Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la...

186
Página 1 de 186

Transcript of Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la...

Page 1: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 1 de 186

Page 2: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 2 de 186

Page 3: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ÍNDICE DEL PROYECTO

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

- Memoria descriptiva

- Anejos a la memoria

- Anejo Nº 1: Justificación de precios

- Anejo Nº 2: Seguridad y Salud

- Anejo Nº 3: Gestión de residuos

- Anejo Nº 4: Mejoras Previstas

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS

1- Situación y emplazamiento.

2- Planta General

3- Caseta de Calderas.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

3.1.- Condiciones generales, disposiciones técnicas de carácter general,

plazo de garantía, normas y pruebas de las recepciones.

3.2.- Unidades de obra, definición de los materiales, normas de

elaboración, instalación, medición y abono.

Página 3 de 186

Page 4: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

DOCUMENTO Nº4: PRESUPUESTO

1- Mediciones

2- Cuadro de precios nº 1

3.- Cuadro de precios nº 2

4- Presupuesto general.

Página 4 de 186

Page 5: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Documento Nº 1

MEMORIA

Página 5 de 186

Page 6: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 6 de 186

Page 7: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1.- ANTECEDENTES Y ORDEN DE ENCARGO DEL PROYECTO

El núcleo urbano de O barco de Valdeorras, perteneciente al municipio

del mismo nombre cuenta con una piscina cubierta con un sistema de

calefacción basado en una caldera de gas ciudad, que origina unos constes de

explotación excesivos.

Ante esta situación, la Corporación Municipal de O barco de

Valdeorras, en su deseo de bajar los costes de explotación destinado a la

calefacción de la piscina cubierta ha previsto la instalación de una caldera de

biomasa (pellets), a cuyo fin, para valorar y definir las obras necesarias

encarga la redacción del presente Proyecto de “SUSTITUCIÓN DE

CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA

PISCINA CLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS”.

2.- OBJETO DE LA OBRA

El objetivo principal del proyecto es la instalación de caldera de

biomasa (pellets) para uso en el sistema de calefacción, sustituyendo la mayor

parte del consumo de combustible de la piscina municipal.

3.- PETICIONARIO

El presente Proyecto ha sido solicitada por el Excmo. Ayuntamiento

de O Barco de Valdeorras.

4.- EMPLAZAMIENTO

El local de ubicación de la caldera está situado en La calle Río Nadir,

2014 041 14 01 P

Página 7 de 186

Page 8: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

S/N en el municipio de Barco de Valdeorras.

5.- JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

Se ha previsto una sala de calderas externa al edificio adaptada a la

normativa vigente, debido a la imposibilidad de ejecutarla en el interior del

edificio.

Esta nueva sala de caldera será anexa al edificio de la piscina

climatizada y contará con sala de calderas, se instalara un silo para pellets,

con el fin de alimentar la demanda de combustible de las calderas.

Con el fin de garantizar el máximo rendimiento estacionario del

sistema y una baja inercia térmica, se ha decidido instalar una secuencia de

equipos, en concreto 4 calderas de 56 kw cada una para tener la máxima

modulación posible a medida que la instalación comience a calentarse y tener

la máxima disponibilidad de equipos ante cualquier avería.

2014 041 14 01 P

Página 8 de 186

Page 9: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de

dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico de 30 mm,

con el fin de evitar deterioros en la tubería y pérdidas de energía.

Una vez dentro del local, se conectara al sistema de distribución

existente usando un depósito de inercia para realizar la rotura hidráulica con

el sistema actual.

Con este proyecto, se pretende tener un triple fin:

Reducir emisiones de CO2

Eficiencia y ahorro energético y económico.

Contribuir a una riqueza local, reduciendo las importaciones de

productos petrolíferos

6.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las obras que se incluyen en el presente Proyecto consisten en la

instalación de una caldera de biomasa (pellets), desglosándose en las siguientes

unidades de obra:

- Caldera de biomasa tipo caldera-de Pellet marca ÖKOFEN o similar,

potencia 224 Kw, modulante, rendimiento 90,5%, apropiada para el

uso con silo de obra, sistema de alimentación neumático, con

intercambiador de calor, quemador, control de mando de la caldera y

limpieza automática de intercambiadores, completamente instalada.

2014 041 14 01 P

Página 9 de 186

Page 10: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Construcción silo de obra, incluyendo tornillos sinfín, lona antigolpeo y

bocas de llenado.

- Sistema de alimentación por mangueras y turbina desde silo hasta cada

una de las calderas.

- Instalación de chimenea de calefacción aislada de doble pared lisa de

250 mm. de diámetro interior, fabricada interior y exteriormente en

acero inoxidable, homologada.

- Depósito acumulador de A.C.S. de 1.000 l. de capacidad, en acero

carbono para una presión de trabajo de hasta 10 bar y 50ºC, red de

tuberías de acero negro soldado, válvula de retención, instalado.

- Conexionado de depósito de inercia al colector general, así como la

conexión de caldera de gas al depósito de inercia con tubería de acero.

conexionado de nueva sala de caldera al depósito de inercia para su

funcionamiento.

- Cuadro de Control y mando de la instalación, montado sobre armario

de chapa, conexionado a la red general, completamente rematado y

conexionado.

- Se ha previsto una partida de seguridad y salud en las obras de acuerdo

a la reglamentación vigente.

- De acuerdo al RD 105/2008 de ha previsto una partida de gestión de

residuos generados en la obra.

2014 041 14 01 P

Página 10 de 186

Page 11: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

7.- DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS

A continuación se detallan las características de los equipos y accesorios a

instalar:

Caldera de biomasa

Se instalarán un sistema de caldera de biomasa tipo caldera-

de Pellet marca ÖKOFEN o similar, potencia 224 Kw,

modulante, rendimiento 90,5%, apropiada para el uso con

silo de obra, sistema de alimentación neumático, con

intercambiador de calor, quemador, control de mando de la

caldera y limpieza automática de intercambiadores.

Especificaciones mínimas por unidad:

Potencia térmica nominal: 224 kW.

Rendimiento > 90 %.

Encendido: automático mediante resistencia de 240 W.

Alimentación: Sistema de alimentación con tornillo sinfín

por afloramiento, con sistema de recepción de silo, mediante

pretolva y válvula con belimo de apertura eléctrica y cierre

automático.

Limpieza: Sistema de limpieza automático mediante

muelles, y motor eléctrico de movimiento por vibración para

descarga de cenizas a recipiente receptor de fondo.

Extracción de cenizas: Extracción de cenizas mediante

extracción hasta recipiente externo de 20 l, mediante tornillo

sinfín y aspas de agitación.

2014 041 14 01 P

Página 11 de 186

Page 12: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Silo a Instalar

La caldera señalada se alimenta de un silo obra de capacidad

20000 litros, el silo se llena mediante sistema neumático

procedente de un camión cisterna adaptado al transporte de

biocombustibles sólidos. En el fondo del silo, existe un

sistema de embudo con tornillo sinfín el cual transmite la

cantidad justa de pellet a un sistema neumático o de succión

el cual mediante mangueras con sistema antielectrostático,

trasladan el pellet desde el silo hasta una pretolva que está

incorporada en la caldera y de ahí mediante un tornillo sinfín

de movimiento horizontal se descarga el pellet a la válvula de

esfera la cual se encarga de abrir o cerrar el paso del pellet

para incorporación a quemador, según las necesidades de

este.

8.- DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

Las obras especificadas y detalladas en el presente Proyecto,

constituyen una "obra completa", susceptible de ser entregada al uso general,

sin perjuicio de ulteriores ampliaciones de que puedan ser objeto,

comprendiéndose todos y cada uno de los elementos que son precisos para la

utilización de la obra.

9.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

No se precisa clasificación del contratista para la ejecución de las

obras.

2014 041 14 01 P

Página 12 de 186

Page 13: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

10.- PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución, será el que se fije en el Pliego de Cláusulas

Económico - Administrativas Particulares.

Como orientativo se considera suficiente un plazo de un (1) mes.

El plazo de garantía será de un (1) año, contado a partir de la recepción

de las obras.

11.- DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA SOLICITUD DE

AUTORIZACIONES Y CONCESIONES ADMINISTRATIVAS

La totalidad de los terrenos por donde discurren las trazas, así como el

emplazamiento de las obras de fábrica, son públicos o estarán a disposición de

las obras, según información facilitada al autor del Proyecto por el

Ayuntamiento de O Barco de Valdeorras.

12.- ADECUACIÓN A LA NORMATIVA URBANISTICA MUNICIPAL

Las obras contenidas en el presente Proyecto están situadas sobre

espacios públicos consolidados de acuerdo al criterio contenido en las Normas

Subsidiarias del Ayuntamiento de O Barco de Valdeorras.

13.- PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

2014 041 14 01 P

Página 13 de 186

Page 14: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

El Presupuesto de Ejecución Material de las obras objeto del presente

Proyecto asciende a la cantidad de "SESENTA Y CINCO MIL

TRESCIENTOS SETENTA Y UN EUROS CON CUARENTA Y TRES

CÉNTIMOS (65.371,43 €).

El Presupuesto de Ejecución por Contrata de las obras del presente

Proyecto, asciende a la cantidad de "NOVENTA Y CUATRO MIL

CIENTO VEINTIOCHO EUROS CON TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

(94.128,32 €)”.

14.- DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Documento nº 1: MEMORIA

- Memoria

- Anejos a la Memoria

- Anejo Nº 1: Justificación de precios

- Anejo Nº 2: Seguridad y Salud

- Anejo Nº 3: Gestión de residuos

Documento nº 2: PLANOS

1- Situación y emplazamiento.

2- Planta General

3- Caseta de Calderas.

Documento nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

2014 041 14 01 P

Página 14 de 186

Page 15: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Condiciones generales, disposiciones técnicas de carácter general,

plazo de garantía, normas y pruebas de las recepciones.

- Unidades de obra, definición de los materiales, normas de

elaboración, instalación, medición y abono.

Documento nº 4: PRESUPUESTO

1- Mediciones

2- Cuadro de precios

3- Presupuesto general

15.- CONCLUSIÓN

El Ingeniero que suscribe, estima haber cumplido fielmente el encargo

del Excmo. Ayto. de O Barco de Valdeorras y tiene el honor de elevar el

presente Proyecto a la superior aprobación.

O Barco de Valdeorras, agosto de 2.014

El Ingeniero Industrial

Fdo.: Domingo Balboa Franganillo

Cdo.: 1.079

2014 041 14 01 P

Página 15 de 186

domingo
domingo
Page 16: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 16 de 186

Page 17: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA

Página 17 de 186

Page 18: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 18 de 186

Page 19: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ANEJO Nº 1:

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Página 19 de 186

Page 20: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 20 de 186

Page 21: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

h. O01OB170 18,24Oficial 1ª fontanero calefactor

h. O01OA030 17,62Oficial primera

h. O01OB200 17,51Oficial 1ª electricista

h. O01OB180 16,61Oficial 2ª fontanero calefactor

h. O01OB210 16,38Oficial 2ª electricista

h. O01OA050 16,06Ayudante

h. O01OA070 15,35Peón ordinario

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

Cuadro de Mano de Obra

Unidad Denominación de la Mano de Obra Precio

2014 041 14 01 P - 1 -

Page 22: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ud P20CB110 39.435,65Cald.biomasa 224 Kw

ud P20CB115 11.700,70silo de obra

ud P20CB120 2.600,15Sistema de alimentación silo hasta calderas

ud P20AA040 867,58Acumulador A.C.S. 1.000 l.V.

ud P15FB120 303,35Módulo medida 1 cont.trif. Ac+R.

ud P15AL050 260,02acometida

ud P15FB080 216,68Arm. puerta 1000x800x250

ud P15FB130 183,15Módulo seccionamiento 3 fus.

ud P20WH440 120,17Chimenea aislada inox-inox 250

UD U17RBM020 108,34Elementos de protección

ud P15CA020 80,65Caja protec. 100A(III+N)+fusible

ud P20TV180 58,87Válv.ret.PN10/16 1 1/2"c/bridas

ud P20TV250 14,57Accesorios acero negro

ud P15EA010 14,53Pica de t.t. 200/14,3 Fe+Cu

m. P20TA091 12,73Tubería acero negro sold.

m. P07CV491 9,47Cubretub.lana vid.Al.D=114; e=25

m. P20TA060 5,69Tubería acero negro sold.1 1/2"

m. P20TA050 4,67Tubería acero negro sold.1 1/4"

m. P15EB010 2,06Conduc cobre desnudo 35 mm2

ud P01DW090 0,65Pequeño material

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

Cuadro de Materiales

Unidad Denominación del Material Precio

2014 041 14 01 P - 2 -

Page 23: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINA CLIMATIZADA DEO BARCO DE VALDEORRAS

Cuadro de Maquinaria

Page 24: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1 h. O…Cuadrilla A

0,867 h. Oficial primera 17,62 15,28 O0…

0,867 h. Ayudante 16,06 13,92 O0…

0,433 h. Peón ordinario 15,35 6,65 O0…

Total por h.: ............................… 35,85

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

Cuadro de Precios Auxiliares

Unidad Descripción Total

2014 041 14 01 P - 4 -

Page 25: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1 ud Caldera de biomasa tipo caldera-de Pellet marca ÖKOFEN o similar, potencia 224 Kw,modulante, rendimiento 90,5%, apropiada para el uso con silo de obra, sistema de alimentaciónneumático, con intercambiador de calor, quemador, control de mando de la caldera y limpiezaautomática de intercambiadores, completamente instalada.

20,000 h. 35,85 717,00Cuadrilla A

1,000 ud 39.435,65 39.435,65Cald.biomasa 224 Kw

60,000 m. 4,67 280,20Tubería acero negro sold.1 1/4"

6,000% Costes Indirectos 40.432,85 2.425,97

Precio Total por ud .............................. 42.858,82

2 ud Construcción silo de obra, incluyendo tornillos sinfín, lona antigolpeo y bocas de llenado

20,000 h. 35,85 717,00Cuadrilla A

1,000 ud 11.700,70 11.700,70silo de obra

20,000 m. 4,67 93,40Tubería acero negro sold.1 1/4"

6,000% Costes Indirectos 12.511,10 750,67

Precio Total por ud .............................. 13.261,77

3 ud Sistema de alimentación por mangueras y turbina desde silo hasta cada una de las calderas

20,000 h. 35,85 717,00Cuadrilla A

1,000 ud 2.600,15 2.600,15Sistema de alimentación silo hasta calderas

20,000 m. 4,67 93,40Tubería acero negro sold.1 1/4"

6,000% Costes Indirectos 3.410,55 204,63

Precio Total por ud .............................. 3.615,18

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

Cuadro de Precios Descompuestos

Unidad Descripción Total

2014 041 14 01 P - 5 -

Page 26: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

4 m. Instalación de chimenea de calefacción aislada de doble pared lisa de 250 mm. de diámetrointerior, fabricada interior y exteriormente en acero inoxidable, homologada.

1,300 h. 18,24 23,71Oficial 1ª fontanero calefactor

1,300 h. 16,61 21,59Oficial 2ª fontanero calefactor

1,000 ud 120,17 120,17Chimenea aislada inox-inox 250

20,000 % 165,47 33,09Accesorios, pruebas, etc.

6,000% Costes Indirectos 198,56 11,91

Precio Total por m. .............................. 210,47

5 ud Depósito acumulador de A.C.S. de 1.000 l. de capacidad, en acero acero carbono para unapresión de trabajo de hasta 10 bar y 50ºC, red de tuberías de acero negro soldado, válvula deretención, instalado.

6,934 h. 18,24 126,48Oficial 1ª fontanero calefactor

6,934 h. 16,61 115,17Oficial 2ª fontanero calefactor

1,000 ud 867,58 867,58Acumulador A.C.S. 1.000 l.V.

16,000 m. 5,69 91,04Tubería acero negro sold.1 1/2"

1,000 ud 58,87 58,87Válv.ret.PN10/16 1 1/2"c/bridas

6,000% Costes Indirectos 1.259,14 75,55

Precio Total por ud .............................. 1.334,69

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

Cuadro de Precios Descompuestos

Unidad Descripción Total

2014 041 14 01 P - 6 -

Page 27: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

6 Ud Conexionado de deposito de inercia al colector general, asi como la conexion de caldera de gasal depisto de inercia con tubería de acero. conexionado de nueva sala de caldera al deposito deinercia para su funcionamiento.

26,002 h. 18,24 474,28Oficial 1ª fontanero calefactor

20,000 m. 12,73 254,60Tubería acero negro sold.

10,000 ud 14,57 145,70Accesorios acero negro

1,000 m. 9,47 9,47Cubretub.lana vid.Al.D=114; e=25

6,000% Costes Indirectos 884,05 53,04

Precio Total por Ud .............................. 937,09

7 ud Cuadro de Control y mando de la instalación, montado sobre armario de chapa, conexionado a lared general, completamente rematado y conexionado.

0,868 h. 17,51 15,20Oficial 1ª electricista

0,868 h. 16,38 14,22Oficial 2ª electricista

1,000 ud 216,68 216,68Arm. puerta 1000x800x250

1,000 ud 183,15 183,15Módulo seccionamiento 3 fus.

1,000 ud 80,65 80,65Caja protec. 100A(III+N)+fusible

1,000 ud 303,35 303,35Módulo medida 1 cont.trif. Ac+R.

1,000 UD 108,34 108,34Elementos de protección

1,000 m. 2,06 2,06Conduc cobre desnudo 35 mm2

1,000 ud 14,53 14,53Pica de t.t. 200/14,3 Fe+Cu

1,000 ud 260,02 260,02acometida

14,000 ud 0,65 9,10Pequeño material

6,000% Costes Indirectos 1.207,30 72,44

Precio Total por ud .............................. 1.279,74

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

Cuadro de Precios Descompuestos

Unidad Descripción Total

2014 041 14 01 P - 7 -

Page 28: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

8 PA De abono integro para seguridad y salud en las obras, según anejo.

Sin descomposición 248,28

6,000% Costes Indirectos 234,23 14,05

Precio Total redondeado por PA .............................. 248,28

9 Ud De abono integro para la gestión de la producción de residuos de acuerdo con el RD 105/2008.

Sin descomposición 152,10

6,000% Costes Indirectos 143,49 8,61

Precio Total redondeado por Ud .............................. 152,10

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

Cuadro de Precios Descompuestos

Unidad Descripción Total

2014 041 14 01 P - 8 -

Page 29: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ANEJO Nº 2:

SEGURIDAD Y SALUD

Página 29 de 186

Page 30: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 30 de 186

Page 31: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

B.O.E. nº 256, 25 de octubre de 1997

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 31 de 186

Page 32: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

*** INDICE ***

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objeto 1.2. Datos de la obra 1.3. Presupuesto y plazo de ejecución

2. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA OBRA 3. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1. Previos 3.2. Instalaciones provisionales 3.3. Instalaciones de bienestar e higiene. 3.4. Fases de la ejecución de la obra 3.5. Maquinaria a utilizar en la obra

4. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR 5. COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD 6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTAS 8. OBLIGACIONES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS 9. LIBRO DE INCIDENCIAS 10. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS 11. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES 12. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN

APLICARSE EN LAS OBRAS 13. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 32 de 186

Page 33: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1. INTRODUCCIÓN

Se elabora el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD,

dado que en el proyecto de obras redactado y del que este documento forma

parte, no se dan ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del artículo

4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de Presidencia,

por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en

las obras de construcción.

1.1. Objeto

El estudio básico tiene por objeto precisar las normas de seguridad y

salud aplicables en la obra, conforme especifica el apartado 2 del artículo 6 del

citado Real Decreto.

Igualmente se especifica que a tal efecto debe contemplar:

♦ La identificación de los riesgos laborales que puedan ser

evitados, indicando las medidas técnicas necesarias.

♦ Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse

conforme a lo señalado anteriormente, especificando las

medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a

controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial

cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se

tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a

cabo en la misma, y contendrá medidas específicas relativas a

los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo

II del Real Decreto).

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 33 de 186

Page 34: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

♦ Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las

debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles

trabajos posteriores.

1.2. Datos de la obra

Obra: SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR

CALDERA PELLETS PARA PISCINA CLIMATIZADA DE O BARCO

DE VALDEORRAS

Situación y Localidad: O BARCO DE VALDEORRAS - ORENSE

Autor del Proyecto de Ejecución: DOMINGO BALBOA FRANGANILLO

1.3. Presupuesto y plazo de ejecución

El presupuesto de Ejecución Material de la obra asciende a la cantidad de:

P.E.M. = 65.371,43 €

El plazo de ejecución de las obras previsto es de 1 mes.

La influencia de la mano de obra en el costo total de la misma se estima en

torno al 75%, y teniendo en cuenta que el costo medio de operario pueda ser del

orden de 15.000 a 18.000 Euros/año, obtenemos un total de:

P.E.M. x 0,75/ 15.000 a 18.000 euros/año = ± 4 operarios

Como se observa no se da ninguna de las circunstancias o supuestos

previstos en el apartado 1 del artículo 4 del R.D. 1627/1997, por lo que se

redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDA Y SALUD.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 34 de 186

Page 35: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

2. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA OBRA

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN

ORDEN de 20-May-52, del Ministerio de Trabajo

15-JUN-52

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO INTERIOR

ORDEN de 10-DIC-53, del Ministerio de Trabajo

22-DIC-53

COMPLEMENTO DEL REGLAMENTO ANTERIOR

ORDEN de 23-SEP-66, del Ministerio de Trabajo

1-OCT-66

ORDENANZA DEL TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO

Y CERÁMICA (CAP. XVI)

ORDEN de 28-AGO-70, del Ministerio de Trabajo

5 a 9-SEP-70 Corrección de errores 17-OCT-70

INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR

ORDEN de 21-NOV-70 del Ministerio de Trabajo

28-NOV-70

INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR

RESOLUCIÓN de 24-NOV-70, de la D.General trabajo

5-DIC-70

ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ORDEN 9-MAR-71 del Ministerio de Trabajo

16 y 17-MAR-71 Corrección de errores 6-ABR-71

ANDAMIOS. CAPITULO VII DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE DE 1940

ORDEN, de 31-ENE-40, del Ministerio de Trabajo

3-FEB-40

NORMAS PARA LA ILUMINACION DE LOS CENTROS DE TRABAJO

ORDEN de 26-AGO-40, del Ministerio de Trabajo

29-AGO-40 MODELO DE LIBRO DE INCIDENCIAS

CORRESPONDIENTE A LAS OBRAS EN QUE SEA OBLIGATORIO EL ESTUDIO SEGURIDAD

E HIGIENE

ORDEN de 20-SEP-86 del Ministerio de Trabajo

13-OCT-86 Corrección de errores 31-OCT-86

NUEVA REDACCION DE LOS ART. 1, 4, 6 Y 8 DEL R.D. 555/1986, DE 21-FEB ANTES

CITADO

REAL DECRETO 84/1990, de 19-ENE, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría

del Gobierno 25-ENE-91

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES LEY 31/1995 de Jefatura del Estado, de 8 de Noviembre

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 35 de 186

Page 36: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

MODIFICA EL R.D. ANTERIOR, Y SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS

SERVICIOS DE PREVENCIÓN

REAL DECRETO 604/2006 DE 19 DE MAYO,

SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

REAL DECRETO 1627/1997 DE 24 DE OCTUBRE

DESARROLLO DEL REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE

ORDEN de 27-JUN-1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales MODIFICACIÓN DEL R.D. 39/1997 R.D. 780/1998 DEL 30 DE ABRIL

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR., Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE

SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO

REAL DECRETO 486/1997,de 14-ABR, Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y

SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑEN

RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS

TRABAJADORES.

R.D. 487/1997, DE 14 DE ABRIL (BOE DEL 23)

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA

UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES

REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY, Ministerio de Presidencia

(Transposición de la Directiva

89/656/ CEE, de 30 de noviembre). DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y

SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE

TRABAJO

REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL, Ministerio de Presidencia

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO ANTERIOR, POR EL QUE SE ESTABLECEN

LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS

DE TRABAJO EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA.

R.D. 2177/2004 DE 12 DE NOVIEMBRE

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, Ministerio de Presidencia

APROBACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS "MI-BT" DEL REBT"

POSTERIORES MODIFICACIONES, CORRECCIONES Y HOJAS DE

INTERPRETACIÓN HASTA LA FECHA

ORDEN de 13-OCT-73, del Ministerio de Industria y Energía

28 a 31-DIC-73

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 36 de 186

Page 37: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

(AMPLIACIÓN A LA ORDEN ANTERIOR) SE DISPONE LA INCLUSION DE LAS

NORMAS UNE QUE SE RELACIONAN EN LA INSTRUCCION MI-BT-044 DEL REGLAMENTO

ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION

ORDEN DE 5 DE JUNIO DE 1982

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley

31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación

de actividades empresariales.

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales

CORRECCIÓN DE ERRORES DEL REAL DECRETO 171/2004, DE 30 DE ENERO, POR EL QUE SE DESARROLLA EL ARTÍCULO 24

DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE

REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN LEY 32/2006

DESARROLLO DE LA LEY ANTERIOR R.D. 1109/07 DE 24 DE AGOSTO DISPOSICIONES DE APLICACIÓN A LA DIRECTIVA 89/392/CEE RELATIVA A LA

APROXIMACIÓN DE LAS LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS SOBRA

MÁQUINAS

R.D. 1435/1992 DE 27 DE NOVIEMBRE

MODIFICACIÓN AL R.D. ANTERIOR R.D. 56/1995 DE 20 DE ENERO PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES

CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO, Y POR EL QUE SE AMPLÍA SU ÁMBITO DE

APLICACIÓN A LOS AGENTES MUTÁGENOS

R.D. 665/1997 DE 12 DE MAYO

MODIFICA EL R.D. ANTERIOR R.D. 349/203 DE 21 DE MARZO MODIFICA EL REGLAMENTO PARA LA

EJECUCIÓN DE LA LEY 20/86 (DEROGADA POR LEY 10/98), DE 14 DE MAYO, BÁSICA DE

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS, APROBADO MEDIANTE R.D. 883/88, DE 20

DE JULIO

R.D. 952/1997, DE 20 DE JUNIO

SE REGULACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y LIBRE

CIRCULACIÓN INTRACOMUNITARIA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

R.D. 1407/1992, DE 20 DE NOVIEMBRE (BOE DEL 28 DE

DICIEMBRE -RECTIFICADO EN EL BOE DE 24 DE FEBRERO DE

1993-).

MODIFICA EL R.D. ANTERIOR.

R.D. 159/1995, DE 3 DE FEBRERO (BOE DE 8 DE MARZO -

RECTIFICADO EN EL BOE DE 22 DE MARZO-)

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 37 de 186

Page 38: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN, DECRETO 911/2007

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN.

REAL DECRETO 842/2002, DE 2 DE AGOSTO

BOE NÚM. 224 DEL MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE.

REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

LEY 54/2003, DE 12 DE DICIEMBRE

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

R.D. 1942/93, DE 5 DE NOVIEMBRE

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA «MIE-AEM-2» DEL REGLAMENTO DE

APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN, REFERENTE A GRÚAS

TORRE PARA OBRAS U OTRAS APLICACIONES.

R.D. 836/2003, DE 27 DE JUNIO

TEXTO MODIFICADO Y REFUNDIDO DE LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA

“MIE AEM-4”, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y

MANUTENCIÓN, REFERENTE A GRÚAS MÓVILES AUTOPROPULSADAS.

R.D. 837/2003, DE 27 DE JUNIO

REGLAMENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN.

R.D. 3151/1968, DE 28 DE NOVIEMBRE

REGLAMENTO DE ACOMETIDAS ELÉCTRICAS.

R.D. 1949/1982, DE 15 DE OCTUBRE

DISPONE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO Y PUBLICACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

RESOLUCIÓN DE 30 DE ABRIL DE 1998 (BOE DE 4 DE JUNIO -

RECTIFICADA EN BOE DE 27 DE JULIO-)

DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD

DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO.

R.D. 614/2001, DE 8 DE JUNIO

SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSA DE OBRAS

INSTRUCCIÓN 8.3-1C APROBADA POR ORDEN

MINISTERIAL 31/1987 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA

SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS

CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO.

REAL DECRETO 286/2006, DE 10 DE MARZO

BOE NÚM. 60 DE 11 DE MARZO

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES

FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA

EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS.

REAL DECRETO 1311/2005, DE 4 DE NOVIEMBRE

BOE NÚM. 265 DE 5 DE NOVIEMBRE.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 38 de 186

Page 39: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE DETERMINADOS PRECEPTOS DEL REAL

DECRETO 842/2002, DEL 2 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO

ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN.

INSTRUCCIÓN 4/2007, DE 7 DE MAYO

LEY BÁSICA DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS. LEY 20/1986, DE 14 DE MAYO

MODIFICA EL REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA LEY ANTERIOR.

REAL DECRETO 952/1997, DE 20 DE JUNIO

APROBADO MEDIANTE R.D. 883/1988, DE 20 DE JULIO.

BOE NÚM 160 DE 5 DE JULIO DE 1997

LEY DE RUÍDO.

LEY 37/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE

BOE DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2003

, PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES

CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO

R.D. 286/2006 ,DE 10 DE MARZO

SOBRE PUBLICACIÓN DE LAS SANCIONES POR INFRACCIONES MUY GRAVES EN

MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

R.D. 597/2007,DE 4 DE MAYO

R.D. POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN R.D. 314/2006, DE 17 DE MARZO

APROBACIÓN DEL CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SE

ESTABLECEN CRITERIOS PARA SU NOTIFICACIÓN Y REGISTRO

R.D. 1299/2006, DE 10 DE NOVIEMBRE

APROBACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MIE AP-18 DEL REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN, REFERENTE A INSTALACIONES DE CARGA E INSPECCIÓN DE BOTELLAS DE EQUIPOS

RESPIRATORIOS AUTÓNOMOS PARA ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS Y TRABAJOS

DE SUPERFICIE

R.D. 366/2005, DE 8 DE ABRIL

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 39 de 186

Page 40: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1 Previos

Previo a la iniciación de los trabajos en la obra, debido al paso

continuado de personal, se acondicionarán y protegerán los accesos,

señalizando conveniente los mismos y protegiendo el contorno de actuación con

señalizaciones del tipo:

PROHIBIDO APARCAR EN LA ZONA DE ENTRADA DE VEHÍCULOS

PROHIBIDO EL PASO DE PETONES POR ENTRADA DE VEHÍCULOS

USO OBLIGATORIO DEL CASCO DE SEGURIDAD

PROHIBIDO EL PASO A TODA PERSONA AJENA A LA OBRA

etc.

3.2. Instalaciones provisionales

3.2.1. Instalación de maquinaria

Se dotará a todas las máquinas de los oportunos elementos de

seguridad.

3.3. Instalaciones de bienestar e higiene

Debido a que instalaciones de esta índole admiten una flexibilidad a

todas luces natural, pues es el Jefe de obra quien ubica y proyecta las mismas

en función de su programación de obra, se hace necesario, ya que no se diseña

marcar las pautas y condiciones que deben reunir, indicando el programa de

necesidades y su superficie mínimo en función de los operarios calculados.

Las condiciones necesarias para su trazado se resumen en los siguientes

conceptos:

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 40 de 186

Page 41: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3.3.1. Condiciones de ubicación.

Debe ser el punto más compatible con las circunstancias producidas por

los objetos en sus entradas y salidas de obra.

Debe situarse en una zona intermedia entre los dos espacios más

característicos de la obra, que son normalmente el volumen sobre rasante y

sótanos, reduciendo por tanto los desplazamientos.

En caso de dificultades producidas por las diferencias de cotas con las

posibilidades acometidas al saneamiento, se resolverán instalando bajantes

provisionales o bien recurriendo a saneamiento colgado con carácter provisional.

3.3.2. Ordenanzas y dotaciones de reserva de superficie respecto al número de trabajadores.

Abastecimiento de agua

Las empresas facilitarán a su personal en los lugares de trabajo agua

potable.

Vestuarios y aseos

La empresa dispondrá en el centro de trabajo de cuartos de vestuarios y

aseos para uso personal. La superficie mínima de los vestuarios será de 2 m2

por cada trabajador, y tendrá una altura mínima de 2,30 m.

4 trabajadores x 2m2 / trabajador = 8 m2 de superficie útil

Estarán provistos de asientos y de armarios metálicos o de madera

individuales para que los trabajadores puedan cambiarse y dejar además sus

efectos personales, estarán provistos de llave, una de las cuales se entregará al

trabajador y otra quedará en la oficina para casos de emergencia.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 41 de 186

Page 42: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Número de taquillas: 1 ud. / trabajador = 4 taquillas

Lavabos

El número de grifos será, al menos, de uno por cada diez usuarios. La

empresa los dotará de toallas individuales o secadores de aire caliente, toalleros

automáticos o toallas de papel, con recipientes.

Número de grifos: 1 ud. / 10 trabajadores = 1 unidad

Retretes

El número de retretes será de uno por cada 25 usuarios. Estarán

equipados completamente y suficientemente ventilados. Las dimensiones

mínimas de cabinas serán de 1x 1,20 y 2,30 m de altura.

Número de retretes: 1 ud. / 25 trabajadores = 1 unidad

Duchas

El número de duchas será de una por cada 10 trabajadores y serán de

agua fría y caliente.

Número de duchas: 1 ud. / 10 trabajadores = 1 unidad

Los suelos, paredes y techos de estas dependencias serán lisos e

impermeables y con materiales que permitan el lavado con líquidos

desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria.

Botiquines

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios

necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente, y estará a

cargo de él una persona capacitada designada por la empresa.

Comedores

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 42 de 186

Page 43: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Los comedores estarán dotados con bancos, sillas y mesas, se

mantendrá en perfecto estado de limpieza y dispondrá de los medios adecuados

para calentar las comidas.

3.4. Fases de la ejecución de la obra

3.4.1. Reconocimiento del terreno y replanteo Después de la señalización de obras en carreteras, vías de circulación y

camino, estos son los primeros trabajos que se realizarán en la obra.

Se realizarán los trabajos con luz solar siempre que sea posible.

Se tendrá especial cuidado al circular por zonas peligrosas, tomando nota

de los puntos o zonas con terreno inseguro, para prevenir accidentes en el paso

posterior de trabajadores y maquinaria.

Riesgos más frecuentes

Tropiezos

Caídas a distinto nivel

Rozaduras con árboles, maleza, piedras, etc.

Atropellos en carretera

Protecciones colectivas

En dichos trabajos en vías con circulación o en sus bordes se colocarán

las correspondientes señales de tráfico.

Si es necesario se situará a un trabajador con las señales portátiles

manuales de “prohibido el paso” o “vía libre”

Protecciones individuales

Se utilizarán botas de seguridad

Se dotará a los trabajadores de trajes de agua para época de lluvias

En el trabajo en carreteras o pistas con tráfico, o en sus bordes, y cuando

la visibilidad no sea buena se utilizarán chalecos o manguitos reflectantes.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 43 de 186

Page 44: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3.4.2. Señalización vial de las obras

Se realizará siguiendo las especificaciones indicadas en la Orden

Ministerial de 31 de agosto de 1987 y de la Instrucción 8.3-IC.

La Instrucción 8.3-IC establece en su disposición 2ª que el Contratista de

las obras que se afecten a la libre circulación por la red estatal de carreteras

determinará, de acuerdo con la citada instrucción, las medidas que deberán

adoptarse en cada ocasión, y que el Director de las obras podrá introducir las

modificaciones y ampliaciones que considere adecuadas para cada tajo,

mediante las oportunas órdenes escritas, las cuales serán de obligado

cumplimiento por parte del Contratista; y que en los demás casos, será la Unidad

encargada de la explotación de la carretera quien determine las medidas

aludidas.

Será necesaria la señalización vial cuando en la plataforma de una vía o

en sus proximidades existan circunstancias relacionadas con la ejecución de

obras fijas en dichas zonas y que puedan representar un peligro para la

circulación, interfiriendo su normal desarrollo, teniendo esta por objeto:

• Informar a los usuarios de la vía de la presencia de las obras.

• Ordenar la circulación en la zona por ellas afectada.

• Modificar su comportamiento, adaptándolo a la situación no habitual

representada por las obras y sus circunstancias específicas.

La señalización, obligatoria por parte del contratista, deberá indicarse en

el plan de seguridad y salud de las obras de forma expresa, adaptándolas a las

características de la vía, la intensidad y velocidad normal de circulación, la

visibilidad disponible, ocupación de la vía y peligrosidad existente, el cual, será

revisado por el Autor del proyecto y/o por el Director de la obra. Deberá

establecerse y mencionarse expresamente en dicho plan, la ordenación de la

circulación, el establecimiento de un itinerario alternativo para la totalidad o parte

de la circulación, limitación de la velocidad, cierre de carriles a la circulación,

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 44 de 186

Page 45: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

señalización adoptada, balizamiento que destaque la presencia de los limites de

la obra, así como la ordenación adoptada.

Al final las obras, el contratista, tiene la obligación de hacer desaparecer

esta señalización tan pronto deje de ser imprescindible su presencia, tanto total

como parcialmente.

3.4.3. Movimientos de tierras y demoliciones

Deberá existir una rigurosa delimitación para el conjunto de las zonas

de trabajo, y hasta donde sea posible, impedir el acceso a las mismas a toda

persona ajena a ellas.

En la carga de camiones con cabina sólidamente protegida por su parte

superior, el conductor permanecerá dentro de la misma. De tener que salir, se

colocará fuera de la zona de influencia de la máquina, utilizando el casco.

Los movimientos por personal auxiliar, que ayudará a conductores y

maquinistas en la correcta ejecución de maniobras, e impedirá la proximidad de

personas ajenas a estos trabajos, a la zona de influencia de las máquinas.

Se señalizará y protegerá suficientemente el área ocupada por el

personal dedicado a tareas de muestras, ensayos “in situ”, o trabajos

esporádicos.

Caso de rotura accidental de una conducción eléctrica por una máquina,

el personal se mantendrá alejado de la misma, y el maquinista saltará sin

establecer contacto con la máquina y tierra simultáneamente, o permanecerá

dentro de la misma hasta que se quite el cable o la tensión.

La altura del corte de excavación realizada por la excavadora, no

sobrepasará en más de 1 m la altura máxima de la cuchara.

No se permitirá la excavación socavando.

Se revisará periódicamente la maquinaria de excavación, compactación

y transporte, con especial atención al estado de mecanismos de frenado,

dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas, e iluminación.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 45 de 186

Page 46: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Igualmente están sujetos a revisión continuada, los elementos de

señalización, reponiendo y actualizando las clases y colocación de los

indicativos.

Riesgos más frecuentes

Choques, atropellos y atrapamientos ocasionados por la maquinaria.

Vuelcos y deslizamientos de la maquinas.

Caídas en altura del personal que interviene en el trabajo.

Generación de polvo, explosiones e incendios.

Conexión prematura de la fuente de energía.

Aparición de electricidad extraña, corrientes errantes, electricidad estática

tormentas, radio frecuencias, líneas de transporte de energía.

Desprendimiento de tierra y proyección de rocas.

Protecciones colectivas.

No apilar materiales en las zonas de tránsito ni junto al borde de las

excavaciones. Retirar los objetos que impidan el paso. Prohibición de que las

máquinas y camiones accedan a las proximidades de las excavaciones. La

distancia de seguridad será igual o superior que la altura de la excavación.

Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla. Se

evitarán las interferencias con los movimientos de peatones, estableciéndose los

pasos pertinentes.

La maquinaría móvil, también deberá estar provista de elementos

reflectantes.

Protecciones personales

Será obligatorio el uso de casco homologado, Mono de trabajo y en su

caso traje de agua con botas. Empleo de cinturón de seguridad por parte del

conductor de la maquinaria y protectores auditivos.

Excavación en zanja

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 46 de 186

Page 47: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Se acotará una zona, no menor de 1,00m para el tránsito de peatones, ni

menor de 2,00m para el paso de vehículos, medidos desde el borde vertical de

corte.

Cuando sea previsible el paso de peatones o el de vehículos junto el

borde del corte de la zanja, se dispondrá de vallas móviles que estarán

iluminadas cada 10,00m con puntos de luz portátil y grado de protección no

menor de IP-44.

El acopio de materiales y tierras, en zanjas de profundidad mayor a

1,30m, se realizará a una distancia no menor de 2,00m del borde del corte de la

zanja.

Existirá un operario fuera de la zanja, siempre que la profundidad de ésta

sea mayor de 1,30m y haya alguien trabajando en su interior, para poder ayudar

en el trabajo y pedir auxilio en caso de emergencia.

En zanjas de profundidad mayor a 1,30m, y siempre que lo especifique la

D.F., será obligatoria la colocación de entibaciones, sobresaliendo un mínimo de

20cm del nivel superficial del terreno.

Cada día, y antes de iniciar los trabajos, se revisarán las entibaciones,

tensando los codales que estén flojos, extremando estas precauciones en

tiempo de lluvia, heladas o cuando se interrumpe el trabajo más de un día.

Se tratará de no dar golpes a las entibaciones durante los trabajos de

entibación.

No se utilizarán las entibaciones como escalera, ni se utilizarán los

codales como elementos de carga.

En los trabajos de entibación, se tendrán en cuenta las distancias entre

los operarios, según las herramientas que se empleen.

Llegado el momento de desentubar las tablas se quitarán de una en una,

alcanzando como máximo una altura de 1,00 m, hormigonando a continuación el

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 47 de 186

Page 48: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

tramo desentubado para evitar el desplome del terreno, comenzando el

desatibado siempre por la parte inferior de la zanja.

Las zanjas que superen la profundidad de 1,30m, será necesario usar

escaleras para entrada y salida de las mismas de forma que ningún operario

esté a una distancia superior a 30,00m de una de ellas, estando colocadas

desde el fondo de la excavación hasta 1,00m por encima de la rasante, estando

correctamente arriostrada en sentido transversal.

Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas

se desinfectará antes de su transporte, no pudiéndose utilizar para préstamo,

teniendo el personal equipaje adecuado para su protección.

Se contará en la obra con una provisión de palancas, cuñas, barras,

puntales, tablones, etc., que se reservarán para caso de emergencia, no

pudiéndose utilizar para la entibación.

3.4.3. Puesta en obra de hormigón

Antes de efectuar los trabajos de hormigonado, el capataz comprobará la

correcta disposición de encofrados y armaduras.

Riesgos más frecuentes

Quemaduras en la piel por contacto de hormigón

Quemaduras y proyecciones en los ojos, por salpicaduras

En el hormigonado con cubo: golpe de éste al personal y caída del

hormigón sobre el mismo.

En el transporte y colección de hormigón de bomba:

Proyecciones de hormigón, sobre el personal que está delante de la boca

de salida del mismo

Rotura de tuberías

Apertura de bridas

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 48 de 186

Page 49: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Golpes de la tuberías al personal por no estar convenientemente sujetas

y arriostradas.

En la limpieza de las tuberías de conducción del hormigón por bomba:

Golpes con la pelota de goma a la salida de la tubería

Sobrecarga de presión, del compresor y las conducciones, por

obstrucciones mayores de las normales al endurecerse el hormigón, por

no limpiar las tuberías al comenzar una.

En la utilización de vibradores:

Electrocuciones

Protecciones

Formación e información al personal

Utilización de guantes de neopreno, botas de seguridad impermeables,

gafas de protección y monos de trabajo

En el hormigonado con cubo:

La recepción del mismo y descarga del hormigón se hará con sumo

cuidado, y el personal no deberá mantenerse bajo la carga suspendida

en ningún momento; a este respecto, el gruísta recibirá instrucciones del

encargado del tajo, del camino a recorrer para un mínimo peligro.

En el transporte neumático de hormigón por bomba:

Se protegerá la salida de la tubería, con una pantalla de consistencia

suficiente para evitar proyecciones.

Se revisarán antes de iniciar el trabajo, las tuberías, las bridas de unión, y

los arriostramientos con una especial atención en los codos.

En la limpieza de las tuberías de conducción de hormigón de bomba:

Se colocará una red, para recogida de la pelota de goma, al salir de la

tubería

Una vez terminada una operación de bombeo de hormigón, se limpiarán

inmediatamente las tuberías y conducciones, con bola y aire comprimido.

Para ello se tendrá especial cuidado, en que los arriostramientos de los

tubos estén perfectamente sujetos, así como que las bridas cierren

perfectamente.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 49 de 186

Page 50: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

No se dejarán los tubos sin limpiar, pues además de los accidentes que

puedan provocar, la bomba trabaja en condiciones fuera de las óptimas y

la presión en las conducciones es mayor

En la utilización de vibradores:

El personal que lo maneje, estará protegido con guantes aislantes, botas

de goma y gafas.

3.4.4. Pavimentación 3.4.4.1. Subbases y bases granulares

Deberá existir una rigurosa delimitación para el conjunto de las zonas de

trabajo y, hasta donde sea posible, impedir el acceso a las mismas de personas

ajenas a ellas.

Se señalizarán y delimitaran aquellas áreas de trabajo que estén en

carreteras con tráfico.

Se revisará periódicamente la maquinaria de compactación y transporte,

con especial atención al estado de los mecanismos de frenado, dirección,

elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación.

Riesgos más frecuentes

Atropellos y colisiones

Vuelcos de maquinaria móvil.

Concentraciones pulvígenas

Protecciones personales

Se utilizará el casco y cinturón antivibratorio.

Protecciones colectivas

Se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.

Cuando sea obligado el trafico rodado por zonas de trabajo, se

delimitarán convenientemente, indicando los distintos peligros con sus

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 50 de 186

Page 51: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

señales correspondientes de, “limitación de velocidad, peligro maquina

pesada en movimiento, escalón lateral.

3.4.4.2. Riegos y mezclas bituminosas

Se delimitarán las zonas de trabajo, impidiendo dentro de lo posible el

acceso a las mismas a toda persona ajena a ellas.

Durante el vertido de los caminos a los entendedores, no se permitirá que

se acerque ninguna persona.

En los riesgos, el personal auxiliar se situará dos metros por detrás de la

persona encargada de hacerlo.

Antes de iniciarse los riegos se revisará la manga y el aspersor.

Se revisarán periódicamente las entendedoras, las máquinas de

compactación y transporte, con especial atención a los mecanismos de frenado,

dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación.

Asimismo se revisarán continuamente los elementos de señalización, reponiendo

la clase y colocación de los indicativos.

Protecciones personales

Se utilizará casco.

Los trabajadores que efectúen los riegos asfálticos usarán guantes,

calzado con protección en las piernas y delantales de cuero.

Protecciones colectivas

Se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.

Cuando sea obligado el tráfico rodado por zonas de trabajo, se

delimitarán convenientemente éstas, indicando los peligros con las

correspondientes señales, y utilizando personal señalizador que ordene

la circulación provisto de manguitos o chalecos reflectantes.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 51 de 186

Page 52: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3.4.5. Transporte de materiales y aparcamientos

Se procurará no hacer maniobras bruscas, y siempre que se tenga que

cambiar de dirección se hará a poca velocidad, anunciándolo con señales

acústicas y luminosas.

Si las circunstancias lo exigen, se colocarán semáforos.

Para la marcha atrás de camiones, se preverán topes sólidamente

anclados y personal señalizador. En particular esta norma se aplicará en el

aparcamiento de maquinaría y camiones de la zona de instalaciones, donde

cada tipo de vehículos tendrá su aparcamiento correspondiente.

Antes de iniciar los trabajos se comprobará el perfecto funcionamiento de

frenos, dirección, señales acústicas e iluminación.

Periódicamente se revisarán los elementos mecánicos sometidos al esfuerzo.

Riesgos más frecuentes

Colisiones

Fallos en los elevadores

Atropellos

Golpes con objetos.

Protecciones personales

Casco de seguridad

Botas de seguridad

Guantes de serraje

Protecciones colectivas

En todo momento se mantendrán los vehículos en perfecto estado de

funcionamiento.

Se señalizarán los accesos y se procurará no existan baches ni cambios

de rasante pronunciados para evitar los saltos de vehículos.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 52 de 186

Page 53: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Habrá personal de ayuda encargado de la señalización para ayudar a los

vehículos a incorporarse al tráfico de carretera, provistos de chalecos o

manguitos reflectantes.

Se regarán convenientemente los caminos para evitar polvaredas.

Todo material transportado, en particular el pulvígeno, deberá estar

protegido a fin de evitar su derrame durante el transporte.

3.4.6. Acopios de materiales

Ningún operario deberá levantar por si solo cargas demasiado pesadas o

grandes.

Para la descarga, los conductores se presentarán al capataz del tajo,

quien le indicará donde han de descargar.

Cuando la descarga del camión se realice por volteo, el conductor

permanecerá en la cabina, salvo que reciba órdenes especiales por la

peligrosidad del tajo.

El operario que dirija la descarga, dará la orden de elevación del volteo,

después de haberse cerciorado que no hay nadie detrás, ni en los laterales del

camión. También dará la orden de salida una vez terminada la maniobra.

La descarga por medios mecánicos será dirigida por un hombre

responsable, que cuidará los amarres e impedirá que nadie permanezca bajo la

carga suspendida.

En todo memento se cuidará que las pilas de materiales no sean

excesivamente altas, para evitar derrumbamientos.

Riesgos más frecuentes

Golpes con objetos

Atropellos

Lesiones por esfuerzos

Protecciones personales

En la descarga a mano los trabajadores llevarán el equipo de protección

adecuado a los materiales que manejen.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 53 de 186

Page 54: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Protecciones colectivas

Se señalarán en el terreno con piedras pintadas de cal y carteles, las

zonas de acopio de acuerdo con las necesidades de la obra.

Estas zonas de acopio tendrán fácil acceso y serán lo suficientemente

amplias y ordenadas para permitir la carga y descarga del material

holgadamente.

3.5. Maquinaria a utilizar en la obra

3.5.1. Pala cargadora. Riesgos más frecuentes.

o Atropello.

o Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

o Máquina en marcha fuera de control (abandono de cabina de mando sin

desconectar máquina).

o Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la

pala cargadora).

o Caída de pala por pendientes (aproximación excesiva al borde de taludes,

cortes y asimilables).

o Choque contra otros vehículos.

o Contacto con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

o Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantarillado, agua, gas o

electricidad).

o Desplomes de taludes o de frentes de excavación.

o Incendio.

o Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

o Atrapamientos.

o Proyección de objetos durante el trabajo.

o Caída de personas desde la máquina.

o Golpes.

o Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varias máquinas).

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 54 de 186

Page 55: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

o Vibraciones.

o Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulvurulentos

(partículas en los ojos, afecciones respiratorias, etc.).

o Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

o Los propios del procedimiento y diseño elegido para el movimiento de

tierras.

Medidas preventivas de seguridad.

Para subir o bajar de la pala cargadora, utilice los peldaños y asideros

dispuestos para tal función.

Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, (mirando hacia ella),

asiéndose con ambas manos.

No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor

en funcionamiento.

Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga

el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las

operaciones de servicio que necesite.

No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la pala, pueden

incendiarse.

Tenga las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo

(cambiar de aceite de motor y de sistema hidráulico, con el motor frío, no

fumar al manipular la batería o abastecer de combustible, etc.).

Durante la limpieza de la máquina, protéjase con mascarilla, mono,

mandil y guantes de goma cuando utilice aire a presión.

No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha

instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

No se admitirán palas cargadoras que no vengan con la protección de

cabina antivuelco instaladas (o pórtico de seguridad).

Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con

el fin de asegurar que el conductor no recibe en la cabina gases

procedentes de la combustión.

Las palas cargadoras estarán dotadas de un botiquín de primeros

auxilios.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 55 de 186

Page 56: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en

marcha o/y con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja

posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

Se prohíbe transportar o izar personas utilizando la cuchara.

Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

Tendrán luces y bocina de retroceso.

Los conductores, antes de realizar nuevos recorridos, harán a pie el

camino con el fin de observar las irregularidades que puedan dar origen a

oscilaciones de la cuchara.

Se prohíbe el manejo de grandes cargas bajo régimen de fuertes vientos.

3.5.2. Retroexcavadora. Riesgos más frecuentes.

o Atropello.

o Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

o Máquina en marcha fuera de control (abandono de cabina de mando sin

desconectar máquina).

o Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la

pala cargadora).

o Caída de pala por pendientes (aproximación excesiva al borde de taludes,

cortes y asimilables).

o Choque contra otros vehículos.

o Contacto con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

o Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantarillado, agua, gas o

electricidad).

o Incendio.

o Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

o Atrapamientos.

o Proyección de objetos durante el trabajo.

o Caída de personas desde la máquina.

o Golpes.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 56 de 186

Page 57: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

o Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varias máquinas).

o Vibraciones.

o Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos

(partículas en los ojos, afecciones respiratorias, etc.).

o Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

o Los propios del procedimiento y diseño elegido para el movimiento de

tierras.

Medidas preventivas de seguridad.

Para subir o bajar de la retroexcavadora, utilice los peldaños y asideros

dispuestos para tal función.

Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, (mirando hacia ella),

asiéndose con ambas manos.

No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor

en funcionamiento.

Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga

el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las

operaciones de servicio que necesite.

No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la máquina, pueden

incendiarse.

Tenga las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo

(cambiar de aceite de motor y de sistema hidráulico, con el motor frío, no

fumar al manipular la batería o abastecer de combustible, etc.).

No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha

instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

No se admitirán retroexcavadoras que no vengan con la protección de

cabina antivuelco instaladas (o pórtico de seguridad).

Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con

el fin de asegurar que el conductor no recibe en la cabina gases

procedentes de la combustión.

Estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios.

Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en

marcha.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 57 de 186

Page 58: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Se prohíbe transportar o izar personas utilizando la cuchara.

Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

Tendrán luces y bocina de retroceso.

Se prohíbe el manejo de grandes cargas bajo régimen de fuertes vientos.

Se prohíbe realizar maniobras de movimiento de tierras sin antes haber

puesto en servicio los apoyos hidráulicos de inmovilización.

Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa para la introducción

de piezas, tuberías, etc., en el interior de las zanjas.

Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil de la

retroexcavadora.

El cambio de posición de la retroexcavadora, se efectuará situando el

brazo en el sentido de la marcha.

Se instalará una señal de peligro sobre “un pie derecho”, como límite de

la zona de seguridad del alcance del brazo de la máquina.

3.5.3. Bulldozer. Riesgos más frecuentes.

o Atropello.

o Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

o Máquina en marcha fuera de control (abandono de cabina de mando sin

desconectar máquina).

o Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la

pala cargadora).

o Caída de pala por pendientes (aproximación excesiva al borde de taludes,

cortes y asimilables).

o Choque contra otros vehículos.

o Contacto con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

o Incendio.

o Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

o Atrapamientos.

o Proyección de objetos durante el trabajo.

o Caída de personas desde la máquina.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 58 de 186

Page 59: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

o Golpes.

o Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varias máquinas).

o Vibraciones.

o Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos

(partículas en los ojos, afecciones respiratorias, etc.).

o Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

o Los propios del procedimiento y diseño elegido para el movimiento de

tierras.

Medidas preventivas de seguridad.

Para subir o bajar del bulldozer, utilice los peldaños y asideros dispuestos

para tal función.

Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, (mirando hacia ella),

asiéndose con ambas manos.

No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor

en funcionamiento.

Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga

el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las

operaciones de servicio que necesite.

No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la máquina, pueden

incendiarse.

No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha

instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

No se admitirán bulldozers que no vengan con la protección de cabina

antivuelco instalada (o pórtico de seguridad).

Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con

el fin de asegurar que el conductor no recibe en la cabina gases

procedentes de la combustión.

Estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios.

Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

Tendrán luces y bocina de retroceso.

Se prohíbe el abandono de la máquina sin haber antes apoyado sobre el

suelo la cuchilla y el escarificador.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 59 de 186

Page 60: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Se prohíbe el transporte de personas sobre el bulldozer.

Antes de iniciar vaciados a media ladera con vertido hacia la pendiente,

se inspeccionará la zona, en prevención de desprendimientos o aludes.

3.5.4. Camión de transporte. Riesgos más frecuentes.

o Atropello de personas.

o Choque contra otros vehículos.

o Vuelco del camión.

o Caídas.

o Atrapamientos.

Medidas preventivas de seguridad.

Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material además

de haber sido instalado el freno de mano de la cabina del camión, se

instalarán calzos de inmovilización de las ruedas.

El ascenso y descenso de las cajas de los camiones, se efectuará

mediante escalerillas metálicas fabricadas para tal menester, dotadas de

ganchos de inmovilización y seguridad.

Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un

especialista conocedor del proceder más adecuado.

Las maniobras de carga y descarga mediante plano inclinado, será

gobernada desde la caja del camión por un mínimo de dos operarios

mediante soga de descenso. En el entorno del final del plano no habrá

nunca personas.

El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la

pendiente ideal del 5 % y se cubrirá con una lona, en previsión de

desplomes.

Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme, compensando

los pesos.

El gancho de la grúa auxiliar estará dotado de pestillo de seguridad.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 60 de 186

Page 61: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Normas de seguridad para los trabajos de carga y descarga de camiones.

Pida que le doten de guantes o manoplas de cuero.

Utilice siempre las botas de seguridad, evitará atrapamientos o golpes en

los pies.

Si debe guiar las cargas en suspensión, hágalo mediante cabos de

gobierno atados a ellas. Evite empujarlas directamente con las manos

para no tener lesiones.

3.5.5. Camión grúa. Riesgos más frecuentes.

o Atropello de personas.

o Choque contra otros objetos móviles (verticales u horizontales).

o Vuelco del camión.

o Caídas en altura de objetos

o Atrapamientos por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.

o Atrapamiento por o entre objetos

Medidas preventivas de seguridad.

Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material además

de haber sido instalado el freno de mano de la cabina del camión, se

instalarán calzos de inmovilización de las ruedas.

Las maniobras de carga y descarga se dirigirán por un especialista.

El conductor del camión estará en posesión del certificado de

capacitación que acredite su pericia.

Se dotarán de pestillos de seguridad los ganchos de cuelgue.

El gruísta en todo momento deberá tener a la vista la carga suspendida.

Si esto no fuera posible, las maniobras serán dirigidas por un señalista.

Cuando la superficie de apoyo del camión está inclinada hacia el lado de

la carga, la suspensión de cargas de forma lateral queda prohibida.

Durante la elevación, el camión grúa ha de estar bien asentado sobre

terreno horizontal, con todos los gatos extendidos adecuadamente para

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 61 de 186

Page 62: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

que las ruedas queden en el aire. Si el terreno presenta barro o

desniveles, es conveniente calzar los gatos.

No estacionar o circular con el camión grúa a distancias inferiores a 2 m

del corte del terreno.

No realizar tirones sesgados de la carga.

Las cargas no se arrastrarán con el camión grúa (el remolcado se

efectuará según características del camión).

Las cargas suspendidas, para evitar golpes y balanceos, se guiarán

mediante cabos de gobierno.

No se permitirá permanecer a las personas a menos de 5 m en torno al

camión grúa, ni la permanencia bajo las cargas suspendidas.

Prestar especial atención a los amarres, y comprobar que los elementos

a izar estén totalmente liberados.

Actúe de acuerdo con el cuadro de cargas, sobre todo en la posición más

desfavorable. En la carga sobre el propio vehículo u otro, no olvide que el

momento de vuelco está variando con el giro de la grúa y la posición

respecto a los gatos estabilizadores.

Circular con la grúa recogida y anclada.

Ante una parada de emergencia en pendiente, además de accionar los

frenos, sitúe las ruedas delanteras o traseras contra talud, según

convenga.

Después de un recorrido por agua o barro, o al salir del lavadero,

compruebe la eficacia de los frenos.

Dispondrá de señal acústica de retroceso

Tanto durante los desplazamientos como durante el trabajo propiamente

dicho, el operador vigilará atentamente la posible existencia de líneas

eléctricas aéreas próximas, las cuales si se encuentran dentro del lugar

de las obras deberán estar debidamente señalizadas.

En caso de contacto con una línea eléctrica, el operador permanecerá en

la cabina sin moverse hasta que no exista tensión en la línea o se haya

deshecho el contacto. Si fuera imprescindible bajar de la máquina lo hará

de un salto.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 62 de 186

Page 63: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

En los trabajos de montaje o desmontaje de tramos de pluma, hay que

evitar situarse debajo de la pluma.

A fin de evitar atrapamientos entre la parte giratoria y el chasis, nadie

permanecerá en el radio de acción de la máquina.

El desplazamiento de la grúa con una carga suspendida es peligroso. Si

fuera imprescindible realizarlo, deberán observarse las siguientes reglas:

* Poner la pluma en la dirección de la marcha.

* Evitar las paradas y arranques repentinos.

* Usar la pluma lo más corta posible.

* Guiar la carga por medio de cuerdas.

* Llevar recogidos los gatos.

* Mantener la carga lo más baja posible.

Protecciones de seguridad a seguir por el gruísta:

- Casco de protección, (siempre que se abandone la cabina del

camión en el interior de la obra y exista el riesgo de golpes en la

cabeza)

- Guantes de cuero en montajes.

- Calzado de seguridad, evitará atrapamientos o golpes en los

pies.

- Mono de trabajo.

- Chaleco reflectante.

Protecciones colectivas de la maquinaria.

- Diagrama de cargas

- Durmiente para el apoyo de los gatos

- Gancho con pestillo de seguridad.

3.5.6. Camión hormigonera. Riesgos más frecuentes.

o Atropello de personas.

o Colisión con otras máquinas.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 63 de 186

Page 64: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

o Vuelco del camión.

o Caída de personas.

o Golpes por el manejo de las canaletas.

o Caída de objetos sobre el conductor durante las operaciones de vertido o

de limpieza.

o Golpes por el cubilete del hormigón.

o Atrapamientos durante el despliegue, montaje y desmontaje de las

canaletas.

o Los derivados del contacto con el hormigón.

Medidas preventivas de seguridad.

Las rampas de acceso a los tajos no superarán la pendiente del 20 % en

prevención de atoramientos o vuelco.

La limpieza de la cuba y canaletas se efectuará en lugares señalados

para tal labor.

La puesta en estación y los movimientos del vehículo durante las

operaciones de vertido, serán dirigidos por un señalista.

Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en el terreno se

efectuarán sin que las ruedas de los camiones hormigonera sobrepasen

la línea blanca de seguridad, trazada a 2 m. del borde.

3.5.7. Dumper. Riesgos más frecuentes.

o Vuelco de la máquina.

o Atropello de personas.

o Choque por falta de visibilidad.

o Caída de personas transportadas.

o Los derivados de la vibración constante durante la conducción.

o Polvo ambiental.

o Golpes con la manivela de puesta en marcha.

o Vibraciones.

o Ruido.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 64 de 186

Page 65: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

o Los derivados de respirar monóxido de carbono (trabajos en locales

cerrados o mal ventilados).

o Caída del vehículo durante maniobras en carga en marcha de retroceso.

Medidas preventivas de seguridad.

Se prohíben los colmos del cubilete de los dumperes que impidan la

visibilidad frontal.

Se prohíbe el transporte de piezas que sobresalgan lateralmente del

cubilete del dumper.

Se prohíbe conducir los dumperes a velocidades superiores a 20 km/h.

Los dumperes llevarán en el cubilete un letrero en el que se diga cual es

la carga máxima admisible.

Los dumperes para el transporte de masas, poseerán en el interior del

cubilete una señal que indique el llenado máximo admisible, para evitar

los accidentes por sobrecarga de la máquina.

Se prohíbe el transporte de personas sobre los dumperes.

Estarán dotados de faros de marcha adelante y retroceso.

Normas de seguridad para el operador del dumper.

Antes de comenzar a trabajar, cerciórese de que la presión de los

neumáticos es la recomendada por el fabricante.

Previamente a iniciar el trabajo, compruebe el buen estado de los frenos.

Cuando ponga el motor en marcha, sujete con fuerza la manivela y evite

soltarla.

No ponga el vehículo en marcha, sin antes cerciorarse de que tiene el

freno de mano en posición de frenado, evitará accidentes por

movimientos incontrolados.

No cargue el cubilete del dumper por encima de la carga máxima en él

grabada.

No transporte personas en el dumper.

Asegúrese de tener una perfecta visibilidad frontal.

Si debe remontar pendientes con el dumper cargado, es más seguro

hacerlo en marcha hacia atrás, de lo contrario, puede volcar.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 65 de 186

Page 66: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3.5.8. Hormigonera eléctrica. Riesgos más frecuentes.

o Atrapamientos.

o Contactos con la energía eléctrica.

o Golpes por elementos móviles.

o Polvo ambiental.

o Ruido ambiental.

Medidas preventivas de seguridad.

No se ubicarán a distancias inferiores a 3 m. del borde de excavación.

No se situarán en el interior de zonas batidas por cargas suspendidas del

gancho de la grúa.

La ubicación de la hormigonera quedará señalizada mediante cuerda de

banderolas, una señal de peligro, y un rótulo con la leyenda:

“PROHIBIDO UTILIZAR A PERSONAS NO AUTORIZADAS”.

Existirá un camino de acceso fijo a la hormigonera para los dumperes,

separado del de las carretillas manuales.

Tendrán protegidos mediante una carcasa metálica los órganos de

transmisión.

Estarán dotados de freno de basculamiento del bombo.

Las carcasas y demás partes metálicas de las hormigoneras de

accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.

Las operaciones de limpieza directa-manual se efectuarán previa

desconexión de la red eléctrica de la hormigonera.

El cambio de ubicación de la hormigonera pastera a gancho de grúa, se

efectuará mediante la utilización de un balancín (o aparejo indeformable),

que la suspenda pendiente de cuatro puntos seguros.

Se mantendrá limpia la zona de trabajo.

3.5.9. Compresor.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 66 de 186

Page 67: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Riesgos más frecuentes.

o Durante el transporte interno.

o Vuelco.

o Atrapamiento de personas.

o Caída por terraplén.

o Desprendimiento durante el transporte en suspensión.

o En servicio.

o Ruido.

o Rotura de la manguera de presión.

o Los derivados de la emanación de gases tóxicos por escape del motor.

o Atrapamiento durante operaciones de mantenimiento.

Medidas preventivas de seguridad.

El transporte en suspensión, se efectuará mediante un esligado a cuatro

puntos del compresor, de tal forma que quede garantizada la seguridad

de la carga.

Quedará en estación con la lanza de arrastre en posición horizontal, con

las ruedas sujetas mediante tacos antideslizamientos.

Serán de los llamados “silenciosos” en la intención de disminuir la

contaminación acústica (si se emplean en recintos cerrados o en las

calles de un núcleo urbano).

Las carcasas protectoras de los compresores estarán siempre instaladas

en posición de cerradas, en prevención de posibles atrapamientos y

ruido.

La zona dedicada a la ubicación del compresor, quedará acordonada en

un radio de 4 m., en su entorno, instalándose señales de “obligatorio el

uso de protectores auditivos” para sobrepasas la línea de limitación.

Los compresores no silenciosos, se ubicarán a una distancia mínima del

tajo de martillos (o vibradores) no inferior a 15 m.

Se controlará el estado de las mangueras, comunicando los deterioros

detectados diariamente.

Las mangueras de presión se mantendrán elevadas, a 4 m. o más en los

cruces sobre los caminos de la obra.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 67 de 186

Page 68: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3.5.10. Martillo neumático. Riesgos más frecuentes.

o Vibraciones en miembros y en órganos internos del cuerpo.

o Ruido.

o Polvo ambiental.

o Rotura de manguera bajo presión.

o Contactos con la energía eléctrica.

o Proyección de objetos y/o partículas.

o Los derivados de los trabajos y maquinaria de su entorno.

Medidas preventivas de seguridad.

Se acordonará la zona bajo los tajos de martillos en prevención de daños

a los trabajadores que pudieran entrar en la zona de riesgo de caída de

objetos.

Cada tajo con martillos, estará formado por dos cuadrillas que se

turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia

continuada recibiendo vibraciones.

Los trabajadores que de forma continuada realicen los trabajos con el

martillo neumático, serán sometidos a un examen médico mensual.

En el acceso a un tajo de martillos, se instalarán sobre pies derechos,

señales de “obligatorio el uso de protección auditiva”, “obligatorio el uso

de gafas antiproyecciones” y “obligatorio el uso de mascarillas de

respiración”.

Normas de seguridad para los operarios de martillos neumáticos.

No deje el martillo hincado en el suelo.

Antes de accionar el martillo, asegúrese de que está perfectamente

amarrado el puntero.

No abandone nunca el martillo conectado al circuito de presión.

Compruebe que las conexiones de la manguera están en correcto

estado.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 68 de 186

Page 69: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

La circulación de viandantes en las proximidades del tajo de los martillos,

se encauzará por el lugar más lejano posible que permita la calle en que

se actúa.

Antes del inicio del trabajo se inspeccionará el terreno circundante para

detectar la posibilidad de desprendimientos por las vibraciones

transmitidas al entorno.

Utilice las siguientes prendas de protección personal para evitar lesiones

por el desprendimiento de partículas:

Ropa de trabajo cerrada.

Gafas antiproyecciones.

Mandil, manguitos y polainas de cuero.

Como protección contra las vibraciones utilice:

Faja elástica de protección de cintura.

Muñequeras bien ajustadas.

Utilice botas de seguridad.

Utilice mascarilla con filtro mecánico recambiable.

3.5.11. Rodillo vibrante autopropulsado. Riesgos más frecuentes.

o Atropello.

o Máquina en marcha fuera de control.

o Vuelco.

o Caída por pendientes.

o Choque contra vehículos.

o Incendio.

o Quemaduras.

o Caída de personas al subir o bajar de la máquina.

o Ruido.

o Vibraciones.

o Los derivados de trabajos continuados y monótonos.

o Los derivados de trabajos realizados en condiciones meteorológicas duras.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 69 de 186

Page 70: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Medidas preventivas de seguridad.

Las compactadoras estarán dotadas de cabinas antivuelco y

antiimpactos.

Estarán provistas de un botiquín de primeros auxilios.

Se prohíbe el abandono del rodillo vibrante con el motor en marcha.

Se prohíbe el transporte de personas sobre el rodillo vibrante.

Dispondrán de luces de marcha hacia delante y de retroceso.

Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de rodillos vibrantes.

Normas de seguridad para los conductores de las compactadoras.

Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros.

No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o el motor en

marcha.

Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en

servicio el freno de mano, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo

la llave de contacto.

No guarde combustibles ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden

producirse incendios.

Tenga las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo

(cambiar el aceite del motor y del sistema hidráulico cuando el motor esté

frío, no fumar al manipular la batería o abastecer de combustible, etc.).

Protéjase con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido

anticorrosión. Utilice además gafas antiproyecciones.

No libere los frenos de la máquina de la posición de parada si antes no

ha instalado los tacos de inmovilización de los rodillos.

Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe mediante maniobras

lentas que todos los mandos responden perfectamente.

Utilice siempre las prendas de protección personal que le indique el

vigilante de seguridad.

3.5.12. Pequeñas compactaciones (pisones mecánicos). Riesgos más frecuentes.

o Ruido.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 70 de 186

Page 71: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

o Atrapamiento.

o Golpes.

o Explosión.

o Máquina en marcha fuera de control.

o Proyección de objetos.

o Vibraciones.

o Caídas.

o Los derivados de trabajos continuados y monótonos.

o Los derivados de trabajos realizados en condiciones meteorológicas duras.

Medidas preventivas de seguridad.

Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso mediante

señalización.

Normas de seguridad para los operarios que manejan los pisones mecánicos.

Antes de poner en funcionamiento el pisón, asegúrese de que están

montadas todas las tapas y carcasas protectoras.

Guíe el pisón en avance frontal, evite los desplazamientos laterales.

Riegue la zona a aplanar, o use una mascarilla de filtro mecánico

recambiable antipolvo.

El pisón produce ruido. Utilice protecciones auditivas.

Utilice calzado con la puntera reforzada.

3.5.13. Extendedora de productos bituminosos. Riesgos más frecuentes.

o Caídas.

o Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas (suelo

caliente + radiación + vapor).

o Los derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico (nieblas de

humos asfálticos).

o Quemaduras.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 71 de 186

Page 72: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

o Atropello durante las maniobras de acoplamiento de los camiones de

transporte de aglomerado asfáltico con la extendedora.

Medidas preventivas de seguridad.

No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra

persona que no sea su conductor.

Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por

delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tolva.

Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos,

estarán señalizados a bandas amarillas y negras alternativas.

Todas las plataformas estarán bordeadas de barandillas formadas por

pasamanos de 90 cm. de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm.

Se prohíbe el acceso de operarios a la regla vibrante durante las

operaciones de extendido.

Sobre la máquina, junto a los lugares de paso, se adherirán las siguientes

señales:

o Peligro, substancias calientes (“peligro, fuego”).

Rótulo: “No tocar, altas temperaturas”.

3.5.14. Alisadoras de hormigones (Helicopteros) Riesgos más frecuentes.

o Caídas y resbalones de los manipuladores.

o Atrapamientos – golpes- cortes en los pies por las aspas.

o Contactos por energía eléctrica.

o Incendios. (motores de explosión).

o Explosiones. (motores de explosión).

o Los derivados de respirar gases de combustión.

Medidas preventivas de seguridad.

El personal encargado del manejo será especialista.

Las alisadoras estarán dotadas de aros de protección.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 72 de 186

Page 73: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Las alisadoras eléctricas serán de doble aislamiento y conectadas a la

red de tierra.

Los aros de protección serán antichoque y antiatrapamiento.

El mando de la lanza de gobierno será de mango aislante. (eléctricas).

Dispondrán en el mango un interruptor ó dispositivo de paradas de fácil

manejo para el operador.

Prendas de protección personal recomendables.

o Casco de polietileno y ropa adecuada.

o Botas de seguridad de goma o PVC.

o Guantes –de cuero- de goma ó PVC – impermeables.

o Mandil y manguitos impermeables.

3.5.15. Maquinas-herramientas

Riesgos detectables más comunes.

o Las máquinas herramientas de acción eléctrica estarán protegidas por

doble aislamiento.

o Los motores estarán protegidos por carcasas adecuadas.

o Igualmente estarán protegidos los órganos motrices, correas, cadenas

engranajes y otros órganos de transmisión.

o Se prohibe efectuar reparaciones ó manipulaciones con la máquina en

funcionamiento.

o El montaje y ajuste de correas se realizará con herramienta adecuada.

o Las transmisiones de engranajes estarán protegidas por carcasas de

malla metálica que permita ver su funcionamiento.

o Las máquinas en avería se señalizarán con: NO CONECTAR

AVERIADO.

o Las herramientas de corte tendrán el disco protegido con carcasas.

o Las máquinas herramientas que hayan de funcionar en ambientes con

productos inflamables y tendrán protección antideflagrante.

o En ambientes húmedos la tensión de alimentación será de 24 voltios.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 73 de 186

Page 74: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

o El transporte aéreo de las máquinas mediante grúas se efectuará con

éstas en el interior de bateas nunca colgadas.

o En general las máquinas herramientas accionadas por aire a presión

(compresores) estarán dotadas de camisas insonorizadoras.

o Siempre que sea posible las mangueras de alimentación se instalarán

aéreas y señalizadas por cuerdas de banderolas.

Prendas de protección personal recomendables.

o Cascos de polietileno.

o Ropa adecuada de trabajo impermeables.

o Guantes de seguridad:

Cuero

Goma

PVC

Impermeables.

o Botas de seguridad. Goma PVC. Protegidas.

o Plantillas de seguridad. Anticlavos.

o Mandil y polainas muñequeras de cuero. Impermeables.

o Gafas de seguridad. Anti-impactos. Anti-polvo. Anti-proyecciones.

o Protectores auditivos.

o Mascarillas filtrantes. Anti-polvo. Anti-vapores. Filtros fijos y recambiales.

o Fajas elásticas anti-vibraciones.

4. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de

seguridad y salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una

empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o diversos trabajadores

autónomos.

La designación de coordinadores en materia de seguridad y salud no

eximirá al promotor de sus responsabilidades.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 74 de 186

Page 75: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente

antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en

el Anexo III del R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, debiendo exponerse en la

obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

4.1 Recursos preventivos

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el

empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha

actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con

una entidad especializada ajena a la empresa, según se indica en el capítulo IV

de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

La ley 54/2003, supone, un mayor esfuerzo por parte de las empresas a

efectos de integrar la prevención de riesgos laborales como un sistema más de

gestión. Esta ley exige a las empresas ejecutoras de las obras que, para vigilar

el cumplimiento de las actividades preventivas, deberán nombrarse responsables

denominados “recursos preventivos”, y en particular en el caso de que los

riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la

actividad, se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean

considerados como peligrosos o con riesgos especiales o bien, que la necesidad

de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad

Social.

El nombramiento como recurso preventivo, permitirá que estos sean

interlocutores válidos dentro de los procedimientos de coordinación de

actividades empresariales que en cada empresa se articulen de acuerdo con lo

establecido en el Real Decreto 171/2004, es decir, es una figura destinada a

mantener la comunicación entre trabajadores y encargados de seguridad, por lo

que este deberá ser nombrado por la empresa contratada y ejecutante de las

obras, y así deberá constar en el plan de seguridad y salud, para su

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 75 de 186

Page 76: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

conocimiento por parte de los encargados, coordinadores y directores de

seguridad y salud en las obras.

Los recursos preventivos podrán ser uno o varios trabajadores de la

empresa ejecutora de las obras (siempre que tengan una formación mínima en

prevención de riesgos laborales equivalente al nivel básico), uno o varios

miembros del servicio de prevención propio de la empresa, o ajenos concertados

por la mima.

Es obligatorio la designación de un recurso preventivo por cada

contratista o subcontratista participante en las obras, el cual deberá estar

presente durante toda la jornada de trabajo, de modo que en caso de accidente,

responder como responsable en temas de seguridad y explicar lo sucedido,

aunque el mantenimiento de las medidas de protección sean responsabilidad de

los técnicos coordinadores superiores encargados para ello.

4.2 Información, consulta, participación y formación de los trabajadores

Conscientes de la importancia que tiene la formación e información de los

trabajadores, para evitar o disminuir en lo posible la siniestralidad laboral; y en

cumplimiento de La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (art. 18 y

19) y del R.D. 1627/1997 (art. 15 y 16), por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción; en el

momento de una nueva contratación, cualquiera que sea la modalidad o

duración de ésta; se debe proporcionar al trabajador la información y formación

en materia preventiva, identificando los riesgos para la seguridad y la salud,

medidas y actividades de protección y prevención, tanto de aquellos riesgos que

afecten a la empresa en su conjunto, como a los riesgos específicos de su

puesto de trabajo

Información: El empresario tiene obligación de dar a sus trabajadores

información sobre los riesgos que existen en las obras a ejecutar, en sus

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 76 de 186

Page 77: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

puestos o actividades laborales respectivas y las medidas oportunas que

en uno y otro caso se han tomado, se deben seguir y respetar.

Consulta y participación: El empresario deberá consultar a los

trabajadores y permitir su participación en todo lo que pueda tener

efectos sustanciales sobre seguridad y salud, ya sea directamente a los

trabajadores y sus representantes. Los trabajadores tendrán derecho a

efectuar propuestas al empresario, dirigidas a la mejora de los niveles de

protección seguridad y salud.

Formación de los trabajadores. El empresario será el encargado de

ofrecer: o Formación teórico-práctica, suficiente y adecuada al puesto o

actividad que desarrolla cada trabajador.

o Se llevará a cabo en el momento del comienzo de la relación

laboral y cuando se produzcan variaciones en las funciones, se

introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los métodos de

producción, pudiendo de ser necesario, ser periódica.

o El coste de la formación no recaerá en ningún caso sobre los

trabajadores.

5. COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

La designación de los coordinadores en la elaboración del proyecto y en

la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona.

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de

la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y

seguridad.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 77 de 186

Page 78: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

2. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y

personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios

de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en

particular, en las actividades a que se refiere el artículo 10 del R.D.

1627/1997.

3. Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su

caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

4. Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el

artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los

métodos de trabajo.

6. Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas

puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera

necesaria la designación del coordinador.

6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, el Contratista,

antes del inicio de la obra, elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo

en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones

contenidas en este estudio básico y en función de su propio sistema de

ejecución de obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de

medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la

correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los

niveles de protección previstos en este estudio básico.

El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la

obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud. Durante la ejecución

de la obra, este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 78 de 186

Page 79: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles

incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero

siempre con la aprobación expresa del coordinador en materia de seguridad y

salud. Deberá figurar de forma expresa el/los recursos preventivos presentes

durante toda la jornada de trabajo durante el tiempo de transcurso de las obras.

Cuando no fuera necesaria la designación del coordinador, las funciones que se

le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como la personas u

órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas

intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán

presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que

estimen oportunas; por lo que el plan de seguridad y salud estará en la obra a

disposición permanente de los antedichos, así como de la Dirección Facultativa.

7. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista y subcontratista están obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15

de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

- Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

- Elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo,

teniendo en cuenta sus condiciones de accesos, y la

determinación de vías, zonas de desplazamientos y circulación.

- Manipulación de distintos materiales y utilización de medios

auxiliares.

- Mantenimiento, control previo a la puesta en servicio y control

periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la

ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que

pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 79 de 186

Page 80: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Delimitación y acondicionamiento de las zonas de

almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata

de materias peligrosas.

- Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros siguiendo

el plan establecido de gestión de residuos.

- Recogida de materiales peligrosos utilizados.

- Adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse

a los distintos trabajos o fases de trabajo.

- Cooperación entre todos los intervinientes en la obra en caso de

interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o

actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad

y salud.

3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo

en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades

empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el

Anexo IV del R.D. 1627/1997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores

autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se

refiere a su seguridad y salud.

5. Nombrar como mínimo un recurso preventivo, y que estos colaboren con los

mismos de las demás contratas y subcontratas.

6. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en

materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas

fijadas en el plan de seguridad y salud, y en lo relativo a las obligaciones que le

correspondan directamente, o en su caso, a los trabajadores autónomos por

ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias

que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 80 de 186

Page 81: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Las responsabilidades del coordinador, Dirección Facultativa y del

promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y

subcontratistas.

8. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores autónomos están obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15

de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

-Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza

-Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros

-Recogida de materiales peligrosos utilizados.

-Adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los

distintos trabajos o fases de trabajo.

-Cooperación entre todos los intervinientes en la obra

-Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D.

1627/1997.

3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las

actividades empresariales previstas en le artículo 24 de la Ley de Prevención

de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de

actuación coordinada que se hubiera establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el artículo

29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D.

1215/1997.

6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en

el R.D. 773/1997.

7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en

materia de seguridad y salud, así como de los recursos preventivos.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 81 de 186

Page 82: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan

de seguridad y salud.

9. LIBRO DE INCIDENCIAS

En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del

plan de seguridad y salud, un libro de incidencias que constará de hojas

duplicado y que será facilitado por el colegio profesional al que pertenezca el

técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador.

Tendrán acceso al libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y

subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades

en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de

los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones Públicas

competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador

estará obligado a remitir en el plazo de 24 h. una copia a la Inspección de

Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente

notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los

trabajadores.

10. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Cuando el coordinador durante la ejecución de las obras, observase el

incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y

dejará constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, quedando

facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 82 de 186

Page 83: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos, o en su caso, de la

totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de

Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente

notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos

afectados por la paralización a los representantes de los trabajadores.

11. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los

trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las

medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a seguridad y salud en la

obra.

Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles

modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada

por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

12. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS.

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del R.D.

1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y

salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las

características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 83 de 186

Page 84: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

13. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

Los costes del presupuesto de Seguridad y Salud están incluidos en el 13%

de Gastos Generales del Presente Proyecto, lo que se expresa en el presente

apartado para conocimiento de los licitadores.

2014 041 14 01 ANEJO: SEGURIDAD Y SALUD

Página 84 de 186

Page 85: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

MEDICION DENOMINACION DE UNIDADES DE OBRA PRECIO PRESUPUESTO

A) Protecciones individuales

4,000 Ud. Casco de seguridad 3,14 12,562,000 Ud. Gafas contra impactos 11,70 23,404,000 Ud. Mascarilla antipolvo 2,92 11,684,000 Ud. Protectores auditivos 8,13 32,524,000 Ud. Mono de trabajo 12,63 50,524,000 Ud. Impermeable 7,42 29,684,000 Ud. Par de guantes de goma 1,08 4,324,000 Ud. Par de botas de agua 12,35 49,404,000 Ud. Par de botas seguir. Con punt.serr. 21,35 85,404,000 Ud. Reconocimiento médico obligat. 25,20 100,80

Total, importe de las Protecciones individuales 400,28

B) Protecciones colectivas

1,000 M² Tapa provisional madera s/huecos 21,56 21,562,000 H. Comité de seguridad e higiene 52,52 105,043,000 H. Formación seguridad e higiene 12,54 37,62

Total, importe de las Protecciones colectivas 164,22

C) Señalización de obra

2,000 Ud. Señal stop con soporte 35,92 71,842,000 Ud. Señal triangular con soporte 35,68 71,36

10,000 Ml Cinta de balizamiento r/b 1,30 13,00

Total, importe de la Señalización de obra 156,20

D) Instalaciones y botiquín

1,000 Ud. Mes de alquiler caseta p.vestuarios 35,60 35,601,000 Ud. Botiquín de obra 32,50 32,50

Total, importe de instalaciones y botiquín 68,10

___________________________________________________________________________________________________________ 2009 050 09 01P ANEJO SEGURIDAD Y SALUD

Página 85 de 186

Page 86: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

N O T A I M P O R T A N T E

Consideramos que las MEDIDAS DE PROTECCION incluidas en A),B) y C)se pueden utilizar en más de una obra, por lo que estimamos que la inversión nece-cesaria es: 25% en A), 25% en B), 25% en C) y 100% en D). Por tanto, tendremos:

A) Presupuesto Protecciones individuales, (25% S/Total A) 100,07

B) Presupuestos Protecciones colectivas, (25% S/Total B) 41,06

C) Presupuestos Señalización de obra, (25% S/Total B) 39,05

D) Presupuesto instalaciones y botiquín, (100% S/Total C) 68,10

TOTAL, PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 248,28

___________________________________________________________________________________________________________ 2009 050 09 01P ANEJO SEGURIDAD Y SALUD

Página 86 de 186

Page 87: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ANEJO Nº 3:

GESTIÓN DE RESIDUOS

Página 87 de 186

Page 88: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 88 de 186

Page 89: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ANEJO :

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

De acuerdo con el RD 105/2008 se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos

de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 3, con el siguiente

contenido:

1.1- Identificación de los residuos

1.2- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3)

1.3- Medidas de segregación “in situ”

1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales)

1.5- Operaciones de valorización “in situ”

1.6- Destino previsto para los residuos.

1.7- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión.

1.8- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte

del presupuesto del proyecto.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1.1.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista

Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus

modificaciones posteriores.

Clasificación y descripción de los residuos

A este efecto el RD 105/2008 establece en su artículo 2 dos tipos de residuos:

a) Residuo de construcción y demolición, RCD: cualquier sustancia u objeto que,

cumpliendo la definición de «Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998,

de 21 de abril, se genere en una obra de construcción o demolición.

b) Residuo inerte: aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones _______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 89 de 186

Page 90: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni

reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable,

no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma

que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud

humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la

ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán

suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

Los residuos a generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista

Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el

computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados

peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 90 de 186

Page 91: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

x 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 0317 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 0617 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

RCD Naturaleza no pétrea

1. Asfalto17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

X 2. MaderaX 17 02 01 Madera

3. Metales17 04 01 Cobre, bronce, latón17 04 02 Aluminio17 04 03 Plomo17 04 04 Zinc17 04 05 Hierro y Acero17 04 06 Estaño17 04 07 Metales mezclados17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

X 4. PapelX 20 01 01 PapelX 5. PlásticoX 17 02 03 Plástico

6. Vidrio17 02 02 Vidrio7. Yeso17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD Naturaleza pétrea

X 1. Arena Grava y otros áridosX 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el

código 01 04 07X 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos17 01 02 Ladrillos17 01 03 Tejas y materiales cerámicos17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las

especificadas en el código 1 7 01 06.

4. Piedra17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

Nivel I

RCD 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

Nivel II

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 91 de 186

Page 92: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

RCD Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras20 02 01 Residuos biodegradables20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros17 01 06 mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias

peligrosas (SP's)17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 0317 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…)13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)16 01 07 Filtros de aceite20 01 21 Tubos fluorescentes16 06 04 Pilas alcalinas y salinas16 06 03 Pilas botón15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados07 07 01 Sobrantes de desencofrantes15 01 11 Aerosoles vacios16 06 01 Baterías de plomo13 07 03 Hidrocarburos con agua17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 92 de 186

Page 93: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en

toneladas y metros cúbicos.

La estimación se realizará en función de la categorías del punto 1

En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de

5cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de

1,5 a 0,5 Tn/m³.

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: Estimación de residuos en OBRA NUEVA

Superficie Construida total 24,00 m²Volumen de resíduos (S x 0,01) 0,24 m³Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 1,10 Tn/m³Toneladas de residuos 0,26 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación (aprox,20%Vol excavación) 10,00 m³

Presupuesto estimado obra sin Gestion de Residuos 70.000,00 €

Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 800,00 €

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a la

composición en peso de los RCDs que van a los vertederos plasmados en el Plan Nacional

de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la

tipología de residuo:

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 93 de 186

Page 94: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC Toneladas de cada tipo de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Residuos

Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto

11,00 1,10 10,00

% Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC% de peso

Toneladas de cada tipo de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Residuos

Naturaleza no pétrea1. Asfalto 0,000 0,00 1,30 0,002. Madera 0,000 0,00 0,60 0,003. Metales 0,000 0,00 1,50 0,004. Papel 30,000 7,92 0,90 8,805. Plástico 10,000 2,64 0,90 2,936. Vidrio 0,000 0,00 1,50 0,007. Yeso 0,000 0,00 1,20 0,00TOTAL estimación 40,000 10,56 11,73

Naturaleza pétrea1. Arena Grava y otros áridos 45,000 11,88 1,50 7,922. Hormigón 14,900 3,93 1,50 2,623. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,000 0,00 1,50 0,004. Piedra 0,000 0,00 1,50 0,00TOTAL estimación 59,900 15,81 10,54

Potencialmente peligrosos y otros1. Basuras 0,100 0,03 0,90 0,032. Potencialmente peligrosos y otros 0,000 0,00 0,50 0,00TOTAL estimación 0,100 0,03 0,03

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

1.3.- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán

separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas

fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes

cantidades:

Hormigón 160,00 T

Ladrillos, tejas, cerámicos 80,00 T

Metales 4,00 T

Madera 2,00 T

Vidrio 2,00 T

Plásticos 1,00 T

Papel y cartón 1,00 T

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 94 de 186

Page 95: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera,

metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en

caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD

105/2008

x Derribo integral o recogida de escombros en obra “todo mezclado”, y

posterior tratamiento en planta

Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones del artículo

6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación

del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en

la Comunidad de Madrid.

1.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos

externos (en este caso se identificará el destino previsto)

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales

(propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL

No hay previsión de reutilización en la misma obra o

en emplazamientos externos, simplemente serán

transportados a vertedero autorizado

Externo

x Reutilización de tierras procedentes de la excavación Propia obra

Reutilización de residuos minerales o pétreos en

áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera,

vidrio…

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

1.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales

(propia obra o externo)

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 95 de 186

Page 96: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

OPERACIÓN PREVISTA

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos

externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar

energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no

disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la

Comisión 96/350/CE

Otros (indicar)

1.6.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ"

(indicando características y cantidad de cada tipo de residuos)

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la

Comunidad de Madrid para la gestión de residuos no peligrosos.

Terminología:

RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición

RSU: Residuos Sólidos Urbanos

RNP: Residuos NO peligrosos

RP: Residuos peligrosos

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 96 de 186

Page 97: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Tratamiento Destino Cantidadx 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 11,00

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,0017 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00

RCD Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad

1. Asfalto17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00

X 2. MaderaX 17 02 01 Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00

3. Metales17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado 0,0017 04 02 Aluminio Reciclado 0,0017 04 03 Plomo 0,0017 04 04 Zinc 0,0017 04 05 Hierro y Acero Reciclado 0,0017 04 06 Estaño 0,0017 04 07 Metales mezclados Reciclado 0,2517 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado 0,00

X 4. PapelX 20 01 01 Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 7,92X 5. PlásticoX 17 02 03 Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 2,64

6. Vidrio17 02 02 Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,007. Yeso17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00

RCD Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad

X 1. Arena Grava y otros áridosX 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el

código 01 04 07 Reciclado Planta de reciclaje RCD 2,97X 01 04 09 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD 8,91

2. Hormigón17 01 01 Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 3,93

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos17 01 02 Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,0017 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,0017 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las

especificadas en el código 1 7 01 06. Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 0,00

4. Piedra17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado 0,00

Nivel I

RCD 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

Nivel II

Gestor autorizado RNPs

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 97 de 186

Page 98: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

RCD Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad

1. Basuras20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,0020 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,00

2. Potencialmente peligrosos y otros17 01 06 mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias

peligrosas (SP's) Depósito Seguridad 0,0017 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

Tratamiento Fco-Qco 0,0017 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,0017 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,0017 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,0017 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,0017 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,0017 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio Depósito Seguridad 0,0017 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,0017 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad 0,0017 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,0017 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento 0,0015 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) Depósito / Tratamiento 0,0013 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento 0,0016 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento 0,0020 01 21 Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 0,0016 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento 0,0016 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento 0,0015 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento 0,0008 01 11 Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento 0,0014 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento 0,0007 07 01 Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento 0,0015 01 11 Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento 0,0016 06 01 Baterías de plomo Depósito / Tratamiento 0,0013 07 03 Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento 0,0017 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / Tratamiento Restauración / Vertedero 0,00

Gestor autorizado RPs

Gestor autorizado RPs

1.7.- Planos de las instalaciones previstas

Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su

caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra,

planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares

de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de

la obra.

En los planos de especifica la situación y dimensiones de:

Bajantes de escombros

Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas,

plásticos, metales, vidrios, cartones…

Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón

Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos

Contenedores para residuos urbanos

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 98 de 186

Page 99: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Planta móvil de reciclaje “in situ”

Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como

áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

X

OTROS:

No se adjuntan planos, pues los contenedores de los distintos RCDs se

instalarán dentro de la zona afectada por las obras, sin afectar al transito

peatonal ni rodado, lo más próximo posible al punto de trabajo, y su retirada

será inmediata al llenado de los mismos.

1.8.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará

parte del presupuesto del proyecto

Con carácter General:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en

relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los

residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la

Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus

modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el

tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o

sacos industriales que cumplirán las especificaciones previstas.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la

Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de

vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de

escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 99 de 186

Page 100: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean

apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se

marcan aquellas que sean de aplicación a la obra)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos,

apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos

peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes

Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos

contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los

elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…).

Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las

instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos

industriales iguales o inferiores a 1m³, contenedores metálicos específicos

con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas

municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares

debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales,

chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y

segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

x

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su

visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de

material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.

x

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará

las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la

mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera

del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a

la que prestan servicio.

x En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y

procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

x

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas,

condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la

separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 100 de 186

Page 101: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

deposición.

En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una

evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta

operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer

de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados.

La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su

justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el

destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son

centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente,

así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por

dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente

Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los

avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

x

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que

se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la

legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las

ordenanzas municipales

Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de

comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados

por la legislación y autoridad municipal correspondiente.

x

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados

por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las

operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de

residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos.

En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD

108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la

contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la

legislación laboral al respecto.

x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como

escombros

x

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o

peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada

segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de

escombros con componentes peligrosos

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 101 de 186

Page 102: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante

el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se

evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros

materiales.

Otros (indicar)

1.9.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de

construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en

capítulo aparte.

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los

residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en Planta / Vertedero /

Cantera / Gestor (€/m³)

Importe (€) % del presupuesto de Obra

Tierras y pétreos de la excavación 10,00 0,51 5,10 0,0073%0,0073%

RCDs Naturaleza Pétrea 10,54 0,12 1,27 0,0018%RCDs Naturaleza no Pétrea 11,73 0,39 4,58 0,0065%RCDs Potencialmente peligrosos y otros 0,03 0,97 0,03 0,0000%

0,0084%

0,00 0,0000%134,13 0,1916%

7,00 0,0100%

152,10 0,2173%

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

A1 RCDs Nivel I

A2 RCDs Nivel II

Orden 2690/2006 CAM establece un límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra

Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 €

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs

B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel IB2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel IIB3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…

Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación,

mientras que para los de Ninel II se emplean los datos del apartado 1.2 del Plan de Gestión

El contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de

contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías

LER si así lo considerase necesario.

Se establecen en el apartado “B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN” que incluye tres

partidas:

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 102 de 186

Page 103: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

B1.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de

tierras y pétreos del proyecto por seguridad

B2.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna a los RCD del Nivel II del

proyecto por seguridad.

B3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión

de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria , mano de obra y medios auxiliares

en general.

CONCLUSIÓN

Con todo lo anteriormente expuesto, junto con los planos que acompañan la presente

memoria y el presupuesto reflejado, los técnicos que suscriben entienden que queda

suficientemente desarrollado el Plan de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en

su encabezado.

_______________________________________________________________________ 2014 041 14 01 P ANEJO Nº 10: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Página 103 de 186

Page 104: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 104 de 186

Page 105: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ANEJO Nº 4:

MEJORAS PROPUESTAS

Página 105 de 186

Page 106: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 3 de 3

Página 106 de 186

domingo
Cuadro de texto
Page 107: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 1 de 3

MEJORAS PREVISTAS

a. Caseta de calderas, de acuerdo a los planos del Proyecto.

Formada por cerramiento de panel de hormigón prefabricado de

12 cm de espesor, con cubierta de panel sándwich de dos chapas

de 0,6 mm de espesor y aislamiento de 3 cm, solera de hormigón

armado de 20 cm de espesor tipo HA-20 y 20 cm de zahorras

artificiales, incluyendo excavación, 2 puestas y ventanas de

aireación con rejillas.

El precio sin IVA estimado es de 8.400 €.

b. Modificación de la tubería de impulsión en PPR con refuerzo

en fibra de vidrio para evitar dilaciones.

Retirada de tubería de polipropileno en impulsión en una longitud

de 30 m y sustitución de tubería de PPR con refuerzo de fibra de

vidrio para evitar dilataciones, elementos de sujeción

completamente instalado.

El precio estimado es de 900 €, sin IVA

c. Para evitar la entrada de agua al sistema de impulsión de

aire se ha previsto la sustitución de las boquillas existentes por un

codo que sobrepasa de la solera de hormigón de 180 mm de

diámetro de acero galvanizado y nueva conexión con tubería

flexible aislada al conducto de aire en una longitud media de 1 m.

El número de boquillas es de 23 por cada tramo es decir 46

unidades.

Página 107 de 186

Page 108: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 2 de 3

El precio total estimado con la retirada de los elementos

existentes y nueva colocación de las nuevas es de 3.300 €,

completamente instalada con sus elementos de sujeción.

d. Para aumentar la entrada de aire desde el intercambiador se

ha previsto la colocación de una nueva tubería de formada por

conducto autoportante con la siguiente descripción:

M2 Conducto autoportante para la distribución de aire climatizado,

ejecutado con el panel de lana de vidrio de alta densidad revestido

por exterior con un complejo triplex formado por lámina de

aluminio visto, refuerzo de malla de vidrio y kraftt y por el interior,

lámina de aluminio y kraftt incluso revistiendo su "canto macho",

con incorporación de perfil "L" rigidizador de aluminio en aristas

longitudinales del conducto, evitando el contacto del aire y cepillos

de limpieza con la lana de vidrio en zonas de cortes y por mismo

motivo instalación del Perviger H en registros, aporta altos

rendimientos térmicos y acústicos, reacción al fuego M1 y

clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución,

codos y derivaciones sellando sus uniones con cola Climaver,

embocaduras, elementos de fijación, sellado de tramos con cinta

Climaver de aluminio, medios auxiliares y costes indirectos,

totalmente instalado según normas UNE y NTE-ICI-22. El precio

de la unidad es de 50 €/m2, sin IVA

La superficie total a suplementar es de 200 m2

O Barco de Valdeorras, agosto de 2.014

El Ingeniero Industrial

Fdo.: Domingo Balboa Franganillo

Cdo.: 1.079

Página 108 de 186

domingo
domingo
Page 109: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Documento Nº 2

PLANOS

Página 109 de 186

Page 110: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 110 de 186

Page 111: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 111 de 186

Page 112: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 112 de 186

Page 113: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 113 de 186

Page 114: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 114 de 186

Page 115: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Documento Nº 3

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

Página 115 de 186

Page 116: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 116 de 186

Page 117: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3.1. CONDICIONES GENERALES,DISPOSICIONES TÉCNICAS DE CARÁCTERGENERAL, PRECAUCIONES A ADOPTAR,PLAZO DE GARANTÍA Y PRUEBAS DE LASRECEPCIONES

Page 118: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 118 de 186

Page 119: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

CONDICIONES FACULTATIVAS

INDICE

1.- OBJETO DEL PLIEGO2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN3.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE TRABAJO4.- TÉCNICO DIRECTOR DE OBRA.5.- CONSTRUCTOR O INSTALADOR.6.- VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO.7.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.8.- SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN DEL TRÁFICO9.- PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN LA OBRA.10.- TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE.11.- INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS

DEL PROYECTO.12.- RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.13.- FALTAS DE PERSONAL.14.- CAMINOS Y ACCESOS.15.- REPLANTEO.16.- COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.17.- ORDEN DE LOS TRABAJOS.18.- FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS.19.- AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR.20.- PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR.21.- RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA.22.- CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.23.- OBRAS OCULTAS.24.- TRABAJOS DEFECTUOSOS.25.- VICIOS OCULTOS.26.- DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA.27.- MATERIALES NO UTILIZABLES.28.- GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS.29.- GASTOS DIVERSOS A CUENTA DEL CONTRATISTA30.- LIMPIEZA DE LAS OBRAS.31.- RECEPCIÓN32.- DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA.33.- PLAZO DE GARANTÍA.34.- PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA.35.- DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA.36.- HONORARIOS37.- RÉGIMEN JURÍDICO38.- NORMATIVA DE APLICACIÓN

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 2 -

Page 120: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1.- OBJETO DEL PLIEGO

El presente Pliego tiene por objeto la ordenación de las prescripciones técnicas particularesque deben regir en las obras de SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD PORCALDERA PELLETS PARA PISCINA CLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS en lalocalidad de O Barco de Valdeorras (Orense).

2.- AMBITO DE APLICACIÓN

Las prescripciones de este Pliego complementan lo especificado en los Pliegos generales, seránde aplicación a las obras correspondientes al presente proyecto, y quedarán incorporadas alContrato de obras, por simple referencia en dicho Contrato.

En todos los artículos del presente Pliego de Prescripciones Técnicas se entenderá que sucontenido rige para las materias que expresan sus títulos, en cuanto no se opongan a lo establecidoen las disposiciones vigentes

3.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE TRABAJO

A menos que se modifique en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, el plazode ejecución de las obras será de UN ( 1 ) meses contados desde el momento que fija elArtículo ciento treinta y nueve (139) del RGLCAP.

El incumplimiento del plazo de ejecución de los plazos parciales del programa por causasimputables al Contratista dará lugar a la aplicación de sanciones con arreglo a lo previsto porel citado Reglamento.

4.- TECNICO DIRECTOR DE OBRA.

Corresponde al Técnico Director:

- Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.

- Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolverlas contingencias que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que seanprecisas para conseguir la correcta solución técnica.

- Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor enel acto de la recepción.

- Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos deltrabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad y Salud para la aplicacióndel mismo.

- Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unióndel Constructor o Instalador.

- Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad ehigiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 3 -

Page 121: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y alas reglas de la buena construcción.

- Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demásunidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, asícomo efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidadconstructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultadosinformará puntualmente al Constructor o Instalador, impartiéndole, en su caso, las órdenesoportunas.

- Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relacionesestablecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra.

- Suscribir el certificado final de la obra.

5.- CONSTRUCTOR O INSTALADOR.

Corresponde al Constructor o Instalador:

- Organizar los trabajos, redactando los planes de obras que se precisen y proyectando oautorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

- Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación delestudio correspondiente y disponer en todo caso la ejecución de las medidas preventivas,velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia deseguridad e higiene en el trabajo.

- Suscribir con el Técnico Director el acta del replanteo de la obra.

- Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar lasintervenciones de los subcontratistas.

- Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos quese utilicen, comprobando los preparativos en obra y rechazando los suministros oprefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por lasnormas de aplicación.

- Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotacionesque se practiquen en el mismo.

- Facilitar al Técnico Director con antelación suficiente los materiales precisos para elcumplimiento de su cometido.- Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.

- Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.

- Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

6.- VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO.

Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor o Instalador consignará por escrito que ladocumentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obracontratada o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 4 -

Page 122: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

El Contratista se sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las quese dicten durante la ejecución de la obra.

7.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El Constructor o Instalador, a la vista del Proyecto, conteniendo, en su caso, el Estudio deSeguridad y Salud, presentará el Plan de Seguridad y Salud de la obra a la aprobación del Técnicode la Dirección Facultativa.

8.- SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN DEL TRÁFICO

El Contratista tomará cuantas medidas de precaución sean precisas durante la ejecución de lasobras, para proteger al público y facilitar el tráfico.

Mientras dure la ejecución de las obras, se mantendrán en todos los puntos donde seanecesario, a fin de mantener la debida seguridad de tráfico ajeno a aquéllos, las señales debalizamiento preceptivas, de acuerdo con la O.M. de 14 de Marzo de 1.960 y las aclaracionescomplementarias que se recogen en la O.C. 67/60 de la Dirección General de Carreteras.

La permanencia de estas señales deberá estar garantizada por los vigilantes que fuerannecesarios. Tanto las señales como los jornales de éstos últimos serán de cuenta del Contratista.

9.- PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN LA OBRA.

El Constructor o Instalador viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designadacomo delegado suyo en la obra, que tendrá carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena ycon facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas disposiciones competan a lacontrata.

El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por partedel personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Técnico para ordenar la paralización delas obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

El Jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presentedurante la jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Director, en las visitas que haga a lasobras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se considerennecesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones yliquidaciones.

10.- TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE.

Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción yaspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente determinado en los documentos deProyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el TécnicoDirector dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad deobra y tipo de ejecución.

El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepciónprovisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones oestado definitivo en que hayan quedado.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 5 -

Page 123: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamentetienen que expedir las Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades locales,para la puesta en servicio de las referidas instalaciones.

Son también por cuenta del Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales, vallas,alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación.

11.- INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOSDOCUMENTOS DEL PROYECTO.

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones oindicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicaránprecisamente por escrito al Constructor o Instalador estando éste obligado a su vez a devolver losoriginales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas lasórdenes, avisos o instrucciones que reciba del Técnico Director.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportunohacer el Constructor o Instalador, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, aquien la hubiera dictado, el cual dará al Constructor o Instalador, el correspondiente recibo, si estelo solicitase.

El Constructor o Instalador podrá requerir del Técnico Director, según sus respectivos cometidos,las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de loproyectado.

12.- RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadasde la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, si son de orden económico yde acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contradisposiciones de orden técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar suresponsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Técnico Director, elcual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatoria para esetipo de reclamaciones.

13.- FALTAS DE PERSONAL.

El Técnico Director, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiestaincompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrárequerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de laperturbación.

El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales,con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio desus obligaciones como Contratista general de la obra.

14.- CAMINOS Y ACCESOS.

El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.

El Técnico Director podrá exigir su modificación o mejora.

Asimismo el Constructor o Instalador se obligará a la colocación en lugar visible, a la entrada dela obra, de un cartel exento de panel metálico sobre estructura auxiliar donde se reflejarán los datos

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 6 -

Page 124: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

de la obra en relación al título de la misma, entidad promotora y nombres de los técnicoscompetentes, cuyo diseño deberá ser aprobado previamente a su colocación por la DirecciónFacultativa.

15.- REPLANTEO.

El Constructor o Instalador iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno,señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales.Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Técnico Director y una vez este hayadado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por elTécnico, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

16.- COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El Constructor o Instalador dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego deCondiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodosparciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia,la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Técnico Director del comienzode los trabajos al menos con tres días de antelación.

17.- ORDEN DE LOS TRABAJOS.

En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquelloscasos en los que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la DirecciónFacultativa.

18.- FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS.

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todaslas facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos losdemás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensacioneseconómicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros deenergía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

19.- AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZAMAYOR.

Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no seinterrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Técnico Director entanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

El Constructor o Instalador está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto laDirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otraobra de carácter urgente.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 7 -

Page 125: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

20.- PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR.

Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor o Instalador, ésteno pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en losplazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata,previo informe favorable del Técnico. Para ello, el Constructor o Instalador expondrá, en escritodirigido al Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que porello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causasolicita.

21.- RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LAOBRA.

El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obra estipulados,alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción delcaso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

22.- CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones delmismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo suresponsabilidad y por escrito entregue el Técnico al Constructor o Instalador, dentro de laslimitaciones presupuestarias.

23.- OBRAS OCULTAS.

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación deledificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estosdocumentos se extenderán por triplicado, siendo entregados: uno, al Técnico; otro a la Propiedad; yel tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán irsuficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuarlas mediciones.

24.- TRABAJOS DEFECTUOSOS.

El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las"Condiciones Generales y Particulares de índole Técnica "del Pliego de Condiciones y realizarátodos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dichodocumento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de laejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existirpor su mala gestión o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados,sin que le exima de responsabilidad el control que compete al Técnico, ni tampoco el hecho de quelos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre seránextendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Técnico Director advierta vicios odefectos en los trabajos citados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados noreúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, ofinalizados éstos, y para verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partesdefectuosas demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de lacontrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción o

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 8 -

Page 126: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

ambas, se planteará la cuestión ante la Propiedad, quien resolverá.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 9 -

Page 127: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

25.- VICIOS OCULTOS.

Si el Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos deconstrucción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de larecepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajosque suponga defectuosos.

Los gastos que se observen serán de cuenta del Constructor o Instalador, siempre que los viciosexistan realmente.

26.- DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA.

El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en lospuntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de CondicionesTécnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y para proceder a su empleo o acopio, el Constructor o Instalador deberápresentar al Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que seindiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno deellos.

27.- MATERIALES NO UTILIZABLES.

El Constructor o Instalador, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente yen el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no seanutilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego deCondiciones particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordeneel Técnico.

28.- GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS.

Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos queintervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantíaspodrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

29.- GASTOS DIVERSOS A CUENTA DEL CONTRATISTA

Serán de cuenta del Contratista:

- Los gastos de replanteo general y parcial.- Los de construcción y retirada de construcciones auxiliares.- Protección de la obra.- Construcción de caminos de acceso.- Desagües para seguridad dentro de la obra.- Instalación y adquisición de agua y energía.- Retirada de materiales rechazados.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 10 -

Page 128: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Corrección de las deficiencias observadas, debidas a mala ejecución o mala calidad de losmateriales.

30.- LIMPIEZA DE LAS OBRAS.

Es obligación del Constructor o Instalador mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto deescombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que nosean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesariospara que la obra ofrezca un buen aspecto.

Una vez que las obras se hayan terminado, todas las instalaciones, depósitos, edificios,caminos, etc. construidos con caracter temporal para el serrvicio de la obra, deberán ser removisosy los lugares de su emplazamiento restaurados a su forma original.

Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden completamente limpias y encondiciones estéticas acordes con el paisaje circundante.

Estos trabajos se consideran incluidos en el contrato, y por tanto, no serán objeto de abonosdirectos por su realización.

31.- RECEPCIÓN

Si las obras ejecutadas se hallasen terminadas satisfactoriamente, y de acuerdo a contrato, severificará la recepción de éstas por la Comisión nombrada al efecto, que levantará acta porduplicado que firmarán los asistentes, y en la que se reflejen las incidencias del acto.

Si las obras no se encontrasen en condiciones, se proporcionará al Contratista un plazo paracorregir los defectos apreciados con la penalización que se imponga.

32.- DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA.

El Técnico Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con lasespecificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente.

33.- PLAZO DE GARANTÍA.

El plazo de garantía será de doce meses, y durante este período el Contratista corregirá losdefectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa seprodujeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso deresistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza.

El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada delincumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra.

Tras la Recepción Definitiva de la obra, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidadsalvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción.

34.- PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA.

Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta enlas condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Técnico Director marcará alConstructor o Instalador los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, deno efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 11 -

Page 129: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

35.- DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA.

En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que sefije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaría, medios auxiliares, instalaciones, etc.,

a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de serreanudadas por otra empresa.

36.- HONORARIOS

Serán de cuenta del Contratista los honorarios de Dirección e Inspección que correspondan alIngeniero de Caminos, Canales y Puertos, encargado de las obras de este Proyecto, asistido por elAyudante de Obras Públicas correspondiente. Dichos honorarios se calcularán según las tarifasoficiales de los respectivos Colegios, de acuerdo con las disposiciones vigentes.

37.- REGIMEN JURIDICO

El contrato correspondiente al presente Proyecto se regirá por la Ley y Reglamento General deContratos del Estado y por las prescripciones de los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares y Generales.

El Contratista renuncia al fuero de su domicilio social en cuantas cuestiones de litigio surjan conmotivo de las obras.

38.- NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1ºA). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, enla redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobreconstrucción.INDICE

0.- Normas de Carácter General1.- Estructuras

1.1.- Acciones en la Edificación1.2.- Acero1.3.- Fábrica1.4.- Madera1.5.- Hormigón1.6.- Forjados

2.- Instalaciones2.1.- Agua2.2.- Ascensores2.3.- Audiovisuales, Antenas y Telecomunicaciones2.4.- Calefacción, Climatización, Agua Caliente Sanitaria y Gas2.5.- Electricidad2.6.- Instalaciones de Protección Contra Incendios2.7.- Residuos

3.- Protección3.1.- Aislamiento Acústico3.2.- Aislamiento Térmico3.3.- Protección frente a la Humedad3.4.- Protección Contra Incendios3.5.- Seguridad y Salud en las Obras de Construcción3.6.- Seguridad de Utilización

4.- Barreras Arquitectónicas5.- Vías y carreteras6.- Abastecimiento y saneamiento de agua

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 12 -

Page 130: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

0.- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN L.O.E.- LEY 38/1999, de 5-NOV del Ministerio de Fomento- B.O.E. : 6-NOV-1999

MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA L.O.E.- LEY 53/2002, de 30-DIC(Art. 105), de la Jefatura del Estado- B.O.E.: 31-DIC-200

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SEAPRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

- REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT, del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 23-OCT-2007

NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DEEDIFICACIÓN.

- DECRETO 462/1971 de 11-MAR, del Ministerio de la Vivienda- B.O.E. : 24-MAR-1971.- MODIFICADO por RD 129/1985, de 23-ENE. B.O.E.: 7-FEB-1985

1.- ESTRUCTURAS

1.1.- ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

CTE. DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-SE-AE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-SE-C. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN(NCSR-02).

- REAL DECRETO 997/2002, de 27-SEP, del Ministerio de Fomento- B.O.E.: 11-OCT-2002

1.2.- ACERO

CTE. DB-SE-A. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 13 -

Page 131: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1.3.- FABRICA

CTE. DB-SE-F. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FÁBRICA- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

1.4.- MADERA

CTE. DB-SE-M. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

1.5.- HORMIGÓN

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08).- REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de Julio del Ministerio de Fomento.

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-03".- REAL DECRETO 1797/2003, de 26-DIC, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 16-ENE-2004- Corrección de errores: 13-MAR-2004

1.6.- FORJADOS

INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOSUNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOSPREFABRICADOS "EFHE".

- REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL, del Ministerio de Fomento- B.O.E.: 6-AGO-2002- Corrección de errores: 30-NOV-2002

FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS.- REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno- B.O.E.: 8-AGO-1980

MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO1630/1980, SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DEELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS.

- ORDEN de 29-NOV-1989. del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo- B.O.E.: 16-DIC-1989

ACTUALIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS FICHAS TÉCNICAS SOBRE LAAUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOSRESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS (a la EFHE).

- RESOLUCIÓN de 6-NOV-2002, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitecturay el Urbanismo- B.O.E.: 2-DIC-2002

2.- INSTALACIONES

2.1.- AGUA

CTE. DB-HS4. SALUBRIDAD: SUMINISTRO DE AGUA- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-HS5. SALUBRIDAD: EVACUACIÓN DE AGUAS- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 14 -

Page 132: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- B.O.E.: 28-MAR-2006

CONTADORES DE AGUA FRÍA.- ORDEN de 28-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo- B.O.E.: 6-MAR-1989

CONTADORES DE AGUA CALIENTE.- ORDEN de 30-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo- B.O.E.: 30-ENE-1989

2.2.- ASCENSORES

REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN (SÓLO ESTÁNVIGENTES LOS ARTÍCULOS 10 A 15, 19 Y 23)

- REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 11-DIC-1985. DEROGADO el 30-JUN-1999, con excepción de los art. 10-15, 19Y 23.

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE AASCENSORES ELECTRO-MECÁNICOS.

- ORDEN de 23-SEP-1987, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 6-OCT-1987.- Corrección errores: 12-MAY-1988.

MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORESELECTROMECÁNICOS

- ORDEN de 12-SEP-1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.- B.O.E.: 17-SEP-1991.- Corrección errores: 12-OCT-1991.

MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORESELECTROMECÁNICOS

- ORDEN de 12-SEP-1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.- B.O.E.: 17-SEP-1991.- Corrección errores: 12-OCT-1991.

DEROGADAS ESTAS ORDENES EL 30-JUN-99, CON EXCEPCIÓN DE LOS PRECEPTOSDE LA ITC MIE-AEM 1 A LOS QUE SE REMITEN LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTOQUE SIGUEN VIGENTES (ART. 10-15, 19 Y 23).

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC MIE-AEM 1, DELREGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN.

-RESOLUCIÓN de 27-ABR-1992, de la Dirección General de Política Tecnológica delMinisterio de Industria, Comercio y Turismo.- B.O.E.: 15-MAY-1992.

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO YDEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES.

- REAL DECRETO 1314/1997 de 01-AGO-97, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 30-SEP-1997- Corrección de errores: B.O.E.- 28-JUL-1998

OBLIGATORIEDAD DE INSTALAR PUERTAS EN CABINAS, SISTEMAS DE ALUMBRADODE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE PETICIÓN DE SOCORRO, PARA LOSASCENSORES QUE CARECEN DE ESTOS ELEMENTOS.

- ORDEN de 21-DIC-98, de la Comunidad de Castilla y León- B.O.C. y L.: 20-ENE-99- Corrección de errores: 26-ABR-99

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 15 -

Page 133: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

MODIFICADA por - ORDEN de 16-NOV-2001- B.O.C.y L.: 11-DIC-2001

PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DEASCENSORES EXISTENTE

- REAL DECRETO 57/2005, de 21-ENE, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- B.O.E.: 4-FEB-2005- Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el BOE

APARATOS ELEVADORES HIDRÁULICOS.- ORDEN de 30-JUL-74. del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 9-AGO-74

ASCENSORES SIN CUARTOS DE MÁQUINAS.- RESOLUCIÓN de 3-ABR-97. de la Dirección General de Tecnología y SeguridadIndustrial del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 23-ABR-97- Corrección de errores: 23-MAY-97

ASCENSORES CON MÁQUINA EN FOSO- RESOLUCIÓN de 10-SEP-98, de la Dirección General de Tecnología y SeguridadIndustrial- B.O.E.: 25-SEP-98

2.3.- AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES

INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOSSERVICIOS DE TELECOMUNICA-CIONES.

- REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27-FEB, de la Jefatura del Estado- B.O.E. 28-FEB-1998

REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DETELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓNEN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOSY SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.

- REAL DECRETO 401/2003, de 4-ABR, del Ministerio de Ciencia y Tecnología- B.O.E.: 14-MAY-2003

DESARROLLO DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURASCOMUNES DE TELECOMUNICA-CIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DETELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DEINSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.

- ORDEN CTE/1296/2003, de 14-MAY, del Ministerio de Ciencia y Tecnología- B.O.E.: 27-MAY-2003

LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES- Ley 32/2003, de 3-NOV, de la Jefatura del Estado- B.O.E.: 4-NOV-2003

2.4.- CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA Y GAS

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE)- REAL DECRETO 1027/2007, de 20-JUL, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 29-AGO-2007- Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el BOE

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 16 -

Page 134: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LALEGIONELOSIS.

- REAL DECRETO 865/2003, de 4-JUL, del Ministerio de Sanidad y Consumo con rangode norma básica- B.O.E.: 18-JUL-2003

REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS- REAL DECRETO 2085/1994, de 20-OCT, del Ministerio de Industria y Energía

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 03 “INSTALACIONESPETROLÍFERAS PARA USO PROPIO”

- REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 23-OCT-1997- Corrección de errores: 24-ENE-1998

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS Y DE LASINSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP-03 Y MI-IP-04.

- REAL DECRETO 1523/1999, de 1-OCT, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 22-OCT-1999

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOSDOMÉSTICOS, COLECTIVOS O COMERCIALES.

- REAL DECRETO 1853/1993, de 27-OCT. del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 24-NOV-1993- Corrección errores: 8-MAR-1994

INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LASINSTALACIONES RECEPTORAS DE GASES COMBUSTIBLES.

- ORDEN de 17-DIC-1985, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 9-ENE-1986- Corrección errores: 26-ABR-1986

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOSDEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS.

- ORDEN de 29-ENE-1986, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 22-FEB-1986- Corrección errores: 10-JUN-1986

REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS EINSTRUCCIONES "MIG"

- ORDEN de 18-NOV-1974, del Ministerio de Industria- B.O.E.: 6-DIC-1974

MODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS 5.1 y 6.1 DEL REGLAMENTO ANTES CITADO.- ORDEN de 26-OCT-1983, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 8-NOV-1983- Corrección errores: 23-JUL-1984

MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIG-5.1,5.2, 5.5 y 6.2.

- ORDEN de 6-JUL-1984, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 23-JUL-1984MODIFICACION DEL APARTADO 3.2.1.- B.O.E.: 21-MAR-1994

MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIASITC-MIG-R.7.1, ITC-MIG-R.7.2.

- ORDEN de 29-MAY-1998, del Ministerio de Industria y Energía

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 17 -

Page 135: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- B.O.E.: 11-JUN-1998.

SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE GAS- ORDEN ICT/61/2003, de 23 de enero, de la Consejería de Industria, Comercio yTurismo, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León- B.O.C. y L.: 5-FEB-2003

CTE. DB-HE4. AHORRO DE ENERGÍA: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUACALIENTE SANITARIA

- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-HS3. SALUBRIDAD: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE…- REAL DECRETO 47/2007, de 19-ENE, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 31-ENE-2007

2.5.- ELECTRICIDAD

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT"- REAL DECRETO 842/2002, de 2-AGO, del Ministerio de Ciencia y Tecnología- B.O.E.: 18-SEP-2002

AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CONCONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO.

- RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial- B.O.E.: 19-FEB-88

CTE. DB-HE3. AHORRO DE ENERGÍA: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LASINSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-HE5. AHORRO DE ENERGÍA: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DEENERGÍA ELÉCTRICA

- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

REGLAMENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN R.D. 3151/1968

REGLAMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ALUMBRADOEXTERIOR, APROBADO POR EL R.D. 1890/08

2.6.- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.- REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV, del Ministerio de Industria y Energía- B.O.E.: 14-DIC-1993- Corrección de errores: 7-MAY-1994

2.7.- RESIDUOSCTE. DB-HS2. SALUBRIDAD: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS

- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 18 -

Page 136: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión delos residuos de construcción y demolición.

ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones devalorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

3.- PROTECCIÓN

3.1.- AISLAMIENTO ACÚSTICO

DOCUMENTO BÁSICO "DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO" DEL CÓDIGOTÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

- REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT, del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 23-OCT-2007- Entrada en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE- Periodo transitorio de 12 meses posteriores a su entrada en vigor durante los cuales sepodrá continuar aplicando la NBE CA-88

LEY DEL RUIDO- LEY 37/2003, de 17-NOV, de la Jefatura del Estado- B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLO DE LA LEY 37/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, DEL RUIDO, EN LOREFERENTE A ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, OBJETIVOS DE CALIDAD Y EMISIONESACÚSTICAS

- REAL DECRETO 1367/2007, de 19-OCT, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 23-OCT-2007

EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL- REAL DECRETO 1513/2005, de 16-DIC, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 17-DIC-2005

3.2.- AISLAMIENTO TÉRMICO

CTE. DB-HE1. AHORRO DE ENERGÍA: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

3.3.- PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

CTE. DB-HS1. SALUBRIDAD: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

3.4.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CTE. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOSCONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DERESISTENCIA AL FUEGO

- REAL DECRETO 312/2005, de 18-MAR, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 2-ABR-2005

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 19 -

Page 137: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3.5.- SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DECONSTRUCCIÓN.

- REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia.- B.O.E.: 25-OCT-1997

MODIFICACIÓN DEL APARTADO C.5 DEL ANEXO IV- REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 13-NOV-2004

MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/1997, DE 24-OCT- REAL DECRETO 604/2006, de 19-MAY, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 29-MAY-2006

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- LEY 31/1995, de 8-NOV, de la Jefatura del Estado- B.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLO DEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DEPREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DEACTIVIDADES EMPRESARIALES

- REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- B.O.E.: 31-ENE-2004

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN- REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.- REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- B.O.E.: 1-MAY-1998

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.- REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR. del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- B.O.E.: 23-ABR-1997

MANIPULACIÓN DE CARGAS- REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- B.O.E.: 23-ABR-1997

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL- REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY- B.O.E.: 12-JUN-1997

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOSTRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

- REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL- B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICACIÓN EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA- REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 13-NOV-2004

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRARIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO

- REAL DECRETO 374/2001, de 6-ABR, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 1-MAY-2001

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 20 -

Page 138: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOSTRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO

- REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 21-JUN-2001

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOSRIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN AVIBRACIONES MECÁNICAS

- REAL DECRETO 1311/2005, de 4-NOV, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- B.O.E.: 5-NOV-2005

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOSCON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO

- REAL DECRETO 396/2006, de 31-MAR, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 11-ABR-2006

REGULACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN- LEY 32/2006, de 18-OCT- B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLO DE LA LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LASUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

- REAL DECRETO 1109/2007, de 24-AGO, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- B.O.E.: 25-AGO-2007- Corrección de errores B.O.E.: 12-SEP-2007

3.6.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

CTE. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

4.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

CTE. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-2006

ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS- LEY 3/1998, de 24-JUN, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León- B.O.C.y L. nº 123: 1-JUL-1998- MODIFICADA por Ley de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas. LEY11/2000, de 28-DIC. B.O.C.y L.: 30-DIC-2000

REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS- DECRETO 217/2001, de 30-AGO, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social.Comunidad de Castilla y León- B.O.C.y L. nº 172: 4-SEP-2001

ESTABLECIMIENTO DEL MÓDULO DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓNDE "BAJO COSTE" EN LA CONVERTIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS EINSTALACIONES

- ORDEN FAM/1876/2004, de 18-NOV, de la Consejería de Familia e Igualdad deOportunidades de la Comunidad de Castilla y León- B.O.C.yL.: 20-DIC-2004

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 21 -

Page 139: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS (Titulo IX, Artículos 54 a 61)- LEY 13/1982, de 7-ABR- B.O.E.: 30-ABR-1982

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSALDE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- LEY 51/2003, de 2-DIC- B.O.E.: 3-DIC-2003

CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LASPERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOSPÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES

- REAL DECRETO 505/2007, de 20-ABR, del Ministerio de la Presidencia- B.O.E.: 11-MAY-2007- Las condiciones básicas serán obligatorias a partir del día 1 de enero de 2010

5.- VIAS Y CARRETERAS

PG-3 PLIEGO DE PRESCIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS PÚBLICAS DECARRETERAS Y PUENTES.

PG-4 PLIEGO DE PRESCIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA CONSERVACIÓN DECARRETERAS.

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DESUELOS “RCA-92”.

- Orden de 18-DIC-92 del Mº de Obras Publicas y T.- B.O.E. 26-DIC-1992- Obligatoria observancia en todas las obras de estabilización de suelos de laAdministración del Estado.

6.- ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS R.D. LEGISLADITO 1/01 DE 20 DE JULIO.

REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO, R.D. 849/86 DE 11 DE ABRIL.

PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES1995-2005

REAL DECRETO LEY 11/95 DE 28 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LASNORMAS APLICABLES AL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS.

REAL DECRETO 509/96 DE 15 DE MARZO, DE DESARROLLO DEL REAL DECRETO-LEY11/95 DE 28 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS APLICABLESAL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 22 -

Page 140: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 140 de 186

Page 141: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

3.2. UNIDADES DE OBRA, DEFINICIÓN DE LOSMATERIALES Y NORMAS DEELABORACIÓN, INSTALACIÓN, MEDICIÓNY ABONO.

Page 142: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 142 de 186

Page 143: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1 .- EDIFICACIÓN

DISPOSICIONES GENERALES

1.1 Naturaleza

Se denomina Pliego general de prescripciones técnicas al conjunto de condiciones que han de cumplir los materiales empleados en la construcción del edificio, así como las técnicas de su colocación en obra y las que han de regir la ejecución de las instalaciones que se vayan a realizar en el mismo.

Se seguirá, en todo, lo establecido en el pliego de prescripciones técnicas para la edificación, elaborado por la Dirección General de Arquitectura, así como en las disposiciones y condiciones generales de aplicación y los Documentos Básicos que conforman el Código Técnico de la Edificación, además como complemento de los DB, de carácter reglamentario, se seguirán los Documentos Reconocidos por el CTE, definidos como documentos técnicos sin carácter reglamentario, que cuentan con el reconocimiento del Ministerio de la Vivienda y órdenes vigentes hasta la fecha de redacción de este proyecto.

1.2 Documentos del contrato

Los documentos que constituyen el Contrato son:

- El acuerdo de Contrato y compromiso propiamente dicho.- El presente Pliego de Condiciones Generales.- Los documentos del proyecto, gráficos y escritos.- Planning de obra.

Para la documentación que haya podido quedar incompleta, se seguirá lo marcado en el Pliego General de Condiciones de la edificación, establecido por la Dirección General de Arquitectos y normativas vigentes.

Cualquier cosa mencionada en uno de los documentos del Contrato, si en la documentación se describen, gráfica o escritamente, elementos no cubiertos por el Contrato, el Constructor lo señalará a la Dirección Facultativa que le relevará de su interés.

1.3 Preparación de la Obra

Previamente a la formalización del Contrato, el Constructor deberá haber visitado y examinado el emplazamiento de las obras, y de sus alrededores, y se habrá asegurado que las características del lugar, su climatología, medios de acceso, vías de comunicación, instalaciones existentes, etc., no afectarán al cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Durante el período de preparación tras la firma del Contrato, deberá comunicar a la Dirección Facultativa, y antes del comienzo de ésta:

- Los detalles complementarios.- La memoria de organización de obra.- Calendario de ejecución pormenorizado.

Todas las operaciones necesarias para la ejecución de las obras por el Constructor, y también la circulación por las vías vecinas que este precise, será realizada de forma que no produzcan daños,

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 24 -

Page 144: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

molestias o interferencias no razonables a los propietarios vecinos o a posibles terceras personas o propietarios afectados.

El Constructor tomará a su cargo la prestación de personal para la realización inicial y el mantenimiento de todas las instalaciones necesarias para la protección, iluminación y vigilancia continua del emplazamiento de las obras, que sean necesarias para la seguridad o buena realización de éstas, según la Reglamentación Oficial vigente o las instrucciones de la Dirección Facultativa.

En particular, el Constructor instalará un vallado permanente, durante el plazo de las obras, como mínimo igual al exigido por las Autoridades del lugar en donde se encuentren las obras.

El Constructor instalará todos los servicios higiénicos que sean precisos para el personal que intervenga en las obras, de conformidad con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre por el que se establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Serán expuestos por el Constructor a la Dirección Facultativa los materiales o procedimientos no tradicionales, caso de interesar a aquel su empleo; el acuerdo para ello, deberá hacerse constar tras el informe Técnico pertinente de ser necesario lo más rápidamente posible.

También serán sometidos, por el Constructor, los estudios especiales necesarios para la ejecución de los trabajos. Antes de comenzar una parte de obra que necesite de dichos estudios, el Constructor habrá obtenido la aceptación técnica de su propuesta por parte de la Dirección Facultativa, sin cuyo requisito no se podrá acometer esa parte del trabajo.

1.4 Comienzo de la obra

La obra se considerará comenzada tras la aceptación del replanteo; en ese momento se levantará el Acta de Replanteo. El Constructor será responsable de replanteo correcto de las obras, a partir de los puntos de nivel o de referencias que serán notificados por el Promotor.

Será igualmente responsable de que los niveles, alineaciones y dimensiones de las obras ejecutadas sean correctas, y de proporcionar los instrumentos y mano de obra necesarios para conseguir este fin.

Si durante la realización de las obras se apreciase un error en los replanteos, alineaciones o dimensiones de una parte cualquiera de las obras, el Constructor procederá a su rectificación a su costa. La verificación de los replanteos, alineaciones o dimensiones por la Dirección Facultativa, no eximirá al Constructor de sus responsabilidades en cuanto a sus exactitudes.

El Constructor deberá cuidadosamente proteger todos los mojones, estacas y señales que contribuyan al replanteo de las obras.

Todos los objetos de valor encontrados en las excavaciones en el emplazamiento, tales como fósiles, monedas, otros restos arqueológicos o elementos de valor geológico, serán considerados como propiedad del Promotor, y el Constructor, una vez enterado de la existencia de los mismos, se lo notificará al Promotor y tomará todas las medidas y precauciones necesarias, según le indique el Promotor, para impedir el deterioro o destrucción de estos objetos.

Caso de que estas instrucciones del Promotor encaminadas a este fin, comportasen alguna dificultad para el cumplimiento de las obligaciones del Contrato, el Constructor se lo hará notar así al Promotor para una solución equitativa de estas dificultades.

1.5 Ejecución de las obras

Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 25 -

Page 145: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del Director de Obra y del Director de la Ejecución de la Obra.

Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. El contenido de la documentación del seguimiento de la obra es, al menos: El Libro de Órdenes y Asistencias; El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud; el proyecto, sus anejos y modificaciones, la licencia de obras; la apertura de centro de trabajo y en su caso, las autorizaciones administrativas; y el certificado final de obra.

Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras, tal control tiene por objeto comprobar las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen a lo establecido en el proyecto y comprenderá:

1. El control de la documentación de los suministros, de forma que los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:·Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado·El certificado de garantía del fabricante, firmado por personas físicas·Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afectan a los productos suministrados.

2. El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, así el suministrador proporcionará la documentación precisa sobre los distintivos de calidad que ostenten los productos, sistemas o equipos suministrados y las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores y el director de ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas.

3. el control mediante ensayos que pueden ser necesarios según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenado por la dirección facultativa

b) control de ejecución de la obra:

1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos procedimientos que se

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 26 -

Page 146: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores.

c) control de la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

Se establece expresamente que las instrucciones de la Dirección Facultativa, tendrán carácter ejecutivo y serán cumplidas por el Constructor sin perjuicio de las demandas posteriores por las partes interesadas, y de las responsabilidades a que hubiese lugar. Se incluyen las instrucciones:

- Para demoler o corregir las obras que no hayan sido ejecutadas según las condiciones del contrato.

- Para retirar y reemplazar los prefabricados y materiales defectuosos.

- Para asegurar la buena ejecución de los trabajos.

- Para conseguir respetar el calendario de ejecución.

Si el Constructor estima que las órdenes que le han sido dirigidas son contrarias a sus obligaciones contractuales, o que le exceden, deberá expresar sus reservas en un plazo de 15 días a partir de su recepción.

En caso de que el Promotor decidiese sustituir a las personas o sociedades encargadas de la Dirección de obra, o al Director de la Obra o al Director de Ejecución Material de la Obra, podrá hacerlo, notificándose así al Constructor. Las atribuciones y responsabilidades de esta nueva Dirección de obra, del Director de la Obra o del Director de Ejecución Material, serán las mismas establecidas en Contrato para los anteriores.

El Constructor tendrá la responsabilidad de aportar todo el personal necesario, tanto en sus niveles de dirección y organización o administración como en los de ejecución, para el correcto cumplimiento de las obligaciones contractuales.

El Constructor designará a una persona suya, como Representante, a todos los efectos, para la realización de las obras, esta figura se denomina Jefe de Obra. El Jefe de Obra deberá tener la experiencia y calificación necesaria para el tipo de obra de que se trate, y deberá merecer la aprobación de la Dirección de obra.

Este Jefe de Obra del Constructor será asignado exclusivamente a la obra objeto de este Contrato y deberá permanecer en la obra durante la jornada normal de trabajo, donde atenderá a los requerimientos de la Dirección de obra como interlocutor válido y responsable en nombre del Constructor.

Caso de que la Dirección de obra observase defectos en el comportamiento de este Jefe de Obra, podrá retirarle su aprobación y solicitar un nuevo Jefe de Obra que será facilitado por el Constructor sin demora excesiva.

El Constructor empleará en la obra únicamente el personal adecuado, con las calificaciones necesarias para la realización del trabajo. La Dirección de obra tendrá autoridad para rechazar o exigir la retirada inmediata de todo el personal del Constructor que, a su juicio, tenga un comportamiento defectuoso o negligente, o realice imprudencias temerarias, o sea incompetente para la realización de los trabajos del Contrato.

El Constructor deberá, en todas sus relaciones con el personal, así como por sus consecuencias para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, tener presentes las fiestas y días no hábiles por

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 27 -

Page 147: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

razones religiosas o políticas que estén reglamentadas o que constituyan tradición en la localidad.

El Constructor deberá, permanentemente, tomar las medidas razonables para prevenir cualquier acción ilegal, sediciosa o política que pueda alterar el orden de la obra o perjudicar a las personas o bienes situados en las proximidades.

El Constructor deberá suministrar, con la periodicidad que le indique la Dirección de obra, un listado de todo el personal empleado en las obras, indicando nombres y categorías profesionales.

El Promotor podrá solicitar al Constructor que todo su personal lleve un distintivo adecuado, a efectos de controlar el acceso a las obras.

El Constructor se compromete a emplear personal únicamente en conformidad con la Reglamentación Laboral Vigente, y será responsable total en caso de que este requisito no se cumpla.

Todos los requisitos indicados en el Contrato, para el personal del Constructor, se aplicarán igualmente al de sus subcontratistas, y el Constructor será el responsable total de que sean cumplidos. Especialmente, el Constructor será responsable del cumplimiento de todas las obligaciones de la Seguridad Social de sus subcontratistas.

El Constructor establecerá un domicilio cercano a la obra a efectos de notificaciones.

El Promotor tendrá la facultad de hacer intervenir, simultáneamente, en las obras a otros constructores o instaladores o personal propio suyo, además del Constructor participante en este Contrato.

La coordinación entre el Constructor y los demás constructores mencionados en el párrafo anterior, se hará según las instrucciones de la Dirección de obra. El Constructor se compromete a colaborar en estas instrucciones, teniendo en cuenta que deberán estar encaminadas a conseguir una mejor realización de las obras sin producir perjuicios al Constructor.

El Constructor no podrá negarse a la prestación a los demás constructores o al Promotor, de sus medios auxiliares de elevación o transporte, o instalaciones auxiliares, tales como agua potable o de obra, servicios higiénicos, electricidad, siempre que esta utilización no le cause perjuicios o molestias apreciables y recibiendo como contraprestación por este servicio, unas cantidades razonables en función de los costes reales de las mismas.

Si alguna parte de la obra del Constructor depende, para que pueda ser realizada correctamente, de la ejecución o resultados de los trabajos de otras empresas contratadas o instaladores, o del Promotor, el Constructor inspeccionará estos trabajos previos y notificará inmediatamente a la Dirección de obra todos los defectos que haya encontrado, y que impidan la correcta ejecución de su parte.

El hecho de no hacer esta inspección o no notificar los defectos encontrados, significaría una aceptación de la calidad de la misma para la realización de sus trabajos.

En el caso de que se produzcan daños entre el Constructor y cualquier otra empresa contratada o instalador participante en la obra, el Constructor está de acuerdo en resolver estos daños directamente con el constructor o instalador interesado, evitando cualquier reclamación que pudiera surgir hacia el Promotor.

1.6 Condiciones generales de los materiales

Los materiales y la forma de su empleo estarán de acuerdo con las disposiciones del Contrato, las reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra. La Dirección de obra podrá solicitar al Constructor que le presente muestras de todos los materiales que piensa utilizar, con la anticipación suficiente a su utilización, para permitir ensayos, aprobaciones o el estudio de soluciones

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 28 -

Page 148: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

alternativas.

De acuerdo con la CTE, los productos, equipos y materiales que se incorporen de manera permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de construcción, transpuesta por el Real Decreto 1630/1992 de 29 de diciembre, modificado por el Real Decreto 1329/1995 de 28 de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras Directivas europeas que les sean de aplicación. En determinados casos, y con el fin de asegurar su suficiencia, los Documentos Básicos que forman parte del CTE establecen las características técnicas de productos, equipos y sistemas que se incorporen a los edificios, sin perjuicio del Marcado CE que les sea aplicable de acuerdo con las correspondientes Directivas Europeas. Las marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad voluntarios que faciliten el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE, podrán ser reconocidos por las Administraciones Públicas competentes. También podrán reconocerse, de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior, las certificaciones de conformidad de las prestaciones finales de los edificios, las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen en la ejecución de las obras, las certificaciones medioambientales que consideren el análisis del ciclo de vida de los productos, otras evaluaciones medioambientales de edificios y otras certificaciones que faciliten el cumplimiento del CTE. Se considerarán conformes con el CTE los productos, equipos y sistemas innovadores que demuestren el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE referentes a los elementos constructivos en los que intervienen, mediante una evaluación técnica favorable de su idoneidad para el uso previsto, concedida, a la entrada en vigor del CTE, por las entidades autorizadas para ello por las Administraciones Públicas competentes en aplicación de los criterios siguientes:

a) actuarán con imparcialidad, objetividad y transparencia disponiendo de la organización adecuada y de personal técnico competente;b) tendrán experiencia contrastada en la realización de exámenes, pruebas y evaluaciones, avalada por la adecuada implantación de sistemas de gestión de la calidad de los procedimientos de ensayo, inspección y seguimiento de las evaluaciones concedidas;c) dispondrán de un Reglamento, expresamente aprobado por la Administración que autorice a la entidad, que regule el procedimiento de concesión y garantice la participación en el proceso de evaluación de una representación equilibrada de los distintos agentes de la edificación;d) mantendrán una información permanente al público, de libre disposición, sobre la vigencia de las evaluaciones técnicas de aptitud concedidas, así como sobre su alcance; ye) vigilarán el mantenimiento de las características de los productos, equipos o sistemas objeto de la evaluación de la idoneidad técnica favorable.

El reconocimiento por las Administraciones Públicas competentes de los que se habla en los párrafos anteriores se referirá a las marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad voluntarios, así como las certificaciones de conformidad de las prestaciones finales de los edificios, las certificaciones medioambientales así como a las autorizaciones de las entidades que concedan evaluaciones técnicas de la idoneidad, legalmente concedidos en los Estados miembros de la Unión y en los Estados firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

El plan de Control de Calidad formará parte de la Memoria del Proyecto dentro del apartado destinado a justificar el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación y el presupuesto de este control de calidad formará parte del Presupuesto detallado del Proyecto de Ejecución Material. Por tanto, todos los ensayos que constituyan este Plan de Control de Calidad se consideraran unidades de obra que se valorarán y abonarán tal y como se fije en el Pliego Particular de Condiciones Económicas.

En el caso de que sea aconsejable hacer ensayos no reflejados en el Plan de Control de Calidad, como consecuencia de defectos aparentemente observados, aunque el resultado de estos ensayos sea satisfactorio, el abono de los mismos se hará, según lo que se establezca en el Pliego Particular de Condiciones Económicas para las modificaciones del proyecto.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 29 -

Page 149: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

En el caso que no se hubiese observado ningún defecto aparente, pero sin embargo, la Dirección de obra decidiese realizar ensayos de comprobación, el coste de los ensayos será a cargo del Propietario si el resultado es aceptable, y a cargo del Constructor si el resultado es contrario.

El Constructor garantizará el cumplimiento de todas las patentes o procedimientos registrados, y se responsabilizará ante todas las reclamaciones que pudieran surgir por la infracción de estas patentes o procedimientos registrados.

Todos los materiales que se compruebe son defectuosos, serán retirados inmediatamente del lugar de las obras, y sustituidos por otros satisfactorios.

El Constructor será responsable del transporte, descarga, almacenaje y manipulación de todos sus materiales, incluso en el caso de que utilice locales de almacenaje o medios auxiliares del Propietario o de otros constructores.

1.7 Condiciones económicas: de la valoración y abono de los trabajos.

A) Formas varias de abono de las obras.

Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así:

1. Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario.

2. Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas.

Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, el precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Constructor el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades.

3. Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del Arquitecto-Director.

Se abonará al Constructor en idénticas condiciones al caso anterior.

4. Por listas de jornales y recibos de materiales autorizados en la forma que el presente Pliego General de Condiciones económicas determina.

5. Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato.

B) Relaciones valoradas y certificaciones.

En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los Pliegos de Condiciones Particulares que rijan en la obra, formará el Constructor una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Director de Ejecución Material.

Lo ejecutado por el Constructor en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente, además, lo

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 30 -

Page 150: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

establecido en el presente Pliego General de Condiciones económicas respecto a mejoras o sustituciones de material y las obras accesorias y especiales, etc.

Al Constructor, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Director de Ejecución Material los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Constructor examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas.

Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Arquitecto-Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Constructor si las hubiese, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Arquitecto Director de la Obra en la forma prevenida en los Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales.

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto Director de la Obra la certificación de las obras ejecutadas.

De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido.

El material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata.

Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo, tampoco, dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Arquitecto Director de la Obra lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen.

1.8 Recepción.

La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes.

La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar:

a) Las partes que intervienen.b) La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma.c) El coste final de la ejecución material de la obra.d) La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.e) Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades.

Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra.

El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En este caso, el rechazo deberá ser motivado por

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 31 -

Page 151: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.

Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.

El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos en esta Ley se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior.

Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación, en su caso, de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos.

A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.

Toda la documentación a que hace referencia los apartados anteriores, que constituirá el Libro del Edificio, será entregada a los usuarios finales del edificio.

El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación comprendidas en el artículo 2 de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establezca en aplicación de la disposición adicional segunda, teniendo como referente a las siguientes garantías:

a) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante un año, el resarcimiento de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención por el promotor de un 5 por 100 del importe de la ejecución material de la obra.b) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante tres años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad que exige la Ley de Ordenación de la Edificación.c) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.

Se admitirán como días de condiciones climatológicas adversas a efectos de trabajos que deban realizarse a la intemperie aquellos en los que se dé alguna de las condiciones siguientes:

- La temperatura sea inferior a -2 grados C. después de transcurrida una hora desde la de comienzo normal de los trabajos.

- La lluvia sea superior a 10 mm. medidos entre las 7 h. y las 18 h.

- El viento sea tan fuerte que no permita a las máquinas de elevación trabajar y esto en el caso de que el Constructor no pudiera efectuar ningún otro trabajo en el que no se precise el uso de estas máquinas.

- Se podrá prever un plazo máximo de dos días, después de una helada prolongada, a fin de permitir el deshielo de los materiales y del andamiaje.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 32 -

Page 152: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Si el Constructor desea acogerse a la demora por condiciones climatológicas adversas, deberá hacerlo comunicándoselo a la Dirección de Obra en el plazo máximo de siete días a partir de aquellos en los que existan condiciones climatológicas adversas.

NORMATIVA

NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN.- DECRETO 462/1971 de 11-MAR-71, del Ministerio de Vivienda.- B.O.E. 24-MAR-71

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA.- ORDEN de 04-JUN-73, del Ministerio de Vivienda.- B.O.E.: 26-JUN-73

CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda- B.O.E.: 28-MAR-06- Entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E.

2 .- CALDERAS

EJECUCION DE LAS OBRAS

Calderas de combustibles sólidos

En instalaciones con calderas de combustibles sólidos con potencia superior a 50 kW, se construiráun almacén de cenizas. Su capacidad será superior a dos toneladas (2 Tm.) cuando la potencia seasuperior a 300 kW.

Si la potencia es superior a 1.500 kW se instalará un sistema rápido de carga de camiones deescoria.

Las paredes y suelo de los almacenes de escorias tendrán una terminación de mortero de cemento,chapa o cualquier otro material apto para resistir, sin deterioro, los esfuerzos y maniobras a que vana ser sometidos.

Los depósitos de escorias y cenizas se ocultarán de la vista de los locales o viviendas adyacentes yestarán ventilados al exterior, de tal forma que los gases o polvo que puedan salir no molesten alresto de las edificaciones o la vía pública.

La parrilla de las calderas con sistema de carga manual no será superior a dos metros (2 m.). Sepodrán usar parrillas de hasta tres metros (3 m.) de longitud, siempre que se dispongan puertasopuestas.

Las calderas de carbón en las que sea necesario la accesibilidad al hogar, para carga o reparto delcombustible, tendrán un espacio libre frontal igual por lo menos, a vez y media la profundidad de lacaldera.

Podrán estar constituidas por elementos de hierro fundido o como un monobloque con cuerpo deacero. En cualquier caso, llevarán envolvente metálica calorifugada como protección.

Dispondrán de los siguientes elementos:

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 33 -

Page 153: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Parrillas. - Compuertas de registro y limpieza.- Conducto de impulsión de gases de combustión, dotado de regulador de tiro.- Orificios para la conexión con las tuberías de agua.

Calderas de combustibles líquidos y gaseosos

En el caso de hogares de combustible líquido o gaseoso, no podrá cerrarse por completo el registrode humos que lleve éstos a la chimenea, en caso de no disponer de un dispositivo de barrido degases, previo a la puesta en marcha.

El ajuste de puertas y registros será de forma que se eviten todas las entradas imprevistas de aireque puedan perjudicar el funcionamiento y rendimiento de la caldera.

En el caso de hogares presurizados, los cierres impedirán la salida, al exterior de la caldera, de losgases de combustión.

Podrán ser construidas por elementos de hierro fundido o como un monobloque con cuerpo deacero. En cualquier caso, llevarán envolvente metálica calorifugada como protección.

Dispondrán de los siguientes elementos:

- Placa para acoplamiento de quemador.- Termostato de caldera.- Compuertas de registro y limpieza.- Conducto por expulsión de gases de combustión, dotado de regulador de tiro.- Orificios para la conexión con las tuberías de agua.

En el caso de calderas presurizadas, se incluirán los datos oportunos para conocer la presión defuncionamiento del hogar en milímetros de columna de agua (mm. c.a.).

En el caso de calderas con quemador atmosférico para gas, se incluirá:

- Válvula de gas con sistema de seguridad.- Regulador de presión de gas.- Encendido automático.

3 .- AGUA CALIENTE SANITARIA A.C.S.

EJECUCION DE LAS OBRAS

El agua caliente para usos sanitarios se preparará a una temperatura máxima de 58º C y sedistribuirá a una temperatura máxima de 50º C medida a la salida de los depósitos acumuladores.

En colegios, centros deportivos y, en general, siempre que la utilización prevista sea exclusivamentepara duchas, lavabos o lavapiés, la temperatura de distribución, medida a la entrada de la red dedistribución, será de 42º C.

No se transformará energía eléctrica en calor por efecto Joule para la producción centralizada deagua caliente sanitaria, salvo en aplicaciones en las que actúe como apoyo a instalacioneshelioasistidas o con bomba de calor o que utilicen una fuente de energía residual.

En estos casos, se deberán cumplir las siguientes limitaciones:

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 34 -

Page 154: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Cuando se emplee una bomba de calor, la relación entre potencia eléctrica de apoyo transformableen calor por efecto Joule y potencia eléctrica en los bornes del compresor será igual o inferior a 1,2.- Cuando se emplee una instalación helioasistida, la relación entre la potencia eléctrica de apoyotransformable en calor por efecto Joule y la superficie de paneles de agua caliente será igual oinferior a 0,15 kw/m².- Cuando se emplee una instalación que use una fuente continua de energía residual, ésta cubrirá, almenos, el 60 por 100 (60%) de las necesidades energéticas anuales.

A efectos de disminuir el consumo de agua, particularmente de agua caliente, el caudal de agua delos aparatos deberá limitarse a los siguientes valores:

- Para lavabos en edificios públicos e institucionales: caudal máximo de 0,04 dm³/s.- Para duchas: caudal máximo de 0,20 dm³/s.

El chorro de agua deberá ser finamente subdividido.

Los lavabos en edificios públicos e institucionales, con acometida de agua caliente sanitariadeberán, además, estar equipados con válvulas de cierre automático con una duración de aperturade treinta segundos como máximo.

No se permite el uso de dispositivos de descarga libre o automática temporizada en aparatossanitarios de edificios públicos y de oficinas.

Sistemas de acumulación.

La preparación de agua caliente para usos sanitarios en instalaciones centralizadas, se realizará consistemas de acumulación.

La capacidad de acumulación será dimensionada para un tiempo de preparación de dos horas, comomínimo.

Se prohíbe el uso de acumulador inmerso en caldera para potencias superiores a 50 kW.

En sistemas de doble pared o serpentín, formando un conjunto monobloc con la caldera pero sinestar incorporado el cuerpo de la misma, la regulación se hará por válvula de tres vías en laalimentación de calor o por termostato que pase la bomba de alimentación de caldera a producciónde agua caliente sanitaria.

Se utilizará, preferentemente, un termostato a la salida del acumulador que pase la bomba decirculación entre caldera y serpentín de doble pared.

En el caso de que el retorno se realice sobre la acometida de agua fría, se dispondrá de válvulaantirretorno tanto en el agua fría como en el propio retorno.

Los depósitos de acumulación dispondrán en todo momento del termómetro y válvula de seguridad.

Se prohíbe el calentamiento del agua sanitaria mediante el paso de ésta por calderas de calefacciónde hierro fundido o chapa de acero.

Los sistemas de calentamiento directo deben estar construidos de forma que todos los puntosbañados por el agua caliente sanitaria, sean de materia no atacable por el agua de la red.

Todos los sistemas deberán ser accesibles para su limpieza y mantenimiento.

No se autorizarán sistemas de calentamiento directo por acción de llama, superiores a 30 kW.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 35 -

Page 155: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

En sistemas de calentamiento directo por acción de llama, la combustión tendrá un rendimientosuperior al 75 por 100 (75%), salvo en equipos de potencia inferior a 10 kW, donde se admitirá unrendimiento mínimo del 70 por 100 (70%).

Sistemas de producción instantánea.

El uso de sistemas de producción instantánea en instalaciones centralizadas, será justificado encada caso.

Para potencias superiores a 50 kW o en instalaciones centralizadas podrá autorizarse la instalaciónde serpentines inmersos en caldera, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

- Serán inmuebles dedicados, exclusivamente, a oficinas, actividades comerciales u otros servicios.- El agua caliente sanitaria se empleará exclusivamente para lavabos de aseos.- Será obligatorio el uso de retorno, que acometerá a la entrada de agua fría de serpentín y no apuntos intermedios del mismo.- El retorno no funcionará durante la puesta en marcha de la instalación, sino solamente quinceminutos antes de la entrada prevista del personal usuario.- La potencia de la caldera no tendrá en cuenta las necesidades para la producción de agua calientesanitaria.- Con el fin de mantener la temperatura de distribución especificada, se dotará al sistema de unaválvula mezcladora, termostática o similar, entre la tubería de impulsión y retorno.

Se autorizarán instalaciones productoras de agua caliente sanitaria por intercambiador de calor enlas mismas condiciones del párrafo anterior.

Se podrá utilizar el sistema por intercambiador de calor en viviendas, residencias, hoteles, etc.,necesariamente en combinación con un sistema de acumulación con depósitos de capacidadadecuada para dos horas de tiempo mínimo de preparación.

4 .- URBANIZACIÓN Y OBRA CIVIL

DEFINICIÓN

Costituyen estas obras las unididades relativas a la urbanización y obra civil.

5 .- REDES DE BAJA TENSIÓN

DISPOSICIONES GENERALES

Instalación de la red de distribución eléctrica en baja tensión a 400 V. entre fases y 230 V. entrefases y neutro, desde el final de la acometida perteneciente a la Compañía Suministradora,localizada en la caja general de protección, hasta cada punto de utilización.

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO

Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y experiencias con los materiales, elementos o partes de la obra, montaje o instalación se ordenen por el Técnico -Director de la misma, siendo ejecutados por el laboratorio que designe la dirección, con cargo a la contrata.

Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 36 -

Page 156: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en el anterior apartado de ejecución, serán reconocidos por el Técnico -Director o persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el Técnico -Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún defecto no apreciado anteriormente, aun a costa, si fuera preciso, de deshacer la obra, montaje o instalación ejecutada con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado.

COMPONENTES

- Conductores eléctricos.Reparto.Protección.

- Tubos protectores.- Elementos de conexión.- Cajas de empalme y derivación.- Aparatos de mando y maniobra.

Interruptores.Conmutadores.

- Tomas de corriente.- Aparatos de protección.

Disyuntores eléctricos.Interruptores diferenciales.Fusibles.Tomas de tierra. Placas.

Electrodos o picas.- Aparatos de control.

Cuadros de distribución. Generales.

Individuales.Contadores.

NORMATIVA

La instalación eléctrica a realizar deberá ajustarse en todo momento a lo especificado en lanormativa vigente en el momento de su ejecución, concretamente a las normas contenidas en lossiguientes Reglamentos:

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN(Orden de 22 de Diciembrte de 2.002, del Ministerio de Industria. BOE de 31/10/73)

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DEAISLAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.(Orden de 19 de Diciembre de 1978, del Ministerio de Industria. BOE de 07/05/79)

NORMAS PARTICULARES DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 37 -

Page 157: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

EJECUCION DE LAS OBRAS

Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las condiciones que impongan los documentos que componen el Proyecto, o los que se determine en el transcurso de la obra, montaje o instalación.- Las cajas generales de protección se situarán en el exterior del portal o en la fachada del edificio, según la Instrucción MI-BT-012. Si la caja es metálica, deberá llevar un borne para su puesta a tierra.

- La centralización de contadores se efectuará en módulos prefabricados, siguiendo la Instrucción MI-BT-015 y la norma u homologación de la Compañía Suministradora, y se procurará que las derivaciones en estos módulos se distribuyan independientemente, cada una alojada en su tubo protector correspondiente.

- El local de situación no debe ser húmedo, y estará suficientemente ventilado e iluminado. Si la cota del suelo es inferior a la de los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que, en caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Los contadores se colocarán a una altura mínima del suelo de 0,50 m. y máxima de 1,80 m., y entre el contador más saliente y la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,10 m., según la Instrucción MI-BT-015.

- El tendido de las derivaciones individuales se realizará a lo largo de la caja de la escalera de uso común, pudiendo efectuarse por tubos empotrados o superficiales, o por canalizaciones prefabricadas, según se define en la Instrucción MI-BT-014.

- Los cuadros generales de distribución se situarán en el interior de las viviendas, lo más cerca posible a la entrada de la derivación individual, a poder ser próximo a la puerta, y en lugar fácilmente accesible y de uso general. Deberán estar realizados con materiales no inflamables, y se situarán a una distancia tal que entre la superficie del pavimento y los mecanismos de mando haya 200 cm.- En el mismo cuadro se dispondrá un borne para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Por tanto, a cada cuadro de derivación individual entrará un conductor de fase, uno de neutro y un conductor de protección.

- El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando disponer regletas de conexionado para los conductores activos y para el conductor de protección. Se fijará sobre los mismos un letrero de material metálico en el que debe estar indicado el nombre del instalador, el grado de electrificación y la fecha en la que se ejecutó la instalación.- La ejecución de las instalaciones interiores de los edificios se efectuará bajo tubos protectores, siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectuará la instalación.- Deberá ser posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de haber sido colocados y fijados éstos y sus accesorios, debiendo disponer de los registros que se consideren convenientes.- Los conductores se alojarán en los tubos después de ser colocados éstos. La unión de los conductores en los empalmes o derivaciones no se podrá efectuar por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, pudiendo utilizarse bridas de conexión. Estas uniones se realizarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación.- No se permitirán más de tres conductores en los bornes de conexión.- Las conexiones de los interruptores unipolares se realizarán sobre el conductor de fase.- No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.- Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en la que derive.- El conductor colocado bajo enlucido (caso de electrificación mínima) deberá instalarse de acuerdo con lo establecido en la Instrucción MI-BT-024, en su apartado 1.3.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 38 -

Page 158: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas alimentadas por fases distintas debe haber una separación de 1,5 m. como mínimo.- Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocinas, cuartos de baño o aseos, así como en aquellos locales en los que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante.- El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico.- Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, y siguiendo la Instrucción MI-BT-024, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos:

Volumen de prohibición.- Es el limitado por planos verticales tangentes a los bordes exteriores de la bañera, baño, aseo o ducha, y los horizontales constituidos por el suelo y por un plano situado a 2,25 m. por encima del fondo de aquéllos o por encima del suelo, en el caso de que estos aparatos estuviesen empotrados en el mismo.

Volumen de protección.- Es el comprendido entre los mismos planos horizontales señalados para el volumen de prohibición y otros verticales situados a un metro de los del citado volumen.

- En el volumen de prohibición no se permitirá la instalación de interruptores, tomas de corriente ni aparatos de iluminación.

- En el volumen de protección no se permitirá la instalación de interruptores, pero podrán instalarse tomas de corriente de seguridad. Se admitirá la instalación de radiadores eléctricos de calefacción con elementos de caldeo protegidos siempre que su instalación sea fija, estén conectados a tierra y se haya establecido una protección exclusiva para estos radiadores a base de interruptores diferenciales de alta sensibilidad. El interruptor de maniobra de estos radiadores deberá estar situado fuera del volumen de protección.- Los calentadores eléctricos se instalarán con un interruptor de corte bipolar, admitiéndose éste en la propia clavija. El calentador de agua deberá instalarse, a ser posible, fuera del volumen de prohibición, con objeto de evitar las proyecciones de agua al interior del aparato.- Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia mínima del aislamiento por lo menos igual a 1.000 x U Ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en Voltios, con un mínimo de 250.000 Ohmios.- El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores mediante la aplicación de una tensión continua, suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre los 500 y los 1.000 Voltios, y como mínimo 250 Voltios, con una carga externa de 100.000 Ohmios.- Se dispondrá punto de puesta a tierra accesible y señalizado, para poder efectuar la medición de la resistencia de tierra.- Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo y lavaderos, así como de usos varios, llevarán obligatoriamente un contacto de toma de tierra. En cuartos de baño y aseos se realizarán las conexiones equipotenciales.- Los circuitos eléctricos derivados llevarán una protección contra sobre-intensidades, mediante un interruptor automático o un fusible de corto-circuito, que se deberán instalar siempre sobre el conductor de fase propiamente dicho, incluyendo la desconexión del neutro.- Los apliques del alumbrado situados al exterior y en la escalera se conectarán a tierra siempre que sean metálicos.- La placa de pulsadores del aparato de telefonía, así como el cerrojo eléctrico y la caja metálica del transformador reductor si éste no estuviera homologado con las normas UNE, deberán conectarse a tierra.- Los aparatos electrodomésticos instalados y entregados con las viviendas deberán llevar en sus clavijas de enchufe un dispositivo normalizado de toma de tierra. Se procurará que estos aparatos estén homologados según las normas UNE.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 39 -

Page 159: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

- Los mecanismos se situarán a las alturas indicadas en las normas I.E.B. del Ministerio de la Vivienda.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y experiencias con los materiales, elementos o partes de la obra, montaje o instalación se ordenen por el Técnico -Director de la misma, siendo ejecutados por el laboratorio que designe la dirección, con cargo a la contrata.

Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en el anterior apartado de ejecución, serán reconocidos por el Técnico -Director o persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el Técnico -Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún defecto no apreciado anteriormente, aun a costa, si fuera preciso, de deshacer la obra, montaje o instalación ejecutada con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado.

CRITERIOS DE MEDICION Y VALORACION

Las unidades de obra serán medidas con arreglo a lo especificado en la normativa vigente, o bien,en el caso de que ésta no sea suficientemente explícita, en la forma reseñada en el Pliego Particularde Condiciones que les sea de aplicación, o incluso tal como figuren dichas unidades en el Estadode Mediciones del Proyecto. A las unidades medidas se les aplicarán los precios que figuren en elPresupuesto, en los cuales se consideran incluidos todos los gastos de transporte, indemnizacionesy el importe de los derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintasAdministraciones, además de los gastos generales de la contrata. Si hubiera necesidad de realizaralguna unidad de obra no comprendida en el Proyecto, se formalizará el correspondiente preciocontradictorio.

6 .- CUADROS DE ALUMBRADO

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO

Controles a realizar de forma automática- Dimensiones de la caja especificadas- Fijación de la caja- Conexión de los conductores en la caja

Condición de no aceptación - Dimensiones distintas a las especificadas en la D.T en ±1%- Fijación inferior a cuatro puntos- Conexión deficiente

Pruebas de servicioNo hay pruebas de servicio específicas en el proceso de instalación.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 40 -

Page 160: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

NORMATIVA

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

EJECUCION DE LAS OBRAS

No hay condiciones específicas del proceso de instalación.

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA

Cajas para cuadros de distribución de plástico, metálicas o de plástico y metálicas, con o sin puerta yde hasta seis hileras de veintidós módulos, para montar superficialmente o para empotrar. La cajaestará formada por un cuerpo, unos perfiles de soporte de mecanismos fijados al cuerpo y una tapa,con o sin puerta. Tendrá una textura uniforme y sin defectos. El cuerpo tendrá regleta de bornes paraconectar neutros o tierras y facilitará la conexión de otros cables eléctricos.

Plástico:El cuerpo será de plástico y dispondrá de marcas de rotura para el paso de tubos y orificios para sufijación. La tapa será del mismo material que el cuerpo y tendrá hileras de aperturas para haceraccesibles los mecanismos de maniobra con una tapeta extraible por hilera, como mínimo irá fijadaal cuerpo. La puerta será del mismo material que el cuerpo y cerrará a presión.

Metálica:La tapa será de chapa de acero protegido con pintura anticorrosiva interior y exteriormente y tendráhileras de aberturas para hacer accesibles los mecanismos de maniobra con una tapeta extraible porhilera como mínimo. Dispondrá de un sistema de fijación al cuerpo. El cuerpo será de chapa deacero protegida con pintura anticorrosiva interior y exteriormente.-Para empotrar:Tendrá aberturas para el paso de tubos.-Para montar superficialmente:Tendrá huellas de roturas para el paso de tubos y orificios para su fijación.-Con puerta:La tapa será del mismo material que el cuerpo y tendrá hileras de aberturas para hacer accesibleslos mecanismos de maniobra con una tapeta extraible, por hilera como mínimo. Irá fijada al cuerpo.-Para empotrar:La puerta y el marco serán de chapa de acero protegido con pintura anticorrosiva interior yexteriormente y cerrará a presión.

Anchura del perfil: 35 mm.Distancia entre el perfil y la tapa (DIN 43880): 45 mm.Grado de protección con puerta (UNE 20-324): >= IP-425.Grado de protección sin puerta (UNE 20-324): >= IP-405.

Metálica:-Espesor de la chapa de acero: >= 1 mm.Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes:-Colocación y nivelación.La caja quedará fijada sólidamente al paramento por un mínimo de cuatro puntos.La posición será la fijada en el proyecto.Tolerancias de ejecución:-Posición: ±20 mm.-Aplomado: ±2%.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 41 -

Page 161: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

CRITERIOS DE MEDICION Y VALORACION

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la D.T.

7 .- SEGURIDAD Y SALUD

DISPOSICIONES GENERALES

DESCRIPCIÓN

Sistemas de protección tanto individuales como colectivos, para evitar posibles accidentes.Instalaciones necesarias para conseguir un mínimo confort en la obra, para aquellos trabajadoresque tengan que permanecer en ésta fuera del horario de trabajo.Tanto los sistemas de protección como las instalaciones proyectadas, se ajustarán a la Legislaciónvigente como a la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

COMPONENTES

Forman este capítulo los siguientes elementos:Instalaciones provisionales de obra:- Casetas Prefabricadas- Acometidas provisionales- Mobiliario y equipamientoSeñalizaciones:- Carteles y señales- ValladosProtecciones personales:- Protecciones para cabeza- Protecciones para cuerpo- Protecciones para manos- Protecciones para piesProtecciones colectivas:- Protecciones horizontales- Protecciones verticales- Protecciones variasMano de obra de seguridad:- Formación de Seguridad e Higiene.- Reconocimientos- Limpieza y conservación

CONDICIONES PREVIAS

Se considerarán las unidades que intervendrán para desarrollar la protección más idónea en cadacaso.Se incluirán también aquellas instalaciones de salubridad que sean necesarias para el correctofuncionamiento de las personas que tengan que utilizarlas.

EJECUCIÓN

Se especificarán todas las características, tanto geométricas como físicas de los productos a

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 42 -

Page 162: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

emplear. Dichas características se ajustarán a la normativa vigente y en su defecto se adecuarán alriesgo del que se pretende proteger.

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO

Todas las protecciones que dispongan de homologación deberán de acreditarla para su uso. Para surecepción y por tanto poder ser utilizadas, carecerán de defectos de fabricación, rechazándoseaquellas que presenten anomalías.los fabricantes o suministradores facilitarán la información necesaria sobre la duración de losproductos, teniendo en cuenta las zonas y ambientes a los que van a ser sometidos.Las condiciones de utilización se ajustarán exactamente a las especificaciones indicadas por elfabricante.Los productos que intervengan en la seguridad de la obra y no sean homologados, cumplirán todas ycada una de las especificaciones contenidas en el Pliego de Condiciones y/o especificados por laDirección Facultativa.Cuando los productos a utilizar procedan de otra obra, se comprobará que no presenten deterioros,ni deformaciones; en caso contrario serán rechazados automáticamente.Periódicamente se comprobarán todas las instalaciones que intervengan en la seguridad de la obra.Se realizarán de igual modo limpiezas y desinfecciones de las casetas de obra.Aquellos elementos de seguridad que sean utilizados únicamente en caso de siniestro o emergencia,se colocarán donde no puedan ser averiados como consecuencia de las actividades de la obra.En cada trabajo, se indicará el tipo de protección individual que debe utilizarse, controlándose elcumplimiento de la normativa vigente.

NORMATIVA

Ley 31/95 Prevención de riesgos Laborales. Jefatura del Estado 08//11/95. BOE (10/11/95)R.D. 39/97 del Mº de trabajo 17/01/97. BOE (31/01/97). Desarrollo de la Ley de Prevención deriesgos laborales para el Reglamento de los Servicios de Prevención.Modificada por R.D. 780/98 Mº Trabajo 30/04/98 BOE (01-05-98) Modificación del Reglamento de losservicios de prevenciónR.D, 486/97 Mº de Trabajo 14/04/97 .BOE ( 23/04/97) Disposiciones mínimas de seguridad y salud(lugares de trabajo) R.D. 665/97 Mº Presidencia 12/05/97 BOE (24-05-97) Protección de los trabajadores contra losriesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.R.D. 773/97 Mº Presidencia 30/05/97 BOE (12-06-97) Disposiciones mínimas de seguridad y saludrelativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.R.D. 1215/97 Mº Presidencia 18/07/97 BOE (07-08-97) Disposiciones mínimas de seguridad y saludpara la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.R.D. 1627/97 del Mº de la Presidencia 24/10/97. BOE ( 25/10/97 ). Disposiciones mínimas deSeguridad y Salud en las obras de construcción.R.D. 614/01 Mº Presidencia 08/06/01 BOE (21/06/01) Disposiciones mínimas para la protección de laseguridad y salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. RD 212/02 22.02 M. Presidencia BOE (01.03.02). Regulación de las emisiones sonoras alrededor adeterminadas máquinas de uso al aire libre RD 681/03 12.06 M. Presidencia BOE (18.06.03). Protección de la seguridad y la salud de lostrabajadores expuestos a riesgos derivados de atmósferas explosivas en el puesto de trabajoConvenio de la OIT de 23 de junio de 1937, número 62, ratificado por Instrumento de 12 de Junio de1958 (Prescripciones de seguridad en la industria de la edificación).Orden de 31 de enero de 1940 (Aprobación del Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Capítulo VII).Declaración Universal de Derechos Humanos (Asamblea General de la Organización de lasNaciones Unidas de 10 de Agosto de 1948).Orden de 20 de Mayo de 1952 (Aprobación del Reglamento de Seguridad en el Trabajo en la TratadoConstitutivo de la Comunidad Económico Europea (Roma, 25 de marzo de 1957) ratificado por

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 43 -

Page 163: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Instrumento 1 de Enero de 1986.Carta Social Europea, Turín 18 de Octubre de 1961, ratificada por Instrumento de 29 de abril de1980.Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (Organización de las NacionesUnidas, 16 de diciembre de 1966, número 1496) ratificado por Instrumento 1 de enero de 1986.Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica (Orden de 28 deagosto de 1970).- Ley 8/1988 de 7 de abril (Infracciones y Sanciones de Orden Social, Selección deartículos).Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. (Selección de artículos).Estatuto de los Trabajadores. Ley 8/1980 de 10 de Marzo. (selección de artículos).

MANTENIMIENTO

Periódicamente se comprobará el estado de las instalaciones, así como mobiliario y enseres.Cuando las protecciones, tanto individuales como colectivas, presenten cualquier tipo de defecto odesgaste, serán sustituidas inmediatamente para evitar riesgos.Se rechazarán aquellos productos que tras su correspondiente ensayo no sean capaces de absorberla energía a la que han de trabajar en la obra.

Periódicamente se medirá la resistencia de la puesta a tierra para el conjunto de la instalación.Los equipos de extinción serán revisados todas las semanas, comprobando que los aparatos seencuentren en el lugar indicado y no han sido modificadas las condiciones de accesibilidad para suuso.Se tendrá en cuenta el cumplimiento de las normas de mantenimiento previstas para cada tipo deprotección, comprobando su estado de conservación antes de su utilización.

CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

En su colocación, montaje y desmontaje, se utilizarán protecciones personales y colectivasnecesarias para la prevención de los riesgos que puedan derivarse de dichos trabajos.Se verificará periódicamente el estado de todos los elementos que intervengan en la seguridad de laobra.Las partes activas de cualquier elemento de seguridad no serán accesibles en ningún caso.No servirán como protección contra contactos directos con las partes activas los barnices, esmaltes,papeles o algodones.Cuando se realicen conexiones eléctricas se comprobará la ausencia de alimentación de corriente.En los obstáculos existentes en el pavimento se dispondrán rampas adecuadas, que permitan la fácilcirculación.Los medios personales responderán a los principios de eficacia y confort permitiendo realizar eltrabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, nopresentando su uso un riesgo en sí mismo.Los elementos de trabajo que intervengan en la seguridad tanto personal como colectiva, permitiránuna fácil limpieza y desinfección.

CRITERIOS DE MEDICION Y VALORACION

El criterio general de medición y valoración será el reflejado en el presupuesto del proyecto, si bienno se indica lo contrario, este se abonará de forma única en la primera certificación.

2014 041 14 01 P PLIEGO DE CONDICIONES - 44 -

Page 164: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

O Barco de Valdeorras, agosto de 2.014

El Ingeneiro Industrial

Domingo Balboa FranganilloCdo. Nº.: 1.079

domingo
domingo
Page 165: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Documento Nº 4

PRESUPUESTO

Página 165 de 186

Page 166: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 166 de 186

Page 167: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

4.1. MEDICION

Page 168: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 168 de 186

Page 169: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

CAPITULO 1 : CALDERA

1.1 Ud Caldera de biomasa tipo caldera-de Pellet marca ÖKOFEN o similar, potencia 224 Kw, modulante,rendimiento 90,5%, apropiada para el uso con silo de obra, sistema de alimentación neumático, conintercambiador de calor, quemador, control de mando de la caldera y limpieza automática deintercambiadores, completamente instalada.

Total ud ..............: 1,000

1.2 Ud Construcción silo de obra, incluyendo tornillos sinfín, lona antigolpeo y bocas de llenado

Total ud ..............: 1,000

1.3 Ud Sistema de alimentación por mangueras y turbina desde silo hasta cada una de las calderas

Total ud ..............: 1,000

1.4 M. Instalación de chimenea de calefacción aislada de doble pared lisa de 250 mm. de diámetro interior,fabricada interior y exteriormente en acero inoxidable, homologada.

Total m. ..............: 8,000

1.5 Ud Depósito acumulador de A.C.S. de 1.000 l. de capacidad, en acero acero carbono para una presión detrabajo de hasta 10 bar y 50ºC, red de tuberías de acero negro soldado, válvula de retención, instalado.

Total ud ..............: 1,000

1.6 Ud Conexionado de deposito de inercia al colector general, asi como la conexion de caldera de gas al depistode inercia con tubería de acero. conexionado de nueva sala de caldera al deposito de inercia para sufuncionamiento.

Total Ud ..............: 1,000

1.7 Ud Cuadro de Control y mando de la instalación, montado sobre armario de chapa, conexionado a la redgeneral, completamente rematado y conexionado.

Total ud ..............: 1,000

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINA CLIMATIZADA DE O BARCODE VALDEORRAS

Medición

Nº Ud Descripción Medición

2014 041 14 01 P - 2 -

Page 170: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

CAPITULO 2 : VARIOS E IMPREVISTOS

2.1 Pa De abono integro para seguridad y salud en las obras, según anejo.

Total PA ..............: 1,000

2.2 Ud De abono integro para la gestión de la producción de residuos de acuerdo con el RD 105/2008.

Total Ud ..............: 1,000

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINA CLIMATIZADA DE O BARCODE VALDEORRAS

Medición

Nº Ud Descripción Medición

2014 041 14 01 P - 3 -

Page 171: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

4.2. CUADRO DE PRECIOS

Page 172: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 172 de 186

Page 173: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

Page 174: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 174 de 186

Page 175: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1 ud Caldera de biomasa tipo caldera-de Pellet marcaÖKOFEN o similar, potencia 224 Kw, modulante,rendimiento 90,5%, apropiada para el uso con silode obra, sistema de alimentación neumático, conintercambiador de calor, quemador, control demando de la caldera y limpieza automática deintercambiadores, completamente instalada.

42.858,82 Cuarenta y dos milochocientos cincuenta y ochoeuros con ochenta y doscéntimos

2 ud Construcción silo de obra, incluyendo tornillos sinfín,lona antigolpeo y bocas de llenado

13.261,77 Trece mil doscientos sesentay un euros con setenta ysiete céntimos

3 ud Sistema de alimentación por mangueras y turbinadesde silo hasta cada una de las calderas

3.615,18 Tres mil seiscientos quinceeuros con dieciochocéntimos

4 m. Instalación de chimenea de calefacción aislada dedoble pared lisa de 250 mm. de diámetro interior,fabricada interior y exteriormente en aceroinoxidable, homologada.

210,47 Doscientos diez euros concuarenta y siete céntimos

5 Ud Conexionado de deposito de inercia al colectorgeneral, asi como la conexion de caldera de gas aldepisto de inercia con tubería de acero. conexionadode nueva sala de caldera al deposito de inercia parasu funcionamiento.

937,09 Novecientos treinta y sieteeuros con nueve céntimos

6 ud Depósito acumulador de A.C.S. de 1.000 l. decapacidad, en acero acero carbono para una presiónde trabajo de hasta 10 bar y 50ºC, red de tuberíasde acero negro soldado, válvula de retención,instalado.

1.334,69 Mil trescientos treinta ycuatro euros con sesenta ynueve céntimos

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

CUADRO DE PRECIOS Nº1

Núm.Ud. DESIGNACION IMPORTE

2014 041 14 01 P - 6 -

Page 176: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

7 ud Cuadro de Control y mando de la instalación,montado sobre armario de chapa, conexionado a lared general, completamente rematado yconexionado.

1.279,74 Mil doscientos setenta ynueve euros con setenta ycuatro céntimos

8 PA De abono integro para seguridad y salud en lasobras, según anejo.

248,28 Doscientos cuarenta y ochoeuros con veintiochocéntimos

9 Ud De abono integro para la gestión de la producción deresiduos de acuerdo con el RD 105/2008.

152,10 Ciento cincuenta y dos euroscon diez céntimos

O Barco de Valdeorras, agosto de 2.014

El Ingeneiro Industrial

Domingo Balboa FranganilloCol:1.079

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

CUADRO DE PRECIOS Nº1

Núm.Ud. DESIGNACION IMPORTE

2014 041 14 01 P - 7 -

domingo
domingo
Page 177: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Page 178: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 178 de 186

Page 179: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Los precios del presente cuadro se aplicarán única y exclusivamente en los casos que sea precisoabonar obras incompletas cuando por rescisión u otra causa no lleguen a terminarse las contratadas,sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra fraccionada en otra forma que laestablecida en dicho cuadro.

1 ud Caldera de biomasa tipo caldera-de Pellet marca ÖKOFEN o similar, potencia 224 Kw, modulante,rendimiento 90,5%, apropiada para el uso con silo de obra, sistema de alimentación neumático, conintercambiador de calor, quemador, control de mando de la caldera y limpieza automática deintercambiadores, completamente instalada.

Mano de obra 716,94

Materiales 39.715,85

Medios auxiliares 0,06

6 % Costes Indirectos 2.425,97

Total por ud....................42.858,82 Euros.

2 ud Construcción silo de obra, incluyendo tornillos sinfín, lona antigolpeo y bocas de llenado

Mano de obra 716,94

Materiales 11.794,10

Medios auxiliares 0,06

6 % Costes Indirectos 750,67

Total por ud....................13.261,77 Euros.

3 ud Sistema de alimentación por mangueras y turbina desde silo hasta cada una de las calderas

Mano de obra 716,94

Materiales 2.693,55

Medios auxiliares 0,06

6 % Costes Indirectos 204,63

Total por ud....................3.615,18 Euros.

4 m. Instalación de chimenea de calefacción aislada de doble pared lisa de 250 mm. de diámetro interior,fabricada interior y exteriormente en acero inoxidable, homologada.

Mano de obra 45,30

Materiales 120,17

Medios auxiliares 33,09

6 % Costes Indirectos 11,91

Total por m.....................210,47 Euros.

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Num. Ud Descripción

2014 041 14 01 P - 9 -

Page 180: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

5 Ud Conexionado de deposito de inercia al colector general, asi como la conexion de caldera de gas al depistode inercia con tubería de acero. conexionado de nueva sala de caldera al deposito de inercia para sufuncionamiento.

Mano de obra 474,28

Materiales 409,77

6 % Costes Indirectos 53,04

Total por Ud....................937,09 Euros.

6 ud Depósito acumulador de A.C.S. de 1.000 l. de capacidad, en acero acero carbono para una presión detrabajo de hasta 10 bar y 50ºC, red de tuberías de acero negro soldado, válvula de retención, instalado.

Mano de obra 241,65

Materiales 1.017,49

6 % Costes Indirectos 75,55

Total por ud....................1.334,69 Euros.

7 ud Cuadro de Control y mando de la instalación, montado sobre armario de chapa, conexionado a la redgeneral, completamente rematado y conexionado.

Mano de obra 29,42

Materiales 1.177,88

6 % Costes Indirectos 72,44

Total por ud....................1.279,74 Euros.

8 PA De abono integro para seguridad y salud en las obras, según anejo.

Sin descomposición 234,23

6 % Costes Indirectos 14,05

Total por PA....................248,28 Euros.

9 Ud De abono integro para la gestión de la producción de residuos de acuerdo con el RD 105/2008.

Sin descomposición 143,49

6 % Costes Indirectos 8,61

Total por Ud....................152,10 Euros.

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINACLIMATIZADA DE O BARCO DE VALDEORRAS

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Num. Ud Descripción

2014 041 14 01 P - 10 -

Page 181: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

O Barco de Valdeorras, agosto de 2.014

El Ingeneiro Industrial

Domingo Balboa FranganilloCol.:1.079

domingo
domingo
Page 182: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

4.3. PRESUPUESTO GENERAL

Page 183: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

Página 183 de 186

Page 184: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

1.1 ud 1,000 42.858,82 42.858,82Caldera de biomasa tipo caldera-de Pellet marca ÖKOFEN osimilar, potencia 224 Kw, modulante, rendimiento 90,5%, apropiadapara el uso con silo de obra, sistema de alimentación neumático,con intercambiador de calor, quemador, control de mando de lacaldera y limpieza automática de intercambiadores, completamenteinstalada.

1.2 ud 1,000 13.261,77 13.261,77Construcción silo de obra, incluyendo tornillos sinfín, lonaantigolpeo y bocas de llenado

1.3 ud 1,000 3.615,18 3.615,18Sistema de alimentación por mangueras y turbina desde silo hastacada una de las calderas

1.4 m. 8,000 210,47 1.683,76Instalación de chimenea de calefacción aislada de doble pared lisade 250 mm. de diámetro interior, fabricada interior y exteriormenteen acero inoxidable, homologada.

1.5 ud 1,000 1.334,69 1.334,69Depósito acumulador de A.C.S. de 1.000 l. de capacidad, en aceroacero carbono para una presión de trabajo de hasta 10 bar y 50ºC,red de tuberías de acero negro soldado, válvula de retención,instalado.

1.6 Ud 1,000 937,09 937,09Conexionado de deposito de inercia al colector general, asi como laconexion de caldera de gas al depisto de inercia con tubería deacero. conexionado de nueva sala de caldera al deposito de inerciapara su funcionamiento.

1.7 ud 1,000 1.279,74 1.279,74Cuadro de Control y mando de la instalación, montado sobrearmario de chapa, conexionado a la red general, completamenterematado y conexionado.

64.971,05CAPITULO 1: CALDERA

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINA CLIMATIZADA DE OBARCO DE VALDEORRAS

CAPITULO 1: CALDERA

Num. Ud Denominación Cantidad Precio Total

2014 041 14 01 P - 13 -

Page 185: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

2.1 PA 1,000 248,28 248,28De abono integro para seguridad y salud en las obras, según anejo.

2.2 Ud 1,000 152,10 152,10De abono integro para la gestión de la producción de residuos deacuerdo con el RD 105/2008.

400,38CAPITULO 2: VARIOS E IMPREVISTOS

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINA CLIMATIZADA DE OBARCO DE VALDEORRAS

CAPITULO 2: VARIOS E IMPREVISTOS

Num. Ud Denominación Cantidad Precio Total

2014 041 14 01 P - 14 -

Page 186: Página 1 de 186 - Concello do Barco · Entre esta sala externa y la sala actual, se proyecta la instalación de dos tuberías 3” de diámetro aisladas mediante forro elastomérico

CAPITULO 1 - CALDERA ..................................................................................… 64.971,05 €

CAPITULO 2 - VARIOS E IMPREVISTOS ........................................................… 400,38 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL.....................................… 65.371,43 €

13% de Gastos Generales.....................................................................… 8.498,28 €

6% de Beneficio Industrial.....................................................................… 3.922,29 €

SUMA ................................................................… 77.792,00 €

21 % I.V.A.........................................................................................… 16.336,32 €

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN .............................................… 94.128,32 €

Asciende el Presupuesto Base de Licitación a la expresada cantidad deNOVENTA Y CUATRO MIL CIENTO VEINTIOCHO EUROS CON TREINTA YDOS CÉNTIMOS

O Barco de Valdeorras, agosto de 2.014

El Ingeneiro Industrial

Fdo.:Domingo Balboa FranganilloCol.:1.079

SUSTITUCIÓN DE CALDERA DE GAS CIUDAD POR CALDERA PELLETS PARA PISCINA CLIMATIZADA DE OBARCO DE VALDEORRAS

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

2014 041 14 01 P - RESUMEN DEL PRESUPUESTO -

domingo
domingo