PAGINA 36

145
GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A ZONAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR DE RIEGO ESTUQUIÑA - VALLE DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA MEJORAMIENTO DE ACCESO DEL TRAMO QUILANCHA - HUARACANITO - HUARACANE I N D I C E 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 2. PRESUPUESTO DE OBRA 3. PRESUPUESTO ANALÍTICO 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5. METRADOS 6. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS 7. FÓRMULA POLINÓMICA 8. CALENDARIO VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA 9. PLAZO DE EJECUCIÓN 10. RELACIÓN DE INSUMOS 11. DIAGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRÍTICA 12. PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA 13. ANEXOS EXPEDIENTE TÉCNICO Carretera Binacional KM 03 Moquegua Teléfono Nº 462414

description

35

Transcript of PAGINA 36

ASPECTOS GENERALES

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A ZONAS PRODUCTIVAS

DEL SECTOR DE RIEGO ESTUQUIA - VALLE DE MOQUEGUA, PROVINCIA

MARISCAL NIETO, REGIN MOQUEGUA

MEJORAMIENTO DE ACCESO DEL TRAMO QUILANCHA - HUARACANITO - HUARACANE

I N D I C E

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

2. PRESUPUESTO DE OBRA

3. PRESUPUESTO ANALTICO

4. ESPECIFICACIONES TCNICAS

5. METRADOS

6. ANLISIS DE COSTOS UNITARIOS

7. FRMULA POLINMICA

8. CALENDARIO VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA

9. PLAZO DE EJECUCIN

10. RELACIN DE INSUMOS

11. DIAGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE LA RUTA CRTICA

12. PLANOS DE EJECUCIN DE OBRA

13. ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVOEl Mejoramiento de acceso del tramo Quilancha Huaracanito Huaracane se ubica en el C.P.M. Los ngeles Comisin de Riego Estuquia del valle de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua. Geogrficamente la zona de proyecto pertenece a la Regin Natural: Yunga. El tramo de los trabajos se inicia en el cruce de la va El Rayo Los ngeles km 3.20 en el lugar denominado Quilancha en la progresiva 0 + 000 terminando en 1 + 121. Las partidas a realizar son principalmente:1. Corte y relleno 2. Estabilizacin

3. Construccin de alcantarillas y4. Demolicin y reposicin de muros 5. Construccin de canales de drenaje

Utilizndose equipo mecnico como tractor, moto niveladora, rodillo, volquetes, cargador frontal, cisterna entre otros, herramientas y mano de obra para sus diferentes actividades.

La inversin requerida es:

El plazo de ejecucin es por 60 das calendario y la modalidad de ejecucin ser por Administracin Directa, contndose con el financiamiento de: 5 RECURSOS DETERMINADOS, rubro 18 Canon Sobre canon y, Regalas, Renta de Aduanas y Participaciones Canon y Sobrecanon del Gobierno Regional de Moquegua.ASPECTOS GENERALES

-----------------------------------------------------------------------------

El Mejoramiento de Acceso del Tramo Quilancha Huaracanito Huaracane forma parte de la va transversal del valle de Moquegua que permiten la integracin rural. Dentro de la poltica de desarrollo vial del Gobierno Regional de Moquegua se ha credo por conveniente mejorar la ruta, la cual constituye una de las principales vas de conexin rural de la ruta: Moquegua El Rayo Quilancha Huaracanito Huaracane Irrigacin El Porvenir y viceversa e indirectamente integrarse con los departamentos aledaos de Puno, Tacna y Arequipa.

Esta va rural transversal hacia el interior de los valles de Huaracane, no solamente permitir el abastecimiento a los residentes del campo, sino tambin la salida de los productos agrcolas existentes en la zona adems incentivar el turismo ecolgico. 1.00.00 ANTECEDENTES

El Tramo Quilancha Huaracanito Huaracane, fue uno de los primeros accesos de comunicacin de la zona del Rayo y Huaracane, Su mantenimiento y mejoramiento estuvo a cargo de los mismos usuarios y vecinos; actualmente el deterioro es crtico mas an es la va que se emplea para trasladar la produccin agrcola, ganadera, productos lcteos de la zona a los mercados del Sur, ante ello es que los representantes y pobladores han realizado los trmites necesarios para realizar este proyecto de Mejoramiento. Actualmente se observ que a lo largo del tramo, la plataforma se encuentra encalaminado y presenta ahuecamientos, baches profundos y problemas de deformaciones en varios sectores, debido bsicamente al psimo sistema de drenaje existente.Al respecto debemos indicar que, el sistema de drenaje de la carretera esta constituido principalmente por alcantarillas de piedras acomodadas para el cruce de agua y se suma que muchas de ellas se encuentran colmatadas, no observndose estructuras cunetas para el desfogue de las aguas provenientes de los terrenos de regado sumndose plataformas de vas sin pendiente facilitando el estancamiento de aguas de regado.Adems de los problemas de drenaje descritos, se suma el problema de saturacin de suelos en el km 0 + 150 al 0+170 originados por el sistema de bofedal, as como por infiltraciones en los taludes superiores, que han hecho necesario el diseo de un sistema de subdrenaje. 2.00.00 OBJETIVO DEL ESTUDIOEl Objetivo del estudio es la elaboracin del Expediente Tcnico Definitivo, para la ejecucin de las obras de Mejoramientito de acceso del Tramo Quilancha Huaracanito Huaracane del Km 0 + 000 (cruce va El Rayo Quilancha) al km1+121 (Huaracane). 3.00.00 ALCANCES DEL PROYECTODentro de los alcances del presente proyecto, tenemos lo siguiente: Elaborar el Expediente Tcnico Definitivo, para la ejecucin de las obras de Mejoramiento de Acceso del Tramo Quilancha Huaracanito Huaracane en una longitud de 1 + 121 km. Elaborar el estudio de impacto ambiental, planteando recomendaciones y medidas de mitigacin para los impactos negativos que se pudiera originar durante la ejecucin de las obras y una vez concluidas stas.

Realizar los estudios de ingeniera bsica: trazo y topografa, estudio de trfico y de seguridad vial, estudio de suelos, estudio de canteras y fuentes de agua, estudios geolgico y geotcnico de la carretera, obras de arte, entre otros.

Elaborar los diseos de ingeniera: diseo de obras de arte y drenaje, diseo geotcnico. Disear un adecuado sistema de drenaje superficial y subterrneo especfico para la va.

Disear soluciones ingenieriles para los sectores crticos.4.00.00 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA Dentro de las caractersticas geogrficas y climatolgicas que presenta la carretera tenemos:

4.01.00 UBICACINEl Tramo a Mejorar Quilancha Huaracanito Huaracane se ubica en el C.P.M. Los Angeles, Estuquia del valle de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua. La zona de proyecto pertenece a la Regin Natural: yunga. El tramo de los trabajos se inicia en el cruce Va El Rayo - Quilancha.El Tramo del proyecto forma parte de la carretera vecinal Moquegua Quilancha Huaracanito Huaracane. 4.02.00 ACCESIBILIDADEl acceso a la zona de estudio desde la ciudad de Moquegua capital del departamento, se realiza por va terrestre norte a travs de la ruta Moquegua Puente El Rayo Quilancha. Desde Moquegua hasta el inicio del Proyecto con longitud 3.20 km la carretera se encuentra asfaltada en condiciones aceptables. El tramo a mejorar es trocha. 4.03.00 ALTITUD

La totalidad del trazo del Tramo, se desarrolla a una altitud de 1,370 1,390 msnm. El tramo de la carretera se inicia en el Cruce va Moquegua - El Rayo - Estuquia con Quilancha.

4.04.00 CLIMA

La zona del proyecto posee un clima clido y seco. La medida anual de temperatura vara entre los 8 y 26 grados centgrados (Periodo 1965-2005). 4.05.00 ACTIVIDADES ECONMICASEn la zona del proyecto se distinguen los siguientes sectores Productivos:4.05.01 SECTOR AGROPECUARIO

Se distinguen dos tipos de actividades:

Actividad Agrcola: Es la actividad de mayor potencial productivo debido a sus condiciones naturales y la infraestructura de riego que presenta. Se destaca la presencia de los cultivos alfalfa, maz chalero e hbrido, papa, vainita, aj pprika, hortalizas y frutales como la uva, sanda etc. Actividad Pecuaria: Se desarrolla de forma complementaria a la agricultura y su explotacin se sustenta en el uso alfalfa, tanto para la crianza del ganado vacuno y ovino. La poblacin pecuaria esta representada por el ganado vacuno, ovino, porcino y en menor escala por las aves, cuyes etc.As mismo es de destacar la produccin de leche, donde participan la mayora de agricultores del sector con la entrega del producto al Consorcio Gloria. Se tiene en cartera la actividad que van a desarrollar los agrarios de la Asociacin El Porvenir.5.00.00 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El tramo de la carretera objeto del presente estudio, se inicia a la altura del km 3.20 de la carretera Moquegua El Rayo Estuquia, el trazo de la va en los primeros metros es ligeramente sinuoso y presenta pendientes moderadas, a continuacin se inicia el descenso hacia el ro Torata, el cual cruzar por el Pontn Quilancha (en estudio) presentando tramos en desarrollos con curvas moderadas de volteos, cruzando el Puente Huaracane (en estudio) y terminando en la cabecera de los terrenos de la familia Barrera . Desde el punto de vista ingenieril se tendr que mejorar el firme existente estabilizando la plataforma con aditivo, adems se plantea la demolicin y construccin de alcantarillas de mampostera con tapas de C.A, demolicin y reposicin de muros y adems se construir canales de drenaje todo ello en tramos ms crticos, finalmente se har la sealizacin y mitigacin de impacto ambiental.

6.00.00 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO 1. Mantener en ptimas condiciones de transitabilidad para vehculos en todo el tramo

2. Mejorar el sistema de Drenaje de la carretera

3. Rpida y segura va de transporte como medio de comercializacin de productos

6.01.00 METAS FSICAS

Se busca cumplir las siguientes metas:

Demolicin de alcantarillas existentes

: 06 unidades

Roce de arbustos

: 180.00 m2

Corte de material suelto

: 723.54 m3

Relleno en plataforma con material prstamo: 1127.05 m3

Estabilizacin con material propio y aditivos : 570.24 m3

Concreto para canal de drenaje

: 5.05 m3 Asentado de muro de adobe

: 394.20 m2 Mampostera de piedra

: 300.58 m3 Mampostera de piedra para canal

: 43.26 m3 Fabricacin y colocacin de sealizacin

: 2.00 unidades

TRAZO Y DISEO VIAL

------------------------------------------------------------------------------

El Trazo y diseo vial ser la misma centrndose a los trabajos de mejoramiento de la plataforma de va, construccin de alcantarillas, drenaje, muros etc. La ejecucin de los trabajos de trazo y topografa guardan estrecha relacin con las indicaciones y sugerencias realizadas en lo que respecta a Geologa y Geotecnia as como de Suelos y Pavimentos. El desarrollo de los trabajos de Trazo y Topografa se ha realizado por los mtodos Directo e Indirecto de observacin in situ y anlisis en gabinete, debido a la variacin que presenta a lo largo de la carretera de las caractersticas topogrficas, del tipo de vegetacin y la visibilidad.Por el mtodo directo las secciones transversales son tomadas empleando equipos topogrficos como la estacin total y/o eclmetro, las secciones transversales se tomaron en cada estaca colocada en el eje de la poligonal definitiva ya trazada, ste mtodo se emple con mayor frecuencia donde se desarrolla la va por terrenos agrcolas. 1.00.00 ANTECEDENTES

El Proyecto cuenta con el Perfil APROBADO segn el FORMATO SNIP 02 FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS elaborado por el Gobierno Regional Moquegua Sede Central. Para facilitar el trabajo se ha dividido en sub tramos:SUB TRAMOLONGITUDOBSERVACIONES

1: Quilancha0.24 kmTrocha sin drenaje

2: Huaracanito0.36 kmTrocha sin drenaje

3: Huaracane0.61 kmTrocha sin drenaje

2.00.00 TOPOGRAFA DE LA ZONA

De acuerdo al estudio todo el tramo presenta una topografa llana a excepcin de la entrada o inicio y el rea de llegada con pendiente hasta el 12 %.

En resumen, la topografa existente a lo largo del tramo en estudio es:SECTORLONG. KMTOPOGRAFA REPRESENTAIVAINCLINACIN TRANSVERSAL

Quilancha0.24Ondulada Vara entre 25 % a 75 %

Huaracanito0.36Suave Vara entre 25 % a 50 %

Huaracane0.61Ondulada Vara entre 25 % a 75 %

3.00.00 DISEO GEOMTRICO

3.01.00 NORMATIVIDAD

La normatividad empleada por el estudio de factibilidad para el diseo geomtrico de la carretera es la Norma Peruana para el Diseo de Carreteras, elaborada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el ao 1970, complementariamente el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG 1999) y el Manual de Diseo de Carreteras de bajo volumen de trnsito.3.02.00 CLASIFICACIN VIAL

Segn la normatividad para el diseo de carreteras, una va puede clasificarse segn su funcin, de acuerdo a la demanda y segn las condiciones orogrficas. Segn su funcin, la carretera objeto del estudio califica como una va del sistema vecinal. De acuerdo a la demanda, la carretera objeto del estudio califica como una carretera de tercera clase, teniendo en cuenta que el IMD determinado en el estudio de trfico es de menos de 400 veh/da.

De acuerdo a las condiciones orogrficas, tal como se indic en el captulo correspondiente a topografa, el tramo objeto del estudio, atraviesa tres sectores bien marcados correspondindole la siguiente clasificacion:SECTORINCLINACIN TRANSVERSALCLASIFICACACIN

Km. 0+000 km. 0+240Vara entre 25 % a 75 %Carretera Tipo 3

Km. 0+240 km 0 + 600Vara entre 25 % a 50 %Carretera Tipo 2 y 3

Km. 0+600 km 1+121Vara entre 25 % a 75 %Carretera tipo 3

Es preciso indicar que de acuerdo al Perfil la totalidad del tramo califica como carretera tipo 3.

3.03.00 DERECHO DE VA

De acuerdo al estudio de factibilidad, el derecho de va o faja de dominio de la carretera por mejorar se encuentra reglamentada por el Manual de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de transito el derecho de va no est estipulado tal vez porque en zonas de predios con propietarios conservadores no es aplicable. 3.04.00 VELOCIDAD DIRECTRIZ

Los valores de la Velocidad Directriz por cada tramo con su respectivo radio mnimo segn el Manual de Diseo Geomtrico DG-2001, debera ser:Tabla N01: Definicin de la Velocidad Directriz de Tramos HomogneosPROGRESIVACLASIFICACIN

TIPOVELOCIDAD

DIRECTRIZRADIO

MNIMO

DESDEHASTA

0+0000+24032510

0+2400+6002 y 32510

0+6001+12132510

El tramo est diseado con una velocidad directriz de 25 km/H3.05.00 SECCIN TRANSVERSALPara efectos del su mejoramiento se esta considerando la siguientes Seccin (Ver Figura. N 01):

Seccin Tipo con un ancho de calzada de 3.60 m correspondiente y bermas de 0.25 m a variable a cada lado.Zanja de drenaje MurorasanteMuro

berma berma

0.25 m a variable 3.60 m0.25 m a variable

Fig. 1

De acuerdo a lo observado en la zona a lo largo de la va existen inconvenientes para desarrollar el ancho de la seccin transversal debido a que los propietarios no permiten la afectacin, por lo mismo se plantea el cambio de cunetas por las de canaleta de drenaje ubicado al pie de los predios para aislar el firme del agua. 3.06.00 GEOMETRA DEL PERFIL LONGITUDINAL

El perfil longitudinal esta conformado por la rasante que a su vez esta constituida por un conjunto de rectas enlazadas por arcos verticales parablicos, a los cuales dichas rectas son tangentes. Las curvas verticales se proyectan, para que en su longitud se efecte el paso gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la tangente de salida.Para mejorar la rasante, en base al perfil se ha acondicionado la uniformidad de este lo que nos da zonas para cortar y zonas para rellenar de tal manera que tengamos una plataforma uniforme con visibilidad.En el presente estudio se ha utilizado una pendiente mnima de la rasante de 0.5 % para garantizar el drenaje y una pendiente mxima de 12 %. 3.07.00 CARACTERSTICAS GEOMTRICAS E DISEO

Las caractersticas de mejoramiento del camino han sido determinadas en el estudio del perfil las cuales han sido complementadas en el presente estudio de acuerdo al Manual de Diseo de Caminos no Pavimentados de Bajo volumen de Trnsito que en relacin al volumen existente plantea lo siguiente: IMD (vehculos /da)

: 15 a 50 Velocidad Directriz

: 25

Pendiente mxima terreno escarpado (%)

: 12

Pendiente mxima no exceder de (m)

: 180

Radio mnimo normal (m)

: 15

Radio mnimo excepcional (m)

: 10

Ancho superficie de rodadura (m)

: 3.50 - 5.00

Ancho de bermas (m)

: Variable Peralte mximo Normal (%)

: 4

Peralte mximo excepcional (%)

: 12

ESTUDIO DE TRFICO Y DE CARGAS

------------------------------------------------------------------------------

1.00.00 GENERALIDADESEl Tramo Quilancha Huaracanito Huaracane es un Tramo de la ruta transversal de la Carretera Moquegua El Rayo Estuquia del valle de Moquegua, por el momento no se tiene un trfico intenso pero esto aumentar cuando se apoye econmicamente al sector agropecuario, turstico y se conserve la activad de la construccin, adems de tener vas bien conservadas. 2.00.00 OBJETIVOEl estudio tiene como objetivo determinar los indicadores de trfico para el diseo de conformar, mejorar su rasante y construir las obras de arte y drenaje. 3.00.00 ANTECEDENTESEl documento del cual se ha extrado informacin sobre volmenes de trfico es del: Perfil Aprobado elaborado por el Gobierno Regional Moquegua Sede Central. Encuesta directa en campo.

Se muestra el trfico actual desviado de servicio pblico. (cuadro N. 1)Cuadro N 1 CRECIMIENTO NORMAL ANUAL DEL TRAFICO

AosAUTOMOVIL*CAMIONETA*COMBIS*MNIBUS*CAMIONES 2E**CAMIONES 3E*

0 103.00 42.00 69.00 - 26.00 -

1 105.27 42.92 70.52 - 27.07 -

2 107.58 43.87 72.07 - 28.18 -

3 109.95 44.83 73.65 - 29.33 -

4 112.37 45.82 75.28 - 30.53 -

5 114.84 46.83 76.93 - 31.79 -

6 117.37 47.86 78.62 - 33.09 -

7 119.95 48.91 80.35 - 34.45 -

8 122.59 49.99 82.12 - 35.86 -

9 125.28 51.09 83.93 - 37.33 -

10 128.04 52.21 85.77 - 38.86 -

11 130.86 53.36 87.66 - 40.45 -

12 133.74 54.53 89.59 - 42.11 -

13 136.68 55.73 91.56 - 43.84 -

14 139.68 56.96 93.58 - 45.63 -

15 142.76 58.21 95.63 - 47.50 -

16 145.90 59.49 97.74 - 49.45 -

17 149.11 60.80 99.89 - 51.48 -

18 152.39 62.14 102.09 - 53.59 -

19 155.74 63.51 104.33 - 55.79 -

20 159.17 64.90 106.63 - 58.07 -

FUENTE :ELABORADO POR LA UNIDAD FORMULADORA

* Datos de nuevo conteo vehicular

** Dato del perfil hallado por Exc. Productor

Poblacion que transita por ao sin Proyecto

AosAUTOMOVIL*CAMIONETA*COMBIS*MNIBUS*CAMIONES 2E**CAMIONES 3E*Total

0 412.00 168.00 966.00 - 52.00 - 1,598.00

1 421.06 171.70 987.25 - 54.13 - 1,634.14

2 430.33 175.47 1,008.97 - 56.35 - 1,671.12

3 439.79 179.33 1,031.17 - 58.66 - 1,708.96

4 449.47 183.28 1,053.85 - 61.07 - 1,747.67

5 459.36 187.31 1,077.04 - 63.57 - 1,787.28

6 469.46 191.43 1,100.73 - 66.18 - 1,827.81

7 479.79 195.64 1,124.95 - 68.89 - 1,869.28

8 490.35 199.95 1,149.70 - 71.71 - 1,911.71

9 501.14 204.35 1,174.99 - 74.66 - 1,955.13

10 512.16 208.84 1,200.84 - 77.72 - 1,999.56

FUENTE :ELABORADO POR LA UNIDAD FORMULADORA

3.01.00 EVALUACIN DEL CRECIMIENTO DEL TRFICO

Se ha considerado dos zonas para el presente proyecto. La primera zona se localiza en el valle antiguo sector Estuquia y la otra es la zona de ampliacin agrcola ubicada a las faldas del cerro Huaracane, tambin ubicada en el sector de riego Estuquia.Para la primera zona existe el trfico vehicular de servicio rural que realiza la empresa N 17 El Rayo Estuquia que realiza el recorrido durante todo el ao con frecuencias inicialmente cada media hora, actualmente con la mejora de la carretera El Rayo Estuquia lo viene realizando cada veinte minutos; su servicio se inicia desde las 6:00 horas a 20:00 horas en un solo sentido (Oeste a Este), teniendo un IMD de 43 vehculos diarios, el presente estudio considera el desvo del trfico en un 56% por esta ruta debido que atraviesa por tres bodegas de pisco y estructuras coloniales tursticos en donde se afinca la mayora de usuarios del servicio, por lo tanto se toma el trfico de 24 unidades diarias. Existe la posibilidad que se complemente la ruta en sentido contrario (Este a Oeste), la lnea de combis existente, Los Angeles Estuquia (Ruta 10) amplia su recorrido por el sector Yaguay y sale por el sector Quilancha y Puente el Rayo, tambin existe la posibilidad que de acuerdo a la demanda se reduzca la frecuencia de 20 a 10 minutos, la creacin y visita a centros gastronmicos y bodegas de vid y el trfico de los mismos agricultores con sus propias unidades. Estos escenarios no estn considerados en el estudio, tratando el proyecto a un escenario poco optimista, pero son potenciales tangibles que con la mejora de a va se van a originar, cubriendo ampliamente con sus beneficios econmicos el costo del proyecto. FUENTE: ELABORADO POR LA UNIDAD FORMULADORA.

4.00.00 PROYECCIONES DE TRFICOPara el clculo de la demanda vehicular tomaremos en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de la Provincia Mariscal Nieto 2.2 % (INEI 2002).El Trafico generado del presente proyecto para vehculos de pasajeros menores est en funcin del crecimiento demogrfico 2.2 % y el de transporte de carga est en funcin al crecimiento productivo del sector agrcola con el cultivo de productos exportables 15 % del trfico normal. Ver cuadro N 2.

CUADRO N 2

CRECIMIENTO ANUAL DEL TRAFICO LUEGO DEL TRAFICO GENERADO

AosAUTOMOVIL*CAMIONETA*COMBIS*MNIBUS*CAMIONES 2E**CAMIONES 3E*

0

1 123.60 50.40 82.80 - 31.20 0

2 148.32 60.48 99.36 - 37.44 0

3 177.98 72.58 119.23 - 44.93 0

4 213.58 87.09 143.08 - 53.91 0

5 256.30 104.51 171.69 - 64.70 0

6 307.56 125.41 206.03 - 77.64 0

7 369.07 150.49 247.24 - 93.16 0

8 442.88 180.59 296.69 - 111.80 0

9 531.46 216.71 356.02 - 134.15 0

10 637.75 260.05 427.23 - 160.99 0

11 651.78 265.77 436.63 - 167.59 0

12 666.12 271.62 446.23 - 174.46 0

13 680.77 277.60 456.05 - 181.61 0

14 695.75 283.70 466.09 - 189.06 0

15 711.06 289.95 476.34 - 196.81 0

16 726.70 296.32 486.82 - 204.88 0

17 742.69 302.84 497.53 - 213.28 0

18 759.03 309.51 508.47 - 222.02 0

19 775.72 316.32 519.66 - 231.12 0

20 792.79 323.27 531.09 - 240.60 0

FUENTE :ELABORADO POR LA UNIDAD FORMULADORA

* Datos de nuevo conteo vehicular

** Dato del perfil hallado por Exc. Productor

Poblacion que transita por ao con Proyecto

AosAUTOMOVIL*CAMIONETA*COMBIS*MNIBUS*CAMIONES 2E**CAMIONES 3E*Total

0

1 494.40 201.60 1,159.20 - 62.40 - 1,917.60

2 593.28 241.92 1,391.04 - 74.88 - 2,301.12

3 711.94 290.30 1,669.25 - 89.86 - 2,761.34

4 854.32 348.36 2,003.10 - 107.83 - 3,313.61

5 1,025.19 418.04 2,403.72 - 129.39 - 3,976.34

6 1,230.23 501.65 2,884.46 - 155.27 - 4,771.60

7 1,476.27 601.97 3,461.35 - 186.33 - 5,725.92

8 1,771.52 722.37 4,153.62 - 223.59 - 6,871.11

9 2,125.83 866.84 4,984.35 - 268.31 - 8,245.33

10 2,551.00 1,040.21 5,981.22 - 321.97 - 9,894.39

FUENTE :ELABORADO POR LA UNIDAD FORMULADORA

ESTUDIO DE GEOLOGA Y GEOTECNIA

------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN

Con fines de brindar alcances del Proceso de Integracin, considerado en el Programa de Inversiones es que se plantea el MEJORAMIENTO DE ACCESO DEL TRAMO QUILANCHA HUARACANITO HUARACANE; con ello, obtener comunicacin vial permanente; entre el valle de Moquegua; sector Huaracane y la capital del departamento de Moquegua y con ello asegurar y facilitar el traslado permanente; tanto de personas, como de productos agrcolas que abastecen el mercado local.

El Proyecto mencionado, se identifica con el Cdigo PIP 40932 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A ZONAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR DE RIEGO ESTUQUIA - VALLE DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIN MOQUEGUA. Su financiamiento es con Canon y Sobrecanon, Regalas, Renta de Aduanas y Participaciones Canon y Sobrecanon del Gobierno Regional de Moquegua. El Estudio Geolgico, est orientado al conocimiento de las condiciones lito-morfo-estructurales; del rea donde se construir la obra antes indicada, as como identificar, los procesos geodinmicos externos, que en ella se producen.

En el rea regional, se distingue tres (3) Unidades Geomorfolgicos; estas son: Llanura costanera, Flanco Andino y Cadena de Conos Volcnicos, correspondiendo localmente; el rea en estudio, a la Unidad Geomorfolgico de Llanura costanera,

Desde el punto de vista lito-estratigrfico; las rocas ms antiguas, que afloran al entorno del rea en estudio; estn representadas por rocas del Grupo Toquepala, de Edad Cretcea superior a Terciario inferior; ubicadas hacia la margen derecha; aguas abajo del ro Estuquia (cerros Huaracane y Estuquia, hacia el SW) y hacia el Este, cerro Los Angeles).Alejado de su cauce; en su margen izquierda aguas abajo, afloran rocas de la Formacin Moquegua Superior (sector rural El Rayo)

Los rasgos estructurales ms importante; son los Sistemas de fallas Incapuquio y Micalaco

1.00.00 INTRODUCCINEl presente estudio, es el resultado del levantamiento geolgico superficial; del rea de Estudio, a la escala 1:1,000, que se encuentra en el Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Regin de Moquegua.

a) Ubicacin y extensin del rea

La parte del rea que involucra ste trabajo; est demarcada por las coordenadas UTM siguientes:

Inicio: 8101300N, 294400E; trmino: 8101200N, 294600E

b) Centros poblados

Los centros poblados cercanos a la zona en estudio; corresponden a la ciudad de Moquegua ubicada hacia el Suroeste del sector Quilancha y el Centro Poblado Menor Los ngeles, hacia el Sureste del mismo.c) Accesibilidad

Al rea de estudio, tiene dos rutas de acceso a travs de va asfaltada. La primera partiendo de la ciudad de Moquegua; por el sector rural denominado El Rayo, siguiendo la va comprendida entre ste sector y el Anexo rural de Estuquia, hasta la altura del cruce Quilancha ingresando al sector materia del estudio.La segunda, partiendo de la ciudad de Moquegua hacia el sector rural; La Villa, llegando hasta el Centro Poblado Menor Los Angeles; continuando hasta el Anexo rural de Estuquia y tomando luego la va comprendida entre dicho Anexo rural y el sector rural El Rayo; igualmente hasta la altura del cruce Quilancha antes mencionada.

d) Trabajos de campo

La exploracin se llev a cabo el mes de Setiembre del 2,007; utilizando como base topogrfica el plano levantado por la seccin topogrfica de la Subgerencia de Estudios; de la G.R. Moquegua, siendo todos los datos geolgicos; tomados directamente en campo, mejorando luego dicha informacin; en gabinete, con fines de obtener mayor informacin, acerca de rasgos lito morfolgicos, hidrolgicos y de los procesos geodinmicos en la zona presentes.

La infraestructura vial acceso a mejorar est considerada dentro del Proyecto MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A ZONAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR DE RIEGO ESTUQUIA VALLE DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIN MOQUEGUA. La construccin de dicha infraestructura vial; demanda la ejecucin de Estudios especficos; de naturaleza geolgica, hidrolgica y geotcnica, respectivamente.El presente Informe, forma parte de la evaluacin geolgica; del rea rural correspondiente a los sectores de riego; Huaracane, Yaguay y Estuquia y su entorno.

El avance de los trabajos geolgicos corresponde a lo siguiente:

Recopilacin y revisin de la informacin existente Evaluacin de la informacin geolgica regional bsica Reconocimiento geolgico preliminar en campo; de la zona de estudio Evaluacin y cartografiado geolgico local Muestreo y descripcin de rocas y depsitos sedimentarios tpicos Trabajos de gabinete: Evaluacin de la informacin de campo Elaboracin de planos, mapas, esquemas (secciones) Informe final

Se inicia el Estudio Geolgico; tomando como base la informacin tcnica disponible al respecto, valuando el alcance de la misma. A continuacin se describe la informacin bsica regional; para luego especificar el aspecto de la Geologa local, que es el tema que interesa al Proyecto en Estudio.

2.00.00 REVISIN DE LA DOCUMENTACIN GEOLGICA DISPONIBLE

Entre la documentacin disponible revisada; que contiene algunos rubros de informacin geolgica y otra, relacionada directa o indirectamente con la zona de Estudio, se pueden mencionar las siguientes:

- Boletn N 15 del INGEMMET Geologa del cuadrngulo de: Moquegua (35-u), que proporciona;

Del mbito regional, informacin geolgica referencial.

- Ambiente deposicional de una cuenca continental intramontaa andina: El Grupo Moquegua (Sur del Per), que suministra informacin sedimentolgica regional en trmino de cuenca.

- FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS Proyecto de Inversin Pblica: SNIP 40932, al nivel de Perfil aprobado del proyecto.3.00.00 GEOLOGA ZONA (QUILANCHA-HUARACANITO-HUARACANE)3.01.00 ASPECTOS GENERALESSobre la base del proceso de verificacin de campo (mapeo), se detalla las caractersticas geolgicas, del rea de ubicacin del Acceso carrozable proyectado; orientndose el levantamiento geolgico a establecer los siguientes aspectos: geomorfologa, litologa-estratigrafa ambiente petrolgico de los afloramientos rocosos y tipos de depsitos no consolidados; estructuras geolgicas influyentes (fallas, fracturas, diaclasas), condiciones de estabilidad, caractersticas hidrolgicas y procesos geodinmicos. Las caractersticas observadas presentan condiciones especficas, en lo relacionado con el material que conforma el rea sobre el que se construir el Acceso en mencin.

El mayor detalle de las investigaciones, se da en concordancia con la infraestructura proyectada y se apoya en levantamientos geolgicos de superficie a escala 1:1,000, las que se sujetan al tipo de estructura y fines del levantamiento (mapeo) geolgico.3.02.00 GEOLOGA REGIONAL

Para Contar con un marco de referencia; bsico para el estudio geolgico local, se ha recopilado informacin de los estudios regionales contenidos en el Boletn de INGEMMET y la Carta Geolgica Nacional de Moquegua (35-u).Se presenta a continuacin; la informacin regional; de las Unidades geomorfolgicas, secuencia estratigrfica regional, rasgos estructurales y aspectos hidrolgicos

3.02.01 Geomorfologa

Dentro del marco geomorfolgico regional; antes mencionado, de las Unidades Geomorfolgicas que tienen relacin directa, con el rea de estudio, solamente son: Llanura costanera y Flanco Andino; desarrollndose stos rasgos, a manera de fajas longitudinales, con sus caractersticas propias; relativas a altitud, relieve, clima, geologa, y otras.

Es contrastante la variabilidad; del modelo del relieve del entorno regional. En el rea del tramo varia el relieve, desde los sectores correspondientes a la Llanura costanera; hasta la cadena de cerros volcnicos de; Los Angeles, Estuquia y Huaracane, de entre los 1,350 a los 2,250 y 2,400 m.s.n.m. respectivamente, pertenecientes stos ltimos a las estibaciones occidentales del Flanco Andino. Resalta en la morfologa del relieve regional; la aislada geoforma erosiva conocida como el cerro Bal con una altitud de 2,590 m.s.n.m.

Dentro del concepto morforegional; es de considerar las siguientes geoformas positivas; relacionadas directamente con el rea en estudio: cerros Huaracane principalmente y Estuquia Los Angeles; que mantienen una orientacin referencial NE-SW configurando en conjunto; una pantalla, mirando hacia el Norte; desde la zona de ubicacin del Acceso a construir, significando el control del inicio; en su orientacin de Norte a Sur, de la planicie de la llanura costanera. La pantalla morfolgica, como consecuencia de procesos erosivos y estructurales, configuran el curso y/o cauce de los ros Huaracane, Torata (Torata, en su tramo inicial y Estuquia, en la zona en estudio) y Moquegua respectivamente.

El entorno regional del rea en estudio; est fundamentalmente rodeado, por las secuencias volcnicas correspondientes al Grupo Toquepala y de arroyadas difusas, provenientes de procesos erosivos que han sufrido dichas rocas volcnicas, conformando las peneplanicies de la Llanura Costanera con presencia conspicua de disecciones erosivas.

3.02.02 Litologa y Estratigrafa

Analizando la naturaleza lito estratigrfica regional; de un rea que circunda la zona de ubicacin del tramo a mejorar basndose en una expeditiva revisin del plano geolgico regional, del Cuadrngulo de Moquegua (35-u), permite considerar que el marco litolgico general que circunda dicha zona; tiende a ser de un ambiente volcnico, representado en su mayor extensin por los volcnicos del Grupo Toquepala.El resumen de las caractersticas de las Unidades litolgicas regionales; que tienen relacin directa con el rea de estudio, corresponde a la siguiente:

Grupo Toquepala (Ks-to)

Regionalmente en el rea en estudio; dentro del Grupo Toquepala, se ha identificado a la Unidad litolgica, conocida como Formacin Huaracane (Ks-hu), conformada por lavas piroclsticas soldadas de cuarzo y flujos piroclsticos tipo toba-lapilli soldados unos y estratificados otros; color gris claro, que sobreyacen en fuerte discordancia a los clastos continentales de la Formacin Moquegua.Formacin Sotillo (Tms-so)

Constituido por arenscas y limolitas de coloracin rojizaTufos Huaylillas (Tms-hu)

Afloran hacia el Sureste de la zona en estudio; conformado por una secuencia volcnica de tobas lticas soldadas, gris claras, compactas, con intercalacin de sedimentos aluviales consolidados.Formacin Moquegua Ti-mo)

Conformado por clastos continentales, de fuerte espesor (500 a 600 m) La Formacin se divide en dos Miembros: Moquegua superior y Moquegua inferior; de composicin sedimentaria con litologa variada. Regionalmente, solo aflora el Moquegua superior; hacia el Este de la zona en estudio, no pudindose determinar de su manifestacin; como roca base, en el rea de ubicacin del puente proyectado, sobre el ro Estuquia.Depsitos Cuaternarios recientes (Qr)

Regionalmente los Depsitos Cuaternarios presentes en la zona; son variables en tipo y composicin ltica, lo que revela que la regin ha estado sometida a fenmeno de degradacin, transporte y deposicin respectivamente; siendo los principales agentes, la meteorizacin, el intemperismo y el elemento hdrico, bajo determinados climas dominantes.

Entre los principales depsitos recientes, presentes, se hallan los de naturaleza aluvial, aluvio-fluvial, colo-aluvial y coluvial. La composicin y ubicacin de los materiales de estos depsitos; que se relacionan con la zona de estudio, sern abordadas en el estudio geolgico local.3.02.03 Marco Estructural

De acuerdo a los registros de la Carta Geolgica Regional, el entorno regional de la zona de estudio, presenta; haca el Noreste, el emplazamiento con orientacin NW-SE, del sistema de la falla regional Incapuquio, que afecta a la ciudad de Moquegua y las pampas de Chen Chen.

La mencionada geoestructura, han originado estructuras remanentes de lineamientos; paralelos a dicha falla y entre s, respectivamente. Los mencionados lineamientos se manifiestan; regionalmente, haca el Sureste de la zona en evaluacin; en el Sector El Yaral (Estuquia) y en las pampas de Chen Chen; a la altura de la ciudad de Moquegua

En deduccin, las macro estructuras antes mencionadas; integran el marco tectnico de un rea mucho ms extensa. As se sabe que, el vulcanismo andino de sta parte sur peruana; ha sufrido un nmero variable de fases tectnicas. 3.02.04 Aspectos Hidrolgicos

La red hidrogrfica del entorno regional; est representada por, los drenes de las cuencas correspondientes a los ros de Huaracane, Estuquia y Moquegua respectivamente; los que no cuentan con afluentes significativos, que alimenten su caudal.

La fuente principal de abastecimiento hdrico; del ro Huaracane, corresponde a la que deviene de la presa Pasto Grande; y la de los ros Estuquia y Moquegua; la que proviene, el primero; del acufero regional Capillune, incrementando su volumen con las de Pasto Grande y el segundo; alimentado hdricamente, por el acufero regional Capillune, presente en la zona alto andina, hacia el Este de la zona en estudio.

Referente a aspectos de hidrologa subterrnea; es de manifestar la presencia de acuferos freticos libres, relacionados a los ros; antes mencionados, siendo el de mayor importancia el correspondiente al del ro Moquegua; que por la morfologa del relieve y la fisiografa por la que discurre favoreci su formacin.

El curso que sigue el cauce del ro Moquegua; discurre con una orientacin de NE a SW, conservando la misma orientacin; el recurso hdrico subterrneo, regido por la morfologa y distribucin de las rocas caja impermeables, del acufero libre en mencin. De otro lado hacia el NW de la zona de estudio, los lineamientos se manifiestan; regionalmente, haca el Sur de la zona en evaluacin, en la zona El Yaral (Estuquia) y en las pampas de Chen Chen a la altura de la ciudad de Moquegua quebradas demuestran mayor irregularidad con disposicin convergente. Al parecer el rgimen de descargas; de la mayor parte de stas quebradas, estn reguladas por los periodos de lluvias

3.03.00 GEOLOGA LOCAL

La secuencia geomorfolgica y litoestratigrfica local de la zona en estudio; a partir del mapeo superficial, abarca nicamente depsitos de materiales sedimentarios; correspondientes al Cuaternario reciente.

- Levantamiento Geolgico local

Las actividades geolgicas de campo; en la zona en estudio, han comprendido lo siguiente:

- Reconocimiento geolgico general de la zona de estudio

- Mapeo geolgico, sobre planos topogrficos a escala 1: 750

- Muestreo y clasificacin de rocas. Las verificaciones de campo; al nivel del estudio, han cubierto el marco geomorfolgico y lito-morfoestructural; incluyendo los fenmenos de geodinmica externa que se presentan en la zona, as como de los aspectos hidrolgicos.

En base de la informacin geolgica; de campo obtenido y su cartografiado respectivo, es que se describe las caractersticas geolgicas locales.El primero, correspondiente a la vertiente terminal Nor Nororiental de la cadena volcnica occidental del altiplano; cuya morfologa es abrupta, estando en situacin y trato directo con la litologa de las rocas volcnicas conformantes

3.03.01 Geomorfologa

Dentro del rea de estudio geolgico local; se ha encontrado un relieve diferenciado; representado por dos aspectos morfolgicos contrastantes:

- del Grupo Toquepala (Formacin Huaracane); influenciada tambin, por las condiciones climticas; especialmente las precipitaciones pluviales, que disectaron el relieve de dicha vertiente.

El segundo, perteneciente a la llanura costanera; que ha sido erosionada por el curso del ro Estuquia, con una relativa orientacin de Norte a Sur.

Localmente, el rea en estudio; presenta alturas sobre el nivel del mar, desde 1,400 m en cota de su cauce, en desarrollo de muy suave pendiente (8), originada por cuestiones mecnicas (terrenos de cultivo), con ascenso de relieve; entre 2,400 m. (cerro Huaracane) y 2,250 (cerro Estuquia), en su margen derecha aguas abajo, En su margen izquierda aguas abajo; el relieve, igualmente asciende de 1,400 m a 1,650 m El relieve ms bajo; en el entorno local, corresponde al sector Yaravico (aguas debajo de Yaguay) con una altura de 1,200 m.La topografa de fondo, est demarcada principalmente; por las geoformas positivas de los cerros Huaracane, Estuquia hacia el Nor-noroeste, con orientacin referencial de NE-SW y el cerro Los Angeles, hacia el Este, con orientacin referencial de NE-SW. En la depresin topogrfica (valle) de la zona en estudio; no esta relacionada con certeza, o determinado por la estructura rocosa infrayacente, siendo probablemente un valle fluvial constructivo, en una regin de estructura geolgica complicada.

3.03.02 Litologa y Estratigrafa

La secuencia estratigrfica local de la zona de estudio; a partir del mapeo superficial, abarca solamente depsitos sedimentarios recientes del Cuaternario; no estratificados, emplazados en el cauce del ro Estuquia y Huaracane.Depsitos Cuaternarios recientes (Qr)

Localmente los depsitos Cuaternarios; corresponden a los materiales sedimentarios de depositacin, no estratificados y de irregular estructura geolgica; siendo verstiles en tipo y ocurrencia. Configuran el valle por el que discurre el ro Estuquia. Se describe a continuacin los depsitos sedimentarios comprendidos en el mbito de la litoestratigrafa local.

1.- Depsitos aluviales (Qr-al)

Compuesto por fragmentos de clastos redondeados; de rocas volcnicas, englobados por una matriz areno gravosa; en estructura inconsolidada, que conforman el cauce de los ros Estuquia y Huaracane.

2.- Depsitos de suelos residuales1 (Qr-sr1)

Constituido por materiales aluviales metamorfizados mecnicamente (por el hombre); conformado por clastos subredondeados, englobados por una matriz limo-arenosa, en estructura inconsolidada Suelos actualmente utilizados, como terrenos de cultivo.

3.- Depsito de suelos residuales 2 (Qr- sr2)

Materiales aluviales de prstamo; provenientes de extraccin, acarreo y acumulacin, sobre los depsitos naturales de tipo aluvial, en la zona, existente

3.03.03 Marco Estructural local

En el rea local de estudio; debido a su conformacin; en general, de materiales sedimentarios, no evidencia rasgos de tipo estructural; ya que los depsitos sedimentarios presentes, se orientan a mostrar una reducida conformidad, en cuanto a la disposicin y contacto de sus bancos, debido fundamentalmente a la presencia de terrenos de cultivo, que los recubren.Alteraciones geolgicas

No se aprecia; localmente, de la presencia de alteraciones qumico-geolgicas; ni suprgenas (secundarias) ni hidrotermales (hipgenas)

3.03.05 Procesos Geodinmicos

Siendo los procesos de geodinmica; los agentes modificadores del relieve, que se originan en la superficie (externos) y debajo de ella (internos), a pesar de no ser identificados en el rea de estudio, se presenta la posibilidad de su ocurrencia, sustentndose con los siguientes criterios:

1) Geodinmico externa

Desarrollados externamente en la corteza terrestre; por accin de agentes hdricos (agua, lluvia) viento, cambios de temperatura y accin de la gravedad

Respecto a las condiciones lito-estructurales; de composicin homognea, en la zona en estudio; en ambas mrgenes de los ros Estuquia y Huaracane, es de manifestar lo siguiente:

a) Cuando se realice el proceso constructivo de las obras correspondientes al puente proyectado; el cauce del ro Estuquia, est propenso al proceso de erosin regresiva o remontante, por accin del choque de flujo de agua

b) Al construir una infraestructura vial; al borde de un ro, se cambia el gradiente de corriente, por lo que es posible que; aguas arriba, se incremente la actividad erosiva del mismo; con el fin de recuperar su equilibrio original.2) Geodinmica interna

Es la actividad de los agentes modificadores del relieve, que se originan en la superficie terrestre y bajo de ella. Como ejemplo de ste fenmeno, se puede considerar los de suelos expansivos y rocas explosivas.

En el primero de los indicados, se debe manifestar que los materiales que constituyen el suelo aluvial, donde se emplaza el acceso no presentan expansin ya que por su estructura y alta permeabilidad; no tienen avidez de agua, que es la que lo produce. Sin embargo ello no descarta la posibilidad de ocurrencia, si existiera; en profundidad, un estrato arcilloso.3.03.06 Hidrologa

La ocurrencia de agua ms importante; es la presencia de la que discurre, por el cauce del ro Estuquia y Huaracane. Respecto a la presencia de agua subterrnea; por la calidad del material aluvial presente en el rea estudiada, el permanente flujo hdrico de los ros Estuquia y Huaracane y la presencia de niveles freticos; en las calicatas, en la zona aperturadas, confirman de la existencia de un acufero de aguas subterrneas; de tipo libre. 3.03.07 Estabilidad de Taludes

La estabilidad de los flancos; del rea de ubicacin de la va a mejorar, se define en funcin de la formacin geolgica (litologa, cobertura, relieve, rasgos estructurales, clima, procesos geodinmicos)

La zona del acceso se conforma integralmente por depsitos sedimentarios inestables; presenta laderas con taludes promedio, siguiente:

- Margen derecha de los accesos se manifiestan taludes, de entre 2:1 (terrenos de cultivo) a 1: 0.5 Quilancha y Huaracane

- Margen izquierda del acceso presenta laderas con 1:1 a 2:1 terrenos de cultivo..La composicin litolgica (aluvio-coluvial inconsolidado); pero de poca potencia, no manifiesta relacin directa de riesgo futuro, sobre la estructura vial a mejorarse (caminos especficamente) obviamente con previos estudios y diseos adecuados de estabilizacin, y drenaje, respectivamente.4.00.00 GEOTECNIACon fines de investigacin de los materiales de cimentacin de la obra se han ejecutado estudios geotcnicos de campo, las investigaciones han consistido en calicatas con pruebas in situ y laboratorio de Mecnica de Suelos, con los cuales se ha conocido las propiedades fsicas y mecnicas de los materiales del subsuelo de cimentacin y se describen a continuacin.En la zona se realizo la excavacin de calicatas, los ensayos y anlisis se acompaar en anexos, algunas de las calicatas estudiadas presentan las siguientes caractersticas.C-1 DE DOS ESTRATOS, PROGRESIVA: 0+020PROFUNDIDAD: 1.50DIMETRO: 1.00LITOLOGA:

DE A

(m) (m)

0 0.30 Clasificacin de suelo:

ASSHTO: A -1 a (0)

SUCS

: GC

0.30 1.50 Clasificacin del suelo:

ASSHTO: A -4 (0)

SUCS

: GM

C-2 DE TRES ESTRATO, PROGRESIVA: 0+0380PROFUNDIDAD: 1.80DIMETRO: 1.00

LITOLOGA:

DE A

(n) (m)

0 0.20 Clasificacin de suelo:

ASSHTO: A -1- b (0)

SUCS

: GM

0.20 1.80 Clasificacin del suelo:

ASSHTO: A - 6 (16)

SUCS

: CL1.80 2.00 Clasificacin del suelo:

ASSHTO: A -1- 0 (0)

SUCS

: GW-GCC-3 DE DOS ESTRATOS, PROGRESIVA: 0+800

PROFUNDIDAD: 2.40

DIMETRO: 1.00

LITOLOGA:

DE A

(o) (m)

0 0.60 Clasificacin de suelo:

ASSHTO: A -4 - (8)

SUCS

: ML

0.60 .2.40 Clasificacin del suelo:

ASSHTO: A -2-4 (0)

SUCS

: SMA efecto de nuestro mejoramiento de va se puede concluir:

NroProgresivaLongitudTipo de SueloDensidad NaturalC.B.R.

(Km)(m)

10+000@0+02020SUELO FORMADO POR GC, SC ( mezcla de grava, arena y arcilla a la vez mezcla de grava arena y arcilla)COMPACIDAD MEDIA16

20+020@0+380360SUELO FORMADO POR GM, CL y GW-GC( mezcla de grava arena y limo arcillas con gravas, arenas y limos) COMPACIDAD MEDIA17

30+380@0+800420SUELO FORMADO POR ML, SM (limos inorgnicos y arenas finas, mezcla de arena y limo)COMPACIDAD MEDIA4

40+800 @ 1+120400SUELO FORMADO POR SM (mezcla de arenas y limos)COMPACIDAD MEDIA0

Es preciso sealar que la gran parte de materiales ptreos que se encuentra en el lecho de las quebradas especficamente de los ros Torata y Huaracane est conformada por fragmentos de roca sub redondeados de riolitas, dacitas, andesitas, areniscas que provienen de las formaciones Toquepala y formacin Moquegua respectivamente.

5.00.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro de la secuencia estratigrfica regional; la zona en estudio, forma parte del paquete litolgico; perteneciente al Grupo Toquepala, de edad Cretcica superior a Terciario inferior; compuesto globalmente por derrames volcnicos, de litologa variada y de estructura competente.Las caractersticas de lito-estratigrafa local; segn los trabajos de campo, pertenecen a depsitos sedimentarios no consolidados, ni estratificados; del Cuaternario reciente, en sus diversas modalidades (aluviales, residuales) e irregulares intercalaciones.

Puntualmente, no se ha reconocido en campo; evidencias claras, de fallas geolgicas locales importantes, ni secundarias, menos sistemas estructurales de plegamiento; que podran significar geoestructuras negativas, para la fundacin de la infraestructura vial a construir.Reconocida la existencia; en la zona, de la falla regional Incapuquio; que por su cercana, es de considerarla como estructura geolgica local, se considera que tiene relativa influencia estructural con el rea de emplazamiento; del puente a construir.

Procesos Geodinmico externos de importancia; no manifiestan indicios de su presencia, en el rea. Sin embargo, es de consideracin indicar que se tome las consideraciones tcnicas adecuadas; para el control erosivo, que puede ocasionar la mala aplicacin del usual sistema de riego por inundacin; empleado, sobre todo en los terrenos de cultivo adyacentes la va.

Del anlisis e interpretacin del seccionamiento geolgico (SG-PY-01, 02, 03, 04) y perfil longitudinal (GEO-PY-02), se concluye que el espesor del tipo del subsuelo cartografiado; es referencial, ya que los contactos geolgicos; en ellos considerados, son posibles, debido a que no se cuenta con informacin geolgica del mismo. La litologa y estratigrafa de los perfiles encontrados, en el tramo atraviesa por suelos heterogneos aluviales y fluviales del cuaternario serie reciente constituidos por gravas y arenas de baja a cero de plasticidad de compacidad media a suelta, se encuentran tambin suelos arcillosos y zonas de material orgnico.

El espesor recomendado de acuerdo a la clasificacin del suelo de la sub rasante y trfico medio se obtuvo un espesor total de: 20 cm., previa compactacin del terreno de fundacin a humedad ptima.

El terreno de fundacin al estar conformado por limos inorgnicos (ML) en las progresivas 0+800 con finos de cierta plasticidad susceptible de saturacin y cambios en la condicin y propiedades del suelo, por prdidas de humedad, se colocara una capa de sub base granular para de esta forma controlar o eliminar en lo posible los cambios de volumen que pudiera tener el material de fundacin.

En los tramos donde se encuentre suelos orgnicos (guanal), suelos saturados, debern de realizarse el cambio de este material en todo su espesor por material de prstamo de las canteras investigadas, la extensin de estos tramos crticos deber de ser verificada durante el proceso constructivo.

Se ha determinado canteras de materiales de construccin, cuyos volmenes y propiedades fsicas satisfacen los requerimientos y especificaciones tcnicas para afirmado, sub base y base granular.Implementar una programa de monitoreo y mantenimiento vial del tramo

El nivel fretico no ha sido encontrado en ninguna calicata.El diseo del afirmado estabilizado con TERRAZYME, ser de la combinacin de la cantera los ngeles en un 70 % con la cantera de arcilla del Km 94+397 carretera Binacional en un 30%.con 0.2% de aditivo en peso, de acuerdo a las especificaciones tcnicas del proveedor. El material para emplear en la capa de afirmado deber de estar libre de restos vegetales y terrones, debiendo cumplir con las especificaciones tcnicas del proyecto.

ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS Y PLATAFORMA------------------------------------------------------------------------------

1.00.00 GENERALIDADES

1.01.00 INTRODUCCINLa plataforma conformada por la capa de Afirmado y los suelos de la rasante estn compuestos por suelos variables (arcilla, finos, arenas y gravas), presentando caractersticas fsico-mecnicas y qumicas diferentes, asimismo los materiales de las canteras y fuentes de agua, por ello se han realizado trabajos de campo, laboratorio y gabinete, con la finalidad de procesar, identificar e interpretar cada uno de los resultados, los cuales formarn parte del Expediente Tcnico para el mejoramiento del acceso. 1.02.00 OBJETIVO

El objetivo del presente estudio, es disear una plataforma con una estructura resistente, para permitir una adecuada serviciabilidad a los usuarios durante el perodo de vida de diseo, teniendo en cuenta las caractersticas geomtricas, el comportamiento del terreno natural, el aporte estructural (SN) del afirmado de la carretera existente y el trnsito pasante actual. En este caso el nivel de la superficie de rodadura ser contemplando una plataforma estabilizado con terrazime en los denominados sectores crticos por problemas de Geotecnia.1.03.00 UBICACIN DEL PROYECTO

La zona del estudio se ubica en el valle moqueguano regin Sur del territorio patrio, el tramo se inicia en el cruce va el Rayo- Los angeles Quilancha progresiva 0+000 hasta llegar a la progresiva 1+21 en Huaracane . En su recorrido cruza zonas de material volcnico y brechas de avalancha, arcillas del cuaternario, polticamente el tramo en estudio abarca: Departamento: Moquegua

Provincia: Mariscal Nieto Distrito

: MoqueguaC.P.M.

: Los ngeles Geogrficamente est ubicado en la regin de la Costa.1.04.00 CLIMA

El clima es clido y seco en invierno y hmedo en verano. En verano se presentan llovisnas y en invierno la conocida camanchaca. La biotemperatura anual mxima es de 27C y la media anual mnima de 15C.

1.05.00 RELIEVE

El relieve topogrfico es colinoso en las partes bajas presentando gradientes moderadas. 2.00.00 CARACTERSTICAS DEL TRAMO EN ESTUDIO2.01.00 EVALUACIN DE LA PLATAFORMA EXISTENTE

Las evaluaciones se han realizado en el mes de agosto.Se ha observado en la evaluacin de campo entre el Km. 0+000 Km. 0+240 la existencia de subtramos donde la plataforma presentaba problemas de deterioros severos, baches y huecos profundos con aniegos de aguas superficiales y hundimientos, siendo la causa principal la carencia de un buen sistema de drenaje.Ver Cuadro N 01: Estado Actual de la Plataforma, lneas abajo.CUADRO N 03: ESTADO ACTUAL DE LA PLATAFORMA

NroProgresivaLongitudAncho de Va Existente

Ancho de Va ProyectadoTipo de Suelo

(Km)(m)(m)(m)

10+000@0+240240.004.504.50PLATAFORMA ENCALAMINADA

20+240@0+600360.004.004.00BACHES EN PLATAFORMA

30+600@1+121521.003.503.50PLATAFORMA ENCALAMINADA

De las observaciones del estado actual de la plataforma y del estudio realizado se ha determinado que los materiales que la conforman son de caractersticas inadecuadas y han sido colocadas incumpliendo los procedimientos constructivos, lo cual ha generado los problemas que se describen habindose recomendado las siguientes actividades a realizar para cada problema.

CuadroN02, se indican las actividades a realizar en cada tramoNroProgresivaLongitudTipo de SueloTrabajo a Realizar

(Km)(m)

10+000@0+240240.00PLATAFORMA DETERIORADACORTE, RELLENO Y ESTABILIZACIN

20+240@0+600360.00BACHES EN PLATAFORMARELLENO Y ESTABILIZACIN

30+600@1+120521.00PLAT. CON AHUECAMIENTOCORTE, RELLENO Y ESTABILIZACIN

La dosificacin propuesta en cada tramo es la siguiente:Proyecto : Mejoramiento de Acceso al Tramo Quilancha - Huaracanito - Huaracane

TramoProgresivaDistanciaDosificacin ( % )

Materila PropioArcillaMaterila Granular

10+000@0+02020.007030

20+020@0+380360.007030

30+380@0+800420.00202060

40+800@1+121321.003070

Material Arcilla : Cantera Los Angeles

Material Granular : Cantera Carretera Binacional

3.00.00 ESTUDIO DE SUELOS

3.01.00 TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos de campo consistieron en la toma de muestras y datos de los suelos mediante calicateo a cielo abierto. Las calicatas (C) fueron ejecutadas con un espaciamiento de 400 m y a una profundidad mnima de 2.00 m., identificando los estratos y sus espesores.

Se han ejecutado ensayos in situ de Densidades de Campo, mediante el mtodo del Cono de Arena a la capa de rasante, encontrando resultados de compacidad de media compacta, humead natural, ensayos estndar de laboratorio: granulometra, humedad natural, ndices de consistencia, densidad, peso especfico, clasificacin de suelos etc. Adems se identific las canteras con sus ensayos bsicos. Resumen de Trabajos de Campo:

Calicatas cada 400 m. y muestreo de los suelos de cada estrato encontrado (Afirmado y subrasante).

Las calicatas se han realizado alternadamente de derecha a izquierda por el ahuellamiento que deja el trfico.

Densidades de campo a la capa de subrasante Identificacin de subtramos crticos (por suelos, drenaje, y deterioros en el actual afirmado).

Identificacin de la Napa Fretica.

Calicatas adicionales y toma de muestras complementarias en los taludes superior e inferior.

Ensayos de Laboratorio

El programa de ensayos comprendi en lo siguiente:

Determinacin del contenido de humedad MTC E 108 (ASTM-D-2216)

Anlisis Granulomtrico por tamizado MTC E 107 (ASTM-D-422)

Determinacin del limite Lquido MTC E 110 (ASTM-D-423)

Determinacin del limite Plstico MTC E 111 (ASTM-D-424)

Determinacin Humedad-Densidad (P. Modificado) MTC E 115 (ASTM D-1557)

(CBR) Mtodo de Politier para Caminos rurales. Densidad de Campo MTC E 117 (ASTM-D-1556)

Clasificacin de SUCS ASTM-D-2487

Clasificacin AASHTO ASTM D-3282

La rasante (terreno natural o relleno), denominado tambin terreno de fundacin tiene caractersticas diferentes para cada seccin o subtramo evaluado, los suelos componentes son finos, granulares, existiendo reas de de material orgnico en los alrededores y a diferentes profundidades, predominando los suelos finos limosos de baja compresibilidad.

Los problemas de drenaje son notorios, en casi toda la carretera evaluada, observndose que afecta a la subrasante y a la capa superior existente.

4.00.00 ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA4.01.00 INTRODUCCINLa ubicacin de canteras es muy importante para la construccin de la carretera, por ello es que en el estudio de canteras se ha tratado de ubicar materiales aparentes para el empleo en las diferentes capas del pavimento y obras de arte que se proyectan en el Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la va. Los tipos de obras a ejecutar en el proyecto se basan principalmente en:

Capas Granulares (Mejoramiento de la rasante) Capas de terrapln Las calicatas de prospeccin se realizaron a cielo abierto hasta una profundidad promedio de 2.00 m, en la descripcin de cada cantera se indica la profundidad estudiada.

4.02.00 CANTERAS LOCALIZADAS

Las canteras de acuerdo a su calidad se han seleccionado para los usos correspondientes a cada obra y se distribuyen de la siguiente manera:Para Mejoramiento de rasante (MR) y Rellenos (R):

Para Estabilizado de plataforma El programa de ensayos a las canteras comprendi: Anlisis Granulomtrico MTC E 107 (ASTM-D-422)

Lmites de Consistencia

Lmite Lquido MTC E 110 (ASTM-D-423)

Lmite Plstico MTC E 111 (ASTM-D-424)

Cantidad de Material menor que la N 200 MTC E 202 (ASTM-D-1140)

Equivalente de arena MTC E 114 (ASTM-D-2419)

Grav. especfica y absorcin (Agregado Grueso) MTC E 206 (ASTM-C-127)

Gravedad especfica y absorcin (Agregado Fino) MTC E 205 (ASTM-C-128) CANTERA LOS NGELES CERCA DE LA KM 6+830 LADO IZQUIERDA (1)

UBICACIN

: A 6.830M. del rea de la obraACCESO

: A 500 m. del eje de la trocha DESCRIPCIN: Grava mal gradada con limo y finos no plsticosUSOS: Base y sub. baseEXPLOTACIN: Tractor y CargadorVOLUMEN NETO: 55,000 m3 (estimado) CANTERA RIO HUARACANE KM 0+650 EJE (2)UBICACIN

: A 650m del rea del proyectoACCESO

: A 200 m. del eje de la trochaDESCRIPCIN: Grava mal gradad con y finos no plsticosUSOS

: Hormign para dosificacin de Concreto EXPLOTACIN: Tractor y CargadorVOLUMEN NETO: 10,000 m3 (estimado) CANTERA HURACANE KM 3 LADO IZQUIERDO

UBICACIN

: A 1.621 Km. del rea de estudioACCESO

: A 500 m. del eje de la trochaDESCRIPCIN: Grava mal gradad con limo y finos no plsticos

USOS

: Conformacin de base, sub. base granular y Preparacin de

mezcla de concreto.EXPLOTACIN: Tractor y Cargador.VOLUMEN NETO: 17,000 m3 (estimado)Observacin:

(1) Tiene acceso pero es necesario mejorarlo en 300 m, subtramos con pendiente fuerte.

(2) La particularidad de esta cantera es que se observa una franja de 70 m, aproximadamente de material expuesto en la que se ha realizado las calicatas convenientemente distribuidas en una longitud de 1,300 m., pero su longitud real es de 3,500m. aprox. es decir que su potencia es mucho mayor de lo estudiado.

4.03.00 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LAS CANTERAS LOCALIZADAS Se recomienda que el acopio de los materiales de las canteras se efecte con la debida anticipacin, preferentemente en pocas de estiaje, entre Mayo y Noviembre. En todas las canteras localizadas, deber eliminarse el material orgnico superficial (vegetacin y materiales inadecuados), en un espesor de acuerdo a cada caso, Ver descripcin de canteras localizadas. En el caso de Mezclas de Concreto con Cemento Prtland (MCCP), se recomienda fabricar probetas o testigos de concreto con diferentes relaciones de agua-cemento, de acuerdo a la resistencia solicitada, a fin de elegir la dosificacin adecuada.

Para la fabricacin de Mezclas de Concreto con Cemento Prtland se debe considerar el lavado de la arena y adicin de arena de trituracin con fines de incrementar el equivalente de arena y el Mdulo de Fineza y adecuarse al huso granulomtrico ASTM C-33.

Verificar los Diseos de Mezclas, con los agregados triturados en obra con fines de realizar los ajustes necesarios.

4.04.00 FUENTES DE AGUA

Las aguas certificadas y de buena calidad a utilizar en los diferentes trabajos recomendados en el estudio, se ubican cercanos a la Obra y son los puntos de agua ms significativos y que llevan considerable caudal en todo el ao.Las aguas recomendadas para las Obras del Estudio son las siguientes:

1. Agua del ro Estuquia, en Quilancha el acceso es directo, su ubicacin es en la progresiva 0+240.

2. Agua del ro Huaracane, el acceso es directo cerca de la va, se ubica en la progresiva 0+600.

4.05.00 DISEO PREVIO DE MEZCLA DE AGREGADO DE TERRAPLN CON ADITIVO ESTABILIZADOR TERRAZIME Los resultados de los anlisis de las Canteras nos indican las caractersticas de calidad de cada material, con las cuales se ha definido los usos y tratamientos para cada una de ellas, como resultado de este anlisis se propone el uso del material de terrapln con estabilizador terraZime en sectores de levantamiento de polvo en va. 4.05.01 DISEO DE SUELO ESTABILIZADOR TERRAZIME PROCESOS DE APLICACIN DE TERRAZYMELa aplicacin ms de TerraZyme se realiza durante el afirmado de carreteras, donde se presentan ondulaciones, baches, diques, etc.

Demostraciones exitosas y su correspondiente aplicacin en muchas partes del mundo han permitido acumular valiosas experiencias respecto a los tipos adecuados de los suelos. - Rendimiento.

La relacin de dosificacin es de 1 Lt. de TerraZyme por 33 m de material. El rango de dilucin en agua es de 1:500 a 1:2 000, dependiendo del tipo del suelo y lo seco que ste se encuentre.

Suelos Secos 1/2000

Suelos Hmedos 1/500

- Equipos para la aplicacin.

Los equipos requeridos para el mejoramiento de carreteras con TerraZyme son los mismos que se usan para el recubrimiento de la superficie de caminos.

Motoniveladora (120 HP) que sirva para romper la superficie del camino, pudiendo ser reemplazado eventualmente por un arador rotatorio (2m).

Camin o carro cisterna para agua, de 9500 a 19000 litros o 2500 a 5000 glns. de capacidad, con toberas de riego.

Rodillo de tambor liso, de 1,5 a 2 metros de ancho, con un peso de 8 a 12 ton. , para una efectiva compactacin. Usar rodillo vibratorio para las dos primeras pasadas. Si el suelo presenta un alto contenido de arcilla, el uso de un compactador de "pata de cabra" mejorar los resultados. Un rodillo neumtico, de 10 a 15 toneladas puede reducir la adhesin del suelo a las superficies de la llanta en suelos muy cohesivos.

Los caminos adecuados para la demostracin de TerraZyme, se escoger de preferencia, secciones alrededor de 100 metros para establecer con mayor precisin la dosificacin adecuada, previamente se habr calculado las condiciones de contenido de humedad del suelo. Para asegurar el xito de caminos antes de la aplicacin de TerraZyme, use la informacin y los procedimientos establecidos para tal efecto.

Demostraciones de este tipo se pueden realizar en un da, proporcionando un valioso entrenamiento y una singular experiencia, lo cual permite a los interesados presenciar la operacin y obtener informacin del rendimiento de TerraZyme comparando secciones tratadas con secciones sin tratar. La observacin cuidadosa, as como el conocimiento de las condiciones del suelo antes, durante y al final de la demostracin, de parte de los observadores, ser muy valiosa cuando en la prctica se aplique los procedimientos aprendidos.

Se ha encontrado que en las aplicaciones ms exitosas de TerraZyme han tenido lugar en suelos que contienen un rango completo de tamaos de partculas, as como una distribucin pareja de ellas, desde gruesos capaces de soportar las cargas del trfico hasta los finos cohesivos. Arena de playa y roca triturada no han demostrado ser materiales adecuados cuando se les usa sin agregar ripio y material fino. Es muy importante hacer un buen anlisis del suelo para calificar con mayor precisin los suelos que se encuentran en condiciones de alcanzar la mxima.La estructura del Suelo Emulsin se est recomendando para un periodo de vida de 05 aos, pasado los cuales se deber contemplar una evaluacin de la Geodinmica Externa de las zonas en las que se encuentran estos subtramos a fin de realizar si fuese el caso la solucin respectiva.La estructura a colocar recomendada para las zonas crticas es la siguiente:

Suelo Emulsin = 05.00cm

Subbase Granular= 15.00cm

Total: = 20.00cm6.00.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.01.00 CONCLUSIONES Las caractersticas principales del terreno de fundacin, son variables, dada la existencia de suelos finos, suelos granulares y subtramos de roca, predominando las gravas y arenas limosas.

No se encontr Napa Fretica a la profundidad estudiada

La trocha actual, se encuentra en malas condiciones, presentando deformaciones y disgregaciones, principalmente ahuellamientos y baches profundos, sobre todo en las zonas crticas y de corte a media ladera.

La capa de afirmado existente tiene un espesor variable entre 10 a 20 cms., obtenindose como espesor representativo del tramo 15 cms. (valor estadstico promedio).

Los suelos que conforman la capa de rodadura existente son variables, predominando las gravas limosas (GM) y arena limosas (SM).

Teniendo en cuenta la evaluacin superficial (visual) de la plataforma existente as como del anlisis de los resultados de ensayos de laboratorio de los suelos, se ha elaborado la relacin de sectores de mejoramiento: 1. Mejoramientos en la Plataforma ExistenteEl mejoramiento en la plataforma existente se realiza por las siguientes razones:- La inspeccin visual llevada a cabo, nos ha determinado zonas de deformaciones, donde se evidencian problemas de transitabilidad.

- Humedades altas encontradas en los estratos debido al riego de predios aledaos.- El Supervisor en campo deber verificar longitud y profundidad antes de autorizar dichos trabajos.6.02.00 RECOMENDACIONES

Se recomienda que el acopio de los materiales de las canteras se efecte con la debida anticipacin, preferentemente en pocas de estiaje, entre Mayo y Noviembre.

En todas las canteras localizadas, deber eliminarse el material orgnico superficial (vegetacin y materiales inadecuados), en un espesor de acuerdo a cada caso, Ver descripcin de canteras localizadas.

En el caso de Mezclas de Concreto con Cemento Prtland (MCCP), se recomienda fabricar probetas o testigos de concreto con diferentes relaciones de agua-cemento, de acuerdo a la resistencia solicitada, a fin de elegir la dosificacin adecuada.

Para la fabricacin de Mezclas de Concreto con Cemento Prtland se debe considerar el lavado de la arena y adicin de arena de trituracin con fines de incrementar el equivalente de arena y el Mdulo de Fineza y adecuarse al Huso granulomtrico ASTM C-33.

Verificar los Diseos de Mezclas, con los agregados triturados en obra con fines de realizar los ajustes necesarios.

ESTUDIO DE HIDROLOGA E HIDRULICA

------------------------------------------------------------------------------

1.00.00 INTRODUCCIN1.01.00 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El presente Estudio en el Captulo de Hidrologa y Drenaje tiene como objetivo proporcionar la siguiente informacin: Evaluar desde el punto de vista hidrulico, las estructuras de drenaje existentes.

Evaluar las caractersticas hidrolgicas y geomorfolgicas de las quebradas y/o subcuencas que interceptan la va proyectada. Proponer las diversas obras de drenaje que requieran ser proyectadas de acuerdo a la evaluacin de las estructuras existentes y a la exigencia hidrolgica e hidrodinmica del rea del Proyecto Vial, a fin de garantizar su estabilidad y permanencia.

2.00.00 ANLISIS HIDROLGICO2.01.00 INFORMACIN BSICALa informacin bsica que se ha utilizado para elaborar el Informe Final de Ingeniera del Proyecto en el captulo de Hidrologa y Drenaje se refiere a los siguientes aspectos:

2.01.01 INFORMACIN CARTOGRFICA

Se cuenta con las Cartas Nacionales y geolgicas proporcionadas por el Instituto Geogrfico Nacional (IGN), a escala 1:100 000, habindose empleado las siguientes: Omate 34u.3.00.00 SUBCUENCAS HIDROGRFICASEn el tramo vial estudiado, se han identificado cuencas, que interceptan su alineamiento; la cuenca del ri Torata y la de Huaracane donde actualmente existen obras de cruce provisionales que permiten salvar sus cauces.

4.00.00 CAUDAL DE DISEOPor lo anterior, para las subcuencas con reas de aportacin menores a 10 Km2 , el caudal de diseo se ha estimado mediante el Mtodo Racional y para el caso de la subcuencas en estudio el rea de aportacin es 7 km2, el caudal de diseo se ha estimado haciendo uso del Modelo Hidrolgico HEC - HMS.En el Cuadro N 04 se presenta los caudales de diseo para reas de subcuencas menores a 10 Km2. Se calcula rea de las subcuencas que incidirn para el diseo de alcantarillas y cunetas, pero se tiene como agua a encausar 150 lts/seg para alcantarillas y 75 lts/seg que rebosara de las parcelas.

CAUDAL DE DISEO PARA REAS DE CUENCAS NO MAYORES A 10 km2

5.00.00 OBRAS DE DRENAJE5.01.00 OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES

INTRODUCCIN

El sistema de drenaje existente en la trocha est constituido principalmente por obras de drenaje superficial tipo alcantarillas, y canales de drenaje emboquillada.5.01.01 ALCANTARILLAS

Se ha inventariado alcantarillas de tipo provisional cuyas losas superiores estn constituidas por piedras acomodadas y material de afirmado, mientras que sus estribos estn conformados generalmente de piedra y en algunos casos de mampostera de cemento y/o mampostera seca.Por tratarse de alcantarillas en permanente servicio de evacuacin de flujos superficiales y en algunos casos en permanente servicio de irrigacin, su mantenimiento es realizado en forma peridica, constatndose que todas las alcantarillas existentes se encuentran en mal estado estructural y de conservacin; habindose identificado tambin alcantarillas cuyas capacidades hidrulicas son insuficientes.

5.01.02 BADENES

A lo largo del tramo se ha observado que no es necesario ya que no hay afloramiento de agua permanente. 5.01.03 CUNETAS DE TIERRA

El reconocimiento en campo permiti constatar la inexistencia de cunetas de tierra a lo largo del acceso. Lo dicho en el prrafo anterior afecta de sobremanera el funcionamiento del actual sistema de drenaje de la va, originado procesos de erosin del talud inferior incrementando su deterioro.5.01.04 CANALES DE RIEGO

El presente tramo se desarrolla en corte a media ladera y planicies, presentando reas de sembros con riego casi permanente; para ello los agricultores cuentan con canales principales, que cruzan la carretera mediante un sistema de alcantarillas provisionales de secciones variables.

5.02.00 OBRAS DE DRENAJE PROYECTADAS

5.02.01 OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL

Las estructuras de drenaje transversal establecidas en el presente Estudio, estn constituidas por: Alcantarillas. a) ALCANTARILLAS

Este tipo de obra de drenaje, se ha establecido en concordancia a las caractersticas hidrulicas de las estructuras existentes y la demanda hidrolgica de la zona en estudio, en la construccin de alcantarillas de concreto armado.

5.02.02 OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINAL

El sistema de drenaje longitudinal tiene la finalidad de evacuar los flujos superficiales provenientes de los reboses del regado de predios que fluyen en las zonas adyacentes a la va hacia estructuras de drenaje transversal. Las estructuras de drenaje longitudinal propuestas en el presente Estudio estn constituidas por cunetas laterales y obras de subdrenaje. a) CUNETAS LATERALES

Las estructuras de drenaje longitudinal denominadas cunetas se proyectan con el objetivo de captar las aguas de rebose de los terrenos agrcolas fundamentalmente tanto de la calzada como del talud natural superior que inciden directamente sobre la va de esta manera toda la recoleccin del agua ser conducida hasta las estructuras de drenaje transversal. b) OBRAS DE SUBDRENAJE

A lo largo del tramo en estudio se han identificado un sector con presencia de filtraciones de agua sobre el pie del talud inferior adyacente a la carretera y tambin presencia de niveles freticos altos que se manifiestan en la existencia de terreno saturado.

Por lo anterior, con el objetivo de interceptar, conducir y/o desviar los flujos sub superficiales (subterrneos) que se encuentran en el suelo de fundacin de la va y/o provenientes de taludes adyacentes, se ha previsto la proyeccin de subdrenes en forma de pedraplen y/o capa anticontaminante.ESTRUCTURAS Y OBRAS DE ARTE------------------------------------------------------------------------------

1.00.00 INVENTARIO DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES

1.01.00 ALCANTARILLASSe ha inventariado 6 alcantarillas a lo largo del tramo, las mismas estn conformadas por albailera de piedra de 0.80 de base X 0.60 m de altura. 2.00.00 EVALUACIN DE LAS ESTRUCTURAS

EXISTENTES2.01.00 ALCANTARILLASEn general se observa sedimentacin en la mayora de las alcantarillas. Desde el punto de vista estructural se tiene que las alcantarillas de piedra (tajeas), por su misma naturaleza rstica, son capaces de soportar las cargas de diseo exigidas para este tipo de estructuras, por otro lado las longitudes de las alcantarillas, corresponden al ancho de va existente las partes a rehabilitar son los aliviaderos de entrada y las cajas. 3.00.00 ESTRUCTURAS PROYECTADAS3.01.00 OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL3.01.01 ALCANTARILLAS

a) Tipo de alcantarillas a proyectarSer de concreto armado.b) Ubicacin

Ver cuadro No 02 UBICACIN DE ALCANTARILLAS PROYECTADOS

3.01.03 CANALES Se proyecta la construccin de canal en zona saturada en la progresiva 220 con profundidad de 0.30 por 0.50 m de ancho3.01.04 CANALES DE DRENAJE

Se proyectara en zonas expensas a inundacin donde el ancho de va es reducido construyndose al pie de los terrenos de cultivo.

3.01.05 MUROS DE PIEDRA Y ADOBEConsistir en la reposicin de muros demolidos con el mismo material in situ. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

------------------------------------------------------------------------------

1.00.00 GENERALIDADESEl Presente Estudio de Impacto Ambiental, evala la situacin actual del entorno ambiental de la trocha existente por donde se rehabilitar a nivel de afirmado y por lo tanto, identifica y propone las medidas necesarias para controlar, prevenir, mitigar y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos en el mbito de influencia de la va en 1+121 kilmetros y que generar la ejecucin de este proyecto.As como tambin identifica y propone las medidas necesarias para controlar, prevenir, mitigar y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos que producira el medio ambiente sobre la infraestructura vial, planteando medidas que permiten potenciar los impactos positivos generados por el proyecto.Con el proyecto se mejorar econmica y socialmente a los pobladores del valle aludido en resumen, el Estudio de Impacto Ambiental constituir el instrumento bsico de gestin ambiental; en el cual se plantean acciones que debern cumplirse durante las actividades a realizarse en las etapas de construccin y operacin, para evitar de esta forma, alteraciones ambientales en el mbito de influencia del proyecto. 2.00.00 OBJETIVOS

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental son:

Diagnosticar la situacin actual del entorno medio ambiental de la zona donde se desarrollara el Proyecto de Mejoramiento de acceso del tramo Quilancha-Huaracanito-Huaracane , previo a la ejecucin de la obra.

Lograr la conservacin del medio ambiente durante la construccin y operacin del Mejoramiento del acceso en sus 1.121 kilmetros, incluyendo el cuidado y defensa de los recursos naturales frgiles.

Establecer un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del rea de influencia del Proyecto vial y de la misma carretera una vez mejorada; de tal forma, que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mejor efecto ambiental, en el mbito local.

3.00.00 COMPONENTES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.01.00 ESTUDIO DE LNEA BASELos Estudios de Lnea Base Ambiental en el rea del Proyecto abarca las zonas que enmarca el trazo en donde se mejorar el acceso inicindose en el cruce va a los ngeles- Quilancha progresiva 0+000 km hasta la progresiva 1+121 km. Conectando terrenos de cultivo. Topografa.- La zona del proyecto comprende diferentes zonas geomorfolgicas, distinguidas por sus caractersticas topogrficas nicas. Estas zonas incluyen la Cordillera Occidental (Altiplano). Es de destacar que los procesos morfolgicos a gran escala que han moldeado la topografa de la regin del proyecto incluyen elevaciones ponderadas y erosin fluvial y glaciofluvial.

Clima.- El clima del valle presenta dos claras diferencias: el mes ms clido se encuentra por encima de los 20C., en estos lugares la temperatura promedio durante el da es de 22C.

Los climas que se presentan en la provincia estn en funcin de los pisos altitudinales, siendo stos:

Templado clido de 1,100 a 1,900 m.s.n.m

Sper rido templado, hasta los 2,500 m.s.n.m

Arido templado, hasta los 3,100 m.s.n.m

Semi rido templado fro, hasta los 3,700 m.s.n.mSuelos.- La interaccin del clima con la geologa, ha ido conformando mayormente por suelo gravoarenoso con presencia de finos que hacen que sean frtiles. La superficie no agrcola es a consecuencia de un proyecto de irrigacin y por el momento esta sin servicio. Sismisidad.- La zona en estudio se ubica en la Placa Sismo tectnica Sudamericana (PSS), inmediatamente al Oeste esta la Placa Sismo tectnica de Nazca (PSN), ligeramente alejada de la costa, que forma el piso del Ocano Pacfico Oriental. La PSN se mueve en direccin este avanzando por debajo de la PSS., lo que ocasiona una actividad ssmica permanente no perceptible, pero la acumulacin de energa que se liberan peridicamente causan movimientos ssmicos y en algunos casos como el ocurrido en el ao 2001, se presentan sismos de magnitud alcanzando los 6 a 8 grados en la escala de Ritcher.

Los movimientos del suelo en el lugar (PGA), desarrollados deterministica y probabilsticamente para el diseo y dimensionamiento del proyecto se consideran los equivalentes al determinado para el Proyecto Minera Quellaveco, el mismo que vara de 0.48 g a 0.74 g.

Hidrologa.- La zona en estudio se ubica en la parte central del valle de Moquegua en donde el Sistema Hidrogrfico pertenece a la vertiente occidental de los andes, cuyas aguas drenan al Ocano Pacfico.

En cuanto a la calidad de agua, esto est en funcin de la estacionalidad del periodo de lluvias que se da entre los meses de Diciembre a Marzo, en este periodo se presentan las conocidas avenidas que no es otra eventualidad que la presencia o aumento de caudales del agua de los diferentes cursos de agua natural de manera ocasional, en donde la calidad del agua se ve afectada por la mayor presencia de slidos en suspensin ocasionando turbidez por presencia de finos tanto orgnicos como no orgnicos. Durante estas avenidas, las concentraciones totales de metales aumentan dramticamente, sin embargo, las concentraciones de metales disueltos no se incrementan y en algunos casos disminuyen. Esto significa que estas elevadas concentraciones totales de metales son susceptibles de ser absorbidas o asociadas con los sedimentos suspendidos.

Ambiente Biolgico.- En cuanto a la Vegetacin el rea de estudio esta incluida en la regin ecolgica conocida como yunga dentro de la sub unidad de Costa; en el se ha podido identificar diferentes tipos de vegetacin como carrizo, sauce, molle y mezcla de matorrales bajos, plantas herbceas perennes y malezas anuales.

Mayormente en nuestro estudio se puede observar sembros de alfalfa, papas, vainita, maz y frutales.Respecto a la Vida Silvestre, se ha encontrado una comunidad de mamferos como el gorrioncillo, el zorro, en la zona agrcola se encuentran, ganado ovino, vacuno, caprino, caballar etc.En la Vida Domstica, en la poblacin se puede ver que los pobladores an se dedican a la agricultura y ganadera criando el ganado vacuno, ovino, porcino y el caballar as como animales menores como el cuy, la gallina, etc.3.02.00 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, comprende en el presente estudio, el conjunto de programas que detallan las acciones a desarrollar durante la ejecucin y/o operacin del proyecto, dichos programas son los siguientes:

Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigacin Ambiental.- Tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas que permitirn prevenir, controlar, corregir evitar o mitigar los efectos sobre el medio ambiente y las obras, durante las etapas de construccin y operacin del proyecto vial.

Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.- Tiene como objetivo la ejecucin de un conjunto de actividades a realizarse en todo el proceso constructivo y operativo de las obras proyectadas, que permitir evaluar y controlar las variables ambientales crticas como son: procesos de erosin, deslizamientos de taludes, desbordes del ro; entre otros.

Acondicionamiento de Canteras .- Tiene como finalidad, controlar, evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda producirse en las canteras sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo en la explotacin de los agregados, residuos, generados por las actividades en el Mejoramiento del acceso. Programa d