Pablo picasso

9
Pablo Picasso (1881-1973): de sus inicios a la creación del cubismo. Pintor y escultor malagueño, hijo de un profesor de la escuela de Artes y Oficios, ha pasado a la historia como el padre del arte moderno y máximo protagonista del arte del siglo XX. Su obra, extraordinariamente prolífica (20.000 obras), incluye pinturas, esculturas, grabados, decorados teatrales y piezas de cerámica. Abierto a cualquier técnica y estilo que sirviera a su inagotable creatividad y energía. Picasso obtuvo sus mayores logros con el Cubismo. Con él, la pintura experimenta una alteración radical de sus presupuestos estéticos y conceptuales semejantes a los que vive la física con la teoría de la relatividad de Einstein o algunas ramas de la medicina con las doctrinas de Freud. Es un renovador incansable, es difícil encontrar una línea en la evolución de su arte: son más perceptibles las rupturas, incluso la apertura de fronteras nuevas en diferentes momentos. Tras unos años de residencia en Málaga y La Coruña, hacia 1895 estudió en la Lonja de Barcelona, en fecunda etapa de contactos con la bohemia catalana y los primeros atisbos vanguardistas que refrendaría en sus viajes a París a comienzos de siglo, donde recibió el influjo de Toulouse- Lautrec, Degas y otros. Época azul (1901 y 1904) ilustra un período de convulsión personal y artística que impregna sus cuadros de una contenida desesperación. Este estado de ánimo es traducido plásticamente con el uso de tonos fríos y azulados, la acusada linealidad, por el reflejo de temas patéticos, la elección de los personajes (trabajadores extenuados, mendigos desamparados, alcohólicos, prostitutas…), las figuras angulosas y alargadas sin movimiento, con los miembros laxos, las cabezas gachas y la mirada perdida.

Transcript of Pablo picasso

Page 1: Pablo picasso

Pablo Picasso (1881-1973): de sus inicios a la creación del cubismo.Pintor y escultor malagueño, hijo de un profesor de la escuela de Artes y Oficios, ha pasado a la historia como el padre del arte moderno y máximo protagonista del arte del siglo XX. Su obra, extraordinariamente prolífica (20.000 obras), incluye pinturas, esculturas, grabados, decorados teatrales y piezas de cerámica. Abierto a cualquier técnica y estilo que sirviera a su inagotable creatividad y energía. Picasso obtuvo sus mayores logros con el Cubismo.Con él, la pintura experimenta una alteración radical de sus presupuestos estéticos y conceptuales semejantes a los que vive la física con la teoría de la relatividad de Einstein o algunas ramas de la medicina con las doctrinas de Freud. Es un renovador incansable, es difícil encontrar una línea en la evolución de su arte: son más perceptibles las rupturas, incluso la apertura de fronteras nuevas en diferentes momentos.Tras unos años de residencia en Málaga y La Coruña, hacia 1895 estudió en la Lonja de Barcelona, en fecunda etapa de contactos con la bohemia catalana y los primeros atisbos vanguardistas que refrendaría en sus viajes a París a comienzos de siglo, donde recibió el influjo de Toulouse-Lautrec, Degas y otros.

Época azul (1901 y 1904) ilustra un período de convulsión personal y artística que impregna sus cuadros de una contenida desesperación. Este estado de ánimo es traducido plásticamente con el uso de tonos fríos y azulados, la acusada linealidad, por el reflejo de temas patéticos, la elección de los personajes (trabajadores extenuados, mendigos desamparados, alcohólicos, prostitutas…), las figuras angulosas y alargadas sin movimiento, con los miembros laxos, las cabezas gachas y la mirada perdida.

Viejo guitarrista ciego, 1903. La vida, 1903 La celestina, 1904

Época rosa. En 1904, a los 23 años, la vida de Picasso cambia favorablemente. Se ha instalado en París, en el corazón de la bohemia, y se ha enamorado de Fernande Olivier… Se inicia la época rosa (1904-1905), en la que el artista suaviza los contornos del dibujo, el modelado más sencillo y se crea un espacio real que rodea a las figuras. Recupera el cromatismo llevando la paleta hacia tonos rosas y rojizos, aunque continúa manteniendo un distanciamiento desapasionado con sus personajes. El estilo resulta más clásico, afirmando unos acentos líricos y donde los adolescentes suelen sustituir a los adultos de la etapa anterior. También cambia los temas: arlequines, juglares, actores, payasos… que simbolizan el mundo del arte y la humildad del artista de la calle. A pesar de un tono aparentemente más lúdico y alegre, la melancolía permanece.

Page 2: Pablo picasso

Acróbata y joven equilibrista, 1905 Ácrobata y arlequín Familia de saltimbanquis

Desde 1906, el interés de Picasso por el arte ibérico, griego, arcaico, africano y del antiguo Egipcio propicia el estudio del volumen y la geometrización. También le influyen pintores del momento como los fauvistas. Se inicia su ruptura con la tradición pictórica imitativa de la realidad y es sustituida por un arte más conceptual despreciando la realidad aparente. Es la llamada Época Negra, que culmina con las Señoritas de Avignon, 1907, en esta obra rompe con el arte amable de Matisse, cinco figuras femeninas desnudas y en posturas insinuantes se colocan tras un frutero que constituye un punto intermedio entre el interior y el exterior. Todos estos elementos aparecen geometrizados a base de triángulos que no permiten determinar los límites entre el fondo y las figuras.Época Cubista. Entre 1908 y 1909, las investigaciones picassianas coinciden con las de Braque en el recuerdo constructivo de Cézanne. El paso decisivo lo dan ambos maestros hacia 1910 cuando pretenden representar el objeto o la persona tal como lo pensamos, analizando sus planos, rompiendo los volúmenes y dándole una apariencia poliédrica, como reflejo de la multiplicidad de los ángulos de visión. El problema continúa y los detalles realistas son sustituidos por papeles encolados y materiales (collages).

Cabeza de mujer Muchacha con mandolina

Page 3: Pablo picasso

Los tres músicos. 1921. MOMA, Nueva YorkLa evolución de Picasso tras el cubismoA lo largo de su vida, Picasso experimentó con otros estilos y movimientos:- Desde 1914, coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial, inició una larga colaboración con los Ballets rusos como escenógrafo.- Después del conflicto, recuperó la forma de las figuras y los objetos, la perspectiva y el volumen al modo tradicional. Inicia un periodo llamado ingresco o neoclásico donde pintó grandes figuras en movimiento, de formas y líneas robustas, casi escultóricas. Algunos amigos suyos consideraron esta actitud una claudicación de la vanguardia, pero, en realidad Picasso no hace más que participar de un fenómeno general del gusto, denominado “vuelta al orden” por el que pasan muchos artistas una vez finalizada la Primera Guerra mundial.

Dos mujeres corriendo en la playTres mujeres en la fuente, 1921. Familia al borde del mar

- A finales de los años veinte experimentó el expresionismo surreal, acercándose a lo monstruoso en obras como Mujer sentada al borde del mar, y en temas taurinos donde se anticipa el dramatismo relacionado con la tensión política de la preguerra civil española.

Mujer sentada al borde del mar, 1930 La danza- A finales de los años treinta, comprometido políticamente con la República española, pinta el Guernica, un encargo del propio Gobierno republicano para la Exposición Universal de París de 1937. Representó el bombardeo de la indefensa ciudad de Guernica por la aviación nazi, mostrando todos los elementos que había empleado hasta ahora (toros, caballos, mujeres o niños) pero transformados por el horror.- Tras la Segunda Guerra Mundial Picasso se afilió al Partido Comunista francés y pintó otras obras comprometidas como La matanza de Corea, pero nunca abandonó los temas que expresaban su ideal pictórico, esto es, “la alegría de vivir”, al tiempo que investigaba en distintos materiales, cerámica por ejemplo.

Page 4: Pablo picasso

- En los años cincuenta realizó series en homenajes a los grandes maestros de la pintura, destacando Las Meninas, en honor a Velázquez, donde se puede apreciar la exuberancia cromática y decorativa de los últimos años del pintor. Pero también obras de Delacroix, Poussin, David, Manet, Rembrandt, Rafael…El artista malagueño reinterpreta las grandes obras; es una reflexión sobre sí mismo, sobre la Historia del Arte y sobre la falacia en la que creían las vanguardias de que era posible romper con la tradición y empezar desde cero. En esos años también cultivó el grabado y la cerámica, fundiendo figuras animales y humanas con formas geométricas en una síntesis de todos sus estilos, desde el cubismo al expresionismo.

Page 5: Pablo picasso

Picasso y la mujerPicasso vivió con inusitada intensidad el amor, la amistad y los acontecimientos históricos.Su obra es marcadamente autobiográfica y también una crónica subjetiva y comprometida de la historia del siglo XX.En este contexto, la mujer (Picasso retrató a todas las mujeres que compartieron su vida con él) se erige en símbolo de felicidad y de desgracia.Sus retratos van desde la ternura expresiva hasta la crudeza más intensa. Muchas imágenes son fuertemente eróticas y tanto representan los placeres físicos del amor como convierten a la mujer en simple objeto sexual o en un ente hostil y amenazador.

Retrato de Dora Maar, 1937 Jacqueline, 1957 Marie Therese, 1927

Olga KoklovaPicasso es un símbolo de nuestra época; en ella están los miedos, las angustias, las sugestiones y mitos del hombre del siglo XX. No podía ser el suyo un arte alegre. Para Matisse la pintura debía proporcionar un goce a los sentidos y del espíritu, para Picasso debía suscitar incomodidad y aguijonear las conciencias, ya que no se trata de un arte decorativo, sino de una forma de análisis. Picasso es el artista de la libertad, que no puede ser frenada por la tradición ni los convencionalismos, ni por los prejuicios de los contemporáneos. Los símbolos le permiten crear un mundo propio en medio de sus incesantes cambios puede encontrarse una constante, su compromiso con el tiempo en que vive y su solidaridad con los humildes de cualquier lugar o momento.

Page 6: Pablo picasso