Padrón de Trabajadores Capacitadostesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21318/Capitulo3.pdf ·...

48
Capítulo III Padrón de Trabajadores Capacitados 1. Antecedentes La Ley Federal del Trabajo en su artículo 153 T establece que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, formulará un Padrón de Trabajadores Capacitados a partir del registro de la información que le proporcionan los centros de trabajo de las constancias de habilidades laborales expedidas a los trabajadores capacitados, como resultado de la ejecución de los planes y programas de capacitación y adiestramiento. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, contempla como una de las principales prioridades de la política laboral, la creación de condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad y salud. Por su parte, el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012, en el marco de su objetivo 4 “Promover condiciones en el mercado laboral que incentiven la eficiente articulación entre la oferta y la demanda, así como la creación de empleos de calidad en el sector formal”, establece como meta, crear el Padrón de Trabajadores Capacitados e incorporar en ese período, al 5% de los trabajadores inscritos en el IMSS. Con el objeto de disponer de datos generales, de certificación y académicos de los trabajadores que complementen la información derivada de las constancias de los cursos, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social emitirá disposiciones para integrar esta información a las Listas de Constancias de Habilidades que actualmente están obligadas a

Transcript of Padrón de Trabajadores Capacitadostesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21318/Capitulo3.pdf ·...

Capítulo III

Padrón de Trabajadores Capacitados

1. Antecedentes

La Ley Federal del Trabajo en su artículo 153 T establece que la Secretaría de

Trabajo y Previsión Social, formulará un Padrón de Trabajadores Capacitados a partir del

registro de la información que le proporcionan los centros de trabajo de las constancias de

habilidades laborales expedidas a los trabajadores capacitados, como resultado de la

ejecución de los planes y programas de capacitación y adiestramiento.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, contempla como una de las principales

prioridades de la política laboral, la creación de condiciones para el trabajo digno, bien

remunerado, con capacitación, seguridad y salud.

Por su parte, el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012, en el

marco de su objetivo 4 “Promover condiciones en el mercado laboral que incentiven la

eficiente articulación entre la oferta y la demanda, así como la creación de empleos de

calidad en el sector formal”, establece como meta, crear el Padrón de Trabajadores

Capacitados e incorporar en ese período, al 5% de los trabajadores inscritos en el IMSS.

Con el objeto de disponer de datos generales, de certificación y académicos de los

trabajadores que complementen la información derivada de las constancias de los cursos, la

Secretaría de Trabajo y Previsión Social emitirá disposiciones para integrar esta

información a las Listas de Constancias de Habilidades que actualmente están obligadas a

entregar a la Secretaría los patrones, en términos de lo dispuesto en la Ley Federal del

Trabajo.

Sin embargo, la información de los trabajadores capacitados que se recibe por parte

de las empresas, imposibilita la integración del Padrón de Trabajadores Capacitados, dado

que es información estadística y no desagregada a nivel personal con datos cualitativos, que

permita identificar a los trabajadores capacitados y los cursos que han tomado.

Por lo tanto la problemática radica en no contar con un Padrón de Trabajadores

Capacitados y por lo tanto no dar cabal cumplimiento a la Ley Federal del Trabajo (LFT),

así como de no disponer de información sobre los trabajadores capacitados del país, como

insumo para la toma de decisiones.

Lo anterior traía consigo las siguientes afectaciones:

No poder proporcionar información desagregada por trabajador al momento de ser

requerida.

La información con que se contaba cuando la captura y el registro de las

capacitaciones se llevaba por medio de un Sistema de Información sobre la

Capacitación en las Empresas denominado SICAPE, no permitía contar con los

datos requeridos para conformar un Padrón de Trabajadores Capacitados.

No se podía proporcionar información estratégica por región, entidad o municipio,

sector económico y ocupación específica.

Lo anterior generó la necesidad a la Secretaría del Trabajo, a través de la Dirección

General de Capacitación y con la colaboración de la Universidad de Sonora, la solución de

los problemas, anteriormente explicados y que recae en la definición de un nuevo sistema

que sustituyera al Sistema de Información sobre la Capacitación en las Empresas

(SICAPE), el cual les posibilite la conformación de un Padrón de Trabajadores Capacitados

que les facilite:

Registrar y sistematizar la información de los trabajadores capacitados que cotizan

en el IMSS.

Conocer las características de la capacitación, habilidades y competencias de los

trabajadores del sector formal de la economía.

Apoyar las opciones de permanencia y movilidad laboral de los trabajadores.

Contribuir a la toma de decisiones para el diseño de políticas públicas, la

investigación y la inversión privada en el sector laboral.

2. Situación antes del Padrón de Trabajadores Capacitados

A continuación se describirá la situación que se tenía en el gobierno mexicano antes

de contar con el sistema Padrón de Trabajadores Capacitados. La necesidad de información

para explotar de manera más eficiente lleva al gobierno mexicano a modificar el acuerdo

por el que se actualizan los criterios generales y los formatos correspondientes para la

realización de trámites administrativos en materia de capacitación y adiestramiento de los

trabajadores.

Al crearse el Padrón de Trabajadores Capacitados, vinculado por un lado, a la

capacitación otorgada a los trabajadores en los centros de trabajo, y por el otro al registro

de constancias de habilidades laborales por las empresas, permitirá mejorar la cantidad y

calidad de la información de la mano de obra laboral en nuestro país.

Antes de poner en funcionamiento el sistema a nivel nacional, sólo se tenían datos

cuantitativos sobre el número de constancias recibidas por trabajador y se encontraban en

un archivo físico sin utilidad pública, en consecuencia, existía un cumplimiento parcial por

parte de la Secretaría, conforme a lo previsto en la Ley Federal del Trabajo.

Se carecía de una diagnóstico que permitiera conocer el estado que guardaba el

capital humano del país y que demandaba instrumentos de información sobre la

capacitación, habilidades y competencias de los trabajadores y que debía estar acompañado

de medios que faciliten las obligaciones de las empresas en materia de capacitación.

Por lo tanto el contar con un Padrón de Trabajadores Capacitados hace suponer que

se facilitará el:

Generar un instrumento que brinde información cualitativa de los trabajadores en la

economía formal.

Ser una fuente de consulta estratégica para apoyar el diseño, orientación y desarrollo

de políticas públicas focalizadas que, entre otros aspectos, incidan en la

permanencia y movilidad de los trabajadores en el mercado laboral.

Contribuir a la productividad y competitividad de las empresas al instrumentar

acciones de capacitación acordes a los perfiles de los trabajadores y las necesidades

del sector productivo.

Pero el antecedente real, hablando estrictamente de sistemas, es el Sistema de

Información sobre la Capacitación en las Empresas (SICAPE) el cual fue creado en 1997 y

que tuvo una actualización o segunda versión en el 2003.

El SICAPE, si bien satisfacía las necesidades de registro, control y seguimiento de los

planes y programas de capacitación, de las constancias de habilidades laborales, de los

agentes capacitadores externos y de los sistemas generales de capacitación, la información

que se tenía como insumo no permitía contar con un padrón de la mano de obra laboral

existente en el país.

El sistema de información que manejaba el SICAPE sólo permitía acceder a

información estadística y no desagregada a nivel personal con datos cualitativos, que

permitiera identificar a los trabajadores capacitados y los cursos que han tomado.

El registro del cual proviene la información necesaria para la conformación de dicho

padrón, es el registro de las Listas de Constancias de Habilidades Laborales, y que en el

anterior sistema, SICAPE, presentaba las siguientes desventajas:

Presentación de formatos en papel por parte del usuario.

Incremento constante de archivos, sin utilidad pública real.

Información cuantitativa limitada de las Listas de Constancias de Habilidades.

Bajo el formato y procedimiento actual se carece de información cualitativa.

Posibilidad de generar sólo estadísticas de tendencias de metas.

Con el sistema Padrón de Trabajadores Capacitados se desea mejorar el proceso de

Registro de Listas de Constancias de Habilidades Laborales, y que en consecuencia

presenta mejoras en aspectos, tales como:

Presentación de formatos en archivo electrónico, eliminando el uso de papel.

Almacenamiento de archivos en servidores, reduciendo considerablemente la

necesidad de espacios físicos.

Mayor información al obtener los datos de cada una de las Constancias de

Habilidades de los trabajadores.

Se dispondría de información cualitativa.

Posibilidad de generar informes y análisis con base en la información obtenida.

Por los motivos anteriores y en cumplimiento con la Ley Federal de Trabajo es que se

aprobó la creación del sistema Padrón de Trabajadores Capacitados y por lo cual la

Universidad de Sonora fue adjudicada a participar en las fases de análisis, diseño y

construcción de dicho sistema.

Una vez mencionado lo anterior se explicará las etapas de desarrollo del Padrón de

Trabajadores Capacitados.

3. Etapas de desarrollo del Padrón de Trabajadores

Capacitados

El desarrollo del sistema se llevó a cabo en cuatro fases, hablamos de las fases de

análisis, diseño, construcción y control de calidad.

El sistema posibilita a los centros de trabajo cumplir con la obligación legal en

materia de capacitación y adiestramiento respecto al registro ante la Secretaría de Trabajo y

Previsión Social de las Listas de Constancias de Habilidades Laborales (formato DC-4).

Conforme al marco regulatorio dicho trámite podrá efectuarse en forma electrónica

por medio de la aplicación o mediante la entrega de los documentos en las Delegaciones

Federales de Trabajo (DFT) ubicadas en las entidades federativas.

Asimismo, la aplicación debe posibilitar a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social

conformar un Padrón de Trabajadores Capacitados, a partir de los datos de las Constancias

de Habilidades Laborales. Este Padrón, como ya se mencionó anteriormente, tiene por

objetivo identificar, en primera instancia, el capital humano capacitado en el país y,

posteriormente, en una siguiente fase brindar la posibilidad a los trabajadores que lo

integran, de obtener beneficios respecto a cédulas que avalen sus conocimientos y

habilidades, y les permitan facilitar su integración al sector laboral.

3.1. Etapa de Análisis

En esta etapa es donde se realizó el análisis de la información y requerimientos

levantados por medio de reuniones con la Dirección General de Capacitación (DGC) y

estudios de procesos en campo.

Como primera etapa de levantamiento de información, tenemos las reuniones con la

DGC, donde en varias sesiones se hizo el levantamiento de información y de

requerimientos necesarios para el cumplimiento de los objetivos, donde se obtuvo una

retroalimentación con expertos del gobierno mexicano de los procesos en materia de

capacitación y adiestramiento.

La segunda etapa de levantamiento de información fue en campo, donde en varias

sesiones se asistió al módulo de Capacitación, ubicada en Ajusco, Distrito Federal y donde

se obtuvo la oportunidad de observar, analizar y cuestionar el proceso actual para el

Registro de las Obligaciones Legales. En la etapa de levantamiento de información fue de

gran importancia y ayuda, ya que pudimos observar el proceso real, las necesidades de los

usuarios y detectar las áreas de oportunidades del proceso y sistema actual para

posteriormente comenzar con las definiciones y reglas de negocio (reglas del proceso).

Para el análisis de dichos procesos se acudió al apoyo de algunas técnicas.

Diagrama Causa-Efecto

La estrategia del Diagrama de Causa-Efecto, también conocido como Diagrama de

“Ishikawa” o “Diagrama Espina de Pescado” fue utilizado para visualizar aquellas causas

que no permitía formar un Padrón de Trabajadores Capacitados.

El problema principal sobre el cual recae el análisis es la falta de información para

formar un Padrón de Trabajadores Capacitados, es decir, actualmente sólo hay datos

cuantitativos (cifras) sobre el número de constancias recibidas por el trabajador y se

encuentran en un archivo físico sin utilidad pública, por lo tanto se tiene la ausencia de un

diagnostico que permita conocer el estado que guarda el capital humano del país y, que

demanda instrumentos de información sobre la capacitación, habilidades y competencias de

los trabajadores.

Fig. 3.1. Diagrama Causa Efecto

Análisis de los procesos actuales en materia de capacitación y adiestramiento

Otra técnica fue realizar un mapeo de todos los procesos involucrados para poder

comprender de mejor manera el flujo de información, insumos y salidas de los procesos, es

por eso, que a continuación describiremos los procesos de los trámites que componen el

Registro de obligaciones legales en materia de capacitación y adiestramiento sobre los

cuales se llevó a cabo el análisis para la detección de las mejoras en pro de la creación del

sistema Padrón Trabajadores Capacitados (PTC).

El Registro de obligaciones legales en materia de capacitación y adiestramiento se

compone de cuatro procesos: Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento, Planes

y Programas de Capacitación y Adiestramiento, Listas de Constancias de Habilidades

Laborales, Constancias de Habilidades Laborales y, un proceso externo como apoyo al

cumplimiento de los Obligaciones Legales, la Autorización de Agentes Capacitadores

Externos, este último no es propiamente una obligación legal que las empresas deban

cumplir, pero si un auxiliar de los mismos.

Se describirán los cuatro procesos anteriormente mencionados y la Autorización de

Agentes Capacitadores Externos, pero cabe señalar que el análisis principal se centrará

sobre el proceso de Listas de Constancias de Habilidades Laborales ya que este es el

principal insumo para el PTC. Lo anterior no significa que los demás procesos sean menos

importantes ya que todos los procesos están interrelacionados entre sí, pero el proceso que

hoy en día sustenta y es la “columna vertebral” del Padrón de Trabajadores Capacitados es

el Registro de Listas de Constancias Laborales y el cual es el más crítico para la creación

del Padrón de Trabajadores Capacitados y para el cumplimiento de la Ley Federal de

Trabajo.

Es importante mencionar que el gobierno mexicano planteó como meta para enero del

2009, el contar con el 5% del total del padrón de 14.1 millones de trabajadores inscritos en

el IMSS; lo cual equivale a 705,000 trabajadores28

.

Comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento

El primero de los procesos es la conformación de las comisiones mixtas de

capacitación y adiestramiento que se define como el grupo de trabajo responsable de vigilar

en cada empresa la instrumentación y operación del sistema y de los procedimientos que se

implanten para mejorar la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, y sugerir las

medidas tendientes a perfeccionarlos conforme a las necesidades de los trabajadores y de la

propia empresa.

Las comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento se constituirán en cada

empresa y se integrarán de manera bipartita y paritaria. El número de sus integrantes y sus

bases generales de funcionamiento serán determinados, de común acuerdo, por el patrón y

los trabajadores o, en su caso, por el patrón y el sindicato titular del contrato colectivo de

trabajo o administrador del contrato Ley; cuando sea convenido por las partes y las

necesidades de la empresa lo ameriten, en relación de su número de establecimientos, de

sus características tecnológicas o de la cantidad de trabajadores que ocupe, se podrá

construir más de una comisión mixta, o bien, conformar subcomisiones mixtas, y las

empresas deberán mantener en sus registros internos la información requerida por la

Secretaría, respecto a la integración de las comisiones mixtas, conforme al formato DC-1,

según el modelo anexo.

La Secretaría podrá solicitar en cualquier momento la presentación de dicho formato,

así como información de las bases generales de funcionamiento y las actividades de los

últimos doce meses de las comisiones mixtas, para lo cual las empresas deberán conservar

los registros internos correspondientes.

La conformación de esta comisión por parte de las empresas, es de vital importancia

para atender toda necesidad en cuestiones de capacitación y adiestramiento para los

trabajadores y empresas, y el cual es un apoyo para el cumplimiento de los otros procesos

de capacitación y adiestramiento, tales como el registro de planes y programas, registro de

listas de constancias de habilidades laborales, así como registro y modificación de agentes

capacitadores externos29

.

Fig.3.2. Proceso actual de la Conformación de las Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento.

Planes y programas de capacitación y adiestramiento de las empresas

Los planes y programas de capacitación y adiestramiento son el conjunto de acciones

específicas que permiten atender las necesidades de formación, actualización y desarrollo

de los trabajadores en las empresas, con objeto de proporcionarles información sobre la

aplicación de nueva tecnología, prepararlos para ocupar una vacante o puesto de nueva

creación, prevenir riesgos de trabajo, incrementar la productividad y, en general, mejorar

las aptitudes del trabajador.

Los planes y programas responden a las necesidades de capacitación y adiestramiento

de todos los puestos y niveles de trabajo existentes en la empresa, incluyendo los

programas de inducción a los trabajadores de nuevo ingreso a la empresa, y precisan el

número de etapas durante las cuales se impartirán. Los planes y programas deben referirse a

periodos no mayores de cuatro años.

Pueden impartirse por conducto de personal propio, instructores especialmente

contratados, instituciones, escuelas u organismos especializados, o bien mediante adhesión

a sistemas generales de capacitación y adiestramiento. Cuando la capacitación sea

impartida por el propio personal de la empresa, éste se considerará como agente capacitador

interno y no se requerirá realizar trámite alguno ante la Secretaría

A continuación se ordenan las tres modalidades en las cuales se podrán formular los

planes y programas.

Planes y programas específicos elaborados al interior de la empresa.

Planes y programas comunes elaborados por un grupo de empresas, dirigidos a

resolver necesidades de capacitación en puestos de trabajo u ocupaciones

determinadas.

Sistemas generales de capacitación y adiestramiento elaborados para una rama de

actividad económica determinada.

La Secretaría podrá proporcionar asistencia técnica y metodológica para la

formulación y desarrollo de los planes y programas de capacitación y adiestramiento,

aplicables a una empresa, a un conjunto de ellas o a una rama de actividad económica

determinada, a petición expresa de las propias empresas o de las organizaciones que las

representan.

Para la aprobación de los planes y programas de capacitación, las empresas,

incluyendo aquellas que lo hacen a través de planes elaborados para un grupo de empresas,

deberán requisitar y presentar la solicitud correspondiente a la Secretaría en el formato DC-

2, según el modelo anexo, dentro de los quince días siguientes a la celebración, revisión o

prórroga del contrato colectivo de trabajo. En el caso de empresas en las que no rija

contrato colectivo, la presentación se hará dentro de los primeros sesenta días de los años

impares

La solicitud puede presentarse en forma personal o a través de medios electrónicos,

en cuyo caso la Secretaría emitirá el mismo día un acuse de recibo foliado. Cuando se

presente por correo certificado o servicios de mensajería, el acuse de recibo será enviado al

solicitante el día hábil siguiente de su recepción, en los términos del segundo párrafo del

artículo quinto del Acuerdo citado anteriormente.

Una vez que la información se encuentre correctamente requisitada, la aprobación de

los planes y programas se realizará inmediatamente cuando sea en forma personal y al día

hábil siguiente cuando sea por medios electrónicos, correo certificado o servicios de

mensajería, siempre y cuando, la Secretaría no emita objeción por escrito dentro de dicho

plazo. Si la Secretaría no emite objeción, los planes y programas se consideran aprobados30

.

Fig. 3.3. Proceso actual del Registro de Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento.

Listas de Constancias de Habilidades Laborales

Este trámite debe realizarlo el patrón o representante legal de la empresa dentro de los

60 días hábiles posteriores al término de cada etapa anual del plan y programas de

capacitación y adiestramiento, ya sea a través de medios electrónicos o mediante el formato

DC-4: "Lista de constancias de habilidades laborales".

Las Listas son conformadas por las Constancias de Habilidades Laborales que se les

entrega a los trabajadores como resultado de la aprobación de los cursos que forman parte

de los planes y programas de capacitación y adiestramiento de la empresa.

Las Constancias de Habilidades Laborales son expedidas por la persona o entidad

instructora en el caso de instructores, instituciones, escuelas u organismos especializados

externos, o por la empresa cuando se trate de instructores internos y son autentificadas por

la comisión mixta de capacitación y adiestramiento de la empresa, a través de un

representante de los trabajadores y uno de la empresa, miembros de la propia comisión y

designados por la misma.

Deben entregarse a los trabajadores dentro de los veinte días hábiles siguientes al

término de cada uno de los cursos de capacitación que se lleven a cabo en la empresa y para

su expedición se utilizará el formato DC-3.

La presentación de las listas de constancias de habilidades laborales puede realizarse

a través de medios electrónicos, actualmente por medio del Padrón de Trabajadores

Capacitados, o se puede realizar de manera personal, en la Dirección General de

Capacitación o en la Delegación Federal del Trabajo correspondiente, presentando el

formato DC-4 “Lista de Constancia de Habilidades Laborales”, donde se indicará los datos

de la empresa y de los trabajadores capacitados31

.

Fig.3.4. Proceso actual del Registro de Listas de Constancias de Habilidades Laborales.

Registro y modificación de agentes capacitadores

Comenzaremos por definir el concepto de agente capacitador externo, el cual

entendemos por personas físicas o morales que prestan servicios a las empresas para el

desarrollo de las acciones de capacitación a sus trabajadores. La calidad de los servicios

proporcionados depende exclusivamente de los propios agentes y los programas o cursos de

capacitación carecen de valor curricular o académico por parte de la Secretaría.

No está por demás recordar que este proceso es sólo para los agentes externos, ya que

los agentes internos o personal interno de las empresas que imparten cursos es

responsabilidad particularmente de las empresas y por lo tanto no se exige el cumplimiento

de este proceso ante la STPS.

Los agentes capacitadores externos se clasifican en instituciones, escuelas u

organismos especializados de capacitación, que son las entidades que cuentan con

instalaciones, equipo, mobiliario y/o personal docente para impartir capacitación e

instructores independientes, que son las personas físicas dedicadas a prestar por sí mismas,

servicios de capacitación a las empresas.

El trámite para el registro y modificación de agentes capacitadores externos cambia

para agentes capacitadores externos físicos y morales, por lo cual decidí plasmar los

requisitos por separado.

Las instituciones, escuelas u organismos especializados de capacitación deberán

solicitar la autorización y registro de la Secretaría, así como de los programas y cursos de

capacitación que deseen impartir, para lo cual deberán presentar la siguiente

documentación:

1. El formato de solicitud DC-5.

2. Si se trata de personas morales, una copia fotostática del acta constitutiva que

señale en su objeto social el relativo a la capacitación de recursos humanos. Si se trata de

personas físicas, una declaración bajo protesta de decir verdad de que ejercen actividades

de capacitación a través de instructores contratados específicamente para tal fin.

Las instituciones, escuelas u organismos que cuenten con plantillas de instructores a

su orden tienen la responsabilidad de establecer los mecanismos de acreditación necesarios

para integrar la plantilla de instructores que laboren en ella, cuyos nombres y especialidades

serán asentados en el formato DC-5, información a partir de la cual la Secretaría llevará el

registro correspondiente.

En el caso de los instructores independientes que soliciten la autorización y registro

de la Secretaría, así como de los programas y cursos de capacitación que deseen impartir,

deberán presentar la siguiente documentación:

El formato DC-5.

Documentos que acrediten los conocimientos técnicos en los temas de instrucción y

como capacitador, adquiridos empírica o académicamente. La Secretaría revisará y

devolverá los originales, conservando exclusivamente copias fotostáticas.

Dos fotografías tamaño infantil.

Satisfechos los requisitos señalados, la Secretaría emitirá un acuse de recibo a la

presentación de la solicitud, cuando se realice por vía directa; en caso de utilizar el correo

certificado o servicios de mensajería, el acuse de recibo correspondiente será enviado al

solicitante el día hábil siguiente a la fecha de recepción de la solicitud referida, en los

términos del segundo párrafo del artículo quinto del presente Acuerdo. La Secretaría

emitirá su respuesta al solicitante en un plazo de cinco días hábiles.

Si la Secretaría no emite respuesta dentro del término establecido, se entenderá en

sentido afirmativo la autorización y el registro, y el interesado podrá solicitar se le expida la

constancia de tal circunstancia, dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación

de la solicitud respectiva.

Los agentes capacitadores externos autorizados y registrados deberán solicitar a la

Secretaría, mediante la presentación del formato DC-5, su autorización para modificar el

contenido de los cursos o programas previamente autorizados, para impartir nuevos cursos

o programas y, en el caso de instituciones, escuelas u organismos especializados de

capacitación, para modificar la plantilla de instructores.

Para impartir nuevos programas o cursos, los instructores independientes deben

contar con la acreditación de sus conocimientos sobre los temas de instrucción.

La Secretaría emitirá un acuse de recibo foliado a la presentación de la solicitud,

cuando se realice por vía directa; en caso de utilizar el correo certificado o servicios de

mensajería, el acuse de recibo correspondiente será enviado al solicitante un día hábil

posterior a la fecha de recepción de la solicitud referida, en los términos del segundo

párrafo del artículo quinto del presente Acuerdo. Si la Secretaría no emite una objeción por

escrito en un plazo de cinco días hábiles, la referida solicitud se considerará autorizada.

Los agentes capacitadores externos podrán utilizar un sistema general de capacitación

y adiestramiento, a petición expresa de alguna empresa perteneciente a la rama de actividad

económica para la cual fue desarrollado dicho sistema, conforme a las disposiciones legales

aplicables en materia de derechos de autor.

La Secretaría revocará la autorización y cancelará el registro a los agentes

capacitadores externos, cuando sean objeto de inconformidades presentadas ante la

Secretaría por las empresas que contrataron sus servicios y que acrediten fehacientemente

su mal desempeño, contraviniendo lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo o en el

presente Acuerdo, en materia de capacitación y adiestramiento de los trabajadores, o bien

cuando la Secretaría compruebe esta circunstancia en ejercicio de sus facultades de

inspección. En ambos casos, la revocación o cancelación será determinada por la Secretaría

respetando el derecho de audiencia correspondiente32

.

Fig.3.5. Proceso actual del Registro y Modificación de Agentes Capacitadores Externos.

Los procesos anteriormente descritos fueron desmenuzados y analizados a detalle

para llegar a la mejor solución para la conformación de un Padrón de Trabajadores

Capacitados, en el entendido que para el éxito de cualquier sistema está el análisis de los

procesos y extraerlos del ámbito técnico en los que usualmente se construye. Para lograr

esto es importante tener una visión desde la perspectiva de los usuarios finales del sistema,

de tal manera que el flujo de información sea lo más sencillo y entendible para ellos.

Con la definición de que un sistema es “un conjunto de partes o elementos

organizados y relacionados, que interactúan entre sí, para llegar a un mismo objetivo”33

,

podemos decir que el Padrón de Trabajadores Capacitados que es conformado por el

proceso de Registro de Listas de Habilidades Laborales interactúa con otros procesos que

son mutuamente incluyentes entre sí. Es por lo anterior que se ha venido explicando a lo

largo del trabajo todos los procesos involucrados con el Padrón de Trabajadores

Capacitados ya sea directa o indirectamente.

Necesidad

Cen

tro d

e T

rab

ajo

Del

egaci

on

es

Ad

min

istr

ad

or

Con

sult

a

Configurar contenidos para presentar a centros de trabajo.

Configurar los catálogos de ocupaciones, áreas temáticas y de

normas.

Incorporar datos externos que se utilizarán con los derivados del

PTC en reportes.

Llevar el control de archivos enviados y recibidos por medio de

Web service de SEGOB para la validación de la CURP de los

trabajadores.

Consultar datos del padrón.

Necesidad

Cen

tro d

e T

rab

ajo

Del

egaci

on

es

Ad

min

istr

ad

or

Con

sult

a

Obtener reportes.

Administrar a los usuarios internos de la STPS.

Recuperar datos del centro de trabajo y, en su caso, de sus

establecimientos respecto a los datos registrados en Directorio

Nacional de Empresas (DNE).

Obtener datos de los Planes y Programas de Capacitación del

SICAPE.

Crear Listas de Constancias a enviar a la STPS.

Seleccionar establecimientos a los cuales corresponda alguna Lista.

Incorporar (por captura directa, mediante un archivo txt. o copiando

de otra lista), los datos generales, de certificación y académico de

los trabajadores.

Relacionar cursos-trabajadores por captura directa o mediante

archivo txt.

Generación de Constancias de cursos.

Enviar Listas de Constancias a la STPS.

Obtener acuse de recibo.

Consultar tablero de control con el resumen de información.

Matriz de cruce de Necesidades/Usuarios

FUENTE: Universidad de Sonora.

Análisis FODA del Padrón de Trabajadores Capacitados

Con el objetivo de analizar la situación del Padrón de Trabajadores Capacitados se

realizó un análisis FODA, que tiene como fin, identificar y analizar las fuerzas y

debilidades del sistema Padrón de Trabajadores Capacitados, así como las oportunidades y

amenazas que presenta la información que se ha recolectado.

Se utilizó para desarrollar un análisis que tome en consideración muchos y diferentes

factores internos y externos de los trámites que componen el Registro de obligaciones

legales, pero específicamente del proceso del trámite que es considerado, como

anteriormente se mencionó, la “columna vertebral” del Padrón de Trabajadores

Capacitados, el Registro de Listas de Habilidades Laborales. En función de lo anterior, se

buscó maximizar el potencial de las fuerzas y oportunidades minimizando así el impacto de

las debilidades y amenazas.

El análisis FODA es una herramienta que nos permitió comprender de mejor manera

la situación en la que se podría encontrar el Padrón de Trabajadores Capacitados en cierto

momento y que, envuelve el análisis de toda la información del proceso de levantamiento

de información.

FUERZAS (+)

DEBILIDADES (-)

INTERNAS

Apertura al cambio por

parte de los usuarios.

Conocimiento de los

trámites por parte de los

usuarios.

Aceptación de la

problemática por parte

de la Secretaría de

Trabajo y Previsión

Social y de la Dirección

Tiempo de adaptación a un nuevo

sistema, es decir al Padrón de

Trabajadores Capacitados.

Exceso de requerimientos por

parte de los usuarios de la DGC.

FUERZAS (+)

DEBILIDADES (-)

General de

Capacitación.

Dominio de la

normatividad y

lineamientos por parte

de los usuarios de la

DGC.

EXTERNAS

OPORTUNIDADES

Apoyo del

Gobierno

Federal

Alta prioridad

para el Gobierno

ante la falta de

un Padrón de

Trabajadores

Capacitados.

Sistema sin

antecedentes.

Fundamentación

en la Ley

Federal del

Trabajo.

Ser un

instrumento que

brinde

información

cualitativa de

los trabajadores.

ALTERNATIVAS

FZAS./OPORTUNIDADES

El personal se

encuentra capacitado en

uso de las herramientas

de tecnologías de la

información.

Existe coordinación

entre la Dirección

General de

Capacitación y la

Universidad de Sonora

para cubrir todas las

necesidades de los

usuarios.

El usuario de las

empresas podrá acceder

desde la comodidad de

sus oficinas o cualquier

otro lugar que cuente

con conexión a internet

o bien realizar el

trámite en la

Delegación

correspondiente.

ALTERNATIVAS

DEBILIDADES/OPORTUNIDADES

Capacitar a los usuarios sobre el

funcionamiento del nuevo

sistema.

Inducir a las empresas para

realizar el trámite de Registro de

Listas de Constancias por internet

desde sus empresas.

FUERZAS (+)

DEBILIDADES (-)

Ser una fuente

de consulta

estratégica.

Contribuir a la

productividad y

competitividad.

AMENAZAS

Bajo uso de los

centros de

trabajo del

sistema para

realizar el

trámite por

internet

Fallas en la

conexión de

internet.

ALTERNATIVAS

FUERZAS/AMENEZAS

Fomento a la

realización de trámites

administrativos por

internet.

Mejora en la calidad de

los equipos y conexión

a internet de las

empresas y del

gobierno mexicano.

ALTERNATIVAS

DEBILIDADES/AMENAZAS

Desconfianza de las empresas

ante los trámites realizados vía

internet.

FUENTE: Elaboración propia, 2010.

3.2. Etapa de diseño funcional

Antes que nada es necesario aclarar la importancia de los grupos interdisciplinarios

en los cuales se basa el diseño de los sistemas desarrollados, logrando conjuntar una serie

de profesionistas con diferentes enfoques, provocando de esta manera satisfacer aquella

necesidad de crear sistemas enfocados a los usuarios y no solo desde el enfoque técnico de

los desarrolladores.

Entonces esta etapa surge como producto del análisis de los procesos anteriormente

descritos, una vez culminada la etapa anterior, se empieza con la conceptualización de la

información con la que se cuenta y la cual fue obtenida a partir de visitas de campo,

reuniones y documentación.

Una de los principios manejados en esta etapa, fue la de “no hay ideas malas” y se

intentó obtener el mayor provecho de las ideas surgidas. Uno de los métodos utilizados para

obtener mayor claridad en la conceptualización de la información fue la técnica conocida

como “lluvia de ideas” (brainstorming), la cual se define como el proceso interactivo de

grupo para facilitar el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problemas determinado.

La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente

relajado34

.

El proceso de la lluvia de ideas, fue precedido por un proceso preliminar que nos

apoyó a tener una sesión de lluvia de ideas exitosa, por tal razón se presentan los procesos

preliminares y la lluvia de ideas como tal.

Proceso de lluvia de ideas

Primeramente se efectuaron varias sesiones en grupo, se analizó el problema

individualmente y posteriormente cada uno de los integrantes plasmó sus ideas sobre cómo

conceptualizaban el futuro Padrón de Trabajadores Capacitados.

Cabe mencionar que aquí no se utilizó ningún formato o método en especial,

únicamente se acumularon las ideas, para en un futuro pasó realizar un filtrado de las

mismas y llegar al final a las más representativas para la conceptualización del padrón.

Por tal motivo se muestra la línea que se siguió en el proceso preliminar hasta obtener

las ideas finales.

ETAPA METODO RESULTADO DE LA ETAPA

INTRODUCCIÓN

Dar inicio la sesión explicando el

objetivo, las necesidades del

futuro padrón y algunas

preguntas.

Asegurar que todos entiendan la

problemática y su dimensión.

GENERACIÓN DE IDEAS

Dar total libertad de expresar sus

ideas a los integrantes del equipo

de analistas.

Obtener la mayor cantidad de

ideas posibles.

ANÁLISIS Y SELECCIÓN Analizar y discutir las ideas

plasmadas en la etapa anterior.

Seleccionar las ideas que nos

ayuden a la creación del padrón

ORDEN DE IDEAS

Ordenar las ideas según sean de

funcionalidad, para el desarrollo

técnico, procesos, reglas de

negocio.

Obtener ideas claras y ordenadas.

FUENTE: Elaboración propia, 2010.

Una vez efectuada la fase preliminar de la lluvia de ideas se concentraron las ideas

más esenciales para el éxito del Padrón de Trabajadores Capacitados, tomando en cuenta

los aspectos esenciales para el éxito del mismo, como: fácil uso para los usuarios, flujo

sencillo, diseño amigable, sistema lo más inteligente posible y por supuesto que cumpla con

el cometido de formar un padrón.

Fig.3.6. Lluvia de ideas para el apoyo a la creación de un Padrón de Trabajadores Capacitados.

Acorde al análisis efectuado por parte de la Dirección General de Capacitación y la

Universidad de Sonora, se establecen los siguientes componentes del sistema para cubrir las

necesidades de todos los perfiles de usuarios.

ID Descripción

1. El Padrón de Trabajadores Capacitados contendrá dos perfiles de usuario

(Internet y Ventanilla) y se contará con otros dos perfiles para los usuarios de

la Dirección General de Capacitación (Administrador y Consulta), los cuales

son:

Centro de trabajo (Internet). Perfil dirigido a los responsables de la

capacitación a los trabajadores de las empresas, quienes podrán utilizar

el sistema para realizar el trámite de Presentación de Listas de

Constancias de Habilidades Laborales (DC-4), la generación de

Constancia de Habilidades Laborales (DC-3), por parte de las empresas

y la impresión de las mismas. En una siguiente etapa podrán también

incorporar los Planes y Programas de Capacitación (DC-2).

Delegación (Ventanilla). Perfil para los usuarios de las delegaciones

responsables de incorporar al sistema la información de los formatos

DC-4, DC-2 y DC-5 (Agentes Capacitadores Externos) recibidos de las

empresas.

Administrador. Perfil para usuarios de la Dirección General

Capacitación (DGC) responsables de configurar los catálogos y

contenidos de la información de apoyo, dar seguimiento a la validación

de CURPs con SEGOB, además de administrar a los usuarios internos

de la STPS.

Consulta. Perfil para los usuarios de la Dirección General de

Capacitación con acceso a consultar el Padrón de Trabajadores

ID Descripción

Capacitados, así como información estadística de Planes y Programas de

Capacitación, Listas de Constancias de Habilidades presentadas,

empresas y trabajadores, con opciones de agrupación de datos por

entidad federativa, municipio, actividad económica y rangos de número

de empleados.

2. La aplicación contendrá las siguientes funcionalidades para el perfil de

usuario Administrador:

Configurar contenidos a presentar a centros de trabajo.

Configurar los catálogos de ocupaciones, áreas temáticas y de normas.

Incorporar datos externos que se utilizarán con los derivados del PTC en

reportes.

Llevar el control de archivos enviados y recibidos por medio de Web

service de SEGOB para la validación de la CURP de los trabajadores.

Consultar datos del padrón.

Obtener reportes.

Administrar a los usuarios internos de la STPS.

3. La aplicación contendrá las siguientes funcionalidades para el perfil de

usuario Centro de trabajo:

Acceder a la funcionalidad previo registro en el Portal de Servicios

Electrónicos.

Recuperar datos del centro de trabajo y, en su caso, de sus

establecimientos respecto a los datos registrados en Directorio Nacional

de Empresas (DNE).

ID Descripción

Obtener datos de los Planes y Programas de Capacitación del SICAPE –

en tanto se construye la funcionalidad dentro de sistema.

Crear la Lista de Constancias a enviar a la STPS.

Seleccionar los establecimientos a los cuales corresponde la Lista.

Incorporar (por captura directa, mediante un archivo txt o copiando de

otra lista), los datos generales, de certificación y académicos de los

trabajadores.

Incorporar (por captura directa, mediante un archivo txt o copiando de

otra lista), los datos de los cursos.

Establecer (por captura directa o mediante un archivo txt) la relación

cursos-trabajadores.

Generar e imprimir las constancias de los cursos.

Enviar las listas a la STPS y obtener su acuse de recibo electrónico.

4. La aplicación proporcionará al perfil Delegación las siguientes

funcionalidades:

Efectuar la recepción de la Listas de Constancias, mediante su

vinculación a un Plan y Programa (recuperado de SICAPE), la

incorporación de datos básicos del formato DC-4) y la obtención de un

acuse de recibo.

Realizar la captura básica de las Listas recibidas (por captura directa o

mediante la un archivo), para la incorporación de la CURP y ocupación

de los trabajadores.

Realizar la captura completa de las Listas recibidas, (por captura directa

ID Descripción

o mediante un archivo txt), con los datos generales, de certificación y

académicos de los trabajadores, así como de los cursos.

Consultar un tablero de control con el resumen de información de cada

Lista.

Obtener reportes.

5. La aplicación contendrá las siguientes funcionalidades para el perfil de

usuario Consulta:

Consulta por CURP de los datos de los trabajadores y los cursos

asociados.

Consulta de reportes de las Listas recibidas por Internet de Centros de

trabajo y por Delegación.

Consulta del Padrón de Trabajadores Capacitados.

Consulta de reportes y de mapas de datos estadísticos del Padrón de

Trabajadores Capacitados.

FUENTE: Universidad de Sonora y Dirección General de Capacitación.

3.3. Etapa de construcción

En esta etapa no nos enfocaremos como en las anteriores, ya que esta etapa, si bien es

parte de la construcción del Padrón de Trabajadores Capacitados, es una etapa que está

fuera de nuestros alcances para ser analizada a profundidad y a detalle, no obstante se hace

mención por ser la etapa que le da funcionamiento al sistema, es decir, aquí es donde se

programa al sistema para que desarrolle las tareas de manera automática para las cuales fue

diseñado.

En la etapa de construcción participó la otra parte del equipo de trabajo de la

Universidad de Sonora el cual está formado por el Departamento TxTec de la Universidad

de Sonora, el cual integra al grupo de programadores de sistemas.

Es importante mencionar que en todo momento se trabajó en total coordinación entre

las partes que se dedicaban al levantamiento y análisis de información y los desarrolladores

de sistemas que físicamente se encuentran en el estado de Sonora.

Para lograr tal sincronización fue necesaria realizar varias videoconferencias para

tener mayor claridad, así como realizar algunos viajes a la Universidad de Sonora para la

explicación de los flujos y reglas de negocio del sistema. Asimismo, una vez definidos

todos los requerimientos por parte del usuario, reglas de negocio y diseño del sistema, se

procedió a realizar la documentación técnica y de usuarios de las aplicaciones para apoyar

la construcción en Sonora.

Para mayor claridad a continuación se hace distinción de las tareas de todas aquellas

partes involucradas en el desarrollo del sistema, directa e indirectamente.

Resumen de responsabilidades de involucrados de la UNISON

Rol Responsabilidades

Líder de proyecto

Coordinar al equipo de trabajo de la UNISON.

Coordinar administrativamente el proyecto.

Dar seguimiento al proyecto e informar a la STPS sobre

los avances.

Validar o tomar las decisiones de alto nivel y ponerlas a

consideración de la STPS.

Líder de diseño

funcional y control de

calidad

Coordinar las actividades de análisis orientadas al diseño

funcional de los Sistemas.

Validar el diseño funcional de las aplicaciones para

revisión de la STPS.

Definir y coordinar los mecanismos de control de calidad

de las aplicaciones y demás productos entregables a la

STPS.

Rol Responsabilidades

Líder de desarrollo

técnico de la

UNISON

Definir la estrategia tecnológica y la arquitectura de los

sistemas.

Coordinar la definición, seguimiento y control de los

aspectos técnicos del proyecto en general.

Líderes de proyecto

por parte de la

UNISON

Planear, dar seguimiento y ejecutar las acciones de los

proyectos bajo su responsabilidad.

Coordinar al grupo de analistas de procesos.

Administrador de

base de datos

Diseñar los modelos de datos de las aplicaciones.

Generar la documentación técnica.

Analistas de procesos

Efectuar el levantamiento de información y el mapeo de

procesos.

Apoyar la definición y documentación de requerimientos

funcionales.

Apoyar la prueba de aplicaciones conforme a los

estándares que se establezcan para asegurar el control de

calidad.

Generar la documentación de usuario de las aplicaciones.

Efectuar la prueba de las aplicaciones.

FUENTE: Universidad de Sonora.

3.4. Etapa de control de calidad

En esta parte del desarrollo del Padrón de Trabajadores Capacitados, se realizan

pruebas al sistema, las cuales son conocidas como pruebas de usuario, tratando de seguir la

lógica del mismo para realizar acciones que probablemente los usuarios realizarán, esto con

el fin de verificar que el sistema realice correctamente para lo que fue construido, que

genere la información que el usuario necesita y verificar los flujos correctos del proceso.

Las pruebas son realizadas después de pasar por la etapa de construcción, tarea que se

realiza en las oficinas de TxTec en la Universidad de Sonora a manos de Desarrolladores de

la misma Universidad, una vez finalizada esa etapa se pasa a etapa de pruebas, la cual

consiste en ciclos de pruebas y que dependiendo de la complejidad del sistema varia en

tiempo.

Por lo general el sistema queda liberado hasta que se considere estable, de lo

contrario se mantiene la retroalimentación entre el área de desarrollo y analistas de la

UNISON y el área de Informática de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS),

hasta que el sistema quede a punto para ser utilizado por el usuario.

El proceso de Control de Calidad cuenta con tres filtros antes de que llegue a

instancias de los usuarios finales y evitar cualquier error durante su operación en la

infraestructura de producción, reduciendo al mínimo el riesgo de perder datos de las

empresas. A continuación se muestra el diagrama del proceso de Control de Calidad para su

mejor comprensión.

Fig.3.7. Proceso de Control de Calidad.

4. Sistematización del Padrón de Trabajadores Capacitados

Después de haber pasado por todas las etapas de desarrollo, de haber sido aprobado

por los dirigentes y usuarios de la Dirección General de Capacitación, el sistema estaba

listo para entrar en operación y comenzar a formar el Padrón de Trabajadores Capacitados,

con base a la información del Registro de Listas de Constancias de Habilidades Laborales.

Pero la puesta en operación del sistema requirió de un proceso de implementación, el

cual se detalla a continuación.

4.1. Implementación

Con la finalidad de facilitar la aceptación y confianza de los usuarios hacia el nuevo

sistema, durante su fase de implementación se consideraron, entre otras, las siguientes

estrategias:

Realización de pruebas piloto previas a la puesta en operación de cada etapa, con

dependencias y entidades con gran volumen del Registro de Listas de Constancias

de Habilidades Laborales, así como con empresas con gran cantidad de empleados,

a fin de asegurar que las funcionalidades cubrieran los requerimientos de los

usuarios, identificar áreas de mejora y afinar procedimientos.

Creación de una infraestructura de operación con una clara orientación de servicio al

cliente tanto para la atención de las dependencias y entidades, como de las

empresas.

Capacitación permanente a los usuarios del Sistema en las aplicaciones

desarrolladas, mediante el establecimiento de un programa continuo de cursos de

aspectos normativos, procedimentales y de uso de las aplicaciones, tanto para el

sector público como para el sector privado.

Asesoría y asistencia técnica permanente a los distintos tipos de usuarios del

sistema, mediante el establecimiento de un Centro de Atención Telefónica dedicado

para este fin, soporte en línea y otros medios de atención como correo electrónico.

Formulación de la figura de “Contacto”, mediante la cual personal de Dirección

General de Capacitación era responsable de la atención, asesoría y capacitación de

las empresas más importantes, para facilitar la promoción de los beneficios del

Sistema y la resolución de los problemas que se les presentaran durante su uso.

4.2. Medición y Evaluación

Ante la importancia de disponer de indicadores de medición que posibilitaran la

evaluación posterior de los resultados obtenidos con el nuevo sistema, se consideraron

como estrategias:

Evaluación continua de resultados, con base en distintos indicadores de desempeño.

Además de las mediciones genéricas relacionadas con las metas del proyecto, se

definieron otras para evaluar el uso de los servicios y su calidad. También se

formularon indicadores para las áreas directamente involucradas con la operación y

con la atención al público.

Evaluación permanente de requerimientos y opiniones de usuarios para sustentar

cambios y mejoras en las aplicaciones.

Monitoreo constante de los equipos y sistemas, para asegurar que los servicios

proporcionados operen en todo momento; mejorar la calidad de los módulos de

mayor uso; fortalecer los servicios con escasa demanda; y, medir las necesidades de

infraestructura técnica en función del número de usuarios, entre otros.

Seguimiento detallado de la información recibida de las empresas y delegaciones

del país para asegurar que el Padrón de Trabajadores Capacitados no publicara la

información privada que afectara la integridad de los trabajadores.

4.3. Difusión

Con la finalidad de promover el uso del nuevo sistema por parte de las empresas vía

internet, se definió una estrategia de difusión sustentada en los siguientes conceptos:

Diseño de imagen de producto para el Padrón de Trabajadores Capacitados, que

tuvo por finalidad lograr su aceptación por el sector empresarial y generar confianza

en su utilización mediante su posicionamiento con atributos como útil, seguro, de

beneficios tangibles, transparente, y con servicios de atención al cliente de alta

calidad.

Generación de campañas de difusión del nuevo sistema, enfocadas a su utilidad para

las empresas.

Publicidad en el Portal de la Dirección General de Capacitación como un medio

seguro para realizar el registro de Listas de Constancias.

5. Servicio proporcionado por el Padrón de Trabajadores

Capacitados

En términos generales los servicios del Padrón de Trabajadores Capacitados (PTC)

tienen cuatro vertientes (beneficiarios) como se mencionó en la etapa de análisis, acorde

con sus cuatro tipos de usuarios:

Para las empresas: Por medio del Portal de Servicios Electrónicos, podrán acceder

las empresas al Padrón de Trabajadores Capacitados dando de alta el servicio y el

cual consiste en los trámites que están dirigidos a los responsables de la

capacitación a los trabajadores de las empresas del país, quienes podrán utilizar el

sistema para realizar el trámite de Registro de Listas de Constancias de Habilidades

Laborales, desde la comodidad de las empresas o bien desde cualquier otro lugar

que cuente con servicio de conexión a Internet, lo que significa un ahorro en costos

y tiempos al no tener que dirigirse a las ventanillas de atención a usuarios, ni

requisitar formatos en papel.

Para las Delegaciones del país: Por medio de internet las delegaciones podrán

acceder a los servicios que ofrece el Padrón de Trabajadores Capacitados para

apoyar aquellas empresas que deseen realizar la presentación de las Listas de

Constancias de Habilidades Laborales en las diferentes delegaciones del país,

siendo este nuevo sistema más amigable, fluido y claro en el proceso de registro de

Listas. Asimismo, las Delegaciones del país podrán contar con información

desagregada de los trabajadores capacitados del país

Perfil Administrador: Está dirigido a los usuarios de la DGC responsables de

configurar los catálogos y contenidos de la información de apoyo, dar seguimiento a

la validación de CURPs con SEGOB, además de administrar los usuarios internos

de la STPS y toda la información correspondiente a los trámites en materia de

Capacitación y Adiestramiento.

Perfil Consulta: Para los usuarios de la Dirección General de Capacitación con

acceso a consultar el Padrón de Trabajadores Capacitados, así como información

estadística de Planes y Programas de Trabajo, Listas de Constancias de Habilidades

presentadas, con opciones de agrupación de datos por entidad federativa, municipio,

actividad económica y rangos de número de empleados.

5.1. Registro de Listas de Constancias de Habilidades Laborales

El principal servicio que presta el nuevo sistema es la realización de los registros de

las Listas de Constancias y la creación de las Constancias de Habilidades de los

trabajadores por medio del mismo sistema, ya sea en la misma delegación o desde la misma

empresa por conexión a Internet.

Asimismo, se permite formar el Padrón de Trabajadores Capacitados y el cual

encuentra como principales beneficiados a las empresas, trabajadores y gobierno mexicano

permitiéndole a este último diseñar estrategias focalizadas a los trabajadores y empresas del

país.

5.2. Proceso final del Registro de Listas de Constancias de Habilidades Laborales

conforme a sistema

Después de todo un análisis y procesos de validaciones, el Registro de Listas de

Constancias de Habilidades Laborales sufre una reingeniería de tal manera que nos permite

adquirir una mayor cantidad y calidad de información.

El proceso final del Registro de Listas de Constancias de Habilidades Laborales fue

reconstruido de tal manera que el trámite se pudiera realizar en las mismas delegaciones o

por internet.

A continuación se presenta con mayor detalle los procesos actuales del Registro de

Listas de Constancias, aunque en el diagrama pudiera parecer que el proceso es más

complejo de lo que es por el nivel de información que presenta, es todo lo contrario ya que

facilita la comprensión y construcción del mismo.

Fig.3.8. Proceso final del Registro de Listas de Constancias de Habilidades Laborales.

Ventajas del proceso final de Registro de Listas de Constancias de Habilidades en el

Padrón de Trabajadores Capacitados

Proceso anterior de Registro de Listas de

Constancias de Habilidades

Proceso actual de Registro de Listas de

Constancias de Habilidades

Presentación de formatos en papel

por parte del usuario.

Presentación de formatos en archivo

electrónicos y por sistema,

reduciendo considerablemente el uso

del papel.

Incremento constante de archivos,

sin utilidad pública real.

Almacenamiento de archivos en

servidores, reduciendo

considerablemente la necesidad de

espacios físicos.

Información cuantitativa limitada de

las listas de constancias de

habilidades.

Mayor información al obtener los

datos de cada una de las constancias

de habilidades de los trabajadores.

Bajo el formato y procedimiento

inicial se carece de información

cualitativa.

Se dispone de información

cualitativa que apoya en el

diagnostico y toma de decisiones.

Posibilidad de generar sólo

estadísticas de tendencias de metas.

Posibilidad de generar informes y

análisis con base en la información

obtenida.

FUENTE: Elaboración propia, 2010.

6. Resultados derivados del uso del Padrón de Trabajadores

Capacitados

El uso del sistema Padrón de Trabajadores Capacitados en sus primeros meses fue un

poco inestable debido al cambio proceso de trabajo de los usuarios, pero poca a poco se ha

ido alcanzando estabilidad hasta lograr y superar, la STPS por medio de la Dirección

General de Capacitación, su meta de registrar el 5% de los trabajadores inscritos en el

IMSS.

Con base en datos derivados del Padrón de Trabajadores Capacitados se realiza un

análisis del uso del sistema, que recae en sus dos vertientes, internet y ventanilla, cabe

mencionar que realizar el trámite por internet proporciona ventaja y facilidad a las

empresas para agilizar el trámite, no así para aumentar la cantidad de empresas que

presentan este trámite, es por eso que se hace la comparación entre el proceso de ventanilla

contra el proceso de internet.

6.1. Utilización del Sistema

Desde su inicio de operaciones en diciembre del presente año se han estado

registrando los datos más relevantes de las Listas y en donde se observa el cumplimiento de

la meta de la STPS, la cual era el registro del 5% de los 12,734,724 millones de

trabajadores inscritos en el IMSS a diciembre del 2010; el 5% serían 636,736.2

trabajadores.

Se puede observar en la siguiente tabla de datos extraída del mismo sistema desde el

perfil Administrador, que los trabajadores beneficiados por el Padrón de Trabajadores

Capacitados y los cuales su información ha sido sistematizada para conocer sus

características, habilidades y competencias ha alcanzado la cifra de 1,638,593 trabajadores,

cifra que representa el 11% de los trabajadores inscritos en el IMSS, es decir, la meta se ha

alcanzado y superado.

Utilización del sistema Diciembre 2009-Septiembre 2010

INTERNET VENTANILLA TOTAL

CENTROS QUE HAN REGISTRADO LISTAS 5561 2971 8532

LISTAS REGISTRADAS 9138 3504 12642

TRABAJADORES BENEFICIADOS 1556242 82351 1638593

CURSOS REGISTRADOS 343283 105045 448328

CONSTANCIAS EXPEDIDAS 6217709 476593 6694302

FUENTE: Elaborada con base en datos del Padrón de Trabajadores Capacitados, 2010.

Centros de Trabajo que han registrados Listas

Fuente: Elaborada con base en datos del Padrón de Trabajadores Capacitados, 2010.

Listas registradas

Fuente: Elaborada con base en datos del Padrón de Trabajadores Capacitados, 2010.

Trabajadores registrados

Fuente: Elaborada con base en datos del Padrón de Trabajadores Capacitados, 2010.

Cursos registrados

Fuente: Elaborada con base en datos del Padrón de Trabajadores Capacitados, 2010.

Constancias expedidas

Fuente: Elaborada con base en datos del Padrón de Trabajadores Capacitados, 2010.

7. Beneficios del Padrón de Trabajadores Capacitados

Conforme a los resultados que se esperaban y arrojados por el Padrón de

Trabajadores Capacitados, el sistema tuvo un impacto directo en tres actores

fundamentales: empresas, trabajadores y gobierno mexicano. Por lo tanto, la formulación

del Padrón de Trabajadores Capacitados les traerá beneficios, tales como:

Apoyar el diseño de estrategias focalizadas en beneficio de los trabajadores y de las

empresas.

Promover la generación de empleos a partir de la detección de mano de obra

calificada.

Facilitar la presentación y cumplimiento del trámite por parte de las empresas.

Contar con un acervo único y sin precedentes en el sector laboral.

Potenciar la información al establecer vínculos con otras fuentes institucionales de

consulta.

Generar instrumentos de registro del capital humano que beneficien a los

trabajadores en su participación dentro del mercado laboral.

Optimizar el uso de los recursos tecnológicos de información y comunicación para

elevar la eficiencia operativa de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Buscar que la interacción con la plataforma tecnológica del Padrón sea:

Amigable y gratuita para los usuarios.

Segura y confiable en el uso de información personal.

Disponible las 24 horas de los 365 días del año.

Con acceso desde cualquier conexión a Internet.

Con opciones de consulta y obtención de información estadística de los trabajos

registrados.