PAGINA 8

1
A su vez, el Banco Central afirma que por el lado de la oferta, “tanto la producción de bienes como de servicios siguen en alza. La industria mantiene su desempeño favorable y permanece en niveles productivos. elevados”. ¿Pero cómo se benefician los que no son empresarios? Una visión positiva sobre la inflación se refleja en la posibilidad de comprar a bajas tasas de interés, en un gran número de cuotas y una gran variedad de productos. Muchos de ellos son de fabricación nacional, y de esta forma se produce el crecimiento de otros rubros, que requieren de una mayor mano de obra, que a su vez se verá beneficiada por esta misma situación. Pero este círculo virtuoso que se nos presenta, no hace que todos ganen. Las personas que viven en situaciones de pobreza son los que más sienten el flagelo de la inflación, que, según cifras oficiales es del 11%, mientras que las consultoras privadas hablan del 25%. Al provocarse este aumento de precios, y no disponer de la posibilidad de comprar a crédito, las personas de menores recursos sienten más en sus economías el aumento generalizado. ¿Y la inflación argentina? La Argentina y Venezuela está cercana una vez más, pero no por las relaciones comerciales o los encuentros entre Cristina y Chávez, sino por sus elevados índices de inflación. Al analizar los datos de las consultoras privadas argentinas referidos al primer trimestre del año y contraponerlos con los números oficiales del país chavista, la Argentina acumuló en los primeros tres meses de 2011 una suba del 5,6% en el costo de vida, apenas por debajo del 6% venezolano, y con el agravante de que en la tierra de Chávez nadie cuestiona las estadísticas oficiales. De esta forma, la Argentina y Venezuela se consolidaron como los dos países con la inflación más alta de América del Sur. Al contrario de lo que sucedió con la Argentina, en Venezuela la inflación en marzo registró un leve retroceso y pasó del 1,7% de febrero al 1,4% A diferencia de lo que sucede en nuestro país o en Venezuela, otras economías de la región viven realidades diferentes en materia de inflación. En Brasil, en el primer trimestre de 2011, la suba de precios minoristas se ubicó en 2,5%, y los economistas locales elevaron sus pronósticos de inflación para todo el año del 5,8% que proyectaban hace unos meses al actual 6%. Es decir, que la suba de precios que esperan en Brasil para todo 2011 es la misma que la Argentina y Venezuela registraron en los primeros tres meses del año. Distinto es el caso de Chile. En el último tiempo el gobierno se mostró preocupado por el aumento registrado en alimentos, transporte y educación. Sin embargo, la inflación para lo que va del año en el país trasandino es del 1,3% La misma situación –o más favorable- atraviesa Colombia, donde en el primer trimestre la inflación alcanzó el 1,8%, mientras que se espera que la suba de precios anual roce el 3,2% En la tierra de Pepe Mujica, la preocupación por la evolución de la inflación es mayor. En marzo, el índice de precios al consumo (IPC) registró un alza del 1,42%, y constituyó el mayor incremento para ese mes desde 1996. En la misma línea que Uruguay se encuentran Bolivia y Paraguay, ya que ambos registran subas trimestrales del orden del 3,9 y 4,8%, respectivamente ¿Cómo están los países vecinos con la inflación? Por Joaquín Garau @joacogarau “Los especialistas recomiendan utilizar las tarjetas de crédito para productos que después de las 50 cuotas seguirán teniendo valor”. 7

description

En la tierra de Pepe Mujica, la preocupación por la evolución de la inflación es mayor. En marzo, el índice de precios al consumo (IPC) registró un alza del 1,42%, y constituyó el mayor incremento para ese mes desde 1996. suba de precios anual roce el 3,2% Distinto es el caso de Chile. En el último tiempo el gobierno se mostró preocupado por el aumento registrado en alimentos, transporte y educación. Sin embargo, la inflación para lo que va del año en el país trasandino es del 1,3%

Transcript of PAGINA 8

Page 1: PAGINA 8

A su vez, el Banco Central afirma que por el lado de la oferta, “tanto la producción de bienes como de servicios siguen en alza. La industria mantiene su desempeño favorable y permanece en niveles productivos.elevados”.

¿Pero cómo se benefician los que no son empresarios? Una visión positiva sobre la inflación se refleja en la posibilidad de comprar a bajas

tasas de interés, en un gran número de cuotas y una gran variedad de productos. Muchos de ellos son de fabricación nacional, y de esta

forma se produce el crecimiento de otros rubros, que requieren de una mayor mano de obra, que a su vez se verá beneficiada por esta misma situación.

Pero este círculo virtuoso que se nos presenta, no hace que todos ganen. Las personas que viven en situaciones de pobreza son los que más sienten el flagelo de la inflación, que, según cifras oficiales es del 11%,

mientras que las consultoras privadas hablan del 25%.

Al provocarse este aumento de precios, y no disponer de la posibilidad de comprar a crédito, las personas de menores recursos sienten más en sus economías el aumento generalizado.

¿Y la inflación argentina?

La Argentina y Venezuela está cercana una vez más, pero no por las relaciones comerciales o los encuentros entre Cristina y Chávez, sino por sus elevados índices de

inflación.

Al analizar los datos de las consultoras privadas argentinas referidos al primer trimestre del año y contraponerlos con los números oficiales del país chavista, la Argentina acumuló en los primeros tres meses de 2011 una suba del 5,6% en el costo de vida, apenas por debajo del 6% venezolano, y con el agravante de que en la tierra de Chávez nadie cuestiona las estadísticas oficiales.

De esta forma, la Argentina y Venezuela se conso l i da ron como los dos países con la inflación más alta de América del Sur.

Al contrario de lo que sucedió con la Argentina, en Venezuela la inflación en marzo registró un leve retroceso y pasó del 1,7% de febrero al 1,4%

A diferencia de lo que sucede en nuestro país o en Venezuela,

otras economías de la región viven realidades diferentes en materia de inflación.

En Brasil, en el primer trimestre de 2011, la suba de precios minoristas se ubicó en 2,5%, y los economistas locales elevaron sus pronósticos de inflación para todo el año del 5,8% que proyectaban hace unos meses al actual 6%. Es decir, que la suba

de precios que esperan en Brasil para todo 2011 es la misma que la Argentina y Venezuela registraron en los primeros tres meses del año.

Distinto es el caso de Chile. En el último tiempo el gobierno se mostró preocupado por el aumento registrado en alimentos, transporte y educación. Sin embargo, la inflación para lo que va del año en el país trasandino es del 1,3%

La misma situación –o más favorable- atraviesa Colombia, donde en el primer trimestre la inflación alcanzó el 1,8%, mientras que se espera que la

suba de precios anual roce el 3,2%

En la tierra de Pepe Mujica, la preocupación por la evolución de la inflación es mayor. En marzo, el índice de precios al consumo (IPC) registró un alza del 1,42%, y constituyó el mayor incremento para ese mes desde 1996.

En la misma línea que Uruguay se encuentran Bolivia y Paraguay, ya que ambos registran subas trimestrales del orden del 3,9 y 4,8%, respectivamente

¿Cómo están los países vecinos con la inflación?

Por Joaquín Garau@joacogarau

“Los especialistas recomiendan utilizar las tarjetas de crédito para productos que después de las 50 cuotas seguirán teniendo valor”.

7