Pae

12
“PROCESO ENFERMERO A PACIENTE PEDIATRICO CON CARDIOPATIA CONGENITA” (TETRALOGÍA DE FALLOT) Katiuska Mayta Lagos. INTRODUCCIÓN La tetralogía de Fallot es una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre arterial y venosa con efectos cianóticos (niños azules). Esta enfermedad era conocida en antaño como Mal Azul. Es la cardiopatía cianótica más frecuente en la edad pediátrica. Ocupa alrededor del 10% del total de las cardiopatías en el niño. Fue descrita en 1673 por Stensen, en 1784 por Hunter y diferenciada clínicamente por Fallot en 1813. Clínicamente se caracteriza por una marcada cianosis que afecta a los pacientes, así como la fatigabilidad, lo que hace que estos pacientes se cansen con mucha facilidad. Es común ver a los niños afectos agachados frecuentemente, esto es un mecanismo para aliviar la hipo oxigenación que los afecta. En la tetralogía de Fallot, el flujo sanguíneo dentro del corazón varía y depende, en gran medida, del tamaño de la comunicación interventricular y de la gravedad de la obstrucción en el ventrículo derecho. Con una obstrucción ventricular derecha leve, la presión en el ventrículo derecho puede ser algo más alta que en el izquierdo. Una cierta cantidad de sangre pobre en oxígeno en el ventrículo derecho pasará a través de la CIV hacia el ventrículo izquierdo, se mezclará con sangre rica en oxígeno y luego se dirigirá hacia la aorta. El resto de la sangre pobre en oxígeno seguirá su curso normal hacia los pulmones. Estos niños pueden tener un nivel de oxígeno algo menor que el usual, pero no necesariamente se verán azulados. Con una obstrucción más grave en el ventrículo derecho, es más difícil que la sangre pobre en oxígeno fluya hacia la arteria

Transcript of Pae

Page 1: Pae

“PROCESO ENFERMERO A PACIENTE PEDIATRICO CON CARDIOPATIA CONGENITA” (TETRALOGÍA DE FALLOT) 

Katiuska Mayta Lagos.

INTRODUCCIÓN

La tetralogía de Fallot es una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre arterial y venosa con efectos cianóticos (niños azules). Esta enfermedad era conocida en antaño como Mal Azul. Es la cardiopatía cianótica más frecuente en la edad pediátrica. Ocupa alrededor del 10% del total de las cardiopatías en el niño. Fue descrita en 1673 por Stensen, en 1784 por Hunter y diferenciada clínicamente por Fallot en 1813.

Clínicamente se caracteriza por una marcada cianosis que afecta a los pacientes, así como la fatigabilidad, lo que hace que estos pacientes se cansen con mucha facilidad. Es común ver a los niños afectos agachados frecuentemente, esto es un mecanismo para aliviar la hipo oxigenación que los afecta. En la tetralogía de Fallot, el flujo sanguíneo dentro del corazón varía y depende, en gran medida, del tamaño de la comunicación interventricular y de la gravedad de la obstrucción en el ventrículo derecho. Con una obstrucción ventricular derecha leve, la presión en el ventrículo derecho puede ser algo más alta que en el izquierdo. Una cierta cantidad de sangre pobre en oxígeno en el ventrículo derecho pasará a través de la CIV hacia el ventrículo izquierdo, se mezclará con sangre rica en oxígeno y luego se dirigirá hacia la aorta. El resto de la sangre pobre en oxígeno seguirá su curso normal hacia los pulmones. Estos niños pueden tener un nivel de oxígeno algo menor que el usual, pero no necesariamente se verán azulados. Con una obstrucción más grave en el ventrículo derecho, es más difícil que la sangre pobre en oxígeno fluya hacia la arteria pulmonar, por lo que una mayor cantidad de ésta pasará a través de la CIV hacia el ventrículo izquierdo, mezclándose con sangre rica en oxígeno para luego dirigirse hacia el cuerpo. Estos niños tendrán un nivel de oxígeno en el torrente sanguíneo que estará por debajo del normal. Pueden verse azulados, especialmente cuando la presión en el ventrículo derecho es muy alta y una gran cantidad de sangre pobre en oxígeno pasa a través de la CIV hacia el lado izquierdo del corazón.

JUSTIFICACIÓN

Las razones por las cuales se elaboro el presente trabajo son para poner en práctica lo aprendido en teoría.

Gracias a la elaboración del proceso enfermero en el área de pediatría podemos darnos cuenta de

Page 2: Pae

los cuidados que requieren los pacientes pediátricos específicamente de acuerdo a su padecimiento e importancia de cada acción; y nos proporciona la habilidad para realizar nuestras acciones de una forma eficaz, confiable y precisa.

Todas las actividades que nosotros como licenciados en enfermería realizamos son con la finalidad de incorporar al paciente en sus 14 necesidades básicas de acuerdo al modelo de Virginia Henderson; y que recupere por completo su independencia como persona.

Otra de las finalidades proceso enfermero es fomentar la investigación en el alumnado de enfermería, así como ampliar el conocimiento de estos mismos; y que adquieran una forma más científica de ver los cuidados de enfermería. La realización del presente formato nos proporciona de cierta manera la capacidad de proporcionar los cuidados adecuados al paciente, y nos brinda el toque de independencia en el área de la salud. Otra de las razones por las cuales se realiza el proceso enfermero es que es un requisito en la evaluación de mis practicas hospitalarias y debo reunir un porcentaje de calificación para poder acreditar mis practicas.

OBJETIVOS

1.- Que el estudiante de enfermería adquiera conocimiento de la realización del proceso enfermero, así como su aplicación.

2.- Fomentar la investigación.

3.- Aprender a detectar las necesidades afectadas de cada paciente, de acuerdo a su padecimiento.

4.- Saber planear las acciones de enfermería, de acuerdo a su prioridad.

5.- Cumplir con uno de los requisitos que marca el plan de estudio de la facultad.

TETRALOGIA DE FALLOT

CONCEPTO

La tetralogía de fallot es una condición compleja de diversos defectos congénitos (existentes al nacer) debidos a un desarrollo anormal del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo.

SINTOMATOLOGIA Cada niño puede experimentar la sintomatología de una forma diferente, los síntomas pueden

Page 3: Pae

incluir: • Cianosis en piel, peri bucal y matriz de las uñas. • Hipoxia • Irritabilidad • Somnolencia • Palidez • Piel fría y humeda Cualquiera de estos pueden ser los síntomas de la tetralogía de Fallot. Los síntomas de la tetralogía de Fallot pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas cardíacos. ETIOLOGIA Algunos defectos cardíacos congénitos pueden presentar un vínculo genético, ya sea debido a un defecto en algún gen, una anomalía cromosómica o una exposición al medio ambiente. ésta es la causa de la frecuente aparición de problemas cardíacos en ciertas familias. El consumo excesivo de alcohol durante el embarazo, que conduce al síndrome de alcoholismo fetal (FAS), se asocia con la tetralogía de Fallot. Las madres que toman medicamentos para controlar convulsiones y madres con fenilquetonuria (PKU) son también más propensas a tener un bebé con tetralogía de Fallot. DIAGNOSTICO Es probable que se haya detectado un soplo cardiaco durante la exploración física y el paciente sea derivado a un médico pediatra para la elaboración de un diagnostico. El cardiólogo llevará a cabo un examen físico, escuchando el corazón y los pulmones, y hará otras observaciones que contribuyan a elaborar un diagnóstico. El lugar del pecho en donde mejor se escuche el soplo así como también el volumen y la calidad del mismo (áspero, similar a un soplido, etc.) darán al cardiólogo una idea inicial acerca del problema cardíaco que pueda estar afectando. Sin embargo, para establecer el diagnóstico, es necesario realizar otros exámenes entre los que se incluyen: • Radiografía de tórax • Electrocardiograma • Ecocardiograma • Cateterismo cardíaco TRATAMIENTO La tetralogía de Fallot se trata con una reparación quirúrgica de los defectos. Un equipo de cardiólogos cirujanos realiza la operación, generalmente antes de que el niño cumpla su primer año de vida. En muchos casos, la reparación se lleva a cabo aproximadamente a los 6 meses de edad o inclusive con cierta anterioridad. La reparación de los defectos cardíacos permitirá que el flujo sanguíneo pobre en oxígeno tome su curso normal a través de la arteria pulmonar para recibir oxígeno.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES 1.- NECESIDAD DE OXIGENACION:

Paciente pediátrico. Durante la valoración presenta disnea y una respiración de 72 por minuto,

Page 4: Pae

aparenta no recibir la suficiente cantidad de oxigeno (hipoxia) que requiere ya que es necesario la utilización de los músculos accesorios de la respiración como lo son los intercostales, manifiesta una coloración azulada (cianosis) en lo que es piel, zona peri bucal y matriz de las uñas; por lo que se le asigno oxigenoterapia con casco cefálico.

2.- NECESIDAD DE NUTRICION E HIDRATACION:

Durante la valoración el paciente pediátrico demuestra un aspecto de estar bien nutrido, según expediente clínico menciona que mantiene una ingesta de alimento (leche materna) buena, por lo tanto no se encuentra afectada.

3.- NECESIDAD DE ELIMINACION:

Esta necesidad no se encuentra afectada ya que el paciente ha realizado sus evacuaciones continuas, con una consistencia bien formada y aromática, de color café.

4.- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA:

Esta necesidad se encuentra afectada ya que el paciente debido a su patología no puede realizar cualquier movimiento ya que se encuentra debilitado. Requiere mantener una postura cómoda y confortable para no tener que realizar posiciones que le provoquen utilizar demasiado esfuerzo.

5.- NECESIDAD DE DESCANSO SUEÑO:

Necesidad no afectada, ya que el paciente mantiene un horario adecuado al dormir.

6.- NECESIDAD DE USAR PRENDAS Y ROPA DE VESTIR ADECUADAS:

Necesidad no afectada, ya que el paciente no cuenta con el conocimiento adecuado para saber la importancia de esta.

7.- NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:

Debido a la hipoxia que presenta el paciente, por lo general tiene una temperatura por debajo de lo normal (hipotermia) y por lo tanto es una necesidad afectada.

8.- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:

Necesidad no valorable.

9.- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS:

Page 5: Pae

Necesidad no valorable.

10.- NECESIDAD DE COMUNICARSE:

Necesidad no valorable.

11.- NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS:

Necesidad no valorable.

12.-NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE:

Necesidad no valorable.

13.- NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Necesidad afectada ya que el paciente no puede realizar actividades de mucho esfuerzo, ya que debido a su patología con cualquier movimiento agresivo, sufre una agitación y por consiguiente una hipoxia.

14.- NECESIDAD DE APRENDIZAJE:

Necesidad no valorable.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Diagnostico de Enfermería: Dx. Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con hipoxia y cianosis, manifestado por inquietud e irritabilidad.

| |OBJETIVO/RESULTADO |INTERVENCIONES |FUNDAMENTO |EVALUACIÓN | |NECESIDAD | |DE ENFERMERÍA |DE LAS INTERVENCIONES | | |OXIGENACION |El paciente equilibrara su intercambio alveolar de|OXIGENOTERAPIA |Ayudara a la administración de oxigeno y | | | |CO2 y O2 para mantener las concentraciones de |Comprobar periódicamente el dispositivo de |control de su eficacia. | | | |gases arteriales en un lapso de 30 minutos. |aporte de oxigeno para asegurar que se | | | | | |administre la concentración preescrita. | | | | | |Controlar la eficacia de la oxigenoterapia | | | | | |(pulsioximetro, gasometría de sangre arterial) | | |

Page 6: Pae

| | |Observar la ansiedad del paciente relacionado | | | | | |con la necesidad de la terapia de oxigeno. | | | | | |MONITORIZACION DE SIGNOS VITALES | | | | | |Controlar periódicamente la frecuencia y el |Nos ayudara a la recogida y análisis de | | | | |ritmo respiratorio |datos sobre el estado cardiovascular y | | | | |Controlar periódicamente la pulsioximetria. |respiratorio. | | | | |Observar si hay cianosis central y periférica. | | | | | |Observar si hay relleno capilar normal. | | | | | |MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA | | | | | |Vigilar la frecuencia ritmo, profundidad y | | | | | |esfuerzo de las respiraciones. | | | | | |Anotar el movimiento torácico mirando la |Se reunirán y analizaran los datos del | | | | |simetría. |paciente para asegurar que su oxigenación | | | | |Utilización de músculos accesorios y |sea de calidad. | | | | |retracciones de músculos intercostales. | | | | | |Palpar para ver si la expansión pulmonar es | | | | | |igual. | | | | | | | | |

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Diagnostico de Enfermería: Dx. Intolerancia a la actividad relacionado con desequilibrio entre aporte y demandas de oxigeno manifestado por malestar o disnea de esfuerzo.

| |OBJETIVO/RESULTADO |INTERVENCIONES |FUNDAMENTO |EVALUACIÓN | |NECESIDAD | |DE ENFERMERÍA |DE LAS INTERVENCIONES | | |MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA |El paciente mantendrá una tolerancia a la |TERAPIA DE JUEGOS |La utilización intencionada de juguetes u | | |POSTURA |actividad mientras se le realiza la cirugía |Disponer de un ambiente tranquilo que esté |otros equipos ayudara al paciente a evitar| | | |correspondiente. |libre de interrupciones. |actividades de esfuerzo. | | | | |Discutir las actividades de juegos con la | | | | | |familia. | | | | | |Supervisar las sesiones de la terapia de |La prescripción y asistencia en | | | | |juegos. |actividades físicas para aumentar el | | | | |TERAPIA DE JUEGOS |margen, frecuencia o duración de la | | | | |Ayudar a elegir las actividades coherentes con |actividad en un individuo. | | | | |sus posibilidades físicas. | | | | | |Ayudarle a centrarse en lo que el paciente | | |

Page 7: Pae

| | |puede hacer, mas que en los déficit. |La utilización intencionada de animales | | | | |Ayudar al paciente o a la familia a identificar|lograra conseguir efecto. | | | | |déficit de nivel de actividad. | | | | | |TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES | | | | | |Determinar la aceptación de los animales por | | | | | |parte del paciente como agentes terapéuticos. | | | | | |Determinar si existe alguna alergia a los | | | | | |animales. | | | | | |Animar al paciente a que juegue con los | | | | | |animales de la terapia. | | |

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Diagnostico de Enfermería: Dx. Deterioro de la movilidad física relacionado con limitación de la resistencia cardiovascular manifestado por falta de aliento inducida por el movimiento.

| |OBJETIVO/RESULTADO |INTERVENCIONES |FUNDAMENTO |EVALUACIÓN | |NECESIDAD | |DE ENFERMERÍA |DE LAS INTERVENCIONES | | |MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA |El usuario tendrá la capacidad para moverse con |MEJORA DE LA PERFUSIÓN CEREBRAL |Ayudara al fomento de una perfusión | | |POSTURA |resolución en el entorno. |Consultar con el médico para determinar los |adecuada en el paciente que corre el | | | | |parámetros hemodinamicos y mantener dichos |riesgo de experimentar una perfusión | | | | |parámetros dentro del margen debido. |cerebral incorrecta. | | | | |Administrar fármacos vaso activos, según | | | | | |prescripción, para mantener los parámetros | | | | | |hemodinamicos. | | | | | |Administrar los fármacos analgésicos, si | | | | | |procede. | | | | | |ENSEÑANZA: ACTIVIDAD / EJERCICIO PRESCRITO | | | | | |Evaluar el nivel actual del paciente de |Ayudara a preparar a un paciente para que | | | | |ejercicio y conocimiento de la actividad. |consiga o mantenga el nivel de actividad | | | | |Enseñar al paciente y familia como controlar la|prescrito. | | | | |tolerancia a la actividad. | | | | | |Informar al paciente y familia acerca de las | | | | | |actividades apropiadas en función del estado | | | | | |físico. | | | | | |MANEJO DEL EJERCICIO | | | | | |Determinar las limitaciones físicas del |Ayudara a la regulación del uso de energía| |

Page 8: Pae

| | |paciente. |para tratar o evitar la fatiga y mejorar | | | | |Determinar la percepción de la causa de fatiga |las funciones. | | | | |por parte del paciente. | | | | | |Favorecer la expresión de los sentimientos | | | | | |acerca de las limitaciones. | | |

CONCLUSIÓN

Para concluir el presente trabajo se puede hacer referencia en la importancia que tiene la aplicación del proceso enfermero en el área pediátrica; ya que el mismo presenta una serie de características fundamentales para poder captar la información y lograr los objetivos propuestos durante el desarrollo del mismo; es preciso recordar que el proceso enfermero es un método mediante el cual se obtienen objetivos antes propuestos.

Es muy conveniente tener un conocimiento previo de todo lo que conlleva realizar un proceso enfermero, así como de las actividades que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar pérdidas de tiempo y equivocaciones en la atención focalizada que se le realiza a cada paciente de acuerdo a su necesidad o patología.

Una de las fallas más comunes en la aplicación del proceso enfermero consiste en la ausencia del conocimiento para su desarrollo; por eso es básico realizar el acopio de información y convertirlo en conocimiento, antes de llevar a cabo la aplicación del proceso enfermero, y de esta manera realizar de una manera eficiente los objetivos planteados, y llevar un buen curso de la realización del proceso enfermero.

BIBLIOGRAFIA

Embriología clínica Moor Persaud Sexta edición Mc Graw – Hill interamericana

http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_cardiac_sp/tf.cfm

NANDA

Diagnostico Enfermeros: Definición y clasificación 2005.2006, Elsenier España, S.A.

° NIC

Clasificación Intervenciones de Enfermería 4ta Edición, Joanne McCloskey Dochterman 2005, España

Page 9: Pae

° NOC

Clasificación de resultados de Enfermería 3ra Edición, Marion Meridian, 2005 España