Pacto internacional de derechos civiles y politicos

17
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (PIDCP) LIC. EDUC. MARIO ALBURQUEQUE CASTILLO

Transcript of Pacto internacional de derechos civiles y politicos

EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (PIDCP)

LIC. EDUC. MARIO ALBURQUEQUE CASTILLO

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), junto con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, constituye el paso más importante para la incorporación de los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos a un régimen de obligaciones positivas

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés)

Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 25 de marzo de 1976.

Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y se hace referencia a ambos con el nombre de Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York.

A su vez, éstos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.

Constituye una herramienta útil para el estudio comparado de la protección de derechos en distintas regiones.

Tiene sus raíces en el mismo proceso que condujo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).

Como la DUDH no se esperaba para imponer obligaciones vinculantes,

la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas comenzó a redactar un par de pactos vinculantes sobre derechos humanos destinada a imponer obligaciones concretas de sus partes

Es una herramienta central para conocer los parámetros del derecho internacio nal para la protección de personas

En el Perú fue aprobado por Decreto Ley N° 22128 de 28 de marzo de 1978. Instrumento de adhesión de 12 de abril de 1978. Depositado el 28 de abril de 1978. Fecha de entrada en vigencia el 28 de julio de 1978..

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos comprende un Preámbulo y seis partes

El PIDCP está dividido en seis partes:

La primera parte (art. 1) enmarca el Pacto en el derecho de todos los pueblos (no de los individuos) a la libre determinación.

La segunda parte (arts. 2 a 5) establece las condiciones generales de aplicación del PIDCP: las obligaciones de los Estados, la igualdad de género, la suspensión y límite de las obligaciones del PIDCP.

La tercera parte (arts. 6 a 27) lista los derechos sustantivos del Pacto.

La cuarta parte (arts. 29 a 45) se refiere a los aspectos institucionales de la vigilancia del PIDCP, incluyendo el órgano de monitoreo, su conformación, elección y facultades.

La quinta parte (arts. 46 y 47) explicita las salvaguardas respecto de la soberanía de los recursos naturales, así como la relación entre las obligaciones del PIDCP y otras obligaciones de la Carta de Naciones Unidas. La última parte (arts. 48 a 53) establece los aspectos de firma, entrada en vigor y modificación.

El PIDCP codifica las disposiciones de la Declaración Universal. Sin embargo, la separación entre derechos civiles y políticos a primera vista parece oscura.

Sin embargo, es preciso distinguir:

DERECHOS CIVILES Son esencialmente negativos, es decir que están redactados

como deber de los Estados de no interferir con las libertades del sujeto.

DERECHOS POLITICOS Requieren una acción para satisfacer una necesidad.

El PIDCP, en el artículo 2 establece que el Estado debe “respetar y garantizar” los derechos del Pacto sin discriminación, así como la necesidad de que exista un recurso eficaz frente a las violaciones del tratado.

En virtud del artículo 2, los Estados partes en el Pacto asumen la obligación, respecto de toda persona en su territorio o bajo su jurisdicción, de respetar y garantizar los derechos humanos reconocidos. Esto implica que deben abstenerse de violar estos derechos ("respetar"), pero también adoptar medidas positivas para que los derechos sean efectivos ("garantizar"). De acuerdo con el artículo 14, deben poner a disposición de toda persona víctima de una violación un recurso imparcial y efectivo para su defensa, como un abogado de oficio, por ejemplo.

El Comité es un órgano convencional formado por 18 expertos independientes elegidos por un período de cuatro años. Su finalidad es controlar el cumplimiento del Pacto por los Estados, a través de los siguientes mecanismos:

LA PRESENTACIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS, es obligatorio para los Estados partes en el Pacto, pero la aceptación de los sistemas de reclamaciones interestatales o quejas individuales es voluntaria.

LA COMISIÓN, compuesta por 18 miembros de alta reputación moral, ha de considerar los informes sometidos por los Estados partes y dirigirá observaciones generales a dichos Estados así como al Consejo económico y Social.

Además de los derechos clásicos de los individuos, el PIDCP integra también los derechos de otro sujeto de derecho internacional: se reconocen el derecho de los pueblos a la libre determinación y el derecho de los individuos (pertenecientes a minorías dentro de una entidad política) a disfrutar de su cultura, su lengua, su religión.

Destaca por su ausencia en esta lista la protección del derecho de propiedad.

Un efecto importante del ambiente político que reinó durante las negociaciones del PIDCP y provocó choques diversos en materia de política económica de las diversas naciones fue la regulación de este derecho mediante la soberanía de los recursos naturales.  

En mayo de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos preparó el Informe sobre Métodos de Trabajo de los Cuerpos de Derechos Humanos Creados por Tratado Respec to del Proceso de Informes de los Estados.

En dicho Informe se contrasta la práctica del Comité de Derechos Humanos con la de otros cuerpos creados por tratado para monitorear el cumplimiento de las obligaciones de los Estados Partes.

La independencia del Comité está garantizada de diversas maneras:

Aunque cada Estado Parte del PIDCP propone hasta dos personas como miembros de Comité, los miembros actúan a título personal. La gestión de las actividades del Comité se realiza con personal del Secretario General, siendo dicha autoridad quien decide sobre la remoción de alguno de los miembros del Comité.