País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes...

16
País Valencià www.pv.ccoo.es/ensenyament NÚM. 274 - JUNIO 2006 ENTREVISTA Antonio Romero Márquez Campaña mundial por la educación Centros públicos municipales FPA

Transcript of País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes...

Page 1: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

1 País Valencià

País Valenciàwww.pv.ccoo.es/ensenyamentNÚM. 274 - JUNIO 2006

ENTREVISTA

AntonioRomeroMárquez

Campaña mundialpor la educación

Centros públicos municipales FPA

Page 2: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

2País Valencià

Sumario

Las fotografías que aparecen en este númerocorresponden a la manifestación conmemorativa del 25

de abril, el acto central de la campaña «Todos los niños yniñas necesitan profes», la exposición «Por la memoria yla dignidad», el VI Foro educativo de Castilla-La Mancha,y la manifestación del 24 de mayo de la coordinadora por

la enseñanza pública del distrito de Jesús.

Coordina:

Ferran Garcia

P A Í SVALENCIÀ

El Consell de Redacció de la T.E. del País Valencià,juntament amb l'Oficina de Promoció i d'Ús delValencià de CCOO-PV, són responsables de les

traduccions dels articles.

La Federació d’Ensenyament de CCOO del PaísValencià no s’identifica neccessàriament amb les

opinions exposades en els articles signats.

Edita:

Federació d’Ensenyament de CCOO PVwww.pv.ccoo.es/ensenyament

Consell de Redacció:

María Ángeles Alonso, Maribel Belda,Fernando Casanova, Rafa Doménech,

María Ángeles Gea, Alejandro Lorente,José Manuel Mora, Pep Lloret,

Ramón Martínez, Pilar Paniagua,Pepa Ramis, Inma Sánchez, Paco Sellés,

Luis G. Trapiello, Miguel Ángel Vera

Coordina l'edició en castellà:

Roberto Romero

Col·laboren:

Dolors Monferrer, Pep Durbán

Oficina de Promoció i d'Ús delValencià de CCOO PV:

Purín Morant / Eva Rico

NÚMERO 274 - JUNIO DE 2006

EditorialNegociar a contracorriente en el País Valencià en uncurso lleno de propuestas y acuerdos.

Manolo Picó .................................................................... 3

Enseñanza PúblicaBalance de la negociación colectiva del curso que acaba

Miguel Ángel Vera .......................................................... 4

Campaña Mundial por la Educación«Todos los niños y niñas necesitan profes»

Pilar Paniagua .................................................................. 5

FPACentros públicos municipales de formación de personasadultas

Dolores Monferrer .......................................................... 6

Enseñanza PrivadaBalance de otro curso en concertada

Pepa Ramis ...................................................................... 7

EntrevistaAntonio Romero Márquez / Educador social

Toni Jimènez .................................................................... 8

Quadern FIES n.º 4

Reformas educativas y formación del profesorado ......... 10

Paz y Solidaridad

El Observatorio del trabajo ............................................. 12

Del uno al doceSeis

Ferran Vicent Garcia ....................................................... 14

V Encuentro Internacional Fórum Paulo Freire ...... 15

llocs on pots trobar-nos

COMARCA TEL. CORREU ELECTRÒNIC

COMARQUES DEL NORD 96 426 01 52 [email protected]

CAMP DE MORVEDRE - 96 267 47 21 [email protected]

ALT PALÀNCIA

EL CAMP DE TÚRIA 96 278 34 68 [email protected]

L’HORTA 96 388 21 55 [email protected]

LA HOYA DE BUÑOL 96 250 03 94 [email protected]

PLANA DE UTIEL - REQUENA 96 230 25 69 [email protected]

LA COSTERA - C. NAVARRÉS 96 228 01 45 [email protected]

LA VALL D’ALBAIDA 96 291 45 04 [email protected]

L'ALCOIÀ - COMTAT 96 554 39 66 [email protected]

LA SAFOR 96 295 41 36 [email protected]

LA RIBERA 96 241 77 95 [email protected]

ALACANTÍ 96 598 25 84 [email protected]

[email protected]

LA MARINA 96 578 01 72 [email protected]

96 585 70 07 [email protected]

ALT VINALOPÓ 96 580 09 70 [email protected]

MITJÀ I VALLS DEL VINALOPÓ 96 538 79 47 [email protected]

BAIX VINALOPÓ 96 667 53 00 [email protected]

VEGA BAIXA 96 674 00 65 [email protected]

96 571 14 56 [email protected]

UNIVERSITAT

VALÈNCIA - ESTUDI GENERAL 96 398 30 17 [email protected]

POLITÈCNICA DE VALÈNCIA 96 387 70 40 [email protected]

ALACANT 96 590 34 86 [email protected]

JAUME I DE CASTELLÓ 96 472 88 13 [email protected]

MIGUEL HERNÁNDED, ELX 96 665 85 94 [email protected]

Imprès en paper reciclat

DIPÒSIT LEGAL: M. 4406-1992ISSN: 1131-9615

La Revista T.E. del País Valencia s’edita també en castellà. Aquestaedició la podeu consultar a la nostra pàgina web: www.pv.ccoo.es/ensenyament. La trobareu a l’apartat: Publicacions / Federaciód’Ensenyament CCOO-PV / TE, disponible des del número 258corresponent al mes de desembre de 2004

Page 3: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

3 País Valencià

EDITORIAL

Negociar a contracorriente enel País Valencià en un curso

lleno de propuestas y acuerdosManolo PicóSecretari General

FE CCOO PV

A finales del mes pasado se presentaron tres proyects deley muy esperados. Todos ellos frutos de propuestas históricasde CCOO. Estamos hablando de tres anteproyectos de ley: eldel Estatuto Básico del Empleado Público, de Estatuto Docen-te y el de la reforma de la LOU

Los cambios que se proponen en la enseñanza en lasuniversidades con cambios legislativos notables han de estaracompañados por una movilización social, una toma de con-ciencia individual y colectiva del papel central que tiene laeducación en el desarrollo de un país y en la formación depersonas libres

FINALIZAMOS UN curso muy intenso en lo concerniente a cam-bios normativos en todo nuestro sistema educativo. Esperamos que a lolargo de este curso hayáis estado bien informados e informadas en las dosrevistas TE, estatal y autonómica, de las propuestas y resultados denegociaciones que durante todo el curso se han sucedido. En todo casoha sido una tarea complicada por el ritmo de las negociaciones estatalesy por la inacción aquí en nuestro país, en el que cualquier paso dado, y sehan dado algunos, ha costado cantidad de esfuerzos. A duras penas laLOE ha comenzado a caminar y ya hemos de concentrarnos en dos ejesfundamentales: el desarrollo de los nuevos decretos y la necesaria puestaen común de las Comunidades Autónomas con un pacto autonómico conel estado. La metedura de pata del PP anunciando esta coordinación sóloen las comunidades que gobierna supone utilizar herramientas partidis-tas para el debate político en un tema de consenso como es la educación.

Pero continuamos en el día a día, para contaros que a finales del mespasado se presentaron tres proyectos de ley muy esperados. Todos ellosfrutos de propuestas históricas de CCOO. Estamos hablando de tresanteproyectos de ley: el del Estatuto Básico del Empleado Público, deEstatuto Docente y el de la reforma de la LOU.

En el primer caso tenemos un preacuerdo sindical de CCOO, UGTy CSIF que tiene su origen en los acuerdo del MAP por los cuales se hanestado modificando las retribuciones de los empleados públicos de todoel estado. Vale la pena recordar que siempre hemos denunciado como undéficit democrático de la transición política española la carencia de unanormativa que regulara las condiciones general como trabajadores ytrabajadoras de las administraciones públicas.

También se ha presentado el anteproyecto de estatuto docente. Enel acuerdo laboral de pública de octubre pasado existía el compromiso depresentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuestaserá objeto de negociación sindical, pero debemos decir que es la prime-ra vez que se regula un estatuto con carácter general para todos losdocentes en todo el período democrático. Tenemos algunas objeciones ymás propuestas pero creo, antes de un análisis más profundo, que hemoslogrado poner en marcha normativas que refuerzan el carácter de servi-cio público y por lo tanto de derechos y obligaciones de esas personasque sostienen los servicios públicos, que se hace una apuesta decididapor hacer desaparecer la precariedad en la ocupación pública y en el casodel estatuto docente, la apuesta por dignificar la promoción docente delprofesorado, único colectivo entre los empleados públicos, administra-ciones públicas y sanidad, que no gozaba de mejoras profesionales a lolargo de su vida profesional, llevadas de los sexenios.

En lo concerniente a la Universidad el anteproyecto de reforma dela LOU ya se ha presentado y se abre por tanto un período de reflexión yconsulta. Hemos hecho muchas propuestas sobre mejora de la financia-ción, sobre organización, sobre gobierno de las universidades, sobrecondiciones laborales y profesionales de los trabajadores y trabajadorasen un difícil momento de convergencia en el espacio europeo de laeducación superior. Este debate debemos contabilizarlo con las reformasque propone la Generalidad Valenciana con respecto a nuestras universi-dades: Ley de Coordinación del Sistema Universitario Valenciano, Agen-cia Valenciana de Evaluación y Prospectiva… o la Universidad Interna-cional. Un debate en el que deben estar todos los agentes sociales ya quetodo el conjunto de leyes que se acercan marcarán un modelo universita-rio que ser de más calidad y más público.

En nuestra casa y con esfuerzos incontables hemos logrado gota agota desarrollar aspectos del protocolo de negociación. No estamoscontentos con la coordinación que lucen las diferentes conselleries de laGeneralitat, pero al final, como dice el dicho, la concreción de propues-tas sindicales que se concluyen en acuerdos, al final pagan, al final secobran. Tenemos los 380 profesores y profesoras de infantil para el cursopróximo, vamos a cobrar el 0’3% más el 0’4% de incremento retributivofirmado por CCOO y UGT en la Mesa General y ratificado por todos elsindicatos en la Mesa Sectorial de Educación, pero eso ha costado 4meses cumplirlo!!! Hemos logrado el desbloqueo de los servicios deprevención territoriales pero después de tres años de haberlo negociado.Así podemos decir algunas más.

Bien, no era la intención de este editorial hacer el balance totalporque creo que sólo la llegada de agosto hará parar esta maquinariasindical, todo es dinámico ya sabéis.

El curso próximo, no penséis que se ha acabado esto, nuevos retosde desarrollo de leyes, decretos… nos esperan, y a los cuales deberemosaportar nuevas propuestas ante nuevas realidades.

Los cambios que se proponen en la enseñanza en las universidadescon cambios legislativos notables han de estar acompañados por unamovilización social, una toma de conciencia individual y colectiva delpapel central que tiene la educación en el desarrollo de un país y en laformación de personas libres.

Con el convencimiento de que sólo con vuestra ayuda y participa-ción podemos recorrer este mundo del sindicalismo en la educación osdeseo buen verano y buena ventura.

Page 4: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

4País Valencià

ENSEÑANZA PÚBLICA

Balance de la negociacióncolectiva del curso que acaba

Cara y cruz del diálogo con la Conselleria de Educación

4País Valencià

Miguel Ángel VeraSecretari

d'Ensenyament Públic

LA FIRMA del protocolo de negociación fue un paso importante a lahora de planificar la negociación colectiva a tres años vista. El Acuerdoposterior de 15 de febrero ha sido una forma de ir cerrando acuerdos anualesy poder controlar el cumplimiento y la planificación de los mismos. Comoveremos, pese a las buenas voluntades, no siempre ha sido así.

En febrero de 2005 la Administración Educativa Valenciana firmó, conlos sindicatos representados en la Mesa Sectorial de Educación, un «Proto-colo de negociación» que, prolongándose hasta 2007, abarcaba la prácticatotalidad de la legislatura. En dicho protocolo se establecía el calendario y lostemas objeto de negociación colectiva, algunos «olvidados» por Conselleriadurante años.

También han ocurrido cosas, entre ellas el pase de la gestión última depersonal y de cualquier gasto a la Conselleria de Hacienda. En palabrasllanas, podemos alcanzar acuerdos con la Conselleria de Educación, pero esla Conselleria de Hacienda la que tiene la última palabra y puede como veréisretrasar la aplicación o no aplicar un acuerdo alcanzado.

Ante esta nueva situación es cuando se decide que cualquier acuerdoadministración sindicatos debe constar en una acuerdo firmado en el seno dela Mesa Sectorial de Educación y luego ser refrendado por Hacienda. Elúltimo acuerdo de 15 de febrero pues una forma de blindar un acuerdo quecomo veréis Hacienda ha reinterpretado.

Sirvan estos ejemplos tanto para ilustrar lo dicho, como para trasladarosuna fundada crítica a la Conselleria de Educación por su incapacidad paradesarrollar y aplicar los temas que son de su exclusiva competencia. Pasemosa evaluar:

El Acuerdo sobre Educación Infantil (forzado con nuestra campaña«Més i Millor Educació Infantil»), firmado en la Mesa Sectorial de Educa-ción del 24 de noviembre de 2005, preveía la creación de 620 nuevos puestosde trabajo de maestras y 24 de educadoras: 120 a partir de enero de 2006, 250en septiembre de 2006 y otros 250 en septiembre de 2007. No se hacumplido en su primer tramo y la Conselleria, incumpliendo lo firmado,«repromete» 400 puestos en septiembre de 2006… La FE CCOO PVexigirá que estos puestos de trabajo sean adjudicados en los procesos deadjudicación del julio.

El Acuerdo Retributivo, que depende de la Conselleria de Hacienda,para el personal empleado público valenciano, anunciado por el Consell el 4 deoctubre de 2005 y firmado en la Mesa General de la Función Pública del 25 deoctubre, aún no se ha llevado a la práctica en su totalidad. Sólo el personalfuncionario dependiente de la Conselleria de Administración Pública ha cobra-do 0’4% + 0’3%. El personal docente lo haremos… en junio (publicado en elDOGV del 23/5/06). Irá en una nómina aparte si cumplen la exigencia.

El fondo de pensiones, dependiente de Hacienda, que se deriva de eseacuerdo retributivo, firmado por el Conseller de Administraciones Públicas,sigue pendiente de la creación de la comisión promotora que debe impulsar-lo… Se le ha recordado al vicepresidente del Consell que su funcionamien-to debe estar aprobado en el último trimestre del año 2006.

La negociación sobre las mejoras del Acuerdo de Interinos Docentes yde provisión de puestos en régimen de interinidad, que según el «protocolo»debía finalizar en marzo de 2006, aún no se ha cerrado, no existe voluntad dehacerlo, y aunque se lograra, ya no sería posible aplicar las posibles mejoras enla provisión de plazas (provincialización de vacantes y comarcalización desustituciones) el curso que viene… Será este el tercer curso en el que la

Conselleria de Educación y el Consell sigan «mirando hacia otro lado» ante losproblemas identificados por todos (Sindicatos, Inspección y Direcciones Terri-toriales) derivados de las altas tasas de precariedad laboral y de rotación deplantillas que soportan los centros públicos de determinadas localidades ycomarcas. En junio vamos a realizar un último intento.

La negociación sobre los Servicios Psicopedagógicos Escolares, queimporta tanto a plantillas como a la organización de red de centros, y que seha realizado a propuesta sindical. Se ha aclarado que no se va a cambiar demodelo, y que parte de las unidades habilitadas —un 20%— se van aconvertir en fijas. Pero queda mucho trabajo.

En la FPA es cierto que se ha producido la adscripción del profesoradode primaria de los centros de adultos, pero no es menos cierto que semantiene en estos centros a todo el profesorado de secundaria en comisiónde servicios un año más. Pero todas las vacantes, tanto las de Secundariacomo las resultas de Primaria, serán provistas en el próximo Concurso deTraslados del curso 06-07.

La negociación sobre un nuevo modelo de calendario escolar ha quedadofuera de la negociación y el calendario del próximo curso ha sido impuestounilateralmente por la Administración. De Jornada Escolar ni siquiera se haempezado a hablar, obviando la experiencia de otras comunidades autónomasy la necesidad de adecuar la jornada escolar a los requerimientos sociales deconciliación de la vida laboral, personal y familiar. Tenemos un ConsejoEscolar Valenciano cada vez más devaluado (su último dictamen data de marzode 2005). Es intención de CCOOPV tratar de abrir este debate a nivelconfederal y, por tanto, hacer que transcienda del ámbito educativo.

Infraestructuras… de papel y no siempre. Seguimos leyendo en losperiódicos y nos hacemos eco de las reivindicaciones de las diferentes comuni-dades educativas de toda la provincia por la necesidad de construcciones oadecuaciones escolares; por parte del Gobierno Valenciano sólo oímos excusasy complicaciones urbanísticas que, junto a demoras y enfrentamientos conAyuntamientos, curiosamente siempre acaban aplazando la construcción oadecuación de algún centro educativo. El Secretario Autonómico ha reducidola información a una reunión anual con la Mesa Sectorial de Educación,cuando en el protocolo se había marcado una reunión semestral.

En cuanto a Salud Laboral, continúan sin dotarse los servicios deprevención. Hacienda no los ha desbloqueado todavía, pero hay compromi-so de que estén para el 1 de junio. Continúan las negociaciones sobre loscoordinadores de riesgos por centro y la adaptación de puesto, pero difícil-mente pueden estar activados para el 1 de setiembre.

Ya fuera del protocolo de negociación, merece la pena citar por elcompromiso del Conseller de modificar la normativa para la admisión delalumnado en lo referente a la renta familiar en el proceso de admisión dealumnos (modelo becas de libros). Lejos de avanzar, se ha retrocedido sitenemos en cuenta las sentencias condenatorias dictadas desde entonces.Un procedimiento obsoleto, sumado a las carencias de los centros, nosobliga a calificar el proceso de matriculación, además de injusto, de fraudu-lento con el consentimiento de la Conselleria de Educación.

CONCLUSIÓN FINAL: Los problemas presupuestarios lastran la ne-gociación colectiva, pero lo más grave es la falta de dirección política porparte del Conseller de Educación. Eso no sólo la lastra, sino que la convierteen una pesada carga.

El Conseller sí hace propaganda: Plan Previ, Plan de asistencia letradapara el profesorado, evaluación de centros… ¿Quién evalúa al Conseller?

Page 5: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

5 País Valencià

CAMPAÑA MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN

«Todos los niños y niñasnecesitan profes» Pilar Paniagua

Secretària de PSEC

5 País Valencià

LA FEDERACIÓN de Enseñanza de CCOO como miem-bro de la Education International participamos en la semanade acción Mundial 2006, que se celebró del 24 al 30 de abril.

En el País Valencià, nuestra Federación, colaboró en el actofestivo que se preparó a modo de cierre, en la Plaza de la Virgen,por las ONGs Intermón, Ayuda en Acción y Entreculturas.

Allí acudieron más de 150 escolares con sus profesores yprofesoras y se les invitó a participar de una clase muy particu-lar. Por unas horas, el centro de la emblemática plaza pasó aser algo similar a un aula del tercer mundo: profesora, mesa ypizarra. Pocos recursos, mezcla de edades, número elevado dealumnado… donde niños y niñas «vivieron» lo que es contar,casi como único recurso multifuncional, con su «profe», graciasa la escenificación montada por nuestros compañeros y compa-ñeras de las ONGs citadas.

Al evento asistieron como invitados representantes de par-tidos políticos que explicaron lo que cada uno de sus partidospensaba y proponía en cuanto al acceso y al derecho de unaeducación universal.

Esta Campaña se centra este año justamente en la impor-tancia y en la necesidad de la figura del profesor y de laprofesora como agente que tiene la llave del acceso a la educa-ción. Una educación que pasa por contar con un número suficien-te de docentes motivados, capacitados y bien remunerados.

La FE CCOO PV quiso participar en este ambicioso pro-yecto, como miembro activo del mismo, distribuyendo las uni-dades didácticas que sobre este tema se han elaborado paraeste curso 2005/06, animando a la participación para que selleven a cabo en los centros.

Estas unidades didácticas, tanto para Primaria como paraSecundaria, que continúan a vuestra disposición, trabajan justa-mente los objetivos expuestos: el papel imprescindible del pro-fesorado y el derecho a la educación.

Una programación que busca conseguir con objetivos anua-les, otros objetivos fijados a más largo plazo (Foro Mundial porla Educación*), como el de conseguir una educación básicagratuita y de calidad globalizada, donde ningún niño y ningunaniña del mundo queden excluidos de ese derecho.

Creemos que este proyecto es muy ambicioso y que merecela máxima atención por parte de la comunidad educativa. Osanimamos, a que si no participasteis este curso, lo hagáis elcurso que viene, con nuevos proyectos y nuevos retos que ospropondremos, y desde ya contad con nuestra colaboración yasesoramiento.

Objetivos del Foro Mundialsobre Educación:

1. Extender y mejorar la educación integral dela primera infancia, especialmente para los niños yniñas más vulnerables.

2. Velar para que en el 2015 todos los niños yniñas tengan acceso a una educación primaria gra-tuita y obligatoria de calidad.

3. Velar para que las necesidades de aprendi-zaje de todos los jóvenes y adultos sean atendidasmediante el acceso equitativo, a un aprendizaje ade-cuado y a programas de preparación para la vidaactiva.

4. Aumentar en un 50% el número de adultosalfabetizados, especialmente mujeres, y facilitar atodos los adultos el acceso equitativo a la educaciónbásica y la educación permanente.

5. Eliminar las disparidades entre géneros enprimaria y secundaria. Alcanzar la igualdad de géne-ro en educación para el 2015.

6. Mejorar todos los aspectos cualitativos dela educación, garantizando los parámetros más ele-vados.

Page 6: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

6País Valencià 6País Valencià

FPA

Centros públicos municipales deformación de personas adultasDolores Monferrer

Responsable FPA

VI Fórum Educativo de CCOOde Castilla-La Mancha

CON LA publicación del Decreto 207/2003, de 10 de octubre queestableció los requisitos mínimos de centros docentes de formación depersonas adultas que impartían enseñanzas básicas, comenzó un proce-so largamente exigido por la Federación de Enseñanza de CCOO queera la conversión de los programas municipales de FPA en centrospúblicos de FPA de titularidad municipal, cuestión señalada en la ley 1/95 de FPA y que hasta ahora, más de 11 años después aún se está enproceso de realización. A pesar de todo, consideramos importante queeste proceso de autorización de enseñanzas de los centros públicosde FPA municipales se haya puesto marcha, aunque mediante unproceso que de ninguna manera consideramos, ha sido fácil, ni claroni transparente, habiéndose producido hasta este momento, situacio-nes que no sabemos hacia dónde llevará la situación de algunos centrosde FPA a largo plazo.

En este momento se están publicando en el DOGV las autoriza-ciones de enseñanza hasta el primera nivel del GES II: en total se hanpublicado las autorizaciones de 15 centros públicos municipales deFPA de Castellón, 28 centros de Alicante y 64 centros de Valencia;quedan, pues, muchos centros aún pendientes de la publicación de laautorización de enseñanzas y que deberán ser publicadas próximamen-te, antes de junio, según comunicó la Conselleria.

También queda pendiente la autorización a los centros municipa-les que han pedido la autorización de enseñanzas del segundo nivel delsegundo ciclo de GES y que aún está en período de revisión y cambios,ya que a estos centros que han pedido el segundo nivel de GES se exigeque cumplan todos los requisitos mínimos de infraestructura que señalael decreto. La fecha de presentación de instancias, planos, etc., seprolongó hasta el 31 de julio de 2006. Pero queremos señalar que deeste proceso de autorización, no conocemos el número de centros deFPA municipales que lo han pedido; sí sabemos que este proceso deberáestar finalizado el 1 de septiembre para poder comenzar las clases elpróximo curso, y también, que en algunas poblaciones se da la paradoja

que están autorizando dos centros: CPMFPA 1 para todas las enseñan-zas hasta el primer nivel del ciclo II y, CPMFPA 2 para todas lasenseñanzas, lo cual nos plantea una gran interrogante: ¿qué está planifi-cando la administración educativa?

Muchas cuestiones aún están pendientes, sobretodo las variadassituaciones que se han producido, como por ejemplo el que enalgunos municipios haya ya dos centros públicos de FPA: uno muni-cipal y otro de la Conselleria, y que algunos incluso compartirán elmismo espacio físico pero que normativamente, legalmente, serán doscentros: uno de titularidad municipal y otro de titularidad de laGeneralitat Valenciana.

Otros casos son aquellos municipios, aproximadamente 20, queaunque tenían hasta ahora un programa municipal de FPA y profesora-do contratado, no han pedido y realizado el proceso de transformaciónlo cual ha generado una grave disfunción, porque según la administra-ción educativa se quedan como programas municipales, y como la Leyde FPA señala, no pueden existir programas municipales sino centrospúblicos municipales, una ilegalidad que está produciéndose quegenera también una indefensión del profesorado de estas poblacio-nes y, también, de una oferta educativa no garantizada ni en condi-ciones ni en calidad, por ejemplo las coordinaciones, la titulación alfinal de la realización de los programas formativos…

En definitiva un proceso de autorización de centros, que valora-mos positivamente desde CCOO, pero que ha estado y está lleno deinterrogantes, de dudas y de incertidumbres para el futuro del profeso-rado, de la propia red de centros públicos y, sobretodo, de un sistemapúblico de Formación de personas adultas que garantice el derecho alaprendizaje permanente.

Por lo mismo, y sabiendo que deberá firmarse un Convenio entreestos centros públicos de titularidad municipal y la Generalitat Valencia-na, queremos que por una parte se cumpla la Ley de FPA y seestablezcan las dos vías de financiación: el convenio multilateral —artículo 27— y una orden de ayudas mejorada —artículo 28—, lo cualimplica un fuerte incremento de las aportaciones económicas por partede la Conselleria de Educación, incremento que querríamos para elpresupuesto de 2007 y que cifrarían en 3 millones de euros, y quesupondría un reequilibrio en la financiación de los gastos públicos enFPA que hasta ahora sufragan las entidades locales, una cantidad alrede-dor del 80% del gasto de estos centros municipales; también querríamosque se contemple el funcionamiento de los centros y las condiciones detrabajo del profesorado, porque nosotros, desde CCOO, consideramosque debemos caminar hacia la homologación real: laboral y profesionalde este profesorado municipal con el profesorado de la Conselleria.

No solo queremos, y hemos querido la homologación deinfraestructures y de titulación del profesorado, sino también de lascondiciones laborales, económicas y profesionales de los trabajadores ytrabajadoras. Queremos la homologación real y completa, a todos losniveles, de estos centros de FPA, por una razón básica: porque estoscentros de FPA de titularidad municipal, son centros públicos queforman parte de un sistema público de formación de personas adultas.

Page 7: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

7 País Valencià7 País Valencià

ENSEÑANZA PRIVADA

Balance de otro curso en concertada

VI Fórum Educativo de CCOOde Castilla-La Mancha

Pepa RamisSecretaria

d'Ensenyament Privat

NOS ACERCAMOS a otro final de curso, y otra vez hemos dehacer una valoración muy negativa de las negociaciones con laConselleria de Educación.

Este curso hemos establecido por lo menos dos calendariossucesivos de reuniones, con Comisiones de Seguimiento y Mesastécnicas sobre diferentes asuntos, y la verdad es que los calendariosse han respetado en gran medida, pero el resultado ha sido míni-mo. Las patronales han conseguido un cierto compromiso deincremento del capítulo de gastos de funcionamiento (en cumpli-miento de la addenda que firmamos todos en julio de 2004), lo cuales básico para poder negociar el incremento del complemento auto-nómico para el personal de administración y servicios. Hemos con-seguido también el compromiso de incrementar las plantillas deEducación Infantil.

Pero en la problemática de las personas afectadas por lareducción de unidades no hemos avanzado absolutamente nada, apesar del tiempo invertido en las Mesas Técnicas y las Comisiones deSeguimiento. La situación es exactamente la misma que ya explica-mos en nuestro artículo de hace dos meses: después de revisar la listade personas afectadas para actualizar los datos, la Conselleria sigueofreciendo unas medidas totalmente insuficientes, junto con la pro-mesa nebulosa de estudiar otras: pretende que le digamos qué traba-jadores estarían interesados en una jubilación anticipada, por ejem-plo, para estudiar el coste y pedir el dinero a Hacienda, cuandodesconocemos totalmente en qué consiste esa «jubilación anticipa-da»: ¿Estamos hablando de que la Administración continuará coti-zando a la Seguridad social hasta que cumplan los 65 años, como seha hecho en el sector de banca, o pretende jubilarlos a los 60, conpérdidas de más del 40% de su pensión de jubilación? Y sigue sinquerer entrar a discutir y valorar medidas que proponíamos lossindicatos, mucho más baratas y efectivas.

Falta voluntad de implicarse, tanto por parte de la Administra-ción como de las dos patronales. Si no, no se explica cómo esposible no encontrar solución para las personas afectadas, que noson muchas. Y por otra parte sigue la intransigencia radical de la

Conselleria respecto a la indemnización del personal complemen-tario de las unidades de Educación Especial. En los próximos díasestán fijados los juicios interpuestos por las personas afectadas, yaque al final no han tenido más remedio que recurrir a los tribunales.

Hay otros asuntos que hemos tratado pero todavía no hemosllegado a acuerdos sobre ellos, como las plantillas de ciclos formativos.

Respecto al complemento de formación (sexenios, para entender-nos), el apartado 7º de la addenda de julio de 2004 decía: «Se consti-tuirá a partir de Septiembre de 2004 una mesa técnica que tendrá entresus funciones la realización de los estudios pertinentes que posibilite laaplicación del complemento de formación del personal docente, desdeel 1 de enero de 2007». Al cabo de unos meses los cinco sindicatospresentamos una propuesta conjunta, con un planteamiento similar alque se utilizó para la implantación de los sexenios en pública. Despuésde mucho insistir, ya en el presente curso, se convocó una Mesatécnica, en la que volvimos a explicar nuestra propuesta. Y poco más.Todavía no se ha tratado en la Comisión de Seguimiento. Estamos afinal de curso, a punto de que la Conselleria elabore su borrador depresupuestos para 2007, y si no se incluyen las cantidades necesa-rias va a ser imposible después que se abonen a partir de enero de2007. El problema ahora es que la Conselleria hace una lecturadiferente de este apartado, y entiende que se trata de una declaraciónde intenciones sin mayor compromiso.

Hay también asuntos que hemos planteado en repetidas ocasio-nes, sin conseguir el mínimo avance, como la reducción de la cargalectiva curricular, cuestión a tratar tanto con la Conselleria como conlas patronales, en función del nivel educativo.

Y, por último, hay cuestiones que suponíamos que no plan-teaban problemas, pero que últimamente también son cuestiona-das por la Conselleria: ésta ha decidido unilateralmente dejar deabonar la paga de antigüedad, siendo así que el IV convenio deconcertada sigue vigente mientras no se firme el V. Una vez más,la Administración va a abocar a los trabajadores a la presentaciónmasiva de demandas.

A pesar de todo, no queremos caer en posturas pesimistas:todavía nos queda el mes de julio, tal vez este año se resuelvan todasestas cuestiones bajo la influencia del aire acondicionado.

50º aniversario del Colegio Nuestra Señorade los Desamparados de Nazaret

El 13 de mayo el colegio Nuestra Señora de los Desamparadosde Nazaret cumplió 50 años de existencia, y nos invitaron a lacelebración.

Se trata de un centro concertado que se ha distinguido siem-pre por desarrollar su trabajo en unas condiciones extraordinaria-mente difíciles, en un barrio obrero con problemas de marginalidadque repercuten en la labor diaria del colegio. Su contribución a unproyecto de mejora de la convivencia les llevó a colaborar en el VIForo Educativo de Castilla-La Mancha, tal como informamos en larevista del mes anterior. Las fotos que acompañan esta reseña sonlas de ese acto.

En la celebración del aniversario se leyó una comunicación dela FE CCOO PV felicitando a todos los miembros de la comunidadeducativa por la labor que realizan a favor del alumnado y de ladignidad del barrio.

Page 8: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

8País Valencià 8País Valencià

ENTREVISTA

Antonio Romero Márquez / Educador social

Per Toni Jimènez

«Hay una falta de políticas preven-tivas y reinsertoras primerizas»

¿Cómo te incorporaste laboralmente a trabajar en un centro de atención amenores con medidas judiciales de internamiento impuestas por los juzga-dos de menores?

Hubo dos cuestiones fundamentales que me motivaron a incorpo-rarme a este ámbito; primero, una participación activa desde mis tiemposjuveniles en la dinamización de grupos a través de actividades de tiempolibre participando en campamentos con niñas y niños y adolescentes ysegundo, una opción por mantener esa dinámica eligiendo como carreraprofesional la de trabajador social, estudios que realicé en Cuenca. Enconjunción con estos dos aspectos accedí a trabajar en un centro demenores de protección en Toledo y, posteriormente, ya concienciadopor dar respuesta a estos colectivos de menores que más necesitan deapoyo pasé a formar parte de la Fundación Diagrama, ya que era la únicaorganización que, en aquellos momentos en mi ciudad, estaba intentan-do dar respuesta a los problemas de los menores a través de un proyectoeducativo dirigido a la reeducación de menores y jóvenes.

¿Qué destacarías en tus diez años de dedicación a la tarea educativa conmenores infractores internados?

En un primer momento era una tarea educativa más de acompaña-miento y afectiva, buscando la normalización de las relaciones y hábitoscotidianos de menores que provenían de familias con inadaptación socialy desestructuradas, tanto por motivos intrínsecos como externos queprovocaban una desprotección de los menores. Posteriormente, las labo-res educativas que desempeño en mi puesto de trabajo han evolucionadoa unas tareas reeducativas y reinsertoras de los jóvenes en conflicto socialque provocan su ingreso en centros por orden judicial. Esta labor se haido matizando con las diferentes leyes y los reglamentos que las desarro-llan sobre reforma juvenil tanto por el Gobierno Central como por lasdiversas disposiciones de los Gobiernos Autonómicos.

¿Qué tipo de menores y jóvenes ingresan en los centros?

Tendríamos una serie de situaciones que inciden en la entrada demenores y jóvenes en centros por resolución judicial: haber nacido encondiciones socioambientales degradadas a las que el sistema no hapodido dar respuestas adecuadas, con dificultades de acceso cultural,laboral y de cohesión social que aboca a un desarrollo de aprendizajes ycomportamientos desde tempranas edades que alejan a los menores deun crecimiento personal y social no sujeto a ciertas pautas mínimas deconvivencia; esto significa una acceso de muchos chavales a conductastransgresoras que, con el tiempo, se normalizan en su vida cotidianaimpidiendo un control de sus propios límites y un abandono de unproyecto de vida orientado positivamente por ellos mismos. Es el mundomal llamado de los menores marginados.

Además, en los últimos tres o cuatro últimos años, en los centros seestá produciendo un aumento de menores y jóvenes provenientes defamilias estructuradas y «normalizadas» con graves problemas de comu-nicación con sus padres (o de los padres con ellos). Presentan unasnecesidades afectivas y de diálogo que llevan consigo una falta deaceptación entre ellos, lo que provoca desajustes importantes en lasrelaciones paterno-filiales que se traducen en una perdida de respetomutuo, actitudes muy consentidas, falta de normas en la casa y abandonode cualquier tipo de responsabilidad. Como consecuencia se producen«llamadas de atención hacia los padres» de manera transgresora haciaellos mismos y la sociedad (coqueteo descontrolado con las drogas,escarceos delictivos, agresiones verbales y físicas hacia la familia y losdemás, abandono de los estudios y negación a realizar cualquier activi-dad formativa o laboral).

Otro tipo de menores y jóvenes son los que provienen del desajusteproducido por la desintegración de menores y jóvenes inmigrantes en losque se observa un desenraizamiento cultural y social abocándoles, de algunamanera, a ciertos hechos transgresores de la convivencia social; a veces, sonutilizados por las redes delictivas de sus propias países de pertenencia debidoa su corta edad y, últimamente, el tema que más está en el candelero que es elde las bandas juveniles; provocado por la falta de inserción y de redes deaceptación de estos jóvenes por parte de la sociedad actual.

¿Qué necesidades detectáis en estos menores y jóvenes en vuestro trabajocotidiano?

Gran parte de los adolescentes que ingresan en los centros se debe auna falta de planificación y respuesta de las diferentes administraciones y

ANTONIO ROMERO MÁRQUEZ, nacido en Manza-nares en el año 1975, es educador social del Centro «LaCañada» de Ciudad Real y delegado por la FE de Comi-siones Obreras de Castilla La Mancha de la FundaciónDiagrama Intervención Psicosocial, miembro del Comi-té Intercentros Estatal y Presidente de la ComisiónParitaria del II Convenio de dicha Fundación.

Page 9: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

9 País Valencià9 País Valencià

por parte de la sociedad. Existe una falta de políticas preventivas yreinsertoras tempranas que permitan dar respuestas adecuadas a las nece-sidades de estos niños y niñas de manera inmediata. Se hace necesariauna coordinación entre las diversas administraciones de bienestar social,justicia, educativas, sanitarias, urbanísticas… Si desde los inicios setrabajase en los niveles más próximos a la red social se evitaría gran partede posteriores internamientos que, además de desnaturalizados, soneconómicamente más costosos. Se necesita también una mayor inversiónen educación hacia los padres e impulsar programas dirigidos a lasfamilias que permitan espacios de desarrollo e intercambio familiar; asícomo de relaciones paterno filiales en todas las poblaciones del Estado.

Desde ciertos sectores que trabajan en el ámbito de menores se acusa a laFundación Diagrama de ser excesivamente cerrada, poco clara en lainformación, fuera de los ámbitos de análisis con otros sectores profesio-nales. De hecho ciertos colectivos os identifican con «cárceles de menores»¿Qué opinión tienes al respecto?

Primero, como educador, no puedo compartir ni sentirme identifi-cado con que mi lugar de trabajo sea una cárcel, ya que nuestra tarea eshumanizar y normalizar, a través de proyectos educativos, la realidadque al menor le ha llevado a ingresar en un centro de reforma como unade las últimas respuestas que existen para poder resolver sus conflictos,tanto personales como sociales. Nuestro trabajo está basado en un pro-yecto educativo individualizado cuyo último fin es la reeducación yreinserción de estos jóvenes a través de normalización de hábitos, con-ductas, relaciones y habilidades prosociales en las que a través de dife-rentes fases se van desarrollando conductas integradoras, normalizadas einsertadas en la realidad social. Este trabajo se desarrolla, casi en sutotalidad, a través del contacto directo de los educadores con el menorcomo figuras referentes durante su tiempo de estancia para que le sirvan,a su salida del centro, de impulso para resolver sus problemas cotidianos.

Segundo, en cuanto a la falta de información externa hacia otroscolectivos se debe a que la propia regulación legal de estos centros demenores prima la integridad de los menores a través de la privacidad querequieren estas medidas judiciales; además, este sector está copado porONGs y fundaciones que por propia naturaleza no se sienten con laobligación hacia los trabajadores y demás colectivos para evitar compe-tencias en el sector, ya que por desgracia nos movemos en un mercadoque se ha ido consolidando año a año y que depende de convenios ysubvenciones que se van prorrogando en el tiempo, muchas de ellas concarácter anual. Las memorias e información sobre la Fundación sonpúblicas y se entregan a las Administraciones correspondientes pudiendoacceder a través de su página web.

Los diferentes centros sí establecen algunos tipos de coordinacióncon diferentes servicos públicos y entidades del sector al planificar lasmedidas de medio abierto y semiabierto con la red social y con aquelloseducadores no pertenecientes a Diagrama que trabajan en las libertadesvigiladas, Prestaciones en Beneficio de la Comunidad, etc.

Tercero, el trabajo sindical que especialmente viene desarrollándo-se dentro de la Fundación está facilitando la fluidez de informacióntanto a los propios trabajadores de la entidad como a otros colectivosque actúan en el mismo ámbito, siendo a la vez un referente para eldesarrollo sindical dentro de las ONGs y fundaciones que tradicional-mente no aceptaban esa visión empresarial y, por tanto, la regulación delas relaciones laborales.

¿En que año y cómo comienza la FE de CCOO el trabajo sindical?

Diagrama nace como una asociación de atención al menor a nivelpsicosocial a traves de centros de menores con medidas administrativasde protección. Experimenta un desarrollo espectacular primero en Mur-cia y luego extendiendose por el resto del estado: Sevilla, Ciudad Real…pero el cambio mas significativo se produce con la Ley 5/2000 dondeDiagrama sufre un crecimiento enorme a nivel Estatal ya que es de laspocas organizaciones del sector con los recursos y experiencias suficien-tes para llevar a cabo el cumplimiento de la ley en cuanto a centros deinternamiento de menores. Este hecho hace que los trabajadores seempiecen a concienciar de la necesidad de organizarse y pedir la nego-ciación de un convenio de empresa que se ajuste a la realidad de laFundación. Hecho que se produce a principios de 2002 y que ella mismafomenta con la promoción de elecciones sindicales en algunos centros yCCOO a petición de los trabajadores.

¿Cómo surge la negociacion colectiva en la Fundacion Diagrama?A principios de 2002 nos reunimos todos los delegados de la

Fundacion en un antiguo centro del que disponía en Madrid y allí fuimoscapaces de ponernos de acuerdo sobre una plataforma de convenio y dequién iban a ser los interlocutores de los trabajadores para constituir lamesa negociadora.

¿Entonces fue fácil la negociación del convenio ya que la Fundación laimpulsó?

Como en todo la empresa tenía unas ideas radicalmente diferentes alas nuestras, teníamos una triple escala salarial, existían diferencias sala-riales en cada comunidad autonoma, el nivel de temporalidad era del99%, no se respetaban las jornadas laborales ni el descanso entre jorna-das y existía a nivel general una falta de reconocimiento de los derechoslaborales por parte de las direcciones de los centros debido a gran parteal desconocimiento de los responsables de los centros.

Tras este panorama y después de mas de 200 reuniones y dos años ymedio de negociación, conseguimos alcanzar un acuerdo que se plasmóen el actual convenio colectivo, tras salvar cuestiones tan importantescomo el derecho a la información para poder negociar y la realizacion deun ejercicio pedagógico en cada centro para el cumplimiento de losderechos laborales básicos por parte de los propios delegados.

¿Cuál ha sido la labor de la FE de CCOO durante la negociación delconvenio?

Desde el primer momento la Federacion de Enseñanza ha estadoapoyándonos en todo el proceso negociador. Quisiera resaltar y agradecerla confianza que puso en nosotros ya que desde el principio alentó a quelos propios trabajadores negociáramos nuestro convenio, siendo para to-dos la primera vez. Queriendo agradecer, particularmente, a AntonioNavarro su paciencia y buenos consejos durante todo el proceso.

¿Qué podrías decirme del futuro del sector?Después de nuestro convenio han venido otros de otras empresas

(sean Fundaciones u ONG’s). Pero el reto mas importante sin duda lotenemos en la realizacion de un Convenio Colectivo Estatal sobre Infan-cia y Juventud que regule todo el sector y donde CCOO esta apostandofuertemente, igual que lo hizo en su día con el convenio que tenéisvigente en el País Valenciano, y con toda probabilidad se empezará anegociar durante este año.

¿Por qué la eleccion de presentaros por CCOO y dentro de la Federación de Enseñanza?

Por cuestiones muy diversas ya que cuando nosotros empezamos nuestro sector estaba totalmente desregulado ycuando preguntabas a otras centrales sindicales todas te daban largas al ser las patronales ong’s. Sólo CCOO nosbrindó desde el primer momento su apoyo, creyó en nuestro proyecto y nos alentó cuando nos fallaron las fuerzas. Porotro lado la mayoría de los trabajadores somos profesionales vinculados con la educación desarrollando una laboreducativa con los jóvenes con los que trabajamos. Además la Federacion de Enseñanza nos brindó desde el primermomento todo el apoyo.

Page 10: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

10País Valencià 10País Valencià

QUADERN FIES N.º 4

Reformas educativas y formación del profesoradoAntonio Viñao

Universidad de Murcia

SIN EL OBJETIVO de buscar en el pasadosoluciones para los problemas del presente, síme interesa destacar algunos aspectos de laeducación durante la II República que ilustrany aclaran la relación existente entre tres cues-tiones ampliamente debatidas hoy en día en elcampo de la ciencia de la educación y de lapráctica educativa: las reformas educativas, lasculturas escolares y la formación de los profe-sores.

Hay dos afirmaciones que suscribirían hoyla mayoría, por no decir la práctica totalidad,de los estudiosos de la educación: a) que todaslas reformas educativas fracasan en mayor omenor medida, debiéndose en buena partedicho fracaso a que ignoran y se oponen a loque se ha dado en llamar unas veces la gra-mática de la escuela y otras las culturas esco-lares, en especial a las culturas académicas delos profesores y maestros; y b) que el éxito ofracaso de las reformas educativas guardauna estrecha relación con la formación de losprofesores o, si se prefiere, con la identifica-ción o no de un cierto número de ellos condichas reformas.

¿Qué relación tiene todo esto con la educa-ción republicana y con el proyecto educativode la II República? Muy simple, la relaciónderiva de tres hechos: a) la reforma educativarepublicana se basaba sobre todo en la forma-ción de profesores y maestros identificadoscon la misma; b) dicha formación ofrece dosmodelos diferenciados según que nos refira-mos a la enseñanza primaria o a la secundaria;y c) durante la II República se produjo, enciertos momentos y bajo ciertas condiciones,una cierta y controvertida coincidencia o con-fluencia entre tres culturas escolares por lo

común no coincidentes y en ocasiones enfren-tadas: la de los estudiosos de la educación, lade los políticos y gestores de la misma, y la delos profesores y maestros.

La formación de un nuevo maestroNo digo nada nuevo si afirmo que el primer

objetivo del proyecto educativo de la II Repú-blica fue el de formar un nuevo maestro. To-mando como modelo o referencia el ejemplode la III República francesa, se pensaba, y conrazón, que un nuevo orden o régimen políticoprecisaba una nueva escuela y un nuevo maes-tro. Este sería, como se llamarían a sí mismosmuchos de los que formarían parte de esteideal, el maestro republicano.

La dignificación del magisterio primariopodía conseguirse, en parte, mediante el au-mento de sus retribuciones y la construcciónde edificios escolares que fueran los templosde la república en los que oficiara ese nuevo«sacerdote» como se le llamaba en el preám-bulo del Decreto de 29 de septiembre de 1931de reforma de las escuelas normales. Para ellopodía contarse, desde luego, con un ciertonúmero de maestros y maestras imbuidos delos nuevos ideales. Una minoría si se quiere,pero una minoría activa y creciente. Hacíafalta, sin embargo, algo más. Y este algo mássería un nuevo modelo de formación y selec-ción del magisterio primario: el conocido conel nombre de «plan profesional» implantadocon la reforma de las escuelas normales apro-bada por el ya mencionado Decreto de 29 deseptiembre de 1931.

Indico, sin detenerme en ellos, aquellos as-pectos más conocidos de dicha reforma (coedu-cación, exigencia del bachillerato para acceder

a las escuelas normales, y una duración de trescursos de formación «profesional» y uno másde práctica docente) para centrarme en lo que ami juicio constituía la principal innovación dela misma: la unión o conexión establecidaentre formación y selección con la consiguien-te supresión del sistema de oposiciones. Ellosuponía, primero, introducir un examen deingreso para acceder a las escuelas normales y,después, establecer un sistema de «numerusclausus» en función de las necesidades previs-tas de maestros y maestras, es decir, un sistemaformativo para sólo aquellos que en el futurofueran a ejercer la docencia en la enseñanzaprimaria. Al asegurarse, salvo contadas excep-ciones, el ingreso directo en el magisterio pri-mario una vez que se accedía a una escuelanormal, a la vez que se elevaban las exigencias

La escuela de la II RepúblicaEn 2006 se celebra el 75 aniversario de la proclamación de la II República. La Fundación de Investigacio-

nes Educativas y Sindicales (FIES) ha montado una exposición itinerante que pretende recordar lo novedosode aquellos planteamientos docentes y la vigencia de la pedagogía que inspiró la política educativa de aquellosaños. Así se quiere homenajear a una generación de maestros y maestras que se comprometieron con su paíspara sacarlo de la ignorancia y del analfabetismo. Una generación que buscaba cambiar un país, hacer país, conun instrumento fundamental: la educación. Lo pagarían muy caro: con la vida, con la cárcel, con la represión…

Para ampliar y dar difusión a este homenaje se recogen los extractos de conferencias pronunciadas en losciclos organizados paralelamente a la exposición. Esta es la tercera y última entrega de las que conforman elcuaderno dedicado al 75º aniversario de la II República.

Page 11: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

11 País Valencià11 País Valencià

QUADERN FIES N.º 4

Expo

sici

ón «

Por

la m

emor

ia y

la d

igni

dad»

, Cie

ncia

s Po

lític

as U

V

académicas y culturales para el ingreso en lasmismas y la retribución posterior (ya percibidaen el curso de prácticas), no tiene nada deextraño que hoy pueda seguir afirmándose queel «plan profesional» del magisterio produjo lageneración de maestros y maestras mejor for-mada de nuestra historia.

Para comprender el alcance de esta reformahay que relacionarla con la creación de lassecciones de Pedagogía en las Facultades deFilosofía y Letras de las Universidades de Ma-drid y Barcelona y el modelo formativopergeñado y aplicado por el proyecto educati-vo republicano para el perfeccionamiento (loque hoy llamamos formación en ejercicio) delos maestros y maestras. Dicho modelo, plan-teado en sus inicios como voluntario y pro-puesto y llevado a la práctica, a partir de 1933,de un modo más forzado, normalizado y buro-cratizado, tuvo como agentes organizadores yejecutores a los inspectores de enseñanza pri-maria y, en un segundo plano, a los profesoresde escuelas normales y a los directores de lasescuelas graduadas más prestigiosas. Sus me-dios fueron los Boletines de Educación de lasinspecciones provinciales, las Semanas Peda-gógicas, los Cursillos de Perfeccionamiento,los Seminarios Pedagógicos y, sobre todo, losCentros de Colaboración Pedagógica y losprevistos, pero no desarrollados, Planes de Tra-bajo Escolares que tenían que elaborar las ins-pecciones provinciales.

¿Un nuevo profesor de segundaenseñanza?

Nunca existió un sistema o modelo oficialque asegurara la formación pedagógica del pro-fesorado de enseñanza secundaria, y ello pesea que, ya desde el siglo XIX, en más de unreglamento de oposición a cátedras se pedía lapresentación de lo que hoy llamaríamos unamemoria o proyecto docente donde se especi-

ficara la metodología utilizada en la enseñanzade la asignatura. Eso no quiere decir, sin em-bargo, que durante la II República no hubieraun modelo de formación del profesorado desegunda enseñanza. Lo hubo, sólo que su exis-tencia no fue establecida por norma algunasino que fue el resultado de propuestas y dis-posiciones anteriores, así como de la aplica-ción de un modelo de formación de inspira-ción y control institucionista que, sin suprimirel sistema de oposiciones, hubiera supuesto,de no haber tenido lugar la guerra civil, lasustitución a medio plazo de buena parte delprofesorado de este nivel educativo por profe-sores formados de acuerdo con el mismo.

Los rasgos fundamentales del modelo de re-forma institucionista serían la gradualidad (unareforma a largo plazo), su independencia o nosupeditación a los vaivenes políticos, la renun-cia a imponer reforma alguna desde la Gaceta y,sobre todo, la formación de profesores. Comouna y otra vez dirían los institucionistas, y enespecial Cossío, la reforma de la segunda ense-ñanza sólo debía emprenderse cuando se dis-pusiera de profesores formados e identifica-dos con las ideas de la misma, y sólo debíallevarse a la práctica en aquellos Institutos desegunda enseñanza donde se contara con pro-fesores debidamente formados y con un am-plio apoyo social. Su programa formativo cu-bría tanto la formación teórica o cultural comoel «enseñar o hacer, el ver enseñar y el juiciocrítico acerca de la enseñanza hecha», así comolos viajes al extranjero y, dada las dificultades oimposibilidad de crear una escuela normal parala formación de los profesores de dicho niveleducativo, la creación de al menos un centrodocente especialmente dedicado a este fin. Estecentro sería el Instituto-escuela creado en Ma-drid en 1918, al que seguirían, en dicha funciónformativa, los creados durante la II Repúblicaen Barcelona (1931), Valencia (1932), Sevilla(1933), Málaga y Gijón (1933) aunque estosdos últimos no llegaran a funcionar.

El Instituto-Escuela madrileño, a través dela fórmula del «aspirantado» llevaría a cabo,en muy pocos años, una labor de formación deprofesores que, por su calidad y nivel, hubierarenovado la segunda enseñanza en España sino se hubiera producido la guerra civil, enespecial si a dicha labor se hubiera sumado lade los Institutos-Escuela de Barcelona, Valen-cia y Sevilla creados durante la II República.

Sea porque el proyecto educativo republica-no careció de un plan profesional para la segun-da enseñanza similar al que se estableció para elmagisterio primario, sea porque dicho proyectofijara más su atención en la enseñanza primariaque en la segunda o media, sea porque la culturaacadémica predominante entre los profesoresde este último nivel educativo les impermeabi-lizaba para identificarse con el mencionado pro-yecto, el hecho es que es inusual que dichos

profesores se autodefinan como profesores re-publicanos. Algo nada inusual, por el contrario,entre el magisterio primario.

Un magisterio republicano parauna educación republicana

No hubo una única versión del proyectoeducativo republicano, sino varias, predomi-nando unas u otras según los momentos y laevolución de los acontecimientos políticos ybélicos. Ello dificulta precisar los apoyos polí-ticos, sociales, asociativos y académicos (entrelos profesores y maestros) que tuvo dicho pro-yecto. No obstante, y con independencia deello, sí puede resultar útil analizar el alcance yorientación de la política de perfeccionamien-to del magisterio primario llevada a cabo entre1931 y 1936, con el fin de determinar hastaqué punto dicha política promovió la identifi-cación profesional e ideológica (dos aspectosinseparables) con el proyecto educativo repu-blicano del primer bienio.

De hecho, y esto si es más relevante paraconocer la difusión real del proyecto republi-cano, fueron sancionados, tras los expedientesdepuración, sobre el 25 ó 30 por ciento delmagisterio primario (en este cómputo no seincluyen los maestros fusilados por los rebel-des o muertos combatiendo en el bando repu-blicano ni los maestros de escuelas privadaslaicas o racionalistas) y cerca del 40 por cientode los inspectores de enseñanza primaria. Notodos, desde luego, tenían el mismo proyectoeducativo en sus mentes pero lo que sí es evi-dente es que su proyecto cabía y podía serdefendido en el marco político y legal de laRepública y no en el de la dictadura franquista.

Lo que sucede es que, como ya se dijo,dicho proyecto fue un proyecto «inacabado»que ofrece diversas versiones o desarrollos,un proyecto de escasa duración, sujeto a losvaivenes políticos, limitado por las dificulta-des económicas provocadas por la crisis de1929, frustrado por la guerra civil, arrumbadopor las prioridades bélicas, y manipulado,confiscado y borrado de la memoria de lasgeneraciones futuras durante al menos trein-ta años. Hoy en día sigue siendo un proyectoa repensar y reconstruir históricamente conpasión pero sin mitificaciones, aunque sólosea por un deber de memoria y para entenderqué nos quieren decir aquellos maestros y maes-tras que años más tarde se han definido a símismos, y se definen todavía, como maestros ymaestras republicanos. Una calificación o ad-jetivación presente ya en los medios de comu-nicación, en el cine y la televisión y que hapasado a formar parte ya de nuestro imagina-rio social. Todo ello sin «encerrarse en la año-ranza del sueño brutalmente deshecho por lafuerza de las armas», pero con la fuerza y eldeseo de hacer realidad hoy, en otro contextoy circunstancias, dicho sueño.

Page 12: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

12País Valencià 12País Valencià

¿QUÉ ES «EL OBSERVATORIO DEL TRABAJO»? En síntesis,«es una campaña permanente de sensibilización y formación a traba-jadoras y trabajadores del estado español, para la promoción de lasNormas Internacionales del Trabajo a través de actuaciones sindica-les coordinadas internacionalmente.» Así es como se define en elProyecto de Sensibilización que la Fundació Pau i Solidaritat PV hasuscrito con la Dirección General de Cooperación al Desarrollo de laGeneralitat Valenciana. Gracias a este apoyo, hemos podido desarrollarde manera más amplia en la Comunidad Valenciana, este proyectoiniciado por la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga y la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional en el año 2002.

En la práctica, se ha materializado este Proyecto —a desarrollar entodo el Estado Español— en la confección de una página Web,www.observatorideltreball.org, en la que se expone la problemáticasobre la Globalización, Derechos Laborales, Multinacionales, Proble-mas Sindicales Internacionales y cuanta información es remitida por lasConfederaciones, Federaciones y Secciones Sindicales y que sea sus-ceptible de su publicación.

El nuevo marco de comunicación que nos brinda la informática, consus múltiples posibilidades, hemos de aprovecharlo para hacer llegar atodos y a todas la realidad laboral en la que estamos sumergidos y que alfenómeno de la globalización, no ha quedado ajena.

¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE PROYECTO?Accediendo a la página web www.observatorideltreball.org, apare-

ce la posibilidad de conocer el contenido de tres ventanas diferentes:Sobre el observatorio, Observa y Actúa.

Cada una de ellas, tiene —lógicamente— su contenido particular, así:

En «Sobre el Observatorio», aparecen definiciones y posturas deCCOO respecto qué tipo de trabajo defendemos, qué es la globalización,etc., referencias de todos conocidas, pero no suficientemente elaboradas.

En «Observa» se encuentran cuáles son las nuevas tendencias eco-nómicas, financieras y productivas que afectan al trabajo decente y seintenta darnos a conocer a los actores de la globalización neoliberal,presentándonos un sin fin de Instituciones, por todos oídas, pero nomuy conocidas y que afectan al trabajo.

En «Actúa», pretendemos informar de todas las actividades enmarcha y acciones de denuncia, cooperación, etc., en las que el Sindica-to colabora.

Page 13: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

13 País Valencià13 País Valencià

PAZ Y SOLIDARIDAD

EL OBSERVATORIO DEL TRABAJO

FUNDACIÓ PAUI SOLIDARITAT

Cooperaciónal desarrollo

¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?Obviamente entrando en la página web, navegando y desmenuzan-

do la información que a cada uno nos interese.

Puede, cualquiera que lo desee, inscribirse, recibiendo en sucorreo, todas las modificaciones y nuevas noticias que se inserten enla página. Para ello basta hacerlo presionando en el icono «Suscrip-ción» que aparece en el ángulo superior derecho de la primera ventana.Introduces tus datos y recibirás, como decimos, en tu correo las futurasnovedades.

Igualmente las Secciones Sindicales pueden hacerlo y posterior-mente trasladar a sus afiliados la información que más les interese.

Se puede aportar, para su publicación, las noticias, acciones, denun-cias que estiméis oportunas, siendo sin duda una de las herramientas depropagación más interesantes que ha desarrollado CCOO hasta lafecha.

Es, sin lugar a dudas, una apuesta estratégica —a largo plazo— quenos va a permitir a todos nosotros y nosotras, aprovechar las ventajas delas nuevas tecnologías para difundir nuestras ideas.

Existen carteles, dípticos y hojas informativas para colocar y distri-buir en las Secciones Sindicales y que os haremos llegar a quienes lassoliciten, así como un libro «Guía para la Defensa del Trabajo en laGlobalización», en valenciano y en castellano.

¡¡Entra en la página, no te defraudará!!

PROMOGUT PER:

Page 14: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

14País Valencià 14País Valencià

DEL UNO AL DOCE

SeisFerran Vicent GarciaSecretari de Comunicació

PERMITIDME UN inciso y una pequeña licencia: estoyconvencido de que las normas deben existir y también que lasque uno o una se imponen están para transgredirlas siempreque nos venga bien; es por eso que en esta columna lareferencia al número 6 se saldrá del estilo habitual y 6temáti-co de esta sección. Por eso y porque la importancia de lacuestión así como su eco imponen un excepción.

El caso es que 6 comunidades autónomas gobernadaspor el Partido Popular desarrollarán de una forma particu-lar y común la nueva ley educativa —la LOE— de acuerdocon lo que ha anunciado a los medio de comunicación elmismo Mariano Rajoy. Esto nos puede llevar a pensar que,en realidad, el PP considera que existen al menos dosrealidades españolas: por una parte, la zona gobernada porellos y de la otra el resto del territorio.

Pero además, nos puede dar una idea muy clara de cuálesson las directrices y líneas básicas del ideario pedagógico yeducativo del Partido Popular.

En primer lugar, los alumnos y las alumnas de estas 6comunidades autónomas tendrán una formación común en loconcerniente a geografía, historia y literatura. ¿Querrá esodecir que todos los alumnos y las alumnas de estos territoriosconocerán la geografía, historia y literatura de Navarra, LaRioja, Castilla y León, Madrid, Murcia, Baleares y el PaísValencià? ¿O querrá decir que se formará una generación dehabitantes de los territorios antes mencionados que se sabrántoda la geografía e historia del estado español que el resto decomunidades autónomas no estudian, por convertirse en de-positarios de una idea cultural de España elaborada por elPartido Popular? Y afinando más, ¿esta idea de España afec-

tará a los y las habitantes de cada comunidad autónomagobernada por el Partido Popular para siempre y por lotanto variará el mapa de los territorios afectados cada cuatroaños?

En segundo lugar, el Partido Popular ha digerido mal elfreno del desarrollo de su ley educativa, la LOCE (al igualque otras modificaciones sobre la trayectoria política queellos mismos habían programado confiando en la victoriaelectoral de las pasadas elecciones generales). Esta renom-brada ley del PP fue elaborada prácticamente en solitario poreste partido cuando estaba en el gobierno estatal y como suintento de imposición a toda la comunidad educativa quedóen nada después de la derrota electoral, parece que ahora seconformarán con imponer algunos de sus aspectos a la zonade España donde conservan algún poder.

En tercer lugar, las pruebas de evaluación diagnósticaprevistas por la LOE son dos y el Partido Popular estable-cerá una por cada etapa educativa. Es decir, si contamoseducación infantil, 6 pruebas en lugar de dos.

En cuarto lugar, para evitar la responsabilidad de gestio-nar y garantizar la equidad en la matrícula de alumnos, selimitarán a establecer criterios objetivos para la admisiónpero no a gestionarla en las propuestas comisiones deescolarización.

En quinto lugar, la extensión del cheque escolar comorecurso para subvencionar las etapas educativas de 0-3 años,de 3-6 años y en el bachillerato; de forma que evaden tam-bién la necesidad de regular y avanzan en la vía hacia laliberalización de estas etapas educativas.

Y en sexto lugar, su intención de que las dos lenguassean vehiculares, como si se pudiera conducir dos vehículosal mismo tiempo, y también una tercera lengua —el inglés—que se aprenderá por inmersión.

Quedan muchos más desenfrenos regresivos por comentarcomo la intención de crear «academias» en el interior de lasescuelas… o el establecimiento (o recuperación de otros épo-cas) de los examenos de septiembre como seña de identidad.

Pero en esta ocasión la referencia a la media decimose-gunda nos obliga a cerrar la lista de comentarios y nospermite dejar la escritura por el momento para dedicarnos aaquello que consideramos más importante intentar: que en elPaís Valencià se lleve a cabo el desarrollo de la LOE deacuerdo con las líneas establecidas en ella y sobre todoaquellos puntos que desde la FE de CCOO luchamos paraque se llevaran adelante. Y éste es tema para otro artículo.

Page 15: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

15 País Valencià15 País Valencià

InscripcionesSocios: 0 euros.No socios: 60 euros.Estudiantes: 30 euros.

Abono enLA CAIXA IBAN E525 2100 1937 40 0200067316; CÓDIGO SWIFT CAIXESBBXXXEnviar ficha y recibo de abono a la sede del Instituto Paulo Freire de España.

AlojamientoVer hoja adjunta

Para más información: www.institutpaulofreire.org

Tel. 34 962 28 74 16 • Fax 34 962 28 74 19 • C/ Noguera, 10 • 46800 XÀTIVA • Espanyawww.institutpaulofreire.org • [email protected]

Comunicaciones

El plazo de presentación de las comunicaciones será el día 30 de mayo y éstastratarán sobre cualquiera de los ejes que desarrollarán los círculos de cultura—ver programa del V Encuentro—; su extensión máxima será de 10 pági-nas A-4, a doble espacio y con letra times new roman 12 y formato Microsoftword.

El documento ha de ser enviado a las siguientes direcciones:

• Instituto Paulo Freire de España. Calle Noguera, 10, 46800 Xàtiva.

[email protected]

[email protected]

Todas las comunicaciones elegidas serán publicitadas en paneles informati-vos y editadas en un CD que será distribuido junto con los materiales del VEncuentro Internacional.

2 créditos de libre configuración solicitados

CONFERENCIAS

• Sentir, amar, pensar… la senda de la Tierra. Carlos Núñez• La discontinuidad del saber de vida; experiencia y relación. Anna Maria Piussi• Reformar el pensamiento, repensar la educación. Edgar Morin• Caminar preguntando. Movimientos sociales, educación y democracia… en las

sendas de Freire. Antonella Corsani y Tomás R. Villasante

CÍRCULOS DE CULTURA

• Amor, esperanza y educación• Concientización y ética• Dialogicidad, hermenéutica y educación• Darse en cuerpo y alma a la educación• Sendas que se bifurcan: pedagogía del oprimido en el siglo XXI (globalización,

educación y emancipación)• El oficio de enseñar: inédito viable, pedagogía y condición humana• Los desafíos de enseñar y aprender a vivir• Globalización, trabajo e identidades• El papel de la producción de conocimiento en la transformación social

LABORATORIOS DE EXPERIENCIAS

Amayuelas CEA VallecasPrecarias a la deriva IfoldConstruyendo ciudadanía CFPA Les Bernardes, SaltFAEA Universidad nómadaIn Loco

PRESENTACIONES de libros REUNIÓN de los Institutos Paulo Freire

Page 16: País Valencià · educación en el desarrollo de un país y en la ... presentar un borrador antes de junio y se ha cumplido. Esta propuesta ... una toma de conciencia individual

16País Valencià

FITXA D’AFILIACIÓAlta ❒ Modificació de dades ❒ Núm. Carnet CCOO …………………

DADES PERSONALS:Nom: ……………………………………… Cognoms: ……………………………………………………… DNI: ……………………………Data de naixement: …………………………… Adreça: …………………………………………………………………………………………………Localitat: ……………………………………… CP: ……………………… Telèfon: ………………… Correu electrònic ……………………………DADES PROFESSIONALS:Sector: ……………………………………………………………………… (E. Pública EGB o EEMM., E. Privada, Universitat, Laboral…)

Centre: ……………………………………………………………………… Adreça: ………………………………………………………………………Localitat: …………………………………………………………………… CP: …………………………… Telèfon: ………………………………Situació Laboral: ❒ DOCENT ❒ Funcionari ❒ Interí ❒ Temporal

❒ NO DOCENT ❒ Provisional ❒ Laboral ❒ Becari ❒ Definitiu ❒ Fix ❒ AturatAltra especialitat: ……………………………………………………………DADES BANCÀRIES:Banc o Caixa: ………………………………………………………… Agència núm.: ……………………… C/ ……………………………………………Localitat: …………………………………………… CP: ………………………… Núm. de compte: ……………………………………………………

Senyors: Els agrairïa que, a partir que aquesta autorització es trobe en el seu poder, es servisquen carregar en el meu compte els rebuts que la CS de CCOO del PVpresente periòdicament a nom de:

Atentament,

(Signatura) Titular: ………………………………………………………………………………

✄○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○