Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

16
Sin Frontera: Sin-ismos 1 Primavera 2012 Aramayo Canedo University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies Cuando Sara Chura despierte: Pachachutic y la muerte del cadáver que respira “La manera como miramos al otro también es una invención de las palabras. El cadáver que respira no es una persona, es una terrible invención para mirar al otro”. Juan Pablo Piñeiro En Cuando Sara Chura despierte (2003) se reflejan personajes y vivencias del cotidiano boliviano, específicamente en la ciudad de La Paz - Chuquiago. En estos se encierran memorias, imaginarios y la posibilidad de trasgresion y cambio. Esta obra es la primera novela del escritor boliviano Juan Pablo Piñeiro. El autor propone una narracion dentro de la escritura andina, que en vez de letra en papel, se plasma en los textiles, mediante símbolos y figuras que cuentan la historia de la comunidad en que se producen. Como señala Rosario Rodríguez, Piñeiro estructura la novela como “un tejido de varios hilos, que van construyendo una trama sin cortes” (244), en la que se incorpora la memoria ancestral de la comunidad. En el presente ensayo propongo leer esta obra como un tejido, en el que se entrelazan la literatura con prácticas de resistencia, ilusiones y paradojas plasmadas en formas de habitar el espacio. Se indagará la estructura de la novela de Piñeiro en relacion a la del tejido andino. Dentro de la cultura andina éste tiene una vida corporal que se narra, siendo una forma de escritura. Lienhard plantea estas formas de escritura como literaturas escritas alternativas, que en los Andes está ligada a prácticas en contextos locales y que tienen una estrecha relacion la cultura y los ritos de la comunidad donde se producen. Aquí mostraré como Cuando Sara Chura despierte tiene la estructura de un tejido, incorpora la oralidad y materialidad física a partir de su comprension de habitar, insertándose dentro las de escrituras alternativas, de las que habla Lienhard.

Transcript of Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Page 1: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 1

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

Cuando Sara Chura despierte:

Pachachutic y la muerte del cadáver que respira

“La manera como miramos al otro también es una

invención de las palabras. El cadáver que respira

no es una persona, es una terrible invención para

mirar al otro”. Juan Pablo Piñeiro

En Cuando Sara Chura despierte (2003) se reflejan personajes y vivencias del

cotidiano boliviano, específicamente en la ciudad de La Paz - Chuquiago. En estos se

encierran memorias, imaginarios y la posibilidad de trasgresion y cambio. Esta obra es la

primera novela del escritor boliviano Juan Pablo Piñeiro. El autor propone una narracion

dentro de la escritura andina, que en vez de letra en papel, se plasma en los textiles, mediante

símbolos y figuras que cuentan la historia de la comunidad en que se producen. Como señala

Rosario Rodríguez, Piñeiro estructura la novela como “un tejido de varios hilos, que van

construyendo una trama sin cortes” (244), en la que se incorpora la memoria ancestral de la

comunidad. En el presente ensayo propongo leer esta obra como un tejido, en el que se

entrelazan la literatura con prácticas de resistencia, ilusiones y paradojas plasmadas en

formas de habitar el espacio.

Se indagará la estructura de la novela de Piñeiro en relacion a la del tejido andino.

Dentro de la cultura andina éste tiene una vida corporal que se narra, siendo una forma de

escritura. Lienhard plantea estas formas de escritura como literaturas escritas alternativas, que

en los Andes está ligada a prácticas en contextos locales y que tienen una estrecha relacion la

cultura y los ritos de la comunidad donde se producen. Aquí mostraré como Cuando Sara

Chura despierte tiene la estructura de un tejido, incorpora la oralidad y materialidad física a

partir de su comprension de habitar, insertándose dentro las de escrituras alternativas, de las

que habla Lienhard.

Page 2: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 2

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

Al enmarcar Cuando Sara Chura despierte en este contexto haré una lectura paralela

del rol del textil en los rituales andinos y la propuesta que nos hace la novela, al centrar la

trama en el sacrificio del cadáver que respira --una percepcion del mundo-- como parte de un

ritual de transicion o cambio de tiempo. Se presentará el diálogo que se puede percibir entre

el tejido de la novela, el tejido de los textiles andinos y la forma andina de habitar el espacio,

en torno al ritual, haciendo a la vez un paralelo entre las formas de habitar la ciudad andina

de Chuquiago y los personajes de Piñeiro, que a través de sus paradojas, muestran la historia

de segregacion, opresion, pero también de resistencia y perduracion del mundo indígena y la

cultura andina en Bolivia. Haré mi análisis entendiendo al habitar1

como prácticas diarias que

forjan la realidad y transforman las disposiciones corporales. En La Paz, este cotidiano

encierra nociones sagradas del espacio, que resultan en lo que Silvia Rivera2

interpreta como

“un grado de autonomía e independencia forjado por imaginarios” (47) y que se plasma en el

habitar. Concluiré analizando como, en el entrelazado de los personajes de novela y el

espacio urbano, Piñeiro plantea la posibilidad de un cambio de tiempo o Pachacutic en la

ciudad de La Paz.

Descifrando el tejido de Sara Chura

En Sara Chura, se rescata la estructura de escritura empleada en el área andina, donde

los textiles son un sistema de notacion autoctona que prevalece desde antes de la colonizacion

española. La escritura del textil rebasa el sistema fonográfico y alfabético occidental, al

concebir al objeto físico como un ser con vida en el que se inscriben símbolos, siendo la

combinacion la que da el sentido al texto. Piñeiro, al introducir en su novela la estructura del

textil, rescata el complejo entramado cultural del mundo indígena andino. El autor incorpora

en su obra la concepcion de la existencia física del texto, cuya interpretacion es algo

colectivo, así “en el tejido y la novela de Piñeiro se encuentra codificada informacion sobre la

Page 3: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 3

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

historia de la comunidad a la que pertenecen” (López); por tanto, guardan datos de las

realidades sociales que los producen.

En la novela de Piñeiro dialogan una serie de personajes en los que se mezclan el mito

con la cotidianidad urbana de la ciudad de La Paz. Cuando Sara Chura despierte narra la

historia de Sara que, para despertar necesita sacrificar al Cadáver que respira, el día de la

fiesta del Señor del Gran Poder,3 y para encontrarlo contrata a César Amato, un detective.

Sara Chura, es la antigua tejedora de tres metros de alto y doce polleras de colores, símbolo

también de las montañas en las que se encuentra la ciudad, siendo así una de las pieles de

Chuquiago, la madre tierra y la fecundidad.4 César Amato, es el hombre que con palabras

crea una piel para después vestirla, vestido de detective, con el fin de dar con el cadáver que

respira, rastro de una humanidad lejana en la que se refleja el objeto de deseo. En su

búsqueda, Amato encuentra a distintos personajes como Don Falsoafán, el inventor cuyos mil

proyectos fallidos son registrados por su secretario, Puntocom; Juan Chusa Pankataya, aquel

que trabaja de cadáver postizo, cuando en un velorio no se podía contar con el cuerpo del

finado; Al Pacheco, el borracho lúcido que quiere postular a la presidencia y su mujer Lucía,

la bella ciega vidente. Si bien la novela de Piñeiro se lleva a cabo en torno a la fiesta, un

carnaval de la ciudad, en el que emerge una de las pieles no siempre visibles, lo que me

interesa resaltar es que, como en todos los personajes de la novela, la ciudad está constituida

por distintas pieles que cohabitan y están vigentes en el cotidiano, en las formas de habitar el

espacio y estas son las que forman el tejido de la novela.

Piñeiro articula la novela como un textil y sugiere una relacion entre las letras y la

existencia física de la novela. Los cinco capítulos que componen Sara Chuara se articulan con

el tercer capítulo titulado El bolero triunfal de Sara Chura. Al igual que en los textiles, no

hay cortes ya que construye una trama continua, haciendo “una analogía entre el hilo que

atraviesa la urdimbre de un tejido y la escritura que recorre un espacio para llenarlo de

Page 4: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 4

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

significado” (Lanza). Esta novela, como los tejidos andinos, va construyendo un mundo que

cobra vida a partir de las palabras y figuras.

El textil, al igual que la novela, lleva informacion que sirve de medio de construccion

y puede ser decodificada. Si bien los textiles andinos son muy diversos y responden a las

logicas culturales de los pueblos que los producen, todos siguen algunos patrones. La

comparacion del entrelazado de la trama y las urdimbres con la letra escrita es algo vigente en

el imaginario de las tejedoras y tejedores, reflejándose en mitos e historias de diversos

pueblos andinos. Según Martín Lienhard,5 la relacion entre la escritura y la cultura oral dentro

de la que se inscribe el tejido, estuvo presente en la cultura indígena mucho antes de la

llegada de la conquista y la escritura europea, y estos “sistemas de notacion gráfica o plástica

desempeñaron en la colonia un importante papel en la comunicacion entre colectividades o

linajes autoctonos y autoridades coloniales o en el seno de las propias colectividades

indígenas” (La voz 60).

Los textiles están compuestos por la pampa, de un solo color o parte “llana” del textil

que es y la tayka (madre) del que saldrán crías en forma de diseños figurativos (saltas), en los

que se incluyen diferentes símbolos que son los que permiten leer el tejido y que harán las

veces de letras. Los tejidos son leídos e interpretados por la comunidad, a partir de los

diseños y símbolos de la salta, en la que estos se inscriben en una lógica de diagrama de

espejo. Las figuras del textil se componen del intercalado de dos o tres urdimbres de diferente

color, haciendo una trama visible y otra que no evidente.6 En Sara Chura cada personaje está

compuesto por más de un hilo, que al entrelazarse van formando un texto con capas, no todas

fácilmente visibles y, los capítulos que la componen, siguen la lógica de la estructura de un

diagrama de espejos, de forma que César Amato se refleja en Juan Chusa Pankataya y Don

Falso Afán es el equivalente del Cadáver que respira. Estas figuras se van transformando y se

sitúan en “un mundo mítico que remite al caos” (López), plasmado en el textil puquina7 que

Page 5: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 5

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

Sara Chura lleva en sus espaldas y que sintetiza la trama de la novela. Como en el tejido

andino, en la novela se incorporan memorias ancestrales del mundo, como también una serie

de símbolos en los que se puede leer la llamada al cambio de tiempo o Pachacutic, esperado

por los pueblos de los andes y que, en el marco de la novela, tendría lugar cuando Sara Chura

despierte.

El cadáver que respira, una forma de mirar al otro

Lienhard presenta la escritura en los textiles como parte de lo que llama literaturas

escritas alternativas que, en los Andes, está ligada a prácticas, en contextos locales, que

tienen una estrecha relación la cultura y los ritos de la comunidad donde se producen. Piñeiro,

a la vez presentar una obra que sigue los patrones del textil, narrar la relación del textil en los

ritos andinos. Para que Sara Chura despierte es neCésario un ritual que inaugure el cambio de

tiempo, siguiendo la lógica ritual de cambio de autoridad en las comunidades de los andes.

Este ritual es preparado por el yatiri, o curandero, que hace una mesa, extendiendo en el piso

un aguayo, que en este caso es un textil ritual. Los ingredientes que se acomodan en el

aguayo son fetos de llama o suyus, alfeñiques, pequeñas flores y plantas medicinales. Para el

rito se viste con aguayos a las huacas, que son los lugares sagrados de la comunidad y se

brinda, agradeciendo y pidiendo protección a los achachilas que son los dioses de los cerros,

piedras, etc. En el aguayo ritual se plasma la memoria de la comunidad, es a través de ellos

que se recuerda a los antepasados y se hace conocer a las nuevas generaciones su origen y su

historia. Entonces, Piñeiro en la novela va tejiendo el aguayo para que Sara Chura despierte y

para el rito, es neCésario sacrificar al cadáver que respira, que haría las veces del feto de

llama o suyu. En este ritual debe morir la parte con la que Sara Chura no logra comunicarse:

“tú buscas a una de tus criaturas más antiguas, la necesitas mañana cuando se conjure el fin

del embrujo y tus ojos vuelvan a ver la luz” (25).

Page 6: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 6

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

El autor plantea que “Si el suyu era un feto de llama que se va de la vida en el umbral

del nacimiento, el cadáver que respira era el suyu arrancado del umbral de la muerte” (174).

Sara Chura es el pasado y la oscuridad, representados en la pastora, tejedora ancestral,

aquella que va uniendo los nudos de las existencias de distintos mundos y tiempos. Para que

haya un cambio de tiempo y Sara Chura despierte es neCésario un cambio en “la manera

como miramos al otro [que] también es una invención de las palabras. El cadáver que respira

no es una persona, es una terrible invención para mirar al otro” (171). El cadáver que respira

se refleja en Don Falsoafán, quien finalmente es sacrificado. La novela narra la importancia

de la desaparición de la invención del cadáver que respira, que encierra el no reconocimiento

de una parte esencial del ser.

A partir de metáforas, se puede interpretar que en la novela emerge una crítica a una

sociedad en la que la negación de diversas identidades es latente. Piñeiro plantea que el

cadáver que respira se gesta por el alejamiento de su pasado, su historia se ve reflejada en sus

dioses cercanos. Esta figura se caracteriza por la perdida de los cinco sentidos, lo que lo aísla

y lleva a crear un mundo imaginado en el que “los sonidos, los colores, las palabras eran

diferentes a las de ese mundo construido allá afuera y apartado de las percepción del

interfecto por una membrana que lo cubría todo” (175).

En el último capítulo de la novela, titulado Las metamorfosis del cadáver que respira,

se narra la historia del cadáver que respira, a partir de la cual aquí se plantea una analogía con

el pueblo indígena oprimido y silenciado. Piñeiro cuenta como el interfecto se queda

encerrado y va perdiendo la capacidad de comunicarse con sus dioses luego, por haber

perdido los cinco sentidos es diagnosticado de una enfermedad sin nombre, que es la

capacidad de vivir siglos, pero incomunicado con la realidad, por lo cual decide mantenerlo

aislado. Esta imagen puede ser mirada como cuando en la colonia los españoles impusieron

su cultura a los pueblos indígenas, haciendo que estos se encerraran en sí mismos, a partir de

Page 7: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 7

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

recrear su cultura desde una mínima autonomía. Luego la iglesia lo descubre, intenta

incorporarlo en la vida, le enseña a comunicarse, o creen haberlo hacho a partir de interpretar

libremente las expresiones del cadáver, pero luego es desechado, por ser confundido con un

símbolo ritual indígena. Aquí es evidente el paralelo con el rol de la catequización indígena,

que si bien penetró en el mundo indígena, lo hizo a través de sincretismos religiosos,

adorando a sus propias deidades, pero en las figuras católicas, como lo que pasa en el caso de

la Virgen María y la Pachamama, o madre tierra. Después de ser botado por los eclesiásticos,

el cadáver se quedó en la puerta de la iglesia, siendo percibido como indigente y recibiendo la

lástima de los que por ahí pasaban. La percepción del indígena como un mendigo al que hay

que darle limosna ha sido algo recurrente, en lo que se ha camuflado el intento de hacerlo

desaparecer por no lograr pertenecer a la sociedad moderna, al ser percibido como un ente sin

rol activo en la generación de capital.8Por último, los científicos decidieron rehabilitar al

interfecto, insertándolo en la vida real mediante prótesis, pero no pudieron ponerle un sentido

que nunca tuvo, el de ser apto para la vida real. Se convirtió en un hombre muy trabajador,

que no se quejaba de nada, pero con el progreso de las prótesis se fue sintiendo solo, se aisló

y aunque aprendió a hablar decidió callar porque las palabras de la realidad no convocaban lo

que nombraban. Esta fue la historia del indigenismo y los intentos de las políticas

multiculturalistas de los gobiernos neoliberales en las últimas dos décadas en Bolivia, que a

partir de políticas pro-pobre intentaron incluir al indígena en la modernidad, sin un

reconocimiento real de su cosmovisión.9

A partir de estas analogías se podría inferir que la mirada que se hace del indígena,

como cadáver, es la que debe sacrificarse para el cambio de tiempo en el que Sara Chura

despierta. En Don Falso Afán, que es reflejo del Cadáver, Piñeiro retrata al indígena que llega

del campo a la ciudad y se convierte en un inventor fracasado, porque sus inventos son

inútiles para el mundo en el que vive. El autor plantea que este personaje es una metáfora de

Page 8: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 8

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

la vida, en tanto se encuentra en perpetuo movimiento y ocupado todo el día, pero sin una

razón aparente. Es el único que logra comunicarse con el cadáver que respira y entiende que

no hay un cadáver, sino una forma de ver al otro. Entonces, la muerte de una vida sin sentido

permitiría que el Cadáver que respira deje de ser tal y “venga a la vida con voz propia para

desatar, desde sí mismo, la fuerza que despierta a una cultura dormida” (Lanza). A partir de

este análisis se puede interpretar que lo que Piñeiro propone en la novela es la muerte de una

forma de mirar las culturas indígenas y sus cosmovisiones, para poder dar lugar al despertar

de una nueva forma de vida, en la que sea posible un diálogo, entre lo que él denomina lo

ancestro y lo nuevo. El autor plantea que llegará el día en que pueda darse un diálogo entre

las pieles del ser, sin negaciones del uno al otro.

La resistencia cultural

Si bien el Cadáver que respira, desde mi interpretación, hace referencia a la existencia

del pueblo indígena oprimido, en la figura del intérprete de muerto, Juan Chusa Pancataya, se

plasma la permanencia de la cultura: “después de todo, no hay velorio sin cadáver decía el

postizo muy suelto de cuerpo” (46). Este es el cuerpo para el entierro de don Falso Afán y es

lo que da realismo a la ceremonia. Este personaje refleja al indígena que sale de su

comunidad hacia la ciudad, e intenta hacerse parte de esta, pero en quien no se da el

vaciamiento de sentidos culturales, como en César Amato, el que viste muchas pieles

distintas, porque en realidad está vacío o Don Falsoafán, que se ocupa en inventar realidades.

El intérprete del cadáver es quien se revela ante quienes quieren interpretar sus

palabras a partir de escucharse a sí mismos, sin mirar al ser de donde provienen. Es aquel que

ve la realidad como sustancia mutable y ve la vida como ciclos infinitos, un tejido que no

termina. Juan Chusa Pancataya es el Bartleby andino,10

que a partir de decir mañana nomás,

acaba por dejar su trabajo de copista, deja de reproducir palabras en las que no encuentra

sentido. Ejerce una resistencia pasiva plasmada en la ambigüedad de lo que plantea y como

Page 9: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 9

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

dice Jorge Luis Borges respecto a Bartleby, en la introducción a Bartleby, el escribidor: "Es

como si Melville hubiera escrito: ¡Basta que sea irracional un solo hombre para que otros lo

sean y para que sea el universo! La historia universal abunda en confirmaciones de ese tenor"

(iv).

Este personaje empieza siendo la figura del indígena oprimido en el que recaen los

arduos trabajos de otros porque no se queja y cumple, pero se va transformando. Adquiere el

hábito de solo decir mañana nomás y así se vuelve el receptor de insultos de los que antes

habían hecho uso de su trabajo y luego, por su permanencia inmóvil acaba siendo percibido

como un adoquín de la calle, que alguna gente ve como a un mendigo, otros como amuleto de

suerte y otros le tenían lástima. Cuando ya no saben que hacer con él deciden botarlo, bajo el

argumento que su presencia no interfería en el embellecimiento de la ciudad. Es “el espejo de

ciertas repeticiones” (155), que por apropiarse de un vocabulario vacío se termina de vaciar,

pero que logra transformarse y convertirse en el cuerpo en el que perdura la cultura. La

diferencia con el cadáver que respira es que Juan Chusa Pancataya trabaja para poder

parecerse al muerto, “pertenece al gremio de los interpretes de los muertos… [y cree que]

andaríamos mejor si todos perteneciéramos a semejante gremio” (46), en cambio el muerto

actúa con naturalidad.

El sacrificio del cadáver para el pachacutic

En palabras de Rodríguez, “En Cuando Sara Chura despierte, los personajes son

habitantes de nuestra actual ciudad postmoderna y parcialmente occidentalizada; sin

embargo, a todos los atraviesa una fuerza de mutación y pasan no solo de unos trabajos a

otros, sino a diferentes seres o presencias”. El espacio urbano de La Paz es la base del tejido

que hace Piñeiro a través de su novela, en el que se entrecruzan los distintos hilos de culturas,

lógicas y cosmovisiones. En La Paz la cultura andina se impone, sobrepone, y prevalece

sobre la occidental en la relación cotidiana con la ciudad, a través de múltiples capas de

Page 10: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 10

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

resistencia a la hegemonía cultural, política y económica. Históricamente esta ciudad ha

logrado tejer mitos y ha gestado personajes en los que se reflejan símbolos y sistemas

contestatarios a las estructuras coloniales hegemónicas.

El Estado concibe lo urbano a partir de instituciones homogeneizantes. Así como

plantea Piñeiro: “el mundo es el conjuro de nuestras palabras” (156), en el que estas

repeticiones son las que dejan vacío a Juan Chusa Pankataya. El urbanismo, determinado y

opresor del espacio, a través del cual la colonización reproduce la estructura del Estado que

percibe el campo de la práctica urbana como un espacio vacío, sobre el que ejerce dominio,

es la lógica con la que deciden echar al copista del espacio público: “Puede retirarse por

favor. Usted está obstruyendo las gestiones municipales de embellecimiento de la ciudad…”

(154).

En la ciudad de La Paz predomina el universo andino, que se caracteriza por una

organización compleja y sofisticada del trabajo cotidiano en su ocupación del espacio que ha

sobrevivido a lógicas colonizadoras promovidas por el Estado desde su fundación11

. En

palabras de Don Falsoafán esta concepción se resume en que: “todas las comunidades, ya

sean metrópolis o poblaciones olvidadas por el mundo, están organizadas

arquitectónicamente de la misma manera. Y es que la arquitectura no solamente es la

creación en distintos niveles de un espacio, sino que es además, y muchos desconocen esto, el

rito mágico de nombrar un espacio en el mundo” (62). La ciudad es un espacio heterogéneo,

socialmente producido por una trama, como el textil, de relaciones. Su arquitectura, el diseño

de sus paisajes y espacios son una historia viva de representaciones culturales, también

producto de confrontaciones entre lógicas sociopolíticas y económicas.

Así concebidos, los lugares tienen horizontes difusos, ya que no están ligados solo al

ámbito físico, sino a al tejido que forma el espacio con la identidad de los que los habitan.

Este mundo tiene identidades que son variables, por eso Juan Chuspa Pankataya dice: “Yo no

Page 11: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 11

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

digo que el mundo sea tal como lo concibo; por eso al nombrarlo, en vez de petrificarlo lo

convoco. Y si lo convoco es porque sé que la realidad es una sustancia mutable, ahí está el

poder de la vida, que sigue ciclos, que se transforma, que se teje infinitamente” (140). Así las

identidades de la ciudad y sus personajes son mutables como las figuras del textil que se van

tejiendo, por eso César Amato le responde a Don Falsoafán sobre su identidad: “¿Acaso usted

me puede decir exactamente quién es?” (34), y es el fracaso del inventor su respuesta

imposible.

A partir de repetidas formas de contestación a la hegemonía colonizadora se ha

logrado una prevalecía de distintas figuras y urdiembres en la ciudad, que se hacen visibles en

las prácticas, formas de vida y de ocupación del espacio. Desde esta perspectiva, Piñeiro

muestra la relación de la ciudad con sus habitantes, también como un entramado tejido por el

pasado que: “es una tejedora viva que nos hila y el tiempo solo es distancia para el que sabe

caminarlo, nuestro cuerpo también es un tejido, porque todo lo que somos está en nuestro

cuerpo” (110).

A partir del Gobierno de Evo Morales el Estado boliviano ha empezado a transferir

rentas hacia los sectores excluidos. Los intereses de los sectores campesinos, indígenas y

suburbanos han sido priorizados en las políticas públicas y con ello en la asignación de

recursos económicos. Esto da lugar a una inclusión social en términos materiales, ya que

permiten mejorar el acceso a servicios básicos y ampliar derechos económicos, sociales y

culturales. La llegada de un indígena al poder ha significado para algunos sectores indígenas

el principio del Pachacutic, el momento de restauración de un otro orden cultural y social, a

partir de la descolonización social, dándole consistencia a lo que Piñeiro sugiere en el tejido

de Cuando Sara Chura despierte.

El proceso del Pachacutic implica cambios estructurales en lo social, político y

cultural, que se traduzcan en transformación de prácticas cotidianas contestatarias a la

Page 12: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 12

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

imposición monocultural y la segregación racial y de clase, entre otras. Para que estos

cambios puedan ser efectivos es necesario analizar prácticas cotidianas contestatarias y

reconocer en las resistencias formas de producción del espacio con una carga de herencias

culturales. Para esto es útil rescatar la concepción de César Amato sobre el mundo:

(…) el mundo es la casa embrujada que todos habitamos (…) no es difícil

notar que todas las casas de las comunidades están construidas de la misma

forma, siempre consagrando tres espacios fundamentales: el centro, el patio y

el secreto. Todas las casas de este mundo se unen en una gran circunferencia,

confluyen en el centro, confluyen también en el patio y en el círculo dejan el

secreto. Este secreto que rodea a todas las casas es también el centro de una

arquitectura mayor: la arquitectura del mundo habitado por las criaturas

humanas, que también tiene tres espacios fundamentales: en centro, el patio y

el secreto. (5)

Interpreto que en esta novela puede leerse un espacio que conjuga lo percibido, lo

concebido y lo vivido plasmado en un tejido, en el que se articulan las tres dimensiones. Así,

es en el secreto, o en lo vivido, donde se pueden engendrar las resistencias, donde se puede

dar la: “Expresión de asombro […] más fuerte para el paceño que cualquier situación

tenebrosa. [Siendo el asombro] lo que saca del abismo” (192). Tal vez, el cambio de tiempo

demanda repensar como se perciben los espacios, tomando en cuenta el planteamiento de

Piñeiro cuando dice: “Los andinos no tenemos mitos. Toda nuestra visión está hilada

totalmente, aunque no deja de ser una ilusión” (146). Es necesario asumir que el Pachacutic

es un proceso para que sea posible, ya que como dice Piñeiro: “las cosas no cambian de

golpe, solo terminan de formar figuras (…) el pasado es una tejedora viva que nos hila y el

tiempo solo es distancia para el que sabe caminarlo, nuestro cuerpo también es un tejido,

porque todo lo que somos, está en nuestro cuerpo” (110). En este contexto la obra de Piñeiro

vislumbra la importancia de comprender que en los Andes los sujetos, como las cosas, están

dotados de ánima. La persistencia de la importancia de corporalidad y la relación con lo

Page 13: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 13

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

material, tanto en la comprensión del espacio, como dentro de la escritura andina, es una

forma de resistencia cultural y un posible instrumento para el cambio de tiempo.

Notas

1 Martín Heideger, filosofo alemán que a principios de 1900 planteo que el habitar solo se

consigue por medio del construir. En el habitar el tiempo tiene un rol importante, ya que

implica un permanecer, a diferencia del morar, que es algo pasajero. Plantea que las

construcciones relacionadas al habitar no se limitan a lo físico, o material, sino que se

relaciona con la comprension del hombre sobre el espacio. Lo habitable es lo construido

materialmente, y el habitar es la actividad que realiza el hombre en el espacio construido. 2 Silvia Rivera en Ch´ixinakax utxiwa, hace una reflexion sobre prácticas y discursos

descolonizadores en Bolivia y plantea que la sociedad boliviana es una mezcla abigarrada de

culturas, en la que hay un mestizaje, algo que es y no es a la vez. La sociedad abigarrada en

estos términos entonces plantearía “la coexistencia en paralelo de múltiples diferencias

culturales que no se funden, sino que antagonizan o se complementan” (Rivera: 10) y que en

las formas de mercado y en el habitar se hacen más evidentes. 3 Desde la perspectiva de Xavier Albo, la fiesta más importante de la ciudad de La Paz, tanto

por lo folklorico, como por su nivel simbolico. 4 La tejedora que se presenta en la figura de Sara Chura se diferencia a la Penélope homérica,

y en torno a la cual se han hecho muchas interpretaciones, asociándola a la creacion,

mediante el tejido. Piñeiro presenta a Sara como el tejido en si mismo, no como la que hace el

tejido solamente, y por tanto fuera de él. Sara Chura, la tejedora, teje a la historia y se teje a si

misma como posibilidad de cambio, dentro de una logica ritual andina.

Page 14: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 14

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

5 Martín Lienhard se refiere a una escritura anterior a la colonizacion española, inscrita en el

kipu, codices, textiles, entre otros. Su concepcion de la escritura alternativa va más allá del

sistema fonográfico y alfabético occidental, siendo una escritura que encierra un complejo

entramado cultural, en la que se plasman distintas visiones del mundo. A diferencia de la

escritura occidental, estos textos necesitan ser leídos, por los intérpretes, por lo que la

escritura entonces pasa a ser algo colectivo, a diferencia de la escritura occidental. En la

escritura alternativa la memoria oral juega un rol central, ya que se encarga de conservar y

reproducir la cultura de forma colectiva. 6 Ulpian López hace una descripcion de la composicion de los textiles y el significado que

cada parte de un tejido encierra. Su análisis se centra en la zona de Carangas en el

departamento de Oruro, en Bolivia. 7 La cultura Puquina estuvo asentada en la region del altiplano, y parte de lo que ahora es la

ciudad de La Paz y tuvo su florecimiento mucho antes de la conquista española. Al hacerse

referencia en la novela a este, se apunta a denotar un origen ancestral del tejido que tiene Sara

Chura. 8 Las políticas de corte liberal han marcado la necesidad de que todos los sujetos de la

sociedad sean reproductores de un tipo de economía que responde al capitalismo y en la que

lo indígena, desde una mirada prejuiciosa, no tiene cabida. Nico Tassi en Cuando el baile

mueve montañas ofrece una síntesis de esta mirada y propone una re lectura del ingreso de

estructuras indígenas en el mercado. 9 Son muchos los autores que soportan esta idea, pero uno de los que más crudamente

muestra la doble cara de las políticas multiculturalistas Samuel Francis, en The Other Face

of Multiculturalism. 10

Bartleby, el escribiente (Bartleby the Scrivener: A Story of Wall Street) es un relato del

escritor estadounidense Herman Melville. Fue publicado por primera vez, de forma anonima,

en el Putnam's Magazine, en dos números de la revista, en noviembre y diciembre de 1853.

Hay una traduccion al español hecha por Jorge Luís Borges en 1944. 11

La ciudad de La Paz es una ciudad con una gran capacidad de adaptacion y a la vez que

mantiene herencias historicas ligadas a estructuras complejas de trueque e intercambio, con

nítidos resabios de la ruralidad de la ciudad que han sobrevivido siglos, siendo incluso

anteriores a la llegada de los españoles. A partir de esto, las formas de apropiacion del

espacio, generan un tipo de empoderamiento, que reflejan lo vital de la cultura aymara en el

espacio urbano y la cotidianidad paceña.

Page 15: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 15

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

Obras citadas

Francis, Samuel. “The Other Face of Multiculturalism”. Chronicles Abril 1998.

24 de Abril de 2012. Red.

Heideger, Martín. Arte y Poesía. México: Fondo de Cultura Economica, 1958.

Impreso.

López, Ulpian. “El mundo animado de los textiles originarios de Carangas”. Scielo.

Web. 8 may, 2011.

Lanza, Adriana. “Lectura de un espacio: el textil de Sara Chura”. Ensayo de Bolivia.

Mayo 2011. 8 may, 2011. Red.

Lienhard, Martín. La Voz y su Huella: Escritura y conflicto étnico-cultural en América

Latina 1492-1988. La Habana: Ediciones Casa de las Américas, 1990. Impreso.

Lienhard, Martín. Pachakutiy taki Canto y poesía quechua de la transformación del

mundo. Universidad de Zurich, s.f. Impreso.

Page 16: Pachacutic y La Muerte Del Cadaver Que Respira. Cuando Sara Chura Despierte

Sin Frontera: Sin-ismos 16

Primavera 2012

Aramayo Canedo

University of Florida Department of Spanish and Portuguese Studies

Melville, Herman. Bartleby. Buenos Aires: Emecé Editores,

1944. Impreso.

Piñeiro, Juan. Cuando Sara Chura despierte. La Paz: OFFAVIM, 2003. Impreso.

Rivera, Silvia. Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexion sobre prácticas y discursos

descolonizadores en Bolivia. Buenos Aires: Tinta Limon, 2010. Impreso.