cierre de su ao escolar. Las vacaciones, feriados o actividades de su establecimiento en donde no haya clases. Las evaluaciones y PDN.

    Calendario

    II SEMESTRE

    2014

    L M X J V S D Sem Temas /Clases

    1 2 3

    AGOS

    TO

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30 31

    1 2 3 4 5 6 7

    SEPT

    IEMBR

    E8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30

    1 2 3 4 5

    OCTU

    BRE6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30 31

    1 2

    NOVI

    EMBR

    E

    3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23

    24 25 26 27 28 29 30

    1 2 3 4 5 6 7

    DICIE

    MBR

    E8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30 31

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile6

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 7

    ndice

    EJE Pgina Ficha Anexo -Recortable Presentacin Lmina

    HIST

    ORIA

    UNIdAd III: EL PERIOdO COLONIAL EN AMRICA Y CHILEClase 1 10 1 - - - -Clase 2 13 2 - - - 2Clase 3 15 3 - - - -Clase 4 18 4 4 - - -Clase 5 21 5 - - - 5Clase 6 25 6 6 - 6 -Clase 7 34 - - - 7 7Clase 8: PRUEBA PARCIAL 35 - - - - -Clase 9 36 9 - - 9 -Clase 10 39 10 - - 10 -Clase 11 42 11 - - 11 11Clase 12 45 12 - - - -Clase 13 51 13 - - - 13Clase 14 54 14 - - - -Clase 15 57 15 - - 15 -Clase 16 59 - - - 16 -Clase 17 60 17 - - - 17Clase 18: PRUEBA PARCIAL 63 - - - - -Clase 19 64 19 - - 19 -Clase 20 67 20 - - - -Clase 21 69 21 - - - -Referencias bibliogrficas 71 - - - - -

    EJE Pgina Ficha Anexo Recortable Presentacin Lmina

    FORM

    ACI

    N CI

    UdAd

    ANA

    UNIdAd IV: EL SER HUMANO SUjETO dE dERECHOS Y dEBERESClase 1 77 1 - - - -Clase 2 80 - - - - 2a / 2bClase 3 82 3 - - - 3Clase 4 86 4 4 - - -Clase 5 91 5 - - - -Clase 6 92 6 - - 6 -Clase 7 95 - - 7 - 7Clase 8: PRUEBA PARCIAL 97 - - - - -Clase 9 98 - - - 9a / 9b -Clase 10 99 - - - - -Clase 11 101 - - - - -Clase 12 102 12 - - - -Referencias bibliogrficas 104 - - - - -

    II SEMESTRE

  • Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    CONTENIdOS (CONCEPTUALES, PROCEdIMENTALES Y ACTITUdINALES)

    Conceptuales Los estudiantes conocern: Los conceptos de Colonia, etnia, sociedad jerrquica,

    mestizaje, metrpoli, encomienda, hacienda, monarqua, sistema de flotas y galeones, virreinato, cabildos, gobernaciones, capitana general, evangelizacin, misiones, esclavitud, indgenas, mapuches, vida fronteriza, Guerra de Arauco, parlamentos, monopolio comercial, mercantilismo, contrabando, inquilinaje, pen, patrimonio cultural, sincretismo cultural.

    Que la organizacin colonial en Amrica se define por la dependencia de Espaa.

    Los aspectos centrales de la administracin espaola en Amrica, describiendo el funcionamiento de las diversas instituciones polticas.

    La forma en que fue organizada la Capitana General de Chile.

    La organizacin de la economa colonial, sealando las caractersticas del monopolio comercial, la importancia de la hacienda, las actividades econmicas de la poca, las formas de trabajo y la explotacin indgena.

    La estructura jerrquica de la sociedad colonial y las caractersticas de cada uno de los grupos sociales que la componan.

    La importancia del mestizaje en la formacin del pueblo chileno.

    Los rasgos esenciales de la vida cotidiana y familiar del perodo colonial.

    El rol de la Iglesia Catlica en la sociedad colonial y su influencia en la educacin y la evangelizacin indgena.

    Las relaciones entre espaoles y mapuches en lo que se denomin Vida Fronteriza.

    Los elementos del patrimonio cultural de la poca colonial vigentes en la actualidad.

    Procedimentales

    Los estudiantes sern capaces de realizar:

    Secuencias cronolgicas de acontecimientos del pasado mediante lneas de tiempo, distinguiendo perodos.

    Anlisis de textos e imgenes para inferir informacin a partir de ellos.

    Anlisis de elementos de cambio y continuidad considerando aspectos sociales, polticos, econmicos y culturales.

    Relacionar el sistema administrativo de la colonia con el actual desde la perspectiva del cambio y la continuidad.

    Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (aos, dcadas, siglos, perodos, hitos) en relacin con la historia de Chile.

    Obtener informacin sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias.

    EJE: HIstorIA

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile8

    UNIdAd 3: EL PERIOdO COLONIAL EN AMRICA Y CHILE

    ORGANIZAdOR dE UNIdAd

    La Hacienda Grupos Sociales

    Monopolio Comercial

    Mestizaje

    Formas de trabajo Indgena

    Vida Fronteriza

    Vida Cotidiana

    EL PERIOdO COLONIAL EN AMRICA Y CHILE

    Econmica

    Arte Colonial

    Poltica Sociedad

    Instituciones y Autoridades

    Divisin Poltica Administrativa

    La Sociedad y el Patrimonio Cultural Organizacin

    La Labor de la Iglesia

  • Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la informacin obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores grficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).

    Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su inters, en relacin con el pasado, el presente o el entorno geogrfico.

    Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.

    Actitudinales

    Los estudiantes deben manifestar:

    Disposicin para trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una actitud positiva a la crtica y la autocrtica.

    Valoracin por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.

    Respeto por la diversidad cultural de nuestro pas. Respeto y valoracin por el patrimonio cultural de nuestro pas.

    HABILIdAdES A dESARROLLAR

    Los estudiantes sern capaces de desarrollar las habilidades de:

    Pensamiento temporal y espacial Representar e interpretar secuencias cronolgicas y

    acontecimientos del pasado mediante lneas de tiempo, distinguiendo perodos.

    Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (aos, dcadas, siglos, perodos, hitos) en relacin con la historia de Chile.

    Anlisis y trabajo con fuentes Analizar elementos de continuidad y cambio en procesos

    de la historia de Chile y entre un perodo histrico y otro, considerando aspectos sociales, polticos, culturales y econmicos.

    Obtener informacin sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias.

    Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la informacin obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores grficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).

    Pensamiento crtico Formular y responder preguntas para profundizar sobre

    temas de su inters, en relacin con el pasado, el presente o el entorno geogrfico.

    Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencias.

    Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema.

    Identificar las causas de los procesos histricos estudiados y dar ejemplos que reflejen su carcter multicausal.

    Comunicacin Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones

    fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.

    Presentar en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposicin o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.

    OBjETIVOS dE APRENdIZAjE

    Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organizacin de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades econmicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones (OA 5).

    Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrpoli, el rol de la Iglesia catlica y el surgimiento de una sociedad mestiza (OA6).

    Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que espaoles y mapuches se relacionaron en el perodo colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelizacin, vida fronteriza y sistema de parlamentos (OA 7).

    Identificar, en su entorno o en fotografas, elementos del patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como edificios, obras de arte y costumbres, entre otros (OA 8).

    Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros (OA 20).

    ACTIVIdAdES GENERALES

    Desarrollo de guas de trabajo y de aplicacin. Desarrollo de trabajos con fuentes primarias y secundarias. Observacin intencionada de material audiovisual. trabajo de lectura complementaria al texto. Inferencia de informacin a partir de diversos recursos

    dados. Presentacin de informacin en diversos formatos. Elaboracin y completacin de organizadores grficos.

    EVALUACIN

    La evaluacin debe ser continua y considerarse como un eje estructurante del desarrollo de la unidad.

    Aplicacin de conceptos clave de la unidad.

    Elaboracin y completacin de organizadores grficos

    Anlisis de informacin grfica y escrita asociada a los contenidos histricos estudiados.

    Prueba(s) parcial(es).

    EJE: HIstorIA

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 9

    Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile10

    Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O

    2 horasClase 1

    Objetivos de Clase Identificar los conocimientos previos de los estudiantes

    respecto del periodo de la historia de Amrica y Chile denominado Colonia.

    Identificar el objetivo de unidad, los aprendizajes esperados, la metodologa de trabajo y de evaluacin de la unidad.

    Recursos pedaggicos Ficha 1 (programacin de unidad: el periodo colonial en

    Amrica y Chile). Material concreto: papelgrafo (meta de la unidad) texto del estudiante: Historia, Geografa y Ciencias Sociales,

    5 bsico.

    Inicio

    El docente trabaja con los estudiantes en la ficha 1: Programacin de unidad 3: El periodo colonial en Amrica y Chile, pidindoles que realicen la actividad inicial. En sta, deben observar unas imgenes, a partir de la cual deben inferir elementos asociados al periodo colonial, estableciendo elementos de cambio y continuidad.

    El docente comenta en voz alta la leyenda de cada imagen y las preguntas, dando un tiempo para la reflexin personal y registro de las respuestas por escrito.

    Se comparten algunas de las respuestas de los estudiantes, guiando el docente a que determinen que la Plaza de Armas ha sido a lo largo de nuestra historia un punto estratgico en el desarrollo poltico, social y econmico de la ciudad de Santiago.

    A continuacin se lee la meta de unidad, explicando el docente qu es lo que significa esta meta. Se pide a los estudiantes que expliquen con sus palabras cul es la meta de unidad.

    Se leen a continuacin los aprendizajes esperados, la metodologa de trabajo a emplear, as como la forma en que ser evaluado el aprendizaje.

    Desarrollo

    Como cierre de la clase, el docente invita a los estudiantes a construir con sus propios trminos una meta de unidad, la cual se registra en un papelgrafo que se deja en el aula durante el desarrollo de toda la unidad temtica.

    Esta meta de unidad puede enriquecerse con imgenes (dibujos, recortes u otro) que el profesor solicite a los alumnos y alumnas; al inicio y/o cierre de cada clase, se puede releer y contextualizar en cmo los contenidos trabajados nos permiten cumplir los objetivos propuestos.

    Cierre

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 11

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    OUnidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    Clase 1Ficha 1

    3

    HISTORIA5 BSICO

    Uni

    dad

    El p

    ero

    do c

    olon

    ial e

    n Am

    ric

    a y

    Chile

    Clas

    e 1

    Fich

    a 1

    El pe

    rodo

    colon

    ial en

    Am

    rica y

    Chil

    eAc

    tivid

    ad in

    icia

    l :

    1. O

    bser

    va la

    s si

    guie

    ntes

    img

    enes

    y re

    aliz

    a la

    act

    ivid

    ad p

    ropu

    esta

    .

    Plaz

    a de

    Arm

    as d

    e Sa

    ntia

    go, s

    iglo

    XVI

    II

    Plaz

    a de

    Arm

    as d

    e Sa

    ntia

    go, 1

    906

    http://chile-iglesias-catolicas.blogspot.com/

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-propertyvalue-57704.

    html

    4

    HISTORIA5 BSICO

    Uni

    dad

    El p

    ero

    do c

    olon

    ial e

    n Am

    ric

    a y

    Chile

    Clas

    e 1

    Fich

    a 1

    Plaz

    a de

    Arm

    as d

    e Sa

    ntia

    go, 2

    013

    http://www.ahoranoticias.cl/pais/metropolitana/plaza-de-armas-cambiara-su-aspecto-en-los-

    proximos-seis-meses.html

    a)

    Qu

    ele

    men

    tos h

    an ca

    mbi

    ado

    a tr

    avs

    de

    los a

    os e

    n e

    ste

    espa

    cio

    cnt

    rico

    de la

    ciud

    ad d

    e Sa

    ntia

    go?

    b)

    Qu

    ele

    men

    tos h

    an p

    erm

    anec

    ido

    a lo

    larg

    o de

    l tie

    mpo

    en

    este

    esp

    acio

    ?

    c)

    Qu

    impo

    rtan

    cia

    tiene

    la P

    laza

    de

    Arm

    as e

    n el

    des

    arro

    llo d

    e la

    ciu

    dad

    de S

    antia

    go?

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile12

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    ClaseFicha 1Clase 1

    Meta:

    Conocer y caracterizar el perodo colonial en Amrica

    y Chile para valorar su aporte a la construccin de una identidad m

    estiza.

    En esta unidad aprenderemos a:

    Ubicar el perodo de la Colonia tem

    poral y espacialm

    ente. Reconocer el concepto de Colonia y las caractersticas generales de este perodo histrico.

    Caracterizar la organizacin poltica, econmica,

    social y cultural que se desarroll en la poca de la Colonia tanto en Am

    rica como en Chile.

    Reconocer que en la poca colonial se form una

    sociedad basada en el mestizaje biolgico y cultural.

    Reconocer el legado de este perodo a la construccin de nuestro patrimonio cultural.

    Cmo lo aprenderem

    os? A travs de la lectura del texto escolar y del desarrollo de guas de trabajo. O

    bservando y analizando informacin gr ca y escrita (dibujos, im

    genes, power point).

    Observando videos y leyendo relatos que ilustren sobre perodo colonial.

    Leyendo fuentes escritas sobre el modo de vida de esta poca histrica.

    Cmo evaluarem

    os lo aprendido? A travs de preguntas y problem

    as presentados en clases, con el desarrollo de guas de trabajo y trabajos grupales y pruebas parciales de unidad.

    5

    HISTORIA 5 BSICO

    Unidad El perodo colonial en Am

    rica y Chile

    Clase 1Ficha 1

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 13

    Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O

    2 horasClase 2

    Objetivos de Clase Ubicar temporal y espacialmente el perodo de la Colonia. Identificar las caractersticas generales del perodo colonial.

    Recursos pedaggicos Ficha 2: Organizador temporal con las etapas de la Historia

    de Chile. Lmina 2: mapa de las colonias europeas en Amrica. texto del estudiante: Historia, Geografa y Ciencias Sociales,

    5 bsico.

    Inicio

    El docente presenta la pregunta gua de la clase: A qu se denomina Colonia en la Historia de Chile?, la que se registra en el cuaderno.

    El docente introduce a los estudiantes en las etapas de la historia de Chile a travs de una lnea de tiempo, ficha 2, con el fin de ubicar temporalmente el perodo de la Colonia en el contexto de la historia de Chile. Se sugieren las siguientes preguntas para orientar a los estudiantes:

    1. Cundo se inici la poca colonial?

    2. Cundo termin la poca colonial?

    3. Hace cunto tiempo termin?

    4. Cunto tiempo dur este periodo?

    5. Qu acontecimiento puso fin a este perodo?

    El docente proyecta la lmina 2 correspondiente a un mapa en el que aparecen las colonias europeas en Amrica durante los siglos coloniales.El docente registra las siguientes preguntas:

    1. Qu pases europeos posean territorios en Amrica en los siglos XVII y XVIII?

    2. Qu pas europeo posea la mayor cantidad de territorios en Amrica?

    3. Qu pas europeo dominaba sobre Chile?

    4. Relaciona este mapa con la lnea de tiempo de la Historia de Chile y responde: Qu suceda en Amrica durante el periodo de la Colonia?

    El docente invita a los estudiantes a responder en forma oral y mediante una breve exposicin el profesor(a) define Colonia contextualizando temporal y espacialmente dicho perodo.

    A continuacin el docente seala las caractersticas generales de este periodo de tal modo que el estudiante comprenda que la organizacin colonial en Amrica se defini por la dependencia respecto de la metrpoli de Espaa.

    El docente explica el significado de Metrpoli, Colonia y Monarqua que los estudiantes deben registrar en sus cuadernos.

    Desarrollo

    Se invita a los estudiantes a responder la pregunta inicial, elaborando un prrafo que incluya en la definicin la ubicacin temporal y espacial del proceso histrico.

    Cierre

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile14

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    Clase 2Ficha 2

    INDEPENDENCIA

    6

    HISTORIA 5 BSICO

    Unidad El perodo colonial en Am

    rica y Chile

    Clase 2Ficha 2

    Actividad 1: Trabajamos con un organizador tem

    poral.

    Observa atentam

    ente el siguiente organizador y responde las preguntas que se presentan.

    UBICA

    CIN

    TEMPO

    RAL D

    E LA PO

    CA CO

    LON

    IAL

    El perodo colonial corresponde a la poca en Espaa domin poltica, econm

    ica y culturalmente al

    continente americano, conform

    ando a partir de la conquista una sociedad que se estructur con el aporte del m

    undo indgena e hispano.

    a) Cundo se inici la poca colonial?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    b) Cundo termin la poca colonial?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    c) Hace cunto tiem

    po termin?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    d) Cunto tiempo dur este periodo?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    1492Siglo XVI

    Siglo XIX

    1598 D

    esastre de C

    uralaba

    Descubrimiento y Conquista

    poca Colonial

    poca Republicana

    1810 Prim

    era Junta de G

    obierno

    7

    HISTORIA 5 BSICO

    Unidad El perodo colonial en Am

    rica y Chile

    Clase 2Ficha 2

    e) Qu perodo antecede a la poca colonial en Chile?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    f) Qu acontecim

    iento puso n a este perodo?

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Actividad 2: Recogemos conocim

    ientos previos sobre el perodo de Descubrim

    iento y Conquista de Chile.

    Durante la unidad anterior, trabajam

    os con el perodo denominado tradicionalm

    ente Descubrim

    iento y Conquista.

    a) Registra en recuadro al menos cinco ideas centrales de este perodo de la H

    istoria de Chile.

    b) Posteriormente, com

    parte tus respuestas con tu compaera o com

    paero de banco y agrega dos

    ideas diferentes que hayan sido un aporte del trabajo colaborativo en parejas.

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 15

    Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O

    2 horasClase 3

    Objetivos de Clase Identificar los aspectos centrales de la administracin

    espaola en Amrica, describiendo el funcionamiento de las diversas instituciones polticas.

    Reconocer la forma en que fue organizada la Capitana General de Chile.

    Recursos pedaggicos Ficha 3: Organizacin poltico administrativa de Amrica

    colonial. texto del estudiante: Historia, Geografa y Ciencias Sociales,

    5 bsico.

    Inicio

    El docente presenta la pregunta gua de la clase: Cmo organiz Espaa los territorios americanos? la que se registra en el cuaderno.

    El docente pregunta a los estudiantes cules son hoy en da las principales autoridades de gobierno en Chile. En una puesta en comn, el profesor (a) registra en el pizarrn la informacin entregada por los estudiantes.

    A continuacin seala que as como hoy en da hay autoridades encargadas de gobernar Chile, tambin en la poca de la Colonia existan diversos organismos encargados del gobierno y la administracin colonial.

    El profesor contextualiza la organizacin poltica y los virreinatos durante la poca colonial.

    A continuacin, se invita a los estudiantes a desarrollar la primera actividad de la ficha 3, para completar con la informacin que aparece en el texto del estudiante y la que brinda el docente. tambin se les pide que pinten de color rojo las instituciones que se localizaban en Espaa y verde las que se encontraban en Amrica.

    Una vez completado el esquema, el docente revisa el trabajo realizado por los alumnos(as), pidindoles que desarrollen la segunda actividad de la ficha 3, referida al trabajo con un mapa, sobre la divisin poltico administrativa de Amrica colonial.

    Desarrollo

    El docente registra en el pizarrn las siguientes preguntas y pide a los estudiantes que las respondan oralmente

    - Qu caractersticas present el gobierno colonial?

    - De qu forma fue organizado Chile durante el periodo colonial?

    Cierre

    Referencias para el docente:

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-colonia/2009/12/405-2322-9-que-son-las-instituciones-coloniales-y-cuales-fueron.shtml

    http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/viaje_colonia/index.html

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133340

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile16

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    Clase 3Ficha 3

    8

    HISTORIA 5 BSICO

    Unidad El perodo colonial en Am

    rica y Chile

    Clase 3Ficha 3

    a) Completa el organizador, considerando la inform

    acin del texto escolar, con las instituciones y/o

    funciones respectivas de la organizacin poltico administrativa de A

    mrica colonial.

    b) Pinta de color rojo los recuadros con las instituciones que se ubicaban en Espaa y de color verde las

    instituciones que se encontraban en Am

    rica.

    Organizacin Poltico Aministrativa de Amrica durante la coloniaActividad 1 : com

    pletamos un organizador gr coREY

    Consejo de IndiasReal Audiencia

    GobernadorVirrey

    Funcin:Regulaba el

    comercio, intercambio

    y viajes entre Amrica y Espaa

    Se encargaba de regular el

    funcionamiento de la ciudad.

    Representaba a los vecinos de las urbes en Amrica

    Funcin:Funcin:

    Funcin:

    9

    HISTORIA 5 BSICO

    Unidad El perodo colonial en Am

    rica y Chile

    Clase 3Ficha 3

    Actividad 2: Trabajamos con un m

    apa:

    Observa el m

    apa adjunto y responde

    Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_r_8Ve0fmxII/SPZrQL4IqFI/AAAAAAAAACg/1EbvXqcAic4/s1600-h/scan2.jpg

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 17

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    OUnidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    Clase 3Ficha 3

    10

    HISTORIA5 BSICO

    Uni

    dad

    El p

    ero

    do c

    olon

    ial e

    n Am

    ric

    a y

    Chile

    a)

    Cul

    es e

    ran

    los

    virr

    eina

    tos

    que

    exis

    tan

    en A

    mr

    ica

    haci

    a el

    sig

    lo X

    VIII?

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    _

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    _

    b)

    Cul

    es e

    ran

    las

    Capi

    tan

    as G

    ener

    ales

    en

    Am

    ric

    a ha

    cia

    el s

    iglo

    XVI

    II?

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    _

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    _

    c) P

    inta

    de

    un c

    olor

    dife

    rent

    e ca

    da V

    irrei

    nato

    y C

    apita

    na

    Gen

    eral

    .

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    _

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    _

    d) S

    eal

    a el

    nom

    bre

    del V

    irrei

    nato

    o C

    apita

    na

    Gen

    eral

    al q

    ue p

    erte

    nec

    an lo

    s ac

    tual

    es te

    rrito

    rios

    de:

    A

    rgen

    tina

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    __

    C

    hile

    __

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    B

    oliv

    ia

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    __

    M

    xic

    o __

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    P

    er

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    __

    Clas

    e 3

    Fich

    a 3

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile18

    Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O

    2 horasClase 4

    Objetivos de Clase Identificar los aspectos centrales de la administracin

    espaola en Amrica, describiendo el funcionamiento de los cabildos.

    Comparar las funciones del Cabildo y los actuales Municipios.

    Recursos pedaggicos Anexo 4: Las funciones municipales. Ficha 4: El Cabildo. texto del estudiante: Historia, Geografa y Ciencias Sociales,

    5 bsico.

    Inicio

    El docente presenta la pregunta gua de la clase: Cules fueron las funciones de los Cabildos? la que se registra en el cuaderno.

    A continuacin el profesor puede trabajar con los estudiantes con el Anexo 4, preguntando a los estudiantes cul sera la institucin encargada de resolver las situaciones presentadas. Da tiempo para que los alumnos(as) respondan.

    Luego el docente explica que en la poca de la Colonia exista un organismo que tambin velaba por los intereses de los vecinos. Dicho organismo se denominaba Cabildo. El docente deber destacar que esta esta institucin colonial era la expresin de participacin poltica de los vecinos connotados de la etapa colonial y que las peticiones de los vecinos en el Cabildo podan ser atendidas por las autoridades superiores e incluso el monarca.

    A partir de informacin aportada por el texto escolar y por el docente, los estudiantes completan el cuadro sntesis en el cual describen las principales funciones de los cabildos de la poca colonial, presente en la primera actividad de la ficha 4, para posteriormente completar un cuadro comparativo con las principales diferencias y semejanzas entre el Cabildo colonial y la Municipalidad actual. Luego resumen cules son los principales elementos de continuidad entre ambas instituciones y cules han cambiado.

    Desarrollo

    El profesor(a) escribe en el pizarrn la siguiente pregunta: Por qu al Cabildo colonial se le consider un espacio de participacin ciudadana? Los estudiantes registran la pregunta en sus cuadernos, se asigna un tiempo breve para la respuesta, se revisan en forma oral.

    Cierre

    Referencias para el docente:

    El profesor(a) puede organizar una visita con el grupo curso a la municipalidad cercana al establecimiento educacional y preparar con los alumnos(as) una entrevista a los funcionarios que trabajan en ella. Para trabajar el cuadro comparativo, es necesario conceptualizar con los estudiantes qu entendemos por comparar y por criterios de comparacin, para modelar el desarrollo de este contenido procedimental.

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 19

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    OUnidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    Clase 4Ficha 4

    11

    HISTORIA5 BSICO

    Uni

    dad

    El p

    ero

    do c

    olon

    ial e

    n Am

    ric

    a y

    Chile

    Clas

    e 4

    Fich

    a 4

    Ca

    da c

    iuda

    d co

    ntab

    a co

    n un

    Cab

    ildo

    que

    repr

    esen

    taba

    lo

    s in

    tere

    ses

    de

    los

    veci

    nos.

    Esta

    ba f

    orm

    ado

    por

    dos

    alca

    ldes

    y

    seis

    re

    gido

    res

    que

    eran

    el

    egid

    os

    todo

    s lo

    s a

    os

    entr

    e lo

    s m

    iem

    bros

    de

    la c

    omun

    idad

    . Uno

    de

    los

    regi

    dore

    s te

    na

    com

    o m

    isi

    n gu

    arda

    r y

    port

    ar e

    l est

    anda

    rte

    real

    en

    los

    acto

    s p

    blic

    os y

    se

    deno

    min

    aba

    Alf

    rez

    Real

    . O

    tro

    regi

    dor

    era

    el r

    epre

    sent

    ante

    de

    los

    ciud

    adan

    os y

    era

    el

    enca

    rgad

    o de

    m

    ante

    ner

    info

    rmad

    o al

    Ca

    bild

    o de

    to

    dos

    los

    prob

    lem

    as q

    ue a

    quej

    aban

    a

    los

    habi

    tant

    es d

    e la

    ciu

    dad.

    La

    prin

    cipa

    l fun

    cin

    del

    Cab

    ildo

    era

    adm

    inis

    trar

    la

    ciud

    ad v

    elan

    do p

    or e

    l bi

    en c

    omn

    . A

    s s

    e pr

    eocu

    paba

    n de

    to

    do lo

    que

    afe

    ctab

    a a

    la c

    omun

    idad

    .

    Los c

    abild

    os e

    ran

    los e

    ncar

    gado

    s de

    ejec

    utar

    obr

    as p

    blic

    as ta

    les c

    omo

    cons

    trui

    r pue

    ntes

    , man

    tene

    r la

    s ca

    lles,

    crea

    r pl

    azas

    , vel

    aban

    por

    el a

    seo

    e hi

    gien

    e de

    la c

    iuda

    d. T

    ambi

    n lo

    s ca

    bild

    os t

    ena

    n a

    su

    carg

    o la

    edu

    caci

    n p

    rimar

    ia, l

    abor

    que

    com

    part

    an

    con

    las

    rde

    nes

    relig

    iosa

    s.

    Esta

    inst

    ituci

    n t

    ambi

    n d

    eba

    vel

    ar p

    orqu

    e lo

    s pr

    ecio

    s de

    los

    prod

    ucto

    s en

    los

    mer

    cado

    s fu

    eran

    ju

    stos

    y q

    ue n

    o se

    hic

    iera

    tram

    pa co

    n lo

    s pes

    os y

    las m

    edid

    as. T

    ambi

    n su

    perv

    isab

    a qu

    e ci

    erto

    s ser

    vici

    os

    que

    eran

    ese

    ncia

    les

    tale

    s co

    mo

    la v

    enta

    de

    rem

    edio

    s, ab

    aste

    cer d

    e ag

    ua, e

    tc.

    La

    s e

    stas

    pb

    licas

    com

    o po

    r eje

    mpl

    o la

    lleg

    ada

    de u

    n go

    bern

    ador

    , las

    pro

    cesi

    ones

    y la

    s ro

    gativ

    as

    para

    que

    la c

    iuda

    d qu

    edar

    a lib

    erad

    a de

    los

    pira

    tas,

    rato

    nes,

    sequ

    as

    o en

    ferm

    edad

    es t

    ales

    com

    o la

    vi

    ruel

    a. F

    inal

    men

    te, l

    os m

    iem

    bros

    del

    cab

    ildo

    actu

    aban

    com

    o ju

    eces

    de

    prim

    era

    inst

    anci

    a en

    asu

    ntos

    m

    iner

    os.

    El

    cab

    ildo

    ten

    a en

    oca

    sion

    es u

    na fu

    nci

    n po

    ltic

    a. S

    i se

    pres

    enta

    ba a

    lgn

    pro

    blem

    a m

    uy g

    rave

    se

    conv

    ocab

    a a

    un C

    abild

    o A

    bier

    to e

    n el

    que

    pa

    rtic

    ipab

    an lo

    s ve

    cino

    s im

    port

    ante

    s de

    la c

    iuda

    d pa

    ra

    tom

    ar d

    ecis

    ione

    s en

    con

    junt

    o. S

    us a

    cuer

    dos

    eran

    com

    unic

    ados

    pos

    terio

    rmen

    te a

    las

    auto

    ridad

    es p

    ara

    que

    tom

    aran

    una

    reso

    luci

    n d

    e n

    itiva

    .

    El ca

    bildo

    Activ

    idad

    1: T

    raba

    jam

    os c

    on u

    n te

    xto

    escr

    ito

    Lee

    aten

    tam

    ente

    el s

    igui

    ente

    text

    o y

    com

    plet

    a po

    ster

    iorm

    ente

    la ta

    bla

    adju

    nta.

    12

    HISTORIA5 BSICO

    Uni

    dad

    El p

    ero

    do c

    olon

    ial e

    n Am

    ric

    a y

    Chile

    Clas

    e 4

    Fich

    a 4

    FUN

    CIO

    NES

    DEL

    CA

    BILD

    O C

    OLO

    NIA

    LA

    DM

    INIS

    TRAT

    IVA

    SEC

    ON

    M

    ICA

    SJU

    DIC

    IALE

    SED

    UCA

    TIVA

    S Y

    CULT

    URA

    LES

    SEM

    EJA

    NZA

    S Y

    DIF

    EREN

    CIA

    S EN

    TRE

    CAB

    ILD

    O C

    OLO

    NIA

    L Y

    LA M

    UN

    ICIP

    ALI

    DA

    D A

    CTU

    AL

    AD

    MIN

    ISTR

    ATIV

    AS

    ECO

    N

    MIC

    AS

    JUD

    ICIA

    LES

    EDU

    CATI

    VAS

    Y CU

    LTU

    RALE

    S

    Sem

    ejan

    zas

    Dife

    renc

    ias

    CABI

    LDO

    CO

    LON

    IAL

    CRIT

    ERIO

    DE

    COM

    PARA

    CI

    NM

    UN

    ICIP

    ALI

    DA

    DES

    AC

    TUA

    LES

    Activ

    idad

    2: C

    ompa

    ram

    os la

    s fun

    cion

    es d

    el ca

    bild

    o co

    loni

    al y

    de

    las m

    unic

    ipal

    idad

    es a

    ctua

    les.

    Com

    plet

    a la

    sig

    uien

    te ta

    bla

    con

    la c

    ompa

    raci

    n e

    ntre

    las

    sigu

    ient

    es in

    stitu

    cion

    es:

    C

    abild

    o (p

    ero

    do c

    olon

    ial).

    M

    unic

    ipal

    idad

    (act

    ualid

    ad).

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile20

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O Unidad El perodo colonial en Amrica y Chile

    ClaseClase 4Anexo 4

    EL DIARIO blogsSantiago de Chile. Lu 10/07/2014

    Cartas

    Inicio Editorial y cartas

    Blog: Lnea Directa

    Blog:

    Tags: aos en lnea directa

    Existe retiro de basura todos los das del ao?

    Mi vecino bota agua de la piscina y lava el auto en la calle Es esto normal o lcito?

    Quiero cortar el rbol que est frente a mi casa, en la va pblica Debo pedir permiso?

    Frente a mi casa hay una plaza, al interior se estacionan vehculos Est permitido?

    Un vecino construye una ampliacin Puede dejar los materiales en la calle?

    mircoles 10 julio, 2014

    Tags: Todos los das pasa el camin recolector haciendo retiro de la basura domiciliaria, excepto los das 1 de Enero y 1 de Mayo. Los das 25 y 31 de Diciembre solo se adelanta el horario de retiro.

    Efectivamente es muy normal, pero est muy distante de ser lcito, de acuerdo a la Ordenanza vigente de Aseo, el Art. No 2 indica que se prohbe el vaciamiento o escurrimiento de aguas servidas a la va pblica y de cualquier lquido. El no cumplimiento podra ocasionar multas que van de 1 a 3 U.T.M.

    Si, debe pedir el permiso correspondiente en la Direccin de Aseo y Ornato de la Municipalidad, personal de este departamento lo visitar y evaluar dicha solicitud.

    Esto no est permitido, tanto por la Ley de Trnsito como en la Ordenanza Sobre reas Verdes, en su Art. 20 seala que Se prohbe ocupar de cualquier modo los espacios no destinados al paso del pblico, ubicados en plazas y parques, dicha conducta puede provocar al infractor una multa con un mximo de 4 U.T.M.

    No, esta conducta est totalmente prohibida, de acuerdo a la Ordenanza de Aseo Comunal. En su Art. No 4 seala que: Queda estrictamente prohibido botar escombros u otros materiales en la va pblica (bienes nacionales de uso pblico), salvo contar con previo permiso municipal, el que es otorgado por la Direccin de Obras Municipales.

    http://www.colina.cl/

    Columnistas

    08:51 BuscarBuscar

  • DIRECCIN WEB DESCRIPCIN

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-colonia/2009/12/405-2322-9-que-son-las-instituciones-coloniales-y-cuales-fueron.shtml

    Las instituciones y autoridades polticas que Espaa estableci en Amrica para administrar y gobernar sus colonias.

    http://www.escolares.net/historia-de-chile/la-colonia/ Sitio que ofrece aspectos generales del periodo colonial.http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-colonia/2009/12/405-2299-9-la-colonia-organizacion-y-progreso.shtml

    Sitio que ofrece aspectos referidos a la administracin e institucionalidad colonial.

    http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1589&IdCategoria=93&IdArea=428&TituloPagina=Historia%20de%20Chile&pos=10

    Sitio que hace referencia a la vida cotidiana en la colonia, describiendo parte de las tradiciones y costumbres de la poca.

    http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93954.html Artculo referido a las cofradas, grupos de bailes y cantos que acompaaban las procesiones religiosas en la poca colonial.

    http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93955.html Artculo referido las fiestas religiosas de la poca colonial en Chile.

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-colonia/2009/12/405-5940-9-la-vida-cotidiana-durante-la-colonia.shtml

    Sitio que hace referencia a la vida cotidiana en la colonia, describiendo parte de las tradiciones y costumbres de la poca.

    http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional/archivos/COLONIA.CICLO2.pdf

    Gua de trabajo: La Colonia.Museo Histrico Nacional.

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=223335 Planificacin esencial: La colonia en Chile. Educarchile.

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210517

    Video: La sociedad colonial. Segmento educativo correspondiente al segundo captulo de la serie Algo habrn hecho, TVN. En este video, algunas caractersticas de la sociedad colonial chilena.

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210518Video: Las mujeres de la ColoniaSegmento educativo correspondiente al segundo captulo de la serie Algo habrn hecho, TVN

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210062 Video: Algo habrn hecho. 1557-1721La Guerra de Arauco y caractersticas de la sociedad colonial.

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?GUID=f3f45112-3c37-4650-bcaf-51a9cf2ab2fa&ID=195949

    ODAS Interactivo: La Sociedad Chilena en Tiempos de la Colonia

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=142204Grabado del siglo XVIII que muestra una escena de la vida cotidiana en la colonia: Costumbres de los habitantes de Concepcin, grabado de 1786.

    http://www.infanciadechile.info/index.php?option=com_wrapper&Itemid=77 Museo virtual de grabados sobre Chile anterior a 1800.

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=136436Hito geogrfico: Incursiones de piratas y corsarios al territorio chileno. Recorrido virtual que permite conocer los lugares donde se efectuaron ataques de piratas y corsarios en el territorio nacional.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 71

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O

  • DIRECCIN WEB DESCRIPCIN

    http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/Archivo%20Nacional/archivos/Contenidos_Archivo%20Nacional_archivos_Coronaci%C3%B3n%20del%20rey%20Carlos%20IV.pdf

    Documento de trabajo Archivo Nacional, elaborado para estudiantes. Fuente: Celebracin de la Coronacin de Carlos IV.

    http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/Archivo%20Nacional/archivos/Contenidos_Archivo%20Nacional_archivos_Batalla%20de%20las%20Cangrejeras.pdf

    Documento de trabajo Archivo Nacional, elaborado para estudiantes. Fuente: Batalla de las Cangrejeras.

    http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/Archivo%20Nacional/archivos/Contenidos_Archivo%20Nacional_archivos_Villa%20San%20Rafael%20de%20Rozas.pdf

    Documento de trabajo Archivo Nacional, elaborado para estudiantes. Fuente: Plano de la villa San Rafael de las Rozas (Illapel).

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=104892 Presentacin: Principales caractersticas de la sociedad colonial en Chile.

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=106468 Artculo: Personajes tpicos del siglo XIX

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12257294219034839432213/thm0000.htm

    Atlas de historia fsica y poltica de Chile, Tomo I.Claudio Gay.

    http://www.portaldearte.cl/educacion/basica/6to/colonia/home.htm Portal del arte. Vincula arte y cultura en Chile.

    http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/index.htmlSitio Educativo de Historia de Iberoamrica, desarrollado por el Instituto de Historia de la Universidad Catlica, que abarca la historia de Amrica desde el siglo XIV al siglo XVIII.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25536_recurso_pdf.pdf Actividad para estudiantes: Estructura social de Chile colonial.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25534_recurso_pdf.pdf Actividad para estudiantes: Investigamos edificios coloniales.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25546_recurso_jpg.jpg Mapa fundacin de ciudades en Chile, siglos XVI a XVIII

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25545_recurso_jpg.jpg Mapa de lso recursos econmicos explotados en Amrica colonial.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-31128_recurso_pdf.pdf Actividad para estudiantes: Instituciones y autoridades polticas.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25540_recurso_pdf.pdf

    Actividad para estudiantes: Rutas, puertos y productos del comercio colonial.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25539_recurso_pdf.pdf Actividad para estudiantes: Los jesuitas.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25538_recurso_pdf.pdf

    Actividad para estudiantes: Las relaciones comerciales entre Espaa y Amrica durante la Colonia.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25660_recurso_jpg.jpg Mapa: Rutas del monopolio comercial.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25659_recurso_jpg.jpg Mapa: Unidades territoriales de Amrica colonial (siglo XVIII)

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25655_recurso_jpg.jpg Mapa: Principales idiomas del contiente americano.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25553_recurso_jpg.jpg

    Mapa: Intercambio comercial entre Amrica y Europa en la poca colonial.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25658_recurso_jpg.jpg Pintura colonial: Grupos sociales en Amrica.

    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25657_recurso_jpg.jpg Pintura colonial: Grupos sociales en Amrica.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile72

    HIST

    ORIA

    5 B

    SIC

    O

  • H501