Pa Venezuela y Su Fauna...

22
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA GOBERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO YARACUY SECRETARIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES E.P.B.”JOSÉ ATANACIO GONZÁLEZ” LAS VELAS -YARITAGUA- YARACUY

description

Descripción detallada sobre las diversidad animal y vegetal de Venezuela

Transcript of Pa Venezuela y Su Fauna...

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA

GOBERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO YARACUY

SECRETARIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES

E.P.B.JOS ATANACIO GONZLEZ

LAS VELAS -YARITAGUA- YARACUY

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA

GOBERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO YARACUY

SECRETARIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES

E.P.B.JOS ATANACIO GONZLEZ

LAS VELAS -YARITAGUA- YARACUY

Identificacin

Proyecto de Aprendizaje: Venezuela y su Fauna

Grado: 4to Seccin: U

Matricula: 30= 17 V, 13H

Lapso de Ejecucin: Desde el 09-01-2012 hasta el 25-04-2012

Nombre de la Institucin: E.P.B.Jos Atanacio Gonzlez

Nombre del Docente: Vilmary Sivira

Las Velas Yaritagua,-Yaracuy

Diagnostico

El cuarto grado (4), seccin U an se mantiene con una matrcula de treinta (30) estudiantes, distribuidos en: diecisiete (17) varones y trece (13) hembras. Cuyas edades oscilan entre nueve (09) y trece (13) aos de edad.

Durante el primer lapso se ejecutaron diferentes actividades; pedaggicas, culturales, deportivas y sociales; las cuales fueron fundamentales para el desarrollo del aprendizaje significativo de los educando.

En lo Psicolgicos: se puede afirmar que son nios/ y nias Psicolgicamente sano, con capacidad de analizar, reflexionar y emitir juicios acorde a su edad. A exencin de un nio, diagnosticado Psicolgico y neurolgicamente Hiperactivo, pero que esto no le impide, pensar, reflexionar y emitir juicios.

En cuanto a los aspectos cognitivos: Existen dos (2) nios Diagnosticados con problemas de Aprendizaje, por los expertos (Especialistas) los cuales tienen una atencin adecuada a cada caso, existiendo una conexin con expertos, y docente de aula integrada, para el fortalecimiento del aprendizaje significativo.

As como otros cinco (5) casos ms sencillos, pero que de igual forma asisten al aula integrada, aprovechando al mximo este recurso tan importante con el que cuenta la Institucin.

En la Lectura; se evidencia en los nios y nias, mayor inters. Ya que en su mayora han evolucionado positivamente, mantenindose aun los tres tipos de lectores pero de la siguiente manera; la mayor parte se ubica en lectura fluida, una pequea porcin en lectura lenta y solo (5) nios y cuatro (4) nias, aun leen en forma silbica.

Con relacin a la Escritura: han avanzado de manera impresionante; Ya que son nios(as) capaces de estructurar vivencias y experiencias en forma escrita, de acuerdo a su nivel de aprendizaje, teniendo aun debilidades en la redaccin caligrafa y ortografa. Sin embargo la mayora tienen letra legible.

Todo esto es un extracto del avance en comparacin con los resultados de la diagnosis del primer lapso en cuanto a Lectura y Escritura.

En las Operaciones Matemticas; sumas, restas, multiplicacin y divisin, se puede afirmar que son capaces de resolver problema matemticos sencillos relacionados con la vida cotidiana. Sin dejar de practicar multiplicacin y divisin, ya que todo el grupo necesita tener dominio total en cuanto a este tipo de operaciones. Por tal motivo se continuar reforzando esos mismos objetivos programticos, para fortalecer las debilidades y poder avanzar de acuerdo a los resultados a otras operaciones matemticas. Siendo recomendable seguir aplicando ejercicios prcticos de sumas, restas, multiplicacin y divisin; donde puedan resolver problemas de la vida cotidiana que les permita internalizar los conocimientos bsicos del grado. Es de acotar que en las reas de: Ciencias sociales, ciencias naturales, educacin esttica, seguridad vial, entre otras el rendimiento acadmico se puede evidenciar mediante las exposiciones, lecturas, manualidades y otros. Ya que se trabaja con la integracin de reas, pedaggicas y sociales.Referente al Aspecto Fsico: los nios y nias han demostrado ser sanos fsicamente y con muy buena motricidad, tanto fina como gruesa, evidencindose esto en el desarrollo de las actividades deportivas, recreativas, culturales y manuales as mismo en la asistencia diaria.

En cuanto al Aspecto Socioemocional Sin embargo son nios y nias Cariosos/as con mayor comunicativos a la docente. Demostrando la confianza que tienen en su docente, el amor, respeto, unin, compaerismo y cooperacin entre ellos se evidencia en los trabajos grupales e individuales, sin descuidar la continuidad y permanencia del fortalecimiento de valores contra restando as los antivalores y las debilidades en el rendimiento acadmico.

Relaciones interpersonales en la escuela y comunidad; los nios y nias aun muestran vacilacin en cuanto a sus participaciones orales, dentro de grupos sociales. Es de suma importancia fortalecer la confianza en cada uno de ellos para complementar las relaciones interpersonales en lo relacionado con la parte pedaggica. Notndose la diferencia de comunicacin en relaciones particulares. Ya que son sumamente espontneos, comunicativos/as y con buenas relaciones afectivas.

Relacionado con lo Econmico: En su mayora son nios y nias de bajos recursos econmicos pero que de igual forma colaboran con lo necesario para el desarrollo de las actividades planificadas.

Aunado a esto; es de resaltar el cambio positivo en los educando, tanto en el rendimiento acadmico, como en el comportamiento. Los nios y nias demuestran mayor inters en sus actividades, se nota la ayuda prestada en el hogar y se evidencia la integracin de los padres, madres y representantes dentro y fuera del aula, en el desarrollo y ejecucin de actividades pedaggicas, culturales, deportivas y sociales para alcanzar el aprendizaje integral de los educando de acuerdo al nivel de estudio.

En cuanto a los objetivos planificados, se ejecutaron de manera exitosa. Evidencindose mediante la ejecucin de las diferentes actividades y cierre de proyecto.

As mismo es de reconocer la Colaboracin e Integracin del Personal Directivo, Administrativo, Docentes, Vinculantes, Obreras, madres elaboradoras, padres, madres, representantes y miembros de la comunidad, que de una u otra forma me ayudaron a lograr y alcanzar lo esperado.

Para concluir es necesario exponer el porqu, el Proyecto de Aprendizaje (P.A) del segundo lapso se enfoca en; Venezuela y su Fauna. Esto surgi de una conversacin socializada con los nios y nias, donde ellos mismos en consenso expusieron querer trabajar con la fauna, motivado a que les encantan los animales y a su vez les permitira tener mucha convivencia comunitaria y paseos a diferentes parques y granjas dentro y fuera de la localidad.

De tal manera que el Proyecto de Aprendizaje (P.A): Venezuela y su Fauna, nos permitir planificar, un sinfn de actividades sin limitantes. Ya que tenemos mucho que, conocer de nuestro Pas, en lo: Social, Econmico, deportivo y cultura. As como incentivar de una u otra forma a los educandos, y representantes, a travs de paseos y convivencias para el fortalecimiento del aprendizaje significativo. Objetivo General

A travs del proyecto Venezuela y su fauna, se aspira que los estudiantes /as sean capaces de promover actividades dentro y fuera de la institucin y comunidad ,mediante diferentes mediante diferentes estrategias innovadoras en la prctica pedaggica , cultural, deportiva y social para el cuidado de nuestra fauna y riquezas naturales. Despertando habilidades y destrezas en: educandos/as padres, madres, y comunidad en general para la construccin de un aprendizaje significativo enmarcado en el Buen Vivir con los Saberes, Sabores y Quehaceres Comunitarios. Objetivos Especficos

Promover en los educandos la comunicacin y formacin Cvica Ciudadana en la escuela y comunidad a travs de la Tecnologa de la Informacin y Comunicacin (TIC), mediante la proyeccin de videos foros relacionados con la Fauna de Venezuela. Organizar grupos de trabajo para la recuperacin del Huerto Escolar y espacios recreativos, como medida importante de Salud y Conservacin Ambiental.Desarrollar el arte y la creatividad en los educando mediante el Trabajo Liberador en la construccin y elaboracin de diferentes animales, a travs del uso de material de provecho.Fortalecer la convivencia y participacin a travs de la organizacin de visitas a la comunidad, de la localidad granjas y zoolgico de Barquisimeto. Valorar la integracin y participacin activa de la Escuela y Comunidad mediante la ejecucin de actividades culturales, deportivas y sociales poniendo en prctica los Sabores, Saberes y Quehaceres del Buen Vivir comunitario. Plan de Accin Contextualizado

Objetivo Especfico: Fomentar el trabajo colectivo mediante las actividades planificadas en el P.A Venezuela y su Fauna para que se desarrollen y ejecuten positivamente a travs de las estrategias innovadoras y la integracin de padres , madres y/o representantes , fortaleciendo los conocimientos previos de los educando poniendo en prctica los Sabores, Saberes y Quehaceres del Buen Vivir comunitario tomando en cuenta los ejes integradores (Ambiente y salud Integral, Interculturalidad, las TIC y el Trabajo Liberador ). REAS DE APRENDIZAJEPLANES

PROGRAMAS Y PROYECTOS CONTENIDOSACTIVIDADES ESTRATEGIASRECURSOSFECHA

HUMANOSM ATERIALES

Lenguaje Comunicacin

y

Cultura

PLANES

PROGRAMAS Formacin Ciudadana y rescate de valores.

PeriodismoEscolar. Danzas.

Nios y nias por un ambiente sano

SENIAT va a la Escuela

PROYECTOS CANAIMA Normas de convivencias.

Medios de comunicacin masivos.

Elementos bsicos del proceso de comunicacin Estructura de la oracin.

Uso del libro y del diccionario.

Tcnicas de estudio; el subrayado, el resumen y la toma de notas.

Textos narrativos, descriptivos e instruccionales

Tecnologa y creatividad.

La expresin artstica.

La identidad Venezolana.

El lenguaje artstico.

Formular normas de convivencia dentro y fuera del aula.

Convivencias con nios/ y Representantes dentro y fuera de la Institucin

Escribir cartas y poesas dedicadas a las maestras de la Institucin.

Taller de peridico mural

Elaboracin de trptico. Elaborar oraciones utilizando, dibujos como medios de comunicacin

Formar grupos para, Buscar palabras en el diccionario.

Crear textos propias de fabulas

Investigar fauna de Venezuela

Jornada de limpieza dentro de la Institucin.

Elaboracin Bolso en papel, para uso de entrega de correo (cartas)

Recitar poesas a las docentes por su da.

Entrega de obsequio a los docentes, por el da del educador.

Elaborar trpticos del da del educador.

Creacin de trajes y mascaras alusivos a la fauna.

Investigaciones de diferentes temas relacionados con la fauna.

Formular guion para obras teatrales.

Agasajar a los cumpleaeros en cada mes.

Ensayos de bailes.

Participacin en desfile de carnaval.

Elaboracin de los trajes de carnaval alusivos a la fauna.

Fabricacin de pecera.

Disear cigea para los cumpleaeros del mes.

Dramatizaciones relacionadas con la fauna. Elaboracin de Pendn con las normas de Convivencias

Compartir

El semforo

Exposicin de animales domsticos.

Debates.

uso de l pictograma

Poesas, adivinanzas y juegos Paseos

Papelgrafo Docente,

estudiantes , padres, madres,

Representantes y Miembros de la comunidad Papel bond, tijera, pega, marcadores, tizas de colores y blancas, hojas blancas, cuadernos libros, guas de estudios, porttil. Material de provecho, colores, pinturas al frio, fieltro, cartulina de construccin, cartn, entre otros. Desde el 09- 01-12

Hasta el 25-04- 12

REAS DE APRENDIZAJEPLANES ,PROGRAMAS Y PROYECTOSCONTENIDOSACTIVIDADESESTRATEGIASRECURSOSFECHA

MATERIALES HUMANOS

Ciencias Sociales, Ciudadana

e

Identidad

PLANES

PROGRAMAS Formacin Ciudadana y rescate de valores.

Programa Integral de Danzas. Eje del Desarrollo Econmico.

Todas las Manos a la Siembra. PROYECTOSCANAIMA

Identificacin y caractersticas generales de Venezuela.

El petrleo

Momentos histricos.

Definicin de desarrollo endgeno, fundo zamorano.

Formar grupos de trabajo para la elaboracin de domino de Estados y Capitales y de animales representativos de Venezuela.

Ensayar msica y bailes tpicos de Venezuela

Elaboracin de dulces criollos y artesanas de Venezuela

Elaboracin de carteleras

(Efemrides).

Prepara a los estudiantes para que den una Charla relacionada con el da de la Mujer.

crear frase y versos dedicados a la mujer.

Buscar palabras en el diccionario.

Formar grupos de trabajo para salir al huerto y quitar la maleza.

Uso de las porttiles (Canaima)

Debate

Exposicin y dramatizacin

Integracin de representantes.

Ambiente musical.

Visita a la comunidad

Dibujar, pintar y recortar. Lecturas recreativas

Trabajo en equipo.

sopas de letras.

Siembra de cilantro. Docente,

estudiantes , padres, madres,

Representantes y Miembros de la comunidad Papel bond, tijera, pega, marcadores, tizas de colores y blancas, hojas blancas, cuadernos libros, guas de estudios, porttil. Material de provecho, colores, pinturas al frio, fieltro, cartulina de construccin, cartn, herramientas de limpieza, entre otros. Desde el 09- 01-12

Hasta el 25-04- 12.

REAS DE APRENDIZAJEPLANES ,PROGRAMAS Y PROYECTOSCONTENIDOSACTIVIDADESESTRATEGIASRECURSOSFECHA

MATERIALES HUMANOS

Matemtica, Ciencias Naturales

y

Sociedad.

PLANES

PROGRAMAS Formacin Ciudadana y rescate de valores.

Eje del Desarrollo Econmico.

Alimentacin Escolar

Nios y nias por un ambiente sano Todas las Manos a la Siembra. PROYECTOSCANAIMA Nmeros :

naturales

Sumas, restas.

multiplicacin

divisin.

Figuras Geomtricas.

Fracciones:

Propias

Impropias

Operaciones con nmeros naturales

Propiedad conmutativa

Propiedad asociativa

Huerto escolar. Salud e higiene.

Los seres Vivos.

La Tierra y el Universo. Formar grupos de trabajos para . Ejercicios de: Sumas, restas, multiplicacin y divisin.

Elaborar mviles con figurar geomtricas relacionadas con la fauna Fabricar reloj para la medida del tiempo.

Jornada de limpieza para recuperacin de huerto escolar y reas recreativas. Investigar el origen de algunos animales representativos de Venezuela. Realizar Murales Ambientales.

Explicacin sobre algunas formas de nutricin de los seres vivos y su contribucin con el ambiente.

Presentacin de proyecto todos las manos a la Siembra Resolver sudoku

juegos didcticos Crucinmeros.

Elaborar Flor de nmeros

Dibujar, Pintar, recortar y pegar.

Trabajos en equipo.

sopa de letras

Trabajos en equipo.

Dibujos libre

Proyeccin de videos y pelculas

Educativas y Recreativas

Videos foros.

Ambiente musical

CompartirDocente,

estudiantes , padres, madres,

Representantes y Miembros de la comunidad Papel bond, tijera, pega, marcadores, tizas de colores y blancas, hojas blancas, cuadernos, regla, libros, guas de estudios, porttil. Material de provecho, colores, pinturas al frio, fieltro, cartulina de construccin, cartn, entre otros. Desde el 09- 01-12

Hasta el 25-04- 12.

REAS DE APRENDIZAJEPLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS CONTENIDOSACTIVIDADES ESTRATEGIASRECURSOSFECHA

MATERIALES HUMANOS

Educacin Fsica Deporte y Recreacin

Plan de Evaluacin

ACTIVIDADCRITERIOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO DE EVALUACINTIPO DE EVALUACINFORMA DE PARTICIPACINFECHA

Formular normas de convivencia dentro y fuera del aula. Visitas a granjas de la localidad Entregar cartas y declamar poesas dedicadas a las maestras de la Institucin. Elaboracin de trptico. Taller de peridico mural Elaborar oraciones utilizando, dibujos como medios de comunicacin Jornada de limpieza dentro de la Institucin.

Elaboracin Bolso en papel, para uso de entrega de correo (cartas)

Recitar poesas a las docentes por su da.

Entrega de obsequio a los docentes, por el da del educador. Elaborar trpticos del da del educador.

Creacin de trajes y mascaras alusivos a la fauna. Agasajar a los cumpleaeros

Participacin en desfile de carnaval.

Elaboracin de los trajes de carnaval alusivos a la fauna.

Fabricacin de pecera.

Disear cigea para los cumpleaeros del mes.

Dramatizaciones relacionadas con la faunaCreatividad

Fluidez

Objetividad

Convivencia

Coherencia

Participacin

Significacin

Pertinencia

Valoracin Pone en prctica los valores sociales, cvicos y morales como crecimiento personal.

Respeta las normas de convivencia del aula. Sustituye vocablos por sinnimos y antnimos

Reconoce y usa sustantivos, adjetivos verbos y adverbios

Determina la importancia de las nuevas tecnologas en los procesos de comunicacin

Asume una actitud reflexiva ante los mensajes recibidos a travs de los diferentes medios de comunicacin

Representa los elementos culturales en obras plsticas, musicales y escnicas integrando la familia. Utiliza la porttil como medio de investigacin para conocer de Venezuela y su fauna. Muestra inters en lecturas relacionadas con la fauna. Observacin

Entrevista

Produccin Oral

Produccin EscritoEscala de estimacin

registro anecdtico

Cuaderno de

Sistematizacin semanal

Diagnostica

Formativa

SumativaAutoevaluacin

Coevaluacin

Heteroevaluacin

ACTIVIDADCRITERIOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO DE EVALUACINTIPO DE EVALUACINFORMA DE PARTICIPACINFECHA

Elaborar mviles con figurar geomtricas relacionadas con la fauna Fabricar reloj para la medida del tiempo.

Jornada de limpieza para recuperacin de huerto escolar y reas recreativas. Realizar Murales Ambientales. Explicacin sobre algunas formas de nutricin de los seres vivos y su contribucin con el ambiente.

Presentacin de proyecto todos las manos a la Siembra

CreatividadFluidezObjetividad

Convivencia

Coherencia

Participacin

SignificacinPertinenciaValoracin Comprende y maneja las operaciones aritmticas: adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin, usando diferentes estrategias de clculo exacto y aproximado. Utiliza adecuadamente las relaciones temporales y espaciales. Reflexiona sobre su condicin integral como ser humano y acta consecuentemente en armona con el ambiente, socionatural. Asume una actitud reflexiva ante los mensajes recibidos a travs de los diferentes temas para cuidar la fauna.

Comparte opiniones relacionadas con los animales en peligro de extincin; da su opinin de cmo debemos evitarla perdida de nuestra fauna.

Observacin

Entrevista

Produccin Oral

Produccin EscritoAnlisis de Tareas Escala de ApreciacinRegistro

Anecdtico

Cuaderno de

Procesamiento de Datos Diagnostica

Formativa

SumativaAutoevaluacin

Coevaluacin

Heteroevaluacin

ACTIVIDADCRITERIOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO DE EVALUACINTIPO DE EVALUACINFORMA DE PARTICIPACINFECHA

Formar grupos de trabajo para la elaboracin de domino de Estados y Capitales y de animales representativos de Venezuela.

Ensayar msica y bailes tpicos de Venezuela Elaboracin de dulces criollos y artesanas de Venezuela Elaboracin de carteleras

(Efemrides). Agasajo a la Mujer en su Da por parte de los estudiantes. Formar grupos de trabajo para salir al huerto y quitar la maleza.

Creatividad

FluidezObjetividad

Convivencia

Coherencia

Participacin

SignificacinPertinenciaValoracin Busca informacin sobre las costumbres y tradiciones de los diferentes regiones que conforman la nacin venezolana Identifica las bellezas y riquezas naturales y edificadas y del pas Muestra inters en conocer todo lo relacionadas con Venezuela y su Fauna. Valora la importancia de los sitios histricos, culturales y naturales y fauna del pas

Busca informacin sobre Fundos Zamoranos

Observacin

Entrevista

Produccin oral

Produccin escritoEscala de estimacin

registro anecdtico

Cuaderno de

Sistematizacin semanal

Diagnostica

Formativa

SumativaAutoevaluacin

Coevaluacin

Heteroevaluacin

ACTIVIDADCRITERIOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO DE EVALUACINTIPO DE EVALUACINFORMA DE PARTICIPACINFECHA

Educacin Fsica Deporte y Recreacin

Sistematizacin

Nombre del Docente: Vilmary Grado: 4 to Seccin U

Fecha: ________________P.A: Venezuela y su Fauna. Logros Alcances Limitaciones Evidencias

Grupos de Trabajos

GrupoMesAnimalBilleteIntegrantesActividad

01FebreroCardenalito

100Bs=Aliris

Anderson

Anny

Eli David.

Elizabet

Jorge

Cartelera

Informes

trpticos

Tarjetas

Cartas

Manualidades

CompartirPaseos

Visitas

Entre otros.

02MarzoTortuga20Bs=Carlos Daniel

Daviangelis

Jos de Jess

Jess R.

Rebeca

Rubn

03AbrilOso Frontino50 Bs=Luis Alejandro

Mara Miguel

Rodolfo

Ronald

Yennifer

04MayoDelfn 2Bs=Cesar

CruznarDeiver

Jess V.

Rosquelbelis

Victoria

05JunioCachicamo

5Bs=Alexa

Carlos David

Geormari

Jovanny

KevinYoherlis

Docente- EstudiantesJulioVariados-Todos/as