Pago Por Onsignacion

5
7. Del pago por consignación Art. 1598. Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el consentimiento del acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la consignación. Art. 1599. La consignación es el depósito L. 7.825 de la cosa que se debe, hecho a Art. 1° virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona. Art. 1600. La consignación debe ser precedida de oferta, y para que la oferta sea válida, reunirá las circunstancias que siguen: 1# Que sea hecha por una persona capaz de pagar; 2# Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante; 3- Que si la obligación es a plazo o bajo L. 7.825 condición suspensiva, haya expirado el Art. 1° plazo o se haya cumplido la condición. Con todo, si la obligación es a plazo, la oferta podrá también hacerse en los dos últimos días hábiles del plazo; 4- Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido; 5- Que la oferta sea hecha por notario o por un receptor competentes, sin L. 18.776 previa orden del tribunal. Para este Artículo efecto el deudor pondrá en sus manos N° 27 séptimo una minuta de lo que debe, con los intereses vencidos, si los hay, y los demás cargos líquidos, comprendiendo en ella una descripción individual de la cosa ofrecida. Para la validez de la oferta, no será menester la presentación material de la cosa ofrecida. En las comunas en que no haya notario, podrá hacer sus veces el oficial del Registro Civil del lugar en que deba hacerse el pago; 6# Que el notario, el receptor o el oficial

description

escrito

Transcript of Pago Por Onsignacion

7. Del pago por consignacin Art. 1598. Para que el pago sea vlido, no es menester que se haga con el consentimiento del acreedor; el pago es vlido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la consignacin.

Art. 1599. La consignacin es el depsito L. 7.825de la cosa que se debe, hecho a Art. 1virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de ste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

Art. 1600. La consignacin debe ser precedida de oferta, y para que la oferta sea vlida, reunir las circunstancias que siguen: 1# Que sea hecha por una persona capaz de pagar; 2# Que sea hecha al acreedor, siendo ste capaz de recibir el pago, o a su legtimo representante; 3- Que si la obligacin es a plazo o bajo L. 7.825condicin suspensiva, haya expirado el Art. 1plazo o se haya cumplido la condicin. Con todo, si la obligacin es a plazo, la oferta podr tambin hacerse en los dos ltimos das hbiles del plazo; 4- Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido; 5- Que la oferta sea hecha por notario o por un receptor competentes, sin L. 18.776 previa orden del tribunal. Para este Artculo efecto el deudor pondr en sus manos N 27 sptimo una minuta de lo que debe, con los intereses vencidos, si los hay, y los dems cargos lquidos, comprendiendo en ella una descripcin individual de la cosa ofrecida. Para la validez de la oferta, no ser menester la presentacin material de la cosa ofrecida. En las comunas en que no haya notario, podr hacer sus veces el oficial del Registro Civil del lugar en que deba hacerse el pago; 6# Que el notario, el receptor o el oficial del Registro Civil, en su caso, extienda acta de la oferta, copiando en ella la antedicha minuta. 7- Que el acta de la oferta exprese la respuesta del acreedor o su representante, y si el uno o el otro la ha firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber o no poder firmar. Sin embargo, si el acreedor demanda L. 7.825judicialmente el cumplimiento de la Art. 1obligacin o deduce cualquiera otra accin que pueda enervarse mediante el pago de la deuda, bastar que la cosa debida con los intereses vencidos, si los hay, y dems cargos lquidos, se consigne a la orden del tribunal que conoce del proceso en alguna de las formas que seala el artculo 1601, sin necesidad de oferta previa. En este caso la suficiencia del pago ser calificada por dicho tribunal en el mismo juicio.

Art. 1601. Si el acreedor o su representante se niega a recibir la cosa L. 7.825ofrecida, el deudor podr consignarla en Art. 1la cuenta bancaria del tribunal competente, o en la tesorera comunal, o en un banco u oficina de la Caja Nacional de Ahorros, de la Caja de Crdito Agrario, feria, martillo o almacn general de depsito del lugar en que deba hacerse el pago, segn sea la naturaleza de la cosa ofrecida. Podr tambin efectuarse la consignacin en poder de un depositario nombrado por el juez competente. No ser necesario decreto judicial previo para efectuar la oferta ni para hacer la consignacin. En el pago por consignacin no se admitir gestin ni recurso judicial alguno del acreedor tendiente a obstaculizar la oferta, o la consignacin. Por consiguiente, no se dar curso a ninguna oposicin o solicitud del acreedor. Cuando se trate del pago peridico de sumas de dinero provenientes de una misma obligacin, las cuotas siguientes a la que se haya consignado se depositarn en la cuenta bancaria del tribunal sin necesidad de nuevas ofertas. Ser juez competente para los efectos D.L. Nde este artculo el de Letras de Mayor 2.416Cuanta del lugar en que deba Art. 1efectuarse el pago.

Art. 1602. Si el acreedor o su representante L. 7.825 no tiene domicilio en el lugar en que deba Art. 1 efectuarse el pago, o no es habido, o hay incertidumbre acerca de la persona del acreedor, tendr lugar lo dispuesto en los nmeros 1, 3, 4, 5 y 6 del artculo 1600. La oferta se har en este caso al tesorero comunal respectivo, quien se limitar a tomar conocimiento de ella y el deudor podr proceder a la consignacin en la forma prevenida en el artculo precedente.

Art. 1603. Hecha la consignacin, el deudor L. 7.825pedir al juez indicado en el inciso final Art. 1del artculo 1601 que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con intimacin de recibir la cosa consignada. La suficiencia del pago por consignacin ser calificada en el juicio que corresponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea competente segn las reglas generales. Sin embargo, si el acreedor no prueba, dentro del plazo de treinta das hbiles contados desde la fecha en que haya sido notificado de la consignacin, la circunstancia de existir juicio en el cual deba calificarse la suficiencia del pago, el juez que orden dicha notificacin lo declarar suficiente, a peticin del deudor, y ordenar alzar las cauciones, sin ms trmite. Las resoluciones que se dicten en virtud de este inciso sern apelables slo en el efecto devolutivo. No obstante, el juez podr prorrogar hasta por treinta das el plazo establecido en el inciso anterior si por causas ajenas a la voluntad del acreedor no ha sido posible notificar al deudor. Se entender existir juicio desde el momento en que se haya notificado la demanda.

Art. 1604. Las expensas de toda oferta y consignacin vlidas sern a cargo del acreedor.

Art. 1605. El efecto de la consignacin suficiente es extinguir la obligacin, hacer cesar, en consecuencia, los L. 7.825intereses y eximir del peligro de la Art. 1cosa al deudor, todo ello desde el da de la consignacin. Sin embargo, si se trata de una obligacin a plazo o bajo condicin, aceptada la consignacin por el acreedor, o declarado suficiente el pago por resolucin ejecutoriada, la obligacin se considerar cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya efectuado a ms tardar el da siguiente hbil al vencimiento de la obligacin; pero el deudor quedar obligado en todo caso al pago de los intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la consignacin.

Art. 1606. Mientras la consignacin no haya sido aceptada por el acreedor, o el pago declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor retirar la consignacin; y retirada, se mirar como de ningn valor y efecto respecto del consignante y de sus codeudores y fiadores.

Art. 1607. Cuando la obligacin ha sido irrevocablemente extinguida, podr todava retirarse la consignacin, si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso la obligacin se mirar como del todo nueva; los codeudores y fiadores permanecern exentos de ella; y el acreedor no conservar los privilegios o hipotecas de su crdito primitivo. Si por voluntad de las partes se renovaren las hipotecas precedentes, se inscribirn de nuevo y su fecha ser la del da de la nueva inscripcin.