Pablo Neruda

11
20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERDA Ángel, Bryan, Loredana y Juan Andrés

description

 

Transcript of Pablo Neruda

Page 1: Pablo Neruda

20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERDA

Ángel, Bryan, Loredana y Juan Andrés

Page 2: Pablo Neruda

Bibliografía de Pablo Neruda• Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de

Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro. Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

Page 3: Pablo Neruda

• En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana. De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido

Page 4: Pablo Neruda

Características de Pablo Neruda

• La personificación de objetos naturales, humildes y domésticos en entidades mitológicas dotadas de dimensión poderosa;

• La identificación simpática del poeta que se introduce en la materia para ver lo que son las cosas por dentro;

• La miseria de la vida humana, degradante, de la que el poeta se salva gracias a su arma específica, la poesía, herramienta exploratoria del conocimiento y escudo de invulnerabilidad.

• La piedra, junto con la madera, son símbolo preferentemente de pureza, de autenticidad, y es término que irrumpe en el léxico nerudiano con asombrosa frecuencia a partir de "Residencias

Page 5: Pablo Neruda

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

• “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” es quizás la obra más popular de Pablo Neruda. En sus versos predomina una atmósfera de melancolía y de sombra, que aún guarda cierta relación con el modernismo. El poeta lamenta el momento fugaz del amor, y evoca la imagen de la amada ausente cuya presencia es más intensa en la nostalgia, pero también quiere trascenderse a sí mismo, identificándose con lo elemental, con su ser primitivo, salvaje y natural. A pesar de la aparente sencillez de estos poemas, hay una abundancia de símbolos, como el fuego, que es un elemento activo, creador y fecundo; y la tierra, que se relaciona siempre con la mujer.Esta obra pertenece al modernismo, en el siglo XX. El modernismo literario surge en Latinoamérica entorno a 1880.

Page 6: Pablo Neruda

El modernismo

Las principales características del modernismo son:• El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo

(evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

• Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal que se aprecia no sin cierto individualismo.

• La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

• Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

• El uso de la mitología y el sensualismo. • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no

buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo. • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea. • La adaptación de la métrica castellana a la latina. • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

Page 7: Pablo Neruda

Poema 1

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, te pareces al mundo en tu actitud de entrega.

Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mí la noche entraba su invasión poderosa.

Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!

Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste! Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia.

Mi sed, mi ansia sin limite, mi camino indeciso! Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,

y la fatiga sigue, y el dolor infinito

Comentario: La obra trata de la descripción de su amada a la vez que nos descubre sus sentimientos hacia ella.El poema esta dividido en dos partes : primera parte, donde el autor describe a su amada y la segunda parte, donde el autor describe los sentimientos que siente hacia su amada y demuestra tener un cierto resentimiento hacia ella.

Poema de Ángel

Page 8: Pablo Neruda

Poema 2 En su llama mortal la luz te envuelve.

Absorta, pálida doliente, así situada contra las viejas hélices del crepúsculo

que en torno a ti da vueltas. Muda, mi amiga,

sola en lo solitario de esta hora de muertes y llena de las vidas del fuego,

pura heredera del día destruido. Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.

De la noche las grandes raíces crecen de súbito desde tu alma,

y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas. de modo que un pueblo pálido y azul

de ti recién nacido se alimenta. Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava

círculo que en negro y dorado sucede: erguida, trata y logra una creación tan viva

que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

Comentario: En el poema se expresa el mal momento por el que esta pasando un amigo.

Poema de Bryan

Page 9: Pablo Neruda

Poema 4

Es la mañana llena de tempestad en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes, el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino, como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma y sustancia sin peso, y fuegos inclinado.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos

combatido en la puerta del viento del verano. Comentario: Este poema me transmite que un joven se enamora de

una chica durante el verano y es un amor en secreto y apasionado.

Poema de Juan Andrés.

Page 10: Pablo Neruda

Poema 10

Hemos perdido aún este crepúsculo. Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas

mientras la noche azul caía sobre el mundo. He visto desde mi ventana

la fiesta del poniente en los cerros lejanos. A veces como una moneda

se encendía un pedazo de sol entre mis manos. Yo te recordaba con el alma apretada

de esa tristeza que tú me conoces. Entonces, dónde estabas?

Entre qué gentes? Diciendo qué palabras?

Por qué se me vendrá todo el amor de golpe cuando me siento triste, y te siento lejana?

Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo, y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.

Siempre, siempre te alejas en las tardes hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.

Comentario: En este poema tal vez el narrador nos habla de un amor que no le corresponde (verso 2),donde compara sus sentimientos y pensamientos con elementos de la naturaleza, por ejemplo el crepúsculo que tiene un papel importante en él o tal vez el narrador nos está hablando de su amada que se alejó de él (versos 2,17-18), y él se acuerda de ella con dolor (verso 8-9)

Page 11: Pablo Neruda

• La métrica: Son versos de 5, 7, 9, 11, 13, 14 y 15 sílabas, que no tienen rima.

• Principales recursos estilísticos:

Encabalgamiento: versos 2-3;4-5;6-7 y 8-9

Interrogación retórica: versos 10,11,12,13 y 14.

• Poema de Loredana