paisaje natural 35...por el centro de modelado científico (cmc) de la universidad del zulia Durante...

1
cordillera de la costa macizo guayanés cordillera del interior OESTE å M A R C A R I B E G O L F O T R I S T E DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA SERRANÍA DEL INTERIOR SERRANÍA DEL LITORAL PLANICIE ALUVIAL DE BARLOVENTO San Juan de los Morros Valencia Maracay La Guaira Caracas Los Teques CERRO ÁVILA o WARAIRA REPANO ilustración elaborada a partir de imagen digital producida por el centro de modelado científico (cmc) de la universidad del zulia Durante las siguientes eras geológicas sufrió un proceso de erosión que generó importantes cantidades de sedimentos, que se fueron depositando en la Cuenca Oriental y contribuyeron a la formación de yacimientos petroleros en esta cuenca. Durante el Oligoceno-Mioceno, la cordillera se elevó nuevamente y en el Plioceno se separa dando origen a las serranías del Litoral y del Interior. Se cree que por procesos de transgresión marina, originados durante el Cuaternario Reciente,Venezuela quedó separada de la isla de Trinidad. En estas cordilleras las montañas presentan valles en V, de laderas muy pendientes, debido a la acción orogénica relativamente reciente. La actividad sísmica, que ha tenido episodios de gran intensidad en Caracas y en el estado Sucre, muestra que se mantiene un reajuste silencioso en esta área. Por su parte, en las terrazas marinas del litoral caribeño, se observa que aún continúa un lento proceso de elevación. Dichas quebradas, tras excavar el área montañosa, depositaron sus detritos al pie del Ávila en forma de abanicos aluviales, muchos de los cuales avanzaron hacia el sur y empujaron el curso del Guaire en ese mismo sentido. A ello se debe que este río no drene en el centro de la depresión. ¿Cómo se formó el valle de Caracas? Esta depresión tectónica se originó a partir de un conjunto de fallas, las cuales pueden ser fácilmente apreciadas al pie del cerro Ávila. La depresión fue cubierta por sedimentos aportados por el río Guaire y por quebradas como las de Cotiza y Tócome. CENOZOICO–CUATERNARIO CENOZOICO–TERCIARIO MESOZOICO–CRETÁCEO Se inicia el levantamiento de la cordillera de la Costa en combinación con un proceso regresivo de las aguas que ocupaban las cuencas de Maracaibo, Guárico y Maturín. Un proceso de metamorfismo afecta a las rocas hoy expuestas a lo largo de la cordillera de la Costa. Continúa el desarrollo de la cordillera de la Costa y los procesos de sedimentación que formaron la gran cuenca sedimentaria de los llanos venezolanos. Comienza un período de transgresión marina que se restringe a la cuenca de Guárico y que contribuye con sedimentos marinos someros. Se produce el modelado final de la cordillera de la Costa. Se forman las fosas tectónicas de Valencia y Caracas, producidas por fallas de movimiento horizontal (rumbo-deslizantes). Se acentúa en los Llanos la acumulación de sedimentos procedentes de las cordilleras de los Andes y la Costa. Fuentes: Elaborado a partir de Arismendi (2007), Orihuela (2007) y Vivas (2007). Minerales en la costa central Las características geológicas de esta zona han permitido la formación de yacimientos de caliza, así como de dolomita, feldespato, arenas, gravas y arcillas industriales. Existe un gran volumen de arenas silíceas y arcillas plásticas en Aragua y Guárico, mientras que en los estados Aragua, Guárico y Miranda se ubican algunos yacimientos de carbón. A unos 80 kilómetros al oeste de Caracas se encuentra el yacimiento niquelífero de Lomas de Níquel, en el estado Aragua. Glosario Detrito: Proviene de la descomposición de una masa sólida en partículas. Por ejemplo, la arena y el fango tienen su origen en la desintegración de rocas más antiguas, y suelen cubrir las laderas y la parte baja del relieve. Depresión tectónica: Hundimiento de la corteza terrestre ocasionado por fallas. Un graben es una depresión tectónica. Valle interior: Es una depresión de terreno, de forma alargada, más o menos ancha, que tiene su origen en la acción de los ríos, glaciares y movimientos tectónicos. Minerales no metálicos Arcilla Arena Arena silícea Caliza Carbón Dolomita Feldespato Granzón Grava Grava marina Yeso Minerales metálicos Níquel Zinc, plomo, cobre (plata) río orinoco mar caribe N UNIDAD NATURAL 1 Costa central paisaje natural ¿CÓMO SE FORMÓ LA COSTA CENTRAL? El origen de la cordillera de la Costa es muy antiguo. Este relieve emergió durante el Cretáceo, como consecuencia de un plegamiento muy profundo que ocurrió en el mar Caribe y que también tuvo impacto en Cuba y en algunas Antillas menores. En el Paleoceno esta cordillera se siguió elevando, pero durante la era posterior, el Eoceno, quedó parcialmente cubierta por las aguas. lámina 35 Fundación Empresas Polar Apartado postal 70934 , Los Ruices Caracas 1071A, Venezuela RIF J 00110574 3 Producción general: Ediciones Fundación Empresas Polar Investigación (lám.35): Alejandro Reyes y Nelson Olmos Concepción de las estrategias de edición gráfica y proyecto de diseño: VACA Visión Alternativa Depósito legal If 2592012912767 ISBN 978 980 379 308 1 Impreso por C. A. Litoven Caracas, 2012 www.fundacionempresaspolar.org

Transcript of paisaje natural 35...por el centro de modelado científico (cmc) de la universidad del zulia Durante...

Page 1: paisaje natural 35...por el centro de modelado científico (cmc) de la universidad del zulia Durante las siguientes eras geológicas sufrió un proceso de erosión que generó importantes

cordillera de la costa

macizo guayanés

cordillera del interior

O E S T E

å

M A R C A R I B E

G O L F O T R I S T E

DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA

S E R R A N Í A D E L I N T E R I O R

S E R R A N Í A D E L L I T O R A L

P L A N I C I E A L U V I A L D E B A R L O V E N T O

San Juan delos Morros

Valencia

Maracay

La Guaira

Caracas

Los Teques

CERRO ÁVILA oWARAIRA REPANO

ilustración elaborada a partir de imagen digital producida por el centro de modelado científico (cmc) de la universidad del zulia

Durante las siguientes eras geológicas sufrió un proceso de erosión que generó importantes cantidades de sedimentos, que se fueron depositando en la Cuenca Oriental y contribuyeron a la formación de yacimientos petroleros en esta cuenca. Durante el Oligoceno-Mioceno, la cordillera se elevó nuevamente y en el Plioceno se separa dando origen a las serranías del Litoral y del Interior. Se cree que por procesos de transgresión marina, originados durante el Cuaternario Reciente, Venezuela quedó separada de la isla de Trinidad.

En estas cordilleras las montañas presentan valles en V, de laderas muy pendientes, debido a la acción orogénica relativamente reciente. La actividad sísmica, que ha tenido episodios de gran intensidad en Caracas y en el estado Sucre, muestra que se mantiene un reajuste silencioso en esta área. Por su parte, en las terrazas marinas del litoral caribeño, se observa que aún continúa un lento proceso de elevación.

Dichas quebradas, tras excavar el área montañosa, depositaron sus detritos al pie del Ávila en forma de abanicos aluviales, muchos de los cuales avanzaron hacia el sur y empujaron el curso del Guaire en ese mismo sentido. A ello se debe que este río no drene en el centro de la depresión.

¿Cómo se formó el valle de Caracas? Esta depresión tectónica se originó a partir de un conjunto de fallas, las cuales pueden ser fácilmente apreciadas al pie del cerro Ávila. La depresión fue cubierta por sedimentos aportados por el río Guaire y por quebradas como las de Cotiza y Tócome.

CENOZOICO–CUATERNARIOCENOZOICO–TERCIARIOMESOZOICO–CRETÁCEO

Se inicia el levantamiento de la cordillera de la Costa en combinación con un proceso regresivo de las aguas que ocupaban las cuencas de Maracaibo, Guárico y Maturín. Un proceso de metamorfismo afecta a las rocas hoy expuestas a lo largo de la cordillera de la Costa.

Continúa el desarrollo de la cordillera de la Costa y los procesos de sedimentación que formaron la gran cuenca sedimentaria de los llanos venezolanos. Comienza un período de transgresión marina que se restringe a la cuenca de Guárico y que contribuye con sedimentos marinos someros.

Se produce el modelado final de la cordillera de la Costa. Se forman las fosas tectónicas de Valencia y Caracas, producidas por fallas de movimiento horizontal (rumbo-deslizantes). Se acentúa en los Llanos la acumulación de sedimentos procedentes de las cordilleras de los Andes y la Costa.Fuentes: Elaborado a partir de Arismendi (2007), Orihuela (2007) y Vivas (2007).

Minerales en la costa central

Las características geológicas de esta zona han permitido la formación de yacimientos de caliza, así como de dolomita, feldespato, arenas, gravas y arcillas industriales. Existe un gran volumen de arenas silíceas y arcillas plásticas en Aragua y Guárico, mientras que en los estados Aragua, Guárico y Miranda se ubican algunos yacimientos de carbón. A unos 80 kilómetros al oeste de Caracas se encuentra el yacimiento niquelífero de Lomas de Níquel, en el estado Aragua.

GlosarioDetrito:Proviene de la descomposición de una masa sólida en partículas. Por ejemplo, la arena y el fango tienen su origen en la desintegración de rocas más antiguas, y suelen cubrir las laderas y la parte baja del relieve.

Depresión tectónica:Hundimiento de la corteza terrestre ocasionado por fallas. Un graben es una depresión tectónica.

Valle interior:Es una depresión de terreno, de forma alargada, más o menos ancha, que tiene su origen en la acción de los ríos, glaciares y movimientos tectónicos.

Minerales no metálicos

Arcilla

Arena

Arena silícea

Caliza

Carbón

Dolomita

Feldespato

Granzón

Grava

Grava marina

Yeso

Minerales metálicos

Níquel

Zinc, plomo, cobre (plata)

río orinoco

m a r c a r i b e

N

U N I D A D N A T U R A L 1

Costa centralp a i s a j e n a t u r a l

¿CóMO SE FORMó LA COSTA CENTRAL ?

El origen de la cordillera de la Costa es muy antiguo. Este relieve emergió durante el Cretáceo, como consecuencia de un plegamiento muy profundo que ocurrió en el mar Caribe y que también tuvo impacto en Cuba y en algunas Antillas menores. En el Paleoceno esta cordillera se siguió elevando, pero durante la era posterior, el Eoceno, quedó parcialmente cubierta por las aguas.

l á m i n a 35

Fundación Empresas PolarApartado postal 70934, Los Ruices

Caracas 1071–A, Venezuela

RI

F J

–0

01

10

57

4–

3

Producción general:Ediciones Fundación Empresas Polar

Investigación ( lám. 35):Alejandro Reyes y Nelson Olmos

Concepción de las estrategias deedición gráfica y proyecto de diseño:

VACA Visión Alternativa

Depósi

to le

gal

If 2

592

01291

276

7

ISB

N 9

78–

980–

379–

308–

1

Impre

so p

or C

. A. L

itoven

Car

acas

, 201

2

www.fundacionempresaspolar.org