PADRE NUESTRO

18
PADRE NUESTRO. (LA ORACION DE LOS DISCIPULOS). 7 Y orando, / no uséis vanas repeticiones, / como los gentiles, / que piensan que por su palabrería serán oídos. 8 No os hagáis, pues, / semejantes a ellos; / porque vuestro Padre / sabe de qué cosas tenéis necesidad, / antes que vosotros le pidáis. 9 Vosotros, pues, / oraréis así: / Padre nuestro / que estás en los cielos, / santificado sea tu nombre. 10 Venga tu reino. / Hágase tu voluntad, / como en el cielo, / así también en la tierra. 11 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. / 12 Y perdónanos nuestras deudas, / como también nosotros perdonamos / a nuestros deudores. 13 Y no nos metas en tentación, / mas líbranos del mal; / porque tuyo es el reino, / y el poder, / y la gloria, / por todos los siglos. Amén. 14 Porque si perdonáis / a los hombres sus ofensas, / os perdonará también a vosotros / vuestro Padre celestial; 15 más si no perdonáis / a los hombres sus ofensas, / tampoco vuestro Padre os perdonará / vuestras ofensas. “MATEO 6:7-15.” RVR.

description

ANALISIS DEL PADRE NUESTRO.

Transcript of PADRE NUESTRO

Page 1: PADRE NUESTRO

PADRE NUESTRO. (LA ORACION DE LOS DISCIPULOS).

7 Y orando, / no uséis vanas repeticiones, / como los gentiles, / que piensan que por su palabrería serán oídos.

8 No os hagáis, pues, / semejantes a ellos; / porque vuestro Padre / sabe de qué cosas tenéis necesidad, / antes que vosotros le pidáis.

9 Vosotros, pues, / oraréis así: / Padre nuestro / que estás en los cielos, / santificado sea tu nombre.

10

Venga tu reino. / Hágase tu voluntad, / como en el cielo, / así también en la tierra.

11

El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. /

12

Y perdónanos nuestras deudas, / como también nosotros perdonamos / a nuestros deudores.

13

Y no nos metas en tentación, / mas líbranos del mal; / porque tuyo es el reino, / y el poder, / y la gloria, / por todos los siglos. Amén.

14

Porque si perdonáis / a los hombres sus ofensas, / os perdonará también a vosotros / vuestro Padre celestial;

15

más si no perdonáis / a los hombres sus ofensas, / tampoco vuestro Padre os perdonará / vuestras ofensas. “MATEO 6:7-15.” RVR.

Page 2: PADRE NUESTRO

VERSICULO 7: “Lo que no se debe hacer”. a. Y orando,

b. no uséis vanas repeticiones,

c. como los gentiles,

d. que piensan que por su palabrería serán oídos.

VERSICULO 12: “El genuino arrepentimiento”.

a. Y perdónanos nuestras deudas,

b. como también nosotros perdonamos

c. a nuestros deudores.

VERSICULO 8: “La Omnisciencia de Dios”.

a. No os hagáis, pues,

b. semejantes a ellos;

c. porque vuestro Padre

d. sabe de qué cosas tenéis necesidad,

e. antes que vosotros le pidáis.

VERSICULO 13: “La exaltación de Dios y nuestra esperanza”.

a. Y no nos metas en tentación,

b. mas líbranos del mal;

c. porque tuyo es el reino,

d. y el poder,

e. y la gloria,

f. por todos los siglos. Amén.

VERSICULO 9: “Cercanía y reverencia ante Dios”.

a. Vosotros, pues,

b. oraréis así:

c. Padre nuestro

d. que estás en los cielos,

e. santificado sea tu nombre.

VERSICULO 14: “Igualdad para todos”.

a. Porque si perdonáis

b. a los hombres sus ofensas,

c. os perdonará también a vosotros

d. vuestro Padre celestial;

VERSICULO 10: “Lealtad y sumisión”.

a. Venga tu reino.

b. Hágase tu voluntad,

c. como en el cielo,

d. así también en la tierra.

VERSICULO 15: “Igualdad para todos”.

a. más si no perdonáis

b. a los hombres sus ofensas,

c. tampoco vuestro Padre os perdonará

d. vuestras ofensas.

VERSICULO 11: “Dependencia de Dios”.

a. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.

“DIVISION DE LOS VERSICULOS”.

Page 3: PADRE NUESTRO

Al contextualizar esta pericopa debemos hacerlo desde el capítulo 5 del Evangelio según Mateo es decir desde “El Sermón del monte: Las bienaventuranzas”. Ya que, así podremos determinar

mejor todo lo relacionado con El Padre Nuestro como es:

Los personajes que aparecen relacionados. (Quien está hablando y a que publico se dirige).

La situación que se vivía.

En que parte del libro se encuentra ubicada.

Todo lo cual nos permite tener un mejor entendimiento del pasaje y así dar una mejor interpretación de lo que en realidad Dios nos quiere enseñar en su Palabra.

Personajes:

El Señor Jesucristo.

La Multitud.

Los Discípulos.

En este pasaje propiamente encontramos siete peticiones:

1. Santificado sea tu Nombre. “Padre Celestial”.

2. Venga tu reino. “Padre Celestial”.

3. Hágase tu voluntad. “Padre Celestial”.

4. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. “Nosotros”.

5. Perdónanos nuestras deudas. “Nosotros”.

6. Y no nos metas en tentación. “Nosotros”.

7. Más líbranos del mal. “Nosotros”.

Y se divide en:

Versículos 7-8.

Centro 9-13.

Conclusión 14-15.

Page 4: PADRE NUESTRO

NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

Palabrería. Su. Orando. No. Que. Y.

Gentiles. Piensan. Por.

Serán.

Oídos.

Uséis.

Repeticiones.

NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

Semejantes. Ellos. Hagáis. No. A. Pues.

Padre. Vuestros. Sabe. Antes. Porque.

Cosas. Vosotros. Tenéis. Que

Necesidad. Os Pidáis. De.

Le.

ARTICULO. NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

Los. Padre. Vosotros. Orareis. Así. Tu. Que. Pues.

Cielos. Nuestro. Santificado. En.

Nombre. Estas.

7 Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su

palabrería serán oídos.

8 No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas

tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.

9 Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu

nombre.

Page 5: PADRE NUESTRO

ARTICULO. NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

El. Cielo. Venga. Así. Tu. Como.

La. Reino. Hágase. También. Voluntad. En.

Tierra.

ARTICULO. NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

El Pan. Nuestro. Dánoslo. Día “Prefijo”. Cada. De.

Hoy.

NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

Deudas. Sus. Perdónanos. También. Como. Y.

Ofensas. Nuestras. Perdonamos.

Nosotros.

Nuestros.

10 Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.

12 Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros

deudores.

11 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.

Page 6: PADRE NUESTRO

NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

Hombres. Vuestro. Perdonáis. No. A. Mas.

Padre. Vuestras. Perdonara. Tampoco. Si.

Ofensas. Sus.

Os

Los.

NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

Amén. “Interjección o

sustantivo

masculino”.

Reino. Tuyo. Metas. No. Mal En. Y.

Es “Prefijo”. Gloria. Nos. Líbranos. Todos. Por. Mas.

El “Articulo”. Siglos. La. Poder. Porque.

Del “Contracción”. Tentación. Los.

NOMBRE. PRONOMBRE. VERBO. ADVERBIO. ADJETIVO. PREPOSICION. CONJUNCION.

Hombres. Sus. Perdonáis. También. Celestial. A. Porque.

Ofensas. Vosotros. Perdonara. Si.

Padre. Vuestro.

Los.

13 Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; porque tuyo es el reino, y el poder,

y la gloria, por todos los siglos. Amén.

14 Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros

vuestro Padre celestial;

15 mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.

Page 7: PADRE NUESTRO

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 7 Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los

gentiles, que piensan que por su palabrería serán

oídos.

7Y orando, no seáis prolijos, como los Gentiles; que piensan

que por su parlería serán oídos.

7 <<Ahora bien, cuando oréis, no charléis mucho,

como los paganos, que se figuran que por su palabrería

van a ser escuchados.

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 8 No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre

sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.

8No os hagáis, pues, semejantes á ellos; porque vuestro

Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que

vosotros le pidáis.

8 No seáis como ellos, porque vuestro

Padre sabe lo que necesitáis antes de

pedírselo.

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 9 Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás

en los cielos, santificado sea tu nombre.

9Vosotros pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los

cielos, santificado sea tu nombre.

9 <<Vosotros, pues, orad así:

Padre nuestro que estás en los cielos, santificado

sea tu Nombre;

COMPARACION DE DIFERENTES VERSIONES.

En relación a este versículo veo estas diferencias: 1. Mientras que la Reina Valera 1960 y La Biblia De Jerusalén mencionan la

palabra “palabrería” la Reina Valera Antigua la traduce “parlería”. Y 2. Me llama la atención la palabra “prolijos” de la Reina

Valera Antigua, la cual quiere decir: Largo, dilatado con exceso. Y pienso que hace referencia a la manera de orar de los gentiles.

Este versículo se expresa de la misma manera en la Reina Valera 1960 y la Reina Valera Antigua, y aunque La Biblia De

Jerusalén no usa las mismas palabras si transmite la misma idea.

Pienso que igual al versículo anterior, se expresa de la misma manera en la Reina Valera 1960 y la Reina Valera Antigua, y

aunque La Biblia De Jerusalén no usa las mismas palabras busca transmitir la misma idea.

Page 8: PADRE NUESTRO

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 10

Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el

cielo, así también en la tierra.

10Venga tu reino. Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así

también en la tierra.

10 venga tu Reino; Hágase tu voluntad;

Así en la tierra como en el cielo.

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 11

El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. 11

Danos hoy nuestro pan cotidiano. 11Nuestro pan cotidiano dánosle hoy;

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 12

Y perdónanos nuestras deudas, como también

nosotros perdonamos a nuestros deudores.

12Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros

perdonamos á nuestros deudores.

12 y perdónanos nuestras deudas, así como

nosotros hemos perdonado a nuestros deudores;

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 13

Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal;

porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos

los siglos. Amén.

13Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal: porque

tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos.

Amén.

13 y no nos dejes caer en tentación, mas

líbranos del mal.

La diferencia que veo es que: mientras en La Reina Valera 1960 y La Biblia De Jerusalén dice “Hágase tu voluntad” en La Reina

Valera Antigua dice “Sea hecha tu voluntad” y aunque transmiten la misma idea se utilizan las palabras en diferente manera.

Una diferencia que encuentra es que mientras en La Reina Valera Antigua y La Biblia De Jerusalén aparece: “pan cotidiano”,

La Reina Valera 1960 lo traduce “El pan nuestro de cada día”.

Me parece que las tres versiones lo traducen de la misma manera.

En este versículo encuentro dos diferencias: 1. Mientras que La Reina Valera 1960 y La Reina Valera Antigua hacen mención

de “porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén.”, La Biblia De Jerusalén no lo hace. Y 2. La

aparición de la palabra “Amen” en la versión Reina Valera 1960 y La Reina Valera Antigua, mientras que esta palabra no

aparece en La Biblia De Jerusalén.

Page 9: PADRE NUESTRO

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 14

Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os

perdonará también a vosotros vuestro Padre

celestial;

14Porque si perdonareis á los hombres sus ofensas, os

perdonará también á vosotros vuestro Padre celestial.

14 <<Que si vosotros, perdonáis a los hombres sus

ofensas, os perdonara también a vosotros vuestro

Padre celestial;

REINA VALERA 1960. REINA VALERA ANTIGUA. BIBLIA DE JERUSALEN. 15

mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas,

tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras

ofensas.

15Mas si no perdonareis á los hombres sus ofensas, tampoco

vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.

15 pero si no perdonáis a los hombres, tampoco

vuestro Padre perdonara vuestras ofensas.

Me parece que los tres versículos transmiten la idea de la misma manera.

Al igual que el anterior me parece que los tres versículos transmiten la idea de la misma manera.

Page 10: PADRE NUESTRO

CONTEXTO HISTORICO, SOCIAL Y GEOGRAFICO.

CONTEXTO HISTORICO.

El sabor Judío del Evangelio según Mateo es impresionante. Esto es evidente aun en la genealogía de apertura, la cual rastrea solo hasta Abraham. En contraste, Lucas, queriendo mostrar a

Cristo como el redentor de la humanidad, regresa hasta Adán. El propósito de Mateo es en cierta manera más estrecho: demostrar que Cristo es el Rey y el Mesías de Israel. Este Evangelio cita

más de sesenta veces pasajes proféticos del AT, haciendo énfasis en que Cristo es el cumplimiento de todas esas promesas.

La posibilidad de que la audiencia de Mateo fuera predominantemente judía se evidencia aun más por varios hachos: Mateo normalmente cita las constumbres Judías sin explicarlas, en

contraste a los otros Evangelios (cp. Mr. 7:3; Jn. 19:40). Constantemente se refiere a Cristo como “El Hijo De David” (1:1; 9:27; 12:23; 15:22; 20:30; 21:9, 15; 22:42, 45). Mateo llega a

proteger sensibilidades Judías con respecto al Nombre De Dios, refiriéndose a “el reino de los cielos” donde los otros evangelistas hablan de “el reino de Dios”. Todos los temas principales del

reino están arraigados en el AT y colocados a la luz de las expectativas Mesiánicas de Israel.

El uso de Mateo del griego, puede sugerir que estaba escribiendo como un Judío palestino a Judíos helenistas en otros lugares. El escribió como un testigo ocular de muchos de los

acontecimientos que describió, dando testimonio original de las palabras y obras de Jesús De Nazaret.

Su propósito es claro: demostrar que Jesús es el Mesías de la nación Judía, esperado por mucho tiempo. Su gran cantidad de citas del AT esta específicamente diseñada para demostrar la unión

entre el Mesías de la promesa y el Cristo de la historia. Este propósito nunca está fuera de enfoque para Mateo y el llega a incluir muchos detalles incidentales de las profecías del AT como

prueba de las declaraciones Mesiánicas de Jesús (p. ej. 2:17, 18; 4:13-15; 13:55; 21:4, 5; 27:9, 10).

Page 11: PADRE NUESTRO

CONTEXTO SOCIAL.

En primer lugar con relación a este punto quisiera considerar ¿Cuál era la perspectiva Judía sobre la Oración? Para así comprender cuál fue el proceso que llevo a los judíos a alejarse de

aquella oración que según ellos mismos era anhelada por Dios, para llegar al tipo de oración que aquí no fue aprobada por Jesús.

Los Judíos del Antiguo Testamento deseaban orar porque sabían que Dios quería que se acercaran a él. No temían a Dios de la manera que los paganos temían a sus dioses. De hecho, los

rabinos decían que el Santo anhelaba las oraciones de los justos. Sin lugar a dudas ellos sacaron esa verdad del Salmo 145:18, el cual dice: Cercano está Jehová a todos los que le invocan,

A todos los que le invocan de veras. Ningún Judío de verdad, con un espíritu correcto jamás dudo de la prioridad que Dios le asigno a la oración. Los rabinos creyeron correctamente que la

oración no era solamente comunión con Dios sino también una poderosa arma que liberaba su poder.

LA ESCENCIA DE SU ENTENDIMIENTO.

La Palabra De Dios dice claramente que Dios quiere escuchar las oraciones de la gente. Salmo 65:2 dice: Tú oyes la oración; A ti vendrá toda carne. El Midrass, un comentario Judío de partes

del Antiguo Testamento, dice lo siguiente acerca del Salmo 62:5: “un hombre mortal no puede comprender la conversación de dos personas hablando al mismo tiempo, pero no sucede así con

Dios. Todos oran delante de el, y él entiende y recibe todas sus oraciones”. (Rabba 21:4).

Los maestros Judíos avanzaron un poco más, enseñando a la gente a orar constantemente y evitar el hábito de orar solo cuando estaba desesperado. El Talmud, la codificación de las tradiciones

rabínicas dice: “honra al médico antes que necesites de el… el Santo dice, así como es mi función hacer que la lluvia y el roció caigan, y hacer que las plantas crezcan para el sustento del

hombre, así estas destinado a orar delante de mí, y alabarme según mis obras; tú no dirás: “soy prospero, ¿para qué voy a orar? Pero cuando me suceda una desgracia, entonces vendré y te

suplicare”. (Sanedrín 44b).

LOS ELEMENTOS DE SUS ORACIONES.

Los judíos creían que sus oraciones debían incorporar los siguientes elementos:

Alabanza amorosa.

El Salmista dijo: Bendeciré a Jehová en todo tiempo; Su alabanza estará de continuo en mi boca. Salmo 34:1.

Gratitud y acción de gracias.

Jonás dijo: Mas yo con voz de alabanza te ofreceré sacrificios; Pagaré lo que prometí. La salvación es de Jehová. Jonás 2:9.

Reverencia.

Los santos del Antiguo Testamento no se apresuraban con ligereza para estar en la presencia de Dios, tratándolo como si fuera un hombre. Ellos lo veían con reverencia, reconociendo que

cuando oraban, estaban frente a frente con el Dios Todopoderoso.

Page 12: PADRE NUESTRO

Obediencia paciente.

Los Judíos del Antiguo Testamento creían que era un error orar si sus corazones no estaban bien. Un verdadero Judío no tenía reservas, el se acercaba a Dios con un espíritu de obediencia,

deseando agradarlo.

Confesión.

Los judíos devotos del Antiguo Testamento sabían que eran impuros, y que cuando venían delante de Dios en oración tenían que purificarse del pecado. Esa fue la perspectiva de David cuando

dijo: "¿Quién subirá al monte del SEÑOR? ¿Quién permanecerá en su lugar santo? El limpio de manos y puro de corazón... “(Sal 24:3,4). Sólo aquellos que han confrontado su pecado tienen

derecho a entrar en la presencia de Dios.

Desinterés.

Los judíos tenían un sentido de solidaridad que no comprendemos. Eran patriotas, una teocracia gobernada por Dios. El hecho de que Israel aún exista como nación muestra con cuánta

vitalidad se aferraron a la preservación de esa identidad nacional. En consecuencia, sus oraciones abarcaban el bienestar de la comunidad y no estaban reducidas a las necesidades del individuo.

Por ejemplo, los rabinos le pedían a Dios que no escuchara la oración de un viajero. Eso era porque podría orar para tener un viaje placentero con buen clima, cuando el pueblo en esa localidad

en realidad necesitaba lluvia para sus cultivos. Muchos de nosotros venimos a Dios con dos pronombres favoritos en nuestras oraciones: Yo y mí. Le decimos al Señor acerca de nuestras

necesidades y problemas sin pensar en los demás dentro del cuerpo de Cristo. Pero necesitamos estar dispuestos a sacrificar lo que parece ser lo mejor para nosotros porque Dios tiene un plan

más grande para todos en conjunto.

Humildad.

Un verdadero judío iba delante del Señor en oración para someterse a la voluntad de Dios. La ilustración más grande de ello vino del corazón del judío más verdadero que jamás haya vivido:

Jesús. En su oración en el huerto de Getsemaní, le dijo al Padre: "No se haga mi voluntad, sino la tuya" (Luc. 22:42). Cuando oramos, en vez de pedirle al Señor que haga nuestra voluntad,

debemos conformarnos a la suya. Debemos pedirle que obre su voluntad por medio de nosotros y que nos dé la gracia para disfrutarlo.

Perseverancia.

Los judíos que creían de verdad en el Antiguo Testamento enseñaron que la oración debía ser persistente. Después que los hijos de Israel habían adorado al becerro de oro, Moisés oró 40 días

seguidos para que Dios lo perdonase (Deut. 9:25,26). Él perseveró en la oración.

LA PERVERSION RABINICA DE LA ORACION.

A pesar de tan gran herencia de oración, varios detectas se inmiscuyeron en la costumbre de orar de Israel (adaptado de William Barclay).

LA ORACIÓN SE CONVIRTIÓ EN UN RITO.

Se establecieron las palabras y formas de oración, y luego simplemente se leyeron o repitieron de memoria. Las oraciones se convirtieron fácilmente en una rutina, un ejercicio religioso

semiconsciente, se podían recitar sin que el individuo participara mental o apasionadamente. Las oraciones rituales más comunes fueron el Shema (una composición de frases escogidas de

Deut. 6:4-9; 11:13-21 y Núm. 15:37-41) y el Shemoneh 'esray ("Los Dieciocho"), el cual incorporaba 18 oraciones para diversas ocasiones. Ambas debían ofrecerse todos los días, sin

importar dónde estaba la gente o qué estaban haciendo. Los judíos fieles oraban todas las 18 oraciones del Shemoneh 'esraycada mañana, tarde y noche. Tres actitudes básicas caracterizaban a

la gente que ofrecía oraciones rituales formalizadas. Aquellos judíos que tenían corazón sincero usaban el tiempo de oración para adorar y glorificar a Dios. Otros recitaban las palabras entre

dientes, de manera indiferente y superficial con la mayor rapidez posible. Otros, como los escribas y los fariseos, recitaban meticulosamente las oraciones, asegurándose de articular cada

palabra y sílaba perfectamente.

Page 13: PADRE NUESTRO

ORACIONES RECETADAS.

Los judíos desarrollaron oraciones para todo asunto y ocasión, incluyendo la luz, oscuridad, fuego, lluvia, luna nueva, viajes, buenas noticias y malas noticias. Estoy seguro de que su

intención original fue traer cada aspecto de sus vidas a la presencia de Dios, pero socavaron esa noble meta segmentando las oraciones. Al limitar la oración a horas y ocasiones específicas,

los judíos convirtieron a la oración en un hábito que se enfocaba en un tema o situación recetada, no en un deseo o necesidad genuina. A pesar de eso, algunos judíos fieles como Daniel

(Dan. 6:10) usaron esos momentos como recordatorios para acercarse a Dios con sinceridad y pureza de corazón.

ORACIONES LARGAS.

Los líderes religiosos apreciaban las oraciones largas, creyendo que la santidad y efectividad de una oración estaban directamente relacionadas con su duración. Jesús advirtió en contra de

los escribas que, "como pretexto hacen largas oraciones" (Mar. 12:40). Aunque una oración larga no es necesariamente poco sincera, si se presta a tendencias peligrosas como la pretensión,

repetición y la recitación de memoria. Nosotros estamos sujetos a las mismas tentaciones hoy en día, confundimos con demasiada frecuencia el uso de palabras rebuscadas con la

importancia, y a la duración con la sinceridad.

REPETICIONES VACÍAS.

Una de las peores faltas de los judíos fue adoptar la práctica de la repetición carente de sentido tomada de las religiones paganas, como los profetas de Baal cuando compitieron en contra de

Elías "invocaron el nombre de Baal desde la mañana Hasta el mediodía", incluso delirando "hasta la hora de ofrecer la ofrenda vegetal" (1 Rey, 18:26,29). Hora tras hora repetían la misma

frase, intentando hacer que su dios escuchara y respondiera por la cantidad de palabras y la intensidad con la que las pronunciaban.

PARA SER VISTOS Y OIDOS POR LOS HOMBRES.

Aunque las otras faltas no son necesariamente erróneas en sí, va que simplemente fueron llevadas a los extremos y usadas de manera que no tenían sentido, el deseo de usar la oración como

una oportunidad para presentar la espiritualidad personal ante los hombres es intrínsecamente equivocado porque tiene como origen e intención satisfacer el orgullo. Como lo destacamos

anteriormente en este capítulo, la pecaminosa gloria personal como motivo es la perversión máxima de la oración. Le roba a la oración su propósito principal: glorificar a Dios (Juan 14:13).

Y en segundo lugar quise considerar la perspectiva del pueblo Judío acerca de Dios. Ya que, creo que la manera como la sociedad ve a Dios influye en gran manera en cómo es su relación

con El y con cada una de las personas que le rodean.

LA PERSPECTIVA JUDÍA DE DIOS.

En tanto que "Padre nuestro" declara una intimidad maravillosa entre Dios y sus hijos, la mayor parte del mundo en la época de Jesús adoraba a dioses que se caracterizaban por ser

distantes y aterradores. Eso, en última instancia, se convirtió en la perspectiva judía de Dios. Debido a su continua desobediencia a Dios a lo largo de los siglos, incluyendo el tolerar a

dioses paganos, los judíos cortaron cualquier relación verdadera que tenían con Dios como su Padre. Para ellos él se había convertido en poco más que una reliquia del pasado, un ser

remoto que en un tiempo llamó y guió a sus antepasados. Pero aquellos judíos fieles, tanto en la época de nuestro Señor como anteriormente, conocían a Dios como su Padre. Isaías lo vio

de esta manera. Para tratar con la pecaminosidad de la nación, oró:

He aquí, tú te airaste cuando pecamos. En esta situación hemos permanecido desde hace mucho tiempo, ¿y seremos salvos? Todos nosotros somos como cosa impura, y todas nuestras

obras justas son como trapo de inmundicia. Todos nosotros nos hemos marchitado como hojas, y nuestras iniquidades nos han llevado como el viento. No hay quien invoque tu nombre ni

se despierte para asirse de ti. Ciertamente escondiste tu rostro de nosotros y nos has entregado al poder de

Nuestras iniquidades. Pero ahora, oh SEÑOR, tú eres nuestro Padre (Isa. 64:5-8).

Isaías les recordó de la realidad consoladora de que Dios era su Padre, y que los iba a cuidar.

Page 14: PADRE NUESTRO

Los judíos en el Antiguo Testamento percibieron cinco elementos básicos que abarcaban la paternidad de Dios.

Como Padre de la nación.

Primero de Crónicas 29:10 da a Dios el título: "SEÑOR Dios de Israel, nuestro Padre", el cual se refiere a él como Padre de la nación.

Como un padre que está cerca.

Un padre es más cercano que un tío, un primo, un amigo o un vecino. Salmo 68, aunque usa lenguaje dramático para referirse a la grandiosidad del poder de Dios, simplemente dice que

Dios es "Padre de los huérfanos" (v, 5).

Como un padre compasivo.

Un padre es comprensivo, de buen corazón, misericordioso y compasivo con sus hijos, lo cual es muy cierto en cuanto a Dios: "Como el padre se compadece de los hijos, así se compadece

el SEÑOR de los que le temen" (Sal 103:13).

Como un padre guiador.

Un padre guía a sus hijos y les brinda sabiduría e instrucción. Eso también fue cierto acerca de la relación de Dios con Israel. Él les dijo: "Vendrán con llanto, pero con consuelo los guiaré

y los conduciré junto a los arroyos de aguas, por un camino parejo en el cual no tropezarán. Porque yo soy un Padre para Israel" (Jer 31:9).

Como un padre que requiere obediencia.

Debido a que Dios era su Padre, se le requirió al pueblo que lo obedeciera. Deuteronomio 32:6 reitera eso: "¿Así pagáis al SEÑOR, pueblo necio e insensato? ¡Acaso no es él tu Padre, tu

Creador, quien te hizo y te estableció?".

LA PERSPECTIVA BÍBLICA DE DIOS.

Cuando llegó Jesús, volvió a presentar al pueblo judío a Dios como Padre amoroso y caritativo para con aquellos que lo conocen, aman y obedecen. En el Sermón del monte, les enseñó

que el Padre se encarga de las necesidades de sus hijos:

Pedid, y se os dará. Buscad y hallaréis. Llamad, y se os abrirá. Porque todo el que pide recibe, el que busca halla, y al que llama se le abrirá, ¿Qué hombre hay entre vosotros que, al hijo

que le pide pan, le dará una piedra' ¿O al que le pide pescado, le dará una serpiente, Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre

que está en los cielos dará cosas buenas a los que le piden' (Mat. 7:7-11).

Jesús les reafirmó lo que sus Escrituras enseñaban v lo que fieles y devotos judíos siempre habían creído: Dios es el Padre en el cielo para aquellos que confían en él. En todas las

oraciones, Jesús usó el título Padre, excepto cuando estuvo en la cruz llevando el pecado del mundo v fue desamparado por Dios (Mat. 27:46). Aunque el texto de Mateo 6:9 usa la palabra

griega Pater; Jesús es muy probable que usara la palabra aramea Abba puesto que ese era el idioma que él v la mayoría de los judíos palestinos hablaban comúnmente. Ya que Abba

equivale a nuestra expresión "Papito", Jesús la habría usado para enfatizar la relación personal e íntima que Dios tiene con sus hijos.

Page 15: PADRE NUESTRO

CONTEXTO GEOGRAFICO.

Me parece que para determinar el contexto geográfico nos debemos remitir al capítulo 4 del Evangelio según Mateo, ya que es específicamente allí donde se hace mención del lugar donde se

encontraba Jesús y porque llego allí:

12 Cuando Jesús oyó que Juan estaba preso,

volvió a Galilea;

13 y dejando a Nazaret, vino y habitó en Capernaum, ciudad marítima, en la región de Zabulón y de Neftalí,

14 para que se cumpliese lo

dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: 15

Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí,

Camino del mar, al otro lado del Jordán,

Galilea de los gentiles; 16

El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz;

Y a los asentados en región de sombra de muerte,

Luz les resplandeció.17

Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.

18 Andando Jesús junto al mar de Galilea, vio a dos

hermanos, Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores. 19

Y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres.20

Ellos entonces,

dejando al instante las redes, le siguieron.21

Pasando de allí, vio a otros dos hermanos, Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano, en la barca con Zebedeo su padre, que remendaban sus redes; y

los llamó.22

Y ellos, dejando al instante la barca y a su padre, le siguieron.23

Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda

enfermedad y toda dolencia en el pueblo.24

Y se difundió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los que tenían dolencias, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados,

lunáticos y paralíticos; y los sanó. 25

Y le siguió mucha gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y del otro lado del Jordán. Mateo 4:12-25.

Galilea.

(en hebreo, לילגה ha-Galil, "la provincia" ; en árabe, يل ل ج al-Jalil; en latín Galilaea, del griego antiguo Galilaia) es una región histórica situada al norte de Israel, situada entre el mar ال

Mediterráneo, el mar de Galilea y el Valle de Jezreel.

Actualmente constituye la zona norte del Estado de Israel. Tiene un área aproximada de 4.000 kilómetros cuadrados, rica en llanuras fértiles y áridas montañas. Es una región de colinas, entre ellas el

célebre monte Tabor, lugar en el que, según los Evangelios, ocurrió la transfiguración de Jesús. El clima es lluvioso y húmedo, registrándose una pluviosidad de hasta 800 mm. Las principales

actividades económicas son la agricultura y la pesca en el mar de Galilea. Es una encrucijada de caminos entre las planicies mediterráneas y los desiertos al este del río Jordán. Se divide

tradicionalmente en Alta y Baja Galilea.

Page 16: PADRE NUESTRO

Cafarnaúm, Cafarnaún o Capernaúm.

(hebreo [Kəfar Nāḥūm], «pueblo de Nahum»), era un antiguo poblado ubicado en Galilea, hoy Israel, a orillas del mar de Galilea, también llamado lago Tiberiades o Kineret. Es conocida por los

cristianos como "la ciudad de Jesús"; nombrada en el Nuevo Testamento, fue uno de los lugares elegidos por Jesús de Nazaret para transmitir su mensaje y realizar algunos de sus milagros. Se

encuentra a 2,5 km de Tabgha y a 15 km de la ciudad de Tiberías, en el margen noroeste del lago.

Y entraron en Cafarnaúm; y los días de reposo, entrando en la sinagoga, enseñaba. San Marcos 1, 21.

Entró Jesús otra vez en Cafarnaúm después de algunos días; y se oyó que estaba en casa. San Marcos 2, 1.

Page 17: PADRE NUESTRO

Las cuales políticamente se hallaban gobernadas por:

Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca.

(Judea, 20 a. C. - Lyon, 39) fue tetrarca de Perea y Galilea desde 4 a. C. hasta su muerte. Es célebre merced a los extractos del Nuevo Testamento que relatan su participación en los

acontecimientos que desembocarían en las muertes de Juan Bautista y Jesús de Nazaret.

Hijo de Herodes I el Grande y de la samaritana Malthace y hermano de Herodes Arquélao. Fue criado en Roma junto con Arquélao y su hermano Herodes Filipo. A la muerte de su

padre, Augusto le otorgó la tetrarquía de Galilea y Perea. Contrajo un escandaloso matrimonio con Herodías, esposa de su hermanastro Herodes Filipo. Para poder casarse con

Herodías, repudió a su esposa legítima, hija de Aretas IV, rey de los nabateos (reino árabe con capital en Petra). Enfurecido, Aretas atacó a Herodes Antipas, y sólo la intervención del

gobernador romano de Siria, Vitelio, evitó su derrota completa.

Herodes Antipas continuó la labor constructora de su padre. Fortificó Séforis, haciendo de ella su capital, hizo alzar la fortaleza de Bet-haram en Perea y más tarde la ciudad de

Tiberíades (que bautizó en honor del emperador Tiberio), a orillas del lago Genesaret, a donde trasladó su capital (la ciudad dio su nombre al lago y fue durante mucho tiempo un gran

centro cultural judío). Al parecer por instigación de Herodías, acudió a Calígula, recién nombrado emperador, a reclamar la corona de Judea, en manos de su sobrino Agripa I. En

respuesta, Agripa escribió al emperador Calígula, acusando a Herodes de haber concertado una alianza secreta con los partos contra Roma. Calígula entonces ordenó deportar a

Herodes Antipas y su mujer, en 39, a Lugdunum (Lyon), donde Herodes murió ese mismo año.

Herodes Antipas aparece en el Nuevo Testamento como el responsable de la ejecución de Juan el Bautista, a instigación de su esposa Herodías (Marcos 6:17-29, Mateo 14:3-12). En

el Evangelio de Lucas, Jesús se presenta ante él y sufre sus burlas (Lucas 23:6-12), en un encuentro que no relata ninguno de los otros evangelistas.

Page 18: PADRE NUESTRO

Bibliografía.

John MacArthur, Biblia De Estudio. (Nashville, Michigan. Editorial Portavoz, 2004).

John MacArthur, Biblia De Estudio. (El Paso, Texas. Editorial Mundo Hispano, 2009).

Bible Gateway: http://www.biblegateway.com/versions/index.php?action=getVersionInfo&vid=60&lang=9

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada