Pae Pediatrico

download Pae Pediatrico

of 10

Transcript of Pae Pediatrico

PAE PEDIATRICOIntroduccinLa aplicacin del mtodo cientfico en la prctica asistencial enfermera, es el mtodo conocido como proceso de Atencin Enfermera (P.A.E.). Este mtodo permite a las enfermeras/os presten cuidados de una forma racional, lgica y sistemtica.El sistema de planificacin en la ejecucin de los cuidados de enfermera, compuesto de cinco pasos:

Valoracin: es la primera fase del proceso de Enfermera que consiste en la recogida y organizacin de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

Diagnstico de Enfermera. Es el juicio o conclusin que se produce como resultado de la valoracin de Enfermera.

Planificacin. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, as como para promocionar la Salud.

Ejecucin. Es la realizacin o puesta en prctica de los cuidados programados.

Evaluacin. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos.

En este trabajo se evidencia la determinacin de objetivos:Organizar el P.A.E. para facilitar una mejor atencin directa y completa, impulsando, conservando, y orientando la importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en base a los fundamentales problemas y necesidades del paciente.VALORACIONPaciente femenina de dos aos, ingresa acompaada de su mama al servicio de pediatra, derivada de la guardia del hospital Justo Jos de Urquiza, con signos de deshidratacin moderada. La madre refiere que hace dos das, encontraba a su hija demasiado decada y somnolienta, con vmitos e incremento en la frecuencia de evacuacin ( mas de 3 en 24 hs), dolor abdominal, por lo cual decidi concurrir a la institucin.(Datos subjetivos, fuente primaria.) En el servicio se le realizo hidratacin parenteral y exmenes de laboratorio, para luego ser trasladada al servicio de Pediatra donde se le indica control de signos vitales c/3hs, peso diario, control de ingreso y egreso, PHP Dextrosa 5% 500ml, ClNa9ml, ClK 10ml, Ranitidina 3,5(EV) c/8hs y Dipirona 0,3ml c/6hs si la temperatura es mayor o igual a 37,8. Luego de un segundo examen de laboratorio, dio como resultado una gastroenteritis aguda por Rotavirus. Al momento de la exploracin fsica se observa en estado irritable, sediento, ojos ligeramente hundidos, boca y lengua seca, pliegue cutneo con retraccin lenta, relleno capilar enlentecido, diuresis disminuida.

VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUDPatrn percepcin y manejo de la salud

La madre refiere que tuvo un embarazo en trmino, sin complicaciones, por parto natural. Nos refiere que llevo un buen seguimiento del embarazo, con los cuidados y estudios correspondientes. Que posee todas las vacunas del calendario de vacunacin tanto ella como su hija.La mama nos indica que desde que naci es saludable, aclarando a lo sumo tuvo un pequeo resfriado, que no es alrgica a nada y que le realiza los controles correspondiente con su pediatra de cabecera, una vez al ao. Nos realiza preguntas sobre la enfermedad ya que no sabe de qu se trata la misma. Nos comenta que no es de fumar ni de tomar bebidas alcohlicas y que nunca consumi drogas. Se realiza los controles ginecolgicos anuales y un chequeo completo una vez al ao. No es alrgica (Datos subjetivos, fuente primaria.) La madre desconoce sobre el proceso de la enfermedad, observamos una buena higiene tanto de la madre como de la nena. (Datos objetivos, fuente secundaria)Patrn Nutricional-MetablicoPeso: 14. 600 kg. Talla: T: 36. 5 CLa madre relata que su hija es de ingerir variedad de alimentos en cantidad como lcteos, pastas, frutas, verduras y que por la noche no suele comer, ingiere solamente mamadera, nos refiere en casa somos de buen comer. Es de comer demasiadas golosinas, con lo cual no indica tambin en reiteradas ocasiones se empacha. Lo que refiere a lquidos es de tomar mucha agua/jugo. (Datos subjetivos, fuenteprimaria). Madre eh hija poseen una buena higiene dental con todas sus piezas completas, observamos un buen aspecto en la piel Ingresa con vomito y deposicin con sangre, plida y con febrcula. En la exploracin fsica de la nena observamos PHP en miembro superior izquierdo, permeable, con buen aspecto, no presentaba signos de infeccin. Piel: piel moderadamente hmeda, presenta una dermatitis de paal. Lengua y labios: normales. Ojos: Normales. Pliegue: Recuperacin instantnea(Datos objetivos)Patrn Eliminacin Ingreso: - Va oral 250ml de leche. - - PHP Dextrosa 100Ml al 5% Egreso: - Catarsis negativa de 4 a 5 deposiciones por da, color amarillento, olor acido. - Diuresis negativaSu madre refiere que habitualmente su hija tiene deposicin una vez al da y orina de manera normal, y que ninguno en la familia presenta estreimiento y que ella suele ir de cuerpo 2 veces al da. En los das de calor nos comenta que su hija suele transpirarse demasiado pero sin olor, nos indica la cabeza le queda toda hmeda. (Datos subjetivos, fuente secundaria.)Patrn Actividad y Ejercicio FC 118x FR 20X TA 95/65 mg hg SO2 82%La paciente concurre a un jardn maternal de 16 a 19 Hs (en el que hace ya unos das no concurre por problemas econmicos), en donde realizan diferentes actividades recreativas. La madre refiere que no es de jugar mucho cuando esta en su casa (solo con una mueca o cuando la visita una prima), ms bien prefiere mirar televisin. Le gusta baarse en ducha, elegir la ropa y peinarse. (Datos subjetivos, fuente primaria). Se la observa bien fsicamente, sin dificultad motriz ni anomalas seas (Datos objetivos, fuente secundaria)

Patrn Descanso y SueoLa madre nos comenta que normalmente ella y su hija tienen sueos tranquilos, duerme al menos ocho horas por la noche y una o dos por la siesta(Duerme sola en su cama), nos aclara que nunca tomo ningn frmaco para poder conciliarlo. Desde hace ya dos o tres noches, que se despierta debido a tener sueo intranquilo. Y que en durante la internacin deapoco fue normalizando su descanso (Datos subjetivos, fuente primaria) Tiene dificultades para conciliar el sueo desde hace 3 das, refiriendo que tiene dolor de panza y que le cuesta poder conciliarlo en la institucin. (Datos objetivos, fuente secundaria).

Patrn Cognitivo - PerceptualLa madre refiere que es de hablar mucho y con claridad, con un vocabulario sencillo, y que se inhibe con el personal de salud. Refiere dolor abdominal desde ya hace varios das y por esto su mama nos comenta que se encuentra inquita y poca activa. Sus padres poseen secundario completo, por lo que su madre se expresa bien, con respecto a la salud de su hija comprende cuando le explicamos, siempre y cuando hablemos con trminos sencillos. Ausencia de dficit sensitivo, se encuentra orientada en lugar y persona, Reactiva/sensible, responde adecuadamente a los estmulos verbales y fsicos, se expresa de manera clara.(Datos objetivos, fuente secundaria)

Patrn Rol RelacionesActualmente convive con la madre y el padre, con la ausencia frecuente y reiterada del mismo, por problemas conyugales. En el momento que su padre se ausenta la madre nos refiere que la nena se pone ansiosa y triste, refiriendo es muy apegada al padre, lo adora.Ambos padres se encuentran desocupados, con lo cual nos indica que el nico ingreso econmico es la ayuda de sus familiares abuelos - . La nia tiene buena relacin con toda la familia, tanto por el lado paterno como materno. Viven en una casa alquilada, que es un mono ambiente. La madre nos comenta, que es ella sola la que se queda a cuidar a su hija durante la estada en el hospital, nos refiere que el padre solo va a verla en el horario de visitas. (Datos subjetivos, fuente primaria)

Patrn Autopercepcin AutoconceptoLa madre nos expresa que su hija es sociable, que interacta positivamente con sus compaeros de jardn, y que le gusta estar siempre acompaada. Siente temor por al oscuridad y el personal de salud. Se define como una madre protectora, paciente, que se preocupa por su hija. (Datos subjetivos, fuente primaria).

Patrn Sexual ReproductivoLa madre nos refiere que cuando naci la nena tuvo un pequeo sangrado y que por la informacin que obtuvo de su medico es normal que ocurra, por causa de la actividad hormonal. La mujer nos comenta que sus relaciones son satisfechas, y comenz con la misma desdemuy temprana edad a los 16 aos. Nos refiere que tiene su periodo menstrual apareci cuando tenia 11 aos y que es regular, durndole este alrededor de 3 a 4 das, los primeros das son dolorosos. Anterior mente se cuidaba por medio de pastillas anticonceptivas, pero que ahora ya no las consume, aclarando que se cuida con profilcticos. Refiere no a ver tenido algn aborto espontaneo y que su parto fue de forma natural, sin complicaciones alguna. (Datos subjetivos, fuente primaria)

Patrn Adaptacin - ToleranciaLa madre nos dice que la nena se encuentra temerosa y temblorosa ante la presencia del personal de salud, y que refiere querer irse a su casa. Tambin que ella desea irse cuanto antes del hospital ya que se siente muy cansada, por ser la nica que acompaa a su hija en todo momento.(Datos subjetivos, fuente primaria). Observamos el temor que posee la nia con el personal de salud y su actitud ofensiva ante los mnimos controles que se le realizaron, llorando en todos los procedimientos. (Datos objetivos, fuente secundaria.)

Patrn Valores y creenciaLa mujer no refiere ser catlica, no practicante y que la nena esta bautizada. (Datos subjetivos, fuente secundaria)

DIAGNOSTICO: Patrones alteradosPatrn percepcin y manejo de la salud:1. desconocimiento de la enfermedad. DiagnosticoDficit de conocimiento R/C proceso de la enfermedadPatrn Nutricional-Metablico1. Ingesta de golosinas. DiagnosticoAlteracinde la nutricin: por exceso de ingesta de golosinas.2. Vmitos DiagnosticoRiesgo del desequilibrio hidroelectroltico R/C vmitos.3. Dermatitis. DiagnosticoAlteracin de la integridad cutnea R/C dermatitis de paal.4. PHP(plan de hidratacin parenteral) DiagnosticoDeterioro de la integridad cutnea R/C la prdida de la continuidad de la piel.Alto riesgo de padecer infeccin R/C con va perifricaPatrn Eliminacin1- Aumento de la deposiciones DiagnosticoRiesgo de desequilibrio de volumen de lquidos R/C aumento de nmero de deposiciones diarias.Diarrea R/C el proceso de la enfermedad.2- Disminucin de la excrecin urinaria. DiagnosticoDficit de volumen de lquido R/C deshidratacin moderada.Patrn Descanso - Sueo1- Dificultad para conciliar el sueo DiagnosticoTrastorno del Patrn Sueo R/C dolorPatrn Cognitivo Perceptual1. Dolor abdominal DiagnosticoDolor R/C el proceso de la enfermedadPatrn Rol Relaciones1. La madre es la nica que cuida a su hija en la institucin. DiagnosticoSobre esfuerzo en el rol del cuidador.2. Ausencia del padre DiagnosticoAlto riesgo de la alteracin parental R/C ausencia prolongada del padre.Patrn Adaptacin Tolerancia1- Miedo ante la presencia del personal de salud DiagnosticoTemor R/C sndrome de guardapolvo blanco.2- Refiere querer irse de la institucin. DiagnosticoAfrontamiento individual ineficaz R/C internacin hospitalaria3- La madre refiere querer irse del hospital. DiagnosticoDeterioro de la adaptacin R/C internacin de su hija.

PLANIFICACION: desarrollo de plan de cuidadosPatrn percepcin y manejo de la saludInformar a la madre sobre la enfermedad, los signos y sntomas, las maneras que hay para prevenirla y como abordar a la misma, yrecomendarle despejar dudas si fuera necesario ante el personal mdico.Patrn Nutricional-MetablicoExplicarle a la madre lo malo que es la ingesta excesiva de golosinas, y ensearle que implemente en su hija nuevos hbitos en la alimentacin, reemplazando las golosinas por otro alimento saludable, logrando un mejor estado nutricional. En lo que conlleva a los vmitos, infrmale a la madre de los signos y sntomas que se presenta durante el estadio de la enfermedad, que los vmitos son habituales y explicarle las medidas que tiene que realizar en el caso de que aparezcan y le enseamos como abordar en el caso de que estos sean excesivos y darse cuenta si esta deshidratado. Le explicamos como actuar en el caso de que posea temperatura alta, con el objetivo de que mantenga una buena termorregulacin. Asesorarla del porque de la dermatitis y elaborarle plan de cuidados para mejorar el estado de la piel.Patrn eliminacinInformarle a la madre que una vez que comience con diarrea evite alimentos que la propensen y que aumente la hidratacin del nio, para as evitar mayores complicaciones. Ensearle los signos y sntomas de la diarrea.Patrn Sueo DescansoRecomendarle a la madre que proporcione en su hogar un ambiente tranquilo para que pueda descansar, y si los dolores abdominales persisten ensearle tecina para disminuir los clicos, con el objetivo de que pueda conciliar un sueo placentero.Patrn Cognitivo PerceptualAconsejarle a la madre posiciones y masajes para aliviar el dolor.Patrn Rol RelacionesBrindarle a la madre apoyo emocional y aconsejarla sobre lo bien que lehara a su hija ver bien a sus padres, y lo importante que es para su salud y la de su nia, que lleven una relacin en armona y paz.Patrn Adaptacin ToleranciaCrear un ambiente ptimo para lograr disipar el miedo de la nena y realizar acciones para entretener tanto a la misma como a su madre.

EJECUCIN Le explicamos al cuidador como reconocer signos y sntomas. Le brindamos la informacin necesaria para el cuidador tome conciencia de una buena ingesta de alimentos. Asesoramos al sujeto, sobre los cuidados que debe realizar para mejorar el estado de la piel. Recomendamos al sujeto como debe actuar, en caso, que se repita esta situacin. Le informamos sobre las tcnicas para poder conciliar el sueo, msico terapia, masajes. Escucha activa. Asesoramos sobre la sala de juegos del servicio de internacin.

EVALUACINEsperamos que la madre tras la informacin proporcionada por el personal de salud, muestre un comportamiento ms abierto y apropiado, comunicativa, y que sepa reconocer los riesgos y las complicaciones de los agentes dainos para la salud de su hija. Que Comprenda el proceso de la enfermedad y los cuidados que requieren el mismo en el domicilio, pudiendo reconocer las posibles afecciones que requeriran atencin mdica, siguiendo al pie de la letra las instrucciones dadas, y que su hija pueda recuperar el patrn habitual de eliminacin intestinal. Quisiramos que esta haya tomado otra actitud para con su hija, llevando un control de la alimentacin de la misma, cuidando que no se exceda de los horarios, restringindole la ingesta de las golosinas, que se informe por distintas fuentes como cocinar alimentos a base de verduras, carnes, cereales, etc. Que mantenga un buen equilibrio de lquidos y estado nutricional.Que aplique lo enseado, implementando el lavado de mano en todas las tareas que realice, y que logre en su hija la costumbre del mismo, implementando si fueran necesarias las tecinas enseadas para el dolor abdominal, en el caso de que su hija presente clicos. Esperamos que haya comprendido los cuidados para la dermatitis y que la misma haya desaparecido, logrando en la zona afectada una piel integra y tambin que haya tomado en cuenta los consejos para el descanso de su hija, pudiendo lograr con esto que recupere el ritmo habitual de descanso y sueo de la misma.ANEXO RotavirusEs la principal causa de enfermedad diarreica y deshidratacin en nios pequeos. Se presenta en todo el mundo y afecta entre el 90 y el 100% de la poblacin antes de los 3 aos de edad. Es responsable de veinte de cada cien muertes por diarrea en el mundo en los menores de 5 aos, muriendo un nio cada minuto por esta causa.El rotavirus generalmente destruye al enterocito (clulas intestinales), produciendo as la prdida de sustancias necesarias para la absorcin de sodio y agua; asimismo hay disminucin en la absorcin de protenas, grasas y carbohidratos. La muerte de pequeas zonas del intestino produce un aumento en substancias toxicas, provocando ms dao al intestino, que produce aumento en el movimiento intestinal por parte del sistema nervioso intestinal, dando como resultado una mala absorcin de losalimentos.El virus es altamente contagioso y despus de 18 a 24 horas de la infeccin, se desarrollan sntomas. La principal transmisin se debe a que el virus entre por la boca a nuestro cuerpo, por mala higiene de las manos antes de comer; esto es llamado transmisin fecal-oral. Se encuentra en grandes cantidades en la materia fecal de las personas infectadas; por ello es importante lavarse las manos despus de ir al bao, ya que se requiere poca cantidad del virus para infectar. Los objetos contaminados pueden retener al virus por varios das.Este se presenta con picos estacionales que varan en distintos pases, habitualmente en una diarrea aguda de aproximadamente 5 das de evolucin, caracterizada por un inicio sbito de vmito violento 1 a 2 das, fiebre, evacuaciones lquidas (presentando hasta 10 en un da) que de no ser tratadas puede llevar a una deshidratacin severa y provocar la muerte. En algunos casos cursan con sntomas respiratorios. En el 70% de los casos se presenta dolor abdominal, evacuaciones lquidas abundantes y explosivas, con moco, generalmente sin sangre. Adems inflamacin abdominal y enrojecimiento del ano. El rotavirus no es una causa importante de diarrea prolongada, pero puede desencadenar desnutricin con la consecuente baja de defensas, haciendo susceptible al paciente ante otras infecciones.La diarrea puede llevar a la muerte, esto debido a la deshidratacin que incluso puede ser ms importante que la propia infeccin. Si no se da un tratamiento adecuado y la deshidratacin progresa, los efectos son graves por la presencia de choque por desequilibrio electroltico, con prdida de sodio que ocasiona crisis convulsivas y hasta falla de los riones de forma sbita o permanente.La prevencin inicial est dada por las medidas generalesde higiene personal y del ambiente. La prevencin especfica est dada por la vacunacin, que es la medida ms eficaz para prevenir la enfermedad grave y la muerte. La vacunacin consiste en dos dosis por va oral. La primera dosis se debe administrar entre los 2 y 3 meses de edad y la segunda dosis dos meses posteriores a la primera dosis. El intervalo entre las dosis no debe ser inferior a 4 semanas. Es eficaz en un 74% contra diarrea severa por rotavirus y en un 100% en la prevencin de hospitalizacin por gastroenteritis relacionada con rotavirus. GastroenteritisEs la inflamacin del estmago y los intestinos a raz de un virus. La infeccin puede llevar a que se presente diarrea y vmitos y, algunas veces, se le denomina "gripe estomacal". La gastroenteritis viral es una causa importante de diarrea grave tanto en adultos como en nios y muchos tipos de virus la pueden causar. Los ms comunes son:1. Astrovirus2. Adenovirus entrico3. Norovirus, tambin llamado virus similar a Norwalk, que es comn entre nios en edad escolar4. Rotavirus, la principal causa de gastroenteritis severa en nios y que tambin puede infectar a adultos expuestos a nios con el virus. Los brotes tambin pueden ocurrir en asilos de ancianos.Estos virus se encuentran, con frecuencia, en el agua potable o en alimentos contaminados. Los sntomas de la gastroenteritis generalmente aparecen al cabo de 4 a 48 horas despus de la exposicin al agua o alimentos contaminados. Las personas con el mayor riesgo de desarrollar gastroenteritis severa son los jvenes, los ancianos y las personas inmunodeficientes.Sntomas1. Dolor abdominal2. Diarrea3. Nuseas4. Vmitos5. Escalofros6. Piel fra y hmeda7. Sudoracin excesiva8. Fiebre9.Rigidez articular10. Escape (incontinencia) de heces11. Dolor muscular12. Alimentacin deficiente13. Vmito con sangre (muy raro)14. Prdida de pesoSignos1. Boca seca o pegajosa2. Estado letrgico o comatoso (deshidratacin severa)3. Hipotensin arterial4. Ausencia o baja diuresis; la orina concentrada luce de color amarillo oscuro5. Puntos blandos (fontanelas) notoriamente hundidos en la parte superior de la cabeza de un beb6. Ausencia de lgrimas7. Ojos hundidosSe pueden emplear exmenes para evaluar las muestras de materia fecal con el fin de identificar el virus especfico. Esto normalmente no se necesita para la gastroenteritis viral. Se puede hacer un coprocultivo para identificar una causa bacteriana para la diarrea.

Medicacin

RanitidinaAntagonista H2, uno de los receptores de la histamina, que inhibe la produccin de acido estomacal, comnmente usado en el tratamiento de la enfermedad de ulcera pptica (PUD) y en la enfermedad del reflujo gastroesofagico (ERGE). Es absorbido con rapidez luego de su administracin oral, alcanzando concentraciones plasmticas mximas al cabo de 1 a 3 horas. Solo un pequeo porcentaje se encuentra unido a protenas plasmticas. Se encuentra en preparaciones por vas intravenosa, intramuscular y va oral, se vende sin prescripcin mdica.Efectos secundarios.1. dolor de cabeza (cefalea)2. estreimiento3. diarrea4. malestar estomacal5. vmitos6. dolor de estmago

Dipirona

Usado en muchos pases como un potente analgsico, antipirtico y espasmoltico. Pertenece a la familia de las pirazolonas.Efectos secundarios1. Nuseas2. Vmitos3. Mareos4. Molestias epigstricas. EVALUACIN DEL PROCESO.-Para la evaluacin del proceso de atencin de enfermera al paciente hospitalizado fue gracias a la ayuda de la historia clnica, de los padres y la colaboracin fundamental de su madre.Para ello se sigui la diferentes etapas utilizando la tcnica de la observacin, interrogatorio, verificacin (revisin de la historia clnica).En la recoleccin de datos se obtiene mediante las tcnicas indicadas obteniendo as los problemas del paciente.Para el anlisis e interpretacin de los datos estos fueron corroborados gracias a las bibliografas.Cada uno de los diagnsticos fueron extrados de acorde al nio utilizando lo diagnsticos del NANDA .Los cuidados de enfermera se realizaron priorizando los problemas del paciente para ello analizar los diagnsticos de enfermera cumpliendo causa y efecto.Los objetivos trazados fueron satisfechos pero no en su totalidad.Durante la recoleccin de datos la madre colabor mucho.