Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

70
SENCILLEZ EDUCAR En Defensa del Concepto Educación PABLO C. CABALLERO JAÑA DE LA

Transcript of Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

Page 1: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

SENCILLEZ

EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

PABLO C. CABALLERO JAÑA

DE

LA

Page 2: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

2

����

����

�JAÑA�JAÑA�JAÑA�JAÑA

SENCILLEZ

EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

PABLO C. CABALLERO JAÑA1

1 Sociólogo. Licenciado en Educación. Magíster en Gestión Pública y Desarrollo Local. Poeta, Escritor y Musicólogo. Actualmente cursa una especialización en Metodologías de Investigación Psicosocial en la Universidad de Chile.

DE

LA

Page 3: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

3

Autorizada la reproducción total o parcial de esta obra con la debida cita de

fuente. Caballero Jaña, Pablo. “La Sencillez de Educar. En Defensa del

Concepto Educación”. Primera Edición. Chile. 2009.

Derechos Reservado. Copyright © 2009, por Pablo Caballero Jaña.

[email protected]

La Serena-Chile 2009

Page 4: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

4

A mi Dios el que me sigue cuidando.

A mi hermosa Mujer, Priscilla. La que alimenta mi alma cada día

y le da significado a mis ganas de perfeccionarme.

Page 5: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

5

El siguiente texto fue construido como una Guía de apoyo para los

estudiantes de Pedagogía de las instituciones de Educación Superior de

Chile.

Este documento muestra una aproximación al Estado del Arte de la

Educación y diversos puntos de vista del autor sobre la disciplina.

Como texto es una primera colaboración por lo que se seguirá

investigando, actualizando y mejorando.

Page 6: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

6

CONTENIDO

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………… 7

II. ESTADO DEL ARTE………………………………………………………………………………………. 10

2.1. Un Poco de Historia……………………………………………………………………………….. 10 2.1.1. Etapas de la Historia de la Educación…………………………………………… 13 2.1.2. Sistematización del Concepto………………………..………………………….... 15

2.2. El Sistema Educativo……………………………………………………………………………... 23 2.3. La Pedagogía……………………………………………………………………………………….… 25 2.4. Nuestro País………………………………………………………..…………………………………. 26

2.4.1. Un poco de Historia del Sistema Educativo en Chile…..................… 26 2.4.2. Actualidad del Sistema Educativo en Chile……………………………….….. 28 2.4.3. Estructura Educacional Chilena…………………………..………………………. 33 2.4.4. Normativa Educacional…………………………………….…………………………… 35

2.4.4.1. Políticas Educacionales (Reforma Educacional……………..… 36 2.4.4.2. Ley General de Educación (LGE)………….……………………..….. 39 2.4.4.3. Instrumentos de Planificación……………….…………………….… 42

a) Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)…………………………..… 43 b) Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM)……………………………………………………………………………..….

46

c) Programa Educativo Institucional (PEI)…………………………....… 48 2.5. ¿A Quién se Educa, Cómo se Educa y Para qué se Educa?.......................... 49 2.6. Críticas al Sistema. Educación v/s Escolarización………………………………….… 54

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………… 58 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………... 68

Page 7: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

7

I

INTRODUCCIÓN

"Educación es formar al ser humano para el cambio permanente y aún para la

eventual crisis producto de la transición."

Miguel Ángel Escotet

En este incipiente paso por el nuevo milenio y bajo señales de

transformaciones globales que unifican y a la vez separan a los pueblos,

-entre pueblos y dentro de los pueblos-, la Educación se transforma en

un caballo de batalla que procura ser un factor crucial de cambio

cultural y de competencia, que provoque el crecimiento económico y el

tan buscado desarrollo de una nación, y que además, forme y entregue

al país individuos y ciudadanos especializados y civilizados. Pero, a la

vez, la Educación se transforma en una herramienta de disparidad y de

apoyo sólo a algunos privilegiados que obtienen la llamada Educación

Page 8: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

8

de calidad, esto provoca la visible inequidad dentro de los pueblos, una

constante difícil de erradicar, no sólo dentro de la Educación.

Educación por lo tanto, es un concepto que se alejó de la primitiva

sencillez de educar, que se complejiza bajo un entramado sistémico y

que se arropó con conceptos que la hacen cada vez más pesada y difícil

de entender en su esencia y desnudez. Un concepto que es necesario

defender en esta desestimación contingente de la cual es producto.

Desestimación inadecuada, incoherente y desinformada. Por culpa de

un sistema se culpa a un noble concepto, por eso la importancia y

coherencia de la defensa, por que se pretende descascarar el concepto

hasta llegar a la primera capa de pintura, en donde se encuentra la

esencia del color y el origen de lo que se pretendía plasmar, arrancarle

la suciedad de la política que la ha corrompido hasta llegar a la

sencillez de lo que significa educar.

Por lo anterior la Educación, se transforma en un delicado concepto

cuando se quiere escribir de ello y se maneja tanta información que da

cuenta de una temática en constante cambio, vertiginosa popularidad y

desmotivante desestima social, que profesa un oscuro pasar y una

creciente y constante crisis sistémica.

Chile, no está ajeno a esta crisis producto de la imposibilidad de

alcanzar la bullada calidad y equidad educacional, un sector afligido y

conflictuado por distintas razones que evitan la superación y el alcance

de metas nacionales, regionales y comunales. Sumado, además, al

constante deterioro de la definición del concepto “Educación”, que

muestra un claro cansancio del significado y el poco interés por

Page 9: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

9

redefinirlo dentro de la escolaridad del Estado y las distintas

situaciones o entidades formadoras, como la familia.

Por estos motivos, a través de estas páginas, se definirá el concepto de

Educación, nos adentraremos un poco en su historia, en su evolución

sistémica, se dará hincapié a la buena utilización de esta noción,

marcando los límites con procesos como la escolarización, y se

describirá como el concepto es utilizado dentro de la educación

municipal de Chile.

Page 10: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

10

II

ESTADO DEL ARTE

2.1. Un poco de Historia

Los seres humanos desde sus inicios han tenido la capacidad de

aprender, reproducir y transmitir (Enseñar) diversos tipos de

conocimientos que se requieren para la existencia y mantención de la

especie en los distintos ambientes del planeta.

De hecho, para Piaget el conocimiento tiene una finalidad; “ayudar a la

persona a adaptarse al mundo en que vive”.2

2 PIAGET, JEAN. “Psicología y Pedagogía”. Editorial Ariel S.A. 3ª ed. España. 1972.

Page 11: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

11

Esa es la capacidad que tiene la especie, el homo sapiens, para

sobrevivir, se podría hablar de una capacidad innata, animal y

totalmente biológica de sobrevivencia a través de la crianza o

enseñanza intuitiva. Además, de una curiosidad extrema que ha hecho

posible la acumulación de conocimiento e información del medio

ambiente y el mundo en el que se vive.

Se podría llegar a la premisa de que; “a mayor curiosidad de los

pueblos, mayor conocimiento y mayor avance (adaptabilidad al medio y

progreso)”.

En el libro “Planeamiento Curricular y Diseño Instruccional”, Tomislav

Ostoic hace referencia a una “educación espontánea, refleja o

asistemática” que “ocurre como consecuencia natural de la relación e

integración directa con otras personas y con el mundo físico…”3

Para Lorenzo Luzuriaga, la educación primitiva se asocia a la Educación

Natural en donde “predomina la influencia espontánea, directa sobre

la intencionalidad”4.

Todo lo anterior, da pie a estipular una etapa primitiva y básica de

Educación, una etapa prehistórica del concepto no sistematizado.

3 OSTOIC, TOMISLAV. “Planeamiento Curricular y Diseño Instruccional”. 15 ed. Universidad Católica del Norte. Octubre de 2006. Antofagasta-Chile. 4 LUZURIAGA, LORENZO . “Historia de la Educación y la pedagogía”. 2ª ed. Editorial Losada. S.A. 1956. Buenos Aires, Argentina.

Page 12: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

12

Estamos hablando de Educación o Enseñanza5 como la transmisión de

conocimientos de una generación a otra, con el fin de mantener la

especie viva, pero además, de una cualidad innata del ser humano de

aprender del ambiente o de un grupo. Por lo mismo, no todo el

conocimiento que se adquiere proviene de una sola persona que

transmite la información.

Lorenzo Luzuriaga en su libro “Historia de la Educación y de la

Pedagogía” menciona que, “aunque la educación es un elemento

esencial y permanente de la vida individual y social, no se ha realizado

siempre del mismo modo, sino que ha variado conforme a las

necesidades y aspiraciones de cada pueblo y de cada época. La sociedad

a que se refiere la educación no es, en efecto, algo estático,

constituido de una vez para siempre, sino que está en continuo cambio

y desarrollo. Así lo está también la educación. En tal sentido, la

educación tiene su historia. La historia de la educación estudia el

cambio y desarrollo que ha experimentado la educación a través del

tiempo en los diversos pueblos y épocas. Por otra parte, como la

educación es una parte de la cultura, y ésta se halla también

condicionada históricamente, variando según las características de los

pueblos y las épocas, la historia de la educación es también una parte

de la historia de la cultura, y estudia las relaciones de ésta con la

acción educativa”6.

5 Es importante esclarecer en este punto que en la revisión de la bibliografía existente sobre esta temática, las palabras “Educación” y “Enseñanza” se toman como sinónimos y se definen de igual forma. “Educación” se origina de la palabra “Educar” que proviene del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir". Por otra parte, “Enseñanza” nace de “Enseñar” y procede del latín insignāre “señalar”. 6 LUZURIAGA, LORENZO . “Historia de la Educación y la pedagogía”. Pág. 12. 2ª ed. Editorial Losada. S.A. 1956. Buenos Aires, Argentina.

Page 13: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

13

2.1.1. Etapas de la Historia de la Educación7

Luzuriaga determina dentro del desarrollo histórico de la educación

diferentes etapas, cada una de las cuales tiene una característica

particular, aunque no única ni exclusiva, ya que la vida humana no

puede reducirse a esquemas simplistas. La vida individual y la social

están, en efecto, constituidas por multitud de ideales e instituciones

que forman la complejidad de la historia.

1. La educación primitiva, de los pueblos originarios, anteriores a la

historia propiamente dicha, y que podemos caracterizar como

educación natural. No existen aún en esta etapa pueblos o Estados,

sino sólo pequeños grupos humanos dispersos sobre el haz de la Tierra;

tampoco se puede establecer aquí una rigurosa cronología.

2. La educación oriental, o sea de los pueblos en que ya existen

civilizaciones desarrolladas, generalmente de carácter autocrático,

erudito y religioso. Comprende a pueblos muy diversos como Egipto,

India, Arabia, China y el pueblo hebreo, entre otros. Es difícil

establecer una cronología exacta, pero podemos decir que esta etapa

abarca desde el siglo XXX al X A.C. o sea unos 20 siglos.

3. La Educación clásica, en que comienza la civilización occidental y

que posee sobre todo un carácter humano y cívico. Comprende a Grecia

y a Roma, las cuales, a pesar de sus diferencias, tienen muchos rasgos

comunes. Su vida cultural autónoma se desarrolla principalmente entre

los siglos X A.C. y V D.C. o sea en el espacio de unos 15 siglos.

7 Las etapas de la Historia de la educación fueron extraídas del libro de Lorenzo Luzuriaga, “Historia de la Educación…

Page 14: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

14

4. La educación medieval, en la que se desarrolla esencialmente el

cristianismo, que había comenzado en la etapa anterior, y que ahora

comprende a todos los pueblos de Europa, desde el siglo V al XV, en

que comienza otra etapa, aunque naturalmente sin haberse terminado

la educación cristiana, que llega hasta nuestros días.

5. La educación humanista que empieza en el Renacimiento, en el

siglo XV, aunque ya antes había vestigios de ella. Esta etapa representa

una vuelta a la cultura clásica, pero más aún el surgimiento de una

nueva forma de vida basada en la naturaleza, el arte y la ciencia.

6. La educación cristiana reformada. Así como en el siglo XV se

produce un renacimiento cultural humanista, surge en el XVI una

reforma religiosa, como producto de aquél. Ésta da lugar al nacimiento

de las confesiones protestantes, de un lado, y a la reforma de la Iglesia

Católica, de otro. Es lo que generalmente se llama la Reforma y la

Contrarreforma, y cada una de ellas comprende ya, como las etapas

sucesivas, a los pueblos de Europa y América.

7. La educación realista, en que comienzan propiamente los métodos

de la educación moderna, basados en los de la filosofía y la ciencia

nuevas (de Galileo y Copérnico, de Newton y Descartes). Esta etapa

empieza en el siglo XVII y se desarrolla hasta nuestros días, dando

lugar a algunos de los más grandes representantes de la didáctica

(Ratke y Comenio).

8. La educación racionalista y naturalista. Propia del siglo XVIII, en

que culmina con la llamada "ilustración", o sea el movimiento cultural

iniciado en el Renacimiento. Es el siglo de Condorcet y Rousseau. Al

Page 15: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

15

final de este siglo comienza el movimiento idealista en la pedagogía,

cuyo más alto representante es Pestalozzi.

9. La educación nacional, iniciada en el siglo anterior con la

Revolución francesa, alcanza su máximo desarrollo en el siglo XIX

dando lugar a una intervención cada vez mayor del Estado en la

educación, a la formación de una conciencia nacional, patriótica, en

todo el mundo civilizado, y al establecimiento de la escuela primaria

universal, gratuita y obligatoria.

10. La educación democrática. Aunque es muy difícil caracterizar la

educación del siglo XX, acaso el rasgo que más la distingue es la

tendencia a una educación democrática, haciendo de la personalidad

humana libre el eje de sus actividades, independientemente de su

posición económica y social, y proporcionando la mayor educación

posible al mayor número posible de individuos.

Tales son, según Luzuriaga las principales etapas que ha recorrido la

educación en su desarrollo histórico, el cual naturalmente continúa en

nuestro tiempo y continuará seguramente mientras el hombre viva.

2.1.2. Sistematización del Concepto

Con el paso de los años y las generaciones, los distintos grupos o

comunidades humanas han perfeccionado el proceso de Enseñanza y se

han formado castas específicas de personas dedicadas a esta actividad,

quienes además, han creado y reproducido distintos métodos y

técnicas. Es así, como nacen los sabios y chamanes (brujos) de las

Page 16: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

16

tribus, los sacerdotes, los filósofos y posteriormente los tutores,

maestros, docentes, pedagogos o profesores.

Muchos de estos personajes adquirieron un Poder específico otorgado

por su conocimiento, y las atribuciones y el respeto de la comunidad

para ejercer en las artes de la Educación, Enseñanza o Paideia8.

Luzuriaga resalta que la educación no es sólo obra del pensamiento y la

acción de ciertos personales y hombres de escuela, sino que contiene

un sinnúmero de factores históricos, culturales y sociales de los que

destaca9:

La situación general histórica de cada pueblo y de cada época. Es

decir, la posición ocupada por la educación en el suceder histórico, Así,

la educación europea del siglo XVII, atormentado por las guerras

religiosas, no es la misma que la educación del siglo XIX, en que se

desarrolla más pacíficamente su historia.

El carácter de la cultura. Según que en ella se destaquen unas u otras

manifestaciones espirituales: la política o la religión, el derecho o la

filosofía, influirán en la educación de la época. Así, la educación

clásica es esencialmente política; la medieval, religiosa; la del siglo

XVII, realista; la del siglo XVIII, racionalista, etc.

La estructura social. Según las clases sociales, la constitución

familiar, la vida comunal y los grupos profesionales que predominen en

8 Del Griego Educación, Formación o Instrucción. 9 Los factores de la Historia de la educación fueron extraídas del libro de Lorenzo Luzuriaga, “Historia de la Educación y la Pedagogía”. 2ª ed. Editorial Losada. S.A. 1956. Buenos Aires, Argentina.

Page 17: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

17

la sociedad, la educación tendrá uno u otro carácter. Así la educación

ateniense era sólo para los hombres libres; la de la Edad Media,

principalmente para los clérigos y guerreros, la del Renacimiento, para

los cortesanos, etc.

La orientación política. Según que el momento histórico de un pueblo

sea imperial como en la Roma del siglo I o regional como en la Europa

del siglo XIV, absolutista como en la Alemania del siglo XVIII o

revolucionario como en la Francia de la misma época, así será también

su educación.

La vida económica. La educación es distinta, según sea la estructura

económica de la época, su posición geográfica, su tipo de producción.

Así, la educación primitiva era principalmente agrícola y ganadera; la

del siglo XIV, gremial y la del siglo XIX, comercial e industrial.

A estos factores históricos hay que añadir los específicamente

educativos y pedagógicos, como son:

Los ideales de educación, que están en relación con la concepción del

mundo y de la vida de cada época. Al ideal caballeresco de la Edad

Media corresponde la educación del noble; al ideal del Humanismo la

educación del erudito.

La concepción estrictamente pedagógica, basada en las ideas

educativas más importantes. La educación sensorialista de Locke es

muy diferente de la idealista de Fichte; la educación naturalista de

Rousseau, de la intelectualista de Herbart; la educación pragmática de

Dewey, de la cultural de Spranger.

Page 18: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

18

La personalidad y la actuación de los grandes educadores son

decisivas para la marcha de la educación: Sócrates y Platón, Lutero e

Ignacio de Loyola, Comenio, Pestalozzi y Froebel son ejemplos, cada

uno en su género, de este tipo.

Las reformas de las autoridades públicas, como las llevadas a cabo

por Federico el Grande en Prusia, por Napoleón en Francia, por Horacio

Mann en los Estados Unidos, por Sarmiento en la Argentina, etc.,

transforman radicalmente la realidad educativa.

Finalmente, las modificaciones de las instituciones y métodos de la

educación, como las de Ratke y Basedow en tiempos pasados o las de

Montessori y Decroly en el siglo XX, son también decisivas para la

historia educativa.

Vemos así cómo la educación está influida por un conjunto de factores

de todo género. Pero, a su vez, la educación influye también en todos

ellos. Siempre, en efecto, que se ha querido realizar o consolidar un

cambio esencial en la vida de la sociedad o del Estado, se ha acudido a

la educación para ello. Así ocurrió, por ejemplo, con la Reforma

religiosa en el siglo XVI o con la Revolución francesa en el XVIII. Lo

mismo puede decirse de la cultura.

Las grandes conquistas de la ciencia, como las realizadas después del

Renacimiento con Galileo y Copérnico, con Bacon y con Descartes, sólo

tienen arraigo y permanencia mediante la acción educativa. Así se

establece en suma un movimiento de acción y reacción entre la

sociedad y la educación, y entre ésta y la cultura, que dan continuidad

y estabilidad a la historia de los pueblos.

Page 19: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

19

Estos factores históricos, culturales y sociales, demuestran como la

Educación se formalizó dentro del mundo de los conceptos como un

sistema, donde como base está la trasmisión de conocimientos; hechos

(Mitos, Leyendas e Historia), ideas (Filosofía, Religión, Arte y Política),

técnicas (Trabajo y Economía), costumbres (Cultura) valores y normas

(Tradiciones, Leyes y Conducta) a los discípulos, estudiantes,

educandos, alumnos, etc. con el fin de apoyar, ayudar, instruir, formar

u orientar en el proceso de sobrevivencia (individual y grupal) y del

conocimiento del medio.

Cuando la educación se sistematiza, el proceso se ordena, se

perfecciona, se norma y se entrega por etapas definidas con respecto a

contenidos y según las prioridades de un pueblo (roles, funciones y

habitus) y los cambios de la sociedad.

Para contextualizar el concepto, la Enciclopedia Virtual Wikipedia,

define la Educación como:

• “El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación

no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas

nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y

conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones

asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos

de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando

además otros nuevos.

• La Educación es un proceso de socialización y endoculturación de las

personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e

Page 20: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

20

intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas

de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación

del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación

fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).”10

Es decir, la Educación es un proceso de socialización integral, verbal y

no verbal, en el cual se transmiten conocimientos que generan en el

individuo una vinculación con el entorno desde la perspectiva de los

educadores, pero con la posibilidad de cambiar esa visión según las

contingencias y contextos.

Luzuriaga define Educación como “la influencia intencional y

sistemática sobre el ser juvenil con el propósito de formarlo o

desarrollarlo. Pero también significa la acción general, difusa, de una

sociedad sobre generaciones jóvenes con el fin de conservar y

transmitir su existencia colectiva. La educación es así una parte

integrante, esencial, de la vida del hombre y de la sociedad, y ha

existido desde que hay seres humanos sobre la tierra”.11 Agrega que la

educación es un componente fundamental en la cultura, ya que sin ella

seria imposible la adquisición y transmisión cultural. “Una cultura sin

educación sería una cultura muerta. Y ésta es también una de las

funciones esenciales de la educación: hacer que la cultura siga viviendo

a través de los siglos”.12

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n 11 LUZURIAGA, LORENZO . “Historia de la Educación y la pedagogía”. Pág. 11- 12. 2ª ed. Editorial Losada. S.A. 1956. Buenos Aires, Argentina. 12 Ibid.

Page 21: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

21

Es innegable la estrecha e inseparable relación de la educación con la

cultura, y como ésta se transforma en un puente de transmisión y

perdurabilidad histórica, además, la intencionalidad explícita e

implícita del ser humano por formar, pero, desde la cuna. El ser juvenil

que menciona Luzuriaga debe educarse desde que abre los ojos, desde

su nacimiento. Lo anterior se evidencia en la definición que hace el

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) del concepto de Educación.

Para el MINEDUC educación es “el proceso permanente que abarca las

distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad

alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico

mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y

destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas

para convivir y participar en forma responsable y activa en la

comunidad”.13

El Estado busca desarrollar y formar ciudadanos activos con identidad

nacional resaltando una instrucción parcelada por las distintas etapas

por las que el individuo franquea y crece. Una hermosa visión más allá

de que se logre o no.

Continuando con otras definiciones de Educación, Tomislav Ostoic la

define como; “Un fenómeno social anterior a la existencia de escuelas

y profesores”, además plantea que es “un proceso que, en última

instancia, afecta anteriormente a cada ser y a sus comportamientos. En

razón de este proceso, un ser inmaduro pero perfectible, equipado con

un potencial heredado, entra en contacto activo con el mundo físico,

13 Ley Orgánica Constitucional de Educación. Ministerio de Educación. www.mineduc.cl

Page 22: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

22

social y cultural en el cual está inmerso y como producto de las

interacciones que se suscitan, adquiere aprendizajes que lo van

haciendo cada vez más persona.”14

Un concepto que aparece en el párrafo anterior y de importancia

dentro del sistema de Educación es el “Aprendizaje”, palabra que

definiremos en la sencillez de su significado como un proceso dentro

del individuo que recibe la información (Receptor) de un “educador” o

del medio, en donde ejecuta la acción de aprender o adquirir el

conocimiento (verbales o no verbales, traducido en contenidos,

materias, imágenes, relatos, etc.). La transmisión se entrega según las

necesidades de aprendizaje del individuo a través de una cierta

cantidad de tiempo, lo que desatará un efecto o una conducta

posterior. La retención de esa información por el individuo vislumbra un

proceso ulterior que tiene que ver con la cognición, pero eso escapa del

objetivo de esta monografía por lo que no entraremos a revisar el

proceso de retención de los conocimientos.

14 OSTOIC, TOMISLAV. “Planeamiento Curricular y Diseño Instruccional”. 15 ed. Universidad Católica del Norte. Octubre de 2006. Antofagasta-Chile.

Page 23: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

23

2.2. El Sistema Educativo

El sistema Educativo, desde el punto de vista de la Teoría de

Sistemas15, “es un sistema real es una entidad material formada por

partes organizadas (o sus "componentes") que interactúan entre sí de

manera que las propiedades del conjunto, sin contradecirlas, no

pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes”16. Es

decir, un todo sistémico es constituido por el funcionamiento de sus

partes organizadas. “Los sistemas reales intercambian con su entorno

energía, información y, en la mayor parte de los casos, también

materia”17.

El intercambio de Información es crucial para establecer a la educación

o enseñanza como un sistema, un sistema de Información que tiene

diferentes partes;

Sistema Educativo

Contexto

Fuente-Emisor Mensaje Destino-Receptor

Retroalimentación

15 La teoría general de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas 16 Consulta hecha a Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema 17 Ibid.

Page 24: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

24

Este esquema, conocido dentro de la Teoría de la Información de

Shannon18, es perfectamente utilizable para lo que nos concierne.

Existe un Contexto (Histórico-cultural) que grafica el Entorno o

Realidad que debe ser reproducida y transmitida por actores

específicos. Este contexto diferencia los conocimientos que se entregan

a los aprendices en distintos escenarios históricos y geográficos.

Hay un Emisor, que es la fuente de la transmisión del conocimiento.

Puede ser una persona, un grupo o el medio ambiente. Hay un Mensaje

o el conocimiento específico que se quiere transmitir que busca un

destino, un Receptor, que es la persona que recibirá o aprenderá el

conocimiento. El cual a través de un posterior proceso cognitivo

procesará la información y la transmitirá a otros, generando una

Retroalimentación.

La sencillez de este básico sistema se ha transformado y complicado

con los años a través de un oleaje de teorías que se han manifestado

según el desarrollo del ser humano y la transformación del mundo.

Existe confusión y alarmas que suelen hablar de una categórica y actual

crisis educacional, ¡puede ser!, pero sería necesario redireccionar esta

premisa para efectivamente hablar de una crisis del concepto y la mal

utilización de él.

Por último, la sistematización que se hace del concepto educación

eleva todo a un proceso sistemático con una estructura definida, llena

18 Claude Elwood Shannon (1916-2001), ingeniero eléctrico y matemático norteamericano, recordado como "el padre de la teoría de la información". Autor del artículo titulado “Una teoría matemática de la comunicación”, publicado en el Bell System Technical Journal en 1948.

Page 25: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

25

de partes, funciones y roles específicos que hacen andar esta máquina

llamada educación.

Esta reflexión sistemática tiene dos aristas relacionadas entre si; una la

de engrosamiento del concepto educación evolucionando en un sistema

complejo y la otra, el nacimiento de la pedagogía, la llamada ciencia

de la educación.

2.3. La Pedagogía

La pedagogía se transforma de alguna otra manera en la reflexión

metodológica y sistemática que se hace de la educación, según

Luzuriaga; “la pedagogía es una ciencia del espíritu, y está en intima

relación con la filosofía, la psicología, la sociología y otras disciplinas,

aunque no depende de ellas, ya que es una ciencia autónoma. La

educación y la pedagogía están en la relación de la práctica y la teoría,

de la realidad y la identidad, de la experiencia y el pensamiento, pero

no como entidades independientes sino fundidas en una unidad

indivisible, como el anverso y el reverso de una moneda”19. Agrega

además que; “La educación sin pedagogía, sin reflexión metódica, sería

pura actividad mecánica, mera rutina”20.

Por otra parte, la historia de la pedagogía “estudia el desarrollo de las

ideas e ideales educativos, la evolución de las teorías pedagógicas y las

personalidades que más han influido en la educación. La historia de la

19 LUZURIAGA, LORENZO . “Historia de la Educación y la pedagogía”. Pág. 12. 2ª ed. Editorial Losada. S.A. 1956. Buenos Aires, Argentina. 20 Ibid.

Page 26: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

26

pedagogía está íntimamente relacionada con las ciencias del espíritu, y

como la historia de éstas es relativamente reciente. En tanto que la

historia de la educación comienza con la vida del hombre y de la

sociedad, la historia de la pedagogía empieza sólo con la reflexión

filosófica, es decir con el pensamiento helénico, con Sócrates y Platón

principalmente”21.

2.4. Nuestro país

2.4.1 Un poco de Historia del Sistema Educativo en Chile22.

A comienzos del siglo XX, Chile hizo su primer paso en aras de la

universalización de la educación. A partir de ese momento, se

promulgó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, la cual aseguraba

educación gratuita fiscal durante los primeros seis años de instrucción

formal.

En 1965, bajo el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, se dictó una ley

que aseguraba ocho años de educación obligatoria, bajo una nueva

arquitectura del sistema educativo que extendía dos años la educación

básica.

21 LUZURIAGA, LORENZO . “Historia de la Educación y la pedagogía”. Pág. 12. 2ª ed. Editorial Losada. S.A. 1956. Buenos Aires, Argentina. 22 Extraído del Apartado “CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO” del libro de KREMERMAN S, MARCO. “Radiografía del Financiamiento de la Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuesta. Por una Educación Universal, Gratuita y de Calidad”. OPECH. Mayo 2007.

Page 27: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

27

Con la irrupción de la dictadura militar en 1973, este proceso se

detuvo. Durante la década del 70’, la educación básica, media y

superior fue intervenida y desde 1980 en adelante se cambiaron

completamente las reglas del juego. Los colegios fiscales fueron

traspasados a los municipios, algunas escuelas que impartían educación

media técnica profesional fueron traspasadas a Corporaciones de

Administración Delegada y comenzó la proliferación de las escuelas

particulares subvencionadas. En adelante, éstas podían tener fines de

lucro.

Las municipalidades pudieron organizarse de dos formas para

administrar los colegios que les fueron traspasados. La primera,

creando dentro del municipio un Departamento de Administración de la

Educación Municipal (DAEM o DEM). La segunda, a través de

Corporaciones Municipales, las cuales operaban como organizaciones de

derecho privado.

También se efectuaron grandes cambios en la manera de entregar

recursos a los colegios. Se pasó de la histórica asignación a las escuelas

a una subvención mensual por cada alumno que asistía a clases,

tomando un promedio de los últimos tres meses. De esta manera,

mientras más alumnos tenía un establecimiento y menos inasistencia

presentaban sus alumnos, más recursos podía captar ese colegio.

En 1993, bajo el primer gobierno de la Concertación, se incorpora el

sistema de Financiamiento Compartido que posibilita el copago

mensual de padres y apoderados en colegios municipales (sólo

enseñanza media) y en establecimientos particulares subvencionados

(básica y media).

Page 28: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

28

En Educación Superior ocurrió el mismo fenómeno, un proceso de

intervención y privatización profundo y vertiginoso.

Las escuelas particulares subvencionadas asumen varias modalidades,

de acuerdo a si tienen o no fines de lucro y si son laicas o forman parte

de alguna congregación religiosa.

2.4.2. Actualidad del Sistema Educativo en Chile

Chile no ha estado ajeno a la contingencia y crisis del sistema de

educación, por eso es que este concepto como lo menciona

Kremerman “se ha transformado en una palabra con múltiples usos y

que busca satisfacer múltiples fines. En general, se demanda más

educación para conseguir mayor crecimiento económico y alcanzar el

desarrollo. Se exige más educación para superar nuestras históricas

desigualdades, o se postula que la educación es la principal

herramienta para disminuir la pobreza”23.

Dentro de ese marco, la educación se ha transformado en una astilla

difícil de sacar del zapato político de la concertación, “sin ir más lejos,

una educación de calidad para todos los chilenos y chilenas es una de

las cuatro grandes transformaciones prometidas por el actual

Gobierno, además de una reforma al sistema previsional, una política

que fomente la innovación y el emprendimiento, y barrios y entornos

más amables que permitan una mejor calidad de vida (la tónica del

Gobierno Bacheletista)”24.

23 KREMERMAN S, MARCO. “Radiografía del Financiamiento de la Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuesta. Por una Educación Universal, Gratuita y de Calidad”. OPECH. Mayo 2007. 24 Ibid.

Page 29: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

29

“De esta manera, la educación se ha transformado en la gran panacea

de todos los males de la modernidad, más aún en sociedades

excluyentes y fragmentadas como la nuestra. Sin embargo, nuestro

proyecto educativo no está a la altura de los requerimientos que

provienen de los distintos sectores políticos, académicos y sociales; y

por ello urge la necesidad de configurar una real reforma. La ausencia

de un Estado benefactor que asegura mínimos sociales podría ser una

de las causas centrales que explica esta complicada situación”25.

En este contexto, es que se alzan voces y se crean distintas alternativas

para salir del hoyo sistémico en que nos encontramos como país,

iniciativas como “Educación 2020” y el “Manifiesto por la Educación”

están en el tapete mediático e impulsando acciones para la toma de

conciencia nacional.

Educación 2020, según lo que aparece en su sitio web26, “es un

movimiento ciudadano que nace el 7 de septiembre de 2008, cuando se

convoca a los chilenos a sumarse a una campaña para presionar por una

mejor educación para todos”.

La apuesta es que al año 2020, Chile tenga una educación de calidad y

con equidad. Los primeros en responder el llamado fueron los

estudiantes. Desde las aulas de la Universidad de Chile, Pontificia

Universidad Católica y muchas otras, se generó el “Manifiesto 2020”, al

cual se adhirieron un gran número de profesores, profesionales

destacados, estudiantes y ciudadanos desde Arica a Punta Arenas. Se

25 KREMERMAN S, MARCO. “Radiografía del Financiamiento de la Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuesta. Por una Educación Universal, Gratuita y de Calidad”. OPECH. Mayo 2007. 26 www.educacion2020.cl

Page 30: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

30

creó una página web donde se inscribieron decenas de miles de

personas en los primeros días. Se generaron espontáneamente redes y

grupos en Facebook y sitios similares.

El movimiento fue invitado a exponer sus ideas a la Comisión de

Educación de la Cámara de Diputados, la que entregó su apoyo

unánime a los objetivos de Educación 2020. La campaña, inicialmente

acotada en el tiempo, se transformó en movimiento ciudadano de largo

plazo. Hoy, con personalidad jurídica en trámite, con un directorio

provisional de destacados profesionales y estudiantes y con un equipo

humano de trabajadores y voluntarios que crece día a día.

Por otra parte, el Manifiesto por la Educación, es un grupo de personas

de diversas corrientes de pensamiento, comprometidos con la

educación y organizados recién este año 2009. Según su sitio web27, “la

profunda preocupación por la orientación que han tomado las políticas

educacionales en el mundo, los ha impulsado a manifestarse,

convencidos de que la transformación de la educación es posible,

urgente y necesaria”.

“Este manifiesto es de todos quienes aspiran a un mundo diferente y

acogedor de diversidades y de todos quienes quieran adherir a la idea

de una educación basada en la aceptación, la solidaridad, la valoración

de la diversidad, el respeto de los derechos humanos, el cuidado del

medio ambiente, la participación ciudadana y democrática”28.

27 www.manifiestoporlaeducacion.cl 28 Ibid.

Page 31: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

31

Desde julio de 2009 a la fecha ya hay un centenar de adherentes a esta

iniciativa que es liderada por un grupo de destacados profesionales,

dentro de los cuales podemos mencionar a Juan Casassus Gutiérrez y

Carlos Calvo.

Por lo que podemos ver, existe disconformidad con el sistema

educacional chileno y existen además, personas que quieren tratar de

cambiar el sistema fuera de la estructura educacional del Estado.

Kremerman29, endulza un poco la crítica a la educación, sosteniendo

que el sistema educacional chileno consigue algunos avances durante

gran parte del siglo XX “mayor cobertura en educación, disminución de

las tasas de analfabetismo, mejores estándares sanitarios, entre

otros”. Pero luego busca una causa a la crisis, sosteniendo que “a partir

de la irrupción de la dictadura militar en la década del 70’, las

políticas públicas comienzan a perder el norte, se desvinculan con la

realidad y carecen de un sostén técnico. Se realizan grandes recortes

en el gasto público y se comienza a privatizar la provisión de ciertos

servicios públicos básicos. Esta tendencia se consolida a comienzos de

la década de los 80’, período en que se crea un sistema previsional

desequilibrado y en donde el pilar privado (las AFP) se transforma en

“el eje” del sistema. Este es un verdadero experimento a nivel

mundial. En el mismo período se elabora el Plan Laboral, el cual coarta

los procesos de sindicalización, inyecta gran flexibilidad acompañada

de precariedad laboral y gatilla un proceso precoz e inorgánico de

externalización de la producción y el trabajo por parte de las

empresas. Finalmente, y en la misma década, se traspasa la educación

29 KREMERMAN S, MARCO. “Radiografía del Financiamiento de la Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuesta. Por una Educación Universal, Gratuita y de Calidad”. OPECH. Mayo 2007.

Page 32: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

32

pública a los municipios y se crea un sistema de subvenciones por

alumno que asisten a escuelas públicas o privadas que cumplan algunos

requisitos mínimos”30.

Bajo ese contexto histórico podemos entender el inicio de la crisis

educacional en nuestro país en un momento que Kremerman llama “el

tiempo de los experimentos y las políticas públicas de laboratorio que

se deciden tras cuatro paredes”31. “Se extinguen los proyectos

integrales. Se viene abajo la idea de un sistema de protección social

contundente, una agenda de trabajo decente o un proyecto educativo

inclusivo y de calidad. Surgen las políticas focalizadas que generan

sistemas segregados”32.

En la década del noventa, cuando vuelve a instaurarse la democracia en

Chile bajo los gobiernos de la Concertación, se generan instancias de

inyectar recursos y reformas para aumentar el gasto público, que se

había reducido con el Gobierno militar. Esta iniciativa se vio afectada

por las transformaciones culturales que se adhirieron al sistema en los

ochentas, una barrera que Kremerman visualiza como de carácter

estructural.

“Las políticas aplicadas a partir de la década del 80’, acentuaron la

configuración de un sistema educacional segregado según el nivel

socioeconómico de los alumnos. En los 90’, para asegurar cobertura, se

descuidó la calidad y lentamente se dejó de hablar de educación

30 KREMERMAN S, MARCO. “Radiografía del Financiamiento de la Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuesta. Por una Educación Universal, Gratuita y de Calidad”. OPECH. Mayo 2007. 31 Ibid. 32 Ibid.

Page 33: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

33

pública. Los fines de la educación quedaron supeditados a su

arquitectura, que dividió a los colegios en municipales, particulares

subvencionados y particulares pagados. Los primeros han perdido cada

vez más alumnos, en beneficio de los segundos y se convirtieron en

establecimientos aglutinadores de la pobreza concentrada en algunas

comunas de nuestro país”33.

La educación municipal creó establecimientos dependientes del

financiamiento municipal, que muchas veces es escaso y mal manejado,

convirtiéndose en un centro de costos independiente que depende de

sus subvenciones para mantenerse, pagar los salarios de los profesores,

costear actividades de apoyo e invertir en infraestructura.

Kremerman manifiesta que “uno de los grandes errores de la política

educacional chilena fue generar un sistema de competencia entre los

colegios, tanto por los recursos del Estado como por los recursos

provenientes de las familias (financiamiento compartido FICOM), sin

antes haber construido un piso básico que asegurara la entrega de una

educación de calidad en igualdad de condiciones”34.

2.4.3. Estructura Educacional Chilena

El sistema educacional que rige al sistema escolar de educación y a la

educación superior tiene una Estructura Organizacional en la cual se

administra la Educación en Chile a través de distintas divisiones y

departamentos, hasta llegar al establecimiento educacional.

33 KREMERMAN S, MARCO. “Radiografía del Financiamiento de la Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuesta. Por una Educación Universal, Gratuita y de Calidad”. OPECH. Mayo 2007. 34 Ibid.

Page 34: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

34

Estructura Organizacional del Sistema de Educación

Interpretando el esquema anterior, podríamos decir que es largo el

camino que toma una decisión en el sistema educacional desde las

cúpulas políticas y de poder hasta llegar a la escuela y hasta el fin

último que es la enseñanza y formación.

La transmisión de las intenciones político-económicas se hace a través

de esta estructura determinada y con distintas funciones, es así que el

Primer Mandatario o Presidente de un país nombra a un Ministro de

Educación que se responsabilice de esa área en el país. Como el país se

divide en regiones, el Ministro nombra Secretarios Regionales

Ministerio de Educación

Subsecretaría de Educación

Secretaría Regional Ministerial de Educación (SEREMI)

Div. Educación

General

Div. Educación

Superior

Div. de Administración

General

Div. Planificación y

Presupuesto

Div. Extensión

Cultural

Depto. Jurídico

CPEIP

Departamento Provincial de

Educación

Corporaciones de Educación Comunal

Departamento Comunal Municipal de Educación

(DAEM)

Escuelas y Liceos

Municipalidad

Escuelas y Liceos

Page 35: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

35

Ministeriales de Educación (SEREMIs) que se preocupan de una región

específica. Como la región se divide en provincias, se nombran además,

Encargados Provinciales de Educación. Y como las provincias se dividen

en comunas, cada comuna, y específicamente cada Municipalidad,

cuenta con un Departamento Educacional Municipal (DAEM) o una

Corporación Educacional, los que a su vez están a cargo de administrar

todos los establecimientos educacionales municipales de la comuna. Las

escuelas particulares subvencionadas y las particulares se entienden

directamente con las Secretarias de Educación Regional y no tienen

relación con los DAEM.

El Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM),

desde el punto de vista administrativo, se encuentra en la misma línea

organizacional que el resto de los departamentos del Municipio. No

obstante, en algunos casos, la dirección y gestión de éste es

independiente del Municipio (Corporaciones).

El Departamento tiene como objetivo procurar las condiciones óptimas

para el desarrollo del proceso educativo en los establecimientos de

enseñanza municipal, además, le corresponde ejecutar las acciones

relacionadas con la cultura, deportes y recreación de la comuna.

2.4.4. Normativa Educacional

Pero para que la estructura del Sistema Educacional Chileno funcione

“bien” necesita normativas que le permita funcionar. Es así que cuenta

con Políticas Educacionales plasmadas en la Reforma Educacional

Chilena, Leyes e instrumentos de Planificación.

Page 36: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

36

2.4.4.1. Políticas Educacionales (Reforma Educacional)

“En general, una política se entiende como un programa, un curso de

acción para conseguir unos fines o como una actividad que contiene los

dominios y elementos necesarios para alcanzar ciertas metas. Este

programa o actividad, se lleva a cabo en el contexto de la realidad de

los hechos, a partir de la práctica y de condiciones diagnosticadas

objetivamente por sus impulsores”.35

“Una política educativa, por tanto, es una orientación práctica de

naturaleza fáctica orientada a la acción, a la actividad, a la

intervención de una realidad estudiada previamente. Sin duda, estas

iniciativas están sujetas a factores de variadas naturaleza, como son

los de carácter social, ideológico, tecnológicos, científicos, culturales,

económicos, demográficos, poblacionales, educativos o pedagógicos

propiamente tales”.36

“En lo más general, una política educativa se resuelve en actos

políticos que se inician en la promulgación de una norma, una ley, que

afecte al sistema educativo en los aspectos en que lo requiera”37.

Es importante mencionar que es ideal que en la elaboración de estas

políticas participe la comunidad, es una tarea que se está enraizando

en la concepción de la construcción de políticas públicas y que recoge

el reconocimiento de una sociedad democrática y cualitativa.

35 ROJAS R. MARIO, GONZALEZ JUAN . “Políticas educacionales para la comuna de La Ligua”. Diciembre de 2008 La Ligua, Chile. www.educacionlaligua.cl 36 Ibid. 37 Ibid.

Page 37: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

37

Rojas, cita en su documento a Martínez, Paz (1998) reconoce que toda

política debe considerar entre otros, los siguientes fundamentos:

antropológicos, sociales, culturales y éticos. 38

“Los primeros, se conciben en relación a la condición propia, única,

específica y pluridimensional del “ser humano”, con sus límites y

amplio horizonte de posibilidades que surgen junto a su naturaleza

perfectible y de la que la modernidad proclama, especialmente, su

individualidad, en cuanto a que es esencialmente libre y con el derecho

a elegir su propia vida (Camp, 1994). Esta individualidad implica una

realidad personal, como persona, fundamentalmente, como “ser

ético”, como realidad social, por tanto, socialmente instalada y

destinada a relacionarse con los demás y a vivir en una sociedad

concreta como realidad cultural, como realidad política, que, en

nuestro caso, intenta consolidar los valores de la democracia como

contexto natural de desarrollo de esta naturaleza humana”.

“La segunda condición de una política educativa, contiene un aspecto

fundamental del ser humano, su condición de ser social, de verdadero

cimiento social dentro de una sociedad moderna, en un Estado de

Derecho que intenta consolidar ciertos valores que remiten a modelos

de realidad social que en Chile se concibe como democrática,

sustentada en valores tales como la convivencia en libertad, la

pluralidad política y cultural, la participación, la igualdad ante la ley,

la justicia o la equidad”.

38 MARTÍNEZ PAZ, F. “Política Educacional. Fundamentos y Dimensiones”. Buenos Aires. Academia Nacional de Educación. (1998).

Page 38: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

38

“El fundamento cultural es, también, un elemento esencial para

cualquier iniciativa educacional, por cuanto, no puede dejar de

considerar esta condición cultural del ser humano que vive, además,

rodeado por las diversas expresiones y orientaciones de la cultura y, en

especial, en la aprehensión de la cultura como un sustrato de valores

compartidos, consensuados, como una manera de ver y de comprender

la vida, el mundo, a las demás personas y de cómo transformar esta

realidad cuando sea necesario o, adaptarse a vivir en ella”.39

“Por último, el fundamento ético necesario en toda política educativa

contiene todas las acciones mediante las cuales se exprese la política,

desde la democratización de la enseñanza hasta la igualdad de

oportunidades, inclusividad, calidad de los resultados obtenidos,

participación en todas las decisiones que afecten su curso, etc.”40

“El punto de partida de estas iniciativas lo constituye el conjunto de

políticas generales establecidas por el país en el contexto de las

grandes reformas que han surgido a partir de los ochenta. Estas

políticas nacionales se orientan a la equidad, la calidad, la inclusividad

y la participación en términos de cobertura y de aproximación de la

comunidad al quehacer educativo que se lleva a cabo en las escuelas y

liceos del país”41.

“La Reforma Educacional Chile y sus políticas y orientaciones pasa a

convertirse en un requerimiento fundamental para el logro de

39 MARTÍNEZ PAZ, F. “Política Educacional. Fundamentos y Dimensiones”. Buenos Aires. Academia Nacional de Educación. (1998). 40 Ibid. 41 ROJAS R. MARIO, GONZALEZ JUAN . “Políticas educacionales para la comuna de La Ligua”. Diciembre de 2008 La Ligua, Chile. www.educacionlaligua.cl

Page 39: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

39

elementos como la equidad social… y…la calidad de la educación.

Preocupan los usos del tiempo pedagógico y externo a la escuela o

liceo. Se abren líneas de fortalecimiento de la Educación Técnico

Profesional, de las Actividades Curriculares de Libre Elección, de los

Programas de Mejoramiento Educativo, las Asesorías Técnicas

educativas; los Centros de Recursos de Aprendizaje, Textos de Estudio;

la Red de Informática Educativa (Enlaces), Fondos Directos para

Infraestructura y Equipamiento, etc.”42

2.4.4.2. Ley General de Educación (LGE)43

La recién aprobada Ley General de Educación (LGE), que surge del

Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior y que recoge las

demandas emanadas de la movilización estudiantil secundaria del año

2006 (Revolución Pingüino), fija los requisitos mínimos que deben

cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, y asimismo

establece el deber del Estado de velar para su cumplimiento, del mismo

modo, norma el proceso de los establecimientos educacionales de todo

nivel.

La LGE cuenta con cinco puntos clave:

• Constituye una ley en democracia que busca la derogación de la

antigua Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

• Incorpora y enfatiza los principios de calidad y equidad

educativa.

42 ROJAS R. MARIO, GONZALEZ JUAN . “Políticas educacionales para la comuna de La Ligua”. Diciembre de 2008 La Ligua, Chile. www.educacionlaligua.cl 43 Referencias Documentos Ministerio de Educación sobre LGE.

Page 40: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

40

• Se encarga de resguardar la calidad de la educación, a través de

la creación de la Agencia de Calidad.

• Se encarga del control y regulación del uso de los recursos

fiscales, mediante la creación de la Superintendencia de

Educación.

• Refuerza el concepto de Comunidad Educativa con deberes y

derechos para sus integrantes: Centros de Estudiantes, Centros

de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos

Escolares

Además, la nueva Ley incorpora el concepto de Comunidad Educativa,

estableciéndose derechos y deberes para sus integrantes. Dentro de

estos se define como requisito la existencia de Centros de Estudiantes,

Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos

Escolares.

Se establecen espacios reales de participación de cada uno de estos

actores, en los que éstos podrán ejercer sus derechos y deberán rendir

cuenta a la comunidad del cumplimiento de sus deberes.

Otras modificaciones que incorpora son: (i) Las familias pueden

conocer el proyecto educativo del establecimiento, (ii) Se mantiene la

norma sobre protección de embarazo y maternidad, (iii) Se incorporan

normas que fortalecen la protección de los estudiantes en relación a la

cancelación de la matrícula y sanciones por el no pago de compromisos

de los padres, (iv) Se prohíben las expulsiones por rendimiento

académico entre pre kinder y sexto básico, (v) Se establece el derecho

de los estudiantes a repetir un curso en la enseñanza básica y uno de la

enseñanza media en un mismo establecimiento.

Page 41: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

41

Finalmente para el aspecto curricular escolar se incorporan las

siguientes modificaciones:

• Se modifica la actual estructura curricular de 8 años de educación

básica y 4 años de educación media por una de 2 ciclos de seis

años cada uno.

• A su vez, la educación media es desagregada en 2 ciclos, uno de 4

años de formación general y uno de 2 años de formación

diferenciada.

• Este cambio implica que 7º y 8º año básico pasará a ser de

enseñanza secundaria, debiendo tener profesores de educación

media, que son especialistas en una sola asignatura y mejor

preparados para enseñar a los alumnos de esa edad.

• La ley establece además que el Estado debe elaborar bases

curriculares para los 3 niveles del sistema: párvulos, básica y

media.

• Se crea un banco de planes y programas complementarios que

permiten a los establecimientos mayor innovación curricular y

acceder a programas de establecimientos que hayan demostrado

un alto desempeño.

• Se explicita el concepto de modalidad educativa y la LGE reconoce

modalidades educativas especiales ausentes en la LOCE como:

educación intercultural dirigida a los pueblos indígenas, educación

de adultos y las diversas modalidades de educación especial,

particularmente la dirigida a los niños con necesidades educativas

especiales en la escuela regular.

Page 42: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

42

Además de la LGE, el Estado cuenta con la Ley de Subvención Escolar

(D.F.L Nº 2, de Educación, 20.08.1998) la que se estructura en base a

las disposiciones para la subvención escolar gratuita, subvenciones a

establecimientos educacionales de funcionamiento compartida y del

sistema de becas, subvenciones especiales, normas generales y

finalmente las disposiciones generales. Con respecto a la subvención

escolar, se establece que el monto corresponde a una cifra mensual

que se determina multiplicando el valor unitario correspondiente del

artículo 9 y el artículo 11 de la normativa, por la asistencia promedio

registrada por curso en los tres meses precedentes al pago.

Esta disposición genera que los fondos que administran los municipios

sean variables para cada mes y estén en función los promedios de

asistencia que se registren, por lo que resulta difícil efectuar una

planificación de gastos a largo plazo en este incierto escenario

monetario.

La normativa también establece requisitos respecto del registro de la

contabilidad a través de sistemas de estado financiero, de acuerdo al

reglamento educacional y las consideraciones para la aplicación de la

corrección monetaria.

2.4.4.3. Instrumentos de Planificación

La estructura educacional de Chile, como mencionamos anteriormente,

consta de políticas, leyes y reformas que permiten el funcionamiento

de la estructura y del sistema, pero además, cuenta con instrumentos

de planificación que determinan objetivos y metas a corto y largo plazo

dentro de una comuna específica y en pro del buen funcionamiento de

Page 43: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

43

la administración de la educación, el cumplimiento de las metas

nacionales y salvaguardar la enseñanza.

Es así, como cada Municipio debe contar con un Plan de Desarrollo

Comunal (PLADECO), que establece prioridades por áreas, donde se

incluye el área Educación, el cual debe concordar con el Plan Anual de

Desarrollo Educacional Municipal (PADEM) confeccionado por el

Departamento de Educación Municipal (DAEM) el que a su vez debe ser

motor de los Planes Educativos institucionales que deben tener cada

establecimiento educacional.

a) Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)44

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es un instrumento de

planificación y gestión del gobierno local o municipio, que tiene una

extensión de 4 años, que está contemplado en la legislación vigente, en

temas referentes al desarrollo económico, social y cultural de sus

habitantes. Tiene como objetivo descubrir, ordenar y sistematizar el

proceso de desarrollo local.

Tenemos que tener en cuenta que la función principal del municipio es

adoptar las medidas que sean necesarias para mejorar las condiciones y

calidad de vida de los habitantes, superando carencias y solucionando

los problemas que los afecten. En palabras sencillas se debe descubrir

qué es lo que se necesita potenciar la comuna, cuáles son las urgencias

de la población y cuál es la factibilidad de cumplir con esas urgencias,

tomando en cuenta además los planes y metas regionales y nacionales.

44 “Metodología para la elaboración de Planes de Desarrollo Comunal”, Ministerio Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), 2ª. Edición julio de 2003.

Page 44: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

44

En los términos que lo define la Ley el PLADECO debe:

a) Anticipar situaciones futuras y admitir la posibilidad de efectuar

ajustes periódicos a las políticas y programas originalmente

previstos;

b) Contribuir al debate comunal, estimulando la participación

ciudadana en torno a las principales propuestas e iniciativas de

desarrollo;

c) Constituir una guía para la acción, que facilite la coordinación de

las acciones del sector público y oriente las acciones del sector

privado;

d) Permitir vincular las decisiones cotidianas del municipio, con los

objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo;

e) Ser una eficaz herramienta de gestión, respaldado por políticas y

programas coherentes que permitan derivar en presupuestos

anuales bien fundamentados;

El PLADECO debe guiarse por algunos principios básicos, entre los que

destacan: la participación ciudadana, la coherencia interna y

externa del instrumento de planificación, la flexibilidad del Plan para

adaptarse a un entorno cambiante, su enfoque estratégico del

desarrollo y, a la vez, su condición de instrumento operativo para

guiar las decisiones de las autoridades comunales. En nuestra

experiencia desarrollamos y fomentamos actividades de Participación

Ciudadana coherentes con las intenciones de los últimos periodos

presidenciales de reorientar la democracia a través de la participación

activa de los ciudadanos.

Page 45: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

45

El PLADECO debe abarcar materias como45:

• Desarrollo Económico (Capacidad productiva de bienes y

servicios, programas de apoyo a los micro, pequeños y medianos

empresarios, recursos y asistencia técnica e inducción de

inversiones privadas).

• Desarrollo Social (Organización comunitaria, asistencia social,

vivienda social, deporte y recreación, servicios traspasados:

salud y educación)

• Ordenamiento Territorial (Jerarquía y roles de los centros

poblados, zonificación, ejes de crecimiento y áreas de expansión,

áreas protegidas y áreas con restricciones de uso, la distribución

espacial del equipamiento social, la estructura y prioridades de

la red vial urbana e interurbana).

• Seguridad Ciudadana (Problemas más graves y pautas de

solución)

• Servicios Públicos (Normar y controlar el desempeño de las

empresas privadas, públicas y mixtas que se ocupan de dotar de

infraestructura y prestar servicios a la comunidad en lo referente

a telecomunicaciones, transporte público, distribución de

energía, distribución de agua potable, evacuación de aguas

servidas, recolección de basuras y conservación de áreas verdes).

• Medio Ambiente (Dictar normas acerca de la protección del

patrimonio natural y la calidad del medio ambiente y definir

programas para la prevención de riesgos frente a eventuales

amenazas naturales, para el control de la contaminación y de las

plagas que afecten a la población.)

45 “Metodología para la elaboración de Planes de Desarrollo Comunal”, Ministerio Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), 2ª. Edición julio de 2003.

Page 46: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

46

b) Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM)46

La ley estipula para las administraciones comunales la elaboración de

un “Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (P.A.D.E.M.)”,

es, y debe ser siempre, consecuente con los requerimientos actuales de

las Políticas Educacionales del Estado y con las Políticas Educacionales

Comunales contempladas en el PLADECO.

El PADEM es un instrumento de planificación de la educación que debe

ser elaborado por los Municipios conforme a las exigencias establecidas

en la Ley 19.410 de Educación de 1995 (DO 02.09.2006) en sus artículos

4º, 5º y 6º.

El PADEM es una herramienta participativa que permite al municipio

planificar anualmente las metas educacionales de su comuna, y

constituye un instrumento ordenador de las prioridades y de la

distribución de recursos en la educación municipal.

Por otra parte, permite al municipio tener una visión de conjunto

sobre el estado actual de la educación que administra, proyectándola,

dotándola de sentido y contenido; favorece la toma de decisiones en

forma participativa, permitiendo que profesores, alumnos, apoderados

y otros agentes comunitarios expresen sus expectativas y aspiraciones

sobre la educación; sirve para evaluar públicamente los logros

obtenidos cada año, revisar métodos empleados e introducir

innovaciones a la gestión de la educación municipal.

46 Ley 19.410 de Educación 1995, Ministerio de Educación. www.mineduc.cl

Page 47: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

47

El Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal Su estructuración

inicial, contenida en la mencionada ley, considera los siguientes

elementos:

- Un diagnóstico de la situación de los establecimientos municipales

de la comuna, considerando aspectos académicos, extraescolares y

administrativos.

- Evaluar la matrícula y asistencia media deseada y esperada en los

establecimientos dependientes de la Municipalidad para el año

siguiente, y para los años posteriores.

- Las metas que el Departamento de Administración de Educación

Municipal o la Corporación y cada establecimiento pretendan

alcanzar.

- La dotación docente y el personal no docente requeridos,

fundados en razones técnico-pedagógicas.

- Los programas de acción a desarrollar durante el año en cada

establecimiento y en la comuna.

- El presupuesto de ingresos, gastos e inversión para la ejecución

del Plan en cada establecimiento y en el conjunto de la comuna.

Otra de las características del PADEM, es que debe considerar el

Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada establecimiento,

enmarcarse en los objetivos comunales de educación (PLADECO) y

adecuarse a las normas técnico-pedagógicas y programas del Ministerio

de Educación.

Page 48: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

48

c) Programa Educativo Institucional (PEI)47

Es una herramienta estratégica de Planificación y Gestión que permite

compartir una finalidad y un quehacer común, que da sentido al

proceso educativo y le otorga identidad al establecimiento

educacional. Además, de un instrumento político y técnico, que toma

en cuenta las demandas explícitas hechas al Centro Educativo y que

simultáneamente es capaz de anticiparse a nuevos requerimientos.

Este instrumento se formula a través de un proceso de reflexión y

exposición, orientado a explicar la Intencionalidad Pedagógica, la

concepción de Educación y la relación entre Individuo, Sociedad y

Cultura, y el Modelo Pedagógico y Comunicacional en el que se

sustenta. Además, debe seguir siete pasos en su construcción:

- Primer paso: Constitución del Equipo de Gestión: Confección de

la Visión o imagen de ideales, anhelos, principios, creencias,

valores y expectativas que se esperan alcanzar paulatinamente.

- Segundo paso: Diagnóstico y Pronóstico Situacional del

Establecimiento

- Tercer paso: Confección de la Misión o el compromiso que

adquiere el Centro Educativo de servir a los propósitos

educacionales de una Sociedad y Cultura, por lo que se

responsabiliza y da cuentas públicas de sus logros.

- Cuarto Paso: Definición de Áreas o Dimensiones Estratégicas

47 VILLARROEL BARRERA, SONIA . “Proyecto Educativo Institucional. Marco Legal y Estructura Básica”. Gobierno De Chile, Ministerio de Educación. Marzo 2002.

Page 49: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

49

- Quinto Paso: Definición de Objetivos estratégicos

- Sexto Paso: Operacionalización de los Objetivos Estratégicos

- Séptimo Paso: Identidad del Establecimiento

A través de la descripción de la estructura del sistema educacional

chileno y su normativa e instrumentos de planificación, podemos darnos

cuenta de la evolución de un sistema educativo, de la complejidad en

la que se ha transformado y en todos los elementos que abarca un

proceso de enseñanza.

Como no confundir conceptos en este entramado, como no visualizar el

fin último y las metas que comprende un simple proceso de enseñanza-

aprendizaje.

2.5. ¿A quién se educa, cómo se educa y para qué se educa?

Estas simples preguntas contienen una contingencia tan importante

para entender la Educación de nuestros días, que no hacérselas sería

seguir en el oscurantismo en que muchos docentes están en su

implacable resistencia al cambio.

Se educa un cierto tipo de persona, de una manera específica y para un

fin específico, tanto personal como grupal. Ya que nos encontramos en

un tipo de sociedad globalizada con fines económicos.

“La difusión de valores, la dimensión ética y los comportamientos

propios de la moderna ciudadanía, así como la generación de

Page 50: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

50

capacidades y destrezas indispensables para la competitividad

internacional (crecientemente basada en el progreso técnico), reciben

un aporte decisivo de la educación y de la producción del conocimiento

en una sociedad. La reforma del sistema de producción y difusión del

conocimiento es, entonces, un instrumento crucial para enfrentar

tanto el desafío en el plano interno, que es la ciudadanía, como el

desafío en el plano externo, que es la competitividad. Se entiende así

que esta dimensión sea central para la propuesta de la CEPAL sobre

transformación productiva con equidad”48.

La anterior premisa, demuestra lo que se ha manifestado con relación a

educar individuos que sean eficientes para un país competitivo y para

una sociedad de la información y el conocimiento.

Según el escritor y político chileno, Fernando Flores, “lo educativo

estará en el centro del mundo en la próxima década. A nivel mundial

habrá que decidir cómo entrará la educación en el futuro. No es

momento de preguntarse ¿qué es la educación? sino cómo lo

emplazaremos dentro de los cambios que vivimos. Existe una tendencia

a dar por sabido en qué consiste lo que vale la pena enseñar, pero en

los últimos años ha quedado en claro que en nuestro tiempo gran parte

de lo que aprendemos deja de ser útil con rapidez”.49

48 CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (1992): Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, LC/G.1702/ Rev.2-P, serie Libros de la CEPAL, Nº 33, Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.92.II.G.6. 49 FERNANDO FLORES L. Y FRANCISCO J. VARELA G. “ Educación y Transformación. Preparemos a Chile para el Siglo XXI. www.atinachile.cl

Page 51: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

51

“El futuro profesional —advierte Alain Touraine— es tan imprevisible,

e implicará brechas tan grandes en relación a lo que ha aprendido la

mayoría de quienes hoy asisten a la escuela, que debemos, antes que

nada, solicitar a la escuela que los prepare para aprender a cambiar

más que formarlos en competencias específicas que probablemente

estarán obsoletas o serán inútiles para la mayor parte de ellos a corto

plazo” (Touraine, 1997, p. 328).

Por tanto lo que educamos y como lo educamos debe ser acorde a la

vertiginosidad de los tiempos y las competencias que se necesitan para

la competitividad, el crecimiento económico y el conocimiento.

Elementos que constituyen y resaltan un cambio paradigmático en los

sistemas educacionales.

“Cuando experimentamos el cambio en la sociedad, pareciera que

estamos ante un proceso que es continuo y gradual. Pero si nos

situamos en una perspectiva más abstracta para representar este

cambio, podríamos percibir que en otra escala, el cambio deja de ser

continuo y gradual y pasa a ser un cambio cualitativo. Esto también es

denominado, como un cambio de paradigmático.”50

Según Casassus “En la Estructura de las Revoluciones Científicas,

Thomas Khun caracteriza al paradigma como el conjunto de ideas que

facilitan la comunicación dentro de una comunidad. En nuestro caso

dicha comunidad es la comunidad de los educadores. Este conjunto de

ideas, también puede ser percibido como una “matriz disciplinar” que

determina el funcionamiento cognoscitivo de nuestra comunidad de

educadores. Esta matriz tiene tres componentes básicos:

50 CASASSUS, JUAN. “Cambios Paradigmáticos en Educación”. UNESCO.

Page 52: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

52

i) las generalizaciones simbólicas, que son los supuestos

compartidos por los miembros de la comunidad,

ii) los modelos, que son analogías fundamentales que constituyen

una ontología en la educación. En nuestro caso, son tipos de

modelos los aprendizajes, las pedagogías, las estructuras; y

iii) los “ejemplares”. Estos son las soluciones a problemas concretos

del trabajo de la comunidad; por ejemplo son “ejemplares” la

manera aceptada de manejar la disciplina en el aula. Cualquier

alteración que se produzca en algunos de los elementos de la

matriz puede dar por resultado cambios de comportamiento entre

los miembros de la comunidad tanto en el desarrollo de la teoría,

en la investigación, como en la práctica docente”.51

Con esto, el autor quiere ilustrar el cambio paradigmático que afecta a

la comunidad educacional. “Diferentes formas de representación

conducen a formas de actuar diferentes, por lo tanto, a diferentes

resultados y finalidades. Esta idea, que no es una idea nueva, al

parecer no ha tenido un eco significativo en la formulación de políticas

que afecta a la comunidad de educadores”52.

Los cambios que él plantea los sitúa; primero “en el plano

organizacional. Se trata del cambio en la forma de representar el

entorno, o el contexto, en el cual funcionan el sistema educativo y las

escuelas. La otra transformación en el plano cognitivo, trata del

cambio en todos los componentes de la matriz disciplinar. Este se sitúa

en el nivel de los aprendizajes, del currículo y de la evaluación. El

planteamiento que se desarrolla aquí es que estamos pasando de una

51 CASASSUS, JUAN. “Cambios Paradigmáticos en Educación”. UNESCO. 52 Ibid.

Page 53: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

53

matriz disciplinar denominada conductista a otra denominada

constructivista”53.

Por lo tanto, en el cambio del plano organizacional influye

directamente cada Gobierno, el cual tiene un programa de Gobierno

específico con un estilo político inculcado pero con la vista puesta en el

desarrollo y el crecimiento económico del país.

La importancia de la economía para los países es crucial en la

determinación de la educación y de los ciudadanos-mano de obra que

se necesitan. El Estado determina como principal objetivo el

crecimiento económico y para crecer se debe tener mano de obra

calificada y coherente con la intenciones de crecimiento, por tal razón

se empieza a discutir cuáles son los conocimientos que debe tener el

individuo para ser eficiente y productivo para el país y para apoyar una

cadena que tenga como fin el crecimiento, en este punto se influye en

los cambios en el plano cognitivo.

“La educación ha sido considerada por mucho tiempo el eslabón

privilegiado para articular la integración cultural, la movilidad social y

el desarrollo productivo. Una sociedad con altos niveles de escolaridad

y buenos logros educativos tiende a ser más igualitaria en su estructura

de ingresos (mediante la rentabilidad laboral de la educación), a

contar con mayor cohesión cultural y mercados culturales más

diversificados, y a crecer económicamente mediante saltos en la

53 CASASSUS, JUAN. “Cambios Paradigmáticos en Educación”. UNESCO.

Page 54: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

54

productividad y no en virtud de la sobreexplotación de recursos

humanos o naturales”. 54

La pregunta necesaria de hacer para finalizar es: en la preparación que

se hace a los educadores ¿se toman en consideración todos estos

aspectos para caminar por un sendero de educación de calidad,

conocimientos y buena comunicación?. Además, es necesario saber, si

los agentes educacionales son capaces de ver la pluridimensionalidad

del ser humano.

2.6. Críticas al Sistema. Educación v/s Escolarización.

A raíz de la bullada crisis de la educación, Ostoic plantea una crítica

diciendo que; “inexplicablemente subsisten sectores que restringen el

significado del concepto educación al proceso Instruccional del ámbito

escolar. Por otra parte, en las unidades educativas, algunos educadores

centran su responsabilidad exclusivamente en la entrega de

contendidos de las asignaturas” 55

Con esta indicación Ostoic va directo al error y malentendido que existe

en nuestro país con respeto a confundir “sistema educativo” con

“sistema escolar”.

54 MARTÍN HOPENHAYN, “Educación, Comunicación y Cultura en la Sociedad de la Información: Una Perspectiva Latinoamericana”. Revista de la CEPAL Nº 81, Pág. 175-193. Diciembre de 2003. 55 OSTOIC, TOMISLAV. “Planeamiento Curricular y Diseño Instruccional”. 15 ed. Universidad Católica del Norte. Octubre de 2006. Antofagasta-Chile.

Page 55: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

55

Los sistemas escolares se organizan en el mundo desde la segunda

mitad del siglo XIX cuando nacen los primeros sistemas nacionales de

educación en Europa y Estados Unidos. Luego de eso, los sistemas se

propagan por el mundo provocando además, que los actores de la

educación confundan (aunque la mayoría de las veces de forma

inconciente) los conceptos y confundan a los consumidores del sistema.

La responsabilidad de la Educación se entregó a estos sistemas

escolares olvidándose poco a poco de la importancia que existe en la

educación que se imparte fuera del mundo escolar.

En este análisis no debemos olvidarnos que existe una separación

dentro del concepto Educación. Wikipedia considera tres tipos de

Educación: la formal, la no formal y la informal. “La educación formal

hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades,

módulos... mientras que la no formal se refiere a los cursos,

academias, capacitaciones, etc. Y la educación informal es aquella

que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere

a lo largo de la vida.” 56

De lo anterior podemos inferir que: a) Dentro de la Educación Formal se

encuentra el sistema escolar. B) La educación primaria, que debe venir

de la familia y la relación con el entorno, se encuentra categorizada

dentro de la educación informal.

El quiebre dentro del concepto Educación se da en la separación por las

categorías mencionadas y la responsabilidad que se le adosó al sistema

escolar, ya que poco a poco se le fueron entregando atribuciones

56 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

Page 56: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

56

formadoras que sobrepasan la capacidad del sistema mismo y que se

descontextualizaron de la realidad histórica.

Esto, por otra parte, se hizo prioritario para las cúpulas de poder

quienes observaron este quiebre y vieron la posibilidad para reproducir

sus ideas. Es así como nace la crítica que proviene del mundo de la

sociología, quienes polemizan con los actuales sistemas educativos por

perpetuar la reproducción de un modelo de poder. Como lo menciona

Bourdieu, “el sistema escolar contribuye a la reproducción de la

estructura social”.57 Y quiénes son los que determinan esta estructura;

los que ostenten el poder.

La Educación Formal ha tenido que adaptarse, desde la década de

1960, a las nuevas formas que nacen con el fenómeno de la

escolarización masiva en la llamada democratización de la educación.

Una democratización que ha costado y que cuesta hasta el punto de

observarla como una utopia, de hecho Bourdieu se manifiesta con

respecto a esto diciendo que; “El sistema escolar está organizado de

tal modo que no puede prácticamente democratizar y todo lo que

puede hacer, es no reforzar la desigualdad, no redoblar, mediante su

eficacia específica, esencialmente simbólica, las diferencias ya

existentes entre los niños que le son confiados”58. Desde esta

perspectiva la escolarización arrastra un problema desde hace décadas.

Para entender la escolarización, debemos decir que es un proceso de

Educación Formal dentro de un sistema y una estructura que contienen

objetivos generales, específicos y transversales que se deben adquirir

57 BOURDIEU, PIERRE. “Capital Cultural, Escuela y espacio Social”. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, Argentina. 2003. 58 Ibid.

Page 57: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

57

con ciertos contenidos implantados en un Curriculum. Esta Educación

Formal y la clase de ciudadanos que el Estado quiere formar para

conseguir metas, está determinada por el Gobierno. Por lo tanto, la

política y la economía se entremezclan para direccionar un país y a sus

ciudadanos en estándares determinados impuestos, en el caso de Chile,

en Leyes de Educación, la Reforma Educacional y las Estrategias de

Gobierno para esta temática.

La escolarización es parte de la Educación pero se utiliza como un

elemento de confusión.

Page 58: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

58

III

CONCLUSIONES

Hemos visto como dentro del concepto de Educación resaltan una serie

de elementos o herramientas que son parte del concepto y le dan

funcionalidad dentro de su estructura. Además, podemos darnos cuenta

de la evolución conceptual y como se va transformando e enriqueciendo

a través del contexto histórico y temporal en el cual se encuentra.

Desde la educación primitiva (socialización de los pares o los más

cercanos con respecto al entorno y a la comunidad en la cual vivía)

hasta la Educación Formal que nació de la mano de los monjes o

sacerdotes que dogmatizaban al pueblo a quienes transmitían las

normas y leyes de sus Dioses.

Page 59: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

59

La historia de la educación es la historia de la cultura, por eso es tan

importante el pasado y la historia de la educación, para darnos cuenta

como se ha complejizado el concepto y el sistema, para desmarañar la

situación actual, para aprender del pasado y sus errores y deficiencias,

así lo hacen ver una gran cantidad de autores que buscaron en la

historia la fundamentación de sus teorías educativas.

Para Durkheim, por ejemplo, la pedagogía es producto de un

determinado momento de la historia, por lo cual era importante

asegurar un proyecto que prepare, específicamente al niño, para la

sociedad en la que está llamado a evolucionar. "En lugar de no

considerar más que al hombre de un instante -dice Durkheim- es el

hombre en el conjunto de su devenir a quien es necesario considerar.

En vez de encerramos en nuestra época, hay por el contrario, que salir

de ella, a fin de sustraernos a nosotros mismos, a nuestras opiniones

estrechas, parciales y partidistas. Y a esto precisamente debe servir el

estudio histórico de la enseñanza"59.

El ser humano se debe a su momento histórico y al proyecto de

sociedad en el que está inserto, por lo mismo mirando el pasado puede

entender el proceso. Como dice Dewey, "El pasado como pasado no es

nuestro objeto. Si estuviera completamente pasado no habría más que

una actitud razonable: dejar que los muertos entierren a los muertos.

Pero el conocimiento del pasado es la clave para entender el presente"

60 .

59 DURKHEIM, EMILE. “La Evolución de la pedagogía en Francia”, París, Alcan, 1938. 60 DEWEY, J. “Democracia y educación”. Buenos Aires, Losada, 1946.

Page 60: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

60

En este mismo sentido, el filósofo Karl Jaspers dice: "La historia es la

que nos abre el horizonte más vasto, la que nos transmite los valores

tradicionales capaces de fundamentar nuestra vida. Ella nos liberta del

estado de dependencia en que nos hayamos sin tener conciencia de ello

respecto a nuestra época, y nos enseña a ver las posibilidades más

elevadas y las creaciones inolvidables del hombre... Nuestra

experiencia actual la comprenderemos mejor en el espejo de la

historia, y lo que ella nos transmite adquiere vida para nosotros a la

luz de nuestro tiempo. Nuestra vida prosigue mientras que el pasado y

el presente no dejan de iluminarse recíprocamente"61

Como vemos, se busca en la historia el devenir de todo un sistema. Ya

que la educación se transforma en un sistema real, con agentes y

factores que son determinantes en el proceso educativo; la adquisición

de conocimientos por parte del educador y la transmisión de esos

conocimientos a los aprendices, las reflexiones personales de esos

conocimientos y la posterior recepción y reproducción de información

con una carga de subjetividad que le hará reflexionar dentro de ese

proceso dialéctico del conocimiento.

Pero este sistema se complejiza y se pierde en los vaivenes del cambio,

se confunde y se resiste a él.

En defensa del concepto Educación no ha querido ostentar ser un texto

que resuelva el conflicto imperante, es un llamado de atención para

poner mayor vigilia en el concepto y en el sistema, en lo que pasó, está

pasando y lo que se vendrá. Por que debemos aceptar que la educación

está en crisis; en una crisis latente que parte de los elementos que

61 JASPERS. K. “Introducción a la Filosofía”. París, Plon, 1951.

Page 61: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

61

sobreviven dentro de su sistema; de una crisis de la familia que

imposibilita una educación primaria e informal; de una crisis de la

escolarización por la saturación de responsabilidades y el peso

instruccional del ser humano que se le entregó al sistema; por la

perdida de vocación de muchos docentes, por la resistencia al cambio,

por la no observancia de las transformaciones paradigmáticas, la

imposibilidad de un sistema de calidad y equidad en las escuelas

municipales, por las nuevas herramientas tecnológicas y de

comunicación, por la saturación de información en Internet, por la

porfía de los docentes de sólo entregar contenidos.

La responsabilidad, es de muchos y es de todos.

Pero existen muchos optimistas que ven luces de esperanza en esta

crisis, por lo menos un halo, como Ostoic que manifiesta que;

“Felizmente, cada vez existe mayor conciencia de que la educación es

un receso individual (que ocurre en las personas) y social (que ocurre

en las organizaciones y pueblos), en el cual –con mayor o menor

énfasis- todos educamos y somos educados por todos; y mediante el

cual todos crecemos en aprendizajes conceptuales, procedimentales y

actitudinales.”62

Pero, la educación en estos días escurre por senderos movedizos donde

se debe caminar despacio para no hundirse… la rigidez del sistema

conductista mantiene sus últimos suspiros y el conflicto valórico y

sistémico de la sociedad se refleja en las transformaciones que han

surgido desde la base de la educación, en donde se erige teóricamente

62 OSTOIC, TOMISLAV. “Planeamiento Curricular y Diseño Instruccional”. 15 ed. Universidad Católica del Norte. Octubre de 2006. Antofagasta-Chile.

Page 62: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

62

y se busca la manera de formar a un tipo específico de ser humano,

capacitado y formado con los conocimientos necesarios para vivir y

construir en sociedad y retribuir esta formación con productividad y

trabajo especializado, lo que ayudaría al país en su inserción a un

mundo dominado por el mercado y totalmente globalizado.

En este punto es importante observar la educación de distintas

dimensiones y con distintos metalenguajes.

Desde la filosofía, como una manera de construir y moldear al hombre

en un estado metafísico u ontológico, en la creación del ser, de un ser

determinado y con respecto a la evolución que ha alcanzado. En la

actualidad, observando el traspaso del estado racionalista cartesiano al

estado del voluntarismo nietzscheano.

Esta transformación filosófica y del pensamiento se ve reflejada en el

individualismo reinante y en los procesos mentales y conductas de los

jóvenes en la actualidad.

Lo filosófico determina el ser humano que se está formando en su

estructura mental, la moral, los valores, la ética y los principios

fundamentales. Esto se educa y se planifica para alcanzar un cierto de

grado de perfección de la especie, los valores que se tienen se

reproducen en los educandos.

Ahora, desde un punto de vista sociológico, debemos darnos cuenta

cuales son los fenómenos que se reproducen en la sociedad y como se

tergiversan a raíz de fenómenos externos a la médula educacional

formal y familiar, es aquí donde hablamos de socialización. La

Page 63: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

63

socialización según la definición de Antonio Guerrero, citado por Berta

Servat en su libro “Sociología para educadores”, en un “proceso por el

que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el

aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia (…) la

socialización es el proceso por el que los seres humanos adquieren su

carácter social, adquiriendo la cultura de la sociedad donde nacen y/o

crecen (…). Desde una perspectiva más interaccionista, la socialización

se puede entender de una manera más personalizada y mediante una

influencia directa sobre los individuos, de personas y grupos

concretos”63.

La estructura biológica del ser humano cuenta con elementos innatos

de crianza, que son herramientas con las que cuenta el individuo para

aprender a través de la imitación, la investigación, la curiosidad, etc.

Lo sicológico, por otra parte, determina aspectos o etapas en la vida

dentro de la construcción de la personalidad, en este punto es

importante entregar principios orientadores y visualizar las etapas

psicológicas del niño en la adquisición del aprendizaje, ya que de ésta

depende la formación, el carácter sexual y la aceptación de tendencias

(de lo social a lo personal).

Estas formas que tienen las distintas disciplinas de caracterizar la

educación, nos muestra el carácter multidisciplinario que debe tener la

práctica educativa.

Por lo tanto, la sencillez de educar no se ve tan sencilla en este avatar

globalizante. Tal vez lo era en su forma inicial, pero una vez que las

63 Antonio Guerreo citado por SERVAT, BERTA . “Sociología para educadores”. Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile. 2008.

Page 64: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

64

civilizaciones evolucionan su pensamiento y adaptan el mundo, la

educación busca otras maneras de formar a un individuo más complejo

que hace una sociedad compleja, una complejidad de la vida social que

hay que transmitir en la educación.

Es nefasto reconocerlo, pero, es difícil desenmascarar a la educación de

elementos como la política, concepto que se encuentra enraizado a la

educación desde que los tutores griegos educaban a los hijos de

gobernadores y políticos en las ciencias de la guerra, el gobierno, las

leyes y los valores y principios helénicos.

Nuestro mundo es más complejo que eso, educar para integrar o educar

para la diversidad es complicado, antiguamente se educaba a grupos

heterogéneos que buscaban un fin común y una formación común, con

realidades domésticas diferentes muchas veces, pero adaptables a las

implicaciones racionales de un establecimiento específico, es así que la

educación era igualitaria. Ahora es indispensable la tolerancia, la

pluralidad y el conocimiento de distintas narrativas y significaciones

lingüísticas.

“En el contexto de la globalización la educación aparece como uno de

los instrumentos más importantes para el logro del desarrollo

económico y social (Banco Mundial, 1996). Se espera que la educación

sea capaz de frenar los peligros de disociación y desintegración que

conllevan los procesos de globalización y fragmentación, integrando

una trilogía que hoy aparece separada y contradictoria: libertad,

justicia social y sentido de pertinencia. Lo que demanda de la

educación una transformación de triple esfuerzo, primero,

modernización productiva sobre la base de la competitividad, segundo,

Page 65: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

65

el logro de una sociedad más equitativa, donde la educación debe

acortar las brechas en la desigualdad de oportunidades y, tercero,

reforzar la formación ciudadana (Ottone, 1998). Además se coloca el

desafío a la educación de responder a las necesidades que el proceso de

modernización exige a través de las empresas, creando de esta forma

un sentido de colaboración empresa-educación (Trahtemberg, 199364).

Esta dinámica empresa-educación es impuesta por la globalización, un

fenómeno que abre las fronteras de un país para el libre mercado, que

aumenta la competencia entre países, los que tienen que decidir con

que productos o servicios competirán (formación de Cluster o sectores

y cadenas productivas) y cuales son las ventajas competitivas. Luego de

la elección se deben enfocar recursos para; infraestructura, estudios,

tecnología, capacitación de recurso humano, preparación de

estudiantes para una específica vocación productiva, acreditación de la

oferta educacional e innovación. La innovación, no sólo vista como el

aumento y la mejora de la tecnología en una institución o empresa, sino

que además, como la creación de valor para poder competir en buena

lid en una economía del conocimiento.

Entran nuevos conceptos, se abren otras áreas de conocimiento, se

endiosa la tecnología junto a ángeles que pregonan mejor calidad de

vida, así llega la innovación.

Chile, y luego de dar pasos importantes con la formación de Comités de

Ministros para la Innovación o el Fondo de Innovación para la

64 GALLARDO ÁLVAREZ, NELSON . “La Cooperación Como Valoración Administrativa Educacional: Una visión en el marco de la globalización. Paper de trabajo.

Page 66: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

66

Competitividad (FIC), se crea el Consejo Nacional de Innovación para

la Competitividad, quienes, bajo la premisa de que “la innovación es la

única fuente de incremento en la productividad”, elaboran la

Estrategia de Innovación para la Competitividad como un primer paso

en la formación de una cultura de la innovación. Esta estrategia se

sustenta en tres pilares fundamentales:

1. Un sistema de aprendizaje para toda la vida, accesible y de

calidad.

2. Una plataforma de generación, difusión y aplicación del

conocimiento a través de investigación científica y tecnológica.

3. Un sistema empresarial innovador que compita a través de la

creación de valor de sus productos o servicios.

Esto debería abrir los ojos a todos los agentes educacionales del país,

ya que debemos mejorar nuestra visión de la educación, con respecto a

la formación de cadenas que ayuden a optimizar la competitividad de

Chile a través de una serie de acciones e instituciones mancomunadas y

dirigidas a un fin común, además de la formación de individuos capaces

de vivir en esta nueva sociedad.

Por fin se está viviendo la verdadera revolución, el cambio

paradigmático.

Podemos darnos cuenta que los nuevos jóvenes y estudiantes se

adaptan rápidamente a los tiempos, pero necesitan tener educadores y

agentes educacionales dispuestos también a adaptarse a estos cambios.

¿Qué tiene que ver la Innovación con la educación?, en estos tiempo,

pues todo, porque los conocimientos y la formación que se les entrega a

Page 67: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

67

los alumnos en la escuela los guía para tomar buenas decisiones en la

elección de sus carreras y sus vidas, en pro de; el mejoramiento de

nuestra ciencia y tecnología, la formación de profesionales eficientes y

capacitados para el mundo productivo, eficaz utilización de las TIC’s y

adaptables a los cambios globales. Personas con conocimientos,

competencias y habilidades que los ayuden a resolver problemas en

esta sociedad cambiante.

De esta forma se resalta la innovación como una fuente de tremenda

inspiración para existir en la sociedad del conocimiento y la

información y lograr una forma de disoñar desde ahí, la educación.

La educación es un empujón para que el espíritu, el cuerpo y la mente

se cultiven con las herramientas necesarias para comprender el mundo

y poder existir y convivir con él.

Page 68: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

68

IV

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Autores Consultados:

- BOURDIEU, PIERRE. “Capital Cultural, Escuela y Espacio Social”.

Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, Argentina. 2003.

- CASASSUS, JUAN. “Cambios Paradigmáticos en Educación”.

UNESCO.

- CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el

Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura). “Educación y conocimiento: eje de la

transformación productiva con equidad”. LC/G.1702/ Rev.2-P,

serie Libros de la CEPAL, Nº 33, Publicación de las Naciones

Unidas. Santiago de Chile. 1992.

Page 69: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

69

- DEWEY, J. “Democracia y educación”. Editorial Losada S.A.

Buenos Aires. 1946.

- DURKHEIM, EMILE. “La Evolución de la pedagogía en Francia”.

Alcan. París, 1938.

- FLORES L. FERNANDO Y VARELA G. FRANCISCO J. “Educación y

Transformación. Preparemos a Chile para el Siglo XXI”.

www.atinachile.cl

- GALLARDO ÁLVAREZ, NELSON. “La Cooperación Como Valoración

Administrativa Educacional: Una visión en el marco de la

Globalización”. Paper de trabajo.

- JASPERS. K. “Introducción a la Filosofía”. Plon. París, 1951.

- KREMERMAN S. MARCO. “Radiografía del Financiamiento de la

Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuesta. Por una

Educación Universal, Gratuita y de Calidad”. OPECH. Mayo 2007

- LUZURIAGA, LORENZO. “Historia de la Educación y la

pedagogía”. 2ª ed. Editorial Losada. S.A. Buenos Aires, Argentina.

1956.

- HOPENHAYN, MARTÍN. “Educación, Comunicación y Cultura en la

Sociedad de la Información: Una Perspectiva Latinoamericana”.

Revista de la CEPAL Nº 81, Pág. 175-193. Diciembre de 2003.

- MARTÍNEZ PAZ, F. “Política Educacional. Fundamentos y

Dimensiones”. Academia Nacional de Educación. Buenos Aires.

1998.

- Ministerio Planificación y Cooperación (MIDEPLAN).

“Metodología para la elaboración de Planes de Desarrollo

Comunal”, 2ª Edición Mideplan. Julio de 2003.

- OSTOIC, TOMISLAV. “Planeamiento Curricular y Diseño

Instruccional”. 15 ed. Universidad Católica del Norte.

Antofagasta-Chile. Octubre de 2006.

Page 70: Pablo Caballero J. La Sencillez de Educar.

LA SENCILLEZ DE EDUCAR En Defensa del Concepto Educación

70

- PIAGET, JEAN. “Psicología y Pedagogía”. 3ª ed. Ediciones Ariel

S.A. Barcelona, España. 1972.

- ROJAS R. MARIO, GONZALEZ JUAN, CABALLERO PABLO.

“Políticas Educacionales para la comuna de La Ligua”. La Ligua,

Chile. Diciembre de 2008. www.educacionlaligua.cl

- SERVAT, BERTA. “Sociología para Educadores”. Ediciones

Universidad Católica de Chile. Chile. 2008.

- VILLARROEL BARRERA, SONIA. “Proyecto Educativo Institucional.

Marco Legal y Estructura Básica”. Gobierno De Chile, Ministerio

de Educación. Marzo 2002.

Leyes Consultadas:

- Ley 19.410 de Educación 1995. Ministerio de Educación.

www.mineduc.cl

- Ley General de Educación (LGE). Ministerio de Educación. 2009.

www.mineduc.cl

- Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE). Ministerio de

Educación. www.mineduc.cl

Sitios WEB Consultados:

- WIKIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n