Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

19
 GLOBALIZACIÓN, RELACIONES INTERNACIONALES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO * Pedro Nel Páez Pérez ** , Jorge Isz !"e#rd *** , L"z A$%d Z$or **** **  PhD en Economía, Director del Proyecto. Profesor, E scuela Superior de Administración Pública ESAP pedronelpaez!mail.com ***  "o#in$esti!ador. D ocente tiempo completo, %ni$ersidad &ilitar 'ue$a (ranada.  )or!e.izasaunimilitar. edu.co ****  "o#in$esti!adora . luzamanda++!mail.com. Se destaca la colaboración en este proyecto de dos estudiantes in$esti!adores. Re&'#'do(  de )unio de -+ A&e)do( / de no$iembre de -+  RES+MEN Este documento reco!e los resultados  preliminares del proyecto de in$esti!ación «Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico: una aproximación a América Latina», es el primer informe entre!ado como resultado de la in$esti!ación. 0eco!e b1sicamente el desarrollo del ciclo de la teoría económica y sus implicaciones para las relaciones internacionales aun2ue por ser un informe preliminar no profundiza en las relaciones entre la teoría económico, la !lobalización y las relaciones internacionales, m1s bien bos2ue)a al!unas ideas de la forma en 2ue se interrelacionan estas $ariables pero son desarrolladas en profundidad en el te3to final. 4a idea central considera 2ue al i!ual 2ue sucede con la acti$idad real, la recesión y la crisis económica implica un cambio en el paradi!ma teórico predominante de manera 2ue teóricamente hablando, tambi5n puede hablarse de un ciclo de la teoría económica. El documento presenta, en forma concisa el an1lisis del desarrollo de la teoría económica desde el pensamiento mercantilista hasta la contrarre$olución de "hica!o. A partir de esta re$isión teórica se 2uiere mostrar posteriormente como la !lobalización, primero no es un fenómeno espont1neo6 es m1s bien el fruto de un cuidadoso desarrollo teórico, especialmente a partir de los traba)os de Sti!ler y 7riedman y se!undo, la re$isión teórica permite afrontar el problema de la !lobalización, el cambio en l as relaciones internacionales y el crecimiento económico desde esa perspecti$a histórico#teórica y 2ue se manifiesta como un fenómeno multidisciplinar, comple)o y 2ue no se reduce simplemente al 1mbito económico. Pl#rs &le( 0elaciones internacionales, teoría económica, !lobalización, crecimiento económico, !eopolítica, cultura. ABSTRACT 8his document presents the preliminary results of the research pro)ect 9(lobalization, :nternational 0elations and Economic (ro;th< An Approach to 4atin America=, and is the f irst product to be deli$ered as a result of the in$esti!ation. >asically reflects the de$elopment of the cycle of economic theory. As real acti$ity, the recession and the economic crisis implies a chan!e in the dominant theoretical paradi!m. Also presents a concise analysis of the de$elopment of economic theory from mercantilism thin?in! to counterre$olution due to "hica!o School of 8hin?in!. 7rom this theoretical re$ie; is to sho; ho; !lobalization, first is not a spontaneous phenomenon, is rather the result of a careful theoretical de$elopment, especially since the ;or? of 7riedman and Sti!ler and second, the theoretical re$ie; can address the problem of !lobalization, the shift in international relations and economic !ro;th

description

Globalización

Transcript of Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

Page 1: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 1/19

GLOBALIZACIÓN, RELACIONES INTERNACIONALES YCRECIMIENTO ECONÓMICO*

Pedro Nel Páez Pérez**, Jorge Isz !"e#rd***, L"z A$%d Z$or****

** PhD en Economía, Director del Proyecto. Profesor, Escuela Superior de Administración PúblicaESAP pedronelpaez!mail.com

*** "o#in$esti!ador. Docente tiempo completo, %ni$ersidad &ilitar 'ue$a (ranada. )or!e.izasaunimilitar.edu.co

**** "o#in$esti!adora. luzamanda++!mail.com. Se destaca la colaboración en este proyecto de dos estudiantesin$esti!adores.

Re&'#'do(  de )unio de -+ A&e)do( / de no$iembre de -+

RES+MEN

Este documento reco!e los resultados preliminares del proyecto de in$esti!ación «Globalización, RelacionesInternacionales y Crecimiento Económico: una aproximación a América Latina», es el primer informe entre!adocomo resultado de la in$esti!ación. 0eco!e b1sicamente el desarrollo del ciclo de la teoría económica y susimplicaciones para las relaciones internacionales aun2ue por ser un informe preliminar no profundiza en lasrelaciones entre la teoría económico, la !lobalización y las relaciones internacionales, m1s bien bos2ue)a al!unasideas de la forma en 2ue se interrelacionan estas $ariables pero son desarrolladas en profundidad en el te3to final.4a idea central considera 2ue al i!ual 2ue sucede con la acti$idad real, la recesión y la crisis económica implica uncambio en el paradi!ma teórico predominante de manera 2ue teóricamente hablando, tambi5n puede hablarse deun ciclo de la teoría económica. El documento presenta, en forma concisa el an1lisis del desarrollo de la teoríaeconómica desde el pensamiento mercantilista hasta la contrarre$olución de "hica!o. A partir de esta re$isiónteórica se 2uiere mostrar posteriormente como la !lobalización, primero no es un fenómeno espont1neo6 es m1sbien el fruto de un cuidadoso desarrollo teórico, especialmente a partir de los traba)os de Sti!ler y 7riedman yse!undo, la re$isión teórica permite afrontar el problema de la !lobalización, el cambio en las relacionesinternacionales y el crecimiento económico desde esa perspecti$a histórico#teórica y 2ue se manifiesta como unfenómeno multidisciplinar, comple)o y 2ue no se reduce simplemente al 1mbito económico.

Pl#rs &le( 0elaciones internacionales, teoría económica, !lobalización, crecimiento económico, !eopolítica,cultura.

ABSTRACT

8his document presents the preliminary results of the research pro)ect 9(lobalization, :nternational 0elations andEconomic (ro;th< An Approach to 4atin America=, and is the f irst product to be deli$ered as a result of thein$esti!ation. >asically reflects the de$elopment of the cycle of economic theory. As real acti$ity, the recession andthe economic crisis implies a chan!e in the dominant theoretical paradi!m. Also presents a concise analysis of thede$elopment of economic theory from mercantilism thin?in! to counterre$olution due to "hica!o School of 8hin?in!.7rom this theoretical re$ie; is to sho; ho; !lobalization, first is not a spontaneous phenomenon, is rather theresult of a careful theoretical de$elopment, especially since the ;or? of 7riedman and Sti!ler and second, thetheoretical re$ie; can address the problem of !lobalization, the shift in international relations and economic !ro;th

Page 2: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 2/19

from the theoretical and historical perspecti$e that manifests as a multidisciplinary phenomenon, comple3 and notsimply reduced to the economic sphere.

-e. /ords( :nternational relations, economic theory, !lobalization, economic !ro;th, !eopolitics, culture.

INTRO0+CCIÓN

Aun cuando la literatura sobre el ciclo económico es proli)a, $er por e)emplo @Da$id >ac?us, +-B, @>arro, +B,@>asu, +CB, @en, -/B, @0obert 4ucas, +B lo mismo no sucede con los an1lisis sobre el ciclo económico.Destacamos este hecho por2ue a partir del an1lisis del ciclo económico 2ue desde lue!o se relaciona estrechamentecon el ciclo real, pueden e3plicarse una serie de relaciones interesantes como la !lobalización y las relaciones

internacionales. Este documento se enfoca en esa dirección y es el primer informe de un proyecto m1s ambiciososobre !lobalización, crecimiento económico y relaciones internacionales, an1lisis 2ue se aplicar1 al caso de Am5rica4atina. Est1 dedicado al estudio del ciclo de la teoría económica, ba)o la creencia del e2uipo de traba)o 2ue tal comoocurre con el comportamiento real de la economía, i!ual acontece con la teoría económica. >a)o la pretensión de serun traba)o e3hausti$amente teórico, en la primera parte se presenta una apro3imación a la idea del ciclo teórico dela economía @Parte -B. Posteriormente se presenta un recorrido por los conceptos 2ue dieron ori!en al pensamientomercantilista y la fisiocracia @Partes / y B. 4a Parte hace una apro3imación a la economía cl1sica. 4a Parte C est1dedicada a la economía ?eynesiana6 finalmente la Parte siete analiza la contrarre$olución de "hica!o. Por último, seconsidera la relación entre crisis económica y cambio del paradi!ma teórico y se presentan unas conclusiones altraba)o.

12 EL CICLO 0E LA TEOR3A ECONÓMICA

4a historia humana muestra una relación entre el comportamiento real de la economía y la teoría económica, lo 2uesu!iere la e3istencia de un ciclo teórico asociado con el ciclo económico. 4as trasformaciones teóricas han estadoprecedidas por un comportamiento err1tico del desempeFo económico 2ue fa$orece el acomodamiento, laredefinición y el sur!imiento de una teoría 2ue reemplaza a la ortodo3ia, aun2ue no necesariamente se trate de uncuerpo de conocimientos enteramente nue$o. Esta re!ularidad se ha ad$ertido en periodos disímiles del tiempo enlos 2ue despu5s de una !ran crisis sobre$iene una forma aparentemente 9nue$a= para e3plicar la realidadeconómica.

4as crisis económicas prolon!adas ine$itablemente cobran una cuota muy cara en materia social, pero comportan elreplanteamiento y re$isión de los paradi!mas teóricos dominantes y la bús2ueda de e3plicaciones alternati$as, sebuscan respuestas para los tiempos difíciles 2ue no se encuentran en el armazón teórico $i!ente.

El ciclo de la teoría económica alcanza el punto m1s ba)o cuando la corriente principal no permite, con lasherramientas disponibles, e3plicar la crisis económica y el malestar social en un momento histórico específico. Eldesastre económico se lle$a consi!o tambi5n unos paradi!mas, unas creencias, unas formas de $er el mundo y seinicia el ascenso de otras ideas, otras concepciones contrapuestas 2ue en principio suponen la superación de lacrisis, el aumento del bienestar y la cima para un con)unto de conceptos si no enteramente nue$os, si actualizadosde acuerdo a las circunstancias determinadas y el desarrollo continuo de la ciencia. Particularmente en la economía

una estructura teórica 2ue pase a un se!undo plano no desaparece, de)ar1 de ser la corriente principal desde la cualse pueden sustentar al!unos fenómenos sociales como el crecimiento, el empleo, el ni$el de precios, la inflación,pero est1 en continuo desarrollo pues en una coyuntura se$era como una nue$a crisis la con$ierte probablementede nue$o en el paradi!ma dominante en detrimento del e3istente, y lle!a a constituirse en nue$amente enortodo3ia. G nos parece ad$ertir un mo$imiento pro#cíclico de la teoría con respecto al producto. 8asas positi$as decrecimiento de los indicadores económicos se relacionan positi$amente con el afianzamiento de una corriente teóricaen detrimento de otra, pero el cambio de si!no de los indicadores indica tambi5n el cuestionamiento de su $alidez,de su solidez, e inicia su parte descendente del ciclo @i!ual 2ue el productoB pero al mismo tiempo cobran fuerzaotro con)unto de ideas, de conceptos. A partir de las prescripciones de política se recupera el crecimiento y laconsolidación de estas ideas 9nue$as= hasta 2ue alcanza la cima y una nue$a crisis las someta al debate, a la$alidación de los supuestos, al cuestionamiento.

Page 3: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 3/19

En torno a las consideraciones anteriores deben e$itarse las !eneralizaciones radicales. 'o se obser$a el ascenso deuna teoría nue$a cada $ez 2ue sobre$iene una crisis pero sí depender1 en !ran medida de la se$eridad y e3tensión,temporal y !eo!r1fica de 5sta. :ncluso se puede ale!ar, razonablemente, el sur!imiento de teoríastotalmente nueaspor2ue coe3isten en un tiempo continuo con diferentes !rados de desarrollo y a$ances din1micosinne!ables 2ue se re!istran dentro unos marcos de referencia m1s amplios. Por e)emplo, la re$olución ?eynesianase sintetizó en el famoso debate 9Heynes $ersus los cl1sicos= y a pesar de los elementos nue$os del ?eynesianismo5ste se construye retomando al!unos elementos esenciales del mercantilismo y contribuciones relacionadas hastalle!ar a ser el paradi!ma e3plicati$o dominante y el debate 9neocl1sicos $ersus Heynes= retoma elementosfundamentales de la economía cl1sica, sin duda con elementos no$edosos hasta constituirse asimismo en unacorriente dominante.

En la conformación histórica del ciclo de la teoría económica hay dos elementos asociados con la !5nesis de losfundamentos teóricos de la economía 2ue influyeron tambi5n en la confi!uración de dos tendencias importantes oescuelas de pensamiento, incluso dos corrientes teóricas principales 2ue curiosamente se suceden en el tiempo. Setrata del !ra"o "e apertura "e la econom#a y el papel "el Esta"o en la actii"a" económica$% En torno a de estosprincipios !enerales se establecieron las $ertientes teóricas 2ue han predominado hasta hoy pero hay 2ue $er laforma en 2ue cada uno de esos principios se articula en cada teoría. %na $ertiente es partidaria de la apertura

económica y un papel muy reducido del estado en la !estión económica. 4a apertura se sustenta en la libertad demercado @interno y e3ternoB la fle3ibilidad de precios y el a)uste autom1tico de la oferta y la demanda de bienes yser$icios alrededor de un punto de e2uilibrio. Esta posición se asocia con la fisiocracia, la economía cl1sica, lare$olución de las e3pectati$as racionales, el monetarismo e ideoló!icamente cercana al neoliberalismo. 4a otra$ertiente considera necesaria la inter$ención pública en los asuntos económicos y sociales, la protección de laeconomía local por las restricciones al comercio internacional, la re!ulación de al!unos mercados con un alto !radode discrecionalidad pública en el diseFo, planeación y e)ecución de la política económica )unto con altos !rados dere!ulación @normati$idadB al sector pri$ado. 4a inter$ención y la re!ulación suponen la ri!idez de al!unos precios,como el tipo de cambio y los salarios. Se asocia comúnmente con la economía ?eynesiana, el estado del bienestar,la economía pos#?eynesiana, la planificación económica y el inter$encionismo. Iusto es reconocer 2ue hacer!eneralizaciones puede inducir un reduccionismo teórico en el sentido en 2ue de acuerdo a lo e3presado, la teoríaeconómica se reduce a dos escuelas o dos teorías solamente. El incon$enientes se supera si se reconoce 2ue estasdos corrientes se han comple)izado de di$ersas maneras y deri$ado en amplias ramificaciones, pero como ori!encomún tiene los elementos b1sicos sobre la apertura y la inter$ención.

El ciclo de la teoría económica se e3presa tambi5n en un modelo económico concreto. 4a teoría es el soporte del

modelo, por2ue no se concibe un modelo sin teoría lo mismo 2ue no e3iste una teoría sin 2ue sus principios setraten de aplicar a la realidad por medio de un modelo abstracto, )unto con las implicaciones económicas, políticas,sociales y culturales 2ue conlle$a la adopción de uno u otro modelo. Por esa razón no es raro oír hablar de crisiseconómica y cambio en el modelo de desarrollo. En lo 2ue si!ue, se tratar1 de resaltar los elementos m1simportantes de estas $ertientes teóricas de la economía desde sus orí!enes y hallar una relación con las relacionesinternacionales, entendiendo 2ue cada $ertiente tiene una confi!uración para las relaciones internacionales.

42 EL MERCANTILISMO

El sistema mercantilista perduró a lo lar!o de / aFos, desde finales del si!lo JK hasta el si!lo JK::: como lodestaca &ills @&ills, -/B y se desarrolla a la par de una serie de acontecimientos trascendentales para la 5poca,como el descubrimiento de Am5rica en +- y las rutas comerciales 2ue unieron a Europa con Lfrica. Elensanchamiento del mundo conocido marca el inicio de la 5poca colonial y la conformación de un ordeninternacional e3pansionista al tiempo 2ue se confi!ura el estado#nación, la lucha entre estados por los metalespreciosos y el monopolio e3portador, orden internacional marcado por las relaciones de $iolencia en la e3plotaciónde los recursos físicos y humanos de las colonias. Políticamente se consolida un estado nacional por encima delindi$iduo y la empresa, estamental y burocr1tico, 2ue a la $ez 2ue articula los diferentes estamentos y permite laacumulación de capital determina un orden interno dado poder e$entualmente ilimitado de los !obernantes. En el1mbito e3terno, el mercantilismo promue$e el comercio como un medio de obtener ri2ueza y poder a tra$5s delpri$ile!io de la capacidad e3portadora sobre la importadora, el control de la acti$idad económica y la dominación delos mercados perif5ricos como pro$eedores de materia prima y consumidores de manufacturas. Ello permite unaacumulación de capital cuyo destino es el pro!reso y la acumulación de poder estatal y 9en la perspecti$a de lateoría de las relaciones internacionales, la pr1ctica del mercantilismo supone la adopción de las premisas delrealismo cl1sico 2ue entiende la historia como testimonio del conflicto, el conte3to e3terno como esencialmentean1r2uico, el inter5s nacional como traducción del poder y el escenario económico como sometido al políticodominado por el Estado. Si el e)ercicio de la !uerra es natural a este orden de cosas y el poder depende en buena

Page 4: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 4/19

cuenta del predominio comercial, el comercio e3terior es una función de la se!uridad nacional... la pr1ctica y laracionalización del mercantilismo tiene múltiples facetas @2ue $an desde la e3pansión imperial hasta la e3tremaprotección del mercado nacionalB y muy $ariados escenarios de aplicación=.

4a consolidación y fortalecimiento del estado#nación influye decisi$amente en la creación del mercado interno y unaforma anti!ua pero fuerte de inter$encionismo para re!ular el comercio e3terno or!anizado en el monopolioe3portador y la restricción a las importaciones por el control de los tipos de cambio. Estas medidas indu)eron eldesarrollo de la industria nacional especialmente europea ya 2ue permitía elaborar los bienes destinados a lae3portación a las colonias, en la mayoría de los casos.

:!ualmente consideraron a la balanza comercial supera$itaria como una fuente importante de la prosperidadnacional, el super1$it permite acumular metales preciosos @Shumpeter, +B y !enerar un e3cedente producido enel monopolio e3portador6 en consecuencia, las reser$as de metales preciosos se asociaron con la ri2ueza, aun2ueno pre$ieran sus efectos inflacionarios. Se creía 2ue el aumento de la cantidad de dinero no tenía efectosinflacionarios dado 2ue el $olumen de transacciones comerciales se amplía, pari passu, con el dinero e3tra 2ue est1disponible.

4a primera parte del ciclo en el pensamiento económico alcanza un apo!eo con los pensadores mercantilistas, perosuscita un conflicto inicial con la fisiocracia, 2ue terminar1 fa$oreciendo el replanteamiento de los principalesar!umentos mercantilistas ante la situacion económica y social del si!lo JK:, marcada por la crisis y las dificultades.El mercantilismo pasar1 a un se!undo plano como un intento de interpretar la realidad económica. A partir de lossupuestos de la fisiocracia sur)e al!o difuso, rudimentario, 2ue se consolidar1 y define al!unos de los elementos 2ueposterormente dan forma a un paradi!ma 2ue durar1 bastante tiempo, la economía cl1sica. A un ni$el m1s !eneralse est1 dando el cambio de una 5poca a otra, una transición del feudalismo al capitalismo, el crecimientodemo!r1fico, la escacez los metales preciosos, 2ue afectan especialmetne al comercio y 2ue crean las condicionespara la e3pansión de la manufactura, las relaciones salariales y un enfo2ue no$edoso para abordar el estudio de laeconomía.

52 LA 6ISIOCRACIA

Se atribuye su ori!en a un !rupo de pensadores franceses posteriores a la re$olución. Para &ills @op. cit. -/< yss.B 9fueron los primeros en desarrollar una descripción del proceso económico como un todo, empleando m5todoscientíficos de aislamiento y abstracción= y como seFala >loomfield, el mercantilismo, para le 5poca de los fisiócratas9mostraba si!nos definiti$os de desinte!ración= @>loomfield, +/MB y nace )ustamente como una reacción alpensamiento mercantilista y las re!ulaciones al comercio e3terno. En consecuencia, defienden una disposición allibre comercio y la inter$ención mínima del !obierno en la economía. Ker por e)emplo @E. Screpanti, +B para2uienes 9el mercantilismo, un planteamiento teórico relati$amente homo!5neo 2ue había dominado el pensamientoeconómico europeo durante / aFos, creando así una comunidad científica internacional, se $io súbitamenteatacado desde di$ersos frentes, y en el transcurso de un cuarto de si!lo desapareció de la escena económica=Screpanti. et. al. +B.

4a fisiocracia elabora una representación es2uem1tica de la economía por medio de la tableau economi&ue, cuyaautoría se atribuye a Nuesnay @Nuesnay, +M @+-BB. 4a economía es un flu)o circular de la renta, se reproduceanualmente hacia posiciones de e2uilibrio, concepto 2ue ser1 muy importante en el an1lisis económico posterior.Para el si!lo JK::, la a!ricultura y los dueFos de la tierra tienen la primacía económica y social en 7rancia de manera2ue los fisiócratas asocian la ri2ueza con la posesión de tierras y las acti$idades a!rícolas, ya 2ue permiten obtenerel pro"ucto neto o $alor a!re!ado de la producción6 en esa concepción, los comerciantes y los industriales se tienenpor clases est5riles por2ue se apropian de una parte del producto neto obtenido en la a!ricultura sin !enerar nin!ún$alor a!re!ado en el proceso. 4os fisiócratas promue$en la acti$idad a!rícola y a diferencia del mercantilismo, sonpartidarios de eliminar las re!ulaciones al comercio internacional y una inter$ención mínima del estado en la !estióneconómica, principio 2ue ser1 conocido posteriormente como laissez'(aire%

0especto al comercio e3terno, supusieron 2ue el aumento de las e3portaciones de productos a!rícolas, en lu!ar demanufacturas, fa$orecía el inter5s nacional6 si sus precios eran altos, se !enerarían los recursos para 2ue la claseest5ril e3portara sus productos m1s all1 de las fronteras nacionales. "abe anotar 2ue al!unos conceptos concebidospor los fisiócratas se con$irtieron m1s tarde en aportes para la economía cl1sica. Entre ellos se encuentran el $alorde la tierra como factor producti$o, el flu)o circular de la renta, la ley de Say, la oposición a la inter$ención pública y

Page 5: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 5/19

el principio mismo de laissez (aire% En resumen, replantearon al!unos principios mercantilistas, sistematizaron lospropios con los 2ue se construye posteriormente la teoría económica en sus inicios.

72 LA ECONOM3A CL8SICA

4a economía cl1sica tiene se fundamenta en el liberalismo filosófico especialmente de Oobbes @Oobbes, -B y4oc?e, @4oc?e, -/B el indi$idualismo metodoló!ico, el principio del laissez (aire, la competencia perfecta y elutilitarismo, asociado con >enthan @>entham, -B y I. S. &ill @I S &ill, -B. El estado se concibe como !arantede los derechos de propiedad y los derechos indi$iduales, especialmente la propiedad pri$ada. A diferencia delcomerciante mercantilista y el seFor de la tierra de la fisiocracia, la economía cl1sica recalca el papel del empresarioafín con la re$olución industrial y desde lue!o el desarrollo de esta $ertiente del pensamiento económico sebeneficia por el desarrollo tecnoló!ico y el m5todo científico. Por otra parte, la economía cl1sica @como en al!unamedida lo fue la fisiocraciaB es un raciocinio en contra de la primera ortodo3ia dominante en la 5poca, el

mercantilismo y al i!ual 2ue los fisiócratas, refutaron el bullionismo o la creencia se!ún la cual la acumulación demetales preciosos constituía una fuente de ri2ueza.

4a economía cl1sica se di$ide en dos fases. 4a primera, a la 2ue pertenecen Adam Smith, @Smith, +CB, Da$id0icardo @0icardo, -+B y I.S. &ill @Iohn Suart &ill, -B se fundamenta en la teoría del $alor traba)o, el principiode utilidad mar!inal decreciente y la utilidad cardinal6 la se!unda, por la teoría del $alor utilidad y la utilidad ordinal,llamada tambi5n re$olución neocl1sica, donde se destacan fi!uras como &en!er @&en!er, -B, &arshall,@&arshall, -B Pi!ou @Pi!ou, -+B y alras @alras, -/B. Si bien es e$idente un cambio fundamental enal!unos de los principios esenciales, es en principio la misma teor#a @:?eda, -CB @pp. /MB construida en torno a laeficiencia del mercado y despro$ista de las distorsiones e infle3ibilidades introducidas por las di$ersas formas deinter$ención pública.

"on la publicación de la 0i2ueza de las 'aciones se inicia la construcción sistem1tica de una estructura teóricaapuntalada en el teorema de la mano in$isible y el principio de laissez'(aire% 4as decisiones de los a!enteseconómicos liberadas de la acción pública son el fundamento de la libertad de mercado y del bienestar social. 4abase material del bienestar es la producción y consumo libre de bienes y ser$icios por los a!entes económicos y las

decisiones autónomas 2ue 5stos toman. 4a acción pública se circunscribe al cumplimiento de al!unas tareasesenciales 2ue apoyan y complementan el buen funcionamiento del mercado como la defensa nacional, el ordenpúblico y la recaudación de impuestos. @Al respecto $er A. Smith @op. cit.B libro 2uinto sobre los !astos e in!resosdel soberano o de la 0epúblicaB.

4a bús2ueda del inter5s propio por los consumidores @demandaB y los empresarios @ofertaB liberados de lasrestricciones 2ue impone el !obierno conforman el núcleo de la economía cl1sica, como afirma Smith 9...el hombrereclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus seme)antes y en $ano puede esperarla sólo de subene$olencia. 4a conse!uir1 con mayor se!uridad interesando en su fa$or el e!oísmo de los otros y haci5ndoles $er2ue es $enta)oso para ellos hacer lo 2ue se les pide= @Smith, ibid.<+B. 4a oposición a la inter$ención pública en losperíodos de desempleo temporal imposibilita el a)uste y el e2uilibrio, menoscabando aún m1s la situacióneconómica. Si por el contrario, no hay interferencias, la acción de la mano in$isible de los mercados en los períodosde desempleo transitorio permite 2ue la economía se auto#a)ustarse hasta restaurarse nue$amente el e2uilibrio.

721 Los 9'o$s de l e&o%o$: &lás'&

72121 L Le. de S.

4a 4ey de Say @Say, +M/B, conocida ya para el si!lo J:J, es un principio esencial del ar!umento cl1sico6 unmercado competiti$o con salarios y precios fle3ibles opera como un mecanismo 2ue ase!ura 2ue las fuerzas delmercado @oferta y demandaB fa$orecen unas condiciones económicas en las 2ue todos los recursos disponibles seemplean completamente. Se atribuye a &ill el haber acuFado el t5rmino por el 2ue se conoce esta 4ey, al ase$erar2ue la o(erta crea su propia "eman"a y desde entonces se ha popularizado ba)o esa acepción.

4os indi$iduos perciben 2ue el traba)o !enera des#utilidad al tenerse por una acti$idad poco placentera, peroproporciona los in!resos para comprar bienes y ser$icios producidos por la industria y al contrario del traba)o, elconsumo proporciona placer. En ese orden de ideas, la !ente traba)a si obtiene los in!resos suficientes para comprarbienes y obtener utilidad, pero en la medida 2ue compense la des#utilidad 2ue representa el traba)o de obtener los

Page 6: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 6/19

in!resos, de manera 2ue 9todos los traba)adores detentores de renta no estarían ma3imizando su bienestareconómico si se comprometen en el acto desa!radable de contribuir en la producción para obtener el in!reso, si nointentaran !astar cada peso 2ue !anan en el placer 2ue obtienen de los bienes y ser$icios producidos por laindustria.= @Da$idson, -B.

Si los indi$iduos son e!oístas y racionales-, la renta recibida en el mercado por el factor traba)o en razón de laproducción y $enta de bienes y ser$icios se debe !astar para demandar la producción industrial. Es ló!ico entonces2ue no haya nunca una escasez de demanda para todos los bienes 2ue puede producir la economía cuando empleaplenamente sus recursos.

72124 L %e"rl'dd del d'%ero

El supuesto sobre la neutralidad del dinero es una de las piedras an!ulares de la teoría económica cl1sica, perotambi5n una materia de fe subyacente, tanto para la re$olución neocl1sica de finales del si!lo J:J como para lateoría económica dominante actual o mainstream)% 9...hoy en día se mantiene como uno de los a3iomasfundamentales de la corriente principal en la teoría económica ... es un artículo de fe 2ue no re2uiere ni ser probado

ni )ustificado=. @op. cit. Da$idson< +B. El a3ioma su!iere 2ue las fluctuaciones en la cantidad de dinero no tienenefectos sobre los ni$eles de producción y empleo6 por el contrario, estas $ariables en el a!re!ado estaríandeterminadas solo por factores no monetarios inherentes al sistema económico.

En la teoría cl1sica los bienes y ser$icios se intercambian por bienes y ser$icios. Puesto 2ue la oferta siempre esi!ual a la demanda @por la ley de SayB el dinero solo es necesario como un medio contable, unnumerario en elproceso de producción e intercambio. Se trata en esencia, de una economía de true2ue, en la 2ue las transaccionesse realizan cuando el poseedor de una mercancía intercambia una cantidad específica de un bien por una cantidadespecífica de otro6 proceso 2ue puede lle!ar a ser bastante dispendioso dado el número amplio de bienesproducidos por la industria. En una situación como esta, y para la teoría cl1sica, el dinero es solamente un medio2ue facilita la contabilidad de los intercambios de true2ue.

72125 L s"s'"&';% #r"

4a e3istencia de sustitutos brutos si!nifica 2ue todo bien es un buen sustituto de todos los dem1s bienes y el

cambio en los precios relati$os induce a los compradores a demandar los bienes 2ue son relati$amente m1s baratosy menos de a2uellos 2ue se han encarecido, !astando la misma cantidad de dinero. El a3ioma ase!ura 2ue, si losprecios en el mercado son perfectamente fle3ibles, cuando a los precios $i!entes no se $enden todos los bienesproducidos, los fabricantes siempre pueden realizar los in$entarios ba)ando los precios de mercado en relación conlos dem1s precios.

Por analo!ía, se si!ue 2ue si a cual2uier tasa salarial dada hay traba)adores desempleados, y dado el a3ioma desustitutos brutos, todos los traba)adores ser1n contratados sólo si el salario $i!ente en el mercado se reduce. Si losbienes producidos se $enden a los precios $i!entes, se dice 2ue los mercados se 9despe)an=, de manera 2ue elpleno empleo ocurre cuando el mercado de traba)o se despe)a. "uando todo a2uel 2ue 2uiere traba)ar a los salarios$i!entes en el mercado tiene un traba)o, no hay desempleo in$oluntario. 94os traba)adores est1n empleadosin$oluntariamente si, en el e$ento de un pe2ueFo incremento de los precios de los bienes#salario relati$o al salarionominal, tanto la oferta a!re!ada de traba)o dispuesta a traba)ar por el salario nominal corriente y la demandaa!re!ada de traba)o a ese salario es mayor al $olumen de empleo @Heynes, +/CB.

72127 L '%&er'd"$#re . el 9'o$ erg;d'&o

En 5pocas pasadas los economistas creían 2ue tenían información completa sobre el pasado y el presente y portanto sobre el futuro y con base en eso, tomaban decisiones correctas sobre el futuro, por lo 2ue en un mercadolibre, los participantes toman las me)ores decisiones 2ue representan me)or sus intereses. El futuro siempre seconoce y parece ser próspero.

Si la senda temporal de una economía y su comportamiento futuro es el resultado de un proceso estoc1stico, elfuturo de cual2uier decisión actual estaría determinado por una distribución probabilística @ibíd.</B, de manera 2uepara efectuar predicciones probabilísticas confiables sobre un resultado económico futuro, el tomador de decisionesrecopila y analizar datos muestrales sobre el futuro para estimar, con un alto !rado de confianza estadística, el $alorfuturo de mercado de ese resultado. "omo no es posible obtener datos muestrales del futuro 2ue permitan afirmar2ue el estado de la economía se determina por un proceso estoc1stico, se opta por muestras de datos pasados y

Page 7: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 7/19

actuales, para ase$erar 2ue estos datos e2ui$alen a tomar una muestra del futuro, es decir, el a3ioma implica 2ue elresultado en cual2uier fecha futura es la 9sombra= estadística de los datos pasados y presentes y 9el c1lculo deprobabilidades entrelaza el presente y el futuro en el modelo cl1sico, ar!umentando 2ue el futuro ser1 como elpresente y 2ue las consecuencias de cual2uier cambio futuro se pueden e$aluar f1cilmente= @Sheehan, -B.

4a realización de un proceso estoc1stico se define como el $alor muestral de una $ariable multidimensional en unperiodo de tiempo, por e)emplo, una serie temporal única de al!unos resultados obser$ados, así, el procesoestoc1stico proporciona un uni$erso de esas series temporales. 4as esta"#sticas temporales se refieren a promediosestadísticos calculados desde realizaciones sin!ulares en un período de tiempo calendario y las esta"#sticasespacialesse refieren a promedios estadísticos calculados en un punto fi)o del tiempo y se forman sobre el uni$ersode las realizaciones. Se calculan a partir de datos de corte trans$ersal, es decir, datos obtenidos de participantesindi$iduales en un solo punto del tiempo.

Entonces sí, y sólo sí, el proceso estoc1stico es er!ódico, para realizaciones infinitamente !randes las estadísticasespaciales y temporales coinciden. Para realizaciones finitas de los procesos er!ódicos, las estadísticas espaciales ytemporales coinciden e3cepto para los t5rminos de error estoc1stico. En otras palabras, calcular las estadísticas

espaciales y temporales tiende a con$er!er @con una probabilidad de unoB cuando el número de obser$aciones seincrementa. "onsecuentemente, si el a3ioma er!ódico es aplicable, las estadísticas calculadas o bien por series detiempo pasadas o datos de corte trans$ersal son estadísticamente estimaciones confiables del espacio deestadísticas 2ue puede ocurrir en cual2uier fecha futura.

El a3ioma ase!ura 2ue el resultado asociado con cual2uier fecha futura puede predecirse con se!uridad por mediodel an1lisis estadístico de los datos ya e3istentes obtenidos o bien de las series de tiempo o de datos de cortetrans$ersal. Así el futuro nunca es incierto y siempre puede ser predicho con se!uridad por medio de un an1lisisestadístico suficiente de datos ya e3istentes, es decir, no e3iste incerti"umbre% 4os resultados futuros, en el sistemaer!ódico, son probabilísticamente ries!osos pero predecibles con toda se!uridad.

En esencia, el a3ioma er!ódico afirma 2ue el futuro siempre puede predecirse estadísticamente con se!uridadcalculando las probabilidades de datos del mercado presentes y futuros y aplicar estas probabilidades a resultadosfuturos posibles. Presume 2ue un resultado futuro de cual2uier decisión hecha hoy, puede predecirse con un alto!rado de precisión estadística.

724 0eer$'%&';% del %'el de )rod"&&';% . e$)leo

Se!ún la proposición cl1sica de neutralidad del dinero, el ni$el de producción real es independiente de la cantidad dedinero y se determina por la función de producción de corto plazo de la forma* + A -., L/%

Esta función e3presa la cantidad m13ima de producto 2ue puede obtenerse con cantidades fi)as de factoresproducti$os. Ga 2ue en el corto plazo la producti$idad del traba)o -A/ y el capital -./ permanecen constantes, elfactor $ariable es el traba)o, lo 2ue e2ui$ale a decir 2ue en el corto plazo la producción a!re!ada se modificaúnicamente por las $ariaciones de la cantidad de traba)o utilizado.

Dados -A/ y -./, la relación entre los ni$eles de producción y empleo es positi$a6 la producti$idad mar!inal deltraba)o tiene un efecto positi$o sobre la producción. "uando el traba)o aumenta en una unidad, la produccióntambi5n aumenta6 hay un desplazamiento sobre la función de producción6 pero cada $ez menor por el supuesto derendimientos constantes a escala y en un punto la producti$idad mar!inal del traba)o es decreciente, esdecir, 01!L  . &e)oras en la tecnolo!ía y en el capital, como en el caso de inno$aciones o descubrimientos

científicos aplicados al proceso producti$o, caso 2ue era muy frecuente desde la re$olución industrial así comoaumentos en el stoc? de capital, desplazan la función de producción en sentido ascendente.

Para determinar el ni$el a!re!ado de empleo debe considerarse el mercado laboral cl1sico, 2ue cumple la ley deSay. Así puede establecerse la cantidad de traba)o necesario para alcanzar un determinado ni$el de producción.Suponiendo una estructura de mercado de competencia perfecta, la condición de ma3imización de beneficios paralas empresas est1 dada por la i!ualdad entre el in!reso mar!inal, I1! y el costo mar!inal Cm!6 por lo 2ue, dada laestructura de mercado, I1! + C1! + 0 , lue!o entonces, 0 + C1!.

4as empresas contratan traba)o en un mercado laboral competiti$o en el 2ue, a cada traba)ador adicional 2ueocupen se pa!a un salario nominal 2 . El costo mar!inal est1 dado por 2 3 L 2ue aumenta la producción en Q N,

Page 8: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 8/19

2ue al multiplicarse por el precio 0  produce el in!reso adicional 0 3 4 o in!reso mar!inal. 4a economía empleaadicional traba)o si 2L 5 0 3 4 G la ma3imización del beneficio se cumple cuando 0 3 4 + 2 3 L <

4a producti$idad mar!inal del traba)o es i!ual al salario real. De la anterior e3presión se deduce 2ue

Por otra parte, 0 3 4 + 2 3 L. Estas dos últimas e3presiones muestran la condición de ma3imización de beneficios6el in!reso mar!inal es i!ual al costo mar!inal. Puesto 2ue el beneficio se ma3imiza cuando,

la cur$a de producto mar!inal es e2ui$alente a la cur$a de demanda de traba)o, por lo 2ue

De lo anterior se cumple 2ue como era de esperarse, en el a!re!ado, la demanda de traba)o cl1sica por lasempresas es una función in$ersa del salario real< a menor salario real se demanda m1s traba)o y $ice$ersa.

De otra parte, la oferta de traba)o cl1sica est1 dada por

Asumiendo el supuesto de 2ue las familias ma3imizan la utilidad, la oferta a!re!ada de traba)o es una funcióncreciente del salario real y depende tambi5n de las preferencias de la fuerza laboral entre ocio y consumo, puesambos reportan una utilidad positi$a, pero el consumo procede de la dicotomía entre ocio y traba)o y la rentanecesaria para el consumo. Dado 2ue el traba)o implica des#utilidad, las preferencias de la fuerza laboral entre ocioy consumo y el salario real determinan la oferta de traba)o de e2uilibrio.

%n incremento del salario real produce un efecto sustitución, ya 2ue se encarece el ocio y aumenta la oferta detraba)o, pero al mismo tiempo, ante un salario real mayor, me)ora la situación de los traba)adores y por tanto2uisieran disfrutar de mayor ocio, produciendo un efecto renta. Si, como suponían los economistas cl1sicos, elefecto sustitución domina al efecto renta, la oferta de traba)o responde positi$amente a un aumento del salario real.@Ker Sno;don, op. cit< B.

725 Prod"&&';% de e<"'l'#r'o . %'el de e$)leo

Page 9: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 9/19

El mercado laboral cl1sico se despe)a en el punto donde se i!ualan la demanda y la oferta de traba)o y se establece

un salario real con un ni$el de empleo de e2uilibrio L. Si el salario real es menor al salario real de e2uilibrio,se produce un e3ceso de demanda de traba)o y en consecuencia un aumento del salario real como respuesta a lamayor demanda de traba)o por las empresas @demandan m1s traba)oB hasta restaurar el salario real de e2uilibrio6 siel salario real es mayor al salario real de e2uilibrio, ocurre un e3ceso de oferta de traba)o 2ue induce a la ba)a lossalarios reales hasta 2ue se alcance de nue$o al salario de e2uilibrio, !arantizado por una estructura competiti$a enel mercado laboral, precios fle3ibles e información completa.

El ni$el de empleo alcanzado en el mercado de traba)o competiti$o cl1sico es de pleno empleo6 todos los miembrosde la fuerza laboral 2ue desean traba)ar pueden hacerlo al salario real de e2uilibrio $i!ente, determinado en estemercado y admite la e3istencia de desempleo friccional y $oluntario, pero no la posibilidad de desempleoin$oluntario. El concepto de desempleo friccional se relaciona con la p5rdida de tiempo cuando se busca un traba)o yel desempleo $oluntario cuando un traba)ador rehúsa aceptar un traba)o por una remuneración correspondiente al$alor atribuible a su producti$idad mar!inal @Kiner, +/CB.

"on los elementos e3puestos en los p1rrafos anteriores, en el modelo cl1sico se e3plicaron el ni$el de producciónreal de e2uilibrio, el ni$el de empleo de e2uilibrio, así como los salarios reales y el ni$el de desempleo de e2uilibrio.4a competencia en el mercado de traba)o ase!ura la e3istencia de pleno empleo, de manera 2ue cual2uier distorsióno infle3ibilidad introducida en el mercado de traba)o 2ue ele$e los salarios reales de e2uilibrio, como la e3istencia dele!islación sobre salario mínimo o la or!anización de los traba)adores en sindicatos @a2uellas $ariablesinstitucionales en la famosa z de la función de producción a!re!ada de >lanchardB desde los 2ue puedan presionarsalarios mayores, se refle)a en un salario real mayor al de e2uilibrio y distorsionado, ocasionando 2ue haya !ente2ue no puede traba)ar. 4a solución al desempleo cl1sico consistió en reducir los salarios reales recortando el salarionominal.

727 El ')o de '%erés

4os cl1sicos asumieron 2ue el ahorro se incrementa cuando e3isten e3cesos de efecti$o y dinero ocioso si el tipo deinter5s es positi$o. Ante un aumento del tipo de inter5s el ahorro se mue$e en la misma dirección, en consecuencia,el inter5s actúa como determinante en las decisiones entre ahorro y consumo. A mayor tipo de inter5s, mayor

ahorro.

El tipo de inter5s es si!nificati$o en tanto ase!ura 2ue no hay insuficiencia de demanda a!re!ada. Dada unaeconomía de dos sectores, firma y ho!ares, E + C -r/ 6I-r/ + * representa el !asto a!re!ado 2ue es i!ual a laproducción y donde el consumo, C , como el !asto en in$ersión I, son funciones del tipo de inter5s r . 4a demandaplaneada de bienes es i!ual a la suma de la demanda planeada por bienes de in$ersión, como función del tipo deinter5s, r . Puesto 2ue los ho!ares no !astan toda su renta, * ' C -r/ R 7 -r/ + I -r/% El ahorro es, como el consumo,en el sistema cl1sico, una función del tipo de inter5s, r% Ante incrementos del tipo de inter5s habr1 un mayor ni$elde ahorro y mayor consumo futuro. El inter5s actúa como una recompensa real por poster!ar el consumo presente.El ahorro representa una oferta de fondos prestables en el mercado de capitales. Dado 2ue @ima!enB, el consumo serelaciona ne!ati$amente con el tipo de inter5s, es decir @ima!enB. Por su parte, el !asto en in$ersión se relacionane!ati$amente con el tipo de inter5s, o @ima!enB o demanda de fondos prestables en el mercado de capitales. 4ain$ersión se realiza si la tasa esperada de retorno es mayor o i!ual al costo de acceder a los fondos prestablesutilizados en la compra de los bienes de capital. "on un aumento el tipo de inter5s, se aumentan los costos.

72= I%ers';%, >orro . ')o de '%erés

4a producti$idad y el ahorro determinan el tipo de inter5s real y sus $ariaciones e2uilibran el mercado de fondosprestables. 4a tasa de inter5s es fle3ible y cambia para i!ualar los deseos de ahorrar e in$ertir y tambi5n opera,para el mercado de dinero, la ley de Say. 4os salarios, los precios y los tipos de inter5s son fle3ibles.

4a operación de los mercados de capitales y traba)o refuerza la ley de Say y proporciona a los economistas cl1sicosun sistema teórico capaz de e3plicar la determinación de las $ariables reales dentro del sistema. 4a separación delas $ariables reales de las $ariables nominales se denomina la "icotom#a cl8sica y les permite e3aminar elcomportamiento de las $ariables reales en el sistema económico omitiendo las $ariables nominales, por lo 2ue lacantidad de dinero no )ue!a nin!ún papel en la determinación de las $ariables reales, de manera 2ue la neutralidaddel dinero en el lar!o plazo es otra característica importante en el desarrollo de esta estructura teórica.La teor#a

Page 10: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 10/19

cuantitatia "el "ineropermite a los cl1sicos e3plicar la determinación de las $ariables nominales, o teoría monetaria2ue tu$o $i!encia hasta +/ y se asocia con &arshall y Pi!ou y la ecuación de "ambrid!e y 7isher.

4a $ersión marshalliana de la teoría cuantitati$a del dinero se e3presa por la ecuación de "ambrid!e. Establece unadiferencia entre la demanda de dinero, 1 "  y la oferta de dinero 1 s. 4a demanda est1 determinada por la necesidadde realizar transacciones y mantiene una relación positi$a con el $alor nominal del !asto a!re!ado 2ue a su $ez esi!ual a la renta nominal, por lo 2ue 1 "  + 90* "  donde 1 "  es la demanda por saldos monetarios reales y 9 es unafracción de la renta nominal nacional por periodo. Esta e3presión es la ecuación de "ambrid!e, 2ue en t5rminoscl1sicos representa la demanda de dinero. Si por la acción de la autoridad monetaria la oferta monetaria esconstante, entonces se tiene 2ue 1 s + 1 "  y representa el e2uilibrio en el mercado de dinero, por lo 2ue 1 s + 90* " %

Puesto 2ue * est1 predeterminado en su ni$el de pleno empleo de e2uilibrio por la función de producción de cortoplazo, con pleno empleo y un mercado de traba)o competiti$o, la cantidad de dinero no afecta las $ariables realesen el lar!o plazo, pero sí determina el ni$el de precios. Asumiendo 2ue* y 9 son e3ó!enos, la oferta de dinerodetermina el ni$el de precios. Si el mercado de dinero est1 en e2uilibrio cuando1 "  + 1 s y se considera un aumentode la cantidad de dinero, se crea una situación de dese2uilibrio con*, 9 constantes y sólo se puede restaurar este

e2uilibrio si aumenta el ni$el de precios. 4a ló!ica 2ue impera para los cl1sicos es 2ue los a!entes económicos altener m1s dinero del 2ue desean tener, ese saldo de e3ceso de dinero 2ue se presenta por el aumento de lacantidad de dinero lo utilizan para comprar m1s bienes y ser$icios y puesto 2ue la oferta de bienes y ser$icios est1restrin!ida por el ni$el de producción @de e2uilibrioB, este e3ceso de demanda causa el incremento en el ni$el deprecios, proporcionalmente al aumento inicial en la oferta monetaria.

4a ecuación de 7isher, para e3plicar la teoría cuantitati$a del dinero, o ecuación de intercambio, est1 dada por1 +0*%

Donde es la $elocidad del dinero y se define como el recíproco de9%

Siendo  , 0 constantes, puede $erse 2ue 0 depende de @ima!enB. 4as $ariables reales, como la producción y elempleo no se $en afectadas por la cantidad de dinero. El mercado de traba)o, 2ue es competiti$o, !enera un ni$el

de empleo de e2uilibrio, por decirlo L; y un salario real compatibles con un ni$el de producción* . Dado 2ue lacur$a de oferta de traba)o cl1sica es perfectamente inel1stica, el ni$el de producción no $aría con el ni$el !eneral deprecios. 4a cur$a de demanda a!re!ada cl1sica se obtiene de la ecuación1 + 0*%

Puesto 2ue la oferta monetaria es constante, lo mismo 2ue la $elocidad del dinero, un mayor ni$el de precios seasocia con un ni$el menor de producción real. Dado 2ue es constante, el $alor nominal de todas las transaccioneseconómicas est1 determinado por la oferta de dinero. "uando el ni$el de precios es mayor, cada transacciónre2uiere m1s unidades monetarias y por tanto, disminuye la cantidad de bienes y ser$icios 2ue pueden comprarse."omo la demanda a!re!ada est1 dada para una cantidad de dinero tambi5n dada, un aumento de la ofertamonetaria desplaza esta cur$a a la derecha, si el salario nominal es 2 o , con un ni$el de precios mayor, se reduce elsalario real.

Asumiendo 2ue los $alores de e2uilibrio en el modelo cl1sico con una oferta de dinero1 o son * o, y Lo, alaumentar la cantidad de dinero por la $ía del aumento de la oferta monetaria resulta totalmente inefecti$a, pues noaumentan ni la renta ni el ni$el de empleo. 4a política implica un dese2uilibrio en el mercado de dinero1 s <1 "  ,aumenta la demanda por bienes y ser$icios, pero la producción ya est1 predeterminada en * o, est1 restrin!ido alni$el de e2uilibrio de pleno empleo Lo, lue!o entonces aumentan los precios. Para un salario nominal dado 2 o , elaumento de los precios implica un descenso del salario real, de manera 2ue crea un dese2uilibrio en el mercado de

traba)o @=4 =SB, este e3ceso de demanda de traba)o se da a un salario real , de manera 2ue la contrataciónde las empresas lle$a el salario nominal hasta alcanzar un ni$el 2ue restaura el salario real en su $alor de e2uilibrio.

Page 11: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 11/19

En conclusión, una e3pansión monetaria aumenta el ni$el de precios y los salarios reales como el tipo de inter5snominal se incrementa al tiempo 2ue todas las $ariables reales del sistema no se $en afectadas, es decir, el dineroes neutral. 4a relación del dinero est1 dada por la $elocidad de circulación del dinero, o el número de $ecespromedio en 2ue una unidad de dinero se usa para realizar una transacción final y es i!ual a la renta nominal.

Para +- y lue!o de una d5cada de crecimiento continuo, la economía norteamericana enfrentó la (ran Depresióno período de crisis 2ue durar1 hasta bien entrados los aFos y la economía mundial enfrentó el empobrecimiento,el desempleo y la ruina por el colapso del mercado burs1til y la caída de la producción industrial. 8anto las tasas deempleo como de crecimiento económico se derrumbaron, así como se derrumbaron los preceptos b1sicos de laeconomía cl1sica, especialmente a2uellos 2ue tienen 2ue $er con la i!ualdad de la oferta y la demanda, el e2uilibrioy el poder de la mano in$isible para promo$er el bienestar social.

Si bien proporcionaron una )ustificación con$incente para le$antar las barreras al comercio heredadas del periodomercantilista y consolidar y re!lar al mercado. Oaciendo esto, ayudaron a establecer firmemente todo el comple)ode condiciones políticas, sociales, le!ales, económicas y culturales 2ue conforman el marco dentro del 2ue, al menosen los países a$anzados del mundo, a partir de entonces la $ida era para $i$irla.

4a (ran Depresión se inicia en Estados %nidos alrededor de +- y culmina en ++. Se cree 2ue es la crisiseconómica m1s !rande 2ue haya soportado Estados %nidos y 2ue se e3tendió a todos los países en mayor o menormedida6 al respecto hay diferentes puntos de $ista sobre los factores 2ue desencadenaron el colapso de la economíanorteamericana. %no, especialmente importante fue sin duda el aumento de la producción despu5s del final de laSe!unda (uerra &undial o período de e3pansión económica e3cepcional. 4a demanda de bienes y ser$icios primerofue $iolenta y en al!ún punto, saciadas las necesidades, se creó una !ran capacidad instalada sin utilizar mientras2ue simult1neamente con el crecimiento económico, los precios de las acciones se dispararon y la población en!eneral descubrió el dinero aparentemente f1cil. &1s y m1s !ente compró las acciones, sin entender nada alrespecto. El Iue$es 'e!ro, el - de octubre de +-, comenzó la ba)a de precios de las acciones, 2ue sumieron almundo en la cat1strofe. Esta crisis prolon!ada, en t5rminos del ciclo de la teoría económica si!nifica tambi5n elocaso de la economía cl1sica. %n paradi!ma $i!ente por m1s de un si!lo, una ortodo3ia cl1sica de un momento aotro fue cuestionado, rele!1ndola a un se!undo lu!ar y se inicia lo 2ue se ha denominado la 9re$olución?eynesiana= le$antada ba)o unos principios radicalmente diferentes, pero sobre todo coincidentes en al!unosaspectos con el pensamiento mercantilista.

Por otra parte, si se construye un orden mundial ba)o los supuestos de competencia perfecta y el rechazo a lasbarreas comerciales y la inter$ención pública, con la creencia de 2ue el comercio es ben5fico para todos losparticipantes, creencia arrai!ada en la teoría cl1sica del comercio internacional, la teoría ?eynesiana propicia uncambio transcendental en las relaciones internacionales, por el marcado proteccionismo 2ue supone el modelo, lainter$ención pública, esencialmente en la conformación de un orden económico y político sustancialmente diferente,determinado por las or!anizaciones económicas multilaterales como el >& y el 7&: y la Tr!anización de las'aciones %nidas en el plano político. 4a si!uiente sección se dedica enteramente a la presentación de la economía?eynesiana, para alle!ar no solo al!unas conclusiones, tambi5n las implicaciones 2ue tiene tanto para las relacionesinternacionales como para la elaboración y puesta en pr1ctica de la política económica 2ue es )ustamente unamanifestación concreta de las ideas ?eynesianas.

=2 LA ECONOM3A -EYNESIANA

%na manifestación de la importancia 2ue cobraron las ideas ?eynesianas durante este periodo fue la concepción ypuesta en pr1ctica del 'ue$o 8rato @'e; DealB por parte de la administración del presidente 0oose$elt en Estados%nidos, o con)unto de medidas encaminadas a superar la crisis ocasionada por la (ran Depresión y 2ue b1sicamenteconsistieron en un aumento de los impuestos y del !asto público, lo mismo 2ue una planificación económica mayordado el papel 2ue ahora )ue!a el estado en el mane)o de la economía pero 2ue caracteriza al período coneconom#asrelatiamente m8s cerra"as al comercio internacional comparadas con el modelo cl1sico y una inter$ención mayordel !obierno no sólo el mane)o y direccionamiento económico, tambi5n en muchas otras esferas de la $ida social,como la política social, la re!ulación de los procesos producti$os y financieros y un ensanchamiento del aparatoburocr1tico, )unto con aranceles ele$ados y restricciones a las e3portaciones, pero al mismo tiempo en comparacióncon el modelo cl1sico, $isibilizando la mano in$isible, es decir, mostrando 2ue el papel de lo público puede )u!ar unpapel muy importante en la asi!nación de los recursos y donde el estado no es un ap5ndice del mercado6 en buenamedida ba)o su accionar tambi5n se !eneran resultados económicos 2ue en últimas benefician a la sociedad en sucon)unto.

Page 12: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 12/19

De manera 2ue este sistema teórico emer!ente se construye sobre al!unos conceptos fundamentales como el ni$elde empleo, las funciones de consumo e in$ersión, la ley psicoló!ica fundamental, la teoría de la preferencia porli2uidez, el concepto de eficiencia mar!inal del capital, la teoría del multiplicador y la demanda efecti$a. Heynesencontró la!unas en el mecanismo de la competencia perfecta 2ue suponía e2uilibrio económico con pleno empleo yrompió el pilar en pedazos, el capitalismo del laissez#faire lle!ó a su fin en ++ @Schumpeter, +CB. Desafía a laortodo3ia e3istente e inicia un estudio serio de la macroeconomía6 9se tomó el tiempo para liberarse de las cadenasde su pasado cl1sico. 4a 8eoría (eneral es un e)ercicio de purificación para Heynes, 2ue finalmente lo lle$a a rompercon el cordón umbilical cl1sico= @Sheehan, op. cit.<B.

Para Heynes, la teoría económica cl1sica formulada sobre el principio de laissez'(aire no puede producir el pro!resosocial necesario6 por tanto es ine$itable desarrollar una teoría 2ue e3pli2ue las casusas de la crisis y proporcioneuna alternati$a al principio del laissez#faire. Al contrario de sus predecesores, enfatizó las políticas acti$istas del!obierno para promo$er un mayor ni$el de empleo. Su crítica de la economía cl1sica incluye a 0icardo, I. S. &ill,&arshall, Ed!e;orth, Pi!ou y a los economistas neocl1sicos, especialmente en relación con la dicotomía cl1sica, lateoría del tipo de inter5s, la teoría del desempleo friccional y $oluntario 2ue se asumía por los supuestos implícitosen la 4ey de Say.

=21 L ?"%&';% de o?er gregd

Esta función relaciona los ni$eles posibles alternati$os a!re!ados de $entas esperados con el número a!re!ado detraba)adores 2ue las empresas racionales @ma3imizadoras de beneficiosB desean contratar con salarios nominales, laproducti$idad del traba)o @>lanchard, -B o el estado de la tecnolo!ía y el !rado promedio de competencia.@Heynes, +/CB6 @Da$idson, op. cit. -<B.

Sobre la función de oferta a!re!ada, cada punto representa el producto de las $entas totales 2ue esperan recibir losempresarios racionales y 2ue deben ser lo suficientemente rentables para )ustificar un ni$el dado de traba)ocontratado, de manera 2ue la oferta a!re!ada @> B o las $entas esperadas son una función creciente de la función deempleo @? B6 si los empresarios contratan traba)adores adicionales, esperarían 2ue los compradores !asten sumasadicionales de dinero para 2ue les sea rentable e3pandir la producción.

=24 L ?"%&';% de de$%d gregd

Esta función )ue!a un papel preponderante en la teoría ?eynesiana. A diferencia de los economistas cl1sicos, paraHeynes la oferta y la demanda no son coincidentes en todos los ni$eles de empleo posibles, no se cumple la 4ey deSay. Por tanto, la demanda a!re!ada debe analizarse independientemente de las propiedades y características de lafunción de oferta cl1sica. Para la teoría cl1sica racional @consumidores 2ue ma3imizan la utilidadB la renta se !astaen bienes y ser$icios manufacturados pues sólo este tipo de bienes proporcionan utilidad a los perceptores derenta, principio de racionalidad 2ue es incuestionable ya 2ue constituye la micro#fundamentación de la demandaa!re!ada. 4a a!re!ación de las micro#demandas de bienes manufacturados siempre ser1 i!ual a la renta total!anada y !astada en estos bienes. En la teoría cl1sica cual2uier aumento de la oferta de bienes manufacturadosincrementa la renta de las personas, pari passu, por lo 2ue todo incremento del ahorro crea una demanda adicionaltotal e2ui$alente para la producción industrial por el supuesto de racionalidad, por el supuesto de 2ue las funcionesde oferta y demanda a!re!adas son i!uales, dado 2ue pre$alece la 4ey de Say.

Sin embar!o, Heynes su!iere 2ue la 4ey de Say no es obser$able en el mundo real, de manera 2ue no acepta 2uesolo los bienes 2ue produce la industria !eneran utilidad para los perceptores de renta y en consecuencia, para suteoría de la demanda a!re!ada la utilidad pro$iene tambi5n de bienes no necesariamente producidos de la industria.

4os ni$eles de producción y empleo est1n determinados por el !asto a!re!ado. Sus componentes son el !asto enconsumo de los ho!ares @C B y el !asto en in$ersión de las empresas @I/, de manera 2ue E + C 6I%

En el modelo cl1sico el consumo, el ahorro y la in$ersión eran funciones del tipo de inter5s6 en Heynes el consumoes endó!eno pero depende del ni$el de renta. 4a rentabilidad esperada es un punto importante de la in$ersión y eltipo de inter5s es el costo de tomar prestados los recursos, por lo 2ue el ni$el de empleo es una función dein$ersión, 2ue Heynes lo considera como un factor inestable susceptible a amplias y bruscas fluctuaciones, demanera 2ue los ni$eles de producción y empleo, 2ue dependen de la in$ersión, tienen una naturaleza inestable,pues las decisiones de in$ersión se $en afectadas por la incertidumbre respecto al futuro @$olatilidad de lase3pectati$asB 2ue implicaría 2ue la rentabilidad del capital sea tambi5n inestable. Esta inestabilidad de la in$ersiónintroduce fluctuaciones en la producción y el empleo @"ampa!na, +B. 4a incertidumbre de la in$ersión se $eafectada por oleadas de pesimismoUoptimismo sobre la confianza en la economía. Así $isto el problema, el tipo de

Page 13: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 13/19

inter5s no es la única $ariable 2ue afecta la in$ersión. El papel de las e3pectati$as de la rentabilidad futura de lain$ersión puede lle!ar a ser m1s importante aun2ue el tipo de inter5s enlaza el presente con el futuro.

Del an1lisis de la función de consumo Heynes desarrolla el concepto de propensión mar!inal a consumir, crucial paradeterminar el tamaFo del multiplicador, ya 2ue las perturbaciones en la in$ersión tienen un impacto ma!nificadosobre la producción a!re!ada. %n aumento del !asto autónomo induce un incremento de la renta a!re!ada.

El tipo de inter5s en Heynes no est1 determinado por $ariables reales, como el ahorro y la producti$idad mar!inaldel capital6 es un fenómeno enteramente monetario determinado por la demanda de dinero @preferencia porli2uidezB y la oferta monetaria 2ue es e3ó!ena, determinada por la autoridad monetaria. 0echaza la proposicióncl1sica de 2ue el tipo de inter5s sea una recompensa por posponer consumo presente, y cree 2ue es la recompensapor desprenderse de li2uidez o no acaparamiento @de dineroB en un período específico.

4a estructura de la teoría ?eynesiana de la demanda efecti$a asume 2ue el !asto a!re!ado determina los ni$eles deproducción y empleo a!re!ados, 2ue pueden estar sometidos a inestabilidad por la naturaleza inconsistente del!asto en in$ersión por las influencias 2ue sobre 5sta tienen la incertidumbre y las e3pectati$as sobre el futuro de la

economía, creando una preferencia por la li2uidez, de modo 2ue las $ariaciones del mercado de

dinero .

Afectan tanto el ni$el de producción como el empleo. Esto conduce a Heynes a rechazar la proposición cl1sica de laneutralidad de la cantidad de dinero. Disminuir el tipo de inter5s puede acelerar el !asto a!re!ado por el aumentode la in$ersión @se supone una eficiencia mar!inal mayor del capitalB y el consecuente ni$el multiplicador sobre elni$el de producción y el empleo.

Si la política de reba)ar el tipo de inter5s resultara inefecti$a, por la $ía de la modificación al !asto público y losimpuestos @política fiscalB tambi5n puede estimularse el !asto a!re!ado al aumentar el empleo o la renta disponible,de manera 2ue el !obierno puede afectar directamente la producción y el empleo a tra$5s de la política fiscal. Elaumento del !asto público en la compra de bienes y ser$icios al sector producti$o,ceteris paribus, aumenta las$entas del sector industrial acrecentando de esa manera el número de traba)adores contratados y en la medida en2ue el !obierno cobre sus impuestos al sector pri$ado, reduce la renta disponible y reduce la propensión mar!inal aconsumir, por tanto el !asto en consumo.

=25 El $er&do de r#@o

El salario nominal, en opinión de Heynes, no se a)usta en el corto plazo para mantener la economía en el plenoempleo, punto de $ista e3puesto por la economía cl1sica para 2uienes la oferta y la demanda de traba)o sonfunciones del salario real. Al i!ualarse, determinan el salario real y el ni$el de empleo. @los economistas cl1sicossupusieron 2ue los salarios nominales eran perfectamente fle3ibles y se a)ustan para i!ualar la oferta y la demandade traba)o para mantener la economía de pleno empleoB. Heynes ataca esta supuesta fle3ibilidad de los salarios6para 5l los salarios nominales son rí!idos. A los traba)adores les interesa el salario relati$o y absoluto si se consideraun mercado de traba)o hetero!5neo. "on distintas profesiones y habilidades de la fuerza de traba)o es difícil fi )ar elsalario @es relati$oB y 2ue al mismo tiempo sea aceptable a las distintas clases de traba)adores. 4as diferenciassalariales pueden medirse por salarios nominales relati$os por2ue el ni$el de precios termina afectando de i!ualcondición todos los salarios, de manera 2ue la oposición de la fuerza de traba)o a la reducción de los salariosnominales, aun2ue se redu)era la demanda de traba)o, se percibe como una imposición, una in)usticia en laestructura de salarios relati$os. Si los traba)adores de un sector aceptaban una reducción del salario nominal sería

como una $ariación de los salarios relati$os6 no tenían la se!uridad de 2ue los traba)adores de todos los sectoresaceptaran este cambio en los salarios nominales, mientras 2ue la disminución del salario real debido al aumento deprecios no se interpretaría de esa manera. 4a caída en los salarios reales debido al incremento del ni$el de preciosno tendría la misma resistencia por parte del sector laboral. 'o habría la con$icción de cambios en la estructura delos salarios relati$os, de manera 2ue la disminución del salario real por el incremento del ni$el de preciosencontraría menos oposición 2ue un descenso e2ui$alente en el salario real resultante de una reducción del salarionominal. Al respecto $er @7royen, +B.

El otro factor 2ue incide en la ri!idez del salario nominal es de orden institucional. Por cuenta de las ne!ociacionesobrero patronales se fi)an contratos de traba)o de entre dos y tres aFos, 2ue no solo f i)an el salario nominal para unperiodo ídem sino 2ue, de otra parte, no est1n su)etos a las oscilaciones del mercado de traba)o durante la duracióndel contrato, 2ue pueden estar inde3ados, pero de todas maneras los contratos de salarios nominales fi)os confierenri!idez al salario nominal, en consecuencia, las empresas contratan traba)o 2ue ma3imice el beneficio a un salarionominal fi)o. Pero aun cuando e3plícitamente no se firme un contrato, t1citamente se establece el salario nominal

Page 14: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 14/19

por al!ún período de tiempo, de manera 2ue los empresarios no pueden reducir el salario nominal si se cae lademanda de los bienes producidos y consecuentemente la demanda de traba)o.

94os acuerdos contractuales son b1sicos para una comprensión de la forma cómo funcionan los mercados de traba)omodernos. 4a $isión contractual @5nfasis en el ori!inalB del mercado de traba)o se sitúa en abierto contraste con la$isión del mercado de subasta @5nfasis en el ori!inalB sin fricciones= @op. cit, 7royen< -/B o como lo e3presa T?un@citado en 7royen< -/ y ss.B6 @T?un, +M+B 9...los salarios no se fi)an para e2uilibrar los mercados en el cortoplazo, sino m1s bien est1n fuertemente condicionados por consideraciones de lar!o plazo 2ue Vn$olucran...lasrelaciones entre patrono y traba)ador. Estos factores aíslan los salarios... a un !rado si!nificati$o a partir delimpacto de los desplazamientos en la demanda de manera 2ue debe hacerse un a)uste en el empleo y laproducción=.

"on un salario nominal fi)o en el corto plazo, no e3iste la posibilidad de 2ue el salario nominal se a)usteinstant1neamente para e2uilibrar el mercado de traba)o. Ahora, analizando la situación en la 2ue el salario nominales fi)o, es necesario $er 2u5 acontece ante un e3ceso de oferta de traba)o, es decir, de desempleo.

"on

El ni$el de empleo se determina por la demanda. 4a empresa 2ue ma3imiza beneficios contrata traba)o hasta elpunto en 2ue el salario real es i!ual a la producti$idad mar!inal del traba)o, es decir

el salario nominal es i!ual al producto del in!reso mar!inal. Si se da, como se supuso, un e3ceso de oferta detraba)o y un salario nominal fi)o, el ni$el de empleo est1 en función de la demanda de traba)o, entonces, a unsalario nominal fi)o se !enera un ni$el de empleo ? .

4a cur$a de oferta de traba)o no )ue!a nin!ún papel. 4a posición de la cur$a de demanda de traba)o depende del

ni$el de precios. 4a cantidad de traba)adores contratados por las empresas así como el ni$el de produccióndependen del ni$el de precios. Ante un incremento de los precios y un salario nominal fi)o incrementa el $alornominal del producto nominal del traba)o 01!L0 en cual2uier ni$el de empleo lo 2ue lle$a a un incremento de lademanda de traba)o, se incrementa la producción. 4os precios mayores incenti$a una mayor oferta de bienes yser$icios hasta alcanzar el pleno empleo, de manera 2ue incrementos posteriores de los precios no tienen efectossobre la producción.

Sin embar!o, la crisis económica de los aFos , marcada por la inflación, el desempleo y un crecimiento económicoerr1tico, hizo estremecer los cimientos de la teoría ?eynesiana, llamada ahora ortodo3ia, por la recuperación de$arios de los postulados de la economía cl1sica.

2 LA REOL+CIÓN 0E CICAGO

El monetarismo es una escuela de pensamiento económico 2ue dominó el an1lisis macroeconómico en la d5cada delos C. Aun2ue entre los monetaristas fi!uran numerosos y destacados economistas, el m1s notorio es &ilton7riedman. Esta escuela constituyó la corriente crítica principal a la escuela ?eynesiana. 4os monetaristas defiendenla ecuación cuantitati$a del dinero, se!ún la cual la oferta monetaria es el único determinante de la demandaa!re!ada de la economía, suponiendo constante la $elocidad de circulación del dinero. 4as $ariaciones en lacantidad de dinero determinan las $ariaciones en la demanda a!re!ada, 2ue se transmiten a unos mayores ni$elesde producción o a un mayor ni$el de precios, dependiendo de cómo se comporte la oferta a!re!ada.

Para la se!unda pos!uerra se 2uiso rehacer la disciplina económica a partir del concepto de competencia perfecta yla eficiencia del mercado. El supuesto de mercados competiti$os es la esencia del an1lisis económico monetaristadonde se encuentra un retorno a la economía cl1sica, y desde lue!o implica el rechazo al papel re!ulador del!obierno en los resultados económicos. Anticipando a 7riedman, es si!nificati$o el traba)o de (eor!e Sti!ler 2uien

Page 15: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 15/19

9utilizó su creciente estatus en los aFos inmediatos a la pos!uerra para imponer su $isión de la economía=@7reedman, -MB.

Acudiendo a los elementos de la filosofía liberal cl1sica es e$idente el intento de redefinir la naturaleza de laeconomía con base en la eficiencia y la ma3imización de la libertad definida en t5rminos de la elección económica yseparando el poder económico de la esfera política, pues el poder político actúa como una restricción a laselecciones de los a!entes económicos y por tanto de su libertad. Se trata de preser$ar la libertad en presencia deuna amenaza constante, b1sicamente una resistencia concreta a la inter$ención del !obierno en esferas 2ue no lecorresponden.

El an1lisis económico monetarista es un an1lisis del e2uilibrio 2ue proporciona las bases de la distribución deacuerdo con la producti$idad mar!inal indi$idual mientras 2ue la inter$ención pública debe tener como ob)eti$o laremoción de los obst1culos a los mercados competiti$os, m1s 2ue perse!uir unos resultados específicos. El enfo2uemonetarista es un llamado 2ue pu!na por el re!reso a los $alores subyacentes al an1lisis cl1sico, y es el mercado el2ue representa la estructura de !obierno 2ue permite a los indi$iduos lo!rar la meta de un sistema económico 2uefomente la me)ora de sí mismo por parte de cada indi$iduo.

7riedman construye a partir de la modificación de la teoría cuantitati$a del dinero en la tradición de "ambrid!e lateoría de la demanda de dinero, 2ue adopta la forma

E3presión 2ue, en palabras de Patin?in @Patin?in, +CB es una presentación m1s ele!ante de la teoría del portafolio?eynesiana o para 0o!ers, una presentación alternati$a de la misma teoría, si bien esta formulación tienediferencias importantes entre la concepción de 7riedman y la teoría del portafolio, particularmente en 2ue 5steúltimo no si!ue los postulados de ic?sell de comparar el mercado con la tasa natural de inter5s 2ue li!a lossectores real y monetario6 por el contrario, utiliza un concepto alternati$o de e2uilibrio a lar!o plazo 2ue refle)atanto la tradición de "hica!o, como el imperati$o inducti$ista de su metodolo!ía.

Dado 2ue r es un promedio ponderado de la ri2ueza in$ertida en bonos y del rendimiento real de la posesión deacti$os, @ r b , r e B entonces<

Nue es una función de !rado uno en 0  y ϒ entonces

Nue se considera una me)ora sobre la concepción tradicional de la teoría cuantitati$a suponiendo constante la$elocidad del dinero aun2ue los estudios empíricos mostraran lo contrario. Esta especificación de 7riedman tiene encuenta los cambios en la $elocidad del dinero, de manera 2ue la $elocidad y la demanda de dinero son a ser unafunción de muy pocas $ariables<

Page 16: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 16/19

Esta es una redefinición de la teoría cuantitati$a del dinero. 0ecurriendo al supuesto de labuenaaproximación7riedman e3presa la renta corriente como una buena apro3imación a la renta permanente utilizandoun número !rande de obser$aciones de la renta actual. 4a renta permanente se e3presa por<

Al utilizar la hipótesis de la renta permanente 7riedman e3plica los mo$imientos seculares y cíclicos en la $elocidaddel dinero sin recurrir al tipo de inter5s, consideración basada en obser$aciones empíricas y no en consideraciones

teóricas, 2ue fa$orece una relación m1s directa 2ue si se utilizara el tipo de inter5s, 2ue lle$a a 7riedman a afrontarla dificultad de e3plicar el proceso de oferta de dinero y establecer si es endó!ena o e3ó!ena y el mecanismo detransmisión6 e2uilibrio monetario 2ue es e3plicado por la teoría ortodo3a del portafolio, 2ue lle$ar1 a determinar si5sta es endó!ena o e3ó!ena.

4a función de demanda de dinero, en t5rminos de 7riedman y en su forma e3plícita est1 dada por<

Nue e3presa los balances reales permanentes per c1pita como una función del in!reso real permanente per c1pita ydonde W es la elasticidad de los balances reales permanentes per c1pita con respecto al in!reso permanente, 2ueresulta ser, se!ún las estimaciones, supremamente el1stica.

4a inclusión de la hipótesis de la renta disponible en el modelo :S#4& recalca la distinción entre tipos de inter5s realy nominal6 analiza la tasa natural de desempleo y la cur$a de Philips a lar!o plazo y en última instancia bos2ue)a unan1lisis din1mico para e3plicar el rebasamiento de la posición de e2uilibrio final por la renta nominal y los precios.En opinión de 0o!ers, este 9es un marco teórico m1s bien limitado a la teoría cuantitati$a del dinero tradicional=@0o!ers, ++B.

Este marco teórico se inscribe en el marco de la concepción neocl1sica de "hica!o, se!ún la cual los a!enteseconómicos se comportan de manera 2ue el proceso de asi!nación de recursos !enera un resultado 2ue resulta seróptimo en el sentido de Pareto. Se da como un hecho 2ue la teoría neocl1sica es unabuena aproximación alcomportamiento estable de una economía de mercado en la realidad donde el principio de e2uilibrio anteriorestrecho $iene a ser muy importante. Si no hay e$idencia de 2ue ocurra lo contrario, se impone el criterio dela buena aproximación: los precios y cantidades corrientes son una buena apro3imación a sus $alores competiti$osde lar!o plazo, si bien el supuesto de la buena apro3imación no se somete a prueba directamente @0eder, +M-Bcitado en 0o!ers, op. cit<+/.

4a estructura metodoló!ica 7riedman se eri!e sobre los imperati$os de inducti$ismo, con$encionalismo einstrumentalismo. El inducti$ismo se basa en la creencia de 2ue la $eracidad de una teoría se deri$a de la aplicaciónde la ló!ica inducti$a a enunciados y, a partir de allí deri$ar enunciados @teoríasB !enerales por inducción.0econocen la e3istencia de afirmaciones @enunciadosB positi$os y normati$os, siendo sólo las primeras consideradas$erdaderas y por tanto útiles en la construcción teórica. El con$encionalismo permite a 7riedman enfatizar en lafunción or!anizati$a de las teorías y el criterio de simplicidad en su selección. De otra parte, el propósito de leciencia económica es para 7riedman su capacidad de poder hacer predicciones aun2ue no se enfatiza lo mismosobre el papel 2ue )ue!a el realismo de los supuestos.

A este imperati$o se le ha llamado instrumentalismo in!enuo, pues considera 2ue la teoría es sólo un instrumentopara hacer predicciones sobre el estado de la economía, en consecuencia, ni la teoría ni los t5rminos teóricos 2uecontiene se consideran $erdaderos o falsos, lo cual no de)a de ser contradictorio, ya 2ue desde la filosofía realista de

Page 17: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 17/19

la ciencia, el realismo hace referencia al contenido $erdadero de la teoría. Si 7riedman adopta este elementometodoló!ico, este realismo no lo aplica a los supuestos sobre los 2ue basa su teoría. El inter5s es manifiesto en elcontenido empírico de las predicciones pero no con el realismo o la condición !eneral de los supuestos, por2ueparadó)icamente no est1n sometidos a prueba.

En opinión de 7riedman @7riedman, +CMB Heynes y sus se!uidores estaban con$encidos de la ineficacia de lapolítica monetaria para lidiar con la crisis económica si la preferencia por la li2uidez era absoluta, la alternati$a porsupuesto era la política fiscal.

CONCL+SIONES

4a teoría económica est1 cambiando constantemente, y esos cambios son el fruto del desempeFo de la economía. Alo lar!o de estas p1!inas se ha mostrado 2ue al tiempo 2ue se producen a!udas crisis económicas, se produceasimismo la crisis de una teoría 2ue se reemplaza por otra estructura. 4a ló!ica 2ue se ha impuesto a tra$5s de lostiempos es ortodo3ia#crisis#e3pansión# nue$a teoría, pero los a$ances teóricos, nada desdeFables en el caso de laeconomía no son enteramente nue$os. G como se afirmó m1s arriba, los paradi!mas se han establecido en torno alpapel del estado en la economía, inter$ención contra no inter$ención, a la l ibertad del mercado y el !rado deapertura de una economía dom5stica al resto del mundo. G es así como se han sucedido el mercantilismointer$encionista, la fisiocracia con sus limitaciones ob$ias pero 2ue brindan bases a la economía cl1sica y la nointer$ención estatal y la libertad del indi$iduo como del mercado.

Esta fase fue se!uida por la economía ?eynesiana 2ue afirmaba todo lo contrario< la inter$ención y la re!ulaciónpública a tra$5s de la política económica puede coadyu$ar en el proceso de asi!nación de recursos y distribución dela renta, supuestos 2ue $an a ser duramente cuestionados por los economistas de "hica!o, para 2uienes lasbondades del mercado sin restricciones enaltecen la libertad de ele!ir del indi$iduo, en un ambiente políticobastante conser$ador.

Nos

+ Estas concepciones no son mutuamente e3cluyentes, por supuesto, pues en al!unos puntos se traslapan y aún enotros no lle!an a ser radicalmente diferentes.

- A2uí la racionalidad debe interpretarse en el sentido moderno, como a!entes 2ue ma3imizan sus respecti$asfunciones ob)eti$o, bien sean consumidores o productores.

/ En la teoría del ciclo económico, muchos de los postulados cl1sicos $an a retomarse por el 9fundamentalismo= de"hica!o, como se $er1 m1s adelante.

 De acuerdo con Da$idson @op. cit.B en los modelos económicos cl1sicos no probabilísticos el a3ioma de completitudde la teoría cl1sica )ue!a el mismo papel del a3ioma er!ódico. Este a3ioma asume 2ue en cual2uier punto deltiempo la !ente 9conoce= todos los resultados futuros posibles de cual2uier acción tomada hoy y puede ordenarcorrectamente estos resultados posibles asociados con $arias elecciones en una lista desde perspecti$as m1spreferidas a menos.

 Se entiende como bienes y ser$icios producidos por la industria manufacturera.

Page 18: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 18/19

BIBLIOGRA63A

>arro, 0. @+B. 4on!#8erm "ontractin!, Stic?y Prices, and &onetary Policies. @ournal o( Economic0erspecties-)/,/#/+C. X 4in?s Y

>asu, S. @+CB. Procyclical Producti$ity, :ncreasin! 0eturns or "yclical %tilizationZ 4uarterly @ournal o(Economics@+++B, +#+. X 4in?s Y

>entham, I. @-B. An Intro"uction to te 0rinciples o( 1orals an" Le!islation%'e; Gor?< E$er!reen 0e$ie;:nc. X 4in?s Y

>lanchard, T. @-B. 1acroeconom#a @"uarta Edición ed.B. &adrid. X 4in?s Y

>loomfield, A. :. @+/MB. 8he 7orei!n#8rade Doctrines of the Physiocrats.Be American Economic Reie,ol% -M@'o. B, pp. +C#/. X 4in?s Y

"ampa!na, A. @+B. 1acroeconomics, Beory an" 0olicy% >oston< Oou!hton &ifflin. X 4in?s Y

Da$id >ac?us, P. H. @+-B. :nternational E$idence on the Oistorical Properties of the >usiness "ycle AmericanEconomc Reie @M-B, MC#MMM. X 4in?s Y

Da$idson, P @-B. @on 1aynar" .eynes% "hippenham< Pal!ra$e &acmilla. X 4in?s Y

E. Screpanti, S. [. @+B. 0anorama "e Distoria "el 0ensamiento Económico% >arcelona< Ariel. X 4in?s Y

7reedman, ". 7. @-MB. Ci!a!o un"amentalism: I"eolo!y an" 1eto"olo!y in Economics% Sin!apur< orldScientific Publishin! "o. X 4in?s Y

7riedman, &. @+CMB. 8he 0ol of &onetary Policy. American Economc Reie, M@+B, +#+. X 4in?s Y

7royen, 0. @+B. 1acroeconom#a, Beor#as y 0ol#ticas% >o!ot1< &a(ra; Oill. X 4in?s Y

Oobbes, 8. @-B. Leiatan% T3ford< T3ford %ni$ersity Press. X 4in?s Y

:?eda, G. @-CB. 4eon alras end the En!lish "lassical School< alra\s Production 8heory 0e$isited. :n I. (.>ac?haus @Ed.B, rom 2alras to 0areto @pp. /#MB. 'e; Gor?< Sprin!er. X 4in?s Y

Heynes, I. &. @+/CB. Be General Beory o( Employment, Interest an" 1oney% 'e; Gor?< Oarcourt,>race. X 4in?s Y

4oc?e, I. @-/B. Bo Breatises on Goernment an" a Letter Concernin! Boleration% 'e; Oa$en< Gale %ni$ersityPress. X 4in?s Y

&arshall, A. @-B. 0rinciples o( Economics: "osimo "lassics6 M %na Edition. X 4in?s Y

&en!er, ". @-B. Principles of Economics. X 4in?s Y

&ill, I. S. @-B. Amherst< Prometeus >oo?s. X 4in?s Y

&ill, I. S. @-B. tilitarianism% Adelaide< e>oo?sadelaide. X 4in?s Y

&ills, I. @-/B. A Critical Distory o( Economics% 4ondres< Pal!ra$e#&acmillan. X 4in?s Y

Page 19: Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

7/18/2019 Páez Pérez, P. Et Al (2010) - Globalización, Relaciones Internacionales y Crecimiento Económico

http://slidepdf.com/reader/full/paez-perez-p-et-al-2010-globalizacion-relaciones-internacionales 19/19

T?un, A. @+M+B. 0rices an" 4uantities% ashin!ton< 8he >roo?in!s :nstitution. X 4in?s Y

Patin?in, D. @+CB. 8he "hica!o 8radition, 8he Nuantity 8heory and 7riedman. @ournal o( 1oney, Cre"it an"Fan9in!@+B, C#. X 4in?s Y

Pi!ou, A. ". @-+B. Be Economics o( 2el(are: (eneral >oo?s, 44". X 4in?s Y

Nuesnay, 7. @+M @+-BB. Le Bableau conomic% 'e; Gor?< &cmillan. X 4in?s Y

0eder, &. . @+M-B. "hica!o Economics< Permanence and "han!e. @ournal o( Economic Literature @-B, +#/M. X 4in?s Y

0icardo, D. @-+B. 0rinciples o( 0olitical Economy an" Baxation: "reateSpace. X 4in?s Y

0obert 4ucas, I. @+B. %nderstandin! >usiness "ycle. :n A. O. &. H >runner @Ed.B,7tabilization o( te =omestican" International Economy: "arne!ie#0ochester "onference Series on Public Policy. X 4in?s Y

0o!ers, ". @++B. 1oney, Interest an" Capital: A 7tu"y in te oun"ations o( 1onetary Beory%"ambrid!e<"ambrid!e %ni$ersity Press. X 4in?s Y

Say, I. >. @+M/B. Braite "Heconomie politi&ue, ou simple exposition "e la maniere "ont se (orment, se "istribuent, et se composent les ricesses, $;)% Paris. X 4in?s Y

Schumpeter, I. A. @+CB. Iohn &aynard Heynes +MM/#+C. Be American Economic Reie  Kol. /C @'o. B, pp.#+M. X 4in?s Y

Sheehan, >. @-B. n"erstan"in! .eynesH General Beory% "hippenham. X 4in?s Y

Shumpeter, I. A. @+B. Distoria "el An8lisis Económico% >arcelona< Ariel. X 4in?s Y

Smith, A. @+CB. An In&uiry into te ?ature an" Causes o( te 2ealt o( ?ations%4ondon< &ethuen and "o.,4td. X 4in?s Y

Kiner, I. @+/CB. &r. Heynes on the "auses of %nemployment. Be 4uarterly @ournal o( Economics, +@+B,+#+C. X 4in?s Y

alras, 4. @-/B. Elements o( 0ure Economics% 'e; Gor?< 0outled!e. X 4in?s Y

en, I. >. G. @-/B. :ndeterminacy, A!!re!ate Demand, and the 0eal >usiness "ycle. @ournal o( 1onetaryEconomics @+B, /#/. X 4in?s Y

* Este documento hace parte del Proyecto de :n$esti!ación EES #M+ 9(lobalización, "recimiento Económico y

0elaciones :nternacionales< %na Apro3imación a Am5rica 4atina=, adscrito al "entro de :n$esti!aciones de la7acultad de 0elaciones :nternacionales, Estrate!ia y Se!uridad, de la %ni$ersidad &ilitar 'ue$a (ranada.