PAE Callao 2009[1]

18
“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCIÓN DE LA ESCUELA DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA MENCION: CENTRO QUIRÚRGICO Asignatura : FUNDAMENTOS DEL ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO. Docente : LIC. CINDY ARRUNATEGUI M. Semestre : I-2009 TRABAJO GRUPAL N°3 Presentado por : BLUA CORONADO, Antony Fritz. GOMEZ RAMOS, Ketty. QUISPE DUEÑAS, Maritza. SANCHEZ TAIPE, Patricia. HUANCAVELICA – PERÚ

Transcript of PAE Callao 2009[1]

Page 1: PAE Callao 2009[1]

“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SECCIÓN DE LA ESCUELA DE POST GRADO

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA

MENCION: CENTRO QUIRÚRGICO

Asignatura: FUNDAMENTOS DEL ENFERMERIA EN CENTRO

QUIRURGICO.

Docente: LIC. CINDY ARRUNATEGUI M.

Semestre : I-2009

TRABAJO GRUPAL N°3

Presentado por:

BLUA CORONADO, Antony Fritz.

GOMEZ RAMOS, Ketty.

QUISPE DUEÑAS, Maritza.

SANCHEZ TAIPE, Patricia.

HUANCAVELICA – PERÚ

2009

Page 2: PAE Callao 2009[1]

TEORIA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON

Jean Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos

(Existencial fenomenológico) y con base espiritual. Y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería .en otras palabras .el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional. Trans-personal e Inter subjetivo. Lo anterior le permitió a Watson la articulación de sus premisas teóricas. Conjuntamente con las premisas básicas de ala ciencia de la enfermería.

Premisa 1 .El cuidado y la enfermería han existido en todas las sociedades La actitud de asistencia se a transmitido através de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeros (os) de obtener una formación superior y de analizar , a un nivel superior los problemas y los asuntos de su profesión ,han permitido a la enfermería combinar su orientación humanísticas con los aspectos científicos correspondientes .

ANALISIS E INTERPRETACION:

Se aplica en centro quirúrgico. La enfermara de esta área ve al cuidado como misión social y el campo particular para el desarrollo del conocimiento que junto con el avance científico, la enfermara gracias a conocimientos científicos, habilidades, técnicas básicas y especializadas nos permita actuar con responsabilidad, capacidad de juicio critico, y humano en el desarrollo de las funciones de pactes quirúrgicos.

La enfermera es capaz de describir, explicar y predecir y controlar los fenómenos gracias a la experiencia humana de salud, también estima que el entorno esta implícito en la expresión que es el centro de interés de la disciplina

Ejemplo: la extraordinaria evolución de la cirugía laparoscopia a hecho que la enfermera de centro quirúrgico se actualice en esta nueva técnica para actuar con habilidad y destreza en este acto y disminuir al máximo el tiempo operatorio y la exposición de anestésicos al pcte, evitando los riesgos intra operatorios con una atención humanizada.

Premisa 2. La claridad dé la expresión de ayuda y de los sentimientos. Es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente –persona. El grado de comprensión se a logrado. Donde la enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol.

ANALISIS E INTERPRETACION:

La interrelación es un proceso psicológico, social, dinámico y de relación que considera a la persona en su dimensión humana, poseedora de un potencial creativo, cuyo desarrollo debe ser estimulado respetando sus necesidad, expectativas, creencias, valores y actitudes.

Ejemplo: en nuestra realidad enfermero - pcte se ve dificultado en algunos casos por el idioma ya que la mayoría de los pctes de nuestra región son quechua hablantes, la comunicacional pcte debe ser clara, sencilla, para comprender problemas y necesidades de esta manera actuar en forma oportuna.

Page 3: PAE Callao 2009[1]

Ejemplo: al educar al pcte pos operado sobre la técnica de respiración, con lenguaje sencillo y mejorar su ventilación.

Premisa 3. El grado de seguridad y sinceridad de la expresión de la enfermera. Se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado. la enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente su rol con.

ANALISIS E INTERPRETACION:

Esta premisa se refiere a la conducta del enfermero que debe tener en quirófano la cual se aplica en diferentes actividades, también se debe tener en cuenta la conciencia quirúrgica, la cual son medidas que favorecen la seguridad del paciente, estas medidas pueden ser mas extremas o difíciles. La conciencia y ética quirúrgica del enfermero pueden afectar al paciente físico y psicológicamente:

Físicamente, todo enfermero que cuida al paciente tiene la responsabilidad de protegerlo, requiere una vigilancia constante mientras este en quirófano, durante los periodos pre, intra y post operatorio.

Entones la instrumentista evalúa el peligro inmediato del paciente y soluciona la situación de forma inmediata, ejemplo: si algún material o guante se contamina, debe proceder a retirarlo de inmediato e interrumpir la técnica aséptica.

Psicológico, la protección y bienestar del paciente es responsabilidad de la enfermera de quirófano, ya que los pacientes tiene una compleja sensibilidad, es decir puede ser parcial o completamente incapaz a responder a los diferentes estímulos que atraviesa un acto quirúrgico.

El enfermero requiere un alto nivel de conciencia moral junto con un sano criterio de honestidad profesional. El paciente tiene derecho ético y legal de la privacidad, cualquier acción o acontecimiento quirúrgico para el paciente no debe ser discutido o difundido fuera del servicio Ejm: La situación del paciente nunca debe ser discutido en ningún lugar donde el o los miembros de su familia puedan oír por casualidad o mal interpretar la información.

Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos interpersonales – transpersonales – espirituales de su obra, reflejando la integración de sus creencias y valores sobre la vi-da humana y, proporcionan el fundamento para el desarrollo ulterior de su teoría:

 • Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma.

• El cuerpo de una persona está li-mitado en el tiempo y el espacio, pero la mente y el alma no se limitan al universo físico.

• El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre que la persona sea percibida como una totalidad.

• El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma de una persona existe en él y para él.

• Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.

Page 4: PAE Callao 2009[1]

• Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.

• La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo fenomenológico.

 CONCEPTOS DE METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA EN LA TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON

Persona. Desde la mirada existencialista, Watson considera la persona como “un ser en el mundo”, como una unidad de mente – cuerpo y espíritu, que experimenta y percibe conceptualmente el gestalt, es el locus de la existencia humana y el sujeto de cuidado de enfermería.

INTERPRETACION.- La enfermera que basa su practica profesional en el cuidado humano y transpersonal con el objetivo de asistir a la persona en su búsqueda de una armonía mejor , entre el alma el cuerpo y el espíritu, las intervenciones para el cuidado humano están agrupadas en factores de cuidados que proporcionan un marco de referencia a la enfermera, para su practica. La enfermera deberá desarrollar su capacidad para comprometerse en una relación interpersonal de cuidados. Cae por su propio peso que la persona debe comprometerse a su vez en esta relación.

Así la enfermera esta al acecho de nuevos conocimientos y habilidades en su campo, contribuye a que aparezcan sus intercambios con las personas (pacientes) , familias, enfermeras, personal auxiliar, personal de dirección y otras profesiones de la salud; sus lecturas y sus colaboraciones en investigación nutren constantemente su practica.

Page 5: PAE Callao 2009[1]

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN UN PACIENTE POST OPERADO DE QUISTECTOMIA PULMONAR IZQUIERDO.

I.- DATOS GENERALES:

NOMBRE Y APELLIDOS.- RUBEN ESCOBAR HUAMAN.

EDAD.- 35 AÑOS

SEXO.- MASCULINO

ESTADO CIVIL.- CASADO

GRADO DE. INSTRUCCIÓN.- PRIMARIA COMPLETA.

DOMICILIO.- PILPICHACA S/N

FECHA DE HOSPITALIZACION.- 09-11-2009.

DIAGNOSTICO MEDICO.- QUISTE HIDATIDICO PULMONAR IZQUIERDO.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS.- NIEGA

TIEMPO DE ENFERMEDAD.- 1 AÑO

ESTABLECIMIENTO DE SALUD.- HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA

SERVICIO.- DEPARTAMENTO DE CENTRO QUIRURGICO – UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA

INTERVENCION QUIRURGICA.- QUISTECTOMIA PULMONAR IZQUIERDA

TIEMPO DE DURACION DE LA INTEVENCION.- 2 HORAS Y 30 MINUTOS

TIPO DE ANESTESIA.- GENERAL INHALATORIA INTUBADA

TIEMPO DE ANESTESIA.- 2 HORAS Y 40 MINUTOS

II.- VALORACION:

Paciente adulto, masculino, pos operado de Quistectomia Pulmonar de Hemitorax Izquierdo, ingresa a URPA con efectos de anestesia general combinada, con funciones vitales de FC=110x´, FR=32x´,P/A=80/50mmHg,SPO=95%,Fio=45%,T°=36.2°C.; Aldrete 6´, con SNG a gravedad, tubo oro faríngeo; mucosa oral seca; herida quirúrgica en hemitorax sellada con apósitos limpios y secos, con drenaje toráxico de circuito cerrado conectado a frasco hidráulico, drenando líquido serohematico; expansión pulmonar disminuido, a la auscultación presencia de roncantes en hemitórax izquierdo; abdomen bl/d, con sonda Foley a gravedad drenando orina en poca cantidad, vía periférica permeable infundiendo CLNA 9% 800ccpp en miembro superior derecho, cianosis distal en uñas. Paciente refiere

Page 6: PAE Callao 2009[1]

dolor intenso al momento de movilizarse y cuando hay una respiración profunda.

DATOS DE LABORATORIO:

HEMOGRAMA:

Hemoglobina: 15gr/dl

Hematocrito: 45%

Leucocitos: 12,000

Rcto. Plaquetas: 272 000mm3

Grupo y Factor: “O” (+)

Glucosa: 75mg%

Urea: 16.7mg%

Creatinina: 0.77mg%

UROANALISIS:

Densidad de Orina: 1015

Color : Amarillo ambar

Aspecto: Turbio

Gérmenes : Presencia (++)xc

Leucocitos: 2-3xc

Celulas Epiteliales: 4-6xc

III.- DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA:

2.1.- Patrón respiratorio ineficaz (00032), relacionado con la disminución de la expansión torácica, evidenciada con la disminución de saturación de oxigeno, polipneico.

2.2.- Limpieza ineficaz de vías aéreas (00031), relacionado con incapacidad para eliminar las secreciones, evidenciado con roncantes, presencia de secreciones en oro faríngeo.

2.3.- Dolor agudo (00132), relacionado lesión tisular real, evidenciado con funciones hemodinámicas alteradas, cambio de postura.

Page 7: PAE Callao 2009[1]

2.4.- Déficit de volumen de líquidos (00027), relacionado a la disminución de líquidos intravascular, intersticial o intracelular, evidenciado por piel y mucosas secas, P/A disminuido y orina disminuida.

2.5.- Deterioro de la integridad cutánea (00046), relacionado a lesión tisular, evidenciada presencia de herida quirúrgica.

2.6.- Riesgo de infección (0004), relacionado a herida quirúrgica.

2.7.- Retraso en la recuperación quirúrgica (00100), relacionado tiempo de anestesia, evidenciado por estado de conciencia.

IV. PLAN DE ATENCION:

Page 8: PAE Callao 2009[1]

PLAN DE ATENCION

DE ENFERMERIA

Page 9: PAE Callao 2009[1]

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA

EVALUACION

Patrón respiratorio ineficaz (00032), relacionado con la disminución de la expansión toráxica, evidenciada con la disminución de saturación de oxigeno, polipneico.

SUJETO+VERBO+CONDICION+CRITERIO DE RESULTADO

El paciente mejorará el patrón respiratorio, a los 30 a 45 minutos.

Evaluar la frecuencia y profundidad respiratoria. Registrar la presencia de disnea, uso de músculos accesorios y aleteo nasal.

Auscultar ruidos respiratorios y presencia de ruidos accesorios. Escuchar estridor laríngeo después de la extubación.

Elevar cabecera de la cama, colocarlo en posición de semi-fowler .

El paciente mejoro el patrón respiratorio y la expansión toráxica.

Limpieza ineficaz de vías aéreas (00031), relacionado con incapacidad para eliminar las secreciones, evidenciado con roncantes, presencia de secreciones en oro faríngeo.

El paciente mejorará la permeabilidad de vías aéreas, con la disminución de secreciones bronquiales a los 5 a 10 minutos.

Mantener permeable la vía respiratoria del paciente ladeando la cabeza, por hiperextensión mandibular.

Observar la característica de la tos

Estimular la deglución

Aspirar secreciones

Vigilar FC, ritmo, intensidad del pulso, PA y temperatura corporal,

El paciente mejoro la permeabilidad de las vías aéreas, disminuyendo las secreciones bronquiales.

Page 10: PAE Callao 2009[1]

saturación de oxigeno

Inspeccionar piel y mucosas en busca de cianosis

Proporcionar humidificación adicional: nebulizador, humidificador

Ayudar con los tratamientos respiratorios (fisioterapia torácica)

Vigilar y registrar las oximetrías, radiografías torácicas.

Proporcionar humidificación complementaria.

Dolor agudo (00132), relacionado lesión tisular real, evidenciado con funciones hemodinámicas alteradas, cambio de postura.

En el paciente se aliviará el dolor en un tiempo de de 15 a 20 minutos.

Observar los signos de ansiedad, irritabilidad, llanto, inquietud, trastornos del sueño.

Monitorizar los signos vitales

Identificar y favorecer posiciones cómodas utilizando adyuvantes según necesidad.

Proporcionar medidas de

En un lapso de 15 minutos el paciente disminuyo el dolor de moderado a leve después de aplicar las acciones de enfermería

Page 11: PAE Callao 2009[1]

confort

Dar apoyo emocional y atienda rápidamente el llamado del paciente.

Reducir o eliminar los factores que producen dolor; como por ejemplo el miedo o una postura inadecuada.

Anote la respuesta a la medicación analgésica.

Administre los analgésicos prescritos.

Observe efectos secundarios de los analgésicos

Déficit de volumen de líquidos (00027), relacionado a la disminución de líquidos intra vascular, intersticial o intracelular, evidenciado por piel y mucosas secas, P/A disminuido y orina disminuida.

El paciente mejorará el volumen de líquidos intravascular, intersticial o intracelular, a los 25 a 50 minutos

Medir y registrar el balance hídrico

Evaluar específicamente la diuresis por el tipo de procedimiento realizado

Administrar líquidos parenterales, hemoderivados o expansores del plasma, según se indique. Aumentar la velocidad de los líquidos IV en caso

En un lapso de 30 minutos el paciente mejoró el volumen de líquidos intravascular, intersticial e intracelular, mejorando la hidratación del paciente. .

Page 12: PAE Callao 2009[1]

necesario.

Administrar medicación según necesidad

Vigilar signos vitales, observando cambios en la presión arterial, la frecuencia y ritmo cardiaco y la respiración.

Observar presencia de nauseas y vomito

Inspeccionar vendajes y dispositivo de drenaje a intervalos regulares. Evaluar heridas para tumefacción

Retraso en la recuperación quirúrgica (00100), relacionado tiempo de anestesia, evidenciado por estado de conciencia.

En el paciente se contribuirá en la disminución del retraso en la recuperación quirúrgica a los 30 a 45 minutos.

Estabilización de signos vitales

Evaluar ausencia de hemorragia externa

Evaluar la recuperación de la conciencia

Evaluar presencia de reflejos

Capacidad para conservar una posición segura en la cama

En un lapso de 30 minutos se logro contribuir en la disminución del retraso de la recuperación del paciente.

Page 13: PAE Callao 2009[1]

Recuperación de motilidad y sensibilidad de miembros inferiores, en el caso de anestesia conductiva.

El tiempo de permanencia depende de:

Evaluar el tipo de anestesia

Condiciones del paciente. Un paciente en shock nunca sale de la sala de recuperación

Analizar la naturaleza del acto quirúrgico

Deterioro de la integridad cutánea (00046), relacionado a lesión tisular, evidenciada presencia de herida quirúrgica.

En el paciente se contribuirá en la integridad cutánea, a los 20 a 30 minutos.

Inspeccionar las zonas cutáneas observando presencia de palidez, llenado capilar, eritema, hinchazón,sangrado

Usar técnicas estrictas de asepsia

Cambiar la postura con frecuencia

Lavar y secar la piel, especialmente en zonas de mayor humedad

Mantener la ropa de cama

En un lapso de 20 minutos se logro contribuir con la integridad cutánea del paciente

Page 14: PAE Callao 2009[1]

seca y sin arrugas

Inspeccionar regularmente la incisión, observando su aspecto o integridad.

Evaluar la cantidad y características y permeabilidad del drenaje toraxico

Mantener la permeabilidad de las sondas de drenaje, en casos de drenaje copioso, aplicar bolsa recolectora.

Evaluar zona de la operación según necesidad

Inmovilizar las incisiones torácicas con una almohada durante la tos o movimientos.

Riesgo de infección (0004), relacionado a herida quirúrgica.

En el paciente se disminuirá el riesgo de infección de la herida quirúrgica, a los 10 a 30 minutos.

Cubrir la herida quirúrgica con un apósito de gasa estéril y disminuir la humedad de la herida quirúrgica

Controlar signos y síntomas de infección como: inflamación, enrojecimiento, separación de la herida quirúrgica,

En un lapso de 30 minutos se logró disminuir el riesgo de infección de la herida quirúrgica del paciente.

Page 15: PAE Callao 2009[1]

drenaje aumentado y purulento, temperatura prolongada por debajo de lo normal o elevada.

Prevenir la infección con: lavado de manos antes y después de manipular la herida quirúrgica, uso de guantes para manipularla, limpiar alrededor de las sondas y drenajes tóraxicos, mantener los tubos lejos de la incisión, desechar la solución de lavado cada 24 horas

3.- EJECUSIÓN:

La ejecución de las acciones de enfermería se llevó acabo en la unidad de recuperación post - Anestésica del

HDH- :

Las acciones de enfermería tratan de establecer el estado hemodinámico, fisiológico y emocional del paciente,

brindándole confianza y seguridad mediante su atención integral, logrando así los objetivos trazados.

Page 16: PAE Callao 2009[1]

4.-EVALUACION:

Luego de la ejecución de las actividades de enfermería, el paciente va recuperándose y estabilizándose

hemodinámicamente y fisiológicamente; se le observa un mejor estado general, puede manifestar las alteraciones

que puede presentar, con Glasgow 15, Aldrete 10.

Las actividades de enfermería se lograron en su totalidad, de forma independiente y en coordinación con el medico

anestesiólogo.