Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee...

37
Parque Nacional Teniente Agripino Enciso Informe Técnico de Actualización de la Evaluación Ecológica Rápida Realizado por: Alberto Yanosky Oscar Rodas José L. Cartes ICASA Louis Berger ENERO 2010

Transcript of Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee...

Page 1: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

PPaarrqquuee NNaacciioonnaall TTeenniieennttee AAggrriippiinnoo EEnncciissoo

Informe Técnico de Actualización de la Evaluación Ecológica Rápida

Realizado por:

Alberto Yanosky

Oscar Rodas

José L. Cartes

ICASA – Louis Berger

ENERO 2010

Page 2: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

164

Evaluación Ecológica Rápida (The Nature Conservancy®)

Proyecto “Plan de Gestión Ambiental de los Corredores de Integración”, tramos correspondientes a la Ruta 9 y ramales al Fortín Teniente Infante Rivarola.

Ficha Técnica:

Dr. Alberto Yanosky: Supervisión técnico científica general, diseño y supervisión de aves.

José L. Cartes: Compilación y análisis generales, supervisión general, supervisión de mamíferos y biodiversidad.

Oscar Rodas: Sistemas de información geográfica y análisis de procesos de paisajes y patrones de vegetación.

Leticia López: Aves

Irene Gauto: Asistente General y componente botánico.

Imágenes de tapa:

Arriba Izquierda: Aguada

Arriba derecha: Entrada princial del Parque

Abajo Izquierda: Teju guazú (Tupinambis rufescens)

Abajo derecha: Opuntia sp. (Cactus)

Page 3: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

165

INDICE TEMÁTICO

RESUMEN GENERAL 167

1. UBICACIÓN DEL ÁREA 167 2. RASGOS NATURALES GENERALES 167 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 167 4. VEGETACIÓN Y FLORA 167 5. ANFIBIOS Y REPTILES (HERPETOFAUNA) 167 6. AVES 167 7. MAMÍFEROS 168 8. CONCLUSIONES GENERALES 168

I. INTRODUCCIÓN 169

1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOS 169 2. BIOGEOGRAFÍA 169 3. CLIMA 169 4. HIDROLOGÍA 170 5. GEOLOGÍA Y SUELOS 170 II. MÉTODO GENERAL 171

1. SENSORES REMOTOS Y MAPEOS 171

2. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA 172

3. MUESTREO BIOLÓGICO 172

4. INTEGRACIÓN GENERAL 172

III. COMPONENTE VEGETACIÓN Y FLORA 173

1- Vegetación 173

2- Flora 175

3- Endemismos 175

4- Especies amenazadas 175

5- Objetos de Conservación 175

6- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 175 IV. HERPETOFAUNA: ANFIBIOS Y REPTILES 176

1. Riqueza de Especies 176

2. Especies Amenazadas 176

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 176

V. COMPONENTE ORNITOFAUNA: AVES 176

1. Riqueza de Especies 176

2. Especies Amenazadas 176

3. Especies Endémicas 176

4. Especies Migratorias Neárticas 176

5. Objetos de Conservación 177

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 177

VI. MASTOFAUNA 177

1. Riqueza de Especies 177

Page 4: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

166

2. Especies Amenazadas 177

3. Especies Endémicas 177

4. Objetos de Conservación 178

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 178

VII. CONCLUSIONES GENERALES 178

1. IMPORTANCIA DEL ÁREA PARA LA CONSERVACIÓN 178 2. ANÁLISIS DE AMENAZAS 178 3. FACTIBILIDAD DE USOS SUSTENTABLES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 179

3.1. Eco-turismo nacional – internacional y Fotosafaris – Birdwatching 179

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 179

IX. ANEXOS 181

Page 5: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

167

Parque Nacional Teniente Agripino Enciso

RESUMEN EJECUTIVO

1. UBICACIÓN DEL ÁREA

El Parque Nacional Tte. Agripino Enciso creado por Decreto Nº 15936 en el año 1980 está ubicado entre las latitudes sur 21° Y 22° y 62° y 61° de longitud W en el departamento de Boquerón a 30 Km. Noroeste de La Patria. El parque posee una superficie de 40.000 ha.

2. RASGOS NATURALES GENERALES

El Parque protege una muestra representativa del Bosque Chaqueño Xérofilo (bosque seco), en parte muy alterado por efectos de la guerra del Chaco. La vegetación esta compuesta predominantemente por Schinopsis quebracho-colorado intercalado con Ceiba insignis y Aspidosperma quebracho-blanco y por un sotobosque rico en cactáceas. Resalta la presencia de plantas endémicas del Chaco, así como la presencia de aves y mamíferos amenazados (aguila coronada, jaguarete, tapir, tagua).

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Se llevó a cabo la recopilación de antecedentes de las áreas seleccionadas en el marco del trabajo del Plan de Gestión Ambiental (PGA). Como soporte final a la caracterización de las áreas de interés, se realizarón trabajos de verificación in situ para la actualización de las Evaluaciones Ecológicas Rápidas utilizando la metodología de The Nature Conservancy. Se llevaron acabo mapeos mediante la obtención de imágenes de sensores remotos y fotografías aéreas. Los levantamientos de campo incluyeron muestreos de fauna y flora.

4. VEGETACIÓN Y FLORA

La vegetación esta compuesta predominantemente por Schinopsis quebracho-colorado intercalado con Ceiba insignis y Aspidosperma quebracho-blanco y por un sotobosque rico en cactáceas. Resalta la presencia de plantas endémicas del Chaco y de gran importancia histórica y ethnobotánica como el Yvy’a (Jacaratia corumbensis). Datos sobre la riqueza florística del área revelan un total de 184 especies de plantas vasculares representantes de 44 familias incluidas en 6 formaciones vegetales.

5. ANFIBIOS Y REPTILES (HERPETOFAUNA)

Se registraron en el área un total de 11 especies de anfibios y 29 especies de reptiles.

6. AVES

El Parque Teniente Agripino Enciso es considerado como una de las “Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves del Paraguay” (IBA PY003) por poseer más del 70% de las aves consideradas endémicas al gran Chaco y la presencia de una especie amenazada: el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Fueron registradas 192 especies de aves dentro del parque.

Page 6: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

168

7. MAMÍFEROS

El área representa una ecorregión particular del Chaco Árido, contando con especies de mamíferos relacionados a sistemas áridos como: tagua (Catagonus wagneri), zorro (Dusicyon gymnocercus), tapiti boli (Dolichotis salinicola), vizcachas (Lagostomus maximus), y por sus condiciones de terreno es un sitio donde abundan especies de mamíferos cavadores o cavícolas, como armadillos, entre ellos el pichi ciego (Chlamyphorus retusus) y tucos tucos (Ctenomys spp.), entre los que se considera una especie endémica del Paraguay: Ctenomys dorsalis, aunque con ciertas reservas. Se registraron en el parque un total de 56 especies de mamíferos.

8. CONCLUSIONES GENERALES

Dentro del parque la zona intangible o de protección absoluta podría ocupar el 90 % del área total debido al buen estado de preservación y a la integridad del hábitat bajo protección. El parque reúne excelentes condiciones para la preservación de los ecosistemas naturales, el mantenimiento de poblaciones viables y la protección de los procesos ecológicos que allí ocurren. Por ejemplo el área representa uno de los refugios óptimos para la conservación de mamíferos amenazados como: jaguarete (Panthera onca), tatu carreta (Priodontes maximus), tagua (Catagonus wagneri), jurumi (Myrmecophaga tridactyla) y mborevi (Tapirus terrestris). Un punto a destacar es que el área se corresponde a una de las “unidades mundiales de conservación del jaguarete” (Sanderson et al. 2002).

El Parque cuenta con una gran infraestructura, con dos edificios de oficinas y viviendas para guardaparques, con área de quincho y de servicios, un taller mecánico, camioneta y tractor, bombas y generadores. También cuenta con un centro de visitantes equipado para charlas y conferencias para 100 personas, y un edificio para alojamiento para unas 40 personas que cuenta con un quincho social. La disponibilidad de la excelente infrastructura del parque confiere al mismo un gran potencial para el desarrollo turístico y para la implementación de estudios científicos.

Page 7: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

169

I. INTRODUCCIÓN

1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOS

El Parque Nacional Tte. Agripino Enciso creado por Decreto Nº 15936 en el año 1980 está ubicado entre las latitudes sur 21° Y 22° y 62° y 61° de longitud W en el departamento de Boquerón a 30 Km. Al Noroeste de La Patria. El parque posee una superficie de 40.000 ha.

2. BIOGEOGRAFÍA

El Gran Chaco Sudamericano es una gran planicie aluvial que ocupa partes de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. Es una región natural con características propias, que alberga elementos florísticos y faunísticos particulares, por lo que se la identifica como la Provincia Biogeográfica Chaqueña. El Chaco Paraguayo posee una superficie de 246.945 km² lo que representa casi el 25% del Gran Chaco Americano y el 61% de la superficie del Paraguay; albergando tan solo el 2,5% de la población total nacional.

El Chaco presenta un marcado gradiente este a oeste de temperatura y humedad siendo un territorio de contrastes donde ocurren largos periodos de sequías y prolongadas inundaciones. Comúnmente es divido en dos regiones: El Chaco Seco y el Chaco Húmedo. En el territorio Paraguayo el Chaco Seco se extiende desde la triple frontera Boliviano-Argentina hasta el Chaco Central y el Chaco Húmedo va desde el Chaco Central hasta las costas del Río Paraguay. En la frontera difusa entre las dos regiones encontramos un ecotono rico en especies y de alto valor para la conservación.

La vegetación que caracteriza al Chaco Seco es el bosque xerófilo caducifolio con especies adaptadas a condiciones de aridez. El estrato arbóreo está caracterizado por Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae) y Ceiba insignis (Bombacaceae) asociados a especies de los géneros Schinopsis (Anacardiaceae) y Prosopis (Fabaceae). En cuanto a familia encontramos una alta diversidad dentro de las cactáceas y las fabáceas. El Chaco Húmedo está caracterizado por inundaciones temporales en un paisaje de mosaicos de bosques y sabanas. Aquí dominan las grandes extensiones de palmares de Copernicia alba (Arecaceae).

El Parque Nacional Tte Agripino Enciso conserva una muestra representativa del bosque xerófilo del Chaco Seco. Corresponde a uno de las áreas núcleo de la “Reserva de la Biosfera del Gran Chaco” y es considerada como un “Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves del Paraguay” (PY003) además de haber sido reconocida como un Área Prioritaria de Conservación dentro del Gran Chaco Americano.

3. CLIMA

El Chaco Paraguayo está ubicado en una región geográfica en la que se produce una transición desde climas húmedos a semiáridos. De acuerdo a la clasificación climática propuesta por Thornwaite, la región comprende un clima Húmedo y Subhúmedo entre el paralelo 58º (ribera del Río Paraguay) y aproximadamente el paralelo 60º (Chaco Central). A partir de esta última referencia geográfica hasta la frontera con Bolivia en el Oeste (aproximadamente a la altura del paralelo 62º) predomina un clima Semiárido, con algunos bolsones áridos en el extremo Noroeste (zona de los médanos).

El régimen de precipitaciones presenta un patrón de isolíneas de precipitación media anual que se extienden en forma paralela en dirección Norte - Sur y descienden desde el Este, en el Río Paraguay (donde se presentan valores del orden de 1.400 milímetros/año) hasta el Oeste (con 500 a 400 milímetros /año) presentándose valores del orden de 800 a 1.000 milímetros /año en el Chaco Central (PNUD, 1986).

Page 8: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

170

En la región predominan los vientos fuertes de dirección Norte - Sur, la humedad relativa se extiende entre 20 y 65%, mientras que las temperaturas medias anuales varían entre 23ºC en el Sudeste hasta 25ºC en el Norte y Noreste, con temperaturas máximas registradas del orden de 45ºC en Pedro P. Peña y mínimas de -7ºC en Prats Gill. Por otra parte, la evapotranspiración potencial media anual oscila entre 1.300 milímetros en el Sur y 1.500 milímetros en el Nordeste (PNUD, 1986). La estacionalidad de las precipitaciones es también muy variable, destacándose nítidamente diferencias sustanciales entre el Chaco Húmedo y el Semiárido. Considerando que durante los meses de verano - época de mayor actividad pluviométrica en la región - las precipitaciones son del tipo convectivo, las mismas tienen lugar en forma de chaparrones localizados y muy intensos, siendo por tanto la distribución espacial de las lluvias sumamente variable (TNC, 2005).

Para el área del Parque tenemos en promedio una temperatura media anual de 23º C y una precipitación media anual que oscila entreo 400 a 600 mm.

4. HIDROLOGÍA

El Chaco Paraguayo se encuentra situado, en gran parte, dentro del Delta del Río Pilcomayo, conformado por suelos de reciente data (cuaternario). Investigaciones desarrolladas en el marco de la Cooperación Técnica Paraguayo-Alemana han revelado que el Río Pilcomayo desembocaba en el Río Paraguay –en edades aún no claramente determinadas- a la altura de la actual población paraguaya de Bahía Negra (20º 10” S, 58º 12” W) y que ha venido desplazándose hacia el Sur en dirección al Río Bermejo (DOA/BGR, 1998 citado por TNC/USAID/FDSC. 2000).

Desde el punto de vista hidrológico, el drenaje superficial del Chaco Paraguayo está fuertemente condicionado por tres elementos: la pluviometría local, el sistema hídrico del Río Pilcomayo y los desbordes del Río Paraguay.

El Chaco húmedo posee una densa red de arroyos y riachos de los cuales la mayoría desemboca en el río Paraguay. En el Chaco seco predominan los cauces temporales con sistema endorreico.

5. GEOLOGÍA Y SUELOS

El desarrollo geológico del Chaco está profundamente influenciado por su ubicación entre el escudo brasileño y las cadenas montañosas Andinas considerando los sucesivos movimientos tectónicos que dieron lugar a la formación de éstos, convirtiendo al Chaco en una gran cuenca de sedimentación hasta donde llegan los materiales erosionados producidos en aquellas regiones y que son transportados por el agua o el viento (TNC, 2005)

Estos sedimentos son productos de la erosión fluvial de las diversas cuencas andinas cuyos ríos, tributarios de la región chaqueña, reciben gran cantidad de material que son distribuidos en repetidos procesos fluvio-eólicos de redeposición.

Entre algunas formaciones características del Chaco Paraguayo, se pueden citar las dunas del Norte, donde las condiciones climáticas permiten el desarrollo de este tipo de formación. Otra de las formaciones importantes son aquellas sabanas desarrolladas sobre los sedimentos transportados a través de los paleocauces secos del río Pilcomayo, que abarcan vastas zonas del Chaco Central y que soportan casi la totalidad de las actividades agrícolas de la región. Finalmente, se encuentra la formación que abarca el resto de la región chaqueña, con variantes de acuerdo a su posición topográfica y de latitud, donde se encuentran los bosques y matorrales xerófitos característicos del área de estudio (TNC, 2005).

Page 9: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

171

II. MÉTODO GENERAL

1. SENSORES REMOTOS Y MAPEOS

Para la ejecución del mapeo se utilizaron los mapas disponibles a las escalas de mayor resolución posible (E= 1:50,000 o mayor) y las imágenes / fotografías aéreas.

Para la aplicación del componente de mapeo de la metodología de Evaluación Ecológica Rápida, en el caso del componente flora, se utilizó la herramienta de Sistema de Información Geográfica para georeferenciar, adaptar e interpretar imágenes satelitales, fotografías aéreas y mapas temáticos, de mayor resolución posible, como ser:

a. Mapa de Ecosistemas del Paraguay y Base de Datos Geoespacial asociada. Asociación Guyra Paraguay – Servicio Geológico de los Estados Unidos. Unidad mínima de trabajo: 250 hectáreas. Fecha de elaboración: 2006

b. Mapa de Formaciones Vegetales del Chaco Paraguayo y Base de Datos Geoespacial asociada. Sistema Ambiental del Chaco. DOA- MAG – BGR. 1998.

c. Mapa de Suelos del Chaco Paraguayo y Base de Datos Geoespacial asociada. Sistema Ambiental del Chaco. DOA- MAG – BGR.1998.

d. Mapa Geológico del Chaco Paraguayo y Base de Datos Geoespacial asociada. Sistema Ambiental del Chaco. DOA- MAG – BGR.1998.

e. Mapa de Sistemas, Complejos Ecológicos, Objetos de Conservación de Flora y Portafolio de Áreas de Importancia para la Conservación de la Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano Base de Datos Geoespacial asociada. The Nature Conservancy. 2005

f. Mapa de Deforestación y Cobertura Boscosa del Paraguay entre 1990 y 2000 y Base de Datos Geoespacial asociada. Universidad de Maryland. 2005.

g. Mapa de Uso Actual de la Tierra y Cobertura Vegetal del Chaco Paraguayo y Base de Datos Geoespacial asociada. Proyecto GEF "Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano" GFL-2328-2770-4861(GF-3010-05-11) GEF/PNUMA/OEA

Para el establecimiento de la Base de Datos Geográfica, la base de datos cartográfica utilizada como base fue:

a. Cartografía Digital Censal 2002, Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos

b. Mapas y Cartas de la Dirección del Servicios Geográfico Militar

c. Sistema de imágenes del sensor LANDSAT orto-georeferenciadas. Universidad de Maryland. 2005

d. Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas, adaptado por Guyra Paraguay. 2009.

En el caso de la obtención de imágenes de sensores remotos y fotografías, las imágenes satelitales utilizadas, fueron:

a. Imágenes del Sensor Landsat MSS, disponibles desde 1975. Resolución espacial: 80 metros.

b. Imágenes del Sensor Landsat TM, disponibles desde 1986 hasta la fecha. Resolución espacial: 30 metros

c. Imágenes del Sensor CBERS, disponibles desde 2002 hasta la fecha. Resolución espacial: 10 y 20 metros.

Page 10: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

172

2. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se realizó la recopilación y revisión bibliográfica previa al trabajo de campo. Se establecieron contactos con las instituciones que poseían trabajos de campo en la zona y documentos elaborados en base a estos que puedan servir como base del presente trabajo. Se mantuvo reuniones técnicas con los consultores para elaborar el lineamiento de las actividades de campo y revisar la bibliografía obtenida.

3. MUESTREO BIOLÓGICO

Como soporte final a la caracterización de las áreas de interés, se realizaron Evaluaciones Ecológicas Rápidas utilizando la metodología de The Nature Conservancy la cual contempla las siguientes etapas y actividades:

a) Planificación: Formulación de objetivos, Determinación del cronograma de ejecución, Talleres de entrenamiento.

b) Mapeo: Establecimiento de la Base de Datos Geográfica, Obtención de imágenes de sensores remotos y fotografías aéreas, Tratamiento de imágenes, Interpretación de imágenes, Sobrevuelos de control y verificación

c) Levantamientos de campo: Muestreo Flora/vegetación, Estimación de la diversidad, Especies indicadoras, Especies de interés especial, Muestreo de Fauna, Estándares taxonómicos, Especies indicadoras, Especies de interés especial.

d) Identificación de amenazas y factores de estrés: Aplicación del Método REA para determinación de amenazas y factores de estrés, y estrategias de mitigación.

e) Evaluación y jerarquización de sitios de interés: Análisis integrado de la información, Aplicación del Método REA para priorización de áreas de interés, Preparación de informes

Se realizaron viajes de verificación in situ con muestreos de fauna y flora. Los puntos de muestreos fueron establecidos tanto dentro del área de reserva como en la zona de amortiguamiento. Los muestreos de campo se realizaron con una intensidad del 10% en relación a las franjas afectadas directa o indirectamente por los corredores.

Para los muestreos diurnos de fauna y flora se realizaron caminatas por senderos y caminos existentes anotando y describiendo lo observado: huellas, cantos, animales avistados, comunidades vegetales y especies de la flora del estrato arbóreo y arbustivo. Se tomaron las coordenadas mediante GPS y fotografías como respaldo del muestreo. Los muestreos nocturnos se hicieron mediante recorridas en camioneta con Reflector.

Se realizaron entrevistas con propietarios y lugareños en orden de hacer un relevamiento de datos de fauna, así como información para evaluar el grado de implementación del área protegida.

4. INTEGRACIÓN GENERAL

Las observaciones de fauna y flora realizadas durante los viajes de verificación, de ser estos datos nuevos (nuevos registros para la zona) se incorporaron a la información existente sobre el área protegida recopilada y clasificada previamente. De no ser estos nuevos registros el monitoreo permite confirmar las listas ya existentes y comprobar el estado de conservación de los diferentes elementos del paisaje.

Page 11: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

173

Mediante la información recaudada durante los viajes de campo y la recopilación de los antecedentes durante el trabajo de gabinete se elaboró una actualización de EER.

III. COMPONENTE VEGETACIÓN Y FLORA

1- Vegetación A. Bosque denso xeromórfico subhúmedo: Comunidad desarrollada sobre suelos

predominantemente arenosos. La formación cubre una superficie de 289 ha. dentro del Parque, representando el 1%. El estrato superior está formado por ejemplares aislados de Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae) y Ceiba insignis (Bombacaceae). El estrato medio, mas denso, está conformado por Ruprechtia triflora (Polygonaceae), Capparis retusa, C. salicifolia (Capparaceae), Acacia praecox, Mimosa detinens (Fabaceae), Bougainvillea campanulata (Nyctaginaceae), Stetsonia coryne, Cereus stenogonus (Cactaceae); otras especies que aparecen con menor frecuencia son Chloroleucon chacoense (Fabaceae), Ximenia americana (Olacaceae), Castela coccinea (Simaroubaceae), Celtis iguanaza (Ulmaceae), y Browningia caineana (Cactaceae), entre otras. El sotobosque presenta una predominancia de Ptilochaeta bahiensis (Malpighiaceae), Argythamnia breviramea, Croton sp., Jatropha grossidentata (Euphorbiaceae), Wissadula indivisa (Malvaceae), Bromelia hieronymi, B. serra (Brommeliaceae), Opuntia anacantha, Opuntia sp., Cereus kroenleinii (Cactaceae) y ocasionalmente aparece también Deuterocohnia meziana (Bromeliaceae). Se registraron un total de 67 especies en ésta comunidad vegetal.

B. Bosque Abierto Xeromórfico Subhúmedo: Comunidad que se desarrolla sobre suelos predominantemente areno- limosos y abarca 5.545 ha dentro del Parque, representando el 13%. El estrato superior está compuesto por Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae) y Ceiba insignis (Bombacaceae) y ocasionalmente Schinopsis quebracho-colorado (Anacardiaceae). El estrato medio presenta una fisonomía más abierta que la anterior; entre las especies presentes se encuentran: Ruprechtia triflora (Polygonaceae), Acacia emilioana, A. furcatispina (Fabaceae), Stetsonia coryne, Cereus stenogonus (Cactaceae) Capparis retusa, C. speciosa, C. salicifolia (Capparaceae), Ziziphus mistol (Rhamnaceae), Chloroleucon chacoense, Piptadeniopsis lomentifera, Caesalpinia paraguarienses, Senna chloroclada (Fabaceae), Bougainvillea campanulata (Nyctaginaceae), Castela coccinea (Simaroubaceae) y Celtis spinosa (Ulmaceae). En el sotobosque aparecen Ptilochaeta bahiensis (Malpighiaceae), Argythamnia breviramea, Croton orbignyanus, Jatropha hieromymi (Euphorbiaceae), Justicia xylosteoides (Acanthaceae), Wissadula densiflora (Malvaceae), Bromelia hieronymi, Dyckia sp. (Bromeliaceae), Cleistocactus baumannii (Cactaceae) y Selaginella sellowii (Selaginellaceae). Entre las lianas mas comunes encontramos Arrabidaea corallina (Bignoniaceae), Cardiospermum corindum (Sapindaceae) e Ipomoea sp. (Convolvulaceae); también se hallan presentes algunas epífitas como Tillandsia loliacea y T. meridionales (Bromeliaceae). Fueron registradas un total de 52 especies.

C. Bosque Abierto Semidecíduo Xerofítico: El suelo en esta comunidad es de tipo areno- limoso a arcillo- limoso. Ocupa una superficie de 9.670 ha dentro del Parque, lo cual representa el 23% del total. El estrato superior encontramos Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae), Ceiba insignis (Bombacaceae) y Schinopsis quebracho-colorado (Anacardiaceae). El estrato medio está representado por Ruprechtia triflora (Polygonaceae), Acacia

Page 12: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

174

emilioana, A. praecox, A. furcatispina (Fabaceae), Capparis retusa, C. speciosa, C. salicifolia (Capparaceae), Bougainvillea campanulata, B. praecox (Nyctaginaceae), Stetsonia coryne, Cereus stenogonus, Browningia caineana (Cactaceae), Ziziphus mistol (Rhamnaceae), Chloroleucon chacoense (Fabaceae), y Maytenus scutioides (Celastraceae). En el sotobosque predominanan Ptilochaeta bahiensis (Malpighiaceae), Lantana sp. (Verbenaceae), Argythamnia breviramea, Cnidoscolus cnicodendron, Croton orbignyanus, Jatropha exisa, J. grossidentata, J. hieronymi (Euphorbiaceae), Justicia squarrosa (Acanthaceae), Bromelia serra, B. hieronymi, Dyckia sp. (Bromeliaceae), Harrisia bonplandii, Cleistocactus baumanii, y Opuntia sp. (Cactaceae). Las lianas y epifitas no son abundantes pero se hallan presentes especies como Arrabidaea corallina (Bignoniaceae), Mandevilla angustifolia (Apocynaceae), Janusia guaranitica (Malpighiaceae), Tillandsia meridionalis y T. reichenbachii (Bromeliaceae). En esta comunidad se registraron un total de 70 especies.

D. Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arbóreo: El tipo de suelo en esta comunidad es areno-limoso. La formación ocupa una superficie de 4.826 ha dentro del Parque, lo cual corresponde al 11%. En el estrato superior encontramos Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae), Ceiba insignis (Bombacaceae) y Schinopsis quebracho-colorado (Anacardiaceae). El estrato medio está compuesto por Acacia emilioana, Acacia praecox Mimosa detines, Piptadeniopsis lomentifera (Fabaceae), Ruprechtia triflora (Polygonacea), Capparis retusa, C. speciosa, C. salicifolia (Capparaceae), Bougainvillea campanulata, B. praecox (Nyctaginaceae), Stetsonia coryne, Cereus stenogonus, Browningia caineana y Pereskia saccharosa (Cactaceae). En el sotobosque encontramos Justicia squarrosa (Acanthaceae), Lantana sp., Lippia sp. (Verbenaceae), Wissadula indivisa (Malvaceae), Argythamnia breviramea, Jatropha hieronymi, Croton sp., Cnidoscolus sp. (Euphorbiaceae), Bromelia hieronymi, Dyckia sp. (Bromeliaceae), Cleistocactus baumanii, Cereus spegazzinii, y Opuntia anacantha (Cactaceae). Entre las lianas y epifitas se pueden mencionar Arrabidaea corallina (Bignoniaceae), Janusia guaranitica (Malpighiaceae), Cardiospermum corindum (Sapindaceae), Tillandsia meridionalis y T. reichenbachii (Bromeliaceae). Se registraron 78 especies.

E. Matorral Semidecíduo Xerofítico: Asentado en suelos areno limoso y arcilloso. Ocupa una superficie de 22.078 ha dentro del Parque, lo cual corresponde al 52% del área total. El estrato superior está formado por Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae), Ceiba insignis (Bombacaceae) y Schinopsis quebracho-colorado (Anacardiaceae). El estrato medio está conformado por Acacia emolioana, A. furcatispina, Mimosa detinens, Piptadeniopsis lomentifera, Prosopis nigra, Senna chloroclada (Fabaceae), Ruprechtia triflora (Polygonacea), Capparis salicifolia (Capparaceae) Celtis spinosa (Ulmaceae), Bougainvillea campanulata., B. praecox (Nyctaginaceae), Bulnesia bonariensis (Zygophyllaceae), Stetsonia coryne, Cereus stenogonus, Pereskia saccharosa (Cactaceae) y Castela coccina (Simaroubaceae). En el sotobosque aparecen Argythamnia breviramea, Corton orbigyanus, Cnidoscolus sp., Jatropha hieronymi (Euphorbiaceae), Aloysia virgata y Lantana sp. (Verbenaceae), estas especies se encuentran en forma aislada; mientras que Bomelia hieronymi, B. serra, Dyckia sp. (Bromeliaceae), Cereus kroenleinii y Opuntia sp. (Cactaceae) forman manchones muy difícil de penetrar. Se registraron 82 especies.

F. Matorral Decíduo Subdesértico: Esta comunidad se desarrolla sobre suelos arenosos. Ocupa una superficie de 6.991 ha dentro de la zona de amortiguamiento del Parque sin representación dentro del mismo. El estrato superior está compuesto por Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae), Ceiba insignis (Bombacaceae) y Schinopsis quebracho-colorado

Page 13: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

175

(Anacardiaceae). En el estrato medio encontramos Acacia emilioana, A. praecox, Mimosa detinens, Pithecellobium chacoense (Fabaceae), Ruprechtia triflora (Polygonaceae), Celtis spinosa (Ulmaceae), Bougainvillea campanulata (Nyctaginaceae), Ximenia americana (Olacaceae), Cereus stenogonus, Stetsonia coryne (Cactaceae) y Maytenus scutioides (Celastraceae). El sotobosque está conformado por Lantana sp. (Verbenaceae), Cnidoscolus sp., Croton sp. (Euphorbiaceae), Wissadula indivisa (Malvaceae) las cuales se hallan en forma aislada. En esta comunidad se registraron 32 especies.

2- Flora

A nivel florístico se registraron en el parque 184 especies de plantas vasculares representantes de 44 familias (Anexo 2). Las familias más representadas en el Parque son: fabaceae (21 spp), cactaceae (18 spp), euphorbiaceae (17 spp), poaceae (13 spp) y bromeliaceae (10 spp).

3- Endemismos

Varias especies registradas en el parque presentan endemismo regional como por ejemplo: Jacaratia corumbensis (Caricaceae), Jatropha hippocastinifolia (Euphorbiaceae), Bulnesia sarmientoi (Zigophyllaceae) y Stetsonia coryne (Cactaceae).

4- Especies amenazadas de flora

De las 185 especies registradas en el Parque 44 se encuentran bajo una categoría de amenaza de acuerdo a las diferentes fuentes consultadas en el marco de la Evaluación Ecológica Rápida del Parque (ver Anexo 2).

5- Objetos de Conservación

En el plan de manejo elaborado para el parque se identificaron tres componentes de la flora como objetos de conservación:

Matorral Semidecíduo Xerofítico (MSX)

Gymnocalycium megatae (Cactus, tuna)

Cochlospermum tetraporum (Palo papel)

Sacoila argentina (Orquídea)

6- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debido a su relativo aislamiento, lejos de los grandes núbleos poblacionales, el área se encuentra en buen estado de conservación. Sin embargo la zona de amortiguamiento sufre grandes cambios en el uso de la tierra. Estos cambios podrían afectar la capacidad de preservar las comuniades naturales presentes en el parque. El parque posee una forma rectangular ideal para el adecuado manejo de un área silvestre protegida pero la falta de personal y la gran extensión del área no permiten un control adecuado por lo que la extracción selectiva de la flora puede constituirse en una grave amenaza. La invasión de especies exóticas representa también una importante amenaza para las comunidades vegetales presentes en el Parque. En el camino que lleva al parque se observaron numerosos individuos del Algodón de seda (Calotropis procera), especie originaria del norte de África que habita en en depresiones de ríos, en ambientes desérticos. Ésta planta llega al país en las bolsas de semillas de los pastos africanos utilizados en los potreros.

Page 14: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

176

IV. HERPETOFAUNA: ANFIBIOS Y REPTILES

1- Riqueza de Especies

El Parque Nacional Tte. Enciso se registraron 11 especies de anfibios agrupados en 3 familias. Para los reptiles se registraon 4 órdenes, 11 familias y 29 especies, distribuidas en Amphisbaenia (1sp; 4%), Sauria (12sp; 41%), Chelonia (1sp; 4%) y Serpentes (14sp; 48%).

2- Especies Amenazadas

Entre los anfibios presentes en el parque encontramos dos especies bajo una categoría de amenaza de acuerdo al BCD/CDC (Leptodactylus bufonius y Leptodactylus laticeps). Para los reptiles encontramos que el 34 % de las especies registradas para el P.N. Tte. Enciso presentan algún grado de amenaza a nivel nacional e internacional. Podemos citar a la Mboi ro’y (Boa constrictor) que se encuentra en la Ley 716, dos especies están listadas como N2 Pseudoboa nigra y la Coral (Micrurus phrrhocryptus). Las especies consideradas N3 tienen alguna amenaza, por pérdida de hábitat o bien por presión antrópica, pues algunas de ellas son utilizadas como fuente de proteínas o son comercializadas por su cuero o como mascotas; Teju guasu hu (Tupinambis merianae), Teju guasu pytá (Tupinambis rufescens), Carumbe (Chelonoidis carbonaria y Chelonoidis chilensis), la Boa arco iris (Epicrates cenchria), Philodryas baroni y Philodryas psammophideus.

3- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Atendiendo al grave proceso de amenazas que están sufriendo los anfibios a nivel mundial por efectos del cambio climático, se recomienda la inclusión de los anfibios amenazados como objetos de conservación. Ello impulsará al mantenimiento de medidas muy básicas (instalación de lagunas y mantenimiento de cuerpos de agua) para su conservación. También podría considerarse las especies comerciales de lagartos y serpientes como objetos a considerar.

V. COMPONENTE ORNITOFAUNA: AVES

1- Riqueza de Especies

El Parque contiene 195 especies de aves representantes de 17 órdenes y 37 familias (Anexo 3).

2- Especies Amenazadas

Una especie amenazada (En Peligro) fue registrada en el sitio posteriormente a su elección como IBA: el taguato hovy apiratî o águila coronada (H. coronatus), la cual es una de las pocas especies amenazadas que habitan el chaco y realza la importancia del sitio.

3- Especies Endémicas

En el sitio han sido registradas 15 especies endémicas al chaco, algunas de ellas son: Ynambu chaqueña (Nothura chacoensis); Ynambu boli (Eudromia formosa) y el Canastero chaqueño (Asthenes baeri).

4- Especies Migratorias Neárticas

Durante la EER del Parque se identificaron 9 órdenes, 14 familias y 31 especies de aves migratorias dentro del área protegida. Podemos mencionar algunas como el Mbatuitui (Tringa solitaria); Sui-sui (Ictinea plumbea); Pato boli (Sarkidiornis

Page 15: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

177

melanotos); Guyra tata (Piranga flava); Naranjero (Thraupis bonariensis); Bandurria enana (Upucerthia certhioides); Atajacaminos (Caprimulgus longirostris); Gaucho chico (Agriornis murina); Viudita cenicienta (Knipolegus striaticeps); Mbyjui mbopi (Chaetura andrei).

5- Objetos de Conservación

En el plan de manejo elaborado para el parque se seleccionó un componente de la avifauna como objeto de conservación: Eudromia formosa (Ynambu copete).

6- Conclusiones y Recomendaciones

El Parque Teniente Agripino Enciso se considera como una de las “Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves del Paraguay” (IBA PY003) por poseer más del 70% de las aves consideradas endémicas al gran Chaco y la presencia de una especie amenazada: el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Son aves fáciles de observar dentro del Parque: el ynambu sîsî o perdiz de monte (Nothura cinerascens), el elegante ynambu apiratî o copetona (Eudromia formosa) regularmente presente en la administración del parque, el taguato'i o halconcito gris (Spyzastur circumcinctus) que posee registros muy puntuales en el país, el jaku karaguata o charata (Ortallis canicollis) abundante y ampliamente distribuida en todo el chaco, la sarîa hû o saría patas negras (Chunga. burmeisteri) restringida al chaco seco, el suinda chaco o lechuza chaqueña (Strix chacoensis) restringida principalmente al chaco seco, el llamativo ypekû akâ pytâ o carpintero lomo blanco (Colaptes leucopogon), el arapasu guasu o chinchero grande (Drymornis bridgesii), el arapasu ñu o trepador gigante (Xiphocolaptes major), la bandurrita chaqueña (Upucerthia certhioides), el ogaraity chaco u hornero copetón (Furnarius cristatus) principalmente restringido al chaco seco, el bullangero mburika mondoa o gallito copetón (Rhinocrypta lanceolata) siempre corriendo en el camino, el chôcho o viudita chaqueña (Knipolegus striaticeps), el colorido vira vira o pepitero chico (Saltator multicolor), y el chivi chivi o monterita cabeza negra (Poospiza melanoleuca) siempre en grupitos y alarmista. Una especie llamativa pero de distribución muy restringida en el país que se encuentra comúnmente en el sitio es el soldadito (Lophospingus pusillus). Además alberga poblaciones importantes de una especie emblemática como el parakáu o loro hablador (Amazona aestiva).

VI. MASTOFAUNA

1. Riqueza de Especies

En el Parque se registraron 56 especies de mamíferos representantes de 9 órdenes y 21 familias (Anexo 4).

2. Especies Amenazadas

Entre las especies endémicas se encuentran el Tagua (C. wagneri), el Pichiciego (C. retusus) y los Tuco tuco (Ctenomys sp) cuya distribución está restringida a la región noroeste del Chaco. En un sector del Parque se estima la presencia de Guanacos (Lama guanicoe) de forma ocasional.

3. Especies Endémicas

En el Parque se encuentran 28 especies amenazadas de mamíferos lo cual representa el 80% del total regional.

Page 16: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

178

4. Objetos de Conservación

Entre los objetos de conservación seleccionados en el Plan de Manejo del Parque figuran las siguientes especies de mamíferos amenazados: Lama guanicoe (Guanaco chaqueño), Ctenomys dorsalis (Tuco tuco) y Chlamyphous retusus (Pichiciego)

5- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El área también representa uno de los refugios óptimos para la conservación de mamíferos amenazados como: jaguarete (Panthera onca), tatu carreta, (Priodontes maximus), tagua (Catagonus wagneri), jurumi (Myrmecophaga tridactyla) y mborevi (Tapirus terrestris). Un punto a destacar es que el área se corresponde a una de las “unidades mundiales de conservación del jaguarete” (Sanderson et al. 2002), lo cual está supeditado a la capacidad de interconexión del parque con las otras áreas protegidas del norte del Chaco Paraguayo y sur del Chaco Boliviano (complejo Médanos – Cabrera/Timane – Enciso – Defensores del Chaco – Chovoreca y ANMI Kaa Iya de Bolivia).

El área representa una ecorregión particular del Chaco Árido, contando con especies de mamíferos relacionados a sistemas áridos como: tagua, zorros (Dusicyon gymnocercus), tapiti boli (Dolichotis salinicola), vizcachas (Lagostomus maximus), y por sus condiciones de terreno es un sitio donde abundan especies de mamíferos cavadores o cavícolas, como armadillos, entre ellos el pichi ciego (Chlamyphorus retusus) y tucos tucos (Ctenomys spp.), entre los que se considera una especie endémica del Paraguay: Ctenomys dorsalis4. Son mamíferos particularmente abundantes en el Parque: venados (Mazama gouazoupira) y chanchos silvestres como el tañykati (Pecari tajacu) y el kure’i (Tayassu pecari).

VII. CONCLUSIONES GENERALES

1. IMPORTANCIA DEL ÁREA PARA LA CONSERVACIÓN

El Parque Nacional Teniente Agripino Enciso fue creado por Decreto n° 15.936 del 21 de mayo de 1980 para la protección de sitios históricos relacionados a la guerra del Chaco. Posee 40.000 ha dentro del departamento de Boquerón y conserva una muestra representativa del bosque xerófilo del Chaco Seco. Corresponde a una de las áreas núcleo de la “Reserva de la Biosfera del Gran Chaco” (reconocida por Decreto 13.202/01 y por el Comité Hombre y Biosfera de la UNESCO). También se considera como una de las “Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves del Paraguay” (IBA PY003) por poseer más del 70% de las aves consideradas endémicas al gran Chaco y la presencia de una especie amenazada: el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Adicionalmente es un sitio considerado “Patrimonio Histórico Nacional”.

Dentro del parque la zona intangible o de protección absoluta podría ocupar el 90 % del área total debido al buen estado de preservación y a la integridad del hábitat bajo protección. El parque reúne excelentes condiciones para la preservación de los ecosistemas naturales, el mantenimiento de poblaciones viables y la protección de los procesos ecológicos que allí ocurren.

Hay que resaltar además que el Parque representa un sitio histórico de relevancia, por ser uno de los fortines de la Guerra del Chaco.

4 Hay que mencionar que la especie es considerada como “Especies inquirenda” lo que significa que no

existe la suficiente documentación para sustentar que es realmente una especie diferente de los demás

tucos de la zona. Dicho de otra manera hay que guardar cierto cuidado con la mención de la especie

endémica.

Page 17: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

179

2. ANÁLISIS DE AMENAZAS

Amenazas identificadas para el Parque y su zona de amortiguamiento:

Cambio de uso de la tierra: El efecto del cambio de uso de la tierra es agravado por la fragilidad de los suelos y ecosistemas debido a las condiciones naturales de extrema sequedad.

Fuego: El uso del fuego como método de habilitación de tierras ocasiona la degradación de ecosistemas frágiles y el cambio en la estructura florística, al mismo tiempo que intensifica el proceso de desertificación en la zona.

Prácticas inadecuadas: Las prácticas inadecuadas de desarrollo pueden conducir a la erosión eólica y salinización de suelos y de recursos hídricos.

Introducción de especies exóticas: La invasión de especies exóticas de fauna y flora que compiten y desplazan a las especies nativas de la región causan un cambio en la composición de las comunidades naturales.

Cacería: La cacería de subsistencia y comercial de animales silvestres que se encuentran con status de amenaza ocasiona la disminución de las poblaciones naturales presentes.

Expansión de la frontera ganadera: La expansión de la frontera ganadera (pastoreo de ganado vacuno intensivo y extensivo) incrementa la presión sobre los objetos de conservación identificados.

Proyectos ligados a los Hidrocarburos: El desarrollo de proyectos de Prospección, Exploración y Explotación de hidrocarburos ocasionarían diferentes niveles de impactos y efectos ambientales negativos, tales como la apertura de caminos y accesos, remoción de biomasa, contaminación del suelo y subsuelo, modificación del paisaje, fragmentación y perturbación del hábitat natural de las especies y los objetos de conservación.

Vías de acceso: La apertura de nuevas vías de acceso (picadas y caminos) se efectúa por proyectos diversos: Corredores de Integración de Occidente y Concesiones de Prospección de Hidrocarburos.

Extracción selectiva de especies: La flora puede ser negativamente afectada por la extracción de las especies para fines comerciales.

Asentamientos: Los asentamientos de comunidades locales e indígenas causan presión sobre los recursos naturales.

3. FACTIBILIDAD DE USOS SUSTENTABLES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Eco-turismo nacional – internacional y Fotosafaris – Birdwatching

El Parque posee un gran potencial para el desarrollo turístico y para la implementación de estudios científicos debido a su adecuada infraestructura y servicios y a su relativo fácil acceso.

VIII. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AlterVida, SEAM, PRODECHACO, 2004. Parcelas Permanentes de Monitoreo de Comunidades Naturales Parque Nacional Teniente Agripino Enciso. Informe Final. AlterVida, SEAM, PRODECHACO. Asunción, 63 pp.

Page 18: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

180

CDC, 2004. Evaluación Ecológica Rápida Parque Nacional Teniente Agripino Enciso. Documento Pre-Impresión. PRODECHACO, SEAM. Asunción, 100 pp + anexos.

Dinerstein, E.; D. Olson; D. Graham; A. Webster; S. Primm; M. Bookbinder, M & M. Ledec. 1995. Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe. WWF & Banco Mundial. 135 p + mapas. Washington, D. C.

MAG/BGR. 1998. Proyecto Sistema Ambiental del Chaco. Inventario, Evaluación y Recomendaciones para la Protección de los Espacios Naturales en la Región Occidental del Paraguay. Tomo I. Informe Final. 140 p.

Neumann M., 2006. Atlas del Gran Chaco Sudamericano. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Hereje & Asoc. Buenos Aires, 96 pp.

Sanderson, E., C. L. B. Chetkiewicz, R. MedellÍn, A. Rabinowitz, K. H. Redford, J. G. Robinson, and A. Taber. 2002. Prioridades geográficas para la conservación del jaguar. 601–628. in El jaguar en el nuevo milenio. Medellín, R. A., C. Equihua, C. L. B. Chetkiewicz, G. Crawshaw Jr, A. Rabinowitz, K. H. Redford, J. G. Robinson, E. W. Sanderson, and A. B. Taber, compilers, editors. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma y Ediciones Científicas Universitarias. México, D. F.

Sayre, Roger, Ellen Roca, Gina Sedaghatkish, Bruce Young, Shirley Keel, Roberto Roca, and Stuart Sheppard. 2000. Nature in focus: rapid ecological assessment. Island Press, Washington, DC. 182 pp.

SEAM, 2007. Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio – Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. SEAM, USAID, DeSDelChaco, Proyecto ORDAZUR BGR. Asunción, 120 pp.

SEAM, 2005. Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco. Proyecto PAR 98/G33 “Iniciativas para la Protección de Áreas Silvestres del Paraguay”. SEAM/PNUD/GEF. Asunción, 128 pp + anexos.

SEAM, 2003. Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad del Paraguay 2004 – 2009. GEF, SEAM, PNUD. Asunción, 110 pp.

TNC/FVSA/FDSC/WCS. 2005. Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano/Gran Chaco Americano Ecorregional Assessment. Buenos Aires. Fundación Vida Silvestre Argentina.

TNC/USAID/FDSC. 2000. Iniciativas Transfronterizas en el Chaco Paraguayo. Plan de Acción de Conservación 2000 – 2004. 191pp.

Page 19: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

181

IX. ANEXOS

Anexo 1

Mapa de Formaciones vegetales del Parque Nacional Teniente Agripino Enciso

(Fuente: Evaluación Ecológica Rápida Parque Nacional Tte. Agripino Enciso)

Page 20: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

182

Anexo 2

Lista preliminar de la flora del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso y su estado de conservación.

(Fuente: Evaluación Ecológica Rápida Parque Nacional Tte. Agripino Enciso)

Nombre Científico CDC CITES: UICN Ley 716 DPNVS

CLASE: PTERIDOPHYTAE

FAMILIA ADIANTACEAE N3

FAMILIA SELAGINELLACEAE

Selaginella sellowii Hieron. N4N5

CLASE: MONOCOTYLEDONAE

FAMILIA BROMELIACEAE

Bromelia hieronymi Mez Karaguata N4

Bromelia serra Griseb. Karaguata N4

Dienacanthon urbaniana (Mez) Mez

Deuterocohnia meziana Kuntze N? R

Dyckia sp.

Tillandsia duratii Vis. Clavel del aire N3N4 S

Tillandsia ixiodes Griseb. Clavel del aire

Tillandsia loliacea Mart. ex R. Schultes Clavel del aire N4

Tillandsia meridionalis Baker Clavel del aire N4

Tillandsia reichenbachii Baker Clavel del aire N4

FAMILIA DIOSCOREACEAE

Dioscorea pilcomayensis Hauman N1

Dioscorea sp.

FAMILIA LILIACEAE

Herreria montevidensis Klotzch ex Griseb. N3N4

FAMILIA ORQUÍDACEAE

Cyrtopodium pflanzii Schlecht Orquídea 2

Stenorrhynchos speciosum (Jacq.) Rich.& Spreng. Orquídea 2

Sp1 Orquídea 2

FAMILIA POACEAE

Cenchrus ciliaris L. Pasto búfalo NE

Aristida sp.

Bothriochloa sp. L.

Chloris ciliata Sw.

Digitaria californica var. villosissima (Benth.) Henrard

Digitaria californica Henrard Kapi’i ague

Eragrostis sp.

Pappophorum pappiferum (Lam.) O. Kuntze

Panicum hirticaule Presl.

Panicum sp.

Paspalum cfr. chaseanum

Setaria lachnea (Nees) Kunth

Page 21: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

183

Setaria sp.

CLASE: DICOTYLEDONAE

FAMILIA ACANTHACEAE

Justicia xylosteoides Griseb.

Justicia squarrosa Griseb.

Ruellia sp.

FAMILIA AMARANTHACEAE

Gomphrena tomentosa (Griseb.) R. E. Fr.

Gomphrena martiana Gill. Ex Moq. N3?

Gomphrena perennis L.

Gomphrena sericea

FAMILIA ANACARDIACEAE

Schinopsis balansae Engl. Yvyra jy’y, Quebracho colorado N3 I

Schinopsis cornuta Loes Urunde’y boli N4

Schinopsis heterophylla Ragon. & J. Castigl. Quebracho colorado mestizo N4

Schinopsis quebracho-colorado (Schlecht) F. Barneby & T. Mey. Coronillo N4

FAMILIA APOCYNACEAE

Aspidosperma pyrifolium Mart. Pereiro, Pereiro preto Guatambu’i N3 R

Aspidosperma quebracho-blanco Schldl. Quebracho blanco, Yvyra ji’y Moroti, Naawa N5 NT

Forsteronia sp.

Mandevilla angustifolia (Malme) Woodson Perova’i ,Yvyraro’i N4

FAMILIA ASCLEPIADACEAE

Calotropis procera (Ait) Ait

Morrenia sp.

FAMILIA ASTERACEAE

Eupatorium clematideum Griseb. N4

Zexmenia brachylepis (Griseb.) Cabr. Nemta, Yam nemta N4

Parthenium hysterophorus L.

Trixis anthimenorrhea var. auriculata Hook. Cabr

Zinnia peruviana (L.) L. V

FAMILIA BIGNONIACEAE

Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandw. N4

Arrabidaea truncata (Sprague) Sandw. N?

Arrabidaea fagoides (Cham.)

Dolichandra cynanchoides Cham.

Pithecoctenium cynanchoides A. DC.

Jacaranda mimosifolia D. Don Jacaranda N4

Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb. Labón, Palo cruz N4

FAMILIA BOMBACACEAE

Ceiba insignis (Kunth) P.E Gibbs & Semir. Samu’u blanco N5

Pseudobombax sp.

FAMILIA BORAGINACEAE

Cordia chacoensis Chodat N4

Cordia bordasii Rosa del chaco

Page 22: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

184

Tournefortia rubicunda Salzm. ex A.DC. N4

FAMILIA CACTACEAE

Browningia caineana Cand. Tuna, Cactus N2N3 2

Cereus stenogonus K. Schum. Tuna, Cactus, Kpit (fem) N4 2

Cereus kroenleinii Tuna, Cactus 2

Cereus spegazzinii (F.A.C. Weber)-Britton & Rose Tuna, Cactus 2

Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem. Tuna, Cactus N4 2

Gymnocalycium mihanovichii (Fric & Gurker) Britton & Rose Tuna, Cactus N4 2

Gymnocalycium pflanzii Vaupel Tuna, Cactus N4 2

Harrisia popanensis Tuna, Cactus N3 2

Harrisia bonplandii (Parm) Britton & Rose Tuna, Cactus 2

Praecereus saxicola Tuna, Cactus 2

Opuntia discolor Tuna, Cactus N4 2

Opuntia elata Link & Otto Tuna, Maatikap (masc.) N? 2

Opuntia quimilo K. Schum Tuna, Cactus N4 2

Opuntia anacantha Tuna, Cactus N3 2

Opuntia sp. Tuna, Cactus 2

Pereskia saccharosa Griseb. Tuna, Cactus N4 2

Quiabentia verticillata Tuna, Cactus 2

Stetsonia coryne (Salm-Dyck) Britton & Rose Tuna, Cactus, Pang (masc.) N4 2

FAMILIA CAPPARIDACEAE

Capparis retusa Griseb. Sacha poroto, Indio kumanda N4N5

Capparis salicifolia Griseb. Sacha sandía , Sandia’í, Sandia hedionda , (Arg) guioatu N5

Capparis speciosa Griseb. Sacha limón, Aktam (Lengua maskoy), Pajagua naranja N5

Cleome sp.

FAMILIA CARICACEAE

Jacaratia corumbensis O. Kuntze Yvy’a , Ysipo’y N2 S R

FAMILIA CELASTRACEAE

Maytenus cfr.scutioides Lourteig & O'Donell N4

Maytenus spinosa N2

FAMILIA CONVOLVULACEAE

Evolvulus sericeus Sw.

Evolvulus sp.

Ipomoea amnicola Morong & Britton

Ipomoea bonariensis var. chacoensis Hook, O’ Donell

Ipomoea sp.

Jacquemontia lorentzii (O.Kuntze) O'Donell

FAMILIA CUCURBITACEAE

Cayaponia sp.

Cucurbitilla sp.

FAMILIA EUPHORBIACEAE

Argythamnia breviramea Muell. Arg.

Bernardia paraguariensis Chodat & Hassl. N4

Chamaecyse ovalifolia (Engelm.) Croizat

Page 23: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

185

Cnidoscolus vitifolius Mill.ex Pohl

Cnidoscolus cnicodendron Griseb

Cnidoscolus sp.

Croton lachnostachyus Baill.

Croton orbignyanus Muell. Arg.

Croton sp.

Jatropha excisa Griseb. N?

Jatropha hieronymi Kuntze

Jatropha hippocastinifolia Croizet

Jatropha grossidentata Pax ex Hoffm. N4

Jatropha macrocarpa Griseb

Jatropha matacensis

Manihot sp.

Tragia sp.

FAMILIA FABACEAE

Acacia aroma Hook. & Arn. Aromita, Pehen (Lengua-Maskoy), N4

Acacia caven (Mol.) Mol.

Acacia emilioana Fort et Cialdella N?

Acacia furcatispina Burk. N4?

Acacia praecox Griseb. Jukeri guasu, Aromo (Arg.), Wontip (Lengua-Maskoy) N4

Acacia sp.

Caesalpinia coluteifolia Griseb.

Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burk. Guayacán, Algarrobo colorado N4

Caesalpinia stuckertii Hassl.

Cercidium praecox (Ruiz & Pav.) Harms Verde olivo N4

Chloroleucon chacoense (Burk) Barneby & J.W. Grimes Palo barroso (Arg.) N3N4

Mimosa detinens Benth

Mimosa sp.

Mimosa castanoclada Barneby & Fortunato

Piptadeniopsis lomentifera Burk. N3 V V

Prosopis chilensis ex Prosopis alba (Molina) D.E. Stuntz Griseb.

Prosopis elata (Burk.) Burk. Algarrobo mesquite, Chancaca, Moktik N4

Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. Algarrobo negro, Algarrobo aykaaha (Maka) N4

Pterogyne nitens Tul. Yvyraro N5 I

Senna chloroclada (Harms) Irwin & Barneby N4

Vigna sp.

FAMILIA MALPIGHIACEAE

Janusia guaranitica (St. Hil.) Adr. Juss. N4

Mascagnia brevifolia Griseb. N4

Ptilochaeta bahiensis Turcz. N4

FAMILIA MALVACEAE

Abutilon herzogianum R.E.Fr

Gaya matutina Krapov. N?

Gaya tarijensis R.E.Fr.

Page 24: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

186

Sida sp.

Wissadula densiflora R.E.Fr.

Wissadula indivisa R.E.Fr.

FAMILIA MORACEAE

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. Palo de mora, Tatajyva N4

FAMILIA NYCTAGINACEAE

Bougainvillea campanulata Heiml. N4

Bougainvillea praecox Griseb. N?

FAMILIA OLACACEAE

Ximenia americana L. var. argentinensis De Filipps. Kiltik Yoksa’a (Lengua Maskoy) N4

FAMILIA OPILIACEAE

Agonandra excelsa Griseb.

FAMILIA OXALIDACEAE

Oxalis erosa Kunth.

Oxalis frutescens L.

Oxalis sp.

FAMILIA PASSIFLORACEAE

Passiflora foetida L. N4

Passiflora cincinnata Mast.

FAMILIA POLYGONACEAE

Coccoloba spinescens Morong. Yey apua (Lengua Maskoy) N4

Ruprechtia triflora Guaimi pire N5

FAMILIA PORTULACACEAE

Portulaca eruca Haum

Portulaca sp.

Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.

Talinum racemosum (L.) Rohrb. N?

Talinum triangulare (Jacq.) Willd.

FAMILIA RHAMNACEAE

Ziziphus mistol Griseb. Mistol, Cabara Mbocaya, Mbocaya’i N4 R

FAMILIA SAPINDACEAE

Cardiospermum corindum L Ysypo Upi’a, Huevos de chivo, Munditos N4

Cardiospermum halicacabum L. Kamuvu, Michi Ra’yi, Poapyi’a, N4

Urvillea cfr.chacoensis Hunz. Parral guaikuru, Parral chaco, Paskaawit

FAMILIA SAPOTACEAE

Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.Penn. Guajayvi rai, Yvyra hu N?

FAMILIA SIMAROUBACEAE

Castela coccinea Griseb. Mistol del zorro N4

FAMILIA SOLANACEAE

Capsicum chacoense Hunz Naatikjit (Lengua-Maskoy), Ky’yi N4

Nicotiana glauca Graham Palan Palan, Mbelen-Mbelen, Yam Aktam N4?

Physalis sp. N4

Solanum sp.

FAMILIA STERCULIACEAE

Page 25: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

187

Ayenia eliae Cristobal

Melochia casescens Cristobal

Melochia goldbergii C.L. Cristobal

Walteria indica L.

FAMILIA TURNERACEAE

Turnera krapovickasii Arbo N4

FAMILIA ULMACEAE

Celtis iguanea (Jacq.) Sarg. Juasy’y N4

Celtis spinosa Spreng

FAMILIA VERBENACEAE

Glandularia megapotamica (Spreng.) Cabr. & Dawson

Aloysia virgata (Ruiz & Pav.) Adr. Juss.

Lantana sp.

Lippia sp.

FAMILIA ZYGOPHYLLACEAE

Bulnesia cfr. bonariensis Griseb. Palo Santo, Yvyra okai N3N2 ?

Kallstroemia tribuloides (Mart) Wight & Arn ex Steud.

Referencias:

CDC: N1 en peligro crítico en el país; N2: en peligro en el país; N3: rara, o si es abundante, es perseguida por el hombre por algún motivo; N4: aparentemente segura en el país; N5: demostrablemente segura en el país; NE: Especie exótica en el país.

CITES: Apéndice 2: Incluye las especies que podrían estar amenazadas de extinción si el comercio internacional no es controlado.

UICN: VU vulnerable a la extinción.

Flora Amenazada (DPNVS, 1994): I indeterminada; V vulnerable; R rara

Ley 716/96 Delitos contra el medio ambiente (Res. 701/98 DPNVS): S presente en la lista

Page 26: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

188

Anexo 3

Listado de aves del PN Tte. A. Enciso

(Fuente: Base de Datos de Guyra Paraguay)

# Especie Nombre común

1 Rhea americana Ñandu guasu o Ñandu

2 Crypturellus parvirostris Ynambu chororo o Tataupá chico

3 Crypturellus tataupa Ynambu tataupa o Tataupá común

4 Nothoprocta cinerascens Ynambu sîsî o Perdiz de monte

5 Nothura maculosa Ynambu'i o Perdiz chica

6 Eudromia formosa Ynambu apiratî o Copetona

7 Tachybaptus dominicus Ype apa'i, Myaka’i o Macacito gris

8 Tigrisoma lineatum Hoko pytâ o Hocó colorado

9 Syrigma sibilatrix Kuarahy mimby, Flauta del sol o Garza silbadora

10 Ardea alba Guyratî o Garza blanca

11 Egretta thula Itaipyte o Garcita blanca

12 Bubulcus ibis Hoko'i vaka o Garcita bueyera

13 Butorides striata Hoko'i o Garcita azulada

14 Nycticorax nycticorax Tajasu guyra o Garza bruja

15 Theristicus caudatus Kurukáu para o Bandurria baya

16 Mycteria americana Tujuju kangy o Tuyuyú

17 Chauna torquata Chahâ o Chajá

18 Dendrocygna autumnalis Ype suiriri pepotî o Pato silbón ala blanca

19 Callonetta leucophrys Ype ajúra hû o Patito arroz

20 Sarkidiornis melanotos Ype tî apu'a, Pato boli o Pato ganso

21 Cairina moschata Ype guasu o Bragado

22 Coragyps atratus Yryvu hû o Cuervo negro

23 Cathartes aura Yryvu akâ virâi o Cuervo cabeza roja

24 Cathartes burrovianus Yryvu akâ sa'yju o Cuervo cabeza amarilla

25 Sarcoramphus papa Yryvu ruvicha o Cuervo real

26 Chondrohierax uncinatus Taguato o Milano pico garfio

27 Gampsonyx swainsonii Taguato'i o Milano chico

28 Elanus leucurus Taguato morotî o Milano blanco

29 Harpagus diodon Taguato'i hovy o Milano de corbata

30 Ictinia plumbea Sui sui o Milano plomizo

31 Accipiter erythronemius Taguato'i ka'aguy o Azor rojizo

Page 27: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

189

# Especie Nombre común

32 Accipiter bicolor Taguato'i hovy o Azor variado

33 Geranospiza caerulescens Taguato hovy o Gavilán patas largas

34 Buteogallus urubitinga Yryvutinga, Taguato hû o Águila negra

35 Buteogallus meridionalis Taguato pytâ o Aguilucho colorado

36 Parabuteo unicinctus Taguato o Gavilán mixto

37 Busarellus nigricollis Taguato akâtî o Gavilán de estero

38 Geranoaetus melanoleucus Taguato hovy o Águila mora

39 Harpyhaliaetus coronatus Taguato hovy apiratî o Águila coronada

40 Asturina nitida Taguato hovy o Aguilucho gris

41 Buteo magnirostris Yndaje o Taguató común

42 Buteo swainsoni Taguato o Aguilucho langostero

43 Buteo albicaudatus Kurukuturi o Aguilucho alas largas

44 Buteo albonotatus Taguato hû o Aguilucho negro

45 Caracara plancus Kara kara o Carancho

46 Herpetotheres cachinnans Makagua, Guaikuru o Guaicurú

47 Micrastur ruficollis Toky kapata, Toto’i o Halcón palomero

48 Micrastur semitorquatus Têi têi, Toky kapata o Halcón montés

49 Spiziapteryx circumcinctus Taguato'i o Halconcito gris

50 Falco sparverius Kiri kiri'i o Halconcito colorado

51 Falco femoralis Kiri kiri guasu o Halcón plomizo

52 Ortalis canicollis Jaku karaguata o Charata

53 Aramus guarauna Karâu o Carau

54 Cariama cristata Sarîa pytâ o Saría patas rojas

55 Chunga burmeisteri Sarîa hû o Saría patas negras

56 Vanellus chilensis Tetéu o Tero tero

57 Jacana jacana Aguapeaso o Jacana

58 Tringa solitaria Mbatui ño o Pitotoi solitario

59 Calidris fuscicollis Chululu'i o Playerito rabadilla blanca

60 Patagioenas picazuro Pykasuro o Paloma turca

61 Patagioenas cayennensis Pykasu pytâ o Paloma colorada

62 Zenaida auriculata Mbairari o Torcaza

63 Columbina talpacoti Pyku'i pytâ o Tortolita colorada

64 Columbina picui Pyku'i o Tortolita picuí

65 Leptotila verreauxi Jeruti o Yerutí común

66 Aratinga acuticaudata Ñendai, Marakana o Maracaná cabeza azulada

Page 28: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

190

# Especie Nombre común

67 Nandayus nenday Ñandái o Ñanday

68 Myiopsitta monachus Tu'î karanda'y o Cotorrita

69 Amazona aestiva Parakáu, Paragua o Loro hablador

70 Coccyzus americanus Toutou o Cuclillo alas rojizas

71 Coccyzus melacoryphus Tuja puka o Cuclillo canela

72 Piaya cayana Tingasu o Tingazú

73 Tapera naevia Chochi o Chochí

74 Crotophaga major Ano guasu o Anó grande

75 Crotophaga ani Ano o Anó chico

76 Guira guira Piririgua o Piririta

77 Tyto alba Suinda o Lechuza de campanario

78 Megascops choliba Kavure o Lechucita común

79 Bubo virginianus Ñakurutû guasu o Ñacurutú

80 Strix chacoensis Suinda chaco o Lechuza chaqueña

81 Glaucidium brasilianum Kavure'i o Caburé

82 Athene cunicularia Urukurea chichi o Lechucita vizcachera

83 Asio clamator Ñakurutû'i o Lechuzón orejudo

84 Asio flammeus Suinda ñu o Lechuzón de campo

85 Podager nacunda Ñakunda o Ñacundá

86 Caprimulgus rufus Yvyja'u ravyta, Tres cuatro cuero o Atajacaminos colorado

87 Caprimulgus longirostris Yvyja'u o Atajacaminos ñañarca

88 Caprimulgus parvulus Kuchu'i guy guy o Atajacaminos chico

89 Hydropsalis torquata Yvyja'u jetapa o Atajacaminos tijera

90 Nyctibius griseus Urutau, Guaimingue o Urutaú común

91 Chaetura meridionalis Mbyju'i mbopi o Vencejo de tormenta

92 Chlorostilbon aureoventris Mainumby hovyû o Picaflor verde

93 Hylocharis chrysura Kuarahy áva o Picaflor bronceado

94 Heliomaster furcifer Mainumby jetapa o Picaflor de barbijo

95 Nystalus maculatus Chakuru para o Durmilí

96 Picumnus cirratus Ypekû ne'i o Carpinterito común

97 Melanerpes candidus Ypekû ntere, Ypekû la novia o Carpintero blanco

98 Melanerpes cactorum Tiri tiri o Carpintero del cactus

99 Picoides mixtus Ypekû mbatara o Carpintero bataraz

100 Piculus chrysochloros Ypekû rupakâ o Carpintero dorado

Page 29: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

191

# Especie Nombre común

101 Colaptes melanochloros Tinguere o Carpintero real

102 Campephilus leucopogon Ypekû akâ pytâ o Carpintero lomo blanco

103 Drymornis bridgesii Arapasu guasu o Chinchero grande

104 Xiphocolaptes major Arapasu ñu o Trepador gigante

105 Lepidocolaptes angustirostris Arapasu ka’atî o Chinchero chico

106 Campylorhamphus trochilirostris

Arapasu juru karapâ o Picapalo colorado

107 Upucerthia certhioides Bandurrita chaqueña

108 Furnarius rufus Ogaraity, Alonsito o Hornero

109 Furnarius cristatus Ogaraity chaco o Hornerito copetón

110 Phleocryptes melanops Kachimbo o Junquero

111 Schoeniophylax phryganophilus

Chotoy o Titisiri

112 Synallaxis frontalis Che tu'î, Guyra karaguataty o Pijuí frente gris

113 Synallaxis albescens Chikli, Guyra karaguataty o Pijuí cola parda

114 Cranioleuca pyrrhophia Kurutie o Curutié blanco

115 Asthenes baeri Havía kapi'i kua chaco o Canastero chaqueño

116 Phacellodomus sibilatrix Añumby'i o Espinero chico

117 Coryphistera alaudina Gûiriri o Crestudo

118 Pseudoseisura lophotes Sorototo o Cacholote castaño

119 Taraba major Chororo o Chororó

120 Thamnophilus doliatus Che oro para o Batará rayado

121 Thamnophilus caerulescens Viro’o guasu, Choro ka’aguy o Batará plomizo

122 Myrmorchilus strigilatus Piu piu, Guyra karaguataty o Batará estriado

123 Formicivora melanogaster Mbatara o Batará vientre negro

124 Rhinocrypta lanceolata Mburika mondoa o Gallito copetón

125 Camptostoma obsoletum Pirikiti o Piojito silbón

126 Sublegatus modestus Tachuri, Suiriri o Suirirí pico corto

127 Suiriri suiriri Suiriri o Suirirí vientre blanco

128 Elaenia spectabilis Guyra káva o Fiofío grande

129 Elaenia parvirostris Guyra akâ boto o Fiofío pico corto

130 Serpophaga subcristata Turi turi o Piojito común

131 Serpophaga griseicapilla Turi turi o Piojito trinador

132 Inezia inornata Sipiruru pyti'a ju o Piojito picudo

133 Stigmatura budytoides Calandrita

Page 30: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

192

# Especie Nombre común

134 Hemitriccus margaritaceiventer

Ñakyra'i o Mosqueta ojo dorado

135 Lathrotriccus euleri Mosqueta parda

136 Cnemotriccus fuscatus Guarakavusu o Mosqueta ceja blanca

137 Pyrocephalus rubinus Guyra pytâ, Guyra tata o Churrinche

138 Xolmis irupero Yrupero, Blancaflora o Monjita blanca

139 Agriornis murinus Monjita parda

140 Knipolegus striaticeps Chôcho o Viudita chaqueña

141 Knipolegus aterrimus Viudita negra

142 Fluvicola albiventer Membei o Viudita blanca

143 Machetornis rixosa Guyra kavaju, Suiriri o Caballerizo

144 Casiornis rufus Guyra pytâ o Suiriri castaño

145 Myiarchus swainsoni Choperu o Burlisto pico canela

146 Myiarchus tyrannulus Choperu o Burlisto cola castaña

147 Pitangus sulphuratus Pitogue, Pitangua o Pitogüé común

148 Myiodynastes maculatus Vichi vichi para o Pitogüé rayado

149 Griseotyrannus aurantioatrocristatus

Suiriri hû, Churi o Tuquito gris

150 Tyrannus melancholicus Suiriri guasu, Juan Caballero o Suiriri real

151 Tyrannus savana Tuguái jetapa, Guyra jetapa o Tijereta

152 Pachyramphus viridis Anambe hovy o Anambé verdoso

153 Phytotoma rutila Yvyra ihasya, Cortarramas o Dentudo

154 Cyanocorax chrysops Aka'ê para o Urraca común

155 Troglodytes aedon Masakaraguai o Ratona común

156 Polioptila dumicola Sîritui o Tacuarita azul

157 Turdus rufiventris Korochire o Havía pytâ o Zorzal colorado

158 Turdus amaurochalinus Korochire, Havía korochire o Zorzal mandioca

159 Mimus saturninus Guyra ñe'engatu o Calandria grande

160 Mimus triurus Guyra pepoasakati, Calandria para o Calandria real

161 Vireo olivaceus Chivi, Juruviara o Chiví oliváceo

162 Cyclarhis gujanensis Chiviro o Juan chiviro

163 Parula pitiayumi Pyti'ajumi o Pitiayumí

164 Geothlypis aequinoctialis Arañero cara negra

165 Euphonia chlorotica Ñandesy, Lui lui, Viví o Tangará

166 Thraupis bonariensis Akâ chovy o Naranjero

Page 31: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

193

# Especie Nombre común

167 Thraupis sayaca Sai hovy, Chovy o Chogüí

168 Piranga flava Tie pirangâ, Sai pytâ o Fueguero rojo

169 Tachyphonus rufus Sai hû, Jurundi o Frutero negro

170 Saltator coerulescens Havía tyvyta o Pepitero gris

171 Saltator aurantiirostris Havía tyvyta o Pepitero de collar

172 Pheucticus aureoventris Guyratañe o Rey del bosque

173 Cyanocompsa brissonii Kai kai, Tî atâ o Reinamora grande

174 Paroaria coronata Guyra tiri, Tie guasu paroarâ o Cardenal

175 Coryphospingus cucullatus Araguyra, Guyra pytâ'i o Brasita de fuego

176 Saltatricula multicolor Vira vira o Pepitero chico

177 Sporophila caerulescens Guyra juru tu'î o Corbatita común

178 Volatinia jacarina Jakarimi, Tisiu o Volatinero

179 Sicalis flaveola Tuju, Chui, Jilguero o Canario paraguay

180 Poospiza torquata Monterita de collar

181 Poospiza melanoleuca Chivi chivi o Monterita cabeza negra

182 Lophospingus pusillus Soldadito o Afrechero copetón negro

183 Ammodramus humeralis Manimbe o Cachilo ceja amarilla

184 Zonotrichia capensis Chesyhasy, San Francisco o Bendito Sea

185 Molothrus bonariensis Guyraû o Tordo renegrido y Mulata

186 Molothrus rufoaxillaris Arumarâ, Guyraû o Tordo pico corto

187 Cacicus solitarius Guyraûño, Guyraû chorê o Boyero negro

188 Agelaioides badius Chopî pytâ, Músico o Tordo músico

189 Chrysomus ruficapillus Guyra tagua, Guyraû estero o Varillero congo

190 Icterus cayanensis Guyraûmi o Boyerito

191 Icterus croconotus Choe o Matico

192 Sturnella superciliaris Chopî tyvytá o Pecho colorado

Page 32: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

194

Anexo 4

Lista preliminar de los mamíferos del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso y su estado de conservación

(Fuente: Evaluación Ecológica Rápida Parque Nacional Tte. Agripino Enciso)

NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES IUCN LEY716 DPNVS

FAMILIA DIDELPHIDAE

Thylamys pusilla (Desmarest, 1804) Marmosa Enana N4

Monodelphis domestica (Wagner, 1842) Colicorto Gris N5

Didelphis albiventris Lund, 1840 Mykure,Comadreja N5

Gracilinanus agilis (Burmeister, 1854) Mykure, Comadreja N5 NT

FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE

Tamandua tetradáctila (Linnaeus, 1758) Caguare, Oso Mielero N3 3

Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758 Yurumi, Oso Hormiguero N2 2 V FA

FAMILIA DASYPODIDAE

Cabassous tatouay (Desmarest, 1804) Tatu-Ai,Tatu N3 3 NT

Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) Tatu, Armadillo, Quirquincho Grande N3

Chlamyphorus retusus (Burmeister, 1863) Pichiciego N1 V FA

Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Tatu Jhu, Mulita Grande N4

Euphractus sexcinctus (Linnaeus, 1758) Tatu Poju,Armadillo Seis Bandas N3

Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804) Tatu Bolita N3 NT FA

FAMILIA MOLOSSIDAE

Eumops bonariensis (Peters, 1874) Mbopö,Moloso Orejiancho N5

Molossops temminckii (Burmeister, 1854) Moloso Pigmeo, Mbopí N5

Molossus molossus (Pallas, 1766) Mbopí, Murciélago N5

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE

Desmodus rotundus (Geoffroy E., 1810) Vampiro, Mbopi N5

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

Eptesicus brasiliensis (Desmarest, 1819) Murcielago Pardo, Mbopi N5

Eptesicus furinalis (d'Orbigny, 1847) Murciélago Pardusco, Mbopí N5

Lasiurus cinereus(Beauvois, 1796) Mbopi

Myotis albescens (Geoffroy E., 1806) Mbopi, Murcielago Chico De Vientre Blanco N4

Myotis nigricans (Schinz, 1821)bopi, Murciélago Negro N5

FAMILIA AOTIDAE

Aotus azarai (HUMBOLDT,1811) Kai Pyhare, Mono De La Noche N3 2

FAMILIA PITHECIIDAE

Callicebus pallescens (Hoffmannsegg, 1807) Kaí Yguá, Mono Titi N2 2

FAMILIA PROCYONIDAE

Nasua nasua (Linnaeus, 1766) Koati N4N3 3

FAMILIA CANIDAE

Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) AGUARA-I, ZORRO DE MONTE N4 2

Chrysocyon brachyurus (Illiger, 1815) Aguara Guasu, Lobo Crin N2 2 NT S FA

Pseudalopex gymnocercus (Fischer, 1814) Aguara Cha'i, Zorro De Pampa N3 2

FAMILIA MEPHITIDAE

Page 33: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

195

Conepatus chinga (Molina, 1782) Yaguane N3

FAMILIA MUSTELIDAE

Eira barbara (Linnaeus, 1758) Eira, Tayra, Hurón Mayor N2 3 V

Galictis cuja (Molina, 1782) Huroncito N3

FAMILIA FELIDAE

Herpailurus yaguarondi E. Geoffroy, 1803 Yaguarundi, Tigrillo Negro N2 2 E

Leopardus pardalis Linnaeus, 1758 Jaguarete'i, Gato Onza N1 1 E S FA

Oncifelis colocolo (Molina, 1782) Gato Montes N1 2

Oncifelis geoffroyi (D'Orbigny y Gervais, 1844) Gato Montes, Tirica N1 1 S FA

Panthera onca (Linnaeus, 1758) Jaguarete, Jaguar, Tigre Americano N1 1 NT S FA

Puma concolor Linnaeus, 1771 Puma, Jagua Pyta N1 2 FA

FAMILIA TAPIRIDAE

Tapirus terrestres (Linnaeus, 1758) Mborevi N2 2 NT

FAMILIA TAYASSUIDAE

Catagonus wagneri (Rusconi, 1930) TAGUA, Pecarí Quimilero N1 1 E S FA

Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) KURE-I, PECARí DE COLLAR N3 2

Tayassu pecari (Link, 1795) Tañykatí, PECARI DE LABIO BLANCO N3 2

FAMILIA CERVIDAE

Mazama gouazoupira(Fischer G., 1814) GUAZUVIRA, CORZUELA PARDA N4 K

FAMILIA CRICETIDAE

Akodon azarae Fischer, 1829 Raton De Monte, Raton De Azara

Akodon toba THOMAS, 1921 Raton De Monte, Raton Variado N5

Andalgalomys pearsoni (Myers, 1977) Raton De Monte

Calomys laucha (Fischer, 1814) Laucha Chica

Graomys griseoflavus (Waterhouse, 1837) Pericote Común

Oligoryzomys chacoensis (Myers y Carleton, 1981) Raton De Monte N5

FAMILIA CAVIIDAE

Dolichotis salinicola Burmeister,1876 Tapiti Boli, Mara NT

Galea musteloides Meyer, 1832 Apere’a Chaqueño, Cuis

FAMILIA CHINCHILLIDAE

Lagostomus maximus (Desmarest, 1817) Vizcacha N3 FA

FAMILIA DASYPROCTIDAE

Dasyprocta azarae Lichtenstein, 1823 Akuti-Poi, Akutö Sayju, Agouti N4 V

Oligoryzomys nigripes Raton De Monte N5

FAMILIA MYOCASTORIDAE

Myocastor coypus (Molina, 1782) Kyja, Nutria, Castor N3

FAMILIA CTENOMYIDAE

Ctenomys conoveri Osgood, 1946 Tuco Tuco N2 FA

Ctenomys dorsalis Thomas, 1900 Tuco Tuco N2 FA

Ctenomys sp

FAMILIA LEPORIDAE

Sylvilagus brasiliensis(LINNAEUS,1758) TAPITI,CONEJO DE MONTE N4

Page 34: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

196

REFERENCIAS

Categorías CDC: N1, peligro crítico nacional a causa de su rareza extrema; N2, peligro nacional por su rareza, N3, rara o si bien es

abundante, es perseguida por el hombre por alguna razón de su biología; N4, la especie se encuentra aparentemente segura en el

país; N5, la especie está segura en el país. NN, la especie es migratoria.

CITES Apéndice I: incluye especies amenazadas de extinción. Solo en casos excepcionales se permite su exportación. CITES

Apéndice II: incluye las especies que podrían estar amenazadas de extinción si el comercio internacional no es controlado.

Categorías de UICN: V, vulnerable a la extinción; NT, casi amenazada con extinción, pero menos que la categoría V. E, la especie se

está amenazada.

Ley 716/96: Que Sanciona Delitos Contra el Medio Ambiente.

DPNVS S Listado en el Libro Rojo de Fauna Amenazada

Page 35: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

197

Anexo 5

Fotos

Cartelería en la entrada del Parque

Casa de visitantes

Aguadas

Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arbóreo

Samu’u (Ceiba insignis)

Tuna (Cereus stenogonus)

Page 36: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

198

Sacha naranja (Capparis speciosa)

Huellas de tañyka ti (T. pecari)

Tortuga terrestre común (Chelonoidis petersi)

Huellas de tapir (T. terrestris), especie muy común en el área de la laguna.

Page 37: Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee ...chmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco...Paarrqquuee aNNaacciioonnall nTTeenniieennttee AAggrriippiinoo EEnncciissoo Informe

Yanosky, Cartes, Rodas & Col.

Componente 5- Programa de Fortalecimiento de Áreas Silvestres Protegidas existentes dentro del área de influencia directa del Programa

199

Anexo 6

Mapas de amenazas