pablacion 2015.pdf

56
¿Cuántos somos en el mundo? En el 2015 existen en nuestro planeta alrededor de 7 mil 325 millones de habitantes. En la actualidad nacen anualmente 144 millones de personas. Sin embargo, existe un fuerte desequilibrio en cuanto al crecimiento y distribución en el mundo. 11 de julio Día Mundial de la Población 1 El 11 de julio de 1987 la población mundial alcanzó los cinco mil millones de habitantes, estableciéndose como el Día Mundial de la Población. El 12 de octubre de 1999 llegó a seis mil millones, definiéndose el Día de los 6 000 millones de habitantes en el planeta. El año 2012 la población mundial superó los 7 mil millones, según proyecciones estaría llegando a 9 mil 551 millones en el año 2050. El Perú es el 8vo país más poblado de América, con 31 millones 152 mil habitantes. POBLACIÓN MUNDIAL POR CONTINENTE, 2015 (Miles) Continente Abs. (%) Total 7 324 782 100,0 Asia 4 384 844 59,9 África 1 166 239 15,9 Europa 743 123 10,1 Latino-América y el Caribe 630 089 8,6 América del Norte 361 128 4,9 Oceanía 39 359 0,5 Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, CD-ROM Edition. PAÍSES DE AMÉRICA CON MAYOR POBLACIÓN (Miles) Puesto País Población 1 EE.UU. 325 128 2 Brasil 203 657 3 México 125 236 4 Colombia 49 529 5 Argentina 42 155 6 Canadá 35 871 7 Venezuela 31 293 8 Perú 1/ 31 152 1/ Instituto Nacional de Estadística e Informática - Boletín Especial Nº 17. Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, DVD Edition. En Asia se encuentran los dos países más poblados del mundo, la República Popular China con 1 mil 402 millones de habitantes, y la India con más de 1 mil 282 millones de habitantes. En el continente asiático habita cerca del 60% de la población mundial. Como todos los años, el 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población 1 . Al 30 de junio del presente año 2015, en el Perú somos 31 millones 151 mil 643 personas. Hacia el 2021, año del bicentenario de nuestra independencia nacional superaremos los 33 millones y para el año 2050 se estima que llegará a 40 millones de habitantes. Aunque el ritmo de crecimiento se ha desacelerado, la población ha seguido en aumento y seguirá creciendo por muchos años más. Entre el 2015 y 2021, cada año se sumarán 333 mil nuevas personas.

Transcript of pablacion 2015.pdf

  • Cuntos somos en el mundo?

    En el 2015 existen en nuestro planeta alrededor de 7 mil 325 millones de habitantes.En la actualidad nacen anualmente 144 millones de personas. Sin embargo, existe un fuerte desequilibrio en cuanto al crecimiento y distribucin en el mundo.

    11 de julioDa Mundial de la Poblacin

    1 El 11 de julio de 1987 la poblacin mundial alcanz los cinco mil millones de habitantes, establecindose como el Da Mundial de la Poblacin. El 12 de octubre de 1999 lleg a seis mil millones, definindose el Da de los 6 000 millones de habitantes en el planeta. El ao 2012 la poblacin mundial super los 7 mil millones, segn proyecciones estara llegando a 9 mil 551 millones en el ao 2050.

    El Per es el 8vo pas ms poblado de Amrica, con 31 millones 152 mil habitantes.

    POBLACIN MUNDIAL POR CONTINENTE, 2015(Miles)

    Continente Abs. (%)

    Total 7 324 782 100,0

    Asia 4 384 844 59,9

    frica 1 166 239 15,9

    Europa 743 123 10,1

    Latino-Amrica y el Caribe 630 089 8,6

    Amrica del Norte 361 128 4,9

    Oceana 39 359 0,5

    Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, CD-ROM Edition.

    PASES DE AMRICA CON MAYOR POBLACIN(Miles)

    Puesto Pas Poblacin

    1 EE.UU. 325 1282 Brasil 203 6573 Mxico 125 2364 Colombia 49 5295 Argentina 42 1556 Canad 35 8717 Venezuela 31 2938 Per 1/ 31 152

    1/ Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Boletn Especial N 17. Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, DVD Edition.

    En Asia se encuentran los dos pases ms poblados del mundo, la Repblica Popular China con 1 mil 402 millones de habitantes, y la India con ms de 1 mil 282 millones de habitantes. En el continente asitico habita cerca del 60% de la poblacin mundial.

    Como todos los aos, el 11 de julio se conmemora el Da Mundial de la Poblacin1. Al 30 de junio del presente ao 2015, en el Per somos 31 millones 151 mil 643 personas. Hacia el 2021, ao del bicentenario de nuestra independencia nacional superaremos los 33 millones y para el ao 2050 se estima que llegar a 40 millones de habitantes. Aunque el ritmo de crecimiento se ha desacelerado, la poblacin ha seguido en aumento y seguir creciendo por muchos aos ms. Entre el 2015 y 2021, cada ao se sumarn 333 mil nuevas personas.

  • Estado de la Poblacin Peruana 20152

    Superficie total y agropecuaria del Per

    Los cinco departamentos con ms extensin territorial, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno y Cusco, abarcan la mayor parte del territorio nacional, 55% de la superficie total del pas. Los tres ms extensos se ubican en la Selva, en esta regin por lo inhspito de su territorio hay una escasa concentracin poblacional. Si dividimos la superficie de estos departamentos entre su poblacin actual, resulta que a cada persona le corresponde cerca de 33 Has. En el otro extremo tenemos la Provincia Constitucional del Callao, donde cada persona tendra solo 144 m2.

    Dnde se concentra la poblacin?

    A nivel nacional, la densidad poblacional es de 24,2 hab./km; siendo mayor en los departamentos ubicados en la costa: Provincia Constitucional del Callao (6 949,0 hab./km), seguido del departamento de Lima (282,4 hab./km), Lambayeque, (87,1 hab./km), La Libertad, (72,9 hab./km), Piura (51,7 hab./km), y Tumbes (50,9 hab./km).

    Por el contrario, son los departamentos de la selva los que presentan la menor densidad poblacional: Madre de Dios, (1,6 hab. /km), Loreto (2,8 hab./km), Ucayali (4,8 hab./km) y Amazonas, (10,8 hab./km).

    PASES CON MAYOR SUPERFICIE

    Pases Superficie (Miles de Km2)

    1. Federacin de Rusia 17 0752. Canad 9 9713. Estados Unidos de Amrica 9 6294. China 9 5985. Brasil 8 5146. Australia 7 7417. India 3 2888. Argentina 2 7809. Kazajstan 2 71710. Argelia 2 38211. Repblica Democrtica del Congo 2 34512. Arabia Saudita 2 15013. Mxico 1 95814. Indonesia 1 90515. Sudn 1 86116. Jamahiriya rabe Libia 1 76017. Repblica Islmica de Irn 1 64818. Mongolia 1 56619. Per 1 285Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Cul es la superficie donde vivimos?

    Somos el decimonoveno (19) pas ms extenso del mundo con: 1 milln 285 mil 216 Km2.

    Poblacin y Territorio

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 3

    Poblacin y Territorio

    POBLACIN, SUPERFICIE TOTAL Y AGROPECUARIA, SEGN DEPARTAMENTO, 2015

    Departamento Poblacin 2015

    Superficie total (Km2)

    Superficie agropecuaria

    (Km2)

    Superf. Agrop./Superf.

    Territ. (%)Total (%) Total (%)

    Total 31 151 643 1 285 215,60 100,0 387 424,65 100,0 30,1

    Puno 1 415 608 71 999,00 5,6 44 644,74 11,5 62,0 Loreto 1 039 372 368 799,48 28,7 32 502,38 8,4 8,8 Cusco 1 316 729 71 986,50 5,6 26 665,67 6,9 37,0 Junn 1 350 783 44 328,80 3,4 24 237,90 6,3 54,7 Ucayali 495 511 102 399,94 8,0 23 219,09 6,0 22,7 Ayacucho 688 657 43 814,80 3,4 22 469,88 5,8 51,3 Lima 9 834 631 34 828,12 2,7 20 024,29 5,2 57,5 Arequipa 1 287 205 63 345,39 4,9 19 652,70 5,1 31,0 Piura 1 844 129 35 657,50 2,8 18 958,78 4,9 53,2 Amazonas 422 629 39 249,13 3,1 17 662,79 4,6 45,0 Apurmac 458 830 20 895,79 1,6 15 737,92 4,1 75,3 Huancavelica 494 963 22 131,47 1,7 14 852,97 3,8 67,1 Hunuco 860 548 37 021,07 2,9 14 793,97 3,8 40,0 Cajamarca 1 529 755 33 304,32 2,6 14 092,92 3,6 42,3 San Martn 840 790 51 305,78 4,0 13 230,17 3,4 25,8 ncash 1 148 634 35 889,91 2,8 13 019,24 3,4 36,3 La Libertad 1 859 640 25 499,90 2,0 10 572,01 2,7 41,5 Pasco 304 158 25 025,84 1,9 10 027,60 2,6 40,1 Lambayeque 1 260 650 14 479,52 1,1 6 910,70 1,8 47,7 Madre de Dios 137 316 85 300,54 6,6 6 613,44 1,7 7,8 Tacna 341 838 16 075,89 1,3 6 258,07 1,6 38,9 Ica 787 170 21 327,83 1,7 5 995,03 1,5 28,1 Moquegua 180 477 15 733,97 1,2 5 045,90 1,3 32,1 Tumbes 237 685 4 669,20 0,4 228,48 0,1 4,9 Provincia Constitucional del Callao 1 013 935 145,91 0,0 8,01 0,0 5,5

    Nota: La superficie total incluye la superficie del Lago Titicaca (4 996,28 Km2). Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Del total de la superficie del territorio nacional (1 milln 285 mil 215,60 Km2), segn el Censo Agropecuario 2012, el 30,1% (387 mil 425 Km2) est dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria, que comparado con el Censo de 1994, se ha incrementado en 33 mil 607 Km2, es decir, la superficie agropecuaria se ampli en 9,5%, en los ltimos 18 aos.

    Puno (11,5%), Loreto (8,4%), Cusco (6,9%), Junn (6,3%) y Ucayali (6,0%), son los departamentos de mayor superficie agropecuaria del pas, concentran el 39% de la superficie (151 mil 269,8 Km2). Al relacionar la superficie agropecuaria

    con la superficie total, Apurmac, de 20 mil 896 Km2 de superficie total, 15 mil 738 Km2 son de uso agropecuario, que representa el 75,3%, seguido en importancia por los departamentos de Huancavelica (67,1%), Puno (62,0%), Lima (57,5%) y Junn, con el 54,7%.

    La superficie agropecuaria del Per es mayor a la superficie territorial total de: Japn (375 915 Km2), Alemania (357 022 Km2), Italia (301 340 Km2), Reino Unido (243 610 Km2), Corea del Sur (99 720 Km2) y Suiza (41 217 Km2).

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    SUPERFICIE AGROPECUARIA

  • Estado de la Poblacin Peruana 20154

    Los departamentos, provincias y distritos a travs del tiempo

    La actual divisin poltica administrativa del pas, comprende 24 departamentos, 196 provincias (incluye la Provincia Constitucional del Callao) y 1 mil 854 distritos. Entre el ltimo censo ejecutado en el ao 2007 y el 11 de julio 2015, se ha creado una provincia, Putumayo en el departamento de Loreto y 20 distritos en los departamentos de Apurmac (1), Ayacucho (6), Cusco (2), Huancavelica (3), Hunuco (1), Loreto (2), Pasco (1), Piura (1), Ucayali (2) y en la Provincia Constitucional del Callao (1).

    PER: DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA, SEGN FECHA CENSAL DEL PERODO 1940-2007 Y ACTUALIZADA AL 11 DE JULIO 2015

    Fechas Censales N de DepartamentosN de

    Provincias 1/N de

    Distritos

    CENSOS

    09 JUNIO 1940 22 122 1 064

    02 JULIO 1961 23 144 1 491

    04 JUNIO 1972 23 150 1 676

    12 JULIO 1981 24 153 1 680

    11 JULIO 1993 24 188 1 793

    03 AGOSTO 2005 24 195 1 811

    21 OCTUBRE 2007 24 195 1 834

    11 JULIO 2015 24 196 1 854

    1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    SUPERFICIE DEL TERRITORIO NACIONAL Y POBLACIN, SEGN REGIN NATURAL, 2015

    Regin natural

    Superficie Poblacin

    Km2 % Abs %

    Total 1 285 215,60 100,0 31 151 643 100,0

    Costa 150 872,82 11,7 17 524 121 56,3Sierra 358 988,94 27,9 9 265 072 29,7Selva 775 353,84 60,3 4 362 450 14,0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Boletn Especial N17. Ministerio de Agricultura y Riego.

    Superficie y poblacin por regin natural

    La Selva es la regin ms extensa de nuestro pas, ocupa el 60,3% del territorio peruano y alberga al 14,0% de la poblacin total, est conformada por dos zonas definidas: la Selva Alta o Ceja de Montaa, y el llano amaznico o Selva Baja. La Costa es la regin ms densamente poblada, tiene 11,7% del territorio y contiene al 56,3% de la poblacin. La Sierra cubre el 27,9% del territorio nacional incluyendo al 29,7% de la poblacin.

    Poblacin y Territorio

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 5

    Cuntos somos en el Per?

    A mitad del ao 2015, la poblacin del pas alcanza los 31 millones 151 mil 643 habitantes, de los cuales 15 millones 605 mil 814 son hombres y 15 millones 545 mil 829 son mujeres. Se estima que durante el presente ao nacern 578 mil 130 personas y fallecern 175 mil 589, lo cual equivale a una tasa de crecimiento natural o vegetativo de 13 personas por mil habitantes. El saldo neto migratorio internacional (inmigrantes menos emigrantes) arroja una prdida de 64 mil 546 personas, por lo que el crecimiento total en el ao 2015 asciende a 337 mil 995 personas, correspondiendo a una tasa de crecimiento total de 11 personas por cada mil habitantes.

    PER: PROVINCIAS Y DISTRITOS EN EL TIEMPO, SEGN DEPARTAMENTO, CENSOS 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 Y 2007

    Departamento

    C E N S O S2015 a/

    1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007

    Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist.

    Total 122 1 064 144 1 491 150 1 676 153 1 680 188 1 793 195 1 831 195 1 834 196 1 854

    Amazonas 4 56 5 74 5 77 5 78 7 83 7 83 7 84 7 84ncash 10 102 15 142 16 154 16 154 20 165 20 166 20 166 20 166Apurmac 5 36 6 58 6 69 6 69 7 76 7 80 7 80 7 81Arequipa 8 84 8 101 8 105 8 105 8 107 8 109 8 109 8 109Ayacucho 7 68 7 86 7 102 7 102 11 109 11 111 11 111 11 117Cajamarca 8 73 9 98 11 110 11 109 13 125 13 127 13 127 13 127Prov. Constitucional del Callao 1 3 1 3 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 7Cusco 13 71 13 92 13 101 13 101 13 106 13 108 13 108 13 110Huancavelica 4 43 5 81 5 90 5 90 7 93 7 94 7 94 7 97Hunuco 6 42 7 66 7 68 7 68 9 74 11 76 11 76 11 77Ica 3 20 4 32 5 39 5 39 5 43 5 43 5 43 5 43Junn 5 72 6 103 7 120 8 122 8 123 9 123 9 123 9 123La Libertad 7 55 7 66 7 72 7 72 10 80 12 83 12 83 12 83Lambayeque 2 25 3 31 3 32 3 32 3 33 3 38 3 38 3 38Lima 7 101 7 141 7 165 8 166 10 171 10 171 10 171 10 171Loreto 3 22 6 46 6 52 5 37 6 45 7 51 7 51 8 53Madre de Dios 3 8 3 8 3 9 3 9 3 9 3 11 3 11 3 11Moquegua 2 9 2 16 3 19 3 20 3 20 3 20 3 20 3 20Pasco - - 3 25 3 27 3 27 3 28 3 28 3 28 3 29Piura 6 39 7 49 7 61 7 61 7 64 8 64 8 64 8 65Puno 9 83 9 89 9 95 9 95 13 106 13 109 13 109 13 109San Martn 6 35 6 53 6 69 6 69 10 77 10 77 10 77 10 77Tacna 2 12 2 22 2 23 2 23 4 26 4 27 4 27 4 27Tumbes 1 5 3 9 3 11 3 11 3 12 3 12 3 13 3 13Ucayali - - - - - - 2 15 4 12 4 14 4 15 4 17

    a/ De acuerdo a la demarcacin poltico-administrativa vigente al 11 de Julio 2015.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    PER: COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIN, 2015

    El departamento de Lima contina siendo el que tiene el mayor nmero de distritos (171), seguido de los departamentos de ncash (166), Cajamarca (127), Junn (123), Ayacucho (117), Cusco (110), Arequipa y Puno con 109 distritos, cada

    uno. Estos ocho departamentos agrupan al 56,0% (1 mil 32) de los distritos del pas y albergan al 60,0% de la poblacin (18 millones 572 mil personas).

    Poblacin y Territorio

    (Abs.)Nacimientos 578 130Muertes 175 589Saldo Migratorio - 64 546

    (Por Mil)Tasa Natalidad 18,6Tasa Mortalidad 5,6Saldo Migratorio - 2,2

    337 995 10,8 por mil

    Crecimiento Anual Crecimiento Anual Relativo

  • Estado de la Poblacin Peruana 20156

    Poblacin y Territorio

    10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

    0-4 5-9

    10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79

    80 y ms 1950

    6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

    2015

    4% 2% 0% 2% 4%0-

    1920

    -64

    65 y

    Ms

    2025

    Impacto en la composicin por edad

    El estancamiento en el crecimiento de la poblacin peruana es indicativo de que el proceso de cambios en la mortalidad y la fecundidad han afectado el volumen y la estructura por edad de la poblacin. La evolucin de esta estructura en el tiempo da cuenta de las modificaciones experimentadas por el comportamiento social y econmico de la poblacin. Estos elementos determinan el escenario demogrfico que es dinmico y cambiante.

    Al comparar las pirmides poblacionales de los aos 1950, 2015 y 2025, se observa que estas tienden a experimentar un progresivo y persistente incremento de la poblacin en edades adultas y una homogenizacin en los tramos de edades jvenes.

    As en el ao 1950, por ejemplo, era una pirmide (estructura) con cohortes ms amplias en los tramos de nios menores, mientras que hacia arriba se angosta, caracterstica de un pas joven. La figura que ilustra el escenario actual (2015), en cambio muestra una mayor base formada por cohortes correspondientes a los grupos que van desde los 0 a los 19 aos. Esto ocurre debido al descenso de la mortalidad de los menores de 15 aos. A esa altura empieza a reducirse levemente en los tramos siguientes.

    La ilustracin del ao 2025 muestra claramente una base rectangular con tramos parecidos hasta los 34 aos. Esta tendencia a la transformacin de la pirmide de una figura que tiende a ser rectangular demuestra grficamente que nuestro pas se encuentra en una etapa de transicin hacia el envejecimiento demogrfico de su poblacin.

    En 1950, de cada 100 peruanos, 42 eran menores de 15 aos y solo 6 tenan 60 y ms aos (adultos mayores). Actualmente, los menores de 15 representan el 28% de la poblacin y los adultos mayores el 10%. Para el ao 2025, los menores de 15 seran el 24% y los adultos mayores, el 13%. As, dentro de 10 aos (2025), Per incrementar su poblacin de 60 y ms aos de 3,0 a 4,3 millones, mientras que los jvenes se mantendrn en 8 millones.

    PIRMIDE DE LA POBLACIN PERUANA, 1950, 2015 Y 2025

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 7

    137,3

    180,5

    237,7

    304,2

    341,8

    422,6

    458,8

    495,0

    495,5

    688,7

    787,2

    840,8

    860,5

    943,8

    1 013,9

    1 039,4

    1 148,6

    1 260,7

    1 287,2

    1 316,7

    1 350,8

    1 415,6

    1 529,8

    1 844,1

    1 859,6

    Madre de Dios

    Moquegua

    Tumbes

    Pasco

    Tacna

    Amazonas

    Apurmac

    Huancavelica

    Ucayali

    Ayacucho

    Ica

    San Martn

    Hunuco

    Regin Lima 2/

    Prov. Const. del Callao

    Loreto

    ncash

    Lambayeque

    Arequipa

    Cusco

    Junn

    Puno

    Cajamarca

    Piura

    La Libertad

    Provincia Lima 1/ 8 890,8

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por Sexo, Segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletn Especial N 18.

    (%)

    28,5

    6,06,05,0

    4,64,44,34,2

    4,13,73,43,33,1

    2,82,72,62,21,6

    1,61,51,41,11,0

    0,80,60,4

    1/ Incluye los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.2/ Incluye la provincia de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por Sexo, Segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletn Especial N 18.

    La poblacin en los departamentosEl departamento de Lima es el que presenta la mayor concentracin del pas, con 9 millones 835 mil habitantes al 30 de junio 2015, lo que representa el 32% de la poblacin del pas (incluye a la Provincia de Lima y la Regin Lima). En diez departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, la poblacin supera el milln de habitantes, seis pertenecen a la Sierra (Cajamarca, Puno, Junn, Cusco, Arequipa y ncash), tres a la Costa (La Libertad, Piura y Lambayeque) y uno a la Selva (Loreto), en conjunto centralizan el 80% (24 millones 901 mil habitantes) de la poblacin del pas. En cambio, Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna, son los departamentos que no superan los 400 mil habitantes.

    Provincias con mayor y menor poblacin

    La provincias con mayor poblacin son Lima (8 millones 890 mil 792 habitantes), Provincia Constitucional del Callao (1 milln 13 mil 935 habitantes), Arequipa (969 mil 284 habitantes), Trujillo (957 mil 10 habitantes), Chiclayo (857 mil 405) y Piura con 765 mil 601 habitantes.

    En el otro extremo se ubican, Purs (4 mil 481 habitantes), Tarata (7 mil 745 habitantes), Aija (7 mil 789 habitantes), Cajatambo (7 mil 828 habitantes) y Candarave (8 mil 95 habitantes), son las provincias que presentan menor poblacin.

    PER: POBLACIN PROYECTADA AL 30 DE JUNIO DE 2015(Miles de Habitantes)

    PER: PROVINCIAS CON MAYOR Y MENOR POBLACIN, 2015

    Departamento Provincia Poblacin

    Provincias con mayor poblacin

    Lima Lima 8 890 792Prov. Const. del Callao Prov. Const. del Callao 1 013 935Arequipa Arequipa 969 284La Libertad Trujillo 957 010Lambayeque Chiclayo 857 405Piura Piura 765 601Loreto Maynas 551 383Junn Huancayo 503 139Cusco Cusco 450 095ncash Santa 438 290Cajamarca Cajamarca 388 140Ucayali Coronel Portillo 377 875Ica Ica 362 693Piura Sullana 317 443Tacna Tacna 316 964Hunuco Hunuco 309 545Lambayeque Lambayeque 296 645Puno San Romn 293 697Ayacucho Huamanga 277 224Junn Satipo 274 610Puno Puno 248 377Lima Caete 233 151Lima Huaura 219 059Ica Chincha 217 683Junn Chanchamayo 204 035Cajamarca Jan 199 000Lima Huaral 190 501San Martn San Martn 187 320Cusco La Convencin 179 845Apurmac Andahuaylas 168 056ncash Huaraz 166 625Cajamarca Chota 164 714Tumbes Tumbes 164 404

    Provincias con menor poblacinMadre de Dios Manu 24 097ncash Mariscal Luzuriaga 23 754Ayacucho Victor Fajardo 23 383Cajamarca San Pablo 23 298Ayacucho Vilcas Huaman 23 213Huancavelica Huaytar 23 021Hunuco Huacaybamba 22 843Lima Oyn 22 782ncash Carlos F. Fitzcarrald 21 831Tumbes Contralmirante Villar 19 896ncash Recuay 19 348Huancavelica Castrovirreyna 19 169Arequipa Condesuyos 17 943La Libertad Bolvar 16 575ncash Antonio Raymondi 16 401Lima Canta 15 122Arequipa La Unin 14 602Madre de Dios Tahuaman 13 814Apurmac Antabamba 13 397Ica Palpa 12 279Ayacucho Sucre 11 993Loreto Putumayo 11 866Ayacucho Pacar del Sara Sara 10 989ncash Ocros 10 802Ayacucho Huanca Sancos 10 339Tacna Jorge Basadre 9 034ncash Asuncin 8 795ncash Corongo 8 165Tacna Candarave 8 095Lima Cajatambo 7 828ncash Aija 7 789Tacna Tarata 7 745Ucayali Purs 4 481

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por Sexo, Segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletn Especial N 18.

    Poblacin y Territorio

  • Estado de la Poblacin Peruana 20158

    Poblacin y Territorio

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por Sexo, Segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletn Especial N 18.

    PER: DISTRITOS CON MAYOR POBLACIN, 2015(Miles de personas)

    DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LIMA Y LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, 2015

    Distrito Poblacin 2015 DistritoPoblacin

    2015

    1 Lima 271 814 26 Punta Hermosa 7 6092 Ancn 39 600 27 Punta Negra 7 9343 Ate 630 085 28 Rmac 164 9114 Barranco 29 984 29 San Bartolo 7 6995 Brea 75 925 30 San Borja 111 9286 Carabayllo 301 978 31 San Isidro 54 206

    7 Chaclacayo 43 428 32 San Juan de Lurigancho 1 091 3038 Chorrillos 325 547 33 San Juan de

    Miraflores 404 0019 Cieneguilla 47 080 34 San Luis 57 600

    10 Comas 524 894 35 San Martn de Porres 700 17811 El Agustino 191 365 36 San Miguel 135 50612 Independencia 216 822 37 Santa Anita 228 42213 Jess Mara 71 589 38 Santa Mara del Mar 1 60814 La Molina 171 646 39 Santa Rosa 18 75115 La Victoria 171 779 40 Santiago de Surco 344 24216 Lince 50 228 41 Surquillo 91 34617 Los Olivos 371 229 42 Villa El Salvador 463 01418 Lurigancho 218 976 43 Villa Mara del Triunfo 448 54519 Lurn 85 132 44 Callao 406 88920 Magdalena del Mar 54 656 45 Bellavista 71 833

    21 Magdalena Vieja 76 114 46 Carmen de la Legua Reynoso 41 10022 Miraflores 81 932 47 La Perla 58 81723 Pachacamac 129 653 48 La Punta 3 39224 Pucusana 17 044 49 Ventanilla 372 89925 Puente Piedra 353 489 50 Mi Per 1/ 59 005

    1/ Creado mediante Ley N30197 del 16 de mayo 2014.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por Sexo, Segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletn Especial N 18.

    318,9

    325,5

    344,2

    353,5

    371,2

    372,9

    404,0

    406,9

    448,5

    463,0

    524,9

    630,1

    700,2

    1 091,3

    Trujillo

    Chorrillos

    Santiago de Surco

    Puente Piedra

    Los Olivos

    Ventanilla

    San Juan de Miraflores

    Prov. Const. del Callao

    Villa Mara del Triunfo

    Villa El Salvador

    Comas

    Ate

    San Martn de Porres

    San Juan de Lurigancho

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por Sexo, Segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletn Especial N 18.

    Los distritos

    Al 30 de junio del ao 2015, el 43,3% (13 millones 500 mil habitantes) de la poblacin, reside en distritos con ms de 100 mil habitantes y el 25,4% (7 millones 908 mil habitantes) en distritos con menos de 20 mil habitantes.

    Son ocho los distritos que sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes: San Juan de Lurigancho, San Martn de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo, Callao y San Juan de Miraflores, la mayora ubicados en la provincia de Lima; en comparacin con distritos que no alcanzan los 250 habitantes: San Jos de Ushua (Ayacucho), Curibaya (Tacna), Huampar (Lima), Recta y Sonche (Amazonas), Quechualla (Arequipa) y San Pedro de Huancayre (Lima).

    Los distritos de San Juan de Lurigancho (1 milln 91 mil 303 habitantes) y San Martn de Porres (700 mil 178 habitantes) destacan por su tamao y en conjunto, superan a la poblacin que reside en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 9

    Poblacin y Territorio

    Principales ciudades

    Las ciudades capitales de los 24 departamentos, ms las ciudades de Chimbote, Chincha Alta, Pisco, Sullana, Talara, Juliaca, Tarapoto e Ilo, constituyen las principales ciudades del pas. Concentran el 56% de la poblacin con un total de 17 millones 357 mil habitantes. Estas 32 ciudades, en su conjunto entre 2014 y 2015, crecieron en cerca de 250 mil personas, correspondiendo 151 mil (60,4%) a Lima Metropolitana y 98 mil personas (39,6%) a las ciudades con mayor poblacin.

    PER: POBLACIN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO Y TASA DE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES CAPITALES, POR

    DEPARTAMENTO, 2015

    Departamento Ciudad Poblacin 2015

    Tasa de crecimiento

    (%)

    2014-2015

    Total 17 357 025 1,47 Cajamarca Cajamarca 226 031 3,32 San Martn Moyobamba 56 452 3,18 Madre de Dios Puerto Maldonado 74 494 2,99 ncash Huaraz 127 041 2,52 Puno Juliaca 1/ 273 882 2,51 San Martn Tarapoto 1/ 144 186 2,22 Amazonas Chachapoyas 29 869 2,13 Ayacucho Ayacucho 180 766 1,89 Cusco Cusco 427 218 1,69 Lima Lima Metropolitana 2/ 9 886 647 1,57 Huancavelica Huancavelica 47 866 1,56 Tacna Tacna 293 116 1,53 Puno Puno 140 839 1,53 Ica Chincha Alta 1/ 177 219 1,51 Moquegua Moquegua 60 572 1,49 La Libertad Trujillo 799 550 1,44 Piura Piura 436 440 1,42 Moquegua Ilo 1/ 67 428 1,42 Hunuco Hunuco 175 068 1,24 Tumbes Tumbes 111 595 1,19 Loreto Iquitos 437 376 1,13 Ica Ica 244 390 1,03 Junn Huancayo 364 725 1,03 Lambayeque Chiclayo 600 440 0,96 Arequipa Arequipa 869 351 0,95 ncash Chimbote 1/ 371 012 0,86 Piura Sullana 1/ 201 302 0,85 Apurmac Abancay 58 741 0,50 Ica Pisco 1/ 104 656 0,29 Piura Talara 1/ 90 830 0,04 Ucayali Pucallpa 211 651 0,01 Pasco Cerro de Pasco 66 272 -0,47

    1/ Por la magnitud de la poblacin se considera a las dos ciudades ms grandes en los departamentos de ncash (Huraz y Chimbote), Ica ( Ica y Chincha alta), Piura (Piura, Sullana y Talara), Puno (Puno y Juliaca) y San Martn (Moyobamba y Tarapoto).2/ Comprende la provincia de Lima y la Prov. Const. del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per: Estimaciones y Proyecciones de poblacin total y por sexo de las ciudades principales, 2000-2015.

    PER: CIUDADES CON MAYOR POBLACIN, 2015

    Puesto Ciudad Poblacin

    1 Lima Metropolitana 9 886 6472 Arequipa 869 3513 Trujillo 799 5504 Chiclayo 600 4405 Iquitos 437 376

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin Total y por Sexo de las Ciudades Principales, 2000-2015. Boletn Especial N 21.

    Las ciudades de Cajamarca (3,3%), Moyobamba (3,2%), Puerto Maldonado (3,0%), Huaraz y Juliaca (2,5% cada una), Tarapoto (2,2%) y Chachapoyas (2,1%), crecieron a una tasa superior al 2,0% anual.

    Lima Metropolitana contina siendo el primer aglomerado que concentra la mayor proporcin del pas, con 31,7%, diez veces mayor a la poblacin de la ciudad de Arequipa, segunda con mayor volumen de poblacin en el pas.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    POBLACIN PROYECTADA, SEGN CIUDADES PRINCIPALES, 2015

  • Estado de la Poblacin Peruana 201510

    Nacimientos, Defunciones y Matrimonios

    P/ Informacion preliminar.Fuente: Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    P/ Informacin preliminar.Fuente: Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    P/ Informacion preliminar.Fuente: Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    PER: NACIMIENTOS INSCRITOS DENTRO DEL PLAZO DE LEY, 2005-2014

    PER: MATRIMONIOS INSCRITOS, 2005-2014

    PER: DEFUNCIONES REGISTRADAS, 2006-2014

    En el pas se registran ms de mil nacimientos por da

    En el ao 2014, se inscribieron oportunamente, es decir, dentro del plazo de ley, 558 mil 466 nacimientos. Por da se inscribieron 1 mil 530 y cada hora se inscriben 64 nias y nios.

    Diariamente en el pas se registran 364 defunciones

    En el pas, durante el ao 2014 se inscribieron 132 mil 830 defunciones. Cada hora se registran 15 muertes, se puede decir, que diariamente se registran 364 defunciones.

    439 086 432 888 429 527

    457 033 457 108 457 750

    521 692 518 633540 178

    558 466

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 P/P/ Informacin preliminar.Fuente: Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    105 074107 249 108 100

    110 811108 178

    118 456 119 652

    125 581

    132 830

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 P/

    P/ Informacin preliminar.Fuente: Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    82 27789 162 90 883

    94 97187 561

    82 043

    97 963107 380

    89 76395 770

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 P/P/ Informacin preliminar.Fuente: Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    P/ Informacin preliminar.Fuente: Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    PER: DIVORCIOS INSCRITOS, 2011-2014

    5 625

    13 12614 103 13 598

    2011 2012 2013 2014 P/P/ Informacin preliminar.Fuente: Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    En el pas se inscriben 262 matrimonios por da

    En el ao 2014, se registraron 95 mil 770 matrimonios. Por da fueron 262, lo que equivale a 11 matrimonios por hora.

    Cada da en el pas se inscriben 37 divorcios

    El total de divorcios inscritos en el pas durante el ao 2014 alcanz 13 mil 598; por lo que por da, registran 37 divorcios.

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 11

    Madres Adolescentes

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar.

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar.

    ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS,2000, 2009 Y 2014

    MADRES ADOLESCENTES POR EDAD SIMPLE, 2000 Y 2014

    Madres Adolescentes

    La adolescencia comprende un periodo de transicin de la niez a la edad adulta durante la segunda dcada de la vida de un individuo, esta etapa es muy importante y definitiva en el desarrollo de una persona. En cualquier contexto, mltiples estudios muestran que el embarazo precoz limita las posibilidades de desarrollo de la mujer, le asigna una carga de responsabilidades mayor y refuerza su carcter dependiente, en la medida en que el ejercicio de la maternidad le impide cumplir otros roles individuales.

    Aunque el aporte de la fecundidad adolescente no sea numricamente muy alto en comparacin a los dems grupos de las mujeres en edad frtil, es de gran importancia porque su incremento puede tener implicancias tanto para la madre, el nio y la sociedad.

    Dada la disponibilidad de informacin, para este anlisis se considera adolescente al grupo de mujeres 15 a 19 aos de edad. En los ltimos 14 aos, la fecundidad adolescente medida en porcentaje pas de 13,0% (2000) a 14,6% (2014), explicada por el incremento de 1,0 punto porcentual en las adolescentes que ya son madres y 0,6 punto porcentual en las embarazadas por primera vez.

    10,7 11,1 11,7

    2,3 2,72,9

    2000 2009 2014

    Ya son madres Embarazadas del primer hijo

    Maternidad temprana

    La maternidad temprana tiene efectos en el desarrollo y bienestar psicolgico de las adolescentes, debido a que en esta etapa atraviesan cambios fisiolgicos y psquicos que pueden tener implicancias futuras para la madre y su hija o hijo.

    Al analizar la proporcin de madres adolescentes entre los aos 2000 y 2014, resulta notable el incremento de 1,0% a 1,9% en las madres de 15 aos de edad. Este comportamiento, tambin se visualiza en las de 16 aos (de 4,7% a 5,4%) y en las de ms edad (de 22,3% a 26,7%).

    10,7

    1,04,7

    9,6

    18,2

    22,3

    11,7

    1,95,4

    8,8

    17,9

    26,7

    15 a 19 15 16 17 18 19Edad

    2000 2014

  • Estado de la Poblacin Peruana 201512

    20,6

    64,7

    10,9(3,8)

    22,4

    61,9

    10,8(4,9)

    Soltera Conviviente Separada Casada

    2009 2014

    27,1

    9,4

    4,8

    22,9

    13,410,7

    7,3

    3,0

    29,3

    11,2

    4,9

    20,7

    15,7

    9,67,3

    5,4

    Primaria Secundaria Superior Inferior Segundo Intermedio Cuarto Superior

    2009 2014

    Nivel de educacin Quintiles de riqueza

    9,5

    1,10,1

    10,7

    1,0

    Uno Dos Tres

    Nmero de hijas y/o hijos

    2000 2014

    Madres Adolescentes

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar.

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar.

    () Comprende a estimadores referenciales. Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar.

    PER: MADRES ADOLESCENTES POR NMERO DE HIJAS Y/O HIJOS, 2000 Y 2014

    (Porcentaje)

    PER: MADRES ADOLESCENTES POR NIVEL DE EDUCACIN Y QUINTIL DE RIQUEZA, 2009 Y 2014

    (Porcentaje)

    PER: MADRES ADOLESCENTES POR ESTADO CONYUGAL, 2009 Y 2014

    (Porcentaje)

    Nmero de hijas y/o hijos

    El 11,7% de las adolescentes de 15 a 19 aos de edad tienen al menos una hija y/o hijo, situacin que es preocupante porque su desarrollo fsico, psicolgico y social es inadecuado para el inicio de la maternidad. En los ltimos 14 aos aument en 1,2 puntos porcentuales el porcentaje de madres adolescentes con una hija o hijo, de 9,5% (2000) a 10,7% (2014); las que tuvieron dos hijas y/o hijos, en el periodo de anlisis permanecen en similar proporcin.

    Educacin y nivel socioeconmico

    El periodo de la adolescencia debera caracterizarse por ser una etapa de la vida en que la formacin educativa fuese uno de los principales roles que deba desempear. Los datos muestran que este proyecto de vida puede interrumpirse por la maternidad; en el ao 2014, del total de madres adolescentes, el 29,3% tenan educacin primaria, 11,2% educacin secundaria y 4,9% educacin superior, comparado con el 2009 se increment aproximadamente 2,0 puntos porcentuales en los niveles de primaria (27,1%) y secundaria (9,4%).

    La maternidad adolescente no es homognea por nivel socioeconmico; en el ao 2014 fue mayor en los niveles ms bajos, 20,7% en el primer quintil y 15,7% en el segundo quintil frente al 5,4% del quintil superior y 7,3% del cuarto quintil de riqueza.

    Estado Conyugal

    La maternidad adolescente segn la evidencia emprica ocurre en uniones consensuales principalmente, pero tambin es importante en mujeres solteras. De acuerdo con los datos del ao 2014 el 61,9% de las madres adolescentes estaba conviviendo, el 22,4% eran solteras, es decir, no tenan pareja y el 10,8% ya haban disuelto su unin conyugal. Al comparar con lo registrado en el ao 2009, se advierte en las solteras un aumento de 1,8 puntos porcentuales y en las convivientes una disminucin de 2,8 puntos porcentuales.

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 13

    Madres Adolescentes

    Lengua aprendida en la niez

    Otra dimensin donde se muestra las diferencias en el porcentaje de madres adolescentes es cuando se las agrupa de acuerdo con la lengua materna que aprendieron a hablar en su niez. La Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 2014 da cuenta que fue mayor la proporcin de madres adolescentes en las que aprendieron en su niez otra lengua aborigen (24,5%), seguidas por aquellas cuya lengua es quechua (14,4%), aymara (13,8%) y castellano (11,3%).

    Madres adolescentes y departamento de residencia

    Asimismo, el nivel de madres adolescentes es diferencial por departamento de residencia, encontrndose altos porcentajes en Loreto (25,6%), San Martn (22,6%) y Amazonas (21,6%), por el contrario, son menores en Moquegua (5,6%), Arequipa (6,3%) y Lambayeque (6,6%).

    35,4

    17,1

    7,010,3

    24,5

    14,4 13,8 11,3

    Otras lenguaaborigen

    Quechua Aymara Castellano

    2009 2014

    25,6

    22,6

    21,6

    20,8

    19,2

    18,4

    17,2

    17,1

    15,4

    15,4

    13,9

    13,8

    13,4

    11,9

    11,7

    11,7

    10,8

    9,9 9,4 8,5 8,0 7,2 6,6 6,3 5,6

    7,511

    ,316

    ,2

    Lore

    toSa

    n Mar

    tnAm

    azon

    asMa

    dre d

    e Dios

    Ucay

    aliTu

    mbes

    Hun

    uco Ica

    Cajam

    arca

    Piur

    aHu

    anca

    velic

    aAy

    acuc

    hoPa

    sco

    Cusc

    oLa

    Libe

    rtad

    Per

    nca

    shPu

    noJu

    nnLim

    a 1/

    Apur

    mac

    Tacn

    aLa

    mbay

    eque

    Areq

    uipa

    Moqu

    egua

    Prov

    . Lim

    a 2/

    Prov

    . Con

    st. de

    l Call

    aoLim

    a Pro

    vincia

    s 3/

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar.

    1/ A partir del ao 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao.2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochir, Huaura, Oyn y Yauyos.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar.

    PER: MADRES ADOLESCENTES POR LENGUA MATERNA APRENDIDA EN SU NIEZ, 2009 Y 2014

    (Porcentaje)

    PER: MADRES ADOLESCENTES POR DEPARTAMENTO, 2014(Porcentaje)

  • Estado de la Poblacin Peruana 201514

    Mejora econmica37,5%

    Contrato de trabajo17,6%

    Motivos familiares17,0%

    Desempleo15,8%

    Motivos de estudio10,3%

    Inseguridad ciudadana

    0,2% Otro1,6%

    Emigracin de peruanos

    Continentes y pases de residencia

    Al 2013, un total de 96,1% de emigrantes resida en Sur Amrica (40,3%), Norte y Centro Amrica (30,2%) y Europa (25,6%), en otros continentes residan menores porcentajes de peruanos emigrantes; as en frica, Oceana y Asia el 3,4%.

    1/ Tiene nicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variacin mayor al 15%.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), 2013.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), 2013.

    1/ Tiene nicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variacin mayor al 15%.2/ Panam, Suecia, Hungra, Republica Dominicana, Puerto Rico, Paraguay, Uruguay, Singapur, Cuba, Costa Rica, Portugal, Andorra, El Salvador, Grecia, Irlanda, Blgica, China, Israel, Austria, Polonia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Jordania, Indonesia y la poblacin que no especifico el pas de destino.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), 2013.

    PER: EMIGRACIN INTERNACIONAL DE PERUANOS, SEGN CONTINENTE DE RESIDENCIA, 2013

    PER: EMIGRACIN INTERNACIONAL DE PERUANOS, SEGN MOTIVO DE LA EMIGRACIN INTERNACIONAL, 2013

    PER: EMIGRACIN INTERNACIONAL DE PERUANOS, SEGN PRINCIPAL PAS DE RESIDENCIA, 2013

    (Distribucin porcentual)

    Sur Amrica40,3%

    Norte y Centro Amrica

    30,2%

    Europa25,6%

    Asia 1/2,4%

    frica y Oceania 1/1,0%

    No especificado 1/0,5%

    Los principales pases de residencia de esta poblacin son: Estados Unidos de Amrica del Norte (26,7%), le siguen Argentina (17,2%), Chile (13,6%), Espaa (12,2%), e Italia (7,7%). Con menores porcentajes (valores referenciales) estn Brasil (2,9%), Venezuela (2,5%), Japn (2,1%) y otros.

    3,1

    0,3

    0,3

    0,4

    0,7

    0,7

    0,8

    1,1

    1,4

    1,4

    1,4

    1,7

    1,7

    2,1

    2,5

    2,9

    7,7

    12,2

    13,6

    17,2

    26,7

    0 5 10 15 20 25 30

    Otros 2/

    Nueva Zelandia 1/

    Paises Bajos 1/

    Reino Unido 1/

    Colombia 1/

    Australia 1/

    Suiza 1/

    Mexico 1/

    Ecuador 1/

    Canada 1/

    Francia 1/

    Alemania 1/

    Bolivia 1/

    Japon 1/

    Venezuela 1/

    Brasil 1/

    Italia

    Espaa

    Chile

    Argentina

    Estados Unidos

    El principal motivo de la emigracin de peruanos fue para hallar mejores oportunidades laborales (70,9%). Entre los que se encuentran mejora econmica (37,5%), contrato de trabajo (17,6%) y desempleo (15,8%). Los motivos familiares y de estudio tambin son importantes en tanto que otros motivos alcanzan menores porcentajes.

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 15

    Emigracin de peruanos

    Caractersticas de los emigrantes peruanos

    Del total de emigrantes peruanos, ms de la mitad son mujeres (52,5%) y 47,5% son hombres. Tanto hombres como mujeres integran ms del 90% de emigrantes entre 15 a 49 aos de edad.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), 2013.

    1/ Incluye: Jubilados o Pensionistas, Fuerzas Armadas y PNP, Operadores de instalaciones y mquinas montadoras, Miembros del Estado y Administracin Pblica, y No especificado. Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

    PER: EMIGRACIN INTERNACIONAL DE PERUANOS, SEGN SEXO, 2013

    PER: EMIGRACIN INTERNACIONAL DE PERUANOS DE 14 Y MS AOS, SEGN CONDICIN DE OCUPACIN PRINCIPAL,

    1994 2012

    Hombre47,5%

    Mujer52,5%

    Estudiante21,7%

    Empleados de oficina12,3%

    Trabajadores de servicios,

    vendedores de comercio y

    mercado12,2%

    Amas de casa10,5%

    Profesionales, cientficos e intelectuales

    8,2%

    Tcnicos y profesionales de nivel medio

    5,0%

    Agricultores, agropecuarios,

    pesqueros y artesanos

    1,2%

    Otros 1/28,9%

    Total de emigrantes :2 045 623

    La condicin de actividad econmica del total de peruanos emigrantes de 14 y ms aos de edad en el periodo 1994 - 2012 (2 millones 45 mil 623), da cuenta que ms de un quinto era estudiante (21,7%) y un 10,5% ama de casa.

    La ocupacin principal desempeada era en primer lugar empleados de oficina (12,3%), en porcentaje similar estaban los trabajadores de servicio, vendedores de comercio y de mercado (12,2%). Solo el 8,2% eran profesionales, cientficos e intelectuales (167 mil 454) entre los que predominan los profesores e ingenieros. Otros profesionales alcanzan menores porcentajes.

  • Estado de la Poblacin Peruana 201516

    Emigracin de peruanos

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), 2013.

    PER: PERUANOS EMIGRANTES QUE ENVAN REMESAS AL HOGAR DE ORIGEN, SEGN PAS DE RESIDENCIA, 2013(Distribucin porcentual)

    Ms del 50,0% de los peruanos emigrantes y residentes en Italia, Japn, Chile enviaron remesas. De Alemania, Espaa y Estados Unidos ms del 40,0%, le siguen con menores porcentajes los de otros pases de residencia.

    24,2

    29,7

    30,2

    38,7

    38,9

    39,3

    46,9

    48,8

    48,8

    53,2

    54,5

    58,1

    75,8

    70,3

    69,8

    61,3

    61,1

    60,7

    53,1

    51,2

    51,2

    46,8

    45,5

    41,9

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Venezuela

    Colombia

    Brasil

    Argentina

    Ecuador

    Francia

    Estados Unidos

    Espaa

    Alemania

    Chile

    Japn

    Italia

    Envan remesas No envan remesas

    Peruanos emigrantes que envan remesas a su hogar de

    origen:44,4%

    Envo de Remesas

    El 44,4% de los peruanos emigrantes enviaron remesas, las cuales fueron usadas en mayor porcentaje para los gastos del hogar (74,6%) y la mayor frecuencia de envo fue mensual (39,9%).

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), 2013.

    POBLACIN EMIGRANTE PERUANA QUE ENVA REMESAS, 2013

    ENVO DE REMESAS FRECUENCIA DE ENVO USO DE REMESAS

    ENVO DE REMESAS FRECUENCIA DE ENVO USO DE REMESAS

    Mensual39,9%

    Una vez al ao

    17,8%

    Cada 6 meses14,7%

    Cada 3 meses14,1%

    Cada 2 meses8,2%

    Quincenal3,9%

    Otro1,4%

    Si; 44,4%No; 55,6%

    1,5

    2,9

    7,4

    13,6

    74,6

    Otro

    Ahorros

    Vivienda

    Educacin

    Gastos del hogar

    Mensual39,9%

    Una vez al ao

    17,8%

    Cada 6 meses14,7%

    Cada 3 meses14,1%

    Cada 2 meses8,2%

    Quincenal3,9%

    Otro1,4%

    1,5

    2,9

    7,4

    13,6

    74,6

    Otro

    Ahorros

    Vivienda

    Educacin

    Gastos del hogar

    Mensual39,9%

    Una vez al ao

    17,8%

    Cada 6 meses14,7%

    Cada 3 meses14,1%

    Cada 2 meses8,2%

    Quincenal3,9%

    Otro1,4%

    1,5

    2,9

    7,4

    13,6

    74,6

    Otro

    Ahorros

    Vivienda

    Educacin

    Gastos del hogar

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 17

    Emigracin de peruanos

    Poblacin joven con deseo de migrar

    Entre los aos 2011 y 2014, el 48,2% de la poblacin de 15 a 29 aos de edad tena expectativa de vivir en otro pas. De ellos el 38,0% tena planes de salir en los siguientes tres aos,

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)- Primera Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV), 2011

    PER: POBLACIN DE 15 A 29 AOS DE EDAD QUE TIENE EXPECTATIVAS DE VIVIR EN OTRO PAS EN LOS PRXIMOS TRES AOS, 2011

    SI3 938 341

    48,2%

    NO4 233 015

    51,8%

    Tiene expectativa de vivir en otro pas

    Planea salir en los siguientes 3 aos

    No2 441 478

    62,0%

    Si1 496 863

    38,0%

    SI120 271

    8,0%

    NO1 376 592

    92,0%

    Est realizando trmites para viajar

    pero solo el 8,0% estaba realizando los trmites para viajar.

    Caractersticas

    Del total de la poblacin joven que planeaba emigrar en los prximos tres aos (1 milln 496 mil 863), ms de la mitad (53,7%) eran hombres y el 46,3% mujeres.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)- Primera Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV), 2011.

    PER: POBLACIN DE 15 A 29 AOS DE EDAD QUE TIENE PLANIFICADO SALIR DEL PAS EN LOS PRXIMOS TRES

    AOS, SEGN SEXO, 2011

    Hombre; 53,7%

    Mujer;46,3%

  • Estado de la Poblacin Peruana 201518

    17 615

    37 24842 949

    77 204

    89 345

    0

    10 000

    20 000

    30 000

    40 000

    50 000

    60 000

    70 000

    80 000

    90 000

    100 000

    2000 - 2001 2002 - 2004 2005 - 2007 2008 - 2010 2011 - 2013

    Grupo de Ao

    Promedio18 883

    Total peruanos retornantes:264 361

    Promedio8 808

    Promedio12 416

    Promedio14 316

    Promedio25 735

    Promedio29 782

    Peruanos retornantes

    Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    PERUANOS RETORNANTES DEL EXTERIOR, SEGN PERIODO DE RETORNO, 2000 2013

    Periodos de retorno

    Los peruanos retornantes del exterior en los ltimos tres aos alcanzan a 29 mil 782 promedio anual, que es mayor en comparacin a los promedios respectivos de los trienios anteriores de retorno; no obstante que desde el 2000-2001 al trienio de retorno 2002-2004 se fue incrementando y continu sucesivamente aumentando con el paso de los aos.

    Los trienios de retorno de emigrantes peruanos con mayor promedio anual son: 2002-2004 (promedio = 12 mil 416) y 2008-2010 (promedio = 25 mil 735).

    El grupo etreo en el que se observa mayor frecuencia, en su deseo de emigrar son los varones de 20 a 24 aos (57,3%). En las mujeres, el de 15 a 19 aos (50,2%). Aunque luego de esas edades, menores proporciones de poblacin joven desean emigrar, an son importantes los porcentajes.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)- Primera Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV), 2011.

    PER: POBLACIN DE 15 A 29 AOS DE EDAD QUE TIENE PLANIFICADO SALIR DEL PAS EN LOS PRXIMOS TRES

    AOS, POR SEXO, SEGN GRUPO DE EDAD, 2011(Distribucin porcentual)

    49,857,3 55,5

    50,242,7 44,5

    15 a 19 aos 20 a 24 aos 25 a 29 aos

    Hombre Mujer

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 19

    Peruanos retornantes

    Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    PER: PERUANOS RETORNANTES DEL EXTERIOR, SEGN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2000 - 2013

    (Porcentaje)

    PERUANOS RETORNANTES DEL EXTERIOR, SEGN SEXO, 2000-2013

    PERUANOS RETORNANTES DEL EXTERIOR, SEGN ESTADO CIVIL, 2000-2013

    Entre los peruanos retornantes de 14 y ms aos (245 mil 845), predominan los solteros/as (68,7%), le siguen los casados/as (20,4%), los viudos/as y/o divorciados/as alcanzan solo 1,1% y un 9,8% no especific su estado civil.

    Caractersticas de los peruanos retornantes

    El 70,2% de los peruanos retornantes tena entre 15 y 49 aos de edad, rango en el cual se distinguen sobre todo los de edades entre 25 a 34 aos.

    Del total de peruanos retornantes del exterior (264 mil 361) la mayora era mujeres (53,4%) en comparacin a los hombres (46,6%).

    1,3

    3,2 3,23,9

    10,6

    13,0 13,3

    11,9

    9,6

    7,9

    6,3

    4,9

    3,62,6

    1,91,3 1,4

    0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 amsGrupo de edad

    70,2%De 15 a 49 aos de edad

    Total peruanos retornantes:264 361

    168 910

    50 140

    1 624 1 11024 061

    0

    20 000

    40 000

    60 000

    80 000

    100 000

    120 000

    140 000

    160 000

    180 000

    Soltero (a) Casado (a) Viudo (a) Divorciado (a) No especificado

    9,8%0,4%

    20,4%

    68,7%

    0,7%

    Total peruanos retornantesde 14 y ms aos:

    245 845

    Hombres; 46,6%

    Mujeres; 53,4%

  • Estado de la Poblacin Peruana 201520

    Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    PERUANOS RETORNANTES DEL EXTERIOR, SEGN PRINCIPAL PAS DE PROCEDENCIA, 2000-2013

    Pas de procedencia

    Algo ms de un tercio de peruanos retornantes del exterior proceden de Chile (34,8%), seguido por Estados Unidos de Amrica del Norte (16,4%), de Argentina (9,9%) y en porcentaje similar de Espaa (9,8%), de Bolivia (6,0%) y en porcentajes menores de otros pases de Amrica u otros continentes.

    4,0%

    1,3%

    1,6%

    1,6%

    1,7%

    1,8%

    2,0%

    2,1%

    3,3%

    3,8%

    6,0%

    9,8%

    9,9%

    16,4%

    34,8%

    Otros pases

    Italia

    Panam

    Brasil

    Mxico

    Japn

    Paises Bajos

    Colombia

    Venezuela

    Ecuador

    Bolivia

    Espaa

    Argentina

    Estados Unidos

    Chile

    Total de peruanos retornantes:264 361

    1/ Agricultores, agropecuarios y pesqueros; oficiales y operarios; artesanos de artes mecnicas; operadores de instalaciones y mquinas montadoras; trabajadores no calificados; miembros del poder Ejecutivo, Legislativo de Estado y Administracin Pblica; Fuerzas Armadas (FF.AA.); jubilados o pensionistas; menores de edad. Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES).Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    PERUANOS RETORNANTES DEL EXTERIOR, SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA Y OCUPACIN

    PRINCIPAL, 2000-2013

    PERUANOS RETORNANTES DEL EXTERIOR, SEGN OCUPACIN PRINCIPAL, 2000-2013

    Respecto a la condicin de actividad econmica, el 37,0% de retornantes de 14 y ms aos de edad eran estudiantes (23,2%) o amas de casa (13,8%). Entre los que tenan alguna ocupacin predominan los empleados de oficina (13,4%) y los trabajadores de servicios, vendedores de comercio y de mercado (12,8%), solo el 9,6% eran profesionales, cientficos e intelectuales y, un 6,4% tcnicos y profesionales de nivel medio.

    Entre los profesionales, cientficos e intelectuales predominan los profesores (18,6%), le siguen ingenieros (12,6%), administrador de empresa (9,5%), enfermero (8,0%), contador (6,0%), en tanto que, otros grupos de profesionales estaban en menores porcentajes.

    Estudiante23,2%

    Amas de casa13,8%

    Empleados de Oficina13,4%

    Trabajadores de servicios,

    vendedores de comercio y mercado

    12,8%

    Profesionales, Cientficos e Intelectuales

    9,6%

    Tcnicos y profesionales de

    nivel medio6,4%

    Otros 1/20,9%

    Total de peruanos retornantes:245 845

    3 697

    255

    311

    381

    440

    589

    692

    717

    734

    873

    966

    1 000

    1 413

    1 876

    2 232

    2 974

    4 370

    Otros

    Cheff

    Arquitecto

    Periodista

    Psiclogo

    Bachiller

    Docente

    Economista

    Profesional

    Abogado

    Mdico

    Religioso

    Contador

    Enfermero

    Administradorde empresa

    Ingeniero

    Profesor 18,6%

    15,7%

    1,1%

    1,3%

    1,6%

    1,9%

    2,5%

    2,9%

    3,0%

    3,1%

    3,7%

    4,1%

    4,3%

    6,0%

    8,0%

    9,5%

    12,6%

    Total de peruanos profesionales retornantes: 23 520

    Peruanos retornantes

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 21

    En el abordaje de la dimensin demogrfica constituye un tema de atencin las poblaciones en condicin de vulnerabilidad. Este concepto alude a los sectores o grupos de poblacin que por su condicin de edad, sexo, rea de residencia u origen tnico se encuentran en situacin de riesgo, lo que les impide incorporarse al desarrollo y tener acceso a mejores condiciones de bienestar. Entre estos grupos se pueden identificar a los nios/as, adultos mayores, as como mujeres en edad frtil que residen en reas geogrficas caracterizadas por la violencia e inseguridad o condiciones adversas de clima que requieren atencin por parte de las instancias de gobierno y de la actividad privada.

    Poblaciones vulnerables

    Un conjunto de causas econmicas y sociales as como caractersticas personales y/o culturales, seran los factores que inciden en esta condicin de vulnerabilidad. Estas circunstancias adversas, se agravan en situaciones de emergencia tales como conflictos, desastres naturales, entre otros. En esta perspectiva se identifican como poblacin en riesgo o vulnerables a las mujeres, nios, adolescentes y adultos mayores con discapacidad severa, los residentes en zonas de conflicto e inseguridad, aquella en condicin de analfabetismo, no asisten a la escuela, se encuentran en pobreza extrema, la que carece de un seguro de salud, asi como la poblacin que reside en reas afectadas por fenmenos naturales.

    Poblaciones vulnerables

    POBLACIN AFECTADA POR DISCAPACIDAD SEVERA

    Nios, adolescentes y adultos mayores con discapacidad severa, por departamento

    Segn la ltima Encuesta Nacional Especializada de Discapacidad (ENEDIS), realizada en el ao 2012, la poblacin que presenta algn tipo de discapacidad se estima en 1 milln 600 mil personas, aproximadamente. Los tipos de limitacin ms frecuente son las dificultades para moverse o caminar y/o para usar brazos y piernas, que representan el 59,2%, y las de tipo visual (dificultad para ver aun usando lentes), que constituyen el 50,9%.

    La estructura poblacional de la poblacin con algn tipo de limitacin muestra que el 52,1% son mujeres y el restante 47,9% hombres. Segn grupos de edad, la mayor proporcin se concentra en el grupo etario de 65 y ms aos con el 50,4%, seguido por el grupo poblacional de 15 a 64 aos con el 41,3%. Las nias, nios y adolescentes con edad menor a los 15 aos con algn tipo de limitacin, fueron el 8,2%.

    La poblacin ms vulnerable sera aquella cuya discapacidad se califica como severa. La norma tcnica del Sector Salud establece que la condicin de persona con discapacidad severa ser permanente, definitiva, irreversible e irrecuperable2. La vulnerabilidad de este grupo poblacional significa la limitacin que tienen para movilizarse, asimismo, necesitan de otra persona para su cuidado. En esta perspectiva, a continuacin se presenta la distribucin de la poblacin con limitacin grave o severa por departamento.

    PER: POBLACIN CON LIMITACIN GRAVE PARA CAMINAR (USAR BRAZOS Y PIERNAS)SEGN DEPARTAMENTO

    2/ Ministerio de Salud MINSA, Norma Tcnica de Salud N 112.

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

    Segn la ENEDIS 2012, la discapacidad grave o severa para movilizarse, para ver y oir afecta en mayor proporcin a los residentes en el departamento de Puno. En efecto, del total de personas con al menos una discapacidad severa en Puno, el 47,7%; 41,4%; y 39,3% corresponde a limitaciones para caminar, ver y oir, respectivamente.

  • Estado de la Poblacin Peruana 201522

    PER: POBLACIN CON DISCAPACIDAD VISUAL GRAVE (AN USANDO ANTEOJOS) SEGN DEPARTAMENTO

    PER: POBLACIN CON LIMITACIN GRAVE PARA ENTENDER O APRENDER (CONCENTRARSE Y RECORDAR),

    SEGN DEPARTAMENTO

    PER: POBLACIN CON LIMITACIN GRAVE PARA OIR (AN USANDO AUDFONOS) SEGN DEPARTAMENTO

    POBLACIN RESIDENTE EN ZONAS DE CONFLICTO. El caso del VRAEM

    Poblacin, por grupos de edad, asentada en zonas de conflicto del VRAEM

    El rea del VRAEM comprende el valle formado por los ros Apurmac, Ene y Mantaro, en el mbito de los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junn. Abarca una superficie de 57,568.73 Km2 y una poblacin total de 654 mil 17 personas, lo que representa el 2,1% de la poblacin total del pas. De la poblacin total del VRAEM, el 47,6% son mujeres y el 52,4% hombres.

    El VRAEM es una zona considerada altamente conflictiva, por la presencia de actividades de narcotrfico y terrorismo. Su poblacin se caracteriza por tener indicadores sociales sensibles que la ubica en condicin de alta vulnerabilidad como se mostrar en las siguientes pginas.

    Poblaciones vulnerables

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 23

    DISTRITOS POBLACIN PROYECTADA 2015

    TOTAL 654017

    APURIMAC APURIMAC 41910ANDAHUAYLAS ANDARAPA 6380ANDAHUAYLAS PACOBAMBA 4794ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA 2962CHINCHEROS HUACCANA 10327CHINCHEROS OCOBAMBA 8316CHINCHEROS ONGOY 9131AYACUCHO AYACUCHO 183101HUANTA HUANTA 40164HUANTA AYAHUANCO 13888HUANTA SANTILLANA 7317HUANTA SIVIA 14437HUANTA LLOCHEGUA 11065HUANTA CANAYRE 3008HUANTA UCHURACCAY 5290LA MAR SAN MIGUEL 9373LA MAR ANCO 11204LA MAR AYNA 10560LA MAR CHILCAS 3060LA MAR CHUNGUI 7287LA MAR LUIS CARRANZA 1057LA MAR SANTA ROSA 11286LA MAR TAMBO 20567LA MAR SAMUGARI 7867LA MAR ANCHIHUAY 5671CUSCO CUSCO 103323LA CONVENCION ECHARATE 44983LA CONVENCION KIMBIRI 16865LA CONVENCION VILCABAMBA 14288LA CONVENCION PICHARI 20316LA CONVENCION INKAWASI 5054LA CONVENCION VILLA VIRGEN 1817HUANCAVELICA HUANCAVELICA 125680CHURCAMPA CHINCHIHUASI 3384CHURCAMPA PAUCARBAMBA 7278CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS 4416CHURCAMPA PACHAMARCA 2894TAYACAJA PAMPAS 11166TAYACAJA ACOSTAMBO 4131TAYACAJA ACRAQUIA 4984TAYACAJA AHUAYCHA 5497TAYACAJA COLCABAMBA 12375TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ 10243TAYACAJA HUACHOCOLPA 6286TAYACAJA HUARIBAMBA 7850TAYACAJA AHUIMPUQUIO 1904TAYACAJA PAZOS 7230TAYACAJA QUISHUAR 899TAYACAJA SALCABAMBA 4619TAYACAJA SALCAHUASI 3345TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC 2880TAYACAJA SURCUBAMBA 4897TAYACAJA TINTAY PUNCU 12975TAYACAJA QUICHUAS 4144TAYACAJA ANDAYMARCA 2283JUNIN JUNIN 200003HUANCAYO PARIAHUANCA 5941HUANCAYO SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 7737CONCEPCION ANDAMARCA 4638SATIPO MAZAMARI 62042SATIPO PANGOA 61228SATIPO RIO TAMBO 58417

    VRAEM: POBLACIN PROYECTADA EN LOS DISTRITOS QUE LO CONFORMAN, 2014 Y 2015

    VRAEM: POBLACIN DEL MBITO DE INTERVENCIN DE LOS VALLES DE LOS ROS APURMAC, ENE Y MANTARO, 2015

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por sexo, segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015.

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Poblaciones vulnerables

    Los departamentos que contribuyen con mayor porcentaje de poblacin, al mbito del VRAEM son Junn con 6 distritos y el 30,6% de poblacin. El departamento de Ayacucho con 17 distritos y el 28,0% de poblacin. Huancavelica con 22 distritos y el 19,2% de poblacin. Cusco con 6 distritos y el 15,8% de poblacin y, finalmente, Apurmac con 6 distritos aporta el 6,4% de poblacin.

    Huancavelica (22 distritos)

    102 868

    Junn (6 distritos)

    Apurmac (6 distritos)

    Cusco (6 distritos)

    642 723

    125 801

    41 988

    191 209

    Per

    VRAEM

    20152014

    654 017

    200 003

    41 910

    125 680

    103 323

    31 151 64330 814 175 337 468 1,1

    11 294 1,8

    8 794

    -78

    -121

    455

    4,6

    -0,2

    -0,1

    0,4

    Ayacucho (17 distritos) 180 857 183 101 2 244 1,2

    Crecimiento Absoluto

    Tasa de Crecimiento (%)

    En el ao 2015, en el VRAEM residen 654 mil 17 habitantes que representan el 2,1% de la poblacin del pas.

  • Estado de la Poblacin Peruana 201524

    Segn grupos especiales de edad, los jvenes de 15 a 29 aos representan ms de la cuarta parte de la poblacin con 26,1%, en el rea del VRAEM. Las nias y nios comprendidos en el grupo de primera infancia son el 15,6%. Esta proporcin representa a la poblacin que requiere de mayores cuidados y especial atencin en cuanto a su salud as como de educacin. En efecto, la edad de 3 a 5 aos constituye la edad normativa en la que nias y nios deben asistir a educacin inicial, para recibir el aprestamiento y la adquisicin de destrezas motoras bsicas y de sociabilidad que constituyen la base de los logros educativos en los niveles posteriores.

    Las nias y nios de 6 a 11 aos que normativamente deben cursar la educacin primaria representan el 16,8%. La poblacin adulta mayor, es decir aquella de 60 y ms aos, constituyen el 6,4% de la poblacin total residente en la zona del VRAEM.

    La poblacin del VRAEM es fundamentalmente joven. Aproximada-mente, 4 de cada 10 personas son menores de 15 aos. Esta proporcin es menor en el promedio nacional, donde 3 de cada 10 personas pertenecen al referido grupo poblacional.

    Poblaciones vulnerables

    VRAEM: POBLACIN PROYECTADA POR GRUPOS DE EDAD, 2015(Porcentaje)

    VRAEM: POBLACIN POR GRUPOS ESPECIALES DE EDAD, 2015

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por sexo, segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015.

    Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por sexo, segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015.

    654 01731 151 643

    65 y ms

    15 - 64

    0 - 14

    4,4

    55,2

    40,4

    6,6

    65,5

    27,9

    VRAEMPerGrupo de edad

    Primera infancia ( 0 a 5 aos)

    Nios (6 a 11 aos)

    Adolescentes (12 a 17 aos)

    Jvenes (15 a 29 aos)

    Adultos (45 a 59 aos)

    Adultos Mayores (60 y ms aos)

    Poblacin en edad escolar (3 a 24 aos)

    Poblacin Total

    101 712

    109 683

    93 139

    171 003

    63 090

    41 545

    336 709

    654 017

    15,6

    16,8

    14,2

    26,1

    9,6

    6,4

    51,5

    (%)

    En el ao 2015, la poblacin en edad laboral (15 a 64 aos) en el VRAEM representa el 55,2% de su poblacin total.

    En el 2015, la poblacin de 0 a 17 aos de edad es el 46,6% de la poblacin total del VRAEM.

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 25

    Poblacin en condicin de pobreza

    El porcentaje de la poblacin en condicin de pobreza en los distritos que conforman el VRAEM, es casi el doble de la poblacin del pas, lo que significa que el Estado y la sociedad civil debern desplegar mayores esfuerzos para superar estas caractersticas de exclusin y carencia en las que viven las familias que residen en esta zona.

    81,0

    71,866,1

    63,3

    53,649,4

    42,942,437,3

    33,5 30,827,8 25,8 23,9

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Dist. VRAEMNACIONAL

    Poblaciones vulnerables

    25,5

    22,121,1

    23,4

    19,0 19,119,9

    14,9

    8,5 8,2 7,6 7,4 7,16,2 6,2 6,3

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 P/

    VRAEMNacional

    Analfabetismo

    Al ao 2014, en los distritos del VRAEM, 15 de cada 100 personas de 15 y ms aos de edad no saba leer ni escribir. Este porcentaje es ms de dos veces que el promedio nacional (6 de cada 100).

    Relacionado con el tema educativo, un aspecto de alta vulnerabilidad les corresponde a los nios de 5 a 9 aos que no estudian, asi como aquellos jvenes que no han concluido la educacin secundaria.

    VRAEM: POBLACIN EN SITUACIN DE POBREZA, 2007-2013(Porcentaje respecto del total de poblacin)

    VRAEM: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIN DE 15 Y MS AOS DE EDAD, 2007-2014

    (Porcentaje)

    VRAEM: NIAS Y NIOS DE 5 A 9 AOS DE EDAD QUE NO ESTUDIAN, SEGN DISTRITO, 2014

    Nota: Datos calculados con la nueva actualizacin metodolgica.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares.

    P/ Preliminar.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares.

    Fuente: Censos Nacionales 2007.

    3,6

    1,8

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    VRAEM Nacional

    030202 Andarapa 8,5 090503 Chinchihuasi 18,2030208 Pacobamba 6,5 090507 Paucarbamba 9,3030219 Kaquiabamba 12,4 090509 San Pedro de Coris 6,8030604 Huaccana 8,0 090510 Pachamarca 5,6030605 Ocobamba 9,8 090701 Pampas 12,0030606 Ongoy 7,7 090702 Acostambo 16,9

    090703 Acraquia 15,4090704 Ahuaycha 10,9090705 Colcabamba 12,9

    050401 Huanta 12,0 090706 Daniel Hernandez 10,4050402 Ayahuanco 24,8 090707 Huachocolpa 14,4050406 Santillana 14,1 090709 Huaribamba 16,2050407 Sivia 13,9 090710 ahuimpuquio 18,7050408 Llochegua 15,5 090711 Pazos 8,1050501 San Miguel 15,3 090713 Quishuar 12,4050502 Anco 21,5 090714 Salcabamba 11,8050503 Ayna 15,9 090715 Salcahuasi 15,5050504 Chilcas 14,6 090716 San Marcos de Rocchac 14,3050505 Chungui 25,7 090717 Surcubamba 13,9050506 Luis Carranza 16,6 090718 Tintay Puncu 16,4050507 Santa Rosa 20,4050508 Tambo 20,0050509 Samugari 20,6

    120124 Pariahuanca 9,4120135 Santo Domingo de Acobamba 14,8120203 Andamarca 17,4

    080902 Echarate 23,6 120604 Mazamari 20,3080907 Kimbiri 18,0 120607 Pangoa 23,2080909 Vilcabamba 17,4 120608 Ro Tambo 26,1080910 Pichari 18,2

    JUNN

    CUSCO

    APURMAC HUANCAVELICA

    AYACUCHO

    P/ Preliminar.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares.

  • Estado de la Poblacin Peruana 201526

    Acceso a un seguro de salud

    El contar con un seguro de salud constituye una mayor posibilidad para acudir a un servicio de salud ya sea pblico o privado. El 84,7% de la poblacin asentada en la zona del VRAEM cuenta con algn tipo de seguro de salud. Este porcentaje para el promedio del pas alcanza el 69,0%.

    Fuente: Censos Nacionales 2007.

    Fuente: Censos Nacionales 2007.

    15,3

    31,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    VRAEM Nacional

    29,0

    17,7

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    VRAEM Nacional

    VRAEM: POBLACIN SIN NINGN TIPO DE SEGURO DE SALUD, 2014

    VRAEM: POBLACIN DE 20 A 24 AOS DE EDAD SIN EDUCACIN SECUNDARIA, 2014

    P/ Preliminar.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares.

    P/ Preliminar.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares.

    030202 Andarapa 70,5 090503 Chinchihuasi 66,9030208 Pacobamba 62,3 090507 Paucarbamba 57,9030219 Kaquiabamba 58,9 090509 San Pedro de Coris 46,1030601 Chincheros 46,5 090510 Pachamarca 66,2030604 Huaccana 55,6 090701 Pampas 44,0030605 Ocobamba 65,8 090702 Acostambo 70,4030606 Ongoy 66,4 090703 Acraquia 49,7

    090704 Ahuaycha 67,5090705 Colcabamba 76,6090706 Daniel Hernandez 52,8

    050401 Huanta 42,1 090707 Huachocolpa 48,1050402 Ayahuanco 79,2 090709 Huaribamba 48,1050406 Santillana 83,1 090710 ahuimpuquio 70,6050407 Sivia 65,4 090711 Pazos 61,2050408 Llochegua 67,9 090713 Quishuar 58,2050501 San Miguel 68,2 090714 Salcabamba 73,5050502 Anco 69,7 090715 Salcahuasi 64,8050503 Ayna 56,9 090716 San Marcos de Rocchac 69,5050504 Chilcas 69,9 090717 Surcubamba 63,4050505 Chungui 82,0 090718 Tintay Puncu 64,5050506 Luis Carranza 78,3050507 Santa Rosa 65,7050508 Tambo 69,5050509 Samugari 74,5 120124 Pariahuanca 67,5

    120135 Santo Domingo de Acobamba 67,3120203 Andamarca 69,1120604 Mazamari 49,8

    080902 Echarate 61,5 120607 Pangoa 61,7080907 Kimbiri 67,5 120608 Ro Tambo 75,9080909 Vilcabamba 62,8080910 Pichari 65,0

    CUSCO

    APURMAC HUANCAVELICA

    AYACUCHO

    JUNN

    030202 Andarapa 33,6 090503 Chinchihuasi 45,7030208 Pacobamba 54,5 090507 Paucarbamba 62,9030219 Kaquiabamba 63,9 090509 San Pedro de Coris 44,8030601 Chincheros 51,9 090510 Pachamarca 42,0030604 Huaccana 53,2 090701 Pampas 59,3030605 Ocobamba 45,4 090702 Acostambo 54,2030606 Ongoy 47,2 090703 Acraquia 58,0

    090704 Ahuaycha 54,1090705 Colcabamba 49,9090706 Daniel Hernandez 55,5

    050401 Huanta 53,8 090707 Huachocolpa 55,2050402 Ayahuanco 14,9 090709 Huaribamba 56,8050406 Santillana 29,6 090710 ahuimpuquio 60,2050407 Sivia 66,3 090711 Pazos 59,2050408 Llochegua 69,5 090713 Quishuar 53,0050501 San Miguel 35,9 090714 Salcabamba 49,4050502 Anco 37,5 090715 Salcahuasi 53,1050503 Ayna 67,3 090716 San Marcos de Rocchac 57,1050504 Chilcas 35,3 090717 Surcubamba 47,9050505 Chungui 25,7 090718 Tintay Puncu 59,1050506 Luis Carranza 15,8050507 Santa Rosa 64,8050508 Tambo 58,7050509 Samugari 55,0

    120124 Pariahuanca 57,1120135 Santo Domingo de Acobamba 54,1120203 Andamarca 63,3

    080902 Echarate 34,9 120604 Mazamari 79,1080907 Kimbiri 53,3 120607 Pangoa 73,1080909 Vilcabamba 32,9 120608 Ro Tambo 48,9080910 Pichari 53,4

    CUSCO

    APURMAC HUANCAVELICA

    AYACUCHO

    JUNN

    Poblaciones vulnerables

    El 15,3% de la poblacin en el VRAEM no tienen seguro de salud, siendo menor en 15,7 puntos porcentuales al promedio nacional.

    Ms de la cuarta parte de jvenes de 20 a 24 aos de edad no han terminado la secundaria en el VRAEM, situacin que los ubica como un grupo potencialmente vulnerable.

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 27

    Fuente: Censos Nacionales 2007.

    25,7

    14,3

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    VRAEM Nacional

    VRAEM: POBLACIN EN VIVIENDAS SIN AGUA POTABLE, 2014

    P/ Preliminar.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares.

    030202 Andarapa 15,0 090503 Chinchihuasi 94,8030208 Pacobamba 82,6 090507 Paucarbamba 97,4030219 Kaquiabamba 14,6 090509 San Pedro de Coris 77,2030601 Chincheros 50,4 090510 Pachamarca 97,2030604 Huaccana 94,1 090701 Pampas 26,2030605 Ocobamba 30,3 090702 Acostambo 65,0030606 Ongoy 17,2 090703 Acraquia 99,5

    090704 Ahuaycha 96,4090705 Colcabamba 94,5090706 Daniel Hernandez 62,2

    050401 Huanta 26,8 090707 Huachocolpa 99,7050402 Ayahuanco 99,5 090709 Huaribamba 88,7050406 Santillana 33,2 090710 ahuimpuquio 95,3050407 Sivia 71,1 090711 Pazos 24,5050408 Llochegua 88,7 090713 Quishuar 27,8050501 San Miguel 39,1 090714 Salcabamba 98,4050502 Anco 73,2 090715 Salcahuasi 49,3050503 Ayna 97,0 090716 San Marcos de Rocchac 62,2050504 Chilcas 21,2 090717 Surcubamba 98,9050505 Chungui 93,9 090718 Tintay Puncu 97,8050506 Luis Carranza 27,0050507 Santa Rosa 96,7050508 Tambo 87,8050509 Samugari 67,2

    120124 Pariahuanca 86,3120135 Santo Domingo de Acobamba 55,4120203 Andamarca 83,5

    080902 Echarate 89,6 120604 Mazamari 71,2080907 Kimbiri 95,8 120607 Pangoa 68,0080909 Vilcabamba 74,2 120608 Ro Tambo 90,5080910 Pichari 63,6

    CUSCO

    APURMAC HUANCAVELICA

    AYACUCHO

    JUNN

    Acceso a servicios bsicos

    El acceso a servicios bsicos en el hogar tiene relacin con las condiciones de salud, especialmente de nios y adultos mayores. Con respecto al acceso a agua potable, en promedio, algo ms de una cuarta parte, es decir, 25,7% de pobladores del VRAEM carecen de agua potable. La situacin es ms crtica en los distritos donde ms del 90,0% de su poblacin carece de este servicio bsico. As, 11 distritos del departamento de Huancavelica presentan esta carencia.

    Con relacin al servicio de electricidad, el 16,3% de la poblacin del VRAEM reside en viviendas sin este servicio. A nivel de distritos, Chungui, Anco, Chilcas y Luis Carranza del departamento de Ayacucho y Ro Tambo de Junn, presentan los ms altos porcentajes de poblacin en viviendas sin servicio de electricidad.

    Fuente: Censos Nacionales 2007.

    16,3

    6,8

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    18,0

    VRAEM Nacional

    VRAEM: POBLACIN EN VIVIENDAS SIN ALUMBRADO ELECTRICO, 2014

    P/ Preliminar.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares.

    030202 Andarapa 85,3 090503 Chinchihuasi 46,5030208 Pacobamba 52,8 090507 Paucarbamba 39,9030219 Kaquiabamba 41,0 090509 San Pedro de Coris 22,7030601 Chincheros 45,7 090510 Pachamarca 54,5030604 Huaccana 85,3 090701 Pampas 14,1030605 Ocobamba 39,4 090702 Acostambo 53,9030606 Ongoy 61,1 090703 Acraquia 31,1

    090704 Ahuaycha 22,7090705 Colcabamba 30,1090706 Daniel Hernandez 32,7

    050401 Huanta 30,3 090707 Huachocolpa 57,9050402 Ayahuanco 83,0 090709 Huaribamba 45,6050406 Santillana 74,4 090710 ahuimpuquio 32,9050407 Sivia 80,6 090711 Pazos 26,2050408 Llochegua 82,6 090713 Quishuar 39,5050501 San Miguel 66,9 090714 Salcabamba 68,9050502 Anco 97,5 090715 Salcahuasi 48,0050503 Ayna 65,3 090716 San Marcos de Rocchac 26,4050504 Chilcas 98,8 090717 Surcubamba 73,4050505 Chungui 99,5 090718 Tintay Puncu 74,4050506 Luis Carranza 98,7050507 Santa Rosa 42,5050508 Tambo 71,3050509 Samugari 57,2

    120124 Pariahuanca 54,1120135 Santo Domingo de Acobamba 83,8120203 Andamarca 50,5

    080902 Echarate 70,8 120604 Mazamari 58,8080907 Kimbiri 74,7 120607 Pangoa 56,3080909 Vilcabamba 66,8 120608 Ro Tambo 94,4080910 Pichari 72,0

    CUSCO

    APURMAC HUANCAVELICA

    AYACUCHO

    JUNN

    Poblaciones vulnerables

    El 16,3% de la poblacin en el VRAEM reside en viviendas sin alumbrado elctrico.

    El 25,7% de la poblacin en el VRAEM no tienen acceso a agua potable dentro o fuera de la vivienda.

  • Estado de la Poblacin Peruana 201528

    En el VRAEM, cerca de 8 de cada 10 personas utilizan lea para cocinar. Estudios realizados sobre este tema, sostienen que el uso de la lea contribuye a la presencia de episodios de morbimortalidad sobre todo infantil, as como, de casos de desnutricin crnica infantil. En efecto, las cocinas tradicionales utilizan lea a fuego abierto sin ningn mecanismo que direccione los humos que emana la lea. Estos humos al ser aspirados, principalmente, por mujeres, nias y nios que viven en los hogares, los ubica en condicin de vulnerabilidad para su salud. Lo que se recomienda es la construccin de chimeneas por donde sea posible eliminar los humos al exterior.

    El uso de la lea para cocinar es una prctica generalizada en los distritos que conforman el VRAEM, tal como lo muestra el siguiente grfico.

    P/ Preliminar.Elaboracin: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares.

    Fuente: Censos Nacionales 2007.

    78,4

    29,9

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    VRAEM Nacional

    030202 Andarapa 99,1 090503 Chinchihuasi 97,0030208 Pacobamba 98,5 090507 Paucarbamba 97,4030219 Kaquiabamba 98,7 090509 San Pedro de Coris 78,1030601 Chincheros 89,1 090510 Pachamarca 97,7030604 Huaccana 97,7 090701 Pampas 71,3030605 Ocobamba 97,0 090702 Acostambo 95,0030606 Ongoy 97,4 090703 Acraquia 94,9

    090704 Ahuaycha 97,2090705 Colcabamba 95,6090706 Daniel Hernandez 92,7

    050401 Huanta 63,7 090707 Huachocolpa 98,0050402 Ayahuanco 98,1 090709 Huaribamba 96,9050406 Santillana 93,6 090710 ahuimpuquio 92,8050407 Sivia 85,2 090711 Pazos 96,9050408 Llochegua 84,3 090713 Quishuar 96,2050501 San Miguel 90,2 090714 Salcabamba 97,6050502 Anco 96,6 090715 Salcahuasi 97,0050503 Ayna 79,6 090716 San Marcos de Rocchac 98,7050504 Chilcas 98,2 090717 Surcubamba 98,0050505 Chungui 99,0 090718 Tintay Puncu 98,1050506 Luis Carranza 98,6050507 Santa Rosa 80,5050508 Tambo 91,0050509 Samugari 86,9

    120124 Pariahuanca 98,5120135 Santo Domingo de Acobamba 97,6120203 Andamarca 97,4

    080902 Echarate 94,1 120604 Mazamari 84,5080907 Kimbiri 85,3 120607 Pangoa 81,2080909 Vilcabamba 96,0 120608 Ro Tambo 97,0080910 Pichari 79,8

    CUSCO

    APURMAC HUANCAVELICA

    AYACUCHO

    JUNN

    VRAEM: POBLACIN EN VIVIENDAS QUE UTILIZAN LEA COMO COMBUSTIBLE PARA COCINAR, 2014

    Poblaciones vulnerables

    El 78,4% de la poblacin en el VRAEM usa lea para cocinar.

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 29

    Poblaciones vulnerables

    POBLACIN EMPADRONADA EN LA ZONA SUR DEL CALLAO, SEGN SEXO, 2014

    POBLACIN EMPADRONADA EN LA ZONA SUR DEL CALLAO, SEGN GRUPOS DE EDAD,2014

    POBLACIN EMPADRONADA EN EL CERRO SAN COSME, SEGN SEXO, 2014

    POBLACIN EMPADRONADA EN EL CERRO SAN COSME, SEGN GRUPOS DE EDAD,2014

    POBLACIN EN ZONAS DE ALTA INSEGURIDAD

    Una caracterstica de las grandes ciudades es la presencia de los llamados barrios peligrosos, denominacin que adoptan por sus altas tasas de insalubridad, violencia y criminalidad. Las mafias, las pandillas, el trfico de drogas y la pobreza seran causa y efecto de las condiciones en las que se vive en estas zonas, donde predomina la marginalidad y la miseria. En el caso peruano y en Lima Metropolitana en particular, existen espacios urbanos donde coexisten la precariedad e inseguridad. En este contexto, con el propsito de disponer informacin demogrfica y social especfica, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica realiz en el ltimo cuatrimestre del ao 2014, el Censo Especial de Poblacin y Vivienda en la Zona Sur del Callao, conocida tambin como Los

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica -Censo de la Zona Sur del Callao

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica -Censo de la Zona Sur del Callao

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica -Censo Cerro San Cosme

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica -Censo Cerro San Cosme

    Barracones y el Censo Especial de Poblacin y Vivienda en el Cerro San Cosme del distrito de La Victoria.

    La informacin seleccionada y que a continuacin se presenta, grafica la realidad de las dos reas empadronadas.

    Estructura por sexo y grupos de edad

    En la Zona Sur de Callao se empadron a 17 mil 221 personas. De este total, el 48,8% eran hombres y el restante 51,2% mujeres. En el Cerro San Cosme, la poblacin empadronada alcanz 7 mil 188 personas. La poblacin masculina represent el 51,1% y la femenina el 48,9%.

    Ms de la cuarta parte de la poblacin tanto en la Zona Sur del Callao (25,3%) como en el Cerro San Cosme (27,3%), son menores de 15 aos de edad. Asimismo, los jvenes de 15 a 29 aos de edad residentes en el Cerro San Cosme,

    representan el 29,4%, mientras que en la Zona Sur del Callao, la poblacin adulta mayor comprendida en el grupo etario de 60 y ms aos de edad son mayora, con 14,7%.

    Absoluto %

    Zona Sur del Callao 17 221 100,0

    Hombre 8 407 48,8

    Mujer 8 814 51,2

    TotalSexo

    Absoluto %

    Cerro San Cosme 7 188 100,0

    Hombre 3 675 51,1

    Mujer 3 513 48,9

    TotalSexo

    Absoluto %Zona Sur del Callao 17 221 100,0

    Infantil (0-14 aos) 4 351 25,3

    Joven (15-29 aos) 4 112 23,9

    Adulta joven (30-44 aos) 3 398 19,7

    Adulta (45-59 aos) 2 816 16,4

    Adulta mayor (60 y ms aos de edad) 2 533 14,7

    No declarado 11

    Grupos de edadTotal

    Absoluto %Cerro San Cosme 7 188 100,0

    Infantil (0-14 aos) 1 951 27,3

    Joven (15-29 aos) 2 104 29,4

    Adulta joven (30-44 aos) 1 477 20,7

    Adulta (45-59 aos) 961 13,4

    Adulta mayor (60 y ms aos de edad) 657 9,2

    No declarado 38

    Grupos de edadTotal

  • Estado de la Poblacin Peruana 201530

    Est afiliado78,6

    No est afiliado21,4

    9,2

    12,4

    15,8

    20,1

    25,4

    62,7

    Entrar a chatear por internet, jugar en la computadora

    Leer sin realizar ninguna otra actividad

    Hacer ejercicios o practicar algn deporte

    Salir a la calle, ir a fiestas con mis amigos(as)

    Otro 1/

    Ver televisin solo(a) o con amigos(as) y familiares

    Poblaciones vulnerables

    Uso del tiempo libre

    Durante la entrevista, se indag sobre el uso que las personas de seis y ms aos de edad, le dan a su tiempo libre. Los resultados obtenidos muestran una prctica generalizada en la mayora de entrevistados quienes respondieron ve televisin solo, con amigos o con familiares. Esta constatacin debera constituir una alerta para las autoridades a fin de que propicien que los programas de televisin incluyan programas de corte educativo, fomentando la prctica de valores y reforzando su contenido tico, solidario, de compromiso y responsabilidad.

    Tenencia de seguro de salud La poblacin residente en la Zona Sur del Callao y quienes viven en el Cerro San Cosme estn protegidos por la tenencia de algn seguro de salud. En efecto, el 78,6% de residentes de la Zona Sur del Callao tiene un seguro de salud y el 61,1% de la poblacin del Cerro San Cosme tiene esta caracterstica. Sin embargo, ms de la tercera parte de la poblacin (38,9%), residente en el Cerro San Cosme, se encuentra desprotegida en cuanto a la tenencia de un seguro de salud. En la Zona Sur del Callao, el porcentaje de personas sin seguro de salud es 21,4%.

    POBLACIN DE 6 AOS Y MS DE EDAD, EMPADRONADA EN LA ZONA SUR DEL CALLAO, SEGN ACTIVIDADES QUE

    REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE, 2014

    POBLACIN DE 6 AOS Y MS DE EDAD, EMPADRONADA EN EL CERRO SAN COSME, SEGN ACTIVIDADES QUE

    REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE, 2014

    POBLACIN EMPADRONADA EN LA ZONA SUR DEL CALLAO, SEGN AFILIACIN A ALGN TIPO DE SEGURO DE SALUD,

    2014

    1/ Comprende: Actividades familiares, descansar, actividades recreativas, actividades religiosas, tejer, apoyo social, entre otros. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo de la Zona Sur del Callao 2014.

    1/ Comprende: Actividades familiares, descansar, actividades recreativas, actividades religiosas, tejer, apoyo social, entre otros. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo Cerro San Cosme

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo de la Zona Sur del Callao 2014

    22,8

    8,3

    9,2

    17,3

    19,1

    58,7

    Otro 1/

    Leer sin realizar ninguna otra actividad

    Entrar a chatear por internet, jugar en la computadora

    Hacer ejercicios o practicar algn deporte

    Salir a la calles, ir a fiestas con mis amigos(as)

    Ver televisin solo(a) o con amigos(as) y familiares

  • Estado de la Poblacin Peruana 2015 31

    Poblaciones vulnerables

    Segn tipo de seguro de salud, destaca el mayor porcentaje de poblacin asegurada por EsSalud en la Zona Sur del Callao con 48,1%; no obstante, los asegurados en el Cerro San Cosme representan el 19,9%. Al Seguro Integral de Salud (SIS) accede el 76,5% de moradores de San Cosme y el 47,2% de la Zona Sur del Callao.

    Autopercepcin tnica

    En la Zona Sur del Callao quienes se autodefinen mestizos representan el 65,2%. Quienes se consideran afrodescendientes alcanzan el 13,5% y los blancos 13,1%. Los antecedentes histricos de formacin del barrio en el Cerro San Cosme aseguran que este espacio constituye un smbolo de la migracin interna que aconteci en nuestro pas a partir de la dcada de los cincuenta. Esta caracterstica se confirmara por cuanto el 52,4% se autodefine como poblacin mestiza y el 28,3% quechua, lo que en conjunto representa el 80,7%.

    POBLACIN EMPADRONADA EN EL CERRO SAN COSME, SEGN AFILIACIN A ALGN TIPO DE SEGURO DE SALUD,

    2014

    POBLACIN EMPADRONADA EN LA ZONA SUR DEL CALLAO, SEGN TIPO DE SEGURO DE SALUD, 2014

    POBLACIN EMPADRONADA EN EL CERRO SAN COSME, SEGN TIPO DE SEGURO DE SALUD, 2014

    POBLACIN DE 12 AOS Y MS DE EDAD, EMPADRONADA EN LA ZONA SUR DEL CALLAO, SEGN AUTOPERCEPCIN

    TNICA, 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo Cerro San Cosme

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo de la Zona Sur del Callao 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo Cerro San Cosme

    1/ Comprende: Serrano, trigueo, entre otros.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo de la Zona Sur del Callao 2014.

    Est afiliado61,1

    No est afiliado38,9

    47,2 48,1

    4,5 1,8

    Seguro integral de salud(SIS)

    Seguro Social(EsSALUD)

    Seguro Social deaseguradoras privadas

    Seguro Salud FuerzasArmadas I Policial

    76,5

    19,9

    2,2 1,9

    Seguro integral desalud (SIS)

    Seguro Social(EsSalud)

    Seguro Social deaseguradoras privadas

    Seguro Salud FuerzasArmadas I Policial

    0,1

    0,3

    1,1

    2,5

    4,2

    13,1

    13,5

    65,2

    Aymara

    Nativo o Indgena de la Amazona

    Otro 1I

    Quechua

    No sabe

    Blanco

    Negro I Moreno I Zambo I Mulato I Afroperuano IAfrodescendiente

    Mestizo

  • Estado de la Poblacin Peruana 201532

    0,9

    7,8

    0,5

    0,7

    1

    2,3

    6,1

    28,3

    52,4

    Otro 1I

    No sabe

    Afroperuano I Afrodescendiente

    Nativo o Indgena de la Amazona

    Aymara

    Negro I Moreno I Zambo I Mulato

    Blanco

    Quechua

    Mestizo

    Poblaciones vulnerables

    Opinin de nios y adolescentes sobre la forma cmo les corrigen sus padres

    Un denominador comn en los barrios donde se realiz el censo es la presencia de episodios de violencia generalizada. La informacin estadstica censal muestra que las formas de

    cmo corrigen los padres a sus hijos perennizaran estas prcticas que son nocivas para la convivencia familiar y social. En efecto, un porcentaje importante de nias, nios y adolescentes entrevistados respondieron que los padres corrigen a sus hijos mediante golpes, insultos y amenazas.

    POBLACIN DE 12 AOS Y MS DE EDAD, EMPADRONADA EN EL CERRO SAN COSME, SEGN AUTOPERCEPCIN

    TNICA, 2014

    POBLACIN DE 9 A 17 AOS DE EDAD, EMPADRONADA EN LA ZONA SUR DEL CALLAO, SEGN OPININ SOBRE LA

    FORMA CMO LOS PADRES LOS CORRIGEN, 2014

    POBLACIN DE 9 A 17 AOS DE EDAD, EMPADRONADA EN EL CERRO SAN COSME, SEGN OPININ SOBRE LA FORMA

    CMO LOS PADRES LOS CORRIGEN, 2014

    1/ Comprende: Serrano, trigueo, entre otros.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo del Cerro San Cosme 2014.

    1/ Comprende: Gritndoles, hablndoles, botndoles, entre otros.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo de la Zona Sur del Callao 2014.

    1/ Comprende: Gritndoles, hablndoles, botndoles, entre otros.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Censo del Cerro San Cosme 2014.

    1,1

    11,8

    17,0

    17,1

    20,6

    24,7

    26,4

    29,0