PAE MAGDA

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÌA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE TRABAJO DE INVESTIGACION ROTACION: PEDIATRIA PERTENECE: RODRIGUEZ GONZALES WILLAM DOCENTE: MAGDA ZEA RODRIGUEZ

Transcript of PAE MAGDA

Page 1: PAE MAGDA

7/28/2019 PAE MAGDA

http://slidepdf.com/reader/full/pae-magda 1/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANAGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTADDE ENFERMERÌA

SALUD DEL NIÑO YDEL ADOLESCENTE

TRABAJO DE INVESTIGACION

ROTACION: PEDIATRIA

PERTENECE:

RODRIGUEZ GONZALES WILLAM

DOCENTE:

MAGDA ZEA RODRIGUEZ

Page 2: PAE MAGDA

7/28/2019 PAE MAGDA

http://slidepdf.com/reader/full/pae-magda 2/8

DATOS PERSONALES:

Nombres: Calero Rojas Alexander

Edad: 9 años

Religión: católica

Procedencia: Tacna

Fecha de ingreso: 22/10/11

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD:

Paciente referido del hospital de Tacna, con el diagnostico demeningoencefalitis bacteriana, hace aproximadamente 2 semanas, presenta

tos con Rinorrea por lo que es tratado con amoxicilina e ibuprofeno, con

remisión parial del cuadro respiratorio alto.

Días antes de su ingreso presenta nauseas que llagan al vomito en varias

oportunidades, con tendencia al sueño, por lo que se auntomedica con gravol 1

tableta cada 8 horas, remitiendo los vómitos por 4-5 días, 1 semana antes de

su ingreso comienza a presentar cefalea intensa mas alteración del sensorio,

no llega a convulsionar hace fiebre, por lo que es hospitalizado en l servicio de

pediatría, hay mayor compromiso del sensorio y cefalea intensa por lo que es

referido a este hospital (CASE).

s

: Madre del paciente refiere que el estado de su hijo va por buen camino,

refiere q ayer hiso fiebre, estuvo convulsionando y las respiraciones eran

rápidas.

o

: Paciente de 9 años de edad varón, hospitalizado en el servicio de UCIM

pediátrico, inconsciente, se encuentra entubado con respiración mecánica

asistida, se observa diaforesis, hay presencia de secreciones sus signos vitales

FC: 100, PA: 120/80, Tº 38, FR: 58.

Page 3: PAE MAGDA

7/28/2019 PAE MAGDA

http://slidepdf.com/reader/full/pae-magda 3/8

Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c presencia de

secrecionesARiegos de alteración de la temperatura corporal por exceso o

defecto.

Riesgo de alteración cutánea r/c alteración neurológica.

PManter la vía aérea permeable

Mantener las constantes vitales y la temperatura corporal dentro

de los límites normales.

Evitar la aparición de ulceras por presión

I Control de las constantes vitales cada 3 horas

Monitorización de la saturación de oxigeno cada 2 horas

Administración de oxigeno húmedo y tibio

Aspiración de secreciones debe hacerse con sumo cuidado para evitar la

estimulación vagal.

Valorara el estado neurológico

Administración de medicamentos prescritos

Baño diario y cambio de ropa de cama.

E

No se pudo evaluar debido al tiempo de estancia

Page 4: PAE MAGDA

7/28/2019 PAE MAGDA

http://slidepdf.com/reader/full/pae-magda 4/8

MENINGITIS BACTERIANA

Es un síndrome clínico ocasionado por bacterias, virus, parásitos y hongos y agentes

químicos (Antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos) y carcinomatosis; queocasionan una

Inflamación de las meninges y Líquido Cefalorraquídeo (LCR) que rodean al cerebro y

la medula espinal.

CUADRO CLÍNICO:

La presentación clínica clásica de la meningitis bacteriana es cefalea, fiebre, rigidez

de nuca, y algún nivel de alteración de conciencia e incremento de los glóbulos blancos

en el LCR4. Los síntomas y signos dependen de la edad del paciente y de la duración de

la enfermedad. A menudo, las manifestaciones clínicas no son específicas, y no sepueden distinguir realmente de las infecciones virales autolimitadas2,3.

El llanto inconsolable no es un síntoma específico de infección fiable en infantes. En

muchos pacientes, el síntoma inicial es la fiebre, irritabilidad, náuseas, vómitos ydiarrea. Un infante puede progresivamente estar más irritable y letárgico, puede

rehusarse a comer y disminuir la interacción con los que lo cuidan2,3.

El edema de la papila no es común en niños con meningitis no complicada y si se

presenta sugiere otro diagnóstico (absceso cerebral, empiema epidural o subdural u

otra causa de incremento de la presión intracraneal) o una complicación de lameningitis (trombosis del seno venoso). El rash petequial o purpúrico y el shock está

asociado a clásicamente a meningitis meningocócica pero ocasionalmente puede sercausado por Haemophylus influenzae Streptococcus pneumoniae .

Los niños con meningitis bacteriana pueden presentar tres patrones básicos de

enfermedad: la más común, una forma insidiosa con síntomas no específicos que

progresan en 2 a 5 días antes del diagnóstico de la meningitis, una forma de evolución

más rápida, donde los signos y síntomas progresan en un curso de 1 a 2 días y (3) la

forma fulminante, con deterioro rápido y shock tempranamente. Los tipos de

presentación dependen de factores del huésped y del agente.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

El diagnostico diferencial incluye meningoencefalitis virales, meningitis por hongos,

meningitis tuberculosa, lesión expansiva focal intracraneal, hemorragia subaracnoidea,

fiebre manchada de las montañas rocosas y síndrome maligno neuroléptico.

Page 5: PAE MAGDA

7/28/2019 PAE MAGDA

http://slidepdf.com/reader/full/pae-magda 5/8

AGENTE ETIOLÓGICO:

Es bien conocido que en la infancia los agentes etiológicos de las meningitis bacteriana

varían dependiendo de la edad. Mientras en el período neonatal los patógenoshabitualmente implicados son: Streptococcus  betahemolítico del grupo B, bacilos

entéricos gramnegativos (Escherichia coli, Klebsiella  sp., etc.) y Listeria 

monocytogenes , a partir de los 3 meses los microorganismos implicados son

Haemophilus influenzae tipo b, Neisseria meningitidis B y C y S. pneumoniae .

DISTRIBUCIÓN:

La meningitis bacteriana tiene una distribución mundial tanto en países en desarrollo

como en los desarrollados. En los países en desarrollo como resultado del control de la

infección por Haemophilus influenzae tipo b, con la vacunación3, la principal causa demeningitis bacteriana en niños y adultos jóvenes es por N. meningitidis 2,4. Por el

contrario en los países en desarrollo, estas dos etiologías continúan predominado.

En el mundo, los patrones de la enfermedad meningocócica varían considerablemente,

ocurre esporádicamente en pequeños grupos en todo el mundo con variaciones

estacionales. En regiones templadas, el número de casos aumenta en el invierno y en la

primavera. En áreas de endemicidad más baja, por ejemplo los países industrializados,

las tasas anuales de ataque varían de 1 a 12 casos por cada 100 000 habitantes. Este

patrón contrasta fuertemente con las tasas anuales de ataque más altas de 100 casos

por cada 100 000 observadas en regiones del mundo en vías de desarrollo, como elCinturón Africano de Meningitis.

RESERVORIO:

Los agentes infecciosos de las meningitis bacterianas colonizan o establecen una

infección localizada en el hombre: infección de la piel, o ser parte de la flora normal

de la nasofaringe, tracto respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario2,3.

Como por ejemplo los portadores nasofaringeos de Neisseria meningitidis 

(meningococcus), la colonización nasofaringea con S. pneumoniae  (pneumococcus), así

como, el H. influenzae  que forma parte de la flora normal de tracto respiratorio

superior.

El meningococo se localiza naturalmente en la nasofaringe. No se conocen las razones

porqué una pequeña fracción de los portadores asintomáticos desarrollan meningitis

meningocócica6.

Page 6: PAE MAGDA

7/28/2019 PAE MAGDA

http://slidepdf.com/reader/full/pae-magda 6/8

El estado de portador asintomático del microorganismo puede ocurrir en un 15 a 25%

de los adultos jóvenes y entre 2 y 15% en habitantes de la ciudad. Una gran encuestaen comunidades en Inglaterra, encontró tasas entre 2% en niños menores de 5 años y

24% en adolescentes de 15 a 19 años.

MODO DE TRANSMISIÓN:

La mayoría de los patógenos meníngeos son transmitidos por la vía respiratoria a

través de secreciones nasales o faríngeas (ejemplo: tos, estornudos, besos); sin

embargo, la meningitis no es considerada una enfermedad altamente contagiosa, elcontacto casual o respirar el aire donde ha estado una persona con meningitis

normalmente no podría exponer a alguien a meningitis porque el organismo causal no

puede vivir fuera del cuerpo por tiempos largos.

PERÍODO DE INCUBACIÓN:

Varía entre 2 y 10 días, pero por lo regular es de 3 a 4 días1. El periodo de incubación

para H. influenzae , se desconoce, probablemente sea breve, de 2 a 4 días.

PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:

Persiste hasta que los meningococos desaparecen de las secreciones de la nariz y de la

boca. Los meningococos suelen desaparecer de la nasofaringe en un lapso de 24 h

siguientes al inicio del tratamiento antimicrobianos a los que sean sensibles y que

alcancen concentraciones importantes en las secreciones bucofaríngeas1. Para el H.

influenzae , deja de ser transmisible durante las 24 a 48 h siguientes al comienzo deltratamiento eficaz con antibióticos.

SUSCEPTIBILIDAD:

La susceptibilidad a la enfermedad clínica por N. meningitidis , es pequeña y disminuye

con la edad; prevalece una elevada proporción de portadores en relación con el número

de casos.

Las personas con alguna deficiencia de algunos de los componentes del complementomuestran propensión especial a recurrencias. Los pacientes que han sufrido la

extirpación del bazo son susceptibles a la enfermedad bacteriémica1. La

susceptibilidad para H. influenzae se supone es universal.

INMUNIDAD:

Page 7: PAE MAGDA

7/28/2019 PAE MAGDA

http://slidepdf.com/reader/full/pae-magda 7/8

Después de padecer una meningitis meningocócica, aparece inmunidad con

especificidad de grupo, de duración no precisada, incluso después de las infeccionessubclínicas1. La inmunidad para H. influenzae , depende de la presencia de anticuerpos.

Vía oral: 

Es la administración de

fármacos líquidos o

sólidos, para ser

absorbidos por vía

gastrointestinal.

Vía sublingual: La absorción del fármaco se

produce mediante la mucosa

sublingual, las venas

sublinguales no drenan al

sistema porta, drenan al

sistema yugular. Esta vía es

más rápida que la oral.

Vía intradérmica: 

Es la administración de medicamentos en pequeñas cantidades enla capa dérmica de la piel, mediante la utilización de una jeringa yaguja hipodérmica, se introducirá el bisel en un ángulo de 5º a15º.

Zonas de aplicación:

Antebrazo: cara anterior en su 1/3 medio.

Hombro: a 2 traveses de dedos del acromion. (BCG)

Cara anterior y superior del tórax por debajo de las

clavículas.

Región subescapular: parte superior de la espalda a laaltura de las escápulas.Vía subcutánea: 

Se da la administración de medicamentos que requieren absorción

constante y lenta para proporcionar efectos continuos, se coloca la

aguja formando un ángulo de 45º con el pliegue.

Zonas de aplicación:

 Tercio medio de la cara externa del muslo.

 Tercio medio de la cara externa del brazo.

Cara anterior del abdomen.

Zona superior de la espalda (escapular).

Víaintradérmica: antebrazo

Víaintradérmica: hombro

Víaintradérmica: regiónsubescapular.

Vía

subcutánea:

 Tercio medio

de la cara

externa del

muslo

Víasubcutánea:

 Tercio medio dela cara externadel brazo muslo

Vía subcutánea:

Zona superior de

la espalda

(escapular).

Víasubcutánea:Cara anteriordel abdomen

Page 8: PAE MAGDA

7/28/2019 PAE MAGDA

http://slidepdf.com/reader/full/pae-magda 8/8

Vía intramuscular: 

Su aplicación es en 90º.

Zonas de aplicación:Musculo deltoides.- a tres traveses de dedo por debajo del acromion hastaun volumen de 2cc.

Vasto externo.- a 10cm por debajo de la articulación coxofemoral, admitehasta 5ml.

Glúteo mayor: en el cuadrante superior externo de 5 a 7.5cm debajo de lacresta iliaca, admite hasta 7ml.

Glúteo medio.- en la zona ventro lateral glútea en la cadera derecha, admite

hasta 5ml.

Vía endovenosa: 

El ángulo de punción directa esde 45º con infusión lenta de 2 a4 min.

Zonas de aplicación:

Vena cefálica

Vena cubital media.

Vena basílica.

Vena media del

antebrazo.

Vena radial.

Venas dorsales del

metacarpo.

Vena femoral.

Vena safena internavenas del dorso del pie.

 Yugular, poplítea,

femoral: niños.

Vía endovenosa: Vena

Vía endovenosa: Venacubital media

Vía endovenosa: Venabasílica.

Vía endovenosa: Venamedia del antebrazo

Vía endovenosa: Venaradial

Vía endovenosa: Venas dorsales del Vía endovenosa: Vena

femoral

Vía endovenosa: Venasafena

Vía endovenosa: Venayugular, poplítea,femoral: niños

Víaintramuscular: musculodeltoides

Víaintramuscular: vastoexterno

Víaintramuscular: glúteomayor

Víaintramuscular: glúteomedio