PAISAJES CULTURALES EN - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001316/131632so.pdf ·...

198
Paisajes Culturales en Mesoamérica PAISAJES CULTURALES EN MESOAMÉRICA Reunión de Expertos - Memoria - 27 al 30 de septiembre de 2000 San José, Costa Rica II Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura 'fcf.PAT»**3" Centro del Patrimonio Mundial UNESCO

Transcript of PAISAJES CULTURALES EN - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0013/001316/131632so.pdf ·...

Paisajes Culturales en Mesoamérica

PAISAJES CULTURALES EN

MESOAMÉRICA

Reunión de Expertos- Memoria -

27 al 30 de septiembre de 2000

San José, Costa Rica

IIOrganización de las NacionesUnidas para la educación, la

ciencia y la cultura

'fcf.PAT»**3"Centro del

Patrimonio Mundial

UNESCO

333.72

R4443r Reunión de Expertos sobre los paisajes culturales en

Mesoamérica (2000 : San José, CR)

Paisajes culturales en Mesoamérica : Memoria. -

1 ed. - San José C. R. : Oficina de la UNESCO para

América Central, 2002.

203 p . : il. col. gráfs. ; 21 x 27 cm.

ISBN: 9968-9424-1-3

1 . Patrimonio Natural - América Central.

2. Patrimonio Natural - México. 3. Patrimonio Mundial.

I. Título.

Créditos

Coordinación General: Centro Patrimonio Mundial

Compilación: Mechtild Rosier

Ana Ma. Lepeiqné-Cobo. WHC

Edición: Mayra RíosUNESCO - San José

Diseño e impresión: Servigráficos e

Impresión Comercial,La Nación

Fotografía de portada: Vista aérea de Puerto Viejoen Limón, Costa Rica.

Adrián Hepworth

Las opiniones que se presentan en los trabajos de estedocumento, no necesariamente reflejan el punto de

vista de la UNESCO. Puede reproducirse parcial ototalmente previa autorización de la UNESCO, Oficina

para América Central.

E-mail: [email protected]

índice

Prólogo5Francesco Bandarin

Director

Centro del Patrimonio

Mundial de la UNESCO

Introducción7

Arvelio García Rivas, DirectorOficina de la UNESCO para CentroaméricaSan José, Costa Rica

Temas Generales

La convención del patrimonio mundial y los paisajes culturales9Mechtild Rossler

El Estado de Implementación de la Convención

del Patrimonio Mundial en América Central y México17Niklas Schulze

Paisajes culturales en el contexto de América Latina y el Caribe:Conceptos, tipologías, casos, implicancias y retos23Elias Mujica B.

La mejor práctica de manejo para conservación es la Categoría V43Fausto O. Sarmiento

Paisaje cultural53Carmen Anón

Paisajes culturales, identidad e inventarios61Carlos Jankilevich

El turismo: desarrollo y gestión para los paisajes culturales73María Eugenia Bacci

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

CASOS PARTICULARES DE PAISAJES EN AMERICA CENTRAL Y MEXICO

BELICE

Paisajes culturales en Belice83

Lita Krohn

Presentado por: John Morris

COSTA RICA

Región Ferroviaria San José-Limón87

Sonia Gómez VargasCarlos Luis Fallas Pastor

Mauricio Morera Quesada

Presentado por: Sandra Quirós Bonilla

GUATEMALA

Los paisajes culturales y el turismo en Guatemala105

Adela Arreaga

Paisajes culturales:115

Ejemplos de sitios en Guatemala

Nora M. López Olivares

HONDURAS

Paisajes culturales en Honduras121Carolina Alduvín

MÉXICO

Paisajes culturales en México: sitios potenciales para la lista

del patrimonio mundial133Saúl Alcántara Onofre

PANAMÁ

Paisaje cultural de Kuna Yala190Lía Méndez

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Prólogo

La Reunión Regional Temática de Expertos sobre los Paisajes Culturales en AméricaCentral que se llevó a cabo en San José, Costa Rica en septiembre de 2000 marcóun hito en la implementación de la Estrategia Global.

Dicha reunión trató sobre un gran vacío en la Lista del Patrimonio Mundial: lospaisajes culturales potenciales en una de las regiones más diversas del mundo a nivelbiológico y cultural. Fue también un evento en una serie de diez años de actividadesque comprometió a varios interlocutores con la UNESCO y el Centro, a fortalecer elreconocimiento y la gestión de los paisajes culturales a escala mundial. Esta mismaallanó el camino para aumentar la conciencia sobre la protección evidente de unas delas más excepcionales y distintivas interacciones entre los seres humanos y su medioambiente natural, así como la protección de estos recursos únicos.

Estoy seguro que los resultados de esta reunión que fueron presentados a la 24aSesión del Comité del Patrimonio Mundial en 2000 y sus debates darán un impulsoal reconocimiento de los paisajes culturales en América Central. Esperosinceramente, que los Estados Partes de la Convención del Patrimonio Mundial en laregión consideren las recomendaciones de la reunión de expertos, para identificarlos sitios de valor universal en sus territorios intensificando su gestión y protección.

La colaboración internacional y el diálogo se necesitan más que nunca para enfrentarestos nuevos tipos de desafíos que son la promoción de la diversidad cultural ybiológica y la preservación del Patrimonio Mundial para las generaciones futuras.Estimulo fuertemente a todos los actores implicados en un trabajo interregional yregional para lograr la conservación de los sitios del Patrimonio Mundial.

f~| S,U*i*A-

Francesco Bandarin

Director

Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Introducción

Mesoamérica, región geomorfológicamente nueva, poseedora de un ancestro culturalimpresionante, cuna de pueblos antiguos, lugar de tránsito de las más notorias civilizacionesamericanas esconde, en sus montañas y llanuras, una impresionante biodiversidad,atesorando los más singulares y bellos paisajes de su reliquia natural. Algunos de sus valorespaisajístico-culturales forman parte y se integran cada vez más en la lista de sitios universalesdel Patrimonio Mundial de la Humanidad, en la cual no solo se reconoce aquello que elhombre ha dejado como huella arquitectónica -producto de su inteligencia y creatividad¡limitada- sino también, aquellas reservas naturales únicas que dan vida y recrean la visiónmulticultural de nuestro entorno.

En esa perspectiva del reconocimiento de los sitios naturales, la UNESCO llevó la iniciativa deregistrar los paisajes culturales de esta región para incorporarlos, como una evidencia más,en la memoria colectiva presente y futura de las naciones y de su gente que modela suconvivir social permanentemente con el entorno natural.

Las experiencias del encuentro de expertos que tuvo lugar en la ciudad de San José, CostaRica, en el 2001, se enriquecen con la descripción de los diversos patrimonios naturales ytestimonian la prioridad de fomentar el concepto de "paisajes culturales" como un valornuevo, pero intrínseco, de la herencia natural que albergan estos territorios, de sitios tanvariados que obligan a reasumir el deber ineludible de restaurar nuestra noble y, a la vez,impredecible naturaleza mediante la preservación de esta diversidad cultural recreada poresa dinámica interacción de grupos y asentamientos humanos, con el escenario naturaldonde se sintetiza el quehacer social de los pueblos.

Si bien es cierto, en esta publicación no se refleja todo el encanto ni la totalidad de rinconesde estas tierras, también es un aporte valioso para enriquecer el conocimiento y fomentarla sensibilidad hacia el rescate general del acervo paisajista, y así desatar una participacióncreciente de sus ciudadanos en la revalorización y rescate de estos sitios culturales cuyasformas, policromía y la sinfonía de su flora y fauna los convierten en recursos culturalesinéditos dentro del planeta.

La UNESCO para Centroamérica junto con el Centro del Patrimonio Mundial de la Humanidadponen modestamente a disposición del público esta obra, con el solo interés de relevar laimportancia que tienen los paisajes culturales mesoamericanos, como un bien común yfomentar una conciencia de conservación y revalorización de esta tangible y milenariariqueza natural.

UNESCO

Arvélio N. García-Rivas

Director de la UNESCO para Centroamérica.

Paisajes Culturales en Mesoamérica

La convención del patrimoniomundial y los paisajes culturales

Por: Mechtild Rössler

1. INTRODUCCIÓN

La Convención del Patrimonio Mundial, adoptada por la Conferencia General de la UNESCOen 1972, creó un instrumento internacional único que reconoce y protege el patrimonionatural y cultural de valor universal excepcional (1). La Convención proporcionó unadefinición del patrimonio muy innovadora para proteger los paisajes. Desafortunadamente,sólo en diciembre de 1992 el Comité del Patrimonio Mundial adoptó las revisiones a loscriterios culturales de las "Orientaciones para la aplicación de la Convención" y lascategorías de paisajes culturales.

Con esta decisión la Convención se transformó en el primer instrumento jurídico internacionalpara identificar, proteger, conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes culturalesde valor universal excepcional.

2. LA ESTRATEGIA GLOBAL

En 1994 una reunión de expertos identificó los vacíos de la Lista del Patrimonio Mundial,considerando un enfoque antropológico a través del espacio y el tiempo: (2)

Coexistencia entre el hombre y la tierra

- Movimientos de población (nomadismo, migraciones)- Asentamientos

- Modos de subsistencia

- Evolución tecnológica

UNESCO

10

El hombre en la sociedad

- Interacciones humanas

- Coexistencia cultural

- Espiritualidad y expresión creativa

3. LAS CATEGORÍAS DE PAISAJES CULTURALES

Los paisajes culturales representan las obras que "combinan el trabajo del hombre y lanaturaleza" de acuerdo al Artículo 1 de la Convención. El término "paisaje cultural" incluye unadiversidad de manifestaciones de la interacción entre el hombre y su ambiente natural. (3,4,5)

Se definieron tres categorías de paisajes culturales en las "Orientaciones para la aplicaciónde la Convención":

Los paisajes claramente definidos, diseñados y creados intencionalmente por el hombre.Estos comprenden los jardines y los parques;

Los paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados) resultantes de condicionantessociales, económicas , administrativas, y /o religiosas, que se han desarrollado conjuntamentey en respuesta a su medio ambiente natural. Se dividen en dos subcategorías:

Un paisaje fósil/relicto, en el cual el proceso evolutivo llegó a su fin;

Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue teniendo un papel social activoen la sociedad contemporánea, conjuntamente con la forma tradicional de vida;

La categoría final es el paisaje asociativo cultural de los aspectos religiosos, artísticos oculturales relacionados con los elementos del medio ambiente.

El Comité consideró además la necesidad de reconocer los valores asociativos de los paisajes paralas poblaciones locales, y la importancia de proteger la diversidad biológica mediante la diversidadcultural en los paisajes culturales.

Como parte de la Estrategia Global para una lista representativa y equilibrada de PatrimonioMundial se celebraron reuniones de expertos regionales y temáticos sobre los paisajesculturales para desarrollar estudios comparativos y marcos temáticos para identificar y evaluarlos paisajes culturales.(6)

4. LAS REUNIONES TEMÁTICAS

4.1 De "La Petite Pierre" (1992) a la reunión de "Schorfheide" (1993)

La reunión de "La Petite Pierre" en Francia propuso las tres categorías de paisajes arribaseñaladas. Entre los criterios culturales y las categorías de los paisajes culturales existe unarelación directa. A continuación se presenta un cuadro analítico de la relación entre los criteriosculturales y las categorías de paisajes culturales: (7)

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

CRITERIOS CULTURALES CATEGORÍAS DE PAISAJES CULTURALES

(i) Obra maestra del genio creativo (1) Los paisajes claramente definidos,humano diseñados y creados intencionalmente

por el hombre. Estos comprenden losjardines y los parques

(ii) Intercambio de valores humanos (2) Los paisajes evolutivos (u orgánicamentedurante un periodo en un área cultural desarrollados) resultantes de imperativosen el diseño paisajístico sociales, económicos, administrativos,

y/o religiosos, que se han desarrollado(iii) Un testimonio único de una civilización conjuntamente y en respuesta a su

medio ambiente natural. Se dividen en

(iv) Ejemplo de un tipo de paisajístico que dos sub-categorías:¡lustre una etapa significativa -un paisaje fósil/relicto, en el cual

el proceso evolutivo llegó a su fin;(v) Ejemplo de habitat o establecimiento -un paisaje continuo en el tiempo,

humano tradicional o del uso de la que sigue teniendo unmpapeltierra social activo en la sociedad

contemporánea, conjuntamentecon la forma tradicional de vida

(vi) Asociados directamente o (3) La categoría final es el paisajetangiblemente con tradiciones vivas, asociativo cultural de los aspectosideas, obras artísticas o literarias... religiosos, artísticos o culturales

relacionados con los elementos del

medio ambiente

Después de la aprobación de las categorías por el Comité en 1992, éste las ha consideradocomo nominaciones para la Lista del Patrimonio Mundial. Sin embargo, el Comité ha puestoen duda que las categorías sean válidas para los casos concretos de todas las culturas yregiones del mundo. Finalmente, el Comité solicitó una reunión de expertos para ilustrarlas posibilidades de los paisajes culturales en todos las regiones del mundo. La reunión deSchorfheide en Alemania preparó las ilustraciones para el Comité, que fueron publicadasen el libro Cultural Landscapes of universal value. Components of a Global Strategy. Losobjetivos consistieron en examinar si las categorías existentes podían utilizarse a nivelmundial, proporcionar ejemplos de todas las regiones culturales, apoyar a los Estadosmiembros de la Convención en la identificación y nominación de los paisajes culturales ygestionarlos. Desgraciadamente, la región de América Latina y el Caribe fue descuidada endicho análisis y estudio.

La Conferencia en 1993 consideró, que la categoría de "paisajes diseñados ycreados" sería la menos problemática en la medida en que existen numerosos ejemplosde este tipo en la Lista del Patrimonio Mundial, por ejemplo los palacios y jardines deSansoussi o Versailles.

UNESCOii

12

La segunda categoría de "paisajes orgánicamente desarrollados" como los viñedos deEuropa, el cultivo de arroz en terrazas de Asia, o los ejemplos de antiguos paisajes culturalescomo los sitios Inca en Perú, resultan más difíciles. Especialmente permanecen abiertas lascuestiones relacionadas con la gestión de dichos paisajes complejos, que se extienden engrandes zonas o que constan de varias partes.

Ejemplos de la tercera categoría de "paisajes asociativos" se encuentran ya en la lista delPatrimonio Mundial, como los montes sagrados Taishan y Huangshan que tuvieron un papelimportante en el arte y la literatura chinos.

La categoría de paisajes asociativos proporciona nuevas oportunidades de proteger lasculturas locales, indígenas y autóctonas, cuyos sitios no han estado representados en la Listadel Patrimonio Mundial. Esto se debe a dos razones: primero, los sitios figuran en la Listacomo sitios naturales (como el parque nacional del Uluru). Segundo, hasta ahora el conceptode cultura de la Convención ha sido esencialmente eurocéntrico: un gran número de sitiosculturales se encuentran en Europa (palacios, castillos, catedrales y otros monumentos de lacultura occidental). Otros sitios constituyen construcciones monumentales de piedra quecorresponden a los valores y las ideas occidentales.

Durante la 17a reunión del Comité en 1993 en Colombia, aquel siguió las recomendacionesformuladas por la conferencia de Schorfheide en 1993 y adoptó su Plan de Acción: éste, entreotras cosas, solicitó apoyo para elaborar listas de paisajes culturales y nominarlos para suinscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. En la misma reunión fue adoptado el primerpaisaje cultural de la Lista: el parque nacional de Tongariro, sitio sagrado de Maori.

4.2 Dos reuniones de paisajes lineares:los canales y los itinerarios (1994) (8)

El itinerario cultural es un concepto muy fecundo. Ofrece un cuadro privilegiado para unadinámica de comprensión mutua, de lectura plural de la Historia y de una cultura de paz. Sefundamenta en los movimientos de población para el encuentro y el diálogo, el cambio y lainterfecundación de las culturas en el espacio y en el tiempo. El concepto tiene un carácterabierto, dinámico y evocativo, que resume las conclusiones del estudio estratégico globaltendiendo a un mejor reconocimiento dentro del patrimonio, de las dimensiones económicas,sociales, simbólicas y filosóficas e interacciones constantes y múltiples con el medio naturalen toda su diversidad.

El concepto de itinerario cultural se fundamenta en la dinámica del movimiento y en la ideade intercambio. Ilustra el intercambio y el diálogo entre países o entre regiones y revela unapluralidad de dimensiones, que desarrolla y enriquece su función original, sea ésta religiosa,comercial, administrativa u otra. El itinerario cultural puede ser considerado como un tipocultural y dinámico de paisaje cultural. La identificación del itinerario se basa en un conjuntode puntos fuertes y de elementos tangibles. Se establecerá en relación con el cuadro naturaly la dimensión intangible y simbólica de itinerario.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Una reunión de expertos celebrada en Canadá en 1994 debatió otro tipo de paisajes lineales:los canales. Un canal es un conducto de agua construido por el hombre. Puede representaruna obra monumental que define un paisaje linear cultural o el componente de un paisajecultural complejo. La reunión se concentró sobre todo en los valores y los campossignificativos: sobre la tecnología, la economía, los factores sociales, el paisaje, laautenticidad, la integridad y la gestión, etc.

4.3 Dos reuniones temáticas:

los paisajes asociativos en Australia (1995) y la reuniónsobre el cultivo de arroz en terrazas en Asia (1995) (9)

En Australia se celebró una reunión temática sobre los paisajes culturales asociativos paradiscutir el significado de este tipo de paisajes en el contexto regional. Se concentró en lospaisajes culturales asociativos autóctonos (locales) y los paisajes de inspiración o artísticos.Estos paisajes pueden ser entidades físicas o imágenes mentales al interior de la vidaespiritual de la población, o una tradición o práctica cultural. La reunión recomendó unenfoque integrado de patrimonio cultural y natural, debatió la implantación de los criteriosculturales y naturales pertinentes (C (ii) (iii), (iv), (vi), autenticidad e integridad, la cuestiónde los límites y, lo más importante, la gestión de dichos sitios.

En 1995, se reunió un grupo de expertos en Manila para realizar un estudio específico sobre lospaisajes de cultivo de arroz en Asia. Dichos paisajes ilustran la forma de vida tradicional de lapoblación asiática, que ha desarrollado un sistema sofisticado de apoyo de prácticas culturales,socioeconómicas, ecológicas, agrícolas, hidráulicas y otras. Los expertos debatieron en detalle lostipos de cultivo de arroz (cultivo de secano, cultivo en un medio húmedo), la tecnología implicadaen estos incluiye la irrigación y la gestión del agua, que producen los paisajes en terraza.Recomendaron una evaluación de estos tipos de sitios mediante sus factores significativos: elagua, el suelo, la biodiversidad, los factores etnoecológicos, la gestión y la conservación.

4.4 Las reuniones regionales:La reunión de Viena (1996), de Arequipa y de África, (10)

Resulta evidente que la conservación del patrimonio mundial puede guiar en la protección delos diversos paisajes europeos y puede jugar un papel clave. La reunión de expertos sobre lospaisajes culturales europeos (Viena, Austria, 1996) señaló que existe una necesidad políticaimportante de asegurar el equilibrio de la lista del patrimonio mundial, no incorporandodemasiados paisajes culturales y sitios europeos en la lista. Aunque, Europa estáparticularmente bien dotada de paisajes culturales, solamente una selección de estos puedeser inscrita en la lista. Los paisajes culturales europeos, de valor nacional o regional seránprotegidos por otros medios, incluida la protección jurídica nacional suplementaria.

A la reunión temática de expertos sobre "Los paisajes culturales de los Andes" (Arequipa,Perú, 1998), organizada por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y la Oficina de laUNESCO en Lima, asistieron veinte expertos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y

UNESCO13

14

Venezuela. La reunión tuvo lugar en el Valle de Colea, una formación geológica impresionante(de una altura media de 3,400 m) y uno de los cañones más profundos de la Tierra. Losexpertos discutieron sobre la extraordinaria diversidad de terrazas de cultivo, uno de losprincipales tipos de paisajes agrícolas de la región andina, que ilustra las inmensas cualidadeshidráulicas y arquitectónicas de la gente del lugar. Al mismo tiempo, los Andes son la únicacadena de montañas que recorren de norte a sur paralelamente el océano. Esta característicaprovoca variaciones en el desarrollo norte / sur, este / oeste, que contribuye a la diversidadtanto medioambiental (geología, geomorfología, clima, vegetación, etc.) como cultural(grupos lingüísticos, adaptación del hombre a la tierra, creatividad).

Los participantes en la reunión de paisajes culturales en África (Tiwi, Kenia, 1999) presentaronestudios de casos que ¡lustraban la diversidad de la noción de paisaje cultural en África y laimportancia de la relación entre naturaleza, cultura y espiritualidad. Las discusiones pusieronde manifiesto la especificidad de algunas nociones como pertenencia, la definición de límite y,en particular, la necesidad de las comunidades locales de comprometerse con todas las etapasdel proceso de inscripción y de gestión de los sitios. Los participantes adoptaronrecomendaciones sobre la consideración sistemática de los valores naturales y culturales de lossitios africanos, el reconocimiento de los derechos tradicionales para la protección y lapertenencia de los sitios y su gestión en la perspectiva del desarrollo sostenible. El grupo deexpertos también expresó su deseo de que las condiciones de autenticidad e integridad esténdefinidas desde un punto de vista africano y que la Guía Operacional incluya indicaciones sobrela gestión de paisajes culturales. Además, expresaron la necesidad de dar un enfoqueinterdisciplinario a la evaluación de paisajes culturales en lo referente a la creación de una redoperacional de expertos africanos de paisajes culturales. Por último, como respuesta a lapreocupación de las comunidades locales, sobre la amenaza de los bosques del litoral de Keniay los Bosques de Kaya, se estableció una recomendación para su salvaguarda e inscripción.

5. LOS EJEMPLOS DE LOS PAISAJES CULTURALES INSCRITOS EN LA

LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Se constató que muchos de los paisajes culturales se encuentran geográficamente en Europay Asia. En este momento solamente un paisaje cultural de los Estados Árabes, de África y deAmérica Latina están incluidos en la Lista.

El caso de "El valle de Quadisha" es muy interesante, porque el sitio fue presentadoanteriormente como sitio natural en 1995, y el Comité no recomendó este sitio según loscriterios naturales. Cuando "El valle de Quadisha" fue presentado en 1997 como paisaje culturalrepresentando las interacciones entre el hombre y el medio ambiente, se consideró un ejemplosignificativo de los aspectos espirituales asociados con la naturaleza: en este valle seencuentran los cedros del Líbano que son los árboles sagrados para la población de ese país.

En la región de América Latina y el Caribe el único paisaje cultural inscrito fue el Valle de losVinales, en Cuba. Es un paisaje excepcional en el que los métodos tradicionales de agricultura(en particular el de la plantación de tabaco) han permanecido intactos durante siglos. La regiónpreserva igualmente una rica tradición vernácula en su arquitectura, su arte y su música.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Desde 1993 se han inscrito los siguientes paisajes

culturales en la lista del patrimonio mundial: (11)

Paisaje cultural País Inscripción Criterios Criterios

culturales naturales

Uluru-Kata Tjuta National Park Australia 1987/1994 v,vl li.iii

Hallstatt-Dachstein /

Salzkammergut Cultural Landscape Austria 1997 ii,iii,vi

Vinales Valley Cuba 1999 iv

Lednice-Valtice Cultural Landscape Czech Republic 1996 i,ii,ivJurisdiction of Saint-Emilion France 1999 iii, iv

Pyrénées - Mount Perdu France/Sjpain 1997 iii,iv,v ijjH

Hortobagy National Park Hungary 1999 iv,v

The Costiera Amalfitana Italy 1997 ii,iv,v

Portovenere, Cinque Terre,

and the Islands (Palmaria,

Tino and Tinetto) Italy 1997 ii,iv,v

Cilento and Vallo di Diano

National Park with the Archeological

sites of Paestum and Velia, and the

Certosa di Padula Italy 1998 iii, iv

Quadi Quadisha (the Holy Valley)and the Forest of the Cedars of God

(Horsh Arz el-Rab) Lebanon 1998 iü,iv

Tongariro National Park New Zealand 1990/1993 vi ii,iii

Sukur Cultural Landscape Nigeria 1999 iii,v,vi

The Rice Terraces of the

Philippine Cordilleras The Philippines 1995 iii,iv,v

Kalwaria Zebrzydowska:the Mannerist architectural and

park landscape complex and

pilgrimage park Poland 1999 H,Iv

The Sintra Cultural Landscape Portugal 1995 ii,iv,v

La gestión de los paisajes culturales

La gestión de este tipo de sitios ha sido debatida no solamente en diversas reuniones deexpertos, sino también por varios periodos de sesiones del Comité. Estos debates condujerona cambios significativos de las Orientaciones para la aplicación de la Convención: (12,13)

Las discusiones durante las sesiones del Comité del Patrimonio Cultural también pusieron demanifiesto la complejidad de la cuestión del paisaje cultural, en particular respecto a la vidaen los paisajes culturales. Este es igualmente el tema de un proyecto internacional llevado acabo por un grupo de expertos, el Centro del Patrimonio Mundial y los Organismosconsultatives de la Convención (la UICN, el ICOMOS y el ICCROM): la preparación de una Guíapara la Gestión de Paisajes Culturales. Ayudar (potencialmente) a los administradores de lossitios del Patrimonio Mundial, a cargo de los paisajes culturales, con un folleto ilustrado sobrela gestión del día a día y la protección de los valores universales excepcionales.

UNESCO15

6. COLABORACIÓN CON OTROS PROYECTOS:

ALENTAR OTRAS INICIATIVAS

El Centro asesoró al Consejo de Europa en la elaboración del borrador de la ConvenciónEuropea de Paisajes, sirviéndose de la experiencia adquirida con la Convención del PatrimonioMundial. El Comité del Patrimonio Mundial recibió con beneplácito esta iniciativa. Es necesariopromover aún más la sinergia de esfuerzos y las oportunidades de enfoques de colaboraciónrelacionados con la conservación de los paisajes culturales, como la propuesta ConvenciónEuropea de Paisajes y otros instrumentos jurídicos europeos.

La evolución de los paisajes espirituales (sagrados) es el tema del proyecto de la UNESCO queestudia la relación entre el hombre y el medio ambiente, un proyecto relativo a los "Sitiossagrados - integridad cultural y diversidad biológica". El proyecto tiene como objetivo laconservación del medio ambiente a través de la cultura y las creencias religiosas. Es unproyecto conjunto del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y elCentro del Patrimonio Mundial.

7. CONCLUSION

La inclusión de los paisajes culturales en la Lista del Patrimonio Mundial proporcionó nuevasoportunidades para proteger " los trabajos combinados del hombre y la naturaleza", como lodefine la Convención.

El Comité del Patrimonio Mundial ha garantizado, además, un nuevo enfoque de reconocimiento dela interacción entre el hombre y el medio ambiente. Ahora es necesario que los Estados Parte en laConvención identifiquen y protejan este patrimonio amenazado de la humanidad, y garanticen quelos paisajes culturales sean reconocidos adecuadamente a nivel nacional e internacional.

Deseo que tengamos una reunión muy productiva sobre los paisajes culturales de la regiónde América Central, con resultados que los países de esta región puedan aplicar y que aportena los habitantes de estos paisajes o a los que los estiman. Asimismo, los resultados de lapresente reunión serán transmitidos al Comité del Patrimonio Mundial y a los paísesinteresados. Les aseguro que los resultados de esta reunión no sólo serán pertinentes paravuestros países, sino también para la comunidad internacional tanto en ideas, marcos yejemplos conceptuales, como para que la Lista del Patrimonio Mundial sea más representativade las culturas del mundo.

16UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

El Estado de Implementaciónde la Convención del Patrimonio

Mundial en América Central y México

Por: Niklas Schulze

El tratado internacional denominado Convención sobre la protección del patrimonio mundial culturaly natural fue aprobado en 1972. Esta Convención tiene como fin la promoción de la identificación,de la protección y de la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, consideradoespecialmente valioso para la humanidad.

Development of the Number of States Parties in Latin America

and the Caribbean compared to the Global Development180

reCD

>-i-

CDQ.

mc

O

'35

-o

<

CD

n

E

z

Year

UNESCO17

El éxito de esta Convención se manifiesta en el desarrollo del número acumulativo de Estados Partes

en la Convención que ha llegado a 161 en diciembre del año 2000. Eso hace de la Convención eltratado internacional más exitoso del mundo para la protección de patrimonio cultural y natural.

El primer estado ratificó la Convención en 1973. El desarrollo en la región de América Latinay el Caribe se inició dos años más tarde, en 1975, con la ratificación de la Convención porEcuador. El Estado Parte de la región más reciente es Granada, que firmó la Convención en1998, llevando el número de signatarios a 29 y reduciendo la cantidad de estados de la regiónque no firmaron la Convención a cuatro países: Bahamas, Barbados, St. Vincent & theGrenadines y Trinidad & Tobago - todos de la subregión Caribeña.

El éxito de la Convención también se nota en la cantidad de sitios inscritos cada año. La

inscripción de sitios naturales y culturales en la Lista del Patrimonio Mundial empezó en 1978.Cada año entre 7 y 48 sitios han sido inscritos de los cuales hasta 12 han sido localizados enla región aquí descrita. En Cairns, Australia, en la 24a sesión del Comité del PatrimonioMundial en 2000, un número sobresaliente de 60 bienes fueron inscritos en la lista,aumentando el total a 690, 98 de ellos en la región de América Latina y el Caribe y 34 en lasubregión América Central y México. El incremento escarpado visible en la última parte de losaños 90 demuestra el interés extraordinario que genera la Convención. La tendencia tambiénse notó en la región de América Latina y el Caribe que inscribió 24 bienes en los últimos dosaños - cuatro de ellos en América Central y México. Sin embargo, este incremento tan rápidocausa problemas y contradicciones que el Comité trata de mitigar con la Estrategia Global parauna Lista del Patrimonio Mundial balanceada y representativa.

W 30

2 20O

S3

E3 10

z

Development of the Number of Inscriptions of Properties on the

World Heritage List in Latin America and the Caribbean

Num ber of Properties Inscribed (Global)

Number of Properties Inscribed (LAC)

Cumulative Number of Properties (Global

Cumulative Number of Properties (LAC) ZZt

i -fioii.i.iitr . liillill

NILUoSflllmini

MINIMIvryiiMimilM

00

700

600 Z.o

E3

500

300

V)

Z -2eu

CD.2 Q.

s S3 a.

E3

o

Year

«f #

18UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Esta falta de balance temático y regional se nota también en América Latina y el Caribe:solamente 29 % de los bienes están inscritos bajo criterios naturales, pero menos aún, 3 %,están definidos como mixtos, incluyendo valores naturales y culturales. La gran mayoría de lossitios en América Latina y el Caribe - más de dos tercios ó 68 % - son sitios inscritos bajocriterios culturales. En América Central y México esta tendencia es aun más marcada con 26(77 %) sitios culturales del total de 34.

Comparison of Numbers of Properties in the three Sub-Regions of Latin

America and the Caribbean

i«o*-»

¡75

o

CD

.Q

E3

Z

O

r-

MixedNatural

D Cultural

Central America

and Mexico

Caribbean South America

Sub-Regions

El grupo más grande entre ellos lo forman las ciudades históricas con un 40 %. Eso incluyeciudades como, por ejemplo, Puebla en México, pero excluye ciudades modernas como Brasiliaen Brasil y ciudades formando parte de sitios arqueológicos como Chan Chan en Perú. Elsegundo grupo son los sitios arqueológicos (31 %), seguidos por edificios religiosos (11 %) yedificios militares (6 %). En quinto lugar están los paisajes culturales (3 %) junto con sitios dearte rupestre, monumentos y arquitectura moderna (3 % cada uno).

Latin America and the Caribbean

WH^^^

40%

3%

31%

3%

11%

3%

3%

6%

HistoricCities/Towns

Cultural

Landscapes

ArchaeologicalSites

Rock Art

ReligiousBuildings

M OdernArchitecture

Monuments

Military Buildings

UNESCO 19

La sub-región de América Central y México se distingue por la gran cantidad de sitiosarqueológicos (48 %) que sobrepasa la cantidad de las ciudades históricas y sin nada dearquitectura moderna y paisajes culturales.

Analizando el desarrollo de las dinámicas de la asistencia internacional se ve - también

aquí, así como en la cantidad de inscripciones - que existen grandes fluctuaciones enla cantidad total de asistencia internacional de un año a otro. Sin embargo, latendencia de aumento de la cantidad de los fondos invertidos, tanto como de

Central America and Mexico3 3%

0%

48%

4%

7%

4%

4%

0%

Historic

Cities/Towns

Cultural

Landscapes

ArchaeologicalSites

Rock Art

ReligiousBuildings

Monuments

M II ¡ta ry Bulldings

M Odern

Architecture

Development of Granted International Assistancefrom 1979 to 2000 in Latin America and the Caribbean

20 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

solicitudes aprobados, es evidente. Otra tendencia perceptible es que la relación entreel número de solicitudes y la cantidad de dinero está cambiando: en promedio, lacantidad de dinero otorgado por cada solicitud ha aumentado en los últimos años.

La división de sitios en naturales, mixtos y culturales está bien reflejado en la asistenciainternacional del Fondo del Patrimonio Mundial aprobada para los Estados Partes de AméricaLatina y el Caribe desde 1979: 64 % de los fondos fueron utilizados para fines relacionadoscon sitios culturales, 34 % para sitios naturales y 2 % de la ayuda tenía fines generales omixtos. En total, más de seis millones de dólares fueron otorgados para el mantenimiento yla conservación de sitios, tanto así como para el aumento y la difusión del conocimiento sobreellos y para la formación de personas relacionadas con los trabajos arriba mencionados. Unacomparación de los porcentajes de las diferentes categorías de asistencia internacional indicaque la mayor parte fue distribuida hacia la Cooperación Técnica (40 %), seguido porFormación (33%) y Asistencia de Emergencia (19 %), Asistencia Preparatoria con 7 % yPromoción (1 %) juegan un papel menos importante.

Distribution of International

Assistance by

Sub-Region from 1979 to 2000

Types of International Assistance in

Latin America and the Caribbean

from 1979 to 2000

Separando el total de la asistencia internacional por subregiones se nota que América del Surrecibió más de la mitad (52 %) y América Central y México solamente 29 %. Sin embargo,comparando estos porcentajes con la distribución de sitios entre los subregiones, se puedeobservar que uno es el reflejo directo del otro.

Subregión Sitios I Asistencia Internacional IAmérica del Sur 53,1 % 52%

América Central y México 34,7 % 29%

Caribe 12,2 % 15%

General 4%

En resumen, se puede decir que esta síntesis del estado de implementación de la Convencióndel Patrimonio Mundial demostró que la subregión de América Central y México, tanto comotoda la región de América Latina y el Caribe, participan activamente en la implementación dela Convención y tiene mucho que ofrecer, en términos de su patrimonio, al mundo en generaly a las futuras generaciones.

UNESCO21

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Paisajes culturales en el contextode América Latina y el Caribe:Conceptos, tipologías,casos, implicancias y retos

Por: Elias Mujica B.

INTRODUCCIÓN

Esta presentación tiene por finalidad ofrecer un marco de referencia sobre lospaisajes culturales. Vale decir, familiarizarnos con las definiciones y conceptos queemergen de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural yNatural, conocer las categorías definidas por el Comité del Patrimonio Mundial através de la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del PatrimonioMundial, ilustrarlos con casos conocidos en América del Sur que los ayude aidentificar casos en América Central, analizar las implicancias de los paisajesculturales en lo que a la conservación y manejo del patrimonio cultural y natural serefiere y llamar la atención sobre los retos que significa asumir a cabalidad elconcepto de paisaje cultural.

DEFINICIÓN

Con base en la esencia misma de la Convención para la Protección del Patrimonio MundialCultural y Natural (1972), el artículo 36 de la Guía Operativa para la Implementación de laConvención del Patrimonio Mundial (versión aprobada en la Sesión 22 del Comité delPatrimonio Mundial, diciembre de 1998), establece que:

UNESCO 23

24

Los paisajes culturales representan las obras que "combinan el trabajo de la naturalezay el hombre" de acuerdo al Artículo 1 de la Convención. Son ilustrativos de la evoluciónde la sociedad humana y del uso del espacio a lo largo del tiempo, bajo la inñuencia delimitaciones físicas y/o oportunidades presentadas por el medio ambiente natural y desucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas. Lospaisajes culturales deben de ser seleccionados con base tanto a su valor universalsobresaliente como a su representatividad en términos de una región geo-culturalclaramente defínida y también por su capacidad de ilustrar los elementos culturalesesenciales y distintivos de tales regiones".

¿Cuál es la novedad de esta definición, introducida en la Guía Operativa sólo a partir dediciembre de 1992? ¿Por qué no referirnos a la previamente establecida en el Artículo 1de la Convención y retomada en el Artículo 23 de la Guía Operativa que al definir lacategoría de lugar como "patrimonio cultural" dice: "los lugares: obras del hombre, uobras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugaresarqueológicos, etc. ..."?

La diferencia está en el énfasis que se pone en la relación inseparable entre el hombre y suentorno natural, en la capacidad del hombre de usar y transformar coherentemente lanaturaleza a lo largo del tiempo, y en la especificidad de cómo se hace en las diferentesregiones geoculturales del mundo, ya sea aprovechando las benevolencias o transformandolas limitaciones naturales en oportunidades para el desarrollo de las sociedades.

Esta reflexión inicial debemos tenerla presenta a lo largo de todo este encuentro, ya que,desde mi punto de vista, lo que deseamos preservar para las generaciones futuras son nosólo las manifestaciones físicas de lo que entendemos por patrimonio cultural y patrimonionatural, o la presencia de ambos en un espacio definido y que hemos denominado como"sitios mixtos" en la vieja terminología, sino además las evidencias materiales de cómo lassociedades usaron, transformaron, conservaron y mejoraron su entorno natural, ya sea porimperativos sociales, económicos y/o ideológicos.

Es por ello que en el Artículo 38 de la Guía Operativa se agrega:

Por lo general, los paisajes culturales reflejan técnicas específicas para el manejo delsuelo y el agua, considerando las características y limitaciones de las condicionesnaturales en donde se construyeron, y una relación espiritual específica con lanaturaleza. La protección de los paisajes culturales puede contribuir a las técnicasmodernas del manejo sostenible del suelo y el agua o a acrecentar los valoresnaturales del paisaje. La existencia continua de formas tradicionales del manejo delsuelo y el agua permiten la diversidad biológica en muchas regiones del mundo. Laprotección de los paisajes culturales tradicionales es, por tanto, de utilidad paramantener la diversidad biológica.

Hasta aquí las definiciones básicas; pasemos ahora a ver las categorías establecidas paralos paisajes culturales y, por la contrastación de ejemplos, veamos si son aplicables paraAmérica Central.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

TIPOLOGÍA de paisajes culturales

En el artículo 39 de la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del PatrimonioMundial (versión aprobada en la Sesión 22 del Comité del Patrimonio Mundial, diciembre de1998), se establecen las siguientes categorías de paisajes culturales:

i) Paisajes diseñados y creados intencionalmente por el hombre,como son los parques y jardines

ii) Paisajes evolutivos u orgánicamente desarrollados a partir deimperativos sociales, económicos; administrativos o religiosos

iii) El paisaje cultural asociativo, vale decir elementos naturalesasociados a la religión o creencias, el arte o a la creación cultural engeneral.

La categoría de paisajes evolutivos u orgánicamente desarrollados son divididos endos grupos:

A) Un paisaje relicto, en donde un proceso evolutivo ha concluido enalgún momento en el pasado, pero que sus rasgos distintivos máscaracterísticos son todavía visibles en forma material

B) Un paisaje continuo en el tiempo, que tiene un activo rol en lasociedad actual, asociado con las formas tradicionales de vida.

Veamos con ejemplos cada uno de ellos:

Paisajes culturales diseñados

La categoría de paisajes diseñados y creados intencionalmente por el hombre, son losmás fáciles de identificar, según los redactores de la última versión de la Guía Operativa(diciembre de 1998). Se trata de los jardines y parques construidos por razones estéticasque por lo general, aunque no siempre, están asociados a edificios religiosos omonumentos de otra índole. El palacio y los jardines de Schonbrunn en Austria, losjardines y el castillo de Kromeríz en Checoslovaquia, o el palacio y parque de Versalles enFrancia, por citar algunos, son claros ejemplos de paisajes diseñados.

¿Se encuentra esta categoría representada en Centro América? En América del Sur espoco lo que se ha investigado. Algunos candidatos podrían ser el Parque de Palermoen Buenos Aires o el Parque del Este en Caracas, este último ejemplo a decir de mibuena amiga la arquitecta paisajista venezolana Diana Henríquez de Fernández. Otrobuen caso, según Carmen Anón, sería la Bahía de Copacabana en Río de Janeiro,Brasil. En todo caso, parecería que es una categoría que representa más al mundoeuropeo.

UNESCO25

Paisajes culturales asociativos

La categoría de paisaje cultural asociativo se justifica en virtud de la marcada asociaciónreligiosa, artística o cultural a un elemento natural. La evidencia cultural material puedeser insignificante, o incluso no existir. Ejemplos de esta categoría sin duda existen en granparte del mundo, sobre todo en aquellos países donde sociedades tradicionales deprofunda raíz histórica conservan vínculos sagrados con los elementos naturalessobresalientes, como es el caso de Tongariro en Nueva Zelanda o Uluru-Kata Tjuta enAustralia. En lo que asociaciones culturales con elementos naturales se refiere, losejemplos de los montes sagrados de Taishan y Huangshan, fuentes de inspiración deartistas y literatos de la China son sobresalientes.

¿Podemos identificar ejemplos de paisajes culturales asociativos en Centro América? EnAmérica del Sur sin duda que si, sobre todo en los países andinos, donde las altas cumbresadquieren la personificación de dioses por generar el agua para la vida, como el Licancaburen el norte árido de Chile o el nevado La Verónica en el valle mesotérmico del Urubamba, enel corazón del Imperio Inca. Más aún, muchos otros paisajes asociativos constituyen parte desitios ya declarados como Patrimonio de la Humanidad, como el majestuoso Wayna Picchu enel Parque Nacional de Machu Picchu, o incluso sitios completos, como las ya famosas Líneasde Nasca, ambos en el Perú.

Paisajes culturales evolutivos u orgánicamente desarrollados

La categoría de paisajes evolutivos u orgánicamente desarrollados son resultantes deimperativos sociales, económicos, administrativos y/o religiosos, que se han desarrolladoconjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural. Los viñedos europeos, o loscampos de arroz en las terrazas agrícolas de Banao, en la provincia de Ifugao en Filipinas,son ejemplos ya inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

En el caso de América del Sur los ejemplos son numerosos, como los andenes circularesde Moray en el Cusco, los de Pisaq en el valle del Urubamba, aquellos de Wiñay Waynaen las cercanías de Machu Picchu, e incluso grandes sectores de la misma ciudad deMachu Picchu. Veremos otros ejemplos más adelante, al presentar los casosseleccionados.

Es importante llamar la atención sobre la división de esta categoría en dos grupos: los paisajesculturales relictos o fósiles, por un lado, y los paisajes culturales continuos o que mantienenun rol social y económico vigente. Si bien, como veremos luego, esta división tiene problemasmetodológicos, desde mi punto de vista es de suma importancia el hecho de que lassociedades, la gente, adquieren presencia en el contexto del patrimonio cultural y natural apartir de esta categoría. Se trata de una apertura significativa en el Comité del PatrimonioMundial que progresivamente nos obligará a remover la urna de cristal bajo la cual, por logeneral, tendemos a aislar nuestro patrimonio cultural y natural de la sociedad que le dasentido. Más adelante volveremos a este tema, y más bien veamos ahora algunos casos conmayor detalle.

26 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

CASOS DE PAISAJES CULTURALES EN AMERICA DEL SUR

Veamos ahora una serie de casos de paisajes culturales de América del Sur, con especial énfasisen los países andinos, con potencial para ser presentados por los Estados parte a la Lista delPatrimonio de la Humanidad. Nuestro propósito es mostrarles la diversidad de paisajes existentes,por un lado, y por el otro señalar algunos denominadores comunes que nos permitirán, al finalde esta presentación, analizar las implicancias de los paisajes culturales en lo que a laconservación y manejo del patrimonio cultural y natural se refiere, y llamar la atención sobre losretos que significa asumir a cabalidad el concepto de paisaje cultural.

En primer lugar presentaré resumidamente seis casos, no organizados de acuerdo a lascategorías arriba descritas sino por países, uno para cada uno de Venezuela, Colombia, Perú,Bolivia, Chile y Argentina. Salvo el de Argentina, todos los otros fueron presentados en laReunión Temática de Paisajes Culturales en los Países Andinos.

Luego, en segundo lugar, presentaré un conjunto de casos, todos ellos del Perú, mi país deorigen, relacionados al manejo de suelo y agua, con la intención de ilustrar la trascendenciadel Artículo 38 de la Guía Operativa mencionado al inicio de esta presentación, en términosde la visión de futuro, en la medida en que se postula que la protección de los paisajesculturales puede contribuir a las técnicas modernas del manejo sostenible del suelo y el aguao a acrecentar los valores naturales del paisaje. La existencia continua de formas tradicionalesdel manejo del suelo y el agua permiten la diversidad biológica en muchas regiones delmundo. La protección de los paisajes culturales tradicionales es, por tanto, de utilidad paramantener la diversidad biológica". ¿Qué mejor manera de ilustrar y promover la relaciónsociedad-naturaleza?

Chuao: una hacienda colonial de cacao en Venezuela

Ubicada en el valle del río Chuao, en el litoral central de Venezuela, contiene registrados losepisodios claves en la historia en Latinoamérica: la presencia indígena nativa, luego españolay africana a través de la hacienda y la esclavitud, el mestizaje y por último los ciudadanoslibres. Actualmente continúa siendo un caso único de la práctica tradicional de manejo de losrecursos naturales productivos típicos de la zona, así como de la conservación de recursosnaturales silvestres de gran valor.

La hacienda tiene una extensión aproximada de 240 ha., y una población de unos 2,000habitantes, la mayoría descendientes de los esclavos africanos. El patrimonio cultural materialregistrado dentro de la hacienda está constituido por petroglifos, asentamientos y cementeriosindígenas de la época Precolonial. De la época Colonial se cuenta con la iglesia (declaradaMonumento Nacional el 02-08-60), la casa del Alto, la casa Cural, el patio de secar cacao, lasruinas de El Mamey, el horno de cal, la cruz del Perdón y el almacén del cacao. De la culturacontemporánea sobresalen valores intangibles como las fiestas patronales y la músicatradicional asociada, así como valores tangibles constituidos por los instrumentos musicales,las máscaras de los Diablos Danzantes, los instrumentos de trabajo utilizados en la agriculturay la pesca, así como la arquitectura de las viviendas.

UNESCO27

28

En cuanto al patrimonio natural, la hacienda se encuentra rodeada por el Parque NacionalHenri Pittier, primer parque decretado en Venezuela en el año 1937, sobresaliente por laconservación del bosque húmedo. Dos elementos se juntan: la presencia de un bosque nativocaracterístico del extremo norte de Latinoamérica, y las prácticas culturales de manejo de lossembríos del cacao. El cultivo del cacao ha permitido conservar el bosque húmedo tropical delvalle de Chuao, por la necesaria sombra que ofrece, el cual estaba condenado a desaparecercon la agricultura de cultivos tradicionales o más recientemente con usos especulativos delsuelo para desarrollo inmobiliario y turístico.

En resumen, se trata de un caso ilustrativo de la interrelaclón de valores culturales y naturales,asociados a una población contemporánea que mantiene vivos valores intangibles en los ritualesy música de sus fiestas patronales. El que la propiedad de las tierras en donde se encuentra estecaso esté en manos del Estado, y la existencia desde 1991 de una "Asociación Pro PatrimonioNatural y Cultural de la Humanidad", le dan una fuerza adicional al caso de Chuao.

Por otro lado, el caso de Chuao, de ser nominado, compensaría el desequilibrio que laConvención da a lo tangible, y es un ejemplo perfecto de la síntesis entre lo material einmaterial. Más aún, considerando que el Caribe es una ruta del cacao, por un lado, y que porotro el uso del cacao permite articularla con el área andina, Chuao puede convertirse en unelemento importante en el contexto regional y en el desarrollo de las rutas culturales. Porúltimo, de inscribirse la hacienda cacaotera Chuao en la Lista del Patrimonio de la Humanidad,reforzaría un área protegida por el Estado como Parque Nacional.

"Ciudad Perdida" y la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo montañoso aislado que emerge abruptamentedel litoral atlántico de Colombia. Es, sin duda alguna, el más alto de su clase en el mundo, yen tan sólo 42 kilómetros alcanza alturas de 5,775 m.s.n.m.. De topografía variada, esescarpada en la cara que mira al mar y menos pendiente sobre el valle del río Cesar. Las aguasabundantes y la presencia de todos los pisos térmicos permiten una gran riqueza de la floray la fauna, y ha sido determinado como uno de los centros más importantes de conservaciónde la diversidad biológica en los Andes del Norte.

A la llegada de los españoles la Sierra Nevada de Santa Marta estaba habitada por lostaironas, cuya densa población se concentraba en los climas cálido y templado. En la vertientenorte se han identificado más de 200 sitios arqueológicos correspondientes a dicha cultura,siendo el más importante el conocido el día de hoy como Ciudad Perdida.

Los taironas construyeron sus poblados sobre las laderas de las montañas, adecuándolasmediante terrazas escalonadas sostenidas por muros de contención de piedra. Desarrollaronasimismo diversos elementos arquitectónicos para el control de las aguas y la erosión de lossuelos, en un ambiente donde las lluvias son torrenciales y las pendientes pronunciadas.

Ciudad Perdida está compuesta por ciento sesenta y nueve terrazas, con sus respectivosmuros de contención, caminos, escaleras, canales y desagües intercalados con zonas verdes.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Las diferentes terrazas que conforman Ciudad Perdida se escalonan siguiendo el eje de lacuchilla del cerro, formando lo que se conoce como el eje central o centro religioso y político.A partir del eje central se desprenden las demás construcciones, dispuestas en núcleoshabitacionales ubicados sobre las vertientes de la cuchilla; dichas terrazas presentandiferencias en cuanto al tamaño de sus vías de acceso y calidad del trabajo de la piedra.

Los grupos indígenas que habitan hoy la sierra son los kogi (kággaba), arsarios (wiwas),arhuacos (wintukwas) y kankwamos (atanqueros), pertenecientes al grupo lingüístico macro-chibcha y cuya población asciende a 25,000 personas aproximadamente. Sobrevivenactualmente conservando algunas pautas de manejo ambiental a pesar de haber sidoreplegados por la colonización a alturas superiores a los 1,000 m. Los indígenas actuales aúntienen poblados de carácter ceremonial y social. Cada familia puede poseer además variasviviendas distribuidas en diferentes pisos térmicos, como una forma de aprovechar la grandiversidad de productos de su medio.

Es tal la importancia de Ciudad Perdida para los indígenas que algunos ancianos kogi aseguranhaber protegido el lugar porque en sus mitos se dice que por allí pasó Teyuna, el héroe míticoy civilizador de los kogi. Los indígenas consideran que en la cuenca del río Buritaca es dondeTeyuna desarrolló sus actividades como creador de figuras de piedra y oro, las cuales estánenterradas en varias partes para proteger y sostener a los padres de todos los seres queconforman la naturaleza.

En resumen, Sierra Nevada es un ejemplo extraordinario de paisaje cultural y lugar sagrado,donde sobresale la integración de lo cultural con lo natural, tanto al nivel de las evidenciasmateriales como por la interacción de la cultura viva de los kogi con su entorno. Con el finde facilitar su protección y manejo, el Estado colombiano creó en 1964 el Parque NaturalSierra Nevada, con la finalidad de conservar a perpetuidad los ecosistemas estratégicos ylas comunidades nativas allí asentadas. Adicionalmente, y con el fin de contribuir apreservar la biodiversidad de esta zona del país, en 1981 la UNESCO elevó a la categoría deReserva del Hombre y de la Biosfera a la Sierra Nevada de Santa Marta, incluido el ParqueNacional Natural Tayrona.

Atiquipa: un caso de lomas costeras en el sur del Perú

El caso de las lomas de Atiquipa, costa sur del Perú, es un ejemplo ubicado en el desiertocostero a orillas del Océano Pacífico. Las lomas de Atiquipa se ubican en el litoral de laprovincia de Caravelí, departamento de Arequipa, a unos 600 km. al sur de la ciudad de Lima.

En términos de las condiciones naturales, se trata de una singular formación ecológica de lacosta peruana, cuando el desierto genera vegetación gracias a la condensación de las nieblasmarinas. Con un área estimada en 22,800 ha., constituyen las lomas de mayor extensión enel litoral del Perú. En la actualidad, dentro de esta área se conserva aún una importanteextensión de bosques de alrededor de 2,190 ha, mientras que en una extensión relativamentepequeña (350 ha.) se desarrollan el cultivo de frutales, alfalfa, maíz y panllevar, y la ganaderíapor las comunidades contemporáneas.

UNESCO29

30

En contraste, un estudio arqueológico preliminar conducido en la zona ha documentadola existencia de antiguos y complejos sistemas de campos de cultivo que se extiendenocupando por lo menos unas 2,600 ha. Lo novedoso y sorprendente de este caso es queun medio ambiente de lomas se combinaron ingeniosamente, y a gran escala, tanto elterrazamiento de los suelos como el desarrollo de la irrigación artificial, mediante elespecial manejo de las condiciones de lomas y su capacidad de generar agua en unmedio donde este recurso es extremadamente escaso. Paralelamente, se ha registradotambién la presencia de una alta concentración de asentamientos prehispánicos, querevelan tanto una alta densidad poblacional prehispánica como una compleja articulacióndel espacio territorial.

En la actualidad, la forma de explotación de las lomas de Atiquipa está conduciendoirremediablemente a su desertificación. El recuperar el legado tecnológico de las antiguaspoblaciones de la zona, nos permitiría reformular nuestra relación con las peculiarescaracterísticas del territorio, relegar las prácticas depredatorias de los recursos naturales yreestablecer estrategias de manejo sostenible en las lomas y la región, resolviendoadecuadamente los retos del desarrollo contemporáneo.

El caso de las lomas de Atiquipa es un excelente ejemplo de un paisaje cultural de la costaandina, así como de la forma como se pueden aprender lecciones y aplicarlas para eldesarrollo sostenible contemporáneo.

El Parque Nacional Sajama, en el altiplano de Bolivia

Sajama es un nevado con una altitud de 6,542 m.s.n.m., en torno al cual se desarrollael parque nacional que lleva el mismo nombre. Constituye la primera área protegida enBolivia, ya que desde 1939 está declarada como reserva natural por los bosques dekheñua (Polilepis tarapacana) que se encuentran en sus faldas y que resultan ser losbosques más altos del mundo.

El clima en la región es de frío a helado. La temperatura media anual es de 10°C, la mínimaen invierno alcanza a -30°C y la máxima en el día a 22°C. Durante el verano hay lluviasfrecuentes, pero es normal que haya heladas durante todo el año. Se trata de una regiónárida con niveles mínimos de precipitación anual de 90 mm.

Ubicado en el Departamento de Oruro en la frontera con Chile, colinda con el Parque NacionalLauca de Chile. Con un área protegida de 103,233 ha., el Parque Nacional Sajama incorporamaravillas naturales geológicas, de flora, fauna, aguas termales y también maravillas culturalescomo chullpas policromas, arte rupestre, pukaras o lugares fortificados, arquitectura y arte colonial.

En lo que al patrimonio cultural prehispánico se refiere, sobresalen las chullpas (torresfunerarias) del Río Lauca, tumbas pintadas decoradas con diferentes diseños en coloresblanco, rojo, verde y negro. Actualmente estas son las únicas chullpas pintadas queexisten en Bolivia. Los diseños han sido ampliamente analizados y se han relacionado conlos textiles precolombinos.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

En lo que al patrimonio cultural de la época Colonial se refiere, destacan las capillas e iglesiascoloniales. Se establecieron con la doctrina religiosa a cargo de los padres agustinos en el sigloXVI. Las capillas de Curahuara de Carangas, que es la más importante de la región, cuentacon pinturas murales fechadas en 1608. Otras importantes son las Andamarca (1727), Sabaya(1880), Sajama, Tomarapi y Lagunas que corresponden al siglo XIX, también con pinturasmurales de calidad. Arquitectónicamente en su mayoría constituyen ejemplos de iglesias deuna sola nave, con atrio y torre, en la mayoría de los casos excenta. Según los españoles estasiglesias fueron construidas sobre santuarios aymarás -los pobladores nativos- para demostrarsu dominio, como en el caso del Santuario de Natividad de Sajama.

El día de hoy habitan en Sajama 7,891 familias, aymarás de origen Caranga, agrupados enayllus. La zona es una de las que ha conservado mejor la organización social tradicional,costumbres y creencias mítico-religiosas indígenas. La ocupación de la población esprincipalmente la ganadería de camélidos y el hilado. Aún se puede encontrar viviendas deforma circular como una tradición aymara. La agricultura es muy reducida por los extremosclimáticos, la presencia de heladas y la aridez extrema. Los cultivos se reducen a la quinua yla papa luk, un grano y un tubérculo nativo de los Andes, que es lo único que se puedeproducir a estas altitudes.

Los valores naturales y culturales que posee el Parque hacen de esta área una de las másimportantes para la conservación en Bolivia. Los bosques de polilepis que aún existen en lazona son los más Importantes, porque en otras áreas del país prácticamente handesaparecido. En esos bosques viven animales que no se encuentran en otras zonas, puestoque su superviviencia depende de la presencia de la kheñua, como los colibríes {Sapphosparganura y Patagona gigas), además de un mamífero muy pequeño {Jhilamys pallidior).

En resumen, Sajama es un caso excepcional de paisaje cultural por la calidad de suscomponentes naturales y culturales, y por ser la primera área protegida de Bolivia, incluyendoel bosque más alto de mundo.

El oasis de San Pedro de Atacama, en el norte árido de Chile

Ubicado en la precordillera andina, en el norte árido de Chile, el oasis de San Pedro deAtacama es un ejemplo de la "cultura del desierto", caracterizada por un estilo de vida quenace de la cultura de la sequía, de la escasez, y por eso una cultura del almacenamiento, dela discreción, con una conciencia sobre lo frágil.

En estos sitios la sociedad andina ha sido sometida a la mayor presión del mundo exteriorpensable. La población esta allí desde hace 10,000 años, y han aprendido a articularse a lamodernidad. En un ecosistema de oasis, enquistado en medio de un desierto, se encuentranlas evidencias desde pequeños asentamientos de cazadores-recolectores hasta las complejasconstrucciones que se utilizaban al momento de la invasión europea del siglo XVI. De ahí enadelante el proceso continua hasta el día de hoy, en torno a un poblado contemporáneo quesurge sólo en el siglo XVIII, amenazado en la actualidad por los proyectos mineros quecompiten por el recurso agua.

UNESCO31

32

Dos riachuelos que bajan de los deshielos de las altas cumbres dan vida al desierto, y el oasisnatural da la sombra adecuada a una población formalmente establecida. A la vez, elLicancabur sagrado cobija a los pobladores. Desde muy temprano en la historia de este parajeandino las sociedades alcanzaron alto nivel de complejidad. Desde antes de la era Cristianalos tulor construyeron aldeas con viviendas circulares de barro y grandes corrales para cuidara los valiosos camélidos sudamericanos, los que proporcionaban la lana para el abrigo, labosta para el calor, y sus capacidades como único medio de transporte. Sus sucesores, los SanPedro como se les llama el día de hoy, organizaron desde este olvidado paraje el día de hoy,una de las redes de intercambio más amplias y complejas de los Andes del Sur. Desde orillasdel Lago Titicaca llegaron los tiwanaku con sus "keros" de oro, cerámica policromada ytabletas de madera para insuflar narcóticos. Desde el noroeste de la actual Argentina, al otrolado de la cordillera, estuvieron los isla de la cuenca del Río Grande, y los aguada de un pocomás al sur. Del agreste altiplano, por encima de los 4,000 m.s.n.m. participaron loshuruquillas, y así por el estilo compartieron en el oasis de San Pedro de Atacama sociedadesde diversos lugares de los Andes Áridos, incluso los pescadores del litoral de Antofagasta.

¿Cómo hicieron las poblaciones prehispánicas de San Pedro de Atacama para articular tanextenso territorio? ¿Cómo, con recursos tan escasos si los comparamos con aquellos de losfértiles valles andinos, pudieron relacionarse con sociedades tan diferentes? Explotaron losminerales nativos de la zona, y establecieron a partir de ellos un sistema económico apropiadopara las condiciones materiales particulares de su existencia. Cultura y naturaleza imbricadoscoherentemente en un medio ambiente frágil y agresivo.

En resumen, San Pedro de Atacama es un caso complementario a los otros presentados, tantoen términos de sus características medioambientales como culturales, así como en la relaciónhombre-naturaleza. Las condiciones existentes el día de hoy en el lugar llaman la atenciónsobre la relación entre desarrollo sostenible y ética, donde los grandes proyectos mineros sedesarrollan al margen de los intereses locales.

La Quebrada de Humahuaca en el noroeste de Argentina

Veamos un último caso, esta vez en la vertiente oriental de los Andes, que es muy distinta a laoccidental, por más de estar ubicadas en la misma latitud. Acá las últimas estribaciones de losAndes comienzan a diluirse en el Chaco y luego la pampa argentina, y grandes quebradas bajande norte a sur para luego, ya en el pie de monte, girar hacia el oriente. Una de ellas es la cuencade Río Grande, cuya vertiente superior es mejor conocida como la Quebrada de Humahuaca. Sunombre viene de un pueblo antiguo homónimo, Huamahuaca, con su iglesia colonial.

Si bien las características medio ambientales muestran limitaciones, tanto en agua como ensuelos, la Quebrada de Humahuaca fue testigo de un largo y complejo proceso histórico, quese inicia varios miles de años atrás y culmina con la conquista europea, poco después que lazona fuera sometida por el Imperio Inca.

Las evidencias arqueológicas demuestran que este proceso histórico exitoso se basó en unsistema de producción agrícola adecuado para este ecosistema semiárido. Efectivamente, en

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

la Quebrada de Humahuaca se han registrado 8,294 ha de áreas agrícolas prehispánicas enlas zonas elevadas, 2,771 ha en el fondo del valle y 590 en las quebradas afluentes.

El ejemplo que mostramos acá, que se llama Coctara, abarca 3,900 ha de plataformas paracultivos. Se ha aprovechado las hondonadas en las laderas sinuosas, y para construirlas sehan empleado las piedras que cubrían las laderas. A la vez de limpiar los campos con estesistema, se construyeron paredes paralelas que por un lado protegían los campos de losvientos fríos, y por otro almacenaban el calor del día para luego diseminarlo durante lasnoches cuando la temperatura baja. Los suelos son especialmente traídos del fondo de laQuebrada, y son irrigados por canales artificiales de piedra con el agua que baja de lasladeras superiores.

El día de hoy la población de la Quebrada de Humahuaca tiene limitaciones económicas serias,y la cuenca del Río Grande aporta la mayor cantidad de sedimento al Río de la Plata, a varioscientos de kilómetros de distancia, donde se encuentra el puerto de Buenos Aires en la capitalde Argentina. Los conocimientos sobre el manejo de los recursos naturales se han perdido, aligual que la organización social que lo hizo posible, pero sus obras permanecen aún comoejemplos de paisajes culturales fósiles en esta parte de América.

PAISAJES CULTURALES Y EL MANEJO DEL AGUA Y DE LA TIERRA

Del norte húmedo y fértil al sur árido y frágil, de las cumbres nevadas por sobre los 5000 m.s.n.m. hasta las orillas del litoral del Pacífico, hemos visto seis ejemplos de

paisajes culturales representativos de distintas ecorregiones andinas. Veamos ahora,rápidamente, una serie de ejemplos de paisajes culturales orgánicamente desarrolladosque ponen el énfasis en el manejo del agua y de la tierra, la base indiscutible de losrecursos naturales.

A pesar de encontrarse en la América tropical, la costa y la sierra del Perú son un desierto.La cordillera de los Andes que las delimitan por el oriente, y el mar Pacífico por elponiente, generan esta condición, la primera por constituirse en una barrerainfranqueable que impide el paso de las nubes cargadas de humedad luego de recorrer lallanura amazónica, y el Océano por albergar la corriente peruana o de Humboldt de aguafría que genera un clima seco. A pesar de ello, los múltiples ríos que descienden desde lacordillera hacia el litoral cortan a tramos el extenso desierto, generando valles a manerade oasis en donde se desarrollaron sociedades de gran complejidad a lo largo de laantigua historia del Perú.

El agua y la tierra, fundamentales para el desarrollo de la vida de hombres, plantas yanimales, fueros "domesticadas" de diversas maneras por las poblaciones nativas, deacuerdo al nivel de desarrollo de las sociedades y a las características de la región en laque habitaron. A continuación ofrecemos algunos ejemplos de la diversidad de tecnologíashidráulicas y de manejo de la tierra inventadas por los antiguos peruanos, y cuyasevidencias materiales monumentales han quedado para el conocimiento de lasgeneraciones futuras.

UNESCO33

34

El canal de Cumbemayo

La sierra norte del Perú se caracteriza por ser una zona relativamente húmeda. En Cajamarca,la parte alta de la cordillera es una zona de pastizales, conocida como "jalea", que tienen lagran particularidad de servir como un gigantesco captador de agua, a manera de esponjahídrica. En un lugar conocido como Cumbemayo, a 3,670 m.s.n.m., existe un sistema hidráulicocompuesto por un canal de 7,6 km. de largo, de los cuales 4,5 km. están labrados en la roca.

Lo más sorprendente de esta obra de ingeniería es que el sistema permite el transvase de lasaguas de la vertiente del Pacífico a la vertiente del Atlántico, y que fue construido en el año 500antes de Cristo. Esto lo sabemos debido a que, figuras labradas en las paredes del canal son delmismo estilo que los objetos arqueológicos de la cultura Chavín, datada en dicha antigüedad.

El día de hoy Cajamarca tiene un serio déficit de recursos hídricos, la "jalea" -zona lechera porexcelencia- se encuentra subexplotada y en franco proceso de erosión, mientras que el canal deCumbemayo y su entorno siguen escondiendo las soluciones más adecuadas para la captacióny distribución del recurso hídrico, así como para el manejo más racional de este ecosistema.

Los canales Moche

En contraste, la costa norte del Perú es un desierto, salvo los valles formados por los ríos quebajan de la cordillera. Una de las sociedades más exitosas de este ecosistema fueron los Moche,que vivieron entre el año 100 y 800 d.C. Conocidos por sus expresiones ceramográficas, fuerontambién constructores de ciudades, donde predominan templos levantados en base a millonesde adobes de barro finamente decorados con sus dioses tutelares en vistosas policromías.

Fueron los Moche también expertos en la construcción de obras hidráulicas, lo que les permitióganar más tierras para el cultivo, por medio de grandes canales de irrigación. Construidos deadobe y tierra, los canales Moche permitieron cultivar terrenos eriazos ubicados en los ladosde los valles, e incluso llevar agua de un valle a otro, mejorando la carga hídrica. El caso delcanal que va del valle de Moche al de Chicama, es una obra pionera que recién hoy en día essuperada por el moderno proyecto CHAVIMOCHIC, 1,500 años después.

Los pukiosde Nasca

Los canales de irrigación funcionan cuando existe la pendiente suficiente que permita llevar elagua a distancias apropiadas, como es el caso de los valles del norte. Pero, en el caso de losvalles del sur del Perú, donde las pendientes son más gentiles, las sociedades prehispánicasencontraron otras respuestas tecnológicas a las limitaciones de su entorno.

Nasca (200 a.C. - 900 d.C.) es el nombre con el que conocemos el día de hoy a una de lasmás famosas culturas precolombinas de todos los Andes. Reconocida mundialmente por sufina cerámica policroma y las impresionantes y enigmáticas líneas y figuras dibujadas en laspampas de Palpa y San José, la cultura Nasca tuvo su principal centro de desarrollo en la

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

cuenca del Río Grande de Nazca, a unos 400 kilómetros al sur de Lima. Se trata de un extensoterritorio sumamente árido ubicado entre la línea del litoral y la cordillera de los Andes. Estedesierto es interrumpido a intervalos por pequeños valles que descienden de la cordillera,conformados por los ríos más secos del litoral del Pacífico; sólo en los meses de verano traenagua, y de manera irregular, para convertir el desolado paraje en fértiles oasis.

En ellos, el hombre de la costa andina transformó las limitaciones del desierto en

oportunidades para la vida, desarrolló conocimientos y tecnologías que les permitiódomesticar el agua y manejar el tiempo, inventó dioses que ayudaran a entender la vida yorganizar la sociedad, y a través del arte inundó de color la monotonía del paisaje.

La conquista y dominio del desierto por parte de los Nasca, supuso el mantenimiento de unrégimen de abastecimiento de agua para soportar los largos meses de sequía entre los períodosde lluvias en la sierra. Siendo imposible contar con agua superficial durante gran parte del año,los Nasca construyeron un ingenioso sistema hidráulico que les permitió captar el agua delsubsuelo y llevarla a la superficie para ser distribuida a los campos de cultivo mediante unacompleja red de canales, lo que transformó por completo los paisajes de los valles.

Este sistema hidráulico, conocido como pukios o galerías filtrantes, comprende una extensared de galerías subterráneas que fueron construidas haciendo túneles o grandes y profundaszanjas hasta captar el agua de la napa freática, para luego, siguiendo la inclinación delterreno, llevarla hasta la superficie. Muchas de las galerías están revestidas con cantosrodados y techados con grandes lajas y palos de huarango (Acacia machracanta). A cada 10ó 20 metros se construyeron "ojos" o respiraderos para permitir la circulación de aire y lalimpieza periódica de los mismos. Muchas de estas galerías están construidas a más de 10metros de profundidad y su extensión promedio es de 500 metros, aunque hay una que tienehasta 1,5 kilómetros de largo, pasando incluso por debajo del cauce del río.

Sin duda los nasca supieron maximizar los limitados terrenos agrícolas de los valles,expandirlos llevando el agua más allá de los límites naturales, y aprovechar los recursos de larica napa freática. Los productos que se cultivaron incluyen una larga lista de plantasalimenticias como el maíz, los frijoles, los pallares, el camote, la yuca, el maní, la achira, etc.;árboles frutales como la lúcuma, el pacae, la guayaba, etc.; y entre las plantas de usoindustrial destacan el algodón, el ágabe y el huarango. Supieron igualmente frenar el avancedel desierto, amenaza permanente por los vientos predominantes en la región.

Las qochasde Llallahua

Una situación muy diferente la encontramos en el altiplano del Titicaca, compartido por el surdel Perú y el norte de Bolivia, bordeando los 4 000 m.s.n.m. En esta región de los Andes, lacaracterística fundamental de los sistemas agropecuarios es que se desarrollan en condicionesrestrictivas de clima, con elevado riesgo e inseguridad productiva. La variabilidad climáticaentre y dentro de años, que se traduce en sequías prolongadas, inundaciones, granizadas yheladas, debe ser minimizada en las propuestas tecnológicas. Dos han sido identificadas porlas investigaciones arqueológicas: las qocha y los waru waru o campos elevados.

UNESCO 35

Ubicadas en las tierras altas en la puna por encima de los 3,850 m.s.n.m., las qochas son unsistema en pleno funcionamiento y producción, y la población campesina indígena contemporánealas utiliza y cultiva en forma intensiva, obteniendo productos agrícolas y ganaderos básicos parasu consumo, como la papa, quinua, oca y cebada, y para el pastoreo de ganado.

El sistema de qocha está conformado por un conjunto de pequeñas lagunas artificiales que sealimentan de las aguas de lluvia, y unidas entre sí por canales que permite manejar el agua entreellas. El agua se maneja dentro de cada qocha y es, a su vez, evacuada por los canales de uniónde qocha en qocha, hasta eventualmente desembocar a un río o perderse en la pampa. Es unaforma muy inteligente de maximizar el escaso recurso hídrico del altiplano del Titicaca.

El suelo de las qocha tiene una fertilidad natural de gran potencial, ya que la humedadpermanente hace que la biomasa sea abundante y el sistema permite captar la erosión queprovocan las lluvias arrastrando un material de tierra fina rico en nutrientes.

Las qocha contribuyen, por otro lado, a disminuir uno de los mayores riesgos de la agriculturaen puna: las heladas. El principio parece ser que los espejos de agua que se forman en lasqocha absorben calor y luego lo irradia en la tarde, impidiendo las heladas. Los bordesinclinados de la qocha hacen circular el aire, especialmente cuando se desprende unacorriente desde el espejo de agua, impidiendo o atenuando las heladas.

Aparentemente esta transformación del paisaje con fines productivos se inició alrededor del año400 A.C., por una sociedad altoandina que conocemos el día de hoy con el nombre de Pukara.

Los waru waru del Titicaca

En las zonas más bajas y menos inclinadas del altiplano, entre los 3,800 y 3,850 m.s.n.m., lasantiguas poblaciones tuvieron que enfrentar otro tipo de riesgo en los contornos del lago Titicacay sus ríos tributarios: las inundaciones. Para ello inventaron surcos gigantescos, de 4 a 10 m deancho por 100 a más de largo y 1 m de altura, que facilitara el drenaje, mejoraban la fertilidaddel suelo y causaban un espejo de agua que protegía las plantas contra el granizo y las heladas.

Esta tecnología, inventada en el año 1,300 a.C. según fechados arqueológicos, se encuentra enuna extensión de 142,000 ha., e investigaciones recientes han demostrado que permiten unrendimiento de papa en más del 40% en comparación con las laderas o la pampa. Sin embargo,los esfuerzos por su rehabilitación recién comienzan, siendo una alternativa viable para mitigar lapobreza. En todo caso, se trata de una de las más grandes transformaciones del paisaje altoandino.

El valle del Coica

Quisiera terminar la presentación de los casos con el valle del Coica, por tratarse de unextraordinario ejemplo de paisaje cultural evolutivo u orgánicamente desarrollado, tanto enla subcategoría de paisaje relicto como continuo en el tiempo, que tiene los suficientesméritos para ser incorporado a la Lista de Patrimonio de la Humanidad, pero que a la

36 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

misma vez enfrenta un conjunto de problemas y amenazas propios a los paisajes culturalespor sus características intrínsecas.

El valle del Coica se encuentra ubicado en el norte del Departamento de Arequipa, a 165kilómetros de la ciudad del mismo nombre, en el sur del Perú. Hasta cierto punto es un típicovalle interandino, vale decir un flujo de agua que corre de este a oeste por unos 200kilómetros, desde las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes hacia el litoral del Pacífico,encajonado por una topografía agreste. Pero, en términos del paisaje natural, Coica es unaformación geomorfológica única en el mundo, por la existencia de un estrecho y profundocañón, de 3,400 metros. Además, volcanes nevados adornas sus márgenes, como el Ampatode 6,288 de altura por el sur o el Mismi por el norte, con 5,597 m de altura y en donde se hadeterminado se encuentra el origen más extremo del río Amazonas.

Si bien el valle del Coica se sitúa a una altitud promedio de 3,000 m.s.n.m., tiene unagradiente pronunciada, lo que posibilita una diversidad biológica considerable debido a lasdiferencias en altitud y clima, con una amplia gama de especies de flora y fauna nativas,algunas de ellas en vías de extinción. En cuanto a la flora, está conformada por 300 especies,entre las cuales sobresalen los residuos de bosques de queñoa y las puyas solitarias en losparajes más aislados. En cuanto a la fauna, destacan el cóndor, la parihuana o flamencoandino, el picaflor gigante, la llama, alpaca y sus antecesores salvajes (guanaco y vicuña), lataruca, el venado cola blanca, el gato andino u osjollo, el puma y la vizcacha.

Este majestuoso paisaje natural fue utilizado y transformado por las sociedades nativas desdepor lo menos el año 10,000 a.C, cuando se asentaron los primeros pobladores en unascondiciones geográficas y climáticas muy similares a las actuales. En la actualidad, doce siglosdespués, sobresalen en el valle del Coica 17 pueblos tradicionales con sus iglesias coloniales,todas ellas de excelente factura, como la de Sibayo, Cabanaconde y Coporaque, pueblos eiglesias que son el reflejo material de la importancia económica que tuvo este valle a lo largode su historia.

Es que, además de la importancia de las zonas altas para el pastoreo de los camélidos nativos,el valle del Coica fue uno de los grandes emporios de producción agrícola en la épocaprehispánica, tal como se desprende de la cantidad y calidad de terrazas de cultivo, queconstituyen el elemento cultural fundamental. Prácticamente todo el valle está literalmentelabrado de terrazas para cultivos, de distintas formas y tamaños, de acuerdo a la topografíadel lugar, al acceso al agua y al tipo de cultivo para el que fueron destinadas.

Donde las pendientes lo permiten, las terrazas de cultivo crean condiciones adecuadas parala producción agrícola, en base a dos cultivos fundamentales: la papa en las tierras más altasy frías, y con menos acceso al agua, y el maíz en aquellas de condiciones climáticas másbenevolentes. En menor proporción se cultiva también la quinua, grano altoandino, bajo unsistema de policultivo.

El día de hoy el valle del Coica, paisaje cultural por excelencia, se encuentra fuertementepresionado por el turismo, y por la "modernidad" de varias autoridades locales, quienes enaras del progreso vienen cambiando substancialmente la morfología de los poblados. Aún así,

UNESCO 37

38

las terrazas agrícolas prehispánicas siguen bajo producción, aunque algunas de ellas enproceso de erosión al haberse perdido la trama social que les dio origen, y el valle sigue siendouno de los grandes bancos de germoplasma de los productos agrícolas andinos.

IMPLICANCIAS Y RETOS DEL CONCEPTO PAISAJES CULTURALES

EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL:ALGUNAS REFLEXIONES

La definición de paisaje cultural es en realidad sumamente simple: representan "las obrascombinadas de la naturaleza y el hombre", de acuerdo al artículo primero de la Convención sobrela Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural adoptada por la Conferencia General dela UNESCO el 16 de noviembre de 1972. En esta simplicidad y claridad reside su fortaleza.

Pero, la simplicidad de la definición contrasta con la complejidad del contenido. Efectivamente,dentro de los paisajes culturales se incluyen una amplia gama de manifestaciones de lainteracción entre el hombre y su medio natural. Se han propuesto tres clases de paisajesculturales: Paisajes diseñados y creados intencionalmente por el hombre, como por ejemplolos parques y jardines; paisajes culturales asociativos (lo religioso, artístico o cultural asociadoa lo natural), por ejemplo, las montañas sagradas; y los paisajes orgánicamente desarrolladosa partir de imperativos sociales, económicos y religiosos, vale decir la intervención del hombresobre la naturaleza como producto de su proceso histórico.

Por tanto, paisajes culturales representan desde tecnologías sobre el manejo del suelo y elagua, hasta las relaciones espirituales específicas relacionadas a la naturaleza; comprendendesde aquellas manifestaciones "congeladas" en un momento de nuestra historia, hastamanifestaciones aún vigentes en nuestros días.

Dado lo novedoso del tema, y la complejidad del mismo, en esta parte de mi presentacióndeseo concentrarme en dos aspectos. Primero, reflexionar sobre las implicancias del conceptopaisaje cultural en la tarea de conservación del patrimonio cultural y natural a partir de lascaracterísticas principales que los diferencian; y segundo, subrayar algunas cuestionesmetodológicas y teóricas que requieren ser desarrolladas en el corto plazo para enriqueceraún más el concepto y su aplicación.

Algunas características fundamentales de los paisajes culturales y sus implicancias

En primer lugar, por definición los paisajes culturales "combinan" el trabajo del hombre con elde la naturaleza. En otras palabras, están constituidos por dos componentes claramentedefinidos: el cultural y el natural. Esta característica se relaciona a la necesariacomplementariedad de disciplinas e incluso de instituciones para abordar su conocimiento,manejo y conservación.

Efectivamente, uno de los aspectos que el concepto de paisaje cultural ha generado es lanecesidad de fomentar el trabajo multidisciplinario e interinstitucional, desde el nivel de la

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

discusión hasta el de la práctica. Si bien este enfoque se ha venido desarrollando durante laúltima década, cuando vemos más y más equipos compuestos por especialistas de distintasdisciplinas y procedentes de diferentes instituciones trabajando juntos, todavía no es unacostumbre arraigada en nuestro medio. Pero, la interdisciplinaridad no debe de darse porsupuesta, debe fomentarse y ampliarse para incluir especialidades diversas que aseguren unenfoque realmente holístico. Por otro lado, la perspectiva interdisciplinaria de los paisajesculturales debe de darse tanto en el nivel de la identificación de los casos y buscar los valores,como durante el proceso de análisis, investigación y posteriores planes de manejo y gestión.

En segundo lugar, por lo general los paisajes culturales tienen una extensión considerable, oen toda caso mayor que los tipos de patrimonio cultural más tradicionales: monumentos,conjuntos y lugares o sitios. Esta característica está relacionada con problemas de manejo,gerenciamiento y gestión del patrimonio, mucho más complejos que aquellos existentes en lospatrimonios cultural y natural de manera individual. Una cosa es conservar y gerenciar unmonumento específico, otra, una extensión considerable que contiene una gama diversa demanifestaciones culturales y naturales.

Poco se ha avanzado en el tema de la "gestión integral" de los paisajes culturales, y aquí haymucho por hacer. Un primer paso debería ser una compilación de las legislaciones nacionalesrelevantes para el posible establecimiento y manejo de paisajes culturales. Por otro lado,además de desarrollar aspectos metodológicos y estratégicos para la gestión integral de lospaisajes culturales, deben de desarrollarse igualmente metodologías para el monitoreo yevaluación.

En tercer lugar, y relacionado también con la característica de tamaño o extensión de lospaisajes culturales, existe una posibilidad significativa que éstos transciendan las fronteraspolíticas vigentes entre países. Esto se relaciona a las relaciones bilaterales, a las relacionesentre países, y a la necesidad de establecer "gestiones bilaterales compartidas" para sumanejo. Esta característica, por otro lado, nos debería hacer pensar en la relación quepodríamos establecer entre los "paisajes culturales binacionales" y la cultura de paz quepregona la UNESCO, en la medida en que todavía existen más fricciones que las deseadasentre algunos países limítrofes.

En cuarto lugar, muchos de los paisajes culturales, y en especial en América Latina, estáníntimamente ligados a formas vigentes de vida, a maneras actuales de cómo el hombremaneja sus recursos naturales y sus relaciones sociales. Por tanto, esta característica estárelacionada a problemas de sostenibilidad, desarrollo e identidad de los pueblos. En AméricaLatina, y con más claridad en regiones culturales como la andina, la interrelación entrehombre y naturaleza ha quedado plasmada en evidencias físicas, ya sea como relictos denuestro proceso histórico o continuos en el tiempo, con un rol activo en la sociedad actual.Más aún, muchos de los paisajes culturales, como aquellos que evidencian manejo de sueloy agua cuya adecuada recuperación implica una solución actual a las limitaciones de laproductividad, representan no sólo logros del pasado sino también posibilidades reales parael desarrollo sostenible de las comunidades indígenas de hoy. Otros, como los que conservanvalores intangibles de profundas raíces, permiten la supervivencia -y sobre todo elfortalecimiento- de la identidad de muchos pueblos.

UNESCO39

40

En quinto lugar, y por último, por lo general los paisajes culturales reflejan técnicasespecíficas para el manejo del suelo y el agua, considerando las características y limitacionesde las condiciones naturales en donde se construyeron. La protección de los paisajesculturales puede contribuir a las técnicas modernas del manejo sostenible del suelo y el aguao a acrecentar los valores naturales del paisaje. La existencia continua de formas tradicionalesdel manejo del suelo y el agua permiten la diversidad biológica en muchas regiones delmundo. La protección de los paisajes culturales tradicionales es, por tanto, de utilidad paramantener la diversidad biológica, tal como lo señala el Artículo 38 de la Guía Operativa.

La diversidad biológica, o biodiversidad, es esencial para mantener la vida en la Tierra y tieneimportantes valores sociales, económicos, educativos y culturales. El patrón y las prácticas deuso de la tierra tienen una gran influencia en la biodiversidad en todo el mundo. En algunoscasos los patrones de uso de la tierra soportan la conservación y uso sostenible de labiodiversidad, mientras que en otros son una gran amenaza. Los paisajes culturales puedencumplir un rol fundamental en la conservación de la biodiversidad, y debemos trabajar másen establecer los mecanismos para lograrlo.

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS POR PROFUNDIZAR

Quisiera ahora llamar la atención sobre algunos aspectos teóricos y metodológicosrelacionados a los paisajes culturales que deben ser analizados y profundizados. La mayoríade los temas que a continuación se plantean son el resultado de la reflexión llevada a caboen la Reunión Temática Paisajes Culturales en los Países Andinos, y es importante compartirloscon ustedes con el ánimo de seguir avanzando en la elaboración de la teoría de los paisajesculturales y e la metodología necesaria para su desarrollo.

¿Cuándo se convierte un paisaje natural en un paisaje cultural?

Uno de los aspectos que todavía genera polémicas entre los expertos de las ciencias naturalesy los vinculados a la cultura, es cuando se trata de definir con claridad el límite entre lo quees un paisaje natural y uno cultural o, dicho en otras palabras, cuándo un paisaje natural seconvierte en uno cultural. Si bien existe un consenso, establecido por la propia definición, enque un paisaje es cultural cuando existen evidencias de la interacción humana, vale decir quedebe haber sido o pensado por el hombre o afectado por la sociedad o haber dejado huellassobre el paisaje, muchas veces el límite entre uno y otro es difícil de definir. El páramoecuatorial, por ejemplo, uno de los ecosistemas más frágiles y significativos de los Andeshúmedos, no es sólo un paisaje natural ya que ha sido afectado profundamente por el hombrea partir de su manejo, aunque son pocas las evidencias materiales con valor monumental deestas intervenciones. Este es, en todo caso, un tema que requiere mejor elaboración y demayores precisiones en el contexto de la complejidad latinoamericana.

Transformación de un paisaje relicto en uno dinámico, y viceversa

En el caso de los Andes, un tema de importancia se refiere al de la transformación posible deun paisaje relicto (estático) en uno continuo en el tiempo (dinámico), y viceversa. Debido a la

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

importancia de la recuperación de las tecnologías tradicionales abandonadas (paisaje culturalrelicto), dándoles un rol activo en la sociedad actual asociado con las formas tradicionales devida (paisaje cultural continuo), esta transformación es posible y de hecho se viene dando. Unbuen ejemplo son las terrazas del valle del Coica, como hemos visto. Por el contrario, el procesopuede darse de la forma contraria, con el abandono progresivo de paisajes continuosconvirtiéndose en relictos. El ejemplo del caso de las lomas de Atiquipa ¡lustra este proceso.

Al margen del ejercicio académico que implica esta posibilidad de la transformación de unacategoría en otra, los paisajes culturales en muchos países del mundo tienen valor más alláde lo estético y se conecta con lo productivo y con el potencial de aliviar la pobreza orevigorizar culturas. Esta dimensión es fundamental, y aún no se ve reflejado en la GuíaOperativa ni en las política de inversión de recursos del Fondo del Patrimonio Mundial.

Diversidad de ejemplos y selección de casos

La diversidad natural y cultural de muchas regiones, sobre todo aquellas en donde lasmontañas son una característica fundamental, hace que exista una gama muy variada deejemplos de paisajes culturales, entre países e incluso dentro de los países. La mayor o menorrelevancia de ellos será medida con diferentes parámetros en cada país. Por ello, esrecomendable realizar primero inventarios de paisajes culturales, para luego establecer unajerarquía en base a variables que deben de ser previamente definidas. Por otro lado, laselección de sitios representativos debe ser producto de un consenso regional, que busque lacomplementaridad sin perder de vista la relevancia de los casos a nivel países. Por último, dadala variedad de escenarios y la riqueza del patrimonio cultural, por un lado, y la imposibilidad deconsiderar demasiados casos de paisajes culturales en la Lista del Patrimonio de la Humanidad,debe pensarse en un concepto de caso o categoría ejemplar como un mecanismo de selección.

Esta reflexión es especialmente relevante en el marco de la Estrategia Global de la UNESCOque busca una Lista de Patrimonio de la Humanidad más representativa, más balanceada ymás eficiente en términos de nominar sitios más relevantes.

Paisajes culturales: integridad / autenticidad

Como todos sabemos, la integridad en el caso del patrimonio natural, y la autenticidad en elcaso del patrimonio cultural, son condiciones sinequanon para la nominación de un bien en laLista del Patrimonio de la Humanidad. Pero, dadas las características de los paisajes culturalesque hemos señalado con anterioridad, como su extensión, su dinamismo, y el hecho quemuchos siguen estando en uso el día de hoy, principios como integridad y autenticidadtendrán que ser aplicados con parámetros diferentes a aquellos que aplicamos en otros tiposde bienes culturales y naturales. ¿Es esto posible?

La sostenibilidad de los paisajes culturales

Hemos dicho que hay muchos paisajes culturales que no son estáticos: implican un ingredientede cambio permanente, cambios que no pueden ser regulados ni normados. Por tanto, en elcontexto de cambios dramáticos, el riesgo de no sostenibilidad es alto. Una tarea por realizarse

UNESCO 41

42

es el desarrollar una metodología que permita identificar paisajes con potencial de sostenerse,por un lado, y un sistema de monitoreo que permita tomar las precauciones del caso.

Paisajes culturales, tecnologías y productividad

Como ya se ha mencionado, los paisajes culturales tienen valor más allá de lo estético, ya quetienen el potencial de aliviar la pobreza. El fomentar la recuperación de paisajes culturalesorgánicamente desarrollados, a través de nuevos énfasis en la Guía Operativa y en las políticade inversión de los fondos del patrimonio, no sólo contribuirá a la conservación del paisajecultural en sí, sino además a fomentar el desarrollo económico en base a la mayorproductividad que su uso adecuado puede generar.

Paisajes culturales e identidad

Los paisajes culturales, por lo general, están íntimamente ligados al período de la historiaantigua de los pueblos. Por tanto, ellos constituyen parte de las evidencias tangibles de unproceso histórico no registrado por la escritura, por lo menos en las Americas, procesobruscamente interrumpido en el siglo XVI que, entre otras cosas, significó la marginación dela poblaciones nativas herederas de dicho patrimonio. Los paisajes culturales constituyen, portanto, un elemento importante en la generación de identidad.

La categoría de paisaje cultural asociativo, como los sitios sagrados, tienen una importanciaaún más crucial en la generación y conservación de la identidad, principalmente de lasminorías étnicas. Generan la noción de "pertenencia", de arraigo, de autoestima. Estoshechos otorgan a los paisajes culturales una dimensión especial, dimensión que le da másvalor a su identificación, conservación y manejo o gestión.

Paisajes culturales y participación de la comunidad

La nominación de un paisaje cultural al margen de la comunidad, aislado de ella, no tiene sen¬tido, desde mi punto de vista. Más aún, se reconoce que la mejor garantía para la conserva¬ción de un paisaje cultural es con la participación de la comunidad. Por tanto, una primeramedida que debe de tomarse es la necesidad de conocer la percepción del paisaje culturaldesde el punto de vista de la comunidad.

Muchos de los casos de paisajes culturales están el día de hoy habitados. Por tanto, serecomienda igualmente la participación de la comunidad en el proceso de nominación através de mecanismos que deben de ser previamente explorados y validados. Se prevé,dadas las particularidades de los paisajes culturales, escollos legales y administrativos severos,ocasionados principalmente por problemas de tenencia de la tierra y permanencia de lapoblación en áreas protegidas con potencial de ser considerados paisajes culturales.

Como vemos, pues, los paisajes culturales tienen implicancias que van más allá de lospatrimonios cultural o natural por separado, así como retos que debemos ir enfrentandoprogresivamente. Hay aún mucho camino por recorrer, en este esfuerzo por entender,conservar y promover estas obras que combinan el trabajo del hombre con la naturaleza.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

La mejor prácticade manejo para conservaciónes la Categoría V

Por: Fausto O. Sarmiento

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la globalización de las economías y la tribalización de las culturas, elconcierto de naciones centroamericanas se encuentran frente a la realidad de pobrezageneralizada y de una rápida degradación ambiental, generada especialmente como secuelasde la guerra y la guerrilla, los problemas de índole político e institucional, pero, sobre todo,por los problemas generados por un abuso en la explotación de los recursos naturalesincrementando la deforestación, la erosión de los suelos y la pérdida de la biodiversidad.

Dentro del contexto regional centroamericano y Panamá, la presencia de un sistema robustode reservas naturales como Áreas Protegidas reconocidas como oficialmente parte de lossistemas nacionales de conservación, cubren cerca del 7% de la extensión territorial. Algunospaíses, como por ejemplo, Guatemala, por efecto de su tamaño y presencia de bosquesmaduros, elevan la cobertura de conservación hasta cerca del 15%. Otros países, como porejemplo, Costa Rica, por efecto de su estructura administrativa, lleva un récord de protecciónde más del 30% del territorio. Otros, por el contrario, se encuentran muy por debajo del 1%,como por ejemplo, El Salvador.

Una gran opción a favor de la consolidación de las áreas protegidas aisladas ha sido ladeclaración de parques binacionales o de reservas colindantes a cada lado de la frontera de

UNESCO43

países vecinos, como por ejemplo, entre Guatemala y México, Honduras y Guatemalapaseo pantera o también como Costa Rica y Panamá, con la Reserva de la Biosfera de LaAmistad. Pese a la urgencia de consolidación de la superficie oficialmente protegida, inclusocon la incorporación de franjas y corredores biológicos, el resultado final es que el porcentajeoficialmente protegido es todavía limitante.

En Panamá, en donde se han conducido observaciones de la fauna y flora tropical por partede los científicos durante muchas décadas, el descubrimiento de artefactos arqueológicos enla isla de Barro Colorado desvirtuó las preconcepciones sobre la virginidad de las selvasistmeñas. En otros lugares como en La Selva de Costa Rica, en donde los científicos hanestudiado las propiedades de la ecología tropical en respecto al bosque natural, la presenciade indicadores de influencia humana en el pasado han ayudado al cuestionamiento del gradode "naturalidad" de las selvas atlánticas. Igual sucede con los bosques secos atlánticos, comopor ejemplo, en Guanacaste, cuya composición florística ha sido determinada por el efecto delos grandes rumiantes del Pleistoceno y por la influencia antropogénica continuada. Inclusoantes de la conquista, los paisajes de América habían sido ya completamente transformados(Denevan, 1992). El ejemplo más claro de los paisajes antropogénicos lo brindan las selvasque ahora cubren gran parte de Mesoamérica, que literalmente han crecido sobre los camposanteriormente utilizados por culturas ahora extintas. Copan ejemplifica perfectamente estepunto, al igual que muchas de las ruinas de construcciones monumentales que se distribuyenen casi todos los países de la región. En la actualidad, las construcciones de templos ycastillos se levantan en medio de la selva. En el pasado seguramente se encontraban enmedio de extensos campos de cultivo, lo que se asemeja a la situación actual en ciudadescomo Antigua o como San José.

Este planteamiento se conoce como el mito prístino: la idea de que aún se encuentran áreasnaturales en donde el impacto humano es inexistente, consideradas como "reservasabsolutas" o como "santuarios de vida silvestre". Con los nuevos planteamientos se da unmito antrópico (Sarmiento, 2001): los ecosistemas han sido y siguen siendo influenciadosfuertemente por los humanos, cuya gestión determina la manifestación de los paisajes en laactualidad (Baldwin et al, 1994).

EL CAMBIO DE PARADIGMAS

El cambio de las ¡deas sobre el rol del hombre en la naturaleza generaron que las ¡deas sobreconservación cambien desde la perspectiva académica desde arriba hacia abajo, desde lastendencias de preservación hacia las necesidades de restauración; y de la exclusión de laspersonas hasta la incorporación de la gente como gestora, objeto y sujeto de los esfuerzos deconservación. Un ejemplo del cambio de paradigmas se presenta en el nacimiento de la nuevaciencia de estudio de las montañas: Montología (Sarmiento, 2000). Por ello, la ¡dea de las áreasprotegidas como santuarios intocables poco a poco ha ¡do dando pie para determinar una seriede categorías de manejo en donde los objetivos de desarrollo comunitario en función de laconservación de la naturaleza son cada vez más importantes. Muchos científicos han cambiadola idea de biodiversidad por la de "ecodiversidad" precisamente por que los planteamientosholísticos así lo requieren (Gade 1999; Naveh et al, en prensa; Odum y Sarmiento, 1998).

44 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Esto se refleja en un marco dinámico de declaratorias y revisiones a los esquemas nacionalesde conservación, en donde se han sugerido coaliciones y consorcios de áreas formandosistemas ambientales nacionales e incluso multinacionales. En otros casos, la importancia delárea protegida ha sido aumentada por la designación de múltiple categorías para una mismaárea que, por ejemplo, a la vez puede ser parque nacional, sitio de patrimonio, reserva de labiosfera y nodo de corredor, como el Parque La Amistad entre Panamá y Costa Rica.

El cambio de los paradigmas de conservación se han resumido en una presentación de AdriánPhillips, jefe de la Comisión de Áreas Protegidas de la Unión Mundial de la Conservación, con elsiguiente esquema: En más de tres décadas en las que el esquema tradicional ha sido aplicado,hoy vemos que (1) las transacciones de cultura:natura son complejas; (2) que la cultura y la naturase entrelazan íntimamente; (3) que sin el apoyo local la conservación falla; (4) que losplanteamientos de conservación de arriba- hacia-abajo se rechazan por impositivos e imperialistas,alejados de las necesidades reales y de las aspiraciones locales; (5) que la verdadera naturalezaprístina es muy difícil de encontrar, no solamente en Centroamérica y Panamá, sino a lo largo detodo el continente americano, y en el mundo; y, finalmente (6) que necesitamos modelos exitososen donde la naturaleza y la humanidad coexistan y puedan ser presentados como exitosos y quedemuestren que las aspiraciones de desarrollo sustentable son viables. (Phillips, 1998).

Se espera según Beresford y Phillips (2000) que el nuevo paradigma de las áreas protegidassiga una dirección definida hacia la integración de la naturaleza y la cultura:

Del plan en contra de la gente local hacia el trabajo con, para y por su intermedioDel "separar" el territorio y el uso de la tierra hacia el vincularlosDe razones estéticas y románticas hacia racionalidad científica, económica y culturalDe la preocupación por los visitantes hacia la preocupación por los residentesDe los sitios excepcionales y raros hacia los sistemas operativos e integralesDe islas separadas e individualizadas hacia redes funcionales autorreguladasDe la protección a ultranza hacia la restauración racionalDe lo local y nacional hacia lo global e internacional

Por lo tanto, se plantea que la Categoría V de Paisajes terrestres y marinos protegidos sonrelevantes para el nuevo paradigma sobre las áreas protegidas, en realidad, se consideran lamejor práctica de manejo para cumplir todos los objetivos de conservación . Sin embargo, elconcepto mismo ha cambiado poco a poco (Lucas, 1992).

HISTORIA DE LA CATEGORÍA V

El sistema UICN de 1994 de categorías de manejo de áreas protegidas se basa en unadefinición de área protegida: "una área de tierra o mar especialmente dedicada a laprotección y al mantenimiento de la biodiversidad y de los recursos naturales y culturalesasociados, administrados por vía legal y otras formas efectivas".

El sistema UICN (1994) de categorías de manejo de áreas protegidas se resume en seis categoríasque van desde el extremo natural hasta el extremo cultural en un continuum de diferentesconcentraciones de actividad humana y de persistencia de capital natural. Ellas son, a saber:

UNESCO45

Ia: Estricta protección de la naturalezaIb: Protección de fauna y flora silvestreII: Protección del sistema y la recreaciónIII: Protección de atributos naturales

IV: Manejo del habitatV: Conservación del paisaje y recreaciónVI: Uso sustentable de los recursos naturales

En este continuum los extremos (Categorías I y VI) representan las opciones extremas enausencia y exceso de humanidad, respectivamente.

NATURA CULTURA

IA IB II III IV V VI

46

Sin lugar a dudas, el concepto de un manejo continuo, óptimo, e integrador de lanaturaleza y la cultura es muy antiguo, casi tanto como la civilización misma. Ejemplosde sistemas armónicos de paisajes culturales se pueden apreciar en China, en Mongolia,en Nepal, en Grecia y en muchas otras regiones que generaron civilizaciones deimportancia. Al igual que en el caso de los Mayas en Mesoamérica, y de los Incas en elPerú, la relación ecológica de abuso de recursos naturales representó el colapsoeconómico, político y cultural, asociados con la presencia imperialista de los colonizadoresy el mal tiempo de una sequía continua.

En la literatura occidental se ve claramente que el concepto de paisaje protegido tiene clarosorígenes europeos en las restricciones de cabildos y fundos reales para la cacería yaprovisionamiento de madera, agua y otros recursos no forestales (Forman, 1995). Desdemediados del siglo pasado, las principales acciones que han generado la existencia de la CategoríaV responden a este cambio de paradigmas en el entendimiento teórico de los académicos de laconservación que han ido del mito prístino al mito antrópico, reflejando esta forma de pensar enlas organizaciones conservacionistas y la administración de la gobernabilidad.

1950 - 1970 : CNPPA enfoca en los parques nacionales y las reservas naturales1978, el 1er. Sistema de Categorías reconoce la Categoría V1987, El Simposio de Lake District ve estas áreas como "modelos vivos de usosustentable"

1988, UICN Asamblea General la resuelve

1992, Congreso Mundial de Parques apoya las áreas protegidas habitadas1992, se adoptan los paisajes culturales de Patrimonio Mundial1994, se publica el nuevo sistema de manejo1996, Montreal IUCN WCC resolución a favor de categoría V1998, Quito resolución a favor de la Categoría V en los Andes. AMA1999, Reunión sobre Mayordomía de Paisajes Protegidos, Vermont2000, Reunión sobre Paisajes Culturales de los Andes, WHC2000, Reunión sobre Paisajes Culturales en Centroamérica, WHC2001, Reunión sobre Sitios sagrados y Paisajes Culturales de Asia, WHC2001, Reunión sobre Paisajes Protegidos: el camino hacia Durham

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

La Categoría V ahora recibe mucha atención por parte no solamente de los antropólogos ydentistas sociales vinculados a la conservación y el desarrollo sustentable, sino por ecólogosy biólogos que han interpretado la acción humana como uno de los impulsores principales enel cambio del paisaje (Lucas, 2001), y en muchos casos, como el impulsor generador devariabilidad genética y especiación por domesticación de plantas y animales.

Sin embargo, es importante mencionar que una posesión equilibrada de todas las categorías enlos países aseguraría una cobertura adecuada de conservación. En este caso, se insiste quetodas las categorías son importantes, por lo tanto se requiere anidamiento y vinculación de lascategorías. Un punto importante es mencionar que el manejo compartido con el gobierno localy nacional, las ONGs, la comunidad de base y el sector privado (Mitchell & Brown, 1998).

No solamente se trata de incluir la biodiversidad, sino especialmente en los paisajes culturales, se daigual contexto para la pérdida del suelo por la erosión, la falta de estímulos de mercado, la distribuciónen la tenencia de la tierra, el compromiso local para desarrollo sin destrucción (Cronon, 1995).

En algunos países la legislación de conservación aún no abre la posibilidad de incluir las tres últimascategorías de la UICN, pero en otros países, como el Ecuador, se ha planteado la opción que hoy seencuentra en consideración (Sarmiento, 1997). Otros países, como Brasil y Perú, tienen categoríasespecíficas que incluyen la Categoría V. En el Perú, por ejemplo, las Reservas Paisajísticas cumplental papel. El nombre nacional que se otorgue al área protegida no es un problema si es que secumplen los objetivos de los Paisajes Protegidos, reconociendo el rol del hombre en la transformacióny el continuo uso y manipulación de los ecosistemas americanos (e.g., Ellenberg, 1979).

ATRIBUTOS CLAVE DE LA CATEGORÍA V

A diferencia del concepto de "ecosistema" que es un ente teórico unidimensional y sin escalasprecisas (i.e., el ecosistema puede ser la raíz del árbol, su dosel, el árbol en su totalidad, o elbosque en el que se encuentra, incluso la vertiente hidrográfica de la que forma parte). Porotro lado, el concepto de "paisaje" brinda un ente teórico multidimensional con escalas detiempo y espacio precisamente definidas (i.e., el paisaje puede ser todo lo que se puedaobservar en un vistazo, desde los puntos mas altos de las cuencas de drenaje en laactualidad). Las dimensiones paisajísticas incluyen los capitales naturales existentes (entornoo fenosistema: medio), pero también los capitales humano de conocimiento científico, decapacidad literaria y de avance artístico y religioso (dintorno o criptosistema: ambiente). Porello, en los paisajes culturales protegidos se aprecia bien que el término medio ambiente esválido, no como algunos lingüistas sugieren, una "cacofonía" innecesaria.

El objetivo primario del área protegida es la protección del paisaje y su recreación. Por lotanto, muchas personas ecualizan el paisaje como la entidad que incluye tanto a la naturalezacuanto a la gente:

pit = 2 {N¡ * G (i-i)}t+i

UNESCO47

48

En donde Pi es el paisaje dado en el análisis, como resultado de la sumatoria de los contenidosde biodiversidad (Ni) y de cultura (Gi) a través del tiempo (t+1).

Ellos son paisajes vivos funcionales, pero con valores naturales y culturales especiales, endonde el manejo se orienta con y por intermedio de la población local cuyas metaseconómicas, sociales y ambientales se incluyen como objetivos directos de la conservación.

Según Phillips (1998), las áreas de Categoría V pueden:

Demostrar usos duraderos

Amortiguar o vincular las áreas protegidasConservar la biodiversidad silvestre y agrícolaConservar la historia humana

Apoyar economías rurales sonorasApoyar y premiar la mayordomía o custodia de los recursos naturalesAyudar a generar ingresos por el turismoProporcionar opciones para la restauraciónDesarrollar destrezas de manejo y establecer estándares para la aplicación delmodelo en otros lugares

El significado de conservación a nivel de paisajes está descrito en el intento holístico deentender tanto el fenosistema (lo que se ve) y el criptosistema (lo que no se ve) del paisaje,considerado como una unidad funcional impulsada por el eje cultural. En este sentido, elpaisaje contiene tanto valores naturales cuanto valores culturales. En la Categoría V seenfatiza la relación entre ellos como valores de transacción, ya que resultan en entes tantofísico cuanto metafísicos. El paisaje protegido, por consecuencia, es mucho más queescenario y estética; es la dimensión en donde se une el pasado con el presente con unsustento universal -existe en todos lados.

El paisaje brinda la identidad al sitio y por tanto diversidad al marco de nuestras vidas. LosPaisajes Protegidos son una estrategia de conservación que incluye a los humanos y susmanifestaciones culturales como parte de la riqueza biológica del paisaje de una ecorregión ycomo patrimonio de los pueblos.

PAISAJES PROTEGIDOS: EXPERIENCIAS

Las áreas protegidas convencionales no son suficientes y no alcanzan a cubrir sino unpequeño porcentaje del territorio de una nación. Incluso al organizar reservas binacionales ocorredores multinacionales, el porcentaje neto de conservación no se incrementasustantivamente. Al contrario, como son vistas como Reservas (implícitamente el lugar endonde se guardan recursos para cuando sean necesarios en un futuro impredecible), muchode la atención de numerosas industrias y empresarios se concentra en usarlas, en atacarlas,en disminuirlas y acabarlas. La frontera agrícola, por ejemplo, se extiende en detrimento dela superficie de las áreas protegidas convencionales, precisamente por que no hay unincentivo ni un programa gubernamental enfocado en recuperar las tierras ya utilizadas en vez

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

de abrir nuevas milpas. Por supuesto que la presión demográfica implica un factor controladormuy importante; sin embargo, las políticas que resguarden la naturaleza no son suficientes ycada vez hay mucho menos opciones de crearlas.

Las reservas privadas son muy pequeñas para que tengan un significado real paraconservación del germoplasma, y las áreas protegidas gubernamentales existentes confrecuencia excluyen muchas áreas clave con ocupación humana, sea actual (paisaje vivofuncional u orgánico) o del pasado (paisaje fósil).

En este marco, las áreas protegidas convencionales separan a la gente de la naturaleza, haypoca opción de cooperación entre los involucrados en el proyecto de gestión, ya que confrecuencia ellos separan los valores naturales de los culturales. Frecuentemente requierenmanejo vertical estricto e insumos de personal y de presupuesto externo, generalmente porparte de turistas que tienen en su mejor caso solamente un interés esporádico, efímero.

LE LLEGO LA HORA A LA CATEGORÍA V

Hay un interés creciente en proteger los sitios en donde la gente vive y trabaja, para extenderel "dominio" de las áreas protegidas, en particular, una vigorosa insistencia de incluir los sitiosconsiderados como sagrados por millones de practicantes de diversas religiones que asumenciertas montañas o ciertos bosques como la morada de los dioses (Bernbaum, 1999). Apartedel componente del valor intangible de la espiritualidad, el incluir paisajes vivos funcionales queson muy ricos en biodiversidad reforzará la convicción de cuidarlos y protegerlos de una maneradirecta, sin presión ni coerción de ninguna clase. Además, los paisajes vivos funcionales yorgánicos también son aquellos que demuestran ser sustentabas a través de muchos siglos,como por ejemplo, las terrazas de arroz de las Filipinas, o las pozas de las montañas sagradasde China, o las chinampas que subsisten en México y los bosques de chicle de Honduras.

Para vincular la protección de los valores naturales con los culturales y construir mejores ymás fuertes alianzas para la conservación, construyendo varios enfoques de tipo ecorregional,se debe enfatizar que los atributos Clave de la Categoría V:

Demuestran un uso duradero de recursos

Amortiguan o vinculan áreas protegidas más estrictasConservan la biodiversidad silvestre y la agrodiversidadApoyan una sonora economía local en la zonas ruralesApoyan y premian la mayordomía de los recursos naturalesAyudan a generar ingresos por turismoProporcionan opciones para la restauración ecológicaEstablecen modelos y destrezas de manejo para ser aplicadas en otros sitios

Para que se pueda implementar el esquema de los paisajes protegidos en América Central yPanamá, el desafío del momento tanto para las instituciones encargadas del manejo de losrecursos naturales y el medio ambiente, así como aquellas encargadas del bienestar social, elprogreso y el desarrollo socioeconómico y cultural de las naciones centroamericanas y

UNESCO49

Panamá, los ecólogos y conservacionistas de hoy tenemos que ampliar nuestra visión sobrelo que debe ser un área protegida en el siglo XXI (Western y Pearl, 1989). Debemos tambiénestimular el reconocimiento de paisajes funcionales como áreas protegidas y solicitar el apoyoy el asesoramiento en cuanto a la inclusión de sitios sagrados y paisajes culturales comopatrimonio mundial a la UNESCO y a la UICN. Es necesario desarrollar los mecanismos quepermitan manejar dichas áreas en coalición con las comunidades locales para que el procesosea un reflejo de una operación participativa con planeación de abajo hacia arriba, yfinalmente, establecer más áreas de Categoría V en donde sean útiles para la conservación yel desarrollo sustentable en nuestra región.

AGRADECIMIENTOS

Gracias al Centro de Patrimonio Mundial (WHC) y al programa del Hombre y la Biosfera (MAB)de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura(UNESCO), por su apoyo a la conservación de montañas americanas. Las ideas que apoyanel concepto de paisajes protegidos fueron canalizadas originalmente en una ReuniónInternacional sobre Mayordomía en los Paisajes Protegidos, organizada en Vermont, EE.UU.,por la Fundación Quebec-Labrador/Centro Atlántico para el Medio Ambiente y por el Institutopara la Conservación del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Esfuerzosadicionales fueron canalizados en las reuniones de planificación de Chivay, Perú y en Baeza,Ecuador, en relación a la aplicación de la Categoría V en la región andina. Muchas gracias anuestros anfitriones costarricenses de la reunión regional para Centroamérica y Panamá.Agradezco a la Asociación de Montañas Andinas (AMA), a la red Etnojardín, al Centro deEstudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS) y al Departamento de Geografía de laUniversidad de Georgia por apoyo institucional. Gracias al apoyo financiero de la WCPA-IUCN,de CIDA, de la Exposition Foundation of Atlanta Inc., y del Comitato Italiano del AñoInternacional de las Montañas 2002.

50UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

BIBLIOGRAFÍA

Baldwin A D, DeLuce J, Pletsch C. (eds). 1994. Beyond Preservation: Restoring and inventinglandscapes. University of Minnesota Press, Minneapolis.

Beresford M & Phillips A. 2000. Protected Landscapes: A conservation model for the 21st century.In: Brown, Mitchell & Sarmiento (eds). Landscape Stewardship. The George Wrigth Forum 17(1): 15-26.

Bernbaum E. 1999. The sacredness of mountains: The role of religion in the conservation andsustainable use of Andean environments, pp. 101-107. En: Sarmiento, F. & J. Hidalgo (eds).Entendiendo las Interfaces Ecológicas para la Gestión de los Paisajes Culturales en los Andes.Memorias del III Simposio de Desarrollo Sustentable de Montañas. Corporación Editora Nacional,Quito, Ecuador.

Cronon W. (ed). 1995. Uncommon Ground: Toward reinventing nature. W. Norton Publisher. NewYork.

Denevan J. 1992. The pristine myth: The landscape of the Americas in 1492. Annals of theAssociation of American Geographers 82(3):369-385.

Ellenberg, H. 1979. Man's Influence on Tropical Mountain Ecosystems in South America. Journal ofEcology,67:401-416.

Forman RT. 1995. The ecology of landscapes and regions. Oxford University Press, Cambridge.

Gade D. 1999, Nature and Culture in the Andes. University of Wisconsin Press. Madison.

Green B. 1989. Conservation in Cultural Landscapes. In: pp 182-198. Western & Pearl (Eds).Conservation in the Twenty-first Century. Oxford University Press, Cambridge.

Lucas PHC. 2001. New ways with special places. In: CI-NPS/ WCPA-IUCN/QLF (eds). LandscapeConservation: An international working session on the stewardship of protected landscapes.Conservation Study Institute, Woodstock.

Lucas PHC. 1992. Protected Landscapes guide for policy makers and planners. Chapman andmay. London.

Mitchell B & Brown J. 1998. Stewardship: A working definition. Environments: A Journal ofInterdisciplinary Studies 26(1):8-17.

Naveh Z, Libermann A, Sarmiento F. & Ghersa C. En Prensa. Ecología de Paisajes: teoría yaplicaciones para estudiantes latinoamericanos. Editorial EUDEBA. Buenos Aires.

Odum E & Sarmiento F. 1998. Ecología: el Puente entre Ciencia y sociedad. Editorial McGraw-Hül/Interamericana. México, D.F. México.

Phillips A. 1998. The Nature of Cultural Landscapes Nature Conservation Perspective.Landscape Research, 23(l):21-38.

Sarmiento F. 2001. Diccionario de Ecología de Paisajes, Conservación y Desarrollo paraLatinoamérica. Editorial Abya-Yala, Quito, Ecuador.

Sarmiento F. 2000 Human Impacts in Man-aged Tropandean Landscapes: Breaking MountainParadigms. Ambio, 29(7):423-431

Sarmiento F. 1997. The Quijos River Valley: A protected landscape as best management practicefor conservation and development in Tropandean Ecuador. The George Wright Forum 14(3):59-66.

UICN. 1994. Guidelines for Protected Area Management Categories. Gland, Switzerland.

Western D & Pearl M. 1989. Conservation for the Twenty-first Century. Oxford University Press,Cambridge.

UNESCO51

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Paisaje cultural

Por: Carmen Anón

La idea del valor y la protección del patrimonio cultural se remonta a las más antiguascivilizaciones. Polibio en el siglo II a.C. ya decía: "Nadie puede negar que la destruccióngratuita de templos, estatuas y objetos es pura locura". Encontramos a través de toda lahistoria el deseo de proteger aquellos bienes que se identifican con la historia de un pueblo,de una cultura o por el simple reconocimiento de su gran valor estético.

En Europa, hasta el Renacimiento, la Iglesia fue la principal defensora de este patrimonio,incluso independientemente de su sentido religioso. En 1425 el Papa Martín V ordenó lademolición de los nuevos edificios que podían dañar los antiguos monumentos romanos. En1462 Pío II publica la bula "Cum alma nostra vitem" protegiendo los restos de la antigua Roma.Pablo III crea una "Comisión de antigüedades" con amplios poderes para su protección. Sinembargo, más tarde las luchas religiosas y de conquista destruyeron mucho de este patrimonio.

El jurista polaco Jacques Przylusky hacía la consideración en 1553: "que todos los beligerantesdeberían respetar las obras de arte, y no solamente por su carácter religioso".

En 1666, nos cuenta el arqueólogo Henry Cleere, el rey de Suecia declaró propiedad de la Coronalos restos de la antigüedad, incluyendo los sitios arqueológicos "por primera vez la importanciaintrínseca de los vestigios del pasado quedaba reconocida en un código jurídico nacionaf.

El jurista suizo Eneer de Vattel escribía a principios del siglo XVIII: "privar a las gentes deaquello que regocija su corazón, sus monumentos y su arte, es la acción de un enemigo delgénero humano" (Sue Williams, Du Sacré à l'Universel, Sources, n° 80).

Después de la paz de Westfalia en 1648, los tratados internacionales incluían regularmente unaserie de cláusulas que contemplaban la restitución de los archivos y de las obras que formabanparte del botín de guerra y que se debían devolver a los estados respectivos. En 1815 los aliadosexigieron la restitución de todas las obras de arte que Napoleón había cogido, alegando que "estoera contrario a todos los principios de justicia y a las prácticas de la guerra moderna".

UNESCO53

54

Esta idea de patrimonio estaba unida a la idea de Estado, de Nación, de la identidad de unpueblo. Sin embargo, con la creación de la Sociedad de Naciones después de la I GuerraMundial, se empezó a operar un cambio. Este cambio partía de una idea de universalidad, decooperación intelectual y de reconocimiento de muchas culturas diferentes. Estos monumentos,estas obras de arte eran la representación del genio y de la potencia del ser humano.

Después de la I Guerra Mundial, tras la firma del armisticio, los líderes vencedores Wilson,Clemanceau, Lloyd George y Orlando decidieron introducir en el Tratado de Paz de Versalles,los artículos reguladores de la constitución y funcionamiento de un nuevo organismo al quellamaron Sociedad de Naciones ( League of Nations). El 28 de abril de 1919 se firmaba eltratado que entró en vigor el 10 de enero de 1920.

Esta Sociedad de Naciones, origen de las Naciones Unidas (ONU), existente antes de la IIGuerra Mundial, disponía de una Comisión Internacional de Cooperación Intelectual encargadade relacionarse con los medios artísticos y educativos. Se encargó de organizar la conferenciade Atenas (Octubre 1931), cuyas conclusiones técnicas forman la llamada Carta de Atenas parael Urbanismo sobre la protección y conservación de ciudades y monumentos históricos ( queno se publicaría hasta 1941), donde se empezaba a sentar las bases teóricas de la restauración,con la Introducción de las ideas de lo falso, la conexión con lo actual y el peligro del "revival".

Aún sin hacer referencia específica a los jardines, sí lo hacía a los alrededores que "deben serobjeto de cuidados especiales; debiendo ser preservados incluso conjuntos y perspectivasparticularmente pintorescas". Añadía: "han de estudiarse también la plantación yornamentaciones vegetales que contengan dichos monumentos o conjuntos para conservarsu antiguo carácter".

La Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, nace inmediatamentedespués de la II Guerra Mundial, absorbiendo las funciones de la Sociedad de Naciones. Pocosmeses más tarde se crea en 1945 en Londres, de acuerdo con el art. 57 de la carta deNaciones Unidas, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), con sede en París, encargada de velar por el patrimonio universal del arte y lacultura. La UNESCO publica en 1962 una "Recommandation concernant la sauveguarde de labeauté et du caractère des paysages et des sites".

Para su trabajo se apoya en instituciones internacionales de reconocido prestigio. La IUCN(International Union for Conservation of Nature) asesora para los bienes naturales y elICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) para los bienes y paisajesculturales, que son sus organismos asesores oficiales.

A instancias de la UNESCO, el ICOMOS se reúne en Venecia en 1964, dado el tiempotranscurrido desde la carta de Atenas y los avatares de la II Guerra Mundial, para redactar unnuevo documento, con una serie de recomendaciones técnicas, la Carta de Venecia, que serála piedra angular de la filosofía de la restauración.

Se avanza en el concepto de ruptura de la unidad arquitectónica en sí misma a la noción detejido urbano y sitio histórico de naturaleza urbana o campestre. Textualmente: "la notion de

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

monument historique conprend la création architecturale isolée aussi bien que le site urbainou rural qui porte témoignage d 'une civilisation particulière, d 'une évolution significative oud 'un événement historique".

En 1972 se creó la Convención del Patrimonio Mundial que entró en vigor en 1975 ratificadapor veinte países. En 1977 el Comité del Patrimonio Mundial tuvo su primera reunión, formadopor 21 estados elegidos por la Asamblea General de la UNESCO, para seis años y con unConsejo formado por siete miembros.

En la actualidad 162 estados forman parte de la Convención, la lista del Patrimonio Mundial incluye469 inscripciones, un 78 % pertenecen a bienes culturales, un 22 % a los bienes naturales.

Se parte de la idea de que cada nación es depositaría de la parte del Patrimonio Mundial queestá dentro de sus fronteras y los estados se comprometen a asegurar una protección del biendeclarado lo más eficaz posible y una revaloración activa del patrimonio cultural y naturalsituado en su territorio. Se compromete también a favorecer la creación o el desarrollo decentros nacionales o regionales de formación en el dominio de la protección y elmantenimiento de estos bienes.

Cada estado elabora y presenta su lista indicativa, condición indispensable para que un biensea declarado. De esta lista elige cada año los bienes que se van a presentar para suevaluación. El Centro del Patrimonio Mundial, a través de sus organismos asesores, efectúa laevaluación de todos los expedientes.

Paralelamente a las actividades de la UNESCO se constituye en 1949 el Consejo de Europa,integrado por más de cuarenta países europeos, cuyas reuniones de Ministros han producidoun copioso material con una importante doctrina. En el ámbito que nos interesa tenemos queseñalar la Declaración de Amsterdam (1976), con una clara definición del "sitio": "área conlímites bien definidos, creada por ia naturaleza o conjuntamente por el hombre y lanaturaleza, notable por su belleza o por su interés arqueológico, histórico, artístico, cultural,científico o soda!'. Incluso esta declaración hace una llamada específica: "...ce qu 'importe deprotéger aujourd 'huí ce sont les villes historiques, les quartiers urbains anciens et les villagesde tradition, et compris les parcs et jardins historiques".

Los tiempos cambian y la idea de jardín y sitio evoluciona hacia una percepción más amplia:el paisaje cultural. Desde hace ya muchos años la preocupación por el paisaje cultural, comoun concepto más vasto que tenía un contenido más rico, se había hecho patente en lasdiscusiones de los expertos. El paisaje participaba también, y tal vez con mayor motivo, deesa condición de patrimonio cultural común. Una evidente preocupación ecológica por unanaturaleza que, hasta hace poco, parecía cuidar de sí misma y ser permanente, eterna,indestructible, se hacía evidente ante la posibilidad y el temor de su continuo deterioro. Esapreocupación se extendía por una parte hacia todo el habitat humano, al parque natural y porextensión, hacia las propias exigencias del paisaje cultural.

Pero, ¿qué se entendía por paisaje cultural? Estas preocupaciones llegaron a la UNESCO, através de la inquietud formulada por muchos de los países miembros de la Convención del

UNESCO55

56

Patrimonio Mundial. Desde la octava reunión de este Comité en Buenos Aires (1984), surgióel problema sobre la distinción entre paisajes naturales y paisajes culturales, continuando enParís en 1985 y transmitiendo finalmente la búsqueda de una respuesta clarificatoria alICOMOS y a la IUCN.

En esta ocasión ambas organizaciones han trabajado de común acuerdo para elaborar undocumento que establezca las grandes líneas directrices para la revisión de los criterios quedebían ser aceptadas por todos los países signatarios de la Convención de La Haya, sirviendoen el futuro de base para la declaración de los nuevos bienes que, bajo la denominación depaisajes culturales, van a ser inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.

Las reuniones de Varsovia, Polonia (1991), La Petite Pierre, Francia (1992), Montreal, Canadá(1993), Templin, Alemania (1994), Czerniejewo, Polonia (1994) han tratado de establecer yclarificar las diversas tendencias de conferenciantes y participantes. A partir de la reunión deTemplin, organizada por la UNESCO y al que asistieron expertos de Gran Bretaña, Ghana, SriLanka, Australia, Filipinas, Canadá, Senegal, Nueva Zelanda, Italia, España, Eslovenia,Noruega, Estados Unidos, Japón, Israel, Suecia, Francia, Austria, se formalizó un documentoque fue presentado al Comité del Patrimonio Mundial (Santa Fé, 1992), estableciendo lasgrandes directrices que han de ser el fundamento de las nuevas declaraciones.

El documento aprobado en dicha reunión, y del que presentamos un extracto de los puntosmás relevantes, dista mucho de ser perfecto, como todos los documentos de consenso, y sepresta fácilmente a la crítica tanto por sus errores y omisiones como por la disparidad de susaseveraciones. Sin embargo, y aquí no cabe ninguna duda, se trata de un documento oficial,aprobado y admitido por ciento sesenta países, que no va a ser rectificado con facilidad y queva a servir de referencia durante un largo período de tiempo.

No obstante sus defectos, es lo suficientemente amplio para acoger diversas interpretaciones;por encima de todo, y éste es su mayor mérito, homologa diferentes categorías de paisajesculturales, lo que anteriormente se había tratado de hacer en vano. El término "cultural" haadquirido un significado más amplio, más profundo, más humano y más social, y creo que esahora cuando profesionales y expertos deben profundizar y aclarar su importancia y su sentido.Veamos ahora los puntos más significativos:

35. Concerniendo los paisajes culturales, el Comité ha adoptado las siguientes directricesrelativas a su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial:

36. Los paisajes culturales representan los "trabajos combinados de la naturaleza y delhombre" según lo estipulado en el Artículo 1 de la Convención. Son ilustrativos de laevolución de la sociedad humana y de los asentamientos a lo largo del tiempo, bajo lainfluencia de determinantes físicos y/o las oportunidades presentadas por su medioambiente natural y las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externascomo internas. Deberán ser seleccionados en base tanto de su valor universal

sobresaliente como de su representatividad en términos de una región geoculturalclaramente definida y también por su capacidad de ilustrar los elementos esenciales yculturalmente representativos de cada región.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

37. El término "paisaje cultural" abarca gran diversidad de manifestaciones de la interacciónentre el hombre y su medio ambiente natural.

38. Los paisajes culturales a menudo reflejan técnicas específicas de cultivos demantenimiento, considerando las características y los límites del medio natural en el quese han establecido, en una relación espiritual específica con la naturaleza. La protecciónde los paisajes culturales puede contribuir a las técnicas modernas de cultivos demantenimiento y debe mantener o realzar los valores naturales en el paisaje. Laexistencia continuada de formas tradicionales de cultivos soporta una gran diversidadbiológica en muchas regiones del mundo. La protección de los paisajes culturalestradicionales ayuda por lo tanto al mantenimiento de esta diversidad biológica.

39. Los paisajes culturales se pueden dividir en tres categorías básicas:(i) El más fácilmente identificable es el paisaje claramente definido, diseñado y creado

intencionadamente por el hombre. Comprende paisajes, tanto jardines y parquesconstruidos por razones estéticas, que están a menudo (pero no siempre) asociadoscon otros conjuntos religiosos o de edificaciones monumentales,

(¡i) La segunda categoría es la del paisaje desarrollado orgánicamente. Resulta de unosimperativos iniciales sociales, económicos, administrativos y/o religiosos y se hadesarrollado hasta su forma actual en asociación con y en respuesta a su medioambiente natural. Estos paisajes reflejan los procesos de evolución en su forma ysus características compositivas. Se dividen a su vez en dos subcategorías:

un paisaje reliquia (o fósil) es aquel que el proceso evolutivo ha parado enalgún momento del pasado, ya sea repentinamente o a lo largo de un períodode tiempo. Sus características distintas más significativas están, aún así,todavía visibles de una manera material.

un paisaje continuo es aquel que guarda un papel social activo en la sociedadcontemporánea estrechamente asociado con un estilo de vida tradicional, en elque el proceso evolutivo todavía continúa. Al mismo tiempo presenta unaevidencia material significativa de su desarrollo en el tiempo.

(¡ii) La última categoría es la de paisajes culturales asociativos. La inclusión de este tipode paisajes en la Lista de Patrimonio Mundial es justificable por las asociacionesreligiosas, artísticas o culturales con el medio natural más que por evidencia materialcultural, que puede ser insignificante o incluso inexistente.

40. La extensión de los paisajes culturales para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundialdepende de su funcionalidad e inteligibilidad. En cualquier caso, la muestra elegida debe serlo bastante substancial para representar adecuadamente la totalidad del paisaje cultural queilustra. No se debe excluir la posibilidad de designar largas áreas lineales que representenredes de transporte o comunicación significativas desde un punto de vista cultural.

41. Los criterios generales para la conservación y la gestión establecidos en el anterior párrafo24.(b) (ii) son también aplicables a los paisajes culturales. Es importante que la atenciónnecesaria sea prestada al abanico completo de valores representados en el paisaje, tantocultural como natural. Las nominaciones deberán ser preparadas en colaboración con yen completo acuerdo con las comunidades locales.

UNESCO 57

42. La existencia de la categoría de los "paisajes culturales", incluidos en la Lista delPatrimonio Mundial sobre la base de los criterios establecidos en el párrafo anterior 24,no excluye la posibilidad de lugares de excepcional importancia en relación a los criteriosculturales y naturales que se siguen incluyendo. En estos casos, su excepcionalimportancia en relación a los criterios culturales y naturales debe ser justificada paraambos tipos de criterios.

El sentido y la historia de la percepción, el entendimiento y la valoración del paisaje hanevolucionado a través de la historia. Desde que Ambrogio Lorenzetti nos mostraba en laAlegoría del Buen y el Mal Gobierno en el Palacio Comunal de Siena, un paisaje definido de laToscana, pasando por las deliciosas miniaturas de las Très Riches Heures du Duc de Berry dela mano de Pol, Jean, Armand de Limborurg, Antonello de Mesina fijando una imagenveneciana o Konrad Witz, a mediados del siglo XV, Genova con el Mont Blanc al fondo en laPêche Miraculeuse, las ilustraciones de la Divina Comedia de Dante, o las más extraordinariasde Gustavo Doré para el D. Quijote de Cervantes irán afirmando y uniendo el sentido de lobello, y de lo estético al sentido y la noción de paisaje.

Representación gráfica cada vez más técnica y sofisticada, el paso gigantesco lo dará laliteratura a partir del siglo XVI al afianzar en la memoria colectiva la noción de un paisajecompendio y resumen de un modo singular de comprender la vida, la filosofía de la existenciay de la sociedad, los valores acumulados de una cultura. Pintores, poetas, literatos, paisajistaso modestos jardineros, nos enseñaron a abrir los ojos del cuerpo y del espíritu para tratar dever con las leyes de la perspectiva y sobre todo con las de la pintura y sería inacabable nuestradeuda con los pintores, que nos educaron para mejor comprender la belleza y la lección deun paisaje, esencia de una cultura, clave de una tradición, obra de arte de un gran creador.Paisaje que nos ata al pasado, a lo mejor y a lo más hermoso de este, en una continuidad defuturo, en la esencia de nuestro propio ser y de nuestra propia civilización. Que nos permiteser "uno", atravesado por un lenguaje, que recorre la historia y se proyecta en el futuro.

Paisaje complejo que va unido a una forma especial de ver y sentir la naturaleza indisociabledel momento histórico que estamos viviendo y, sin embargo, indispensable para la relaciónarmoniosa del hombre con la naturaleza, base de la calidad de vida y de la evolución de esarelación en los albores del siglo XXI.

Paisaje urbano que completan y definen la personalidad y la identidad de nuestras ciudadescon tanta o más fuerza que su arquitectura y monumentos. Plantaciones que responden a laimagen de una tradición ecológica, literaria, pictórica y popular que han configurado suimagen a través del tiempo y de la memoria.

Jardinería y paisaje escenarios de la vida de la comunidad humana y de su discurrir através del tiempo; un paisaje pictórico imagen del lugar proyectada al exterior a través dela visión de muchos artistas; un paisaje literario plasmado en textos y páginas de nuestraliteratura, memoria colectiva, testimonio de padre a hijos, hecho de leyendas, refranes ycoplas, fruto de la cultura popular; un paisaje tecnológico nacido de la transformacióneconómica de formas de vida de la sociedad; o un paisaje urbano que se refleja en lascalles, plazas y rincones de la ciudad.

58 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

El paisaje es un elemento de unificación entre etnias diversas, culturas y países, como culturade la paz y de la comprensión, como guardián de la identidad y la memoria de los pueblos,amenazadas por la homologación y el aplastamiento tecnológico. Cultura de la supervivenciaen una función "transversal".

Como uso de políticas de valoración turística, intervenciones estructurales de reequilibrio y derecuperación de zonas marginales u olvidadas en términos industriales.

Podríamos encontrar muchas definiciones de paisaje, todas válidas y todas incompletas por lainmensa riqueza de su contenido.

Geográfica - " Es un ecosistema o un conjunto de ecosistemas. La armonía estética es elreflejo de una armonía mucho más sustancial de fenómenos, que solo una investigacióndetallada y sutil puede descubrir y valorar en términos cuantitativos".

A.Berque - "El paisaje es una entidad relativa y dinámica donde naturaleza y sociedad,mirada y entorno están en interacción constante", " una mediación, una relación entre elmundo de las cosas y el de la subjetividad humana".

Regazzola -"Es el poder evocador de la percepción, de nuestra percepción el que se convierteen última instancia en el creador del paisaje"."Una interpretación social de la superficie terrestre"."Es a la vez la cosa y la interacción de la cosa"."Paisaje como medio biológico, lugar de transformaciones económicas y sociales".

Oxford- Die - " El paisaje es una porción de la superficie terrestre con un aspectocaracterístico, natural o creado por el hombre"."Es una realidad que se apoya en la morfología de sus elementos físicos".

Doglis - "Hemos llegado a la conclusión que el paisaje no es real sino una mera proyecciónde elaboración psíquica individual y del material externo que nos ofrece la Naturaleza"."Lo que la vista puede abarcar en un giro de horizonte o si se quiere con todos los sentidos,que puede ser reproducido con una fotografía".

Jellicoe - "Una recreación del intelecto".

Szava-Kovats - "Todo lo que existe sobre la superficie terrestre, montes, llanuras, mares,lagos, plantas animales, el hombre como esencia biológica, económica, social, espiritual,campos, edificios, carreteras, todo, en su existencia e interferencia, forma, constituye elpaisaje".

Rilke - El eco etimológico de la palabra "paisaje" lo asocia a la raíz indoeuropea pak:fijar, atar, asegurar, aquello que define por limitación un territorio como marca de lasrelaciones posibles entre exterioridad e interioridad, el acarreo complejo entrepertenencia- desposesión, centro-periferia, inclusión-exclusión que difumina el sentidoseparado de las polaridades.

UNESCO59

Collot - "No hay más que un espacio y dentro está el mundo y nosotros en él. La dimensiónde este espacio es igual al alcance de nuestra mirada. Mirada que está a cada instante llenade nosotros y llena del mundo. Entonces el mundo es UNO dentro de nosotros y nosotrossomos UNO dentro del mundo".

Ritter - "Paisaje es naturaleza que se revela estéticamente al que la observa y la contemplacon sentimiento".

Valente - "Un espacio real donde la naturaleza parece reconocerse a sí misma y donde elhombre puede, a su vez, reconocerse en ella".

Espacio unitario que la poesía moderna no ha dejado de explorar. "El espacio interior delmundo" expresado por Rilke o "ese extraño dentro- fuera" de Henri Michaux o como BernardNoel. "Soy visto por lo que veo, porque la piel de mis ojos no detiene la sustancia del cielo,ella está en mí, como yo estoy en ella".

Casi imposible de definir el paisaje, se nos presenta desde muy diversos puntos de vista: Todala historia de la humanidad es un reflejo de la relación del hombre con la naturaleza, con suentorno y escribir su historia es remontarnos a las corrientes filosóficas de Zong Bing, SanAgustín, San Francisco, Petrarca, etc.

La aristocracia, la alta burguesía del siglo XVIII, crea a través de las artes, pintura,arquitectura, jardines, literatura, una verdadera civilización paisajista.

Las ideologías nacionales y una sociología que busca el desarrollo de la civilización produceuna ruptura con el paisaje. En los años 70, la crisis del petróleo puso en evidencia que losrecursos no eran eternos. Todo el esfuerzo del siglo se encamina a hacer tabla rasa delterritorio y a utilizarlo como un soporte amorfo donde todo es válido. La uniformización de lasexplotaciones agrícolas, la industrialización, las autopistas, la tecnología brutal del siglo XX,han producido una crisis de identidad, un anhelo de recuperar esa imagen emblemática. Lamirada idílica no es más que el anverso de una civilización de consumismo frenético. Porqueel paisaje como medio biológico es un lugar de transformaciones económicas y sociales.

La escisión, la ruptura, es el centro del problema del hombre moderno. Surge la conciencia dela fragilidad del entorno. Un impresionante aumento de un deseo de memoria local, deindividualidad del "luego". No se puede ignorar la cultura, la historia y el arte, sin condenarnuestro pasado, nuestra esencia y nuestra identidad. Este deseo de recuperación estética delvalor del paisaje tiene la función positiva de mantener abierto y tal vez recuperar el diálogo yla relación armoniosa del hombre con la naturaleza.

60 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Paisajes culturales,identidad e inventarios

Por: Carlos Jankilevich

Ante un habitat omnipresente, los pueblos de Centroamérica y el Caribe son gestores de unaidentidad que se descubre y reinventa a lo largo de su historia, entre otros, a través de supaisaje natural y cultural.

Este estudio examina brevemente los cambios ocurridos históricamente a estos pueblos yse concentra en el análisis de cómo dichos cambios impactaron a las diversas comunidadesy a la producción del paisaje, así como en el valor del conocimiento e inventario de lospaisajes culturales como una manera de contribuir a la consolidación de la citadaidentidad.

Tiene como objetivo probar la persistencia de la variable cultural y su importancia en losaspectos significativos del paisaje.

Primero, reseña esquemáticamente el devenir de los sucesos más destacados en la historiade la región.

En segundo término, establece 5 tipos de paradigmas de paisaje que se corresponden con losrespectivos estadios de la evolución histórica y señala algunos de los aspectos subyacentesque le dieron origen.

En tercer lugar, examina el concepto de inventario y plantea una tipologización de los paisajesculturales de Centro América y el Caribe en función de los citados inventarios.

Finalmente, concluye reflexionando acerca del camino que se abre ante las respuestasactuales y futuras tanto a las comunidades como a los productores del "paisaje oficial".

UNESCO61

62

I. SUCESOS Y PAISAJES

Como lo afirma Naselli (1978), el paisaje puede considerarse la máxima expresión de laimagen que un pueblo tiene de sí mismo y de su cultura en un momento de su historia.Centroamérica y el Caribe constituyen una unidad históricamente cuestionada aun por suspropios integrantes, pero más allá de tal cuestionamiento geografía, clima, etnia e historia, seexpresan en un paisaje de dimensión regional que los reúne.

A finales del siglo XX y en los albores del siglo XXI, cuando el replanteamiento del ordengeopolítico de la posguerra y el surgimiento de bloques políticas regionales, ha dado paso a latransnacionalización y globalización de la economía, interrogantes acerca de las alternativas deuna mejor calidad de vida y las posibilidades de un desarrollo sostenible se ciernen sobreAmérica Latina en general y el grupo centroamericano caribeño en especial (Dierckxsens, 1992).

Si analizamos históricamente a este grupo, comprobamos que desde la llegada de losprimeros conglomerados humanos a las tierras e islas de Mesoamérica hasta la conquistaespañola, se desarrolló el largo periodo considerado antiguo o precolombino. A partir del año1502 como resultado de una lucha desigual el territorio de Centroamérica y el Caribe y sushabitantes iniciaron un proceso a raíz del cual quedaron sometidos a una situación colonialimpuesta por la dominación europea. Dicha situación sólo se modificó hasta mediados delsiglo XIX durante las luchas de independencia y formación de las repúblicas (Fonseca, 1996).

Inicialmente los españoles fueron los únicos conquistadores, pero lentamente ingleses,franceses y holandeses se sumaron a la gesta. En las islas, la población original de Tainosdescendientes de Arawacs y de la tribu de los Caribe fue rápidamente desplazada, iniciándoseuna fase de repoblamiento que abarcó desde 1600 hasta mediados de 1800. Este repoblamientoconcentró a diversos grupos, significativamente, millones de esclavos provenientes de África yotros inmigrantes provenientes de Asia. De esta manera se inició un patrón que prevaleceríadurante siglos y cuya característica es la de territorios habitados mayoritariamente por poblacióntrasplantada de otros sitios. De tal trasplante, y de la interacción entre las diversas familiassurgieron la cultura y estilo de vida del criollo o "cróele" (Berthelot, 1995).

En el continente las tribus existentes fueron reducidas y sometidas, originándose de estamanera, el mestizaje, el cual da también origen a la cultura criolla en el bloque continental.

En las décadas siguientes a la separación de España, el que fuera un relegado territorio dentrodel poderío ibérico en América, entró en la modernidad por la vía del liberalismo económico.Sucesivos intentos van desde la constitución de una República Federal de Centroamérica a laconsolidación de las "pequeñas" repúblicas agroexportadoras y devotas al banano, al café, ala caña de azúcar y al tabaco. Repúblicas estereotipadas (por sus principales clientes einversionistas, primero Inglaterra y luego Estados Unidos de Norte América) con el apodo de"Repúblicas Bananeras" o "Banana Republics". Pasado el estadio de la posguerra, en lasdécadas de los sesenta a ochenta la crisis del modelo agroexportador y un nuevo flujo derecursos financieros a nivel internacional, impulsaron un modelo de sustitución deimportaciones, todo lo cual resultó en nuevos sucesivos intentos de reorganización del podery de la integración centroamericano - caribeña.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Hacia el final del siglo el turismo se perfiló como la principal actividad económica capaz decompetir con las nuevas y tradicionales exportaciones (Ebert, 1993; Pelupessy, 1989).

En las islas estas transformaciones se producen en ritmos y tiempos altamente desigualescoincidiendo, aun bien entrado el siglo XX, la existencia de colonias con la expansión de lasrepúblicas y la presencia de estados libres asociados. Pero en todos los casos el turismo sedestaca entre las actividades económicas no tradicionales del área (Berthelot, op cit).

Las modificaciones sociales, políticas, económicas y culturas que tuvieron lugar durante estosprocesos se manifestaron en las transformaciones de las ciudades (Fernández y Lungo, 1988)y del campo, así como en las modalidades con que tanto el campo como la ciudadestablecieron sus límites o produjeron modificaciones sobre las áreas silvestres.

Así, esta caleidoscópica región contempló desde la rotación de la agricultura a losrituales de sacrificio en tiempos precolombinos; desde la materialización de utopíasrenacentistas al asentamiento de economías de enclave durante la colonia. Desde el

anglo - afrancesamiento a la expansión urbanística cuando el surgimiento de lasrepúblicas; desde las transformaciones sociales de la arquitectura y los ámbitosmodernistas en el momento de la sustitución de importaciones o desde la lucha contrala pobreza y la contaminación y el agotamiento de los recursos, al alumbramiento de laimagen del descanso y la recreación más difundida por el mercado turístico durante lasegunda mitad del siglo XX.

En este proceso es el paisaje en sus dimensiones natural y cultural el que resume en suimagen tanto la resolución práctica de la organización territorial como la búsqueda de nuevoshorizontes expresada en la aplicación de modelos ideales.

Vale decir que, a modo de ejemplo, podemos entender como expresión histórica, laexplotación del suelo a través de la agricultura por las tribus maya de Guatemala cuandogeneraron un paisaje que era producto en contacto con la naturaleza, recortándose en lavastedad de la selva. Del mismo modo, siglos después, las fortificaciones de La Habana yPuerto Rico, permiten hacer realidad a través de la construcción, formas ideales conocidas porla cultura europea que las generó, sólo en el papel.

Así como las Leyes de India estructuraron el paisaje urbano colonial basándose no en lareproducción de sus propias ciudades, sino en la necesidad de un modelo de control militar yorganización productiva, así, los pueblos por estas mismas leyes sometidos recobraron suidentidad dentro de estos nuevos espacios a través de la recuperación de su lenguaje artísticoy de sus creencias, poblando las fachadas de los edificios y reproduciendo su vegetación ypatrones de color en sitios y formas inimaginables para los nuevos autores de las leyes y dela organización del espacio.

De este modo, mundo silvestre y organización, dominación y mestizaje, sometimiento yrecuperación de la identidad subyugada, son los extremos en que debate sus tensionesel paisaje final en el que habitan y se reconocen las comunidades actuales deCentroamérica y el Caribe.

UNESCO63

II. PAISAJES Y PARADIGMAS

A. Paradigmas e Historia

De acuerdo con la evolución histórica y las transformaciones sociales, políticas y culturales,que reseñamos en el punto anterior, se pueden señalar cinco momentos o estadios dentro dedicha evolución. A la vez, y tal como lo mencionamos a lo largo del texto, sostenemos queexiste una relación indisoluble entre los sucesos y el paisaje construido, o paisaje generadopor la sociedad humana dentro del mundo natural. De este modo, identificando cada uno delos cinco estadios que acabamos de establecer, podemos definir para cada uno de ellos unpaisaje representativo o paradigmático. Tal definición puede entenderse como sigue:

El paisaje de la fase inicial o aquel que caracteriza los tiemposdesde los primeros pobladores hasta la gesta de conquista española.

El paisaje de la etapa colonial que se corresponde conese período de la historia de la región.

El paisaje del nacimiento de las repúblicascoincidente con el advenimiento del liberalismo.

El paisaje modernistaPredominante durante el nuevo auge financiero de lasegunda posguerra y la llamada sustitución de importaciones.

El paisaje turísticoEl paisaje turístico

Propio de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

64

Existen diversas notas comunes y distintivas para cada uno de estos paisajes. Entre lascomunes podemos señalar además del hecho de pertenecer a la unidad que hemosdenominado Centroamérica y Caribe, el hecho de que los paisajes más significativos tienenrelación con espacios abiertos.

B. Paradigmas y Escalas

En todos los casos analizados, el paisaje paradigmático emerge de la naturaleza, peronecesariamente vinculado a los espacios abiertos y a las actividades gregarias de lascomunidades estudiadas en cada uno de los cinco momentos que identificamos.

Gordon Cullen, Lewis Kahn y Kevin Lynch, entre otros, señalaron ampliamente la relaciónentre espacios abiertos y cultura, así como espacios públicos y paisaje. Tales espacios abiertosconstituyen un plano de intersección del que se nutren en forma común el paisajismo, elurbanismo, el ordenamiento territorial y otras disciplinas como la antropología, sociología o lasciencias de la comunicación.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

En su artículo sobre el desarrollo histórico de los espacios abiertos, Dora Polk Crouch(1991), resume la evolución desde el sitio de reunión prehistórico hasta el parquerecreativo de nuestros días. Analiza, asimismo, la diversidad de los espacios abiertosdentro de la trama urbana y también de aquellos que desde la antigüedad setrasformaron en espacios descubiertos rodeados de muros, ubicando a Mesoamericanacomo un ejemplo que combina a ambos. Esto último, tanto en referencia a las columnatasde los pórticos que rodean plazas y mercados, como a los redondeles o plazas de toros,teatros y otras actividades recreativas.

En la América prehispánica y colonial, al igual que en otras culturas de la antigüedad, elmercado, las áreas abiertas en torno a los templos o el conjunto de templos, así como áreasno construidas rodeadas de un entrono silvestre o las zonas de cultivo fueron objeto de unuso masivo en rituales y de recreación. Ejemplo de lo anterior son las áreas destinadas aljuego de pelota en toda la Centroamérica maya o los sitios destinados al culto del vudú yrituales similares en áreas rurales de Haití y demás islas del Caribe.

En el periodo colonial y republicano la plaza del mercado evoluciona a otras plazas o parquescentrales y comparte el centro cívico, social y religiosos de la ciudad. Centroamérica y elCaribe conservaran la preponderancia de este hito urbano también durante el modernismo yaún en nuestros días. El auge del turismo introduce otros espacios no urbanos como centrosde actividades comunales, tal es el caso de las playas, como centros de recreación, a lo largode las costas o los parques nacionales y otras áreas silvestres destacadas.

Tal como lo señala Crounch (op cit), los espacios urbanos abiertos, más que representar unideal de la sociedad de su tiempo, o la expresión del orden social existente, representan unabúsqueda, el planteo utópico capaz de mostrar una salida. Estos espacios, constituyen enalgunos casos un elemento en armonía, pero las más de las veces en conflicto con el resto dela vida ciudadana, elemento que contribuye a alcanzar el orden deseado, o a descubrir el idealde respuesta a las necesidades y dificultades imperantes.

A través de todas las consideraciones realizadas surge permanentemente el tema del tamaño oescala de los espacios abiertos a los que hacemos referencia. Así como las ciudades coloniales,republicanas o contemporáneas reflejan la escala de espacio público abierto que corresponderíacon lo que actualmente podemos llamar escala intermedia o micro, progresivamente los centrosurbanos al aumentar su dimensión a través de la historia y desdibujar y retomar sus límites conrespecto al campo y las áreas silvestres, genera a su vez un paisaje cultural de grandesproporciones o macro, el cual introduce el tema de la escala en el paisaje cultural.

En la actualidad, más y más el tema del paisaje cultural es casi sinónimo de gran escala. Loanterior es una aproximación válida, pero igualmente lo es la certeza de que el paisaje culturalse verifica en todas las escalas y que uno de sus características más relevantes es lasignificación y no sólo la escala.

En todo caso y luego de haber definido claramente los espacios en la escala micro eintermedia, es de interés analizar de qué manera los cinco paradigmas antes propuestos severifican también en la escala macro o gran escala.

UNESCO65

66

Nos referimos a:

Las vías de penetración, política y económica

Las vías de apoyo a la producción y recolección

Las vías extractivas de materias primas, productos semielaborados y manufacturas

Las vías de circulación e intercambio de dichas materias primas y productos

Las franjas de ocupación costera o fluvial y de reforzamiento de límites.

En el caso de las vías de penetración política y económica, estas dejaron su impronta en losrecorridos de los conglomerados precolombinos en su migración permanente entre centros deagricultura y centros ceremoniales, o en los recorridos de los conquistadores y el derrotero dela colonización y los asentamientos productivos, agrícolas o urbanos que se fueron creandocomo consecuencia de los mismos.

Con respecto a las vías de apoyo a la producción y recolección quedaron manifiestas en lasprimeras redes de comunicación de caminos, pero también en sistemas de regadío en granescala o en la rotación de las áreas de cultivo.

Con relación a las vías de circulación e intercambio de las materias primas y productospodemos reconocerlas en las rutas seguidas desde los enclaves hacia las ciudades y puertosy de éstos hacia los enclaves.

Las franjas de ocupación costera y fluvial, así como la necesidad de reforzar los límites entrepaíses representan los casos en que los asentamientos o las transformaciones en el paisajese van dando a lo largo de ríos, perímetros de bahías o líneas de división territorial.

C. Naturaleza y comprensión de los paradigmas

Anteriormente definimos cinco estadios en la evolución histórica y los asociamos acinco paradigmas de paisaje propios de cada una de ellas. A continuacióncaracterizaremos esos paradigmas, interpretando el modelo cultural que subyace encada uno de ellos. De esta manera comentaremos también la ilusión o realidad del

modelo de respuesta que postula.

1. El paisaje de la fase inicial

Es el paisaje de los primeros pobladores, el paisaje cultural y agrícola de poblacionesseminómadas por la rotación de los cultivos, llegando a Centros Ceremoniales Urbanos.

El paradigma de este paisaje es la llanura, la selva o los cultivos y los gruposarquitectónicos multicolores, enfrentándose a él.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

El concepto subyacente es el orden del cosmos y el control del "océano verde" queamenaza tragarse, hacer desaparecer la presencia del hombre.

Así como algunos autores aseguran que la construcción de grandes pirámides por losantiguos egipcios obedecía al "terror al vacío" podemos pensar que en Mesoamérica y elCaribe, aún desde épocas tan tempranas y hasta nuestros días, una de las explicaciones ala presencia de la masividad y el color intenso son, además, una respuesta a lo quepodríamos llamar "terror al verde" a la selva en constante avance.

2. El paisaje de la etapa colonial

A mediados del siglo XVI las Leyes de India establecieron la cuadrícula orientada según lospuntos cardinales con su plaza cívica y núcleo neurálgico central; como la estructura queregiría la formación de ciudades en todo el continente americano.

El sistema de cardo y decumano heredado de los romanos, es retomado como símbolo deorden y eficiencia y aparecen por primera vez en América, en general, y Mesoamérica, enparticular, las ciudades dameros, unas ciudades planificadas, preestructuradas sobre unterritorio virgen.

El paisaje que podemos considerar paradigmático de este período, es el de los centros depoblación de distintas escalas rodeados de agricultura o minería y las vías de extracción eintercambio que los vinculan.

La concepción subyacente, tanto en el caso de los poblados que escogimos comoparadigma (pero también en el de las fortificaciones que reprodujeron esquemas deciudades ideales o utópicas renacentistas) es la idea del infinito plasmada en el territorioterrenal, la idea del orden divino plasmado en la tierra vía la repetición de moldespreestablecidos.

3. El paisaje del nacimiento de las repúblicas

A mediados y finales del siglo XIX, las tendencias urbanísticas de saneamientoambiental vía parques urbanos son reproducidas en la mayoría de las metrópoliscentroamericanas y algunas del Caribe. Aquí, la transposición, lleva no el mensajecontra la lucha del hacinamiento y la salvaguarda del habitat natural versus eldesarrollo industrial, sino que es adoptada como imagen de progreso de la sociedadtoda e incorporación de esta región, incomunicada si se quiere, al contextointernacional.

El paisaje paradigmático es el de los "grandes" parques urbanos cercanos a edificiosdestacados: palacios de gobierno, teatros, etc., que en su contexto original aparecíancomo gigantes esculturas recortándose por sobre el perfil aldeano de las ciudadesmesoamericanas y caribeñas de entonces. Gigantes que en diversas escalas son luego

UNESCO 67

68

repetidos como segmentos generadores de cambio a lo largo de las metrópolis, perotambién en toda la extensión de cada territorio nacional.

Es así mismo el paisaje de las líneas del ferrocarril y sus estaciones y pueblos desarrolladosen torno a ellos o de los grandes canales (como el de Panamá).

El concepto es aquí la transformación de la sociedad y la posesión de un lugar a nivelinternacional, que se estaba buscando, pero que no sería nunca alcanzado. Vía laimportación de los elementos urbanísticos y paisajísticos decimonónicos y de principios delsiglo XX, mágicamente, se creaba la ilusión de haber alcanzado como logros, anhelos quehistóricamente permanecieron sólo como tales.

4. El paisaje modernista

Intentamos caracterizar aquí, los cambios de perfil paisajístico en las décadas de los cincuentahasta el final de los setentas. Básicamente ocurre en estas décadas algo similar a lo ocurridocuando el surgimiento de las repúblicas, sólo que esta vez se trata de plazas, centros cívicos,centros culturales, comerciales y deportivos, que junto con cambios en la infraestructura vialvan literalmente a arrasar con los elementos naturales e históricos del territorio para implantarsu serie de "Ville Radieuse" a lo largo y ancho de las posibilidades de cada país.

El concepto que se trata de imponer con el de estas construcciones es aquel del"Desarrollo". Es como si creando las formas, el espacio, el paisaje del desarrolloreproduciendo aquel de los países industrializados se lograra el desarrollo propio.

5. El paisaje turístico

Al finalizar la segunda mitad del siglo XX, dos de las Antillas mayores, Cuba y Jamaicavan a estelarizar la generación de la que pasaría a considerarse la imagen del paisajeturístico por antonomasia. La imagen gráfica de las playas de arena blanca, mar azul,y costa de palmeras, existente o no en algún sitio real, se transforma en la identidadoficial del Caribe. A partir de este momento, importantes sectores de las ciudadescentroamericanas y caribeñas comienzan a modificarse, muchas veces en contra de lascondiciones de suelo y clima, con el propósito de asemejar la imagen que oficialmentelas representa.

Se trata del concepto del descanso como sinónimo de la recuperación de la naturaleza. Elretorno al "Paraíso Perdido", el regreso a la supuesta situación primitiva de las islas. Eldesarrollo urbano y nuestra sociedad son visualizados como contaminantes,distorsionados, y la supuesta recuperación del estado natural de las cosas es mostradacomo escape, recreación y descanso.

Sin embargo, esta imagen gráfica pletórica de todos estos contenidos responde sólo muyexcepcionalmente a algún sitio real en las islas o en el continente y se transforma en un

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

estereotipo que va a forzar el perfil paisajístico imperante y las tendencias naturales entorno a décadas de proyectos, no sólo en la región sino también fuera de ella.

III. PAISAJES CULTURALES E INVENTARIOS

Establecidos los paradigmas y reconocidos los significados que debió asumir la creación delpaisaje, en esta sección nos concentraremos en la importancia de conocer e inventariar elpaisaje cultural de Centro América y el Caribe.

En primer término deseamos señalar que somos conscientes que los paradigmas planteados presentanel sesgo de enfatizar los aspectos históricos y sociales, precisamente por esto, en este punto es nuestrointerés dejar claro que a pesar de dicho sesgo comprendemos y defendemos el carácter natural de losbienes culturales de paisaje y el carácter cultural de los llamados bienes naturales.

Como mencionamos al inicio del trabajo el bloque centroamericano y caribeño se debate aúnen la aceptación de su identidad. Parte de la toma de conciencia de esta identidad es elpaisaje cultural que hemos clasificado en los puntos anteriores de acuerdo con sus respectivosparadigmas. Uno de los problemas que enfrentamos los estudiosos del paisaje es la falta deconciencia acerca de la existencia de estos paisajes culturales y lo que representan pararecuperar y consolidar nuestra Identidad.

El comité para la preservación y defensa del paisaje cultural y natural en Centro América y elCaribe (CALF) ha centrado su acción en estimular y promover la ejecución de inventarios depaisaje cultural. Esto último inspirado en la ¡dea de que una vez inventariadas las diversasmanifestaciones de paisaje cultural, podrá determinarse, con base en la normativa yestándares internacionales existentes, cuáles de estos paisajes deben ser declarados oconsiderados bienes patrimoniales y cuáles simplemente deben recibir una valoración técnicade acuerdo a su importancia en la historia de la región, la historia nacional, o simplementepor su condición de paisajes.

A. Inventarios y Tipología

La importancia de los inventarios de paisajes culturales es comprendida por varios de losdefensores de los mismos, entre ellos incluidos los ministerios de culturas nacionales y elpropio Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como por académicos y comunidades.Sin embargo, no existe hasta el momento un total consenso respecto de las categorías autilizar y los sitios a levantar.

Sí existe consenso respecto a que una lista preliminar por país, incluidos los ejemplos que cadauno de ellos considera de máximo valor patrimonial es el punto de partida que estamos adoptando.

Como una contribución al desarrollo de las citadas listas y eventuales inventarios es quepresentamos la siguiente tipologización de los eventuales casos a levantar con el propósito devalorarlos, compararlos y asignarles su importancia relativa.

UNESCO69

Jardines vernáculos

Jardines históricos

Áreas paisajísticas asociadas a sitios y monumentos históricos

Grandes ejes o paisajes estructurados a gran escala

Áreas de destacado valor significativo o destacado uso comunal

Áreas verdes urbanas especiales

Plantaciones y cultivos

Remanentes de plantaciones y cultivos

Eriales silvestres

1. Jardines vernáculos: son aquellos concebidos y realizados por constructoresespontáneos y grupos populares en forma original siguiendo o no los patrones delpaisajismo oficial, son ejemplos de estos las ermitas, santuarios a pleno campo, grutas,áreas recreativas, Jardines domiliarios, etc.

2. Jardines históricos: son aquellos concebidos, diseñados y construidos como tales, queno estén no asociados a sitios históricos y cuya dimensión sea entre 10 m2 y 10 ha.

3. Áreas paisajísticas asociadas a sitios y monumentos históricos: son aquellosespacios de esas características cualquiera sea su escala.

4. Grandes ejes o paisajes estructurados a gran escala: se trata de porciones deterritorio de gran magnitud de una a cien hectáreas o más que constituyen una unidadrepresentativa. Por ejemplo: las líneas de ferrocarril interoceánicas o el Canal de Panamáy las áreas verdes y poblados que los sustentan.

5. Áreas de destacado valor significativo o destacado uso comunal: son aquellosespacios cualquiera sea su escala, cuya importancia radica en haber sido asiento deimportantes sucesos (batallas, apariciones, triunfos cívicos, repetidas celebracionesreligiosas).

6. Áreas verdes urbanas especiales: son aquellas rotondas, glorietas, paseos,alamedas, parques u otros sitios urbanos que posean un destacado diseño, uso osignificación a través del tiempo.

7. Plantaciones y cultivos: son aquellas áreas suburbanas o rurales que actualmenteestán dedicadas a la actividad agropecuaria y tienen una presencia o significacióndestacada dentro del paisaje.

70UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

8. Remanentes de plantaciones y cultivos: son aquellas áreas suburbanas o ruralesque en algún momento constituyeron actividad agropecuaria destacada y queactualmente aparecen sólo como vestigios generalmente asociados a edificios,construcciones o elementos especiales (albercas, molinos, trapiches, etc).

9. Eriales silvestres: son todos aquellos sitios cuya estructuración geofísica que incluye ono vegetación, se ha generado sin la intervención del hombre pero que han adquirido através del tiempo una importante significación dentro del paisaje o la vida de lascomunidades humanas relacionadas con ellos.

B. Propuesta de Acción

Se propone como modalidad de acción trabajar con ejemplos de cada una de las tipologíasexpuestas que se consideren relevantes en cada uno de los países del área del modo quesigue:

1. Elaboración de lista. Como acción inicial se levantará una lista con los sitios que seconsideren relevantes para cada una de las definiciones propuestas.

2. Selección. Consiste en preseleccionar a partir de la lista los casos más importantes apartir de su valor intrínseco y su valor relativo como bienes patrimoniales o bienesculturales.

3. Categorización y valorización. Es el proceso de asignar un puntaje de acuerdo a suprioridad o relevancia a cada uno de los casos de la lista de acuerdo con la definición enla que califica y su grado de importancia.

4. Levantamiento de las Fichas del inventario. Según se detalla en el punto que sedesarrolla a continuación.

Las fichas levantarán dos grupos de aspectos, por un lado los físicos, por otro lado losculturales, los cuales serán mostrados en forma gráfica y literal.

4.1.Físicos

4.1.1 Localización

4.1.2 Límites

4.1.3 Características y cualidades del entorno inmediato y mediato.

a. Topografíab. Hidrografíac. Clima

d. Cobertura vegetal

UNESCO71

e. Edificación

f. Infraestructura

g. Redesh. Cualidades espaciales

4.2. Culturales

4.2.1. Historia del sitio (pasado, presente y futuro.De dónde viene y hacia dónde va).a. Autor

b. Planos originales si todavía existieranc. Fotografías, dibujos o retratos hablados de sus usos y

características a través del tiempod. Uso actual y potencial

4.2.2. Otros aspectos históricos concomitantes.

a. Cómo el sitio influyó a la comunidad o fue influido por estab. Cómo apareció en los medios de comunicación y textos a través del tiempo.c. Cómo es producto de su tiempo y lo refleja o no

4.2.3. Valoración del sitio por la comunidad a que pertenece u otros.

4.2.4. Asuntos perceptuales.

En principio se tratará de resumir al mínimo las fichas posibles a cada caso, tomandocomo promedio un máximo de tres hojas formato A4.

C. A modo de conclusión

En la Centroamérica y Caribe actuales en los que la actividad turística compite y supera a lasexportaciones tradicionales, la velocidad y capacidad de ejecución de la industria turística,entre otros, amenaza gravemente la existencia de sitios y paisajes que, aun teniendo un valorpatrimonial superlativo, están en riesgo de desaparecer por falta de conciencia sobre suimportancia o ausencia de legislación que impida su destrucción.

En este contexto la realización de listas preliminares e inventarios completos es fundamentalpara preservar, conservar y destacar estos significativos fragmentos de una identidad enpermanente lucha por su consolidación.

72UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

El turismo:

desarrollo y gestiónpara los paisajes culturales

Por: María Eugenia Bacci

1. INTRODUCCIÓN

Durante la reunión Temática de Paisajes Culturales en los Países Andinos realizada en el valledel Coica (Perú) en el año 1998, el tema del turismo fue extensamente tratado en el acápitesobre la problemática de la gestión de los paisajes culturales. En esa ocasión se discutió sobrelos impactos negativos que el turismo podría tener sobre estos paisajes, pero a la vez fuereconocido el hecho de que el turismo, bien manejado, debería permitir la sostenibilidad delos paisajes, lo que también es cierto para cualquier bien cultural, en la medida en que unturismo apropiado debería tener un impacto económico positivo en las comunidadesrelacionadas a los paisajes que queremos conservar.

Sin embargo, el dilema todavía sigue en pie: por un lado se dice que el turismo erosiona,desvirtúa y hasta destruye el patrimonio cultural y natural en general, y por otro se aceptaque el turismo es un medio de desarrollo económico, y una actividad en permanente aumentoen todo el mundo.

En esta contribución se incorporan muchas de las consideraciones sobre el tema desarrolladasen la reunión del Coica, con el fin de avanzar en el análisis de la relación entre los paisajesculturales y el turismo. Asimismo, se han incorporado las ideas que desarrollamos con EliasMujica para el Encuentro de Expertos ¿Integración Cultural? Herencia Cultural y CooperaciónCultural entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe (Helsinki / Tuusula, Finlandia, 2-4XI 1999), así como aquellas resultantes de la participación de mi persona en unaenriquecedora experiencia con motivo de la preparación de una ponencia para el 37avo

UNESCO73

74

Congreso Mundial de Arquitectura Paisajista (IFLA), cuyo tema en esta ocasión es Ecoturismoy Paisaje, el cual se celebrará inmediatamente después de esta reunión.

2. TURISMO: UNA MIRADA DIFERENTE

La importancia del patrimonio cultural en general para el turismo es incuestionable, y dada sufragilidad como se ha explicado, debe de ser debidamente protegido ante el deterioro queproduce el turismo... o mejor dicho de la forma como se practica el turismo en la actualidad.Por tanto debemos promover un nuevo tipo de turismo, que garantice la sostenibilidad delpatrimonio cultural.

Tradicionalmente el turismo en América Latina ha estado orientado a experiencias devacaciones en sol y playa y recorridos tradicionales asociados a sitios culturales. En laactualidad la oferta de viajes turísticos ha experimentado un cambio significativo orientadohacia una mayor participación del turista en las culturas locales y un mayor conocimiento delos destinos, así como el deseo de aprender y participar en actividades en los sitios quevisitan. La demanda turística tiende a la segmentación y una mayor especialización.

Asimismo, estas nuevas tendencias en la actividad turística apuntan, a la vez, hacia la mejoraen la calidad de vida y las oportunidades económicas de los pobladores de los destinos desdeuna visión integral, aplicando los criterios de sostenibilidad. El turismo puede convertirse enuna forma integradora del proceso de desarrollo y crecimiento de una localidad o de un país,usando las increíbles capacidades de diversificación económica y manejo sostenible de losrecursos existentes.

Pero, el turismo tendrá el impacto buscado cuando se logre incorporar a la comunidadtanto en las actividades turísticas en sí como en la participación de un mayor porcentajede los ingresos y beneficios que genera el turismo. Esto se busca, entre otras formas, através de un mayor consumo de productos y servicios locales, promoción de las artesaníasy de los pequeños negocios. Obviamente esto demanda un mayor énfasis en la generaciónde las destrezas locales y las capacidades existentes, a fin de ser competitivos en susrespectivos negocios.

Hay, por otro lado, una gran preocupación sobre la manera de incentivar al turista a realizarmayores consumos locales, en productos más relacionados a prácticas sostenibles y manejoadecuado del medio ambiente. Esto incluye desde preparar al turista acerca del sitio que vaa visitar ya sea con videos antes del viaje o durante los tiempos de viaje en avión o en loshoteles, hasta la distribución de los lineamientos adecuados entre los operadores de turismoy agentes de viaje.

Son cada vez mayores las iniciativas tendientes a lograr buenas prácticas en beneficio delambiente y de las comunidades locales. Innumerables experiencias alrededor del mundo

muestran las ventajas del trabajo en equipo, con alianzas estratégicas entre los gobiernosnacionales y locales, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales a fin dedesarrollar destinos sostenibles. La fórmula más directa de lograr los objetivos planteados por

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

el desarrollo sostenible se encuentra en la propia comunidad receptora. Si ellos estáncomprometidos con la conservación de su ambiente y costumbres, velarán por que estos seanrespetados por los visitantes.

Una barrera para el desarrollo de un destino turístico de forma sostenible lo constituye muchasveces el exagerado peso que se le da a las exigencias del mercado turístico tradicional, comoúnica guía para el desarrollo del turismo sin tomar en cuenta la posibilidad de acceder amercados más adecuados para la protección del patrimonio y beneficios para la población.Debe haber un balance entre las exigencias del turismo que busca responder sólo a interesescortoplacistas y los intereses nacionales o locales que buscan proteger los bienes públicospara las futuras generaciones.

La necesidad urgente de un mayor control y monitoreo del turismo está actualmente en laagenda de las principales organizaciones de desarrollo en el mundo, y el interés por estostemas es motivo de foros y programas a partir de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992).Asimismo, el turismo tuvo un lugar muy importante en la agenda de la Comisión de DesarrolloSostenible de 1997, y en 1998 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas adoptaronuna resolución declarando el año 2002 como el Año Internacional del Ecoturismo.

Por último, dentro de esta mirada diferente del turismo como actividad económica y social esimportante resaltar el incremento progresivo de un segmento de mercado interesado encompenetrarse con las realidades de otros lugares del mundo, sobre todo a partir de losrecursos naturales y culturales. Considerado en sus inicios como un "turismo especializado",el día de hoy es la práctica más común, tal como se observa con toda claridad en muchos delos países de América Latina.

3. PAISAJES CULTURALES COMO ATRACTIVO TURÍSTICO

El producto turístico, tal cual es percibido por el turista, está formado por la combinación de:a) atractivos, que son la motivación principal de su viaje; b) por los servicios, que hacenposible su traslado, estadía y disfrute de estos atractivos; y c) por las actividades que esteturista realiza en el lugar de destino. Estos tres elementos se unen para formar lo quepodríamos definir como "una experiencia de vida", que es lo que realmente el turista se llevade toda su actividad turística. Es precisamente en esta experiencia donde podemos añadir

UNESCO75

76

valor agregado, mediante la valoración de nuestro patrimonio a través de su correctainterpretación y la creatividad en su presentación.

Por otra parte, los paisajes culturales son reconocidos en el artículo 1 de la Convención dePatrimonio Mundial como aquellos lugares que "combinan el trabajo del hombre y lanaturaleza". La Guía Operativa para la Implementación de la Convención delPatrimonio Mundial define, a su vez, tres categorías de paisajes culturales:

1. Los jardines y parques diseñados por el hombre intencionalmente.2. Los paisajes evolutivos, con dos subcategories:

2.1 Paisajes fósiles / relictos.2.2 Paisajes continuos en el tiempo, con un papel activo en la sociedad actual.

3. Los paisaje asociativo culturales (e.i. a aspectos religiosos o artísticos).

Todos los bienes patrimoniales pertenecientes a cualquiera de estas tres categoríasconstituyen interesantes atractivos turísticos que deben ser interpretados de forma integral yque, presentados de esta manera, pueden formar parte de productos turísticos bien sea deforma puntual como destinos en sí o como parte de rutas o itinerarios culturales. Ellos, comoya se dijo, añaden valor agregado a la experiencia del turista si se les presentan de formaadecuada, amena y bien documentada.

El turista, debido a su movilidad, es una estación ambulante de percepción de suambiente. Por la naturaleza de la actividad que realiza, todos sus sentidos tienden a estaratentos a lo nuevo, diferente, hedonista. El viajero se encuentra ejerciendo una actividadlúdica que lo conecta con aquellos elementos que lo rodean y desarrolla una mayorpercepción de estos. Sin embargo, esta sensibilidad hacia el paisaje la manifiestan todoslos tipos de turistas. Los que responden a las características del turismo de masatradicional tienen motivaciones muy específicas y generalmente se concentran endisfrutar la playa y los aspectos de diversión tradicionales.

Al entrar en segmentos de mercado más especializados, cuyos números se encuentran en ampliocrecimiento a nivel mundial, buscan una experiencia más integral que los lleva a una mayorapreciación del paisaje, curiosidad de aprender. Es hacia estos viajeros que debe dirigirse losesfuerzos de incorporar el concepto de paisaje cultural en la interpretación general del área.

La observación del paisaje ha sido tradicionalmente incorporada en la actividad turística, enla mayoría de los casos de forma muy superficial. En este sentido, se incluyen imágenes depaisajes en todos los folletos que promocionan los destinos turísticos. Pero esta presencia nopasa de ser una referencia banal. Por tanto, sería importante incorporar el concepto de paisajecultural dentro de las nuevas tendencias del turismo a fin de que, mediante su estudio y

promoción, se inicie el aprendizaje en la lectura del paisaje y la interpretación integral de éstepara el turista. Esto, como vimos anteriormente, aportará valor agregado al producto turístico.El turismo debe también incorporar a los paisajes culturales como parte de los inventarios yregistros de los atractivos de forma integral y no como se realiza actualmente de formafragmentada en innumerables atractivos aislados.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Dentro de las modalidades del turismo, podemos distinguir dos tendencias claras: el turismode destino, en el cual el turista se queda en un solo sitio que en general es un enclave y elturismo de recorrido, donde el viajero recorre varios destinos, deteniéndose a disfrutar aquelque más le atrae o en el cual se ofrezcan las facilidades para su estadía. Este es el tipo deturismo donde el concepto e interpretación de los paisajes culturales es un elemento vital.

Asimismo, el tratamiento de las conexiones y las áreas de transición tanto como las áreas deamortiguamiento deben ser objeto de estudio e intervención de especialistas en manejo de paisaje.

Paisaje Cultural CireunConexiones

mías

Atractivos

Area de ServiciosFlora

Fauna

Área de Transición

^^^^^^ Área de_^^ ^^^ Amorti

ortiquamiento

Para lograr la alianza entre paisajes culturales y turismo es necesario, en primer lugar,investigar las formas en que el turismo puede contribuir a la conservación y desarrollosostenible de estos paisajes, incorporando las actividades productivas o de protección que hancontribuido a la conservación de los elementos de paisaje que son su atractivo actual.

En segundo lugar, se debe determinar la relación entre el uso para turismo de los paisajesculturales y la planificación ambiental integral. La importancia del manejo integral de estospaisajes radica en que en la mayoría de casos es imposible declararlos como área protegidaintegral, ya que generalmente se trata de grandes áreas con muchos usos de suelo y diferentesactividades y sistemas de tenencia del suelo que impiden un manejo simple de la situación.

En tercer lugar, es necesario definir los ámbitos de acción. Esto debe hacerse en el sitio, recorriendolas rutas que el viajero usa, y marcando en un mapa los límites de cada vista. Luego esto se analizaen detalle y se puede identificar los elementos principales que definen este paisaje.

Es importante analizar, en cuarto lugar, las relaciones con las actividades realizadas por lospobladores y los sistemas de producción que han hecho posible estos elementos. Un análisiseconómico de las posibilidades de mantener estas actividades es indispensable paradeterminar las maneras en que el turismo va a subvencionar estas actividades y el apoyo quese requiere de otros sectores económicos a fin de conservar las características del paisaje. Enel caso de áreas cruciales para la conservación de la diversidad biológica, es fundamentalconsiderar los planes de manejo de los investigadores y conservadores de estas áreas, por logeneral bajo protección de los Estados.

UNESCO77

78

Por último, y en quinto lugar, es necesario analizar la incorporación de nuevos desarrollosdentro de paisajes culturales especiales. Esto implica la necesidad de elaborar estándares deconstrucción y desarrollo de las nuevas intervenciones. Para esto el conocimiento de losrequerimientos que el turismo exige debe ayudar a prever estos de forma planificada de forma

que su incorporación no afecte el paisaje. La definición de los elementos estructurales delpaisaje permitirá una acción más efectiva en el tratamiento de estos paisajes.

4. BUSCANDO LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EL DESARROLLO Y GESTION DE

LOS PAISAJES CULTURALES Y EL TURISMO

Hemos argumentado en los puntos anteriores la importancia del turismo como motor deldesarrollo económico y medio de integración entre los pueblos, y la importancia de lospaisajes culturales como parte de un desarrollo turístico sostenible. Ahora queremos proponeralgunas estrategias de cómo lograr la integración entre ambos, en la búsqueda de unbeneficio mutuo.

En primer lugar, la relación entre el patrimonio cultural y turismo debe construirse sobre basessólidas de respeto y complementarledad entre los sectores encargados de su administración.En la actualidad esta relación tiende a ser tensa, con posiciones cerradas en ambos lados,manejos superficiales de las diferencias y miopía en las inmensas posibilidades que puedetener una alianza favorable entre ambos sectores. Por un lado, el componente académico delsector cultura se eriza cuando se habla de turismo; por el otro, el componente empresarial delsector turismo ven en los investigadores y conservadores del patrimonio cultural como unalastra que frena el desarrollo del turismo. Lamentablemente ambas partes tienen en algo larazón: los especialistas en patrimonio cultural (arqueólogos, conservadores, antropólogos,historiadores, etc.), porque el turismo mal manejado es sin duda un elemento disturbador-por no decir destructivo- de nuestro patrimonio; mientras que los empresarios del turismomuchas veces -por no decir la mayoría de las veces- no ven más allá de sus gananciasindividuales gracias al uso de nuestro patrimonio cultural. El promedio del empresario enturismo todavía ve nuestro patrimonio cultural más como un medio inmediatista que como unfin que requiere ser sustentable en el tiempo.

En segundo lugar, la mayoría del patrimonio cultural, de forma especial los paisajes culturalesque son atractivos turísticos no están lo suficientemente preparados para tal fin. No tienen laconservación suficiente, ni al personal técnico y de mantenimiento adecuado, y menos lainfraestructura necesaria para ponerlo al servicio del turismo sin que este cause cierto gradode erosión. Es, en el fondo, un problema de asignación de recursos económicos.

En tercer lugar, para buscar una compatibilidad entre el patrimonio cultural y su uso con finesturísticos, debe darse prioridad a la elaboración de planes de manejo. Los planes de manejonos deben permitir saber qué hacer, cuándo hacer y por qué hacer tal o cual tipo deintervención en el patrimonio cultural y su entorno, así como fijar las reglas del juego tantopara los encargados de la administración del patrimonio como para los operadores turísticos.Para ello es necesario primero la elaboración, en el corto plazo, de una metodología para larealización de estos planes de manejo que armonicen ambos componentes.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

En cuarto lugar, es reconocido y aceptado la necesidad de contar con gente bien formada en losaspectos relacionados con el patrimonio tanto natural como cultural. Y ellos sin duda existen. Sinembargo, muchos de estos profesionales tienen limitaciones en cuanto a otros aspectos en el usode los sitios de patrimonio, principalmente en las áreas gerenciales, financieras y deadministración. Su falta de visión para otros temas que no sean los meramente técnicos de suespecialidad, impide muchas veces el manejo eficiente de los recursos existentes.

De igual forma, en el turismo deben formarse profesionales con una nueva óptica,capaces de entender la necesaria reciprocidad entre el sitio patrimonial visitado y suactividad comercial, de forma tal que participen en la conservación de estos lugares queson la base de su actividad lucrativa. Es una alianza que debe favorecer a las dos partes.Se impone, entonces, una visión a largo plazo que tome en cuenta no sólo la necesariaconservación de los sitios arqueológicos e históricos, sino también el desarrollo integralde las comunidades locales.

Por tanto, y en quinto lugar, tanto el turismo como la conservación del patrimonio cultural,tendrán razón de ser cuando favorezcan de manera directa a las comunidades locales. Nuestro

patrimonio cultural será más fácilmente protegido y el turismo será más sustentable, cuandocontribuyan de manera directa al desarrollo sostenible de las comunidades. Para ello es degran importancia el involucrar a las comunidades en la puesta en uso social del patrimoniocultural, por un lado, y preparar a las comunidades receptoras en todos los aspectos dedesarrollo y promoción del producto turístico, por el otro.

5. A MANERA DE CONCLUSIONES

Los paisajes culturales son, de por sí, un atractivo de gran valor para el turismo, más aúnen la nueva tendencia mundial.

Puntos en agenda:Identificación de casos con valor universal, representatividad regional,o importancia nacional.

El turismo es una actividad económica que bien podría ayudar a la conservación detodos los tipos de paisajes culturales. En el caso de aquellos basados en la presenciade actividades productivas tradicionales que en su momento le dieron forma alpaisaje que observamos actualmente, el turismo sólo es factible si la actividadeconómica tiene todavía bases sólidas en la comunidad y es rentable para lasfamilias que la llevan a cabo.

Puntos en agenda:

Planificación económica integral.

Ordenamiento territorial.

UNESCO79

Manejo de actividades productivas (incentivos a la producción).

Promoción y comercialización de productos agrícolas y artesanales.

Valorización de arquitectura tradicional, marco de valores en general.

Seguridad jurídica.

El manejo de la actividad turística debe hacerse como parte de una estrategia integral dedesarrollo de toda el área. El producto que se esta vendiendo es esta integridad y essusceptible a cambios si hay degradación en alguno de los componentes.

Puntos en agenda:

Ordenamiento territorial.

Planificación ambiental (control de erosión, deforestación, etc).

Gestión de uso del suelo y cambios en densidades.

Presiones inmobiliarias y de costo del suelo.

Impacto de las segundas viviendas y su consumo de suelo agrícola.

Manejo de desechos sólidos y aguas servidas.

Gestión local basada en la ignorancia de los valores del paisaje.

Ordenanzas en cuanto a graffitis y anuncios en las vías.

Nuevas intervenciones en infraestructura.

Manejo de catástrofes (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas).

El desarrollo del producto turístico genérico y los productos específicos a lo largo de laruta deben ser objeto de un cuidadoso proceso donde la calidad y autenticidad de laoferta así como también la certera Interpretación del paisaje son manejados con criteriosapropiados.

Puntos en agenda:

Registro del atractivo, inventariado y catalogación.

Guiones y diseños de rutas o itinerarios temáticos.

80UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Planes de manejo en áreas sensibles.

Definición de sus elementos de imagen y posicionamiento.

Identificación de hitos y componentes de intervención.

Manejo de tráfico turístico, impacto del vehículo en el ambiente.

Control de ruidos y emisión de gases.

El conocer al cliente, sus necesidades y motivaciones así como las necesidades de lascomunidades residentes, es indispensable para desarrollar la actividad turística enpaisajes culturales de gran valor. Sin una clara visión del desarrollo deseado no sedebe plantear ninguna actividad turística organizada. Solo si la comunidad estáefectivamente involucrada y entiende la necesidad de conservar ese paisaje, veremosresultados en el ámbito global.

Puntos en agenda:

Estudios de motivaciones y gustos de los turistas interesadosen este tipo de atractivo.

Presiones en los servicios básicos y su efecto en las comunidades locales.

Participación de las comunidades desde el inicio.

Sensibilización de las comunidades integrantes de estos paisajes en suincorporación a la actividad turística.

Identificación de posibilidades de negocios basados en sus actividades tradicionalesorientados a mercados objetivos.

Apoyo financiero y tecnológico en la mejora de las condiciones de vida de losasentamientos ubicados en los paisajes culturales seleccionados.

Selección de mercados objetivos.

Necesidad de buscar un intercambio entre expertos, fomentando una integración entrecultura, naturaleza y turismo.

Puntos en agenda:

Identificar experiencias de investigación, conservación y puesta en uso social depaisajes culturales.

UNESCO81

Desarrollar una metodología adecuada que integre la investigación,conservación y uso turístico.

Fortalecer las iniciativas existentes.

Capacitación de personal en el análisis y planificación del paisaje.

82 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Paisajes culturalesen Belice

Por: Lita Krohn

Presentado por: John Morris

Para poder hablarles de Belice y que ustedes conozcan de nuestro país, creo que esimportante mencionar el Programa de Gobierno del Partido Unido del Pueblo que asumió elpoder en 1998 y que irá hasta 2003.

Para entender la cultura beliceña, es necesario efectuar dos preguntas:

1. ¿Quiénes somos?

2. ¿Y cómo nos vemos nosotros mismos?

Con relación a la primera pregunta sobre quiénes somos, tengo que describir a Belicecomo un país multiétnico con una gran variedad cultural. Para hacerlo gráfico es comosi habláramos del delicioso plato típico "cere" que es un guiso garífuna cuyosingredientes son: el pescado, el coco, las papas, la leche de coco, el picante habanero,las cebollas, el laurel y la sal. Este ejemplo metafórico, sirve para describir lacomposición variada de la población beliceña y su cultura. Los ingredientes simbolizan lagente de Belice: maya, creóle, mestizo, garífuna, east indian (hindú), chino, gente delMediterráneo (Middle East) y Europa.

Somos una población de 250,000 habitantes, con una gran variedad de razas, como yalo señalé entre las que se destacan desde su origen, la indígena "maya" la asiática,africana y europea, posteriormente se han producido algunas inmigraciones deCentroamérica.

UNESCO83

84

Cada aspecto cultural es como si fuera un ingrediente de ese plato especial, que de maneraconjunta va originando una nueva cultura o un diferente sabor, conservando al mismo tiempocada una de ellas la característica o autenticidad propia.

Belice es esto, una nación con alma caribeña ubicada geográficamente en América Central oMesoamérica, formando parte de la Península de Yucatán. Con una historia colonial y un granlegado inglés igual que sucede con el resto de los países de habla inglesa del Caribe.

En un comienzo llegaron los españoles a colonizar al pueblo maya, compuesto por aquelentonces por tres provincias, pero los maya se resistieron aguerridamente. Luego arribaronlos ingleses y ellos también guerrearon contra los mayas, extrajeron palo de tinte paraexportar a las fábricas de textiles en Inglaterra, luego continuaron con la explotación del árbolde caoba, trayendo negros del África para realizar esta labor. Hoy hay 30,000 mayasaproximadamente en Belice.

Nuestra cultura es similar a los hermanos países del Caribe de habla inglesa, nos Identificael lenguaje creóle y poseemos las mismas instituciones sociales, políticas, judiciales yeconómicas debido a que todos fuimos colonizados por Inglaterra. La independencia denuestras naciones es reciente, tal es el caso de Belice que solo lleva 20 años, Jamaica yTrinidad se independizaron aproximadamente hace 40 años. Nuestra búsqueda de laindependencia también tuvo similitudes, pues se gestó sobre raíces sindicales, las cuales sefueron desarrollando en forma gradual hasta convertirse en los partidos políticos actualesel primo siendo el partido unido del pueblo (PUP). Con nuestra independencia enseptiembre 21, 1981 se adoptó la forma de Gobierno Parlamentaria al igual que los paísescaribeños que iniciaron el CARICOM.

Se puede decir con sobrada razón, que Belice es un país multicultural, multilingüístico ymultiétnico.

Con relación a la segunda pregunta: ¿Cómo nos vemos nosotros mismos? Creemos quees una época nueva, llena de esperanzas y perspectivas, en donde cada día vamosaprendiendo y adquiriendo nuevas experiencias. Se mezcla lo nuevo con lo tradicionalcomo es el caso de la aldea de Hopkins, una aldea garífuna en donde aún celebran"Dugus" que son ceremonias en donde sus gentes agradecen a su Dios y a susantepasados por el diario vivir, mezclándole el folklore de sus bailes, la autenticidad de sugastronomía y la idiosincrasia de sus gentes.

En Belice se siente la diversidad de cultura en la vida diaria, porque a pesar de la mezcla deellas, conservan la autenticidad de su origen, con la belleza natural de sus paisajes, ruinasprecolombinas e islas naturales todo la cual es de enorme atractivo los turistas que deseengozar de lo exótico, colorido y en un ambiente de ecoturismo.

Durante el mes de agosto se celebra el "carnaval" que tiene gran similitud con el carnaval deTrinidad y Tobago, pero a diferencia de ellos, nosotros lo exaltamos en septiembre como unode los eventos con los cuales celebramos nuestra independencia. Las preparaciones de este,empiezan en julio, con grandes fiestas en agosto, y finalizando con todo su esplendor en

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

septiembre, mes en el cual el carnaval se viste de luces y de alegría con sus carrozas y desfilespor las principales calles de las principales ciudades de Belice. De igual manera, durante elaño tenemos exposiciones de artistas nacionales y extranjeros que exhiben sus artes plásticas,pinturas y esculturas tanto mayas como modernas.

Nosotros somos conscientes que estamos comenzando a surgir en estas manifestacionesartísticas, por eso trabajamos cada día para que la creatividad de las gentes beliceñas setransformen en un verdadero auge cultural que recree y enriquezca nuestro diario vivir eintensidad artística, y haga de Belice un país importante en esta área que los artistas extranjerosdeseen visitar y que podamos ofrecerles todo lo que ellos necesitan para su creación.

Para nosotros la cultura y las distintas manifestaciones artísticas son importantes, porque nosolamente la cultura es un vehículo por el cual la gente se culturiza, sino que ayuda al crecimientoy consolidación espiritual de la persona y de las tradiciones de un pueblo, como un medio endonde el ser humano se recrea, se identifica y rompe a la vez con la cotidianidad del diario vivir.

Somos conscientes de nuestras carencias y necesidades en esta actividad. Necesitamos eventosy más oportunidades en donde nuestros jóvenes puedan aprender y ejercitarse. En Belice se hadado más apoyo a los deportes que a la cultura. La falta de actividades culturales se debe a variosfactores, entre ellos a que somos un país muy joven, también porque más de un 50% de lapoblación que trabaja ganan menos de US$ 4000 anuales. El salario de las personas que poseentrabajo es de US$ 50 a US$ 215 semanales aproximadamente, según datos otorgados por laUNICEF en 1994. Tampoco se puede desconocer el hecho de que alrededor del 50% de loshogares beliceños están conformados por 5 personas aproximadamente.

Poseemos problemas como los de cualquier estado naciente, problemas como la carencia deagua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas negras, nutrición inadecuada, falta de aulasescolares suficientes para contrarrestar el asilamiento de alumnos en algunas de ellas. Elactual gobierno que hace parte del Partido Unido del Pueblo (PUP), ha diseñado un Plan deDesarrollo encaminado a solucionar nuestras principales necesidades antes expuestas. Uno deellos es la construcción de viviendas, programa que va ayudar a la creación de empleos enespecial en este sector. Se ha solicitado a la vez, la ayuda de algunas organizacionesinternacionales para la obtención de préstamos para financiar programas, los cuales hanrecibido gran apoyo debido al buen manejo que se le ha dado a la economía.

Conviene destacar el programa del actual gobierno sobre educación dirigido especialmente amejorar e implementar el sector académico de la primaria, se llevara a cabo a través de unaspolíticas coordinadas y dirigidas por el Gobierno Central. De igual manera se estableceránmecanismos en donde cada beliceño tendrá la posibilidad de adquirir su propio terreno ovivienda, circunstancia esta que es fácil desde el punto de vista del aspecto de la densidadgeográfica, debido al número de habitantes. En el aspecto cultural la política del actualgobierno es la de "Promover y proteger la libertad individual y la diversidad cultural,respetando las diferencias raciales que existen entre los habitantes."

Belice es hogar de muchas culturas como lo mencioné anteriormente y a Belice cada día lleganmás inmigrantes, especialmente centroamericanos. Cada día vamos construyendo y

UNESCO85

mejorando nuestro futuro y nuestros artistas el poder conocer las diversas manifestacionesartísticas de otros colegas suyos de diversos países, que representan diferentesmanifestaciones de las escuelas de arte, para que esto dé estímulo y de inspiración para ellos.Pensamos que las políticas gubernamentales pueden ayudarnos a crecer y desarrollar eltalento, pero que ellas no pueden controlar nuestra creatividad, ni determinan una "culturanacional" o identidad nacional, porque esta representa el conjunto de todo lo que nosotroscomo país, como pueblo o nación desde diversos puntos de vista, y así lo ha entendido yrespetado el Gobierno del Primer Ministro Said Musa.

Dentro de los proyectos para el desarrollo y el fortalecimiento cultural de Belice figuran lossiguientes:

1. Crear el Instituto Nacional de Cultura e Historia (NICH) con independencia administrativay financiera, pero que cuenta con el apoyo gubernamental.

2. Crear casas de cultura en cada distrito con programas en diversas áreas como: las Artesplásticas, la música, la danza, la literatura y el teatro, para la recreación de las personasde diferente edad entre los cuales tenemos a los niños, los jóvenes, los adultos, losancianos y los incapacitados. En la actualidad sólo poseemos una Casa de la Culturalocalizada en la Casa del Gobernador General de Belice.

3. Establecer un Centro Contemporáneo de Arte en el Bliss Institute con localidadesmodernas para el teatro, la música y la danza.

4. Restauración de una antigua prisión, para la exhibición de diferentes expresionesmulticulturales y a la vez presentar exposiciones internacionales de artistas extranjeros.

En síntesis, podemos decir que el actual Gobierno de Belice ha dispuesto la implementaciónde las tareas antes mencionadas para responder a la necesidad creativa de sus gentes,autorizando la puesta en marcha del proyecto Cultural de Belice, que es un proyecto bilateralcon el gobierno de México para arreglar y restaurar la Antigua Prisión de Belice y adaptándolapara el Museo de Belice, restaurar el Bliss Institute a nivel internacional como teatrocontemporáneo, arreglar y restaurar la Casa de Gobernador como Casa de Cultura enBelmopan y convertir un edificio como museo de arte contemporáneo e historia natural. Estodo un esfuerzo económico y de trabajo de equipo, pero estoy segura que lo lograremos.

Necesitamos crear casas de cultura en cada distrito. Deseamos de igual manera estimular elgusto musical, enseñando a interpretar diversos instrumentos como la guitarra y otrosinstrumentos. También requerimos de becas para estudiar conservación de piezas antiguas,museografía, coreógrafas, maestros de danza, teatro, y afinador de pianos.

De Igual manera, considero que podemos realizar intercambios de grupos culturales afines anuestras raíces comunes y a nuestras similitudes. Creo a su vez, que es mucho lo que CentroAmérica y Belice pueden hacer con la cultura y la amistad, y espero que la UNESCO entiendanuestras necesidades y nuestros deseos de integración y de cooperación con América Centralpor medio de la cultura.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Región FerroviariaSan José-Limón

(Costa Rica)

Por: Sonia Gómez Vargas / Carlos Luis Fallas Pastor / Mauricio Morera QuesadaPresentado por: Sandra Quirós Bonilla

INTRODUCCIÓN

Con el interés de presentarlo en la Reunión Regional Temática sobre "Paisajes Culturalesen América Central", miembros del equipo del Centro de Investigación y Conservación delPatrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica, haelaborado el informe Región Ferroviaria San José-Limón. Como punto de partida, seutilizó la investigación realizada por Irmino Perera Díaz, Fernando González Vásquez yGerardo Vargas Cambronero, titulada La Región Ferroviaria San José - Limón: Propuestapara la Solicitud de Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, y elaborada endurante los años 1997 y 1998.

En la redacción de este trabajo se ha consultado y utilizado una larga lista de publicaciones.Un extracto de las más relevantes se adjunta al final.

OBJETIVOS GENERALES

Preservar para las presentes y futuras generaciones de la comunidad mundial, los bienesculturales y naturales de la Región Ferroviaria San José-Limón de la República de Costa Rica.

UNESCO 87

Incorporar a la lista del patrimonio mundial una de las áreas más representativas de laevolución histórica de la nacionalidad costarricense, presente en la región ferroviaria,materializada en las diferentes manifestaciones naturales y culturales de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar una propuesta de investigación, conservación y puesta en valor de los bienespatrimoniales de la Región Ferroviaria San José - Limón, presentes en la arquitectura desus poblaciones rurales y urbanas, la vía férrea, túneles, puentes y su entorno paisajístico.

Proteger la integridad física y ambiental de los efectos no deseados, causados por elhombre y los agentes naturales en la región de estudio.

Promover la conservación y el manejo sostenible de la diversidad biológica y cultural dela Región Ferroviaria San José-Limón y sus áreas de influencia.

Proporcionar a la comunidad nacional e internacional que estudia y visita nuestro país, elacceso y el aprovechamiento de los recursos ambientales, paisajísticos, urbanísticos yarquitectónicos con que cuenta la Región Ferroviaria San José - Limón.

LOCALIZACION DEL PROYECTO

Costa Rica, América Central.

Abarcando las siguientes Provincias: Alajuela, Heredia, San José, Cartago y Limón.

PROPIETARIO

Estado de Costa Rica.

ENTE PROPONENTE

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura,Juventud y Deportes.

ÁREA DE INTERÉS

La Región Ferroviaria San José - Limón abarca una extensión lineal total de 277.3 km.

Incluye 75 estaciones, asociadas a núcleos de población de las más variadas característicasétnicas, demográficas, socioeconómicas y culturales.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Integra 8 grandes poblaciones: Puerto Limón, Siquirres, Guápiles, Turrialba, Cartago, SanJosé, Heredia y Alajuela.

La posición geográfica del país dentro de una privilegiada zona intertropical le garantiza unariqueza biológica y natural con características excepcionales. Basta constatar que estepequeño país de 51.900 Km2, posee 12 zonas de vida y 8 zonas transicionales.

- ¿ionHm'

m^wjmF # "^* r '^"^jÍS^ ^ ÍA " ¿tfc ' _^

-

i,

an

«B * ' *

J* flKk^^iMMI \ I ^Ê ^11 ' ' ^£

i ,Jp4*^ ,/ «11 ' I i Î ^SBosque lluvioso Braulio Carrillo

Foto:Adrián Hepworth

UNESCO

90

Esta característica privilegia y valoriza la Región Ferroviaria San José - Limón, por suproximidad geográfica a sitios de especial relevancia histórica, cultural, natural ypaisajística.

Es así como la Región Ferroviaria limita también con importantes Parques Nacionales como:

- Tortuguero

- Isla Uvita

- Monumento Nacional Guayabo

- Volcán Irazú

- Cahuita

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Durante la época colonial, la economía de Costa Rica marchó a un paso muy lento, basándoseprincipalmente en el cultivo de la tierra para su subsistencia. No fue sino hasta las últimas décadasdel siglo XVIII y primeras del XIX, que se introdujo un nuevo cultivo, que posteriormente vendríaa transformar nuestra economía y, en general, todo nuestro orden social y político.

El café, constituye uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia, gracias aél surgen los primeros grandes capitales privados y permite la inserción de nuestra pequeñay joven nación al sistema capitalista con un modelo agroexportador.

El cultivo de este pequeño grano se realizó desde su inicio en las fértiles tierras del ValleCentral. Las primeras exportaciones se hicieron a partir de 1820, pero la verdaderarevolución del café empieza a sentirse con toda intensidad a partir de 1844, al iniciarse lasexportaciones a Inglaterra.

Estas exportaciones aumentaron paulatinamente la riqueza pública y privada y provocaron lanecesidad de nuevas vías y medios de transporte.

Hasta entonces, el café debía ser transportado desde el Valle Central hasta el puerto dePuntarenas en el Pacífico de nuestro país, por carretas haladas por bueyes y de aquí en barcohasta los mercados europeos, siguiendo la vía del Cabo de Hornos (aún no existía el Canal dePanamá). Lo cual elevaba considerablemente los costos de acarreo.

Estas condiciones alentaron la necesidad de buscar una salida por el Atlántico y el propósitode construir una vía férrea.

Por lo que el Estado costarricense se involucra a partir de entonces en la magna empresa querepresenta la construcción del eje ferroviario, el cual se extendería desde el Puerto de Limónen el Atlántico hasta la ciudad de Alajuela en el Valle Central.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

La construcción se inició simultáneamente en ambos extremos en 1871 y para el 31 demarzo del siguiente año ya la primera locomotora recorría el trayecto desde Alajuelahasta el Río Ciruela en la misma provincia, entre tanto, cuatro meses después, el 4 dejulio de 1872, se hacía el trayecto de una milla entre Limón y el Campamento N° 1. Parael 30 de diciembre de este mismo año ya se encontraba habilitado el trayecto desdeAlajuela hasta San José y para el 20 de noviembre de 1873 se concluía el tendido hastaCartago.

Problemas financieros y negociaciones poco exitosas dieron como resultado la suspensión delos trabajos o avances limitados de los mismos, por lo que en 1884 el Presidente de laRepública, don Bernardo Soto y Minor C. Keith firmaron un contrato para la conclusión de lostrabajos. Brindadas las condiciones financieras y técnicas para la finalización del trazado, porfin, el 7 de diciembre de 1890 se realiza el primer recorrido completo quedando la obrainaugurada, a costa de un empréstito que constituye nuestra primera deuda pública, delesfuerzo y sacrificio de miles de hombres tanto nacionales como extranjeros, del cambio derumbo de los cauces de algunos ríos, del derribamiento de miles de árboles y volteado demontañas y sobre todo de vidas humanas, de cientos de hombres que murieron en las laborespropias de esta empresa.

Por noventa años el ferrocarril al Atlántico mantuvo el monopolio sobre los servicios de cargay pasajeros de la región, sin embargo, la apertura de una carretera en la década de losochenta y los altos costos de mantenimiento de la vía ferroviaria, entre otros aspectos,provocaron la suspensión del servicio regular en 1995.

En la Costa Rica cafetalera de finales del siglo XIX, no abundaba la mano de obra y la pocadisponible se dedicaba primordialmente a las labores de atención y cosecha de cafetales, entanto que, en otras regiones agrícolas, los habitantes cultivaban granos y legumbres yabastecían las zonas de donde esos productos habían sido desplazados por la rentabilidad delcultivo del café.

Los pocos trabajadores disponibles y menos aún con las destrezas, conocimientos yexperiencia necesarios para labores constructivas e industriales aptas para la construcción dela vía férrea hicieron indispensable la traída de trabajadores extranjeros que provocaron dostipos de inmigración, la inducida (sistematizada por el gobierno y las concesionarias) y laespontánea (los que llegaron a laborar en la construcción del ferrocarril como una forma deprocurarse un ingreso).

Ante esta necesidad, el gobierno se inclinaba por la inmigración selectiva, por lo que selegisló para estimular la afluencia de europeos. A pesar de ello, la realidad se impuso yfueron las fluctuaciones financieras de la Compañía del Ferrocarril de Costa Rica las quedeterminaron las procedencias y cantidades de los trabajadores inmigrantes que secontrataron.

Todo esto, propició la constitución de identidades colectivas en múltiples niveles, entre otras:la identidad nacional, la identidad empresarial, las identidades regionales, las identidadeslocales, las identidades laborales y las identidades étnicas.

UNESCO91

92

DESCRIPCIÓN DE LA TRAVESÍA POR

LA REGIÓN FERROVIARIA SAN JOSÉ - LIMÓN

En términos geográficos la Región Ferroviaria San José - Limón, se ubica en el área comprendidaentre los 9o, 45' y los 10°, 5' de latitud norte y los 82°, 57' y los 84°, 5' de longitud oeste.

Abarca una extensión lineal total de 277.3 km.

La altura promedio en la zona del Valle Central es de 1000 metros sobre el nivel del mar,ascendiendo hasta los 1550 metros en las cercanías de la ciudad de Cartago y descendiendohasta los 0.5 metros en la zona portuaria de Limón.

Incluye 75 estaciones, asociadas a núcleos de población de las más variadas característicasétnicas, demográficas, socioeconómicas y culturales. Comprende 8 grandes poblaciones:Puerto Limón, Siquirres, Guápiles, Turrialba, Cartago, San José, Heredia y Alajuela.

Las áreas pobladas de la vertiente atlántica, que surgen paralelamente con el ferrocarril,crecen como estrechas bandas o franjas que se extienden a lo largo del tendido ferroviario.Estas bandas de poblaciones tienen su sección más importante a partir de la Junta, donde elvalle del río Reventazón se abre sobre la gran llanura. En este tramo, la línea férrea se deslizasobre tierras muy planas, aluviales y bajas (menos de 100 metros sobre el nivel del mar).

La población de Siquirres ocupa un estratégico lugar en la red ferroviaria de la zona. En suscercanías concurren la Línea Vieja y la Línea Central San José - Limón, además de algunosramales que se adentran en la vasta zona bananera que circunda este centro urbano, eltercero en importancia dentro de los centros ferroviarios del país.

El surgimiento y desarrollo de Siquirres es un típico ejemplo de las poblaciones ferroviarias ybananeras. Como en Matina, Guápiles, Guácimo y muchas otras, la actividad central no giraen torno a un núcleo político y religioso, sino a la estación del tren. Muy cerca de la mismase ubican los comercios, las oficinas públicas y todas las áreas de servicio al ferrocarril. Laestructura de cuadrantes, fue asumiéndose mucho después, como consecuencia delcrecimiento intensivo de estos pueblos.

Las viviendas eran todas de madera, pintadas en colores oscuros o sin pintar. Los inmueblescomerciales eran por lo general de dos pisos, también de madera. En casi todos estos núcleospoblacionales y muy cerca de la línea se encuentra un pequeño conjunto de casas, conocidascomo "casas de la compañía" (ferroviaria inicialmente, y luego bananera). Estas casas teníansus techos pintados de color negro y las paredes de color amarillo.

La ciudad portuaria y ferroviaria de Limón, está ubicada en un saliente de la costa. Por susituación y sus características, resultó ser un puerto muy seguro frente a los embates de loshuracanes caribeños.

La ciudad de Limón es una típica ciudad del Caribe, sus anchas calles carecen de vegetaciónque las guarezca del inclemente sol tropical.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Su arquitectura tradicional se caracteriza por construcciones de madera con techos de láminasgalvanizadas. Los edificios son casi todos de dos pisos, protegidos por balcones o corredores,limitados hacia la calle por balaustradas simples de madera.

El centro de la ciudad está estructurado en cuadrantes que se desconfiguran hacia la costasiguiendo las irregularidades naturales de la misma. Ubicado entre un pequeño pero,interesante tajamar y unos pequeños cerros que se alzan al oeste, exhibe un conjunto deedificios comerciales y sociales de estimables valores histórico arquitectónico.

Las viviendas ubicadas en las zonas que se alejan del centro responden a la misma tipologíaconstructiva, solo que son de una planta y se distribuyen muy irregularmente.

El trayecto desde Limón hasta el Valle Central se caracteriza por contar con áreas selváticas,escarpados despeñaderos, grandes y erráticos cursos de caudalosos ríos y, en general, difícilescondiciones geográficas, topográficas y climatológicas que se evidencian en las pronunciadascurvas que presenta el trazado y en los túneles y complejos puentes que fue preciso construir,para salvar las distancias que presentaban la aparición de los grandes ríos.

Además, en este recorrido se transita cerca ya veces ^se atraviesan varios ParquesNacionales como el PARQUE NACIONAL VOLCÁN IRAZÚ: Que se ubica en la Provinciade Cartago; con una extensión de 2.309 hectáreas y es el volcán más alto de Costa Rica(11.000 pies sobre el nivel del mar). El PARQUE NACIONAL CAHUITA: Se encuentraen el Caribe, al sur oriente de la Ciudad de Limón, con una extensión de 1.067 hectáreas;rico en arrecifes coralinos, excelentes playas y exuberante vegetación costera. ElPARQUE NACIONAL TORTUGUERO: Es la mayor área de reserva y de reproducción dela tortuga verde, del Caribe, tiene una extensión de 18.946 hectáreas. El MONUMENTONACIONAL GUAYABO: Se ubica en el cantón de Turrialba, Provincia de Cartago. Secaracteriza por poseer un sitio arqueológico donde se puede constatar el desarrollotecnológico logrado por las culturas prehispánicas de la zona en el manejo de las difícilescondiciones impuestas por el clima propio del trópico húmedo. La ISLA UVITA: Seencuentra frente a la ciudad de Limón y fue el primer lugar donde el almirante CristóbalColón en su cuarto y último viaje puso pie en nuestras tierras, desde ahí la bautizó comoCosta Rica.

Conforme se acerca al Valle Central el paisaje cambia, para dar paso a pequeños pobladosrurales, como Bonilla, Peralta, Juan Viñas, El Yas y otros.

Luego, poco a poco se va acercando a las áreas urbanas que caracterizan al Valle Central,donde el clima, la temperatura y el paisaje dan paso a poblaciones más grandes, contipologías constructivas muy diferentes a las encontradas en el Caribe, pasando por ciudadescomo Paraíso, Cartago, Tres Ríos, San José, San Pablo, Heredia y Río Segundo, hasta llegar ala ciudad de Alajuela.

Debido a los atractivos naturales y a la exuberancia del paisaje que permitía apreciar, seconocía como "el tren de la jungla" y era de singular atracción turística tanto para nacionalescomo para extranjeros.

UNESCO 93

94

Reserva Biológica Braulio Carrillo

Foto:Adrián Hepworth UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

ALGUNOS HITOS QUE CONFORMAN LA REGIÓN FERROVIARIA SAN JOSÉ - LIMÓNPUENTE FERROVIARIO SOBRE EL RÍO BIRRÍS

UBICACIÓN:

Provincia de Cartago, Cantón de Turrialba, extendido sobre el Río Birrís.

CONSTRUCCIÓN:

1867 - 1890

DISEÑADOR:

Westwood Baillie & Co.

CONSTRUCTOR:

Mynor Keith, bajo la dirección técnica del Ing. Alberto González Ramírez.

IMPORTANCIA:

Este puente representa una proeza de la ingeniería vial de la época. Su construcción fuenecesaria para salvar la quebrada del río Birrís con una extensión aproximada de 184 metrosy a una profundidad próxima a los 377 metros.

El puente tiene un largo total de 190 metros. Se considera uno de los grandes puentes delperíodo en que fue construido.

El puente es una enorme estructura de acero, fue construido en Inglaterra y ensamblado en Limón.Las cuatro grandes piezas que lo integran fueron trasladadas por tren hasta el pie de la obra.

En su instalación trabajaron obreros y maestros italianos, escandinavos, suecos,estadounidenses, alemanes y negros antillanos.

La construcción del puente posee además un significativo valor histórico: servir de punto deunión del tramo de la vía iniciado en Limón y el tramo iniciado en Alajuela y constituirse enpunto final del tendido del Ferrocarril al Atlántico.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

El puente se encuentra en estado de abandono absoluto desde que se suspendió el servicioferroviario en el país en 1992.

Desde el punto de vista estructural no se aprecian afectaciones importantes, sólo el avancede la acción corrosiva. La deformación de sus tres sistemas de rieles y la descomposición delos viejos durmientes de madera representan los mayores daños.

UNESCO95

96

PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL RIO PACUARE

UBICACIÓN:

Provincia de Limón. Trayecto Ferroviario entre las poblaciones de Siquirres y Pacuarito.

CONSTRUCCIÓN:

1909

DISEÑADOR:

Northern Railway Company

CONSTRUCTOR:

Northern Railway Company

IMPORTANCIA:

Forma parte de un sistema de doce puentes de similares especificaciones técnicas que fue necesarioproyectar para vencer el tramo ferroviario en las cercanías de los ríos Reventazón y Pacuare.

Es una rígida estructura metálica, armada sólo mediante remaches, del tipo conocido comoBaltimore, tiene una extensión de 85.36 metros y apoyos exclusivamente en sus dosextremos. Su altura sobre el nivel del agua del río es de 14.41 metros.

Ha resistido sin daños todas las inclemencias del duro clima de la vertiente atlántica del país, inclusolas caprichosas crecidas y la devastadora fuerza del Pacuare, a lo largo de los últimos ochenta años.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

El puente comienza a presentar síntomas de corrosión sobre todo en la parte de su estructuramás cercana a las aguas del río, pero en general, su estado de conservación es muy bueno.

PUENTE FERROVIARIO LA JUNTA

UBICACIÓN:

Provincia de Limón. Cruce sobre el Río Reventazón

CONSTRUCCIÓN:

1909 (Una sección)1940 (Segunda Sección)

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

DISEÑADOR:

Baltimore Bridge Co.

CONSTRUCTOR:

Baltimore Bridge Co.

IMPORTANCIA:

A lo largo de la historia del ferrocarril al Atlántico, el cruce sobre el río Reventazón en La Juntafue uno de los aspectos más problemáticos.

El puente original quedó totalmente destruido en diciembre de 1908. En su lugar se colocóuna nueva estructura de acero de 400 pies de largo y 700 toneladas de peso que fue armadaen tierra y desplazado mediante un ingenioso sistema hasta su colocación.

Cambios sorpresivos en el cauce central del río causaron una grave erosión en su margenoeste lo que hizo necesaria la construcción de una segunda sección del puente que habíaquedado separado por más de cien pies de esta ribera.

En 1943 una crecida provocó el hundimiento del cimiento oeste de la nueva sección y la inutilizacióndel puente. Los ingenieros de la Northern construyeron un cimiento muy profundo, peroinundaciones en 1949 arrastraron nuevamente con el puente, en esta ocasión 2000 pies río abajo.

Un año después fue construido un nuevo tramo de acero, de cerca de 250 pies de largo quees el que se conserva hasta hoy. Además se construyó un deflector de concreto que desvía lacorriente hacia el cauce principal del río, lo que ha logrado evitar nuevos problemas de erosiónen su margen oeste.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

El estado de conservación de este puente es muy aceptable.

PUENTE FERROVIARIO DE CUATRO SECCIONES SOBRE EL RÍO REVENTAZÓN

Lamentablemente no fue posible ubicar información técnica o histórica sobre lascaracterísticas y las etapas de la construcción de este coloso: el más largo de toda la regiónen estudio.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Actualmente se encuentra en buen estado de conservación, a pesar de apreciarse ya losefectos, aún limitados, de procesos corrosivos.

UNESCO97

TRAYECTO FERROVIARIO COMPRENDIDO ENTRE

LA ESTACIÓN DE TRENES DE PERALTA Y EL TÚNEL DE LA MILLA 48 Vi

UBICACIÓN:

Provincia de Cartago, cantón de Turrialba.

VALORES INCLUIDOS EN EL TRAYECTO:

A- La estación de trenes de Peralta.

B- El sistema de túneles ferroviarios integrado por el túnel Camp, el túnel de 48 Vi millas yel túnel de la milla 54.

C- El conjunto de edificaciones que integran el centro del poblado de Germania.

A- La Estación de trenes de Peralta.

CONSTRUCCIÓN: 1910

IMPORTANCIA:

Peralta (milla 55) fue un centro importante en el trayecto ferroviario desde el punto de vistatécnico - operacional.

Ubicada a 357 metros sobre el nivel del mar, es a partir de aquí donde comienzan las pesadasgradientes de la vía, por lo que en sus "patios" se realizaban las tareas de reducción de la tazade tonelaje de los mismos.

Inicialmente de dos pisos, el edificio conserva hoy solo su planta baja.

Peralta perdió con la suspensión del servicio ferroviario unas tres partes de sus habitantes. Los quequedan, guardan con celo y nostalgia la memoria de "la época del ferrocarril". Incluso en una delas paredes exteriores de la estación, exhiben piezas antiguas de la vía o de equipos ferroviarios.

B- El sistema de túneles ferroviarios Integrado por el túnel Camp,el túnel de 48 Vi millas y el túnel de la milla 54.

CONSTRUCCIÓN:

1890 (Túnel Camp)1938 (Milla 54)1945 (Milla 48 >/2)

98 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

IMPORTANCIA:

Constituyen un monumento al ingenio y a la tenacidad de los técnicos y obreros ferroviarios quetrabajaron en su construcción y son un excelente testimonio del irrepetible carácter de esta empresa.

C- El conjunto de edificaciones que integran el centro del poblado de Germania.

UBICACIÓN:

Provincia de Limón, sobre la Línea Vieja, entre Guácimo y La Junta.

IMPORTANCIA:

Germania fue una de las poblaciones surgidas al calor de la empresa ferroviaria. Sus habitantesson en su mayoría de etnia negra, descendientes de inmigrantes de procedencia afrocaribeña.

El poblado nunca tuvo relevancia económica en la zona. Con el crecimiento de Guápiles,Guácimo y Siquirres, Germania, como la mayoría de las poblaciones pequeñas de la LíneaVieja, fue perdiendo importancia.

La suspensión del servicio ferroviario en el país, dio un duro golpe a la existencia de estaspoblaciones. Germania ofrece hoy una imagen de un pueblo empobrecido y detenido en eltiempo. Esto ha provocado que conserve como ningún otro su estructura de pueblo liniero entoda su tipología.

Las edificaciones extendidas a la par de la línea responden a los patrones arquitectónicos quealguna vez compartieron todos los pueblos ferroviarios de la región atlántica.

Su estado de conservación es lastimoso, pero la simplicidad de las construcciones y la modestiade los materiales pueden facilitar en gran medida las labores de restauración y conservación.

Por su cercanía a la carretera que conduce a Limón, este puede resultar un sitio de interéscultural para el turismo nacional y extranjero en tránsito hacia las playas y puerto del Atlánticodel país, lo que pudiera estimular la aparición de nuevas actividades comerciales y de servicioque en algo mejorarían la situación socioeconómica de la población del lugar.

UNESCO99

Toma aérea del arrecife de Cahuita.

Foto:Adrián Hepworth

100UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

VALORES SIGNIFICATIVOS DE LA REGION FERROVIARIA SAN JOSE - LIMON:

La construcción de un ferrocarril entre la región central de Costa Rica y la costa delAtlántico constituye el esfuerzo más importante realizado en función de la modernizacióny el progreso del país durante el período comprendido entre su constitución como tal yla primera mitad del siglo XX.

El desarrollo y la puesta en marcha de este proyecto jugaron un significativo papel en lavida económica, social, política y cultural en general de la joven nación costarricense. Elferrocarril fue la vía que permitió al país en las postrimerías del siglo XIX, entrar encontacto directo con el mundo del progreso comercial, tecnológico y cultural.

La construcción de la vía férrea conformó en un relativamente breve lapso de tiempo unaregión con características económicas, sociales y sobre todo culturales muy peculiaresdentro del contexto nacional y con rasgos que la destacan en el área centroamericana.

La realización de esta obra propició, en pocos años, la entrada al país de un importantenúmero de emigrantes de las más diversas regiones del mundo: asiáticos, italianos,alemanes, nórdicos, norteamericanos, centroamericanos y muchos otros, pero sobretodo, afrocaribeños de los enclaves anglófonos de la región. La huella y la presencia realde sus rasgos culturales es hoy predominante en la mayor parte del segmento Atlánticode la vía férrea.

Esta especie de colonización multiétnica de una región prácticamente despoblada, forzóla formación de un complejo mosaico de culturas que transformaría los paradigmasculturales de identificación nacional en el país.

Esta transformación se hizo sentir en todas las manifestaciones de lo cultural. Desde lo

más cotidiano, como los hábitos y tradiciones culinarias, hasta el cambio de paradigmasfilosóficos y religiosos dados por la introducción de ideologías y prácticas vinculadas alprotestantismo y a las creencias de origen africano.

La agricultura y los procesos industriales a ella asociados, como la producción de azúcary de café, en las últimas décadas del siglo XIX se beneficiaron y transformaronsignificativamente, gracias a la construcción del ferrocarril.

El ferrocarril también permitió la diversificación, transformación e innovación en lossistemas constructivos, debido a los nuevos materiales, equipos, herramientas,influencias y adelantos tecnológicos en general, que fue posible importar y trasladar alinterior del país a través de Puerto Limón y la vía férrea.

El ferrocarril también permitió poco a poco, dar paso a la industrialización de algunossectores productivos, mezclados con el trabajo artesanal.

Al igual que en la agricultura y en la construcción, el transporte por tren hacia elAtlántico, generó una serie de innovaciones en la vida Josefina. Además, se convirtió enun núcleo de interacción social y en una fuente de trabajo, al generar nuevasnecesidades y demandas.

UNESCO101

El nuevo medio de transporte facilitó el uso de diversidad de artículos, los cualestransformaron la vida material y cultural del país.

Las nuevas poblaciones "linieras" cambiaron el típico esquema de planificación urbana deherencia hispánica, basado en la ubicación y el crecimiento en torno a un centrojerárquico, político y religioso, por una distribución alargada, extendida a ambos ladosdel trazado férreo, donde la estación y sus alrededores constituyen el centro de laactividad social y el comercio.

Estas condiciones permitieron que el país cuente con un patrimonio edificado modestoen cuanto a escalas, pero significativo desde el punto de vista cultural, cuyos mejoresexponentes están ubicados en el centro de la ciudad portuaria y ferroviaria de Limón ylas proximidades de la Estación del Atlántico en la ciudad capital.

La construcción ferroviaria fue generando a su alrededor un área de desarrollosocioeconómico con predominio de los sectores agropecuario y comercial. En la zona delAtlántico se desarrolló el cultivo del cacao y el cultivo extensivo del banano, a partir deuna novedosa estructura organizacional y productiva que cambió los costos de lapropiedad, la producción y el comercio en el sector agrícola a nivel mundial y que jugaríaun papel decisivo en la proyección internacional de Costa Rica.

El proyecto ferroviario se constituyó por su importancia económica, por sus resultados, ygracias al enorme apoyo con que contó por parte de la práctica y la retórica política dela época, en un proyecto verdaderamente nacional, que logró aunar los intereses y lasaspiraciones de la inmensa mayoría de los sectores de la sociedad y consolidar las basesde la conciencia y la identidad nacional. Al mismo tiempo, las condiciones en quetranscurrió su materialización, harían de éste un proyecto de espíritu eminentementeinternacional y como consecuencia, multicultural.

102 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Bulgarelli, O. y Fallas Monge, CL: Geografía - Historia y Cívica de Costa Rica. San José. Imprenta yLitografía Lehmann, S.A. 1977.

Centro de Capacitación para el Desarrollo: Historia Gráfica de las Luchas Populares en Costa Rica, 1870-1930.San José. Editorial Porvenir. 1986.

Casey, J.: "El Ferrocarril al Atlántico en Costa Rica (1871-1874/'. En: Anuario de Estudios CentroamericanosN° 2. 1976.

Ellemberg, L. y Readel, B.: El Ferrocarril de Costa Rica. Instituto Geográfico Nacional. Serie EstudiosGeográficos, San José. 1987.

Kurtze, F.: La Ruta Ferroviaria a través de la República de Costa Rica. Escrita en 1866 y traducida al castellanopor Ricardo Jiménez. San José. Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas. 1990.

Meléndez Chaverri, C: Historia de Costa Rica. San José. Editorial UNED. 1979.

Meléndez, C. y Duncan, Q.: El Negro en Costa Rica. San José. Editorial Costa Rica. 1977.

Monge Alfaro, C: Historia de Costa Rica. San José. Imprenta Trejos Hnos. 1974.

Murlllo Chaverri, C: Identidades de Hierro y Humo, la Construcción del Ferrocarril del Atlántico. San José.Editorial Porvenir. 1995.

Murillo Chaverri, C: Masculinidad y Cultura del Trabajo Ferrovial en Costa Rica (1872-1890). En: EntreSilencios y Voces Género e Historia en América Central (1750-1990). San José, Centra Nacional para elDesarrollo de la Mujer y la Familia. 1997.

Núñez, F.: Iniciación y Desarrollo de las Vías de Comunicación y Empresas de Transporte en Costa Rica. SanJosé. Imprenta Nacional. 1924.

Perera Díaz, Irmino; González Vásquez Fernando; Vargas Cambronera, Gerardo: La Región Ferroviaria SanJosé - Limón: Propuesta para la Solicitud de Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Ministerio deCultura, Juventud y Deportes, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. San José.1998. (inédito).

Rodríguez Vega, E.: Biografía de Costa Rica. San José. Editorial Costa Rica. 1982.

Rojas Ramírez, J.L.: Enciclopedia de Costa Rica su Historia, Tierra y Gentes. Madrid, España: EditorialOcéano. 1988.

Stewart, W.: Keith y Costa Rica. San José. Editorial Costa Rica. 1991.

UNESCO 103

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Los paisajes culturalesy el turismo en Guatemala

Por: Adela Arreaga

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país poseedor de una amplia riqueza natural, debido a su posición geográficaprivilegiada; puede considerarse que nuestro país se ubica en un área de transición entre laregión norte y sur; que en términos de las Regiones Biogeográficas (características biológicasdefinidas por la ubicación geográfica), se determina como una zona de traslape entre la regiónNeártica del Norte y la Neotropical del Sur; además de estar localizada entre dos océanos ytener una variación de altitud entre los 0 y los 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Esta situación genera la presencia de especies de flora y fauna propias tanto del hemisferionorte como del sur; además de especies propias (endémicas) surgidas de las característicasclimáticas y físicas especiales del país. Para formarnos una idea clara de la biodiversidadguatemalteca, mencionaremos que existen 230 especies de peces de agua dulce, 175especies de peces marinos, 112 especies de anfibios, 209 especies de reptiles, 677 especiesde aves, 189 especies de mamíferos terrestres y 24 especies de mamíferos acuáticos. Ademásexiste una amplia variedad de especies de flora; según el científico Holdridge, 14 tipos debosque diferentes (zonas de vida); y desarrollándose una gran cantidad de cultivos para elconsumo nacional e internacional.

En el aspecto cultural, Guatemala sobresale a nivel mundial, por ser la cuna de la CivilizaciónMaya, comparable con las culturas de Egipto o Grecia, por sus adelantos científicos,espirituales y de organización social. Todos los departamentos que conforman nuestro país

UNESCO 105

106

poseen vestigios arqueológicos, sumando aproximadamente 1,000 sitios localizados; sintomar en cuenta aquellos que no han sido descubiertos, que según los estudiosos se calculaque es un número similar al que actualmente se conoce. Existen sitios muy importantes comoTikal, Quiriguá o Abaj Takalik, por mencionar pocos ejemplos, de los cuales los dos primerosfueron declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Otro aspecto cultural muy importante, es la presencia de culturas indígenas vivas. Guatemalaes, al igual que México, Perú y Bolivia; de los únicos países americanos en que la culturaindígena ocupa un lugar principal dentro de la población nacional. Nuestro país posee unagran riqueza étnica, donde los indígenas forman el 54% de la población total; los mestizos el43% y los blancos, solamente el 3%; además, existe la presencia de habitantes de razaafrocaribeña, pertenecientes a la etnia garífuna. En Guatemala se hablan 24 idiomasdiferentes: 21 de origen maya, el xinca (las lenguas mayas y el xinca son de origenamericano); el castellano (de origen español) y el garífuna (origen afrocaribeño).

Lineamientos de desarrollo turístico en Guatemala

Esta impresionante combinación de naturaleza, arqueología y etnias hacen de Guatemala un paísúnico e ideal para el desarrollo de Ecoturismo a nivel mundial. En el aspecto turístico, Guatemalaposee las características para constituir un destino de importancia internacional; sin embargo,este renglón apenas se ha desarrollado con la debida profundidad en los últimos años.

En cuanto a estrategias de planificación, se ha logrado definir territorialmente las diferentesopciones que el país posee; lo cual es un buen principio para el desarrollo de estrategiasturísticas. Para efectos de la Planificación Turística, el Instituto Guatemalteco de Turismo,(INGUAT), dividió geográficamente el país en 7 Sistemas Turísticos, en base al potencial queen esta materia ofrece cada uno:

1. Guatemala Moderna y Colonial:(Guatemala y Sacatepéquez).Cultura contemporánea, Museos, compras y monumentos coloniales.

Artesanías de barro, tejas, ladrillos, flores, maíz,frijol, legumbres, trigo, frutas, papa, yuca, etc.

2. Altiplano Indígena Vivo:(Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango,Totonicapán y Solóla). Culturas indígenas, historia maya y colonial,tradiciones, artesanías, paisaje.

Avena, cebada, trigo, papa, yuca, maíz, frijol, arroz, legumbres,flores, ganadería, confección de tejidos, cerámica, artesanías de madera,café, algodón, caucho, cardamomo, licores, frutas, aceite, etc.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

3. Aventura en el Mundo Maya:(El Peten). Arqueología, sitios naturales, cultura maya,artesanías de madera de alta calidad.

Ganadería, explotación petrolera, chicle, reforestación, reproducciónde especies animales y vegetales, artesanías de madera, etc.

4. Un Caribe Diferente:

(Izabal). Naturaleza, actividades deportivas,cultura garífuna, arqueología, playas.

Banano, arroz, frutas tropicales, coco, palmas, pesca,reproducción de especies de flora y fauna, etc.

5. Paraíso Natural:

(Alta y Baja Verapaz). Naturaleza, culturas indígenas, tradiciones,gastronomía, monumentos coloniales, espeleología (cuevas).

Frutas cítricas, legumbres, lácteos, embutidos, cardamomo, café, flores,artesanías de cuero, madera, barro, metalurgia, azúcar, ganadería, etc.

6. Guatemala por Descubrir:(Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Jalapa y el norte de Jutiapa y Santa Rosa).Naturaleza, monumentos coloniales, sitios de peregrinaje religioso, arqueología.

Frutas tropicales, legumbres, lácteos, tabaco, licores,artesanías de cuero y lazo, ganadería y minería, etc.

7. Costa del Pacífico:

(Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla y el sur de Jutiapa y Santa Rosa).Naturaleza, playa, actividades deportivas, arqueología, haciendas.

Pesca, ganadería, azúcar, algodón, hule, frutas, legumbres,sal, café, arroz, reproducción de especies de ñora y fauna, etc.

Además del desarrollo de productos tradicionales y no tradicionales como los cultivos defrutas, legumbres y flores; debe destacarse la reproducción en general de especies deanimales domésticos y especialmente en peligro de extinción; también ocupa un lugarprioritario el desarrollo del recurso forestal, ya sea para la explotación racional de maderaspreciosas, como para el consumo de leña, carbón vegetal y de los ilimitados beneficios que elbosque proporciona.

UNESCO 107

108

Los Paisajes Culturales y el Turismo: el Agroturismo

Si bien existen múltiples criterios de clasificación de la actividad turística, uno de los másgenerales es el que reconoce el Turismo Urbano y el Turismo Rural; dentro de éste último,nuestros países centroamericanos tiene gran oportunidad de desarrollo.

La definición de Turismo Rural es la siguiente: "Cualquier actividad turística implantadaen el medio rural, considerando en él todas las áreas naturales, culturales, humanas,etcétera; comprendido dentro del concepto de desarrollo sostenible". Este conceptoconlleva la condición que la actividad pueda ser desarrollada en un plazo durable y quepor ende, no menoscabe los recursos naturales y culturales, así mismo, involucre en susbeneficios a las poblaciones locales. Dentro del Turismo Rural, existen variassubclasificaciones:

- Turismo Deportivo

- Turismo de Aventura

- Turismo Cultural

- Ecoturismo

- Agroturismo

El Agroturismo tiene como objetivo primordial la promoción de los recursos naturales que sonmanejados desde la perspectiva de la productividad para el beneficio humano.

El mecanismo de desarrollo del Agroturismo, consiste en acondicionar una finca ruralpara recibir la presencia de visitantes, los cuales puedan conocer y participar en lasactividades agropecuarias que se llevan a cabo dentro de una granja. Debido a lasingularidad de la biodiversidad natural, cultural y étnica en Guatemala, hemosacuñado un concepto propio para el desarrollo del Agroturismo, el cual posee comolineamientos básicos:

a. Planta Turística

Además de los rasgos culturales, étnicos y naturales, parte importante del PatrimonioGuatemalteco lo constituyen las manifestaciones arquitectónicas de diferentes estilos yperíodos históricos; las cuales en varios grados de conservación, aún se encuentran encentros urbanos y cascos de fincas del Interior del país; las cuales brindan al turista unvalor agregado a su confort y comodidad. Entre este tipo de construcciones, puedenhaber algunas de valor histórico, por haber sido construidas durante la colonia o la épocaindependentista; o bien, de valor étnico - cultural por constituir manifestaciones de laarquitectura vernácula regional o local.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

La infraestructura mínima debe poseer habitaciones cómodas y limpias para lapernoctación, servicios para la higiene personal y un comedor lo suficientementegrande para atender a los huéspedes. Además de servicios especiales como canoas,caballos, etc.

b. Involucramiento en las Actividades Agrícolas

El segmento de mercado turístico que capta la actividad del Agroturismo, corresponde a losturistas de países altamente tecnificados y muy inmersos dentro del estilo de vida de lasgrandes metrópolis; que tienen interés en conocer los procesos productivos tradicionales einvolucrarse directamente en ellos; como un modo de ganar una experiencia de vida única yen contacto directo con la naturaleza. En este aspecto también se incluyen los turistasespecializados, que poseen un interés particular en la actividad agrícola.

El turista es invitado a participar en los procesos de siembra, mantenimiento y cosechade cultivos, cuidado de animales, elaboración de productos a partir de materias primas,etcétera.

c. Contacto con el Estilo de Vida Rural

Un aspecto importante es la participación directa en el estilo de vida rural local; uncriterio que muchas veces nuestros países no toman en cuenta dentro de los conceptosde promoción turística; es que el estilo de vida en sí, es un atractivo turístico. Estelineamiento es especialmente relevante puesto que es un intercambio cultural entre loshabitantes locales y el turista.

d. Integración de Comunidades Locales

Es una de las bases del desarrollo sostenible del turismo, puesto que se pretende

generar beneficios económicos, sociales, educativos y en general, de mejoramiento dela calidad de vida de las comunidades locales. Los pobladores obtienen más y mejoresfuentes de trabajo y tienen acceso a capacitación y superación personal, sin olvidar suscostumbres y tradiciones.

e. Promoción de las Tradiciones Locales

Como un valor agregado a la experiencia del turista, se ha definido que las fincas puedenser el escenario ideal para la realización de eventos y representación de tradiciones yactividades folklóricas, propias de la localidad. Este concepto ya está siendo desarrollado,con mucho éxito; además porque incluye la promoción de artesanías, tejidos, ymanifestaciones artísticas de toda índole.

UNESCO109

110

f. Promoción de la Gastronomía Local

Este aspecto es fundamental, puesto que se ofrece al turista la oportunidad de degustar todoslos platillos típicos regionales, desde la perspectiva del aprovechamiento de los productosagrícolas para el consumo humano. Además, se ofrece la participación en los procesosculinarios, experiencia inolvidable y muy especial para el turista. Incluye toda la rica gama degastronomía, bebidas y licores.

PRESENTACIÓN DE CASOS

CAPEULEU: El encuentro con el café

Siendo el café el primer producto de exportación en el país y principal fuente de divisas, casiparalelamente con el Turismo, se seleccionó un ejemplo representativo del desarrolloagroturístico de una finca de dicho producto. Vale la pena mencionar también que esta actividaden Guatemala aunque incipiente, se ha empezado a implementar a partir de este tipo de cultivo.

El café, fue introducido a Guatemala durante la época colonial (1773) como especieornamental por su flor blanca, sus frutos rojos y el agradable aroma; manejado como cultivoextensivo en 1854 y exportado a partir de 1871. En los inicios del siglo XX incluso, seotorgaron incentivos financieros a los agricultores de café, por parte del Gobierno de laRepública; al reconocer la importancia y la aceptación del producto en el mundo.

Por las características climáticas y la riqueza de los suelos en Guatemala, en especial en laregión volcánica, se ha logrado producir café de muy alta calidad, estando considerado entrelos mejores a nivel mundial.

La finca Santa Bárbara se encuentra ubicada en el municipio de San Miguel Dueñas,departamento de Sacatepéquez, a 20 minutos de la ciudad de Antigua Guatemala (declaradaPatrimonio de la Humanidad en 1979), posee una extensión de 25 manzanas y es una de laspocas fincas en Guatemala que posee la Certificación Internacional OCIA {Organic Crops forImprovment Association) pues desarrolla cultivos orgánicos de café. La producción y elmanejo turístico de la finca han sido bautizados con el nombre de Capeuleu (tierra del café).

La producción promedio diaria es de 125 toneladas, siendo la principal productora en laregión. Desarrollan varias calidades de café, las cuales son comercializadas nacional einternacionalmente.

Capeuleu es uno de los mejores ejemplos de manejo del Agroturismo, con una experiencia deaproximadamente 2 años y contando inclusive con una División de Turismo dentro de suadministración. Han diseñado un tour muy atractivo para el turista, con una duración deaproximadamente una hora y media, en la cual brindan información sobre los antecedenteshistóricos del cultivo en Guatemala, proceso de manejo, y sobre todo con énfasis en los

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

beneficios a la población local y la integración con el medio ambiente y la ecología.Actualmente se reciben 250 turistas mensualmente, los cuales en su mayoría, tienen comoprincipal destino turístico a la Antigua Guatemala.

El teures ofrecido por guías especializados, que dominan varios idiomas y los cuales al mismotiempo, son huéspedes de la finca. El guión turístico que desarrolla Capeuleu hace énfasis en:

1. En el área de cultivos, se presenta una combinación de plantas de café con otras especiesarbóreas tales como la gravilea, banano, aguacate, jocote y el cushim, las cuales sonnativas del ecosistema y que proporcionan las siguientes ventajas:

Las hojas y ramas se utilizan para enriquecer el humus del suelo de cultivo.

Las hojas, raíces y troncos constituyen el habitat de especies como ardillas, ratas,serpientes, lagartijas, etcétera, necesarias para mantener un equilibrio en elecosistema.

Los frutos y flores son fuente de alimento para abejas; así como de especies deinsectos que podrían afectar las plantas de café; así como para 32 especies de aves,3 en vías de extinción: el colibrí, la lechuza y el perico verde. De esta manera la fincaconstituye en sí un área que propicia la conservación de especies de flora y faunanativas y en peligro; las cuales han mermado en la región, debido al uso depesticidas y químicos en los procesos agrícolas de otras fincas.

Propician áreas de sombra, controlando de esa manera la incidencia de rayos solaresen los puntos estratégicos de la plantación.

2. Clasificación de granos de café por forma, color y peso.

3. Separación de la piel del grano por fricción.

4. Clasificación de semillas por peso.

5. Fermentación.

En los cuatro pasos anteriores, el procedimiento se basa en el uso del agua, la cual esreutilizada en cada uno de ellos.

6. En el área de abonos se utiliza tierra de primera calidad, material orgánico de lasplantaciones, excremento de gallinas; y en la cual el proceso de enriquecimiento delsuelo es acelerado por medio de lombrices rojas, especie muy apreciada por su utilidaden la agricultura.

7. La semilla de café es secada al sol en terrazas de baldosa de barro, para posteriormenteser tostados y molidos, según su variedad.

UNESCOm

112

El grado de contaminación del agua utilizada en los procesos, ha sido reducido al 12%mediante el manejo ecológico del cultivo, parámetro que es constantemente monitoreado pormedio de un estanque de cultivo de peces, los cuales representan el papel de indicadoresambientales.

El aguacate, el jocote, el banano, la miel de abejas, los peces y las gallinas son aprovechadospara mejorar la calidad de alimentación de los trabajadores de la finca y sus familias, pues losproductos son entregados como complemento al salario devengado.

Actualmente la finca Capeuleu cuenta con 70 empleados, de los cuales la mayoría estánencargados de la labor de cultivo. Vale la pena destacar que el proceso de corte de granos esrealizado principalmente por mujeres, puesto que se ha determinado que por lascaracterísticas físicas de sus manos y la delicadeza de su trabajo, alcanzan mayor rendimientoen cuanto a cantidad y calidad de materia prima obtenida.

El tour está complementado por el servicio de restaurante y de venta de souvenirs;además de varios tipos de café en grano o molido. Este ejemplo de Agroturismo ha tenidomucho éxito y aceptación por parte del turismo internacional; sobre todo por el conceptode integración ecológica.

INGENIO SANTA ANA: El tour de la caña

El cultivo de la caña de azúcar fue introducido a Guatemala en 1585 por el jesuita Fray GómezFernández de Córdova y el primer ingenio azucarero que funcionó como productor a granescala fue el Trapiche de San Jerónimo, ubicado en el departamento de Baja Verapaz.

Este ingenio fue uno de los más importantes en toda América, produciendo inicialmente 600arrobas de azúcar y llegando a alcanzar hasta 900 toneladas en el siglo XIX; las cuales erantransportadas por el Río Polochic, el Lago de Izabal y el Río Dulce, hasta el Puerto de SantoTomás de Castilla, para ser comercializadas al resto del mundo.

Actualmente el azúcar representa aproximadamente el 20% de la producción agrícola enGuatemala y el 11% del total de divisas obtenidas por la exportación de productostradicionales. Guatemala posee el tercer lugar en la Guía Mundial como exportador de azúcary el quinto como productor.

El Ingenio Santa Ana se ubica en la Costa del Pacífico, en el Departamento de Escuintla,fundado en 1968, y es considerado como una de las refinerías de azúcar más grandes deGuatemala. Posee una extensión de aproximadamente 7,000 acres, y genera una producciónde 160,000 toneladas anuales.

Parte muy importante, como aprovechamiento de las melazas del azúcar, es laproducción de ron y otros licores. Como se conoce, la región del Caribe produce losmejores roñes del mundo; de esta cuenta una de las marcas líder del Ingenio Santa Ana,el ron Zacapa Centenario, ha ganado por dos años consecutivos (1998 y 1999) el título

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

de mejor ron del mundo.Recientemente, el Ingenio Santa Ana ha abierto sus puertas para el turismo, desarrollando elTour de la Caña, conducido por guías especializados bilingües, los cuales brindan al visitanteel siguiente recorrido:

1. Inducción de antecedentes históricos.

2. Recorrido por los cultivos, en donde se conoce el proceso de la zafra (de noviembre amayo), el cual consiste en el corte de la caña de azúcar. Este proceso es realizado poraproximadamente 3,000 trabajadores provenientes en su mayoría del altiplano del país.En el cultivo son utilizados fertilizantes naturales como la urea.

3. Peso y análisis de la caña de azúcar.

4. Primer lavado para remover suciedad.

5. Segundo lavado y corte para la extracción del 95% del jugo de la caña.

6. Utilización del bagazo para la generación de energía eléctrica, tanto para elfuncionamiento interno del ingenio como para la Empresa Eléctrica de Guatemala.

7. Tratamiento del jugo de caña:

a. Clarificación: se elimina el 75% del agua que contiene el jugo.

b. Separación centrífuga: consiste en separar la melaza del azúcar. El azúcar se seca yse empaca para la comercialización. La melaza se procesa para producción de licores.

8. El ingenio cuenta dentro de su territorio con un sitio arqueológico, denominado Cerritos, lavisita incluye un pequeño museo donde se exhiben las piezas encontradas en el mismo.

El Ingenio Santa Ana cuenta con un Centro de Visitantes y cuenta con las facilidades mínimaspara la atención del visitante. La actividad es complementada con un video informativo y ladegustación de guarapo (jugo de caña).

Este tour ha tenido mucha aceptación por parte del turista y es comercializado principalmentecomo un recorrido para los pasajeros de cruceros que llegan a Puerto Quetzal, el cual selocaliza a aproximadamente una hora y media del Ingenio.

Utilización del maguey y la palma en el oriente de Guatemala

Una de los principales atractivos que Guatemala ofrece al turista, es la amplia producción deartesanías, las cuales son muy variadas y originales; entre ellas y en relación a la interacciónhumana - natural, sobresale la utilización de cultivos como el maguey y la palma.

Las plantas del maguey y la palma son nativas de la zona de vida Monte Espinoso Subtropical,

UNESCO 113

predominante en la zona oriental de Guatemala, específicamente en el departamento deChiquimula, municipios de Jocotán y Camotán; por lo que son utilizadas con múltiples propósitosdentro del esquema de estilo de vida de los habitantes locales, pertenecientes a la etnia chortí.

Las plantas de maguey y la palma cumplen varias funciones dentro del estilo de vida de la etnia chortí:

A. Aprovechamiento Artesanal

El proceso básico de su aprovechamiento del maguey consiste en el corte de las pencas, laeliminación de las espinas de los bordes, luego romper la corteza para sumergirlasposteriormente en agua; al cabo de diez días se extrae la fibra mediante una cuchilla,obteniendo hilos finos y amarillentos, los cuales son tendidos al sol para secarlos yblanquearlos. Posteriormente se procede a hilarlos y a torcerlos para hacer pita, la cual puedeteñirse con colorantes vegetales.

El proceso de la palma consiste básicamente en el corte de las hojas, lavado y secado al sol,para posteriormente cortarlo en tiras, las cuales serán tejidas según el propósito. Losprincipales productos artesanales elaborados consisten en: sombreros, sopladores, canastos,petates, etc.

Existen productos elaborados exclusivamente por mujeres, como las hamacas, los sopladores,canastos; o bien por los hombres, como las redes y los sombreros.

B. Delimitación Espacial

Las plantas del maguey son utilizadas como setos vivos que pueden definir los límites entreuna propiedad y otra, delimitar caminos vecinales o senderos peatonales. La utilización nosólo se basa en la abundancia de la especie en la región, sino a que al estar adaptadatotalmente a las rigurosas condiciones climáticas no requiere de cuidados extremos parapropiciar su desarrollo.

Además y como razón principal, las características espinosas de la planta, brindan aspectosde protección a la propiedad privada, al Impedir el fácil acceso de humanos y animales.

C. Material de Construcción de Viviendas

La palma es utilizada en la construcción de viviendas, tanto en cuanto a muros comotechos y constituye la arquitectura vernácula de la región; puesto que posee técnicas,dimensiones, estilo, color y sobre todo comportamiento climático especial y propio de suentorno natural y cultural.

114 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Paisajes culturales:Ejemplos de sitios en Guatemala

Por: Nora M. López Olivares

INTRODUCCIÓN

País pluriétnico y multicultural cuyas manifestaciones no solamente se aprecian en tradicionesy costumbres ancestrales, sino se combinan formando un mosaico en los distintos ecosistemas

del país, producto de su historia y resultado de las modificaciones del engranaje de las culturas.

Su ubicación geográfica privilegiada la ha favorecido históricamente con sus insuperablesbondades climáticas y diversidad de paisaje es un emporium de impresionantes paisajes,suelos tropicales, montañas, volcanes, ríos, lagos, costas del mar Caribe y el Océano Pacífico,playas, cavernas, amplia flora y fauna, modificadas por sus tradiciones ancestrales y suscostumbres culturales.

Para poder conocer estas características, haremos un viaje por los puntos cardinales de nuestropaís. Por un lado contamos con un área, el oriente, con condiciones geomorfológicas propias ypor lo tanto la adaptación humana ha creado modificaciones correlacionadas con sus condicionesfisiográficas y la idiosincrasia cultural del área cuyo remanente es más bien mestizo o ladino.

El área sur o costa, especializada desde hace años en producción de caña, anteriormente fuealgodonera, presenta un desarrollo propio.

El norte, con sus condiciones selváticas y especiales crean un cuadro geográfico combinadode modificaciones antiguas y actuales.

UNESCO 115

116

La tradición colonial formó en el crisol del tiempo una muy especial en combinación con lastradiciones indígenas y afro caribeñas hasta resultar en una Cultura de Nación de singularriqueza y dinamismo. Su secreto y pilar fundamental es la mezcla del pasado y el presentede vivencias, tradiciones y contemporaneidad.

El occidente compuesto en su mayoría por las culturas prehispánicas y tradiciones agrícolasde costumbres ancestrales. Ejemplo de las cuales veremos en esta oportunidad.

JUTIAPA -Ejemplos

En el Oriente y de acuerdo a su clima y suelos se pueden apreciar distintos paisajes formadospor los cultivos adaptados a esa región. Allí se encuentran los departamentos de Zacapa,Jalapa, El Progreso y Jutiapa, con una altura de 905 m.s.n.m, región seca y calurosa.

Cultivos de pina

Laguna de Retana. Esta se encuentra en el municipio de Santa Catarina Mita, a una altura de1040 m.s.n.m. Es una laguna antigua que actualmente ofrece este panorama una diversidad decultivos y formas de ellos que parece un tejido sorprendente, en un área seca, como es el oriente.

AMATITLAN

Cerca de la ciudad capital, se encuentra el municipio de Amatitlán, con un lago en cuyosalrededores se presentan ahora diversidad de cultivos. La población fue fundada pocos añosdespués de la Conquista, Etimológicamente significa "Ciudad de las Letras", debido al uso quehacían los indígenas de la fibra y corteza de árboles de amate. Se encuentra a una altura de1189 m.s.n.m. y a una distancia de la ciudad capital de 28 kilómetros, dirección sur.

Antiguamente se cultivaba cochinilla y al decaer esta industria, los terrenos se dedicaron alcultivo de caña de azúcar, café y algunas frutas.

CHIMALTENANGO

En la carretera que va hacia el occidente se encuentra Chimaltenango, a una altura deaproximadamente 1800 m.s.n.m., con un clima más bien templado, con suelos agrícolas,en donde actualmente se puede apreciar sistemas de cultivos combinados, tales comotrigo y coliflor o lechuga, o bien como se aprecia en la foto combinación de brócoli ocoliflor y pinos.

TECPAN-GUATEMALA

Sobre la misma carretera hacia occidente, se encuentra Tecpán-Guatemala, municipio deChimaltenango, con una altura mayor de 2286 m.s.n.m., en donde se encuentra la antigua

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Iximché, capital definitiva del reino Cakchiquel, en este lugar estableció Pedro de Alvaradola Villa de Santiago en 1524. El principal renglón continúa siendo la agricultura,cosechándose, trigo, arroz, avena, alfalfa, frijol, verduras, y diversidad de frutas, con unclima muy apropiado para estos cultivos.

SOLÓLA

Continuando por esta misma carretera solamente que en la bifurcación denominada LosEncuentros, en donde convergen varios caminos, viniendo de la ciudad capital al occidente,uno de ellos se dirige hacia el Departamento de Solóla. Se encuentra a la orilla de una mesetaque se extiende progresivamente hacia el norte, hasta tocar las montañas vecinas,dedicándose la mayoría de sus habitantes a las labores agrícolas, el idioma predominante esel Cakchiquel, aunque se encuentra grupos de otras etnias.

Se encuentra a una altura de 2113 m.s.n.m., en sus cercanías el Lago Atitlán y Volcán delmismo nombre de 3500 m.s.n.m.. Alrededor del lago se encuentran doce pueblecitos con losnombres de los doce Apóstoles. Ejemplos dignos de mención son Santa Catarina Palopó ySantiago, Atitlán. Entre las configuraciones agrícolas que aquí podemos apreciar seencuentran las terrazas, los sistemas agrícolas que aquí se presentan existen desde tiemposprehispánicos, constituyen soluciones agrícolas para los distintos tipos de suelos y deorografía. Primero podemos mencionar:

Modificación de pendientesReducción de pendiente y control de tierra y aguaPara este tipo de cultivo se aplica en pendiente y constituyen las terrazas en pendientey terrazas en banca o andenes y/o tablones. Aquí en Guatemala se utiliza como terrazaen banca, emparedada con piedra, realmente son parcelas elevadas rectangulares,separadas una de otra con zanjas o canales estrechos, teniendo un declive alrededorpara contener el agua. En realidad son terrazas, campos elevado y campos regados,todo en uno.

II. Desviación y conservación de aguaEstos sistemas consisten en muros de desviación, valladas cerradas o semicerradas,canales, surcos, reservorios (en Peten conocidas como "aguadas", sibales), tablones,pero específicamente el caso que se puede apreciar es el Sistema para el control deHumedad conocida como huertas con bordes, en forma rectangular que permiteconservar la humedad disponible, algunas de estas se combinan con canales.

VALLES DE URBINA

Siempre en dirección del occidente, encontramos la ciudad de Quetzaltenango. segundaciudad de importancia. Conocida durante la dominación Mame como 'Culajá-Gargante de

UNESCO 117

118

Agua, y con la dominación quiche Xelajuj, que significa "bajo el dominio de los diez",anteriormente se pensó que se trataba de diez dirigentes, pero posteriormente se relacionacon las montañas que la circundan.

Se encuentra rodeada por volcanes, cuenta con diversidad de ecosistemas y su principalocupación son los cultivos variados, especialmente verduras de una gran variedad y de frutasigualmente. Su clima es benignamente frío y sus terrenos presentan suelos volcánicos. Ladiversidad de cultivos que se aprecia permite deleitar al observar de esta región con unverdadero mosaico de colores formas y belleza. La ciudad se encuentra a 2333 m.s.n.m. y elValle de Urbina, en el municipio de Cantel a 2370 m.s.n.m.

LAS VERAPACES

En dirección Norte de la Ciudad Capital se encuentra la región de Las Verapaces,históricamente conocida como Tierra de Guerra, Baja y Alta Verapaz, se encuentra entremontañas, en donde se combinan el pasado, el presente, tradiciones religiosas, costumbresagrícolas pasadas y adaptaciones actuales.

En Baja Verapaz con una altura de 940 m.s.n.m., se encuentra el municipio de Rabinal conuna mayor altura de 972 m.s.n.m. La Sierra Chuacús pasa por el Sur dirección Este, en suscimas se encuentran sitios arqueológicos que rodean el Valle de la Cabecera, desde uno delos cerros se contempla vistas de los cultivos en el valle y en las cimas de las montañas seencuentran ciudades prehispánicas como Chuitinamit, Saqkijel y en la región central la antiguaciudad de Kacjub, unas de origen clásico y otras del postclásico.

Kacjub en Pocom significa fortaleza y en etimología popular montaña celeste. Se aprecia unarepresentación de Tatiana Prouskouriakoff en donde se pueden ver las pirámides de templosgemelos en cuya cima fue colocada una capilla hecha de las lajas de esquisto de la ciudadPrehispánica. Además fue construido un convento cerca de esta capilla, también de lasmismas lajas del antiguo Kacjub, en tiempos posteriores a la Conquista, es decir, siempre enel siglo XVI y XVII.

Actualmente allí se hace ritual antiguo, especialmente cuando se conmemora la ascensión deCristo, cuarenta días después del Viernes Santo se quema copal, candelas y se hace reuniónde personas con celebración y comidas.

Entre los cultivos famosos de este lugar, se encuentran las naranjas de Rabinal dulces alpaladar y de un color naranja fuerte. En las laderas y algunas partes altas se cultiva algunasfrutas y café. La demarcación de las parcelas se efectúa con línea de arbustos pequeños endistintas dirección que por lo regular muestran rectángulos dentro de los cuales se realizan loscultivos necesarios.

Uno de los "cultivos" que llamaría la atención en este lugar, es la crianza del nij, que se tratade un insecto de color rosado fuerte. Este es "cosechado" de los árboles de "pinol" entemporada de lluvia, una parte se deja guardado en un recipiente que tiene que ser de barro,

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

durante aproximadamente 6 meses, posteriormente se destapa el recipiente y se encuentrael insecto, según los pobladores con una apariencia de algodón, luego es sembrado alrededordel árbol de pinol, donde posteriormente reventará. La otra parte de la cosecha se muele, secoce y se le aplica, según dice melcocha o azúcar y da un tinte rosa que era aplicadoantiguamente en las vasijas. Actualmente casi está desapareciendo esta forma de hacer eltinte rosa. Se hace la salvedad que solamente existe en este lugar este tipo de árbol y por lotanto este tipo de insecto.

Rabinal presenta también características especiales en las relaciones históricas sociopolíticasprehispánicas. Cuenta un baile actual, el Rabinal Achi, la contienda que se dio entre lasparcialidades quiche y keqchí, donde ésta última triunfó y los expulsó de este lugar. Tambiénexisten documentos antiguos que describen las alianzas políticas. Es un área de leyendas,historias, tradiciones religiosas, sociales y agrícolas muy antiguas.

Con el transcurso de los siglos se dio una fusión entre las tradiciones colonizadoras y las delos pueblos indígenas, este proceso, debido a la vitalidad de ambos mundos, generó unacultura caracterizada por la riqueza de sus tradiciones que han desafiado el tiempo y hanmantenido su fuerza y vitalidad a través del paisaje multicolor lleno del esfuerzo de un puebloque los invita y los espera.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Paisajes culturalesen Honduras

Por: Carolina Alduvín

El territorio de la República de Honduras está ubicado en el corazón mismo del istmocentroamericano, bañado en su costa norte por el Mar Caribe y en la costa sur por el OcéanoPacífico en el Golfo de Fonseca que es compartido con El Salvador y Nicaragua. Al igual queel resto de la región, es un puente natural para el movimiento de especies entre las principalesmasas continentales y por encontrarse en la zona intertropical, el sol brilla con gran intensidadtodo el año, los días y las noches tienen una duración aproximadamente igual en todas lasestaciones y la temperatura varía muy poco de mes a mes, esto permite un clima agradabley homogéneo en cualquier época. Es el segundo país en extensión con 112,646 kilómetroscuadrados; el relieve es predominantemente montañoso con planicies costeras cercanas acada uno de los litorales, esto y el territorio insular, permiten una gran diversidad de paisajesnaturales y culturales.

La región central y occidental del país ofrecen una rica herencia colonial, esparcida enpequeñas poblaciones y con importantes ciudades que conservan los principales monumentos,como la capital Tegucigalpa, la antigua capital colonial Comayagua y la que fuera sede de laprimera audiencia de los Confines en Centroamérica, Gracias en el departamento de Lempiray, por supuesto, una de las principales joyas arqueológicas del continente como son lasmundialmente famosas Ruinas de Copan, ya declaradas Sitio de Patrimonio Mundial. La costanorte ofrece un aspecto más moderno con la pujante ciudad de San Pedro Sula, que se haconvertido en la de mayor crecimiento en la región y se le conoce como la capital industrial yeconómica del país; también encierra las reliquias de la influencia de las compañíasbananeras, entre las que se destaca el Jardín Botánico de Lancetilla.

La región nororiental conocida como La Mosquitia, resguarda una de las zonas con mayorbiodiversidad en el hemisferio norte, ha sido designada Reserva de Biosfera por el gobierno

UNESCO

122

de la república y Sitio de Patrimonio Mundial. El sur es la zona más poblada y con grandesproblemas de sequía, pero conserva pequeños remanentes aislados de bosque seco ymagníficos humedales, base de su creciente industria camaronera. El territorio insular seencuentra repartido entre ambas costas, las islas más extensas y pobladas están en el Caribey tienen como principal atracción el segundo sistema de arrecifes mas atractivo del mundo, loque ha hecho florecer la industria turística y de buceo, otras de menor tamaño einfraestructura como el Archipiélago de Cayos Cochinos forman santuarios para culturas vivasy la vida silvestre.

La mayor parte de la población es mestiza, sin embargo, aun existe una minoría indígenaconstituida por los grupos Lenca en el occidente del país, Misquito, Pech y Tawahka en la costanororiental; otro grupo étnico bien definido y con importante presencia es el Garífuna,producto del mestizaje entre indígenas arahuacos que poblaban las Antillas Menores y losesclavos negros que fueron importados a América, ellos arribaron a territorio hondureno en1797 y actualmente habitan numerosas aldeas a lo largo de la costa Caribe.

RUINAS MAYAS DE COPAN

Este magnífico parque se localiza en el Valle de Copan, en el departamento y municipio delmismo nombre en el occidente de Honduras a escasos 12 kilómetros de la frontera con

Guatemala. Su fama es reconocida como la ciudad maya con mayor grado de desarrolloartístico, fue declarada en 1980 Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad. A lo largo detodo el valle irrigado por el río Copan se encuentran vestigios de la gran civilización quefloreció en la región mesoamericana y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI aVIII de nuestra era.

El Parque Arqueológico, que se encuentra cercado para su protección se compone de Juegode Pelota, considerado el centro social de la ciudad y es sin duda el más bello y artístico enMesoamérica; de singular interés son los marcadores en forma de cabeza de guacamaya quese ubican en las paredes inclinadas, la última modificación y construcción en este conjuntodata de los días del rey 18 Conejo. La Gran Plaza es famosa por las elaboradamenteesculpidas estelas y altares que se encuentran en su decoración: la mayoría de las estelasfueron consagradas durante el reinado del decimotercero rey copaneco entre los años 711 y736. Muchos de los altares tienen tallados motivos zoomórficos tan exactamente copiados delos modelos naturales que se pueden identificar hasta su género y especie utilizando las clavesdicotómicas elaboradas por los científicos.

La Escalinata Jeroglífica, se encuentra en el Templo Mayor y es la misma que se encuentrareproducida en los billetes de un Lempira, es el texto más largo legado por la civilizaciónmaya, el templo se erigió durante el reinado del gobernante número quince, conocido comoHumo Caracol, aunque no se ha podido descifrar, se cree que es una especie de árbolgenealógico de la dinastía copaneca fundada por Yax-Kuk-Mo. Las cinco estatuas ubicadas enla escalinata representan a cinco reyes anteriores a Humo Caracol, desafortunadamente no sehabían leído los glifos cuando se desplomaron algunas de las gradas por acción del tiempotranscurrido antes de descubrirse las ruinas; al reconstruirse el templo, algunas piedras no

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

quedaron en su lugar original creando un gran rompecabezas, además de la erosión a que etásometida por encontrarse a la intemperie, actualmente se encuentra protegido por un toldo yno se permite el paso de visitantes.

La Acrópolis se divide en dos grandes plazas, oriental y occidental; la oriental contiene alTemplo 11, construido por el último rey de Copan, Yax-Pac, como su obra maestra; tambiénse encuentra el Templo 16 con el famoso "Altar Q" frente a él. El Altar Q ha sido totalmentedescifrado y hoy sabemos que representa a los 16 integrantes de la gran dinastía copaneca,desde Yax-Kuk-Mo hasta Yax-Pac y que su principal propósito es legitimar las sucesiones enel trono de Copan. El Templo 16 se encuentra entre las dos grandes plazas y su últimamodificación fue hecha durante los tiempos de Yax-Pac. Un aspecto interesante es que poralgún motivo, el templo anterior no fue "desactivado" al construir sobre él, sino que más biense tuvo sumo cuidado en no dañar el templo anterior; el resultado es una joya arqueológicaúnica en el mundo: el Templo Rosa Lila, también conocido como Templo del Sol. Este templonos abre una ventana al pasado y nos permite determinar como lucía Copan antes de su caídaalrededor del año 822 de nuestra era.

Los Túneles derivan de la larga historia de investigación y excavación arqueológica registradaen el sitio, la red es extensa y tradicionalmente estos túneles han permanecido cerrados parael público, éstos nos comunican con el pasado, dejando al descubierto tumbas y templos queno se encuentran a la vista. En marzo de 1999 el Instituto Hondureno de Antropología eHistoria abrió dos de ellos a los turistas, aunque el acceso se restringe a diez personas a la vez;los túneles abiertos son el Rosa Lila, ubicado debajo del Templo 16 que permite observarsecciones del ya famoso Templo del mismo nombre, quizá el edificio cubierto con estuco mejorpreservado del mundo maya. El otro es el Túnel de Los Jaguares que, dentro de los 700 metrosde longitud permitirá al visitante observar diferentes relieves, glifos y una de las tumbas másinteresantes de Copan: La tumba de Galindo, descubierta hace más de cien años.

Las Sepulturas es un sitio ubicado a 2 kilómetros del parque central de Copan Ruinas: se leconoce con este nombre por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casaque habitaban, hoy sabemos que esta era una zona residencial para la élite copaneca durantelos días del reinado de Yax-Pac. Nos muestra el estilo de vida de los grandes señores mayaspoco antes del colapso de su civilización. Una de las preguntas que con mayor frecuencia seformulan los visitantes es dónde y cómo vivían los habitantes de esta metrópolis: la respuestapuede deducirse de Las Sepulturas. Además se puede disfrutar al pasear por los senderos delas aves típicas del valle.

Los Sapos es un conjunto de rocas esculpidas localizadas en el otro lado de la ribera del ríoCopan, en una pequeña colina desde la cual se logra una extraordinaria vista del Valle deCopan: entre ellas destacan unas en forma de sapos, pude ser visitado a través de unacaminata de 45 minutos en cada sentido desde el centro del poblado, o bien un paseo acaballo. El sitio se encuentra en el interior de una finca privada que ha sido adaptada paraofrecer comodidades a los visitantes; están abiertos al público varios senderos naturales queconectan el sitio arqueológico con bosque natural, una cascada, una quebrada y una pequeñaplantación de café y banano. Algunos arqueólogos opinan que este lugar tenía funcionesequivalentes a la sección obstétrica de los hospitales modernos.

UNESCO

SS ^:1tsar" J/JpjT ; J

yT

r..-i«», i« y

«_,<*!> ^"- ^,- ^

Altar-Copan

Las Estelas del Valle de Copan tenían un significado místico importante para los mayas; através de ellas se rendía culto a los árboles que según su mitología sustentaban los cielos.También eran una puerta hacia el "Xibalba" o inframundo; la mayoría de las estelas se ubicanen el centro ceremonial de la gran plaza; sin embargo, existen otras estratégicamentedistribuidas a lo largo de todo el valle, las que no se encuentran en el parque central fueronconstruidas por instrucciones del rey XII de la dinastía de Yax-Kuk-Mo, conocido como ButzHunab K'awil, con el fin de designar la zona del valle a través de la cual tenía comunicación

con los dioses de sus antepasados.

El Museo de Copan se localiza frente al parque central deCopan Ruinas y exhibe una importante colección deartefactos que se han encontrado en la zona arqueológica:de singular importancia es la tumba del escribano que seencontró en Las Sepulturas y una colección de excéntricos.

El Museo de Escultura Maya es sin duda uno de losgrandes atractivos, en su interior se exhiben esculturas

rescatadas del sitio arqueológico, entre las que destaca unaimpresionante réplica del Templo Rosa Lila.

La Zona Arqueológica de El Puente se encuentra muycerca de la población de La Entrada, en el desvío de lacarretera de occidente hacia Copan Ruinas, fue abierto alpúblico en 1994, cuenta con zona de visitantes en el que sealberga un museo de arqueología exhibiendo una granvariedad de artefactos extraídos de ese lugar, es muyatractivo y de fácil acceso.

Además de los sitios propiamente arqueológicos, elmunicipio ofrece otros atractivos turísticos relacionados conel disfrute de la naturaleza como Aguas Termales en laAldea de Agua Caliente a unos veintitrés kilómetros del

pueblo, dotado de un manantial de agua fría que lespermite combinarse hasta alcanzar una temperatura

agradable para bañarse. La Cascada El Rubí se encuentra escondida entre la vegetación yunos peñascos, a sólo nueve kilómetros en la población de Santa Rita, un acogedor pueblocolonial hondureno con calles empedradas, techos de teja de barro y gente muy hospitalaria,además el paseo puede continuar por un cañón de piedra sólida por donde pasa el río.

La reserva Ecológica Peña Quemada se encuentra a solo 20 kilómetros, tiene una extensiónde más de veinte manzanas de vegetación tropical nativa entre la que viven gran variedad deaves, los árboles alcanzan hasta cincuenta metros de altura, ahí conviven seis familias demonos aulladores. Es posible navegar por el río Copan en neumáticos inflados desde dondese pueden observar a las aves y las actividades cotidianas de los lugareños. A poca distanciahay bosque de coniferas, bosque nublado, bosque tropical lluvioso y una laguna en la queanidan cada atardecer más de tres mil garzas blancas, por lo que es factible observar aves

Campo fútbol

124UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

pertenecientes a estos distintos ecosistemas, en los alrededores se han identificado más de230 especies diferentes.

Hay varios balnearios y una nueva casa de mariposas cultivadas que se entregan diariamente desdela finca en que se producen en La Ceiba, Atlántida. Finalmente para gusto de los compradores, lastiendas de artesanías están abarrotadas con artículos de cuero, puros, camisetas, tallas en madera,canastas tejidas, sombreros estilo Panamá, textiles guatemaltecos, jade y cerámicas.

BIOSFERA DEL RIO PLÁTANO

En la región nororiental del país, entre los departamentos de Colón, Gracias a Dios y Olanchoestá ubicada la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, se trata del área protegidamás extensa del país, abarca 815 mil hectáreas de las cuales 215 mil corresponden a la zonanúcleo; 300 mil a la zona cultural, es decir, la parte norte que limita con el Mar Caribe, dondese encuentran los asentamientos de los grupos étnicamente diferenciados que conviven conla naturaleza en formas muy similares a como lo han hecho por generaciones sus ancestros;las restantes 300 mil hectáreas corresponden a la zona de amortiguamiento localizada haciael sur donde se encuentran asentamientos de mestizos que colonizaron esas tierras comoproducto de migraciones inducidas.

Esta reserva se encuentra dentro del vasto territorio conocido como La Mosquitia, que secaracteriza por ser una selva tropical lluviosa, todavía en estado natural en una gran parte; elnombre se deriva de los habitantes nativos, los miskitos, quienes conservan muchas de suscostumbres y hasta su propia lengua. Las reservas de biosfera, además de presentar grandesextensiones de ecosistemas en su estado natural y culturas vivas, ofrecen oportunidadessingulares para investigaciones científicas, educación ambiental y uso sostenible de los recursosnaturales que encierra, cuentan con paisajes de gran belleza escénica y vestigios arqueológicos.

Los territorios al oriente de la ciudad de Trujillo fueron puntos inconquistables para losexpedicionarios españoles por lo que no fueron colonizados; los piratas ingleses tampocolograron asentarse ahí, pero si entraron en negociaciones con algunos de los soberanosIndígenas durante los siglos XVII y XVIII. Los primeros gobiernos republicanos del siglo XIXno se ocuparon de desarrollar la reglón norte y mucho menos la zona de La Mosquitia, todavíaen nuestros días no es posible llegar hasta la costa por carretera, ya que esta sólo llega hastala comunidad de Dulce Nombre de Culmí en Olancho, como resultado, la zona ha estadomenos expuesta a la depredación de sus bosques y las poblaciones nativas han podidoconservar hasta cierto punto, su tradicional estilo de vida.

Durante la década de los setenta el Instituto Nacional Agrario vio en la región de La Mosquitiauna alternativa para reubicar a campesinos sin tierras de regiones empobrecidas del país,especialmente de la zona sur, por lo que comenzó un programa de migraciones inducidas, losnativos del sur trajeron consigo las malas prácticas que tienen los departamentos deCholuteca y Valle a punto de convertirse en desiertos; el hecho ponía en peligro toda lareserva por lo que se les limitó a la zona de amortiguamiento. En 1980 la zona fue declaradaSitio de Patrimonio Mundial y está amparada por el Decreto 960-80 del Congreso Nacional,modificado en 1996 para ampliar sus límites.

UNESCO

126

Uno de los principales atractivos es el Río Plátano en sí, que presenta tramos navegables ytramos con raudales que gustan mucho a los aficionados a los deportes extremos, todoequipaje debe ser cuidadosamente empacado en dispositivos impermeables para que puedallegar seco a su destino; es la forma más divertida y peligrosa de atravesar la zona núcleo condirección a las playas del Caribe. Con dirección al poblado de indígenas Pech denominado LasMarías, en la zona cultural se atraviesa por una serie de peñascos decorados con petroglifosque hasta la fecha se ignora su origen y significado, pero resultan muy interesantes deobservar, pues no se asemejan a las producciones de cultura alguna conocida en losalrededores, constituyen una abundante fuente para investigaciones antropológicas. Completael impresionante paisaje la vista del Pico Dama, una montaña con laderas muy inclinadas ycasi sin vegetación cuya cima a 470 m.s.n.m. luce inaccesible vista desde el río, consideradocomo deidad por los nativos, es todo un símbolo de la riqueza escénica de la zona.

Cerca de la desembocadura al Caribe se encuentran se encuentran grandes extensiones dePinus caribaea, que se han logrado preservar de la industria maderera dado que no haycaminos forestales que den acceso a las enormes rastras que transportan troncos en otraszonas boscosas; las comunidades costeras sólo tienen acceso por el mar o el aire, de modoque el transporte de y hacia la desembocadura del Río Plátano resulta muy costoso y puededemorar algunos días, el aislamiento ha logrado que una de las zonas con mayores riquezaspotenciales del país, sea a la vez una de las más atrasadas. Las fuentes de empleo son muylimitadas y los jóvenes que no logran emigrar tienen pocas opciones, una de ellas es la pescade langosta por buceo.

Las comunidades han desarrollado algunos proyectos conservacionistas que también lesgeneran ingresos, uno de ellos es la Conservación de Tortugas Marinas del Atlántico enPlaplaya; durante los meses de abril a julio por las noches, se vigilan las playas a las quellegan las tortugas hembra a desovar, se toman los datos de la especie y las marcas y medidasde cada hembra, los huevos se sacan de la arena y se colocan en un campamento de nidosartificiales donde quedan protegidos de perros, cerdos y otros depredadores; se vigilan lascondiciones de humedad y temperatura en cada nido, cada especie tiene un período deincubación diferente, al cabo del cual todas las tortuguitas eclosionan a un tiempo, lacomunidad está al pendiente para proteger a las recién nacidas en su corta, pero llena depeligros caminata hacia el mar, cuando las aves de presa están al acecho. Una vez en el agua,flotan o nadan hasta lugares en que crecen sargazos que les proporcionan alimento yescondite. Las tortugas adultas son un codiciado manjar para muchos habitantes de la zona,pero cada día existe mayor conciencia de que el recurso es limitado y mientras más se leproteja, su explotación se hará más sostenible.

El otro proyecto es la Finca de Mariposas de Raistá, las mujeres de dicha comunidad han sidoentrenadas en la recolección de pupas de varias especies que viven en la zona; los hermososy coloridos insectos apenas viven unos cuantos días después de que emergen de sus capullospor lo que se embarcan con rumbo a parques zoológicos de los Estados Unidos apenas eltiempo necesario antes de tal evento, de modo que sean liberadas en los mariposarios dedichas instalaciones y puedan ser apreciadas vivas y activas por el público de aquellos lugares.Los zoológicos aportan para el mantenimiento y manejo de estas fincas.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Hacia ambos lados de la desembocadura y a relativamente poca distancia se puedenencontrar algunos de los bosques de mangle que quedan en el Caribe hondureno, que debidoa su lejanía y aislamiento no han sido sistemáticamente estudiados por los científicos. Haciael occidente de la desembocadura se ubica la Laguna de Ibans y la pintoresca comunidad dePalacios y hacia oriente la Laguna de Brus y la comunidad del mismo nombre, donde lasviviendas se ubican sobre pilotes, están construidas de madera y manaca, alrededor delespejo de agua y los pobladores se trasladan de una orilla a otra en pipantes.

La zona núcleo está relativamente inexplorada, la leyenda dice que en la espesura de la selvaestán las ruinas de la llamada Ciudad Blanca que se supone encierra grandes tesoros. No todala flora y la fauna han sido caracterizadas en detalles, se estima que aún quedan muchasespecies por descubrir, en especial de plantas e insectos y se tiene puesta la esperanza enque algunas de ellas contengan los principios activos de nuevos fármacos para la cura de lasdolencias emergentes.

JARDIN BOTÁNICO DE LANCETILLA

A sólo cinco kilómetros del puerto de Tela, a orillas del Caribe se encuentra una de las joyasde la conservación ex~situ del hemisferio occidental; el Jardín Botánico de Lancetilla fundadoen 1925 como estación experimental de la Tela Railroad Company, una de las empresasfruteras transnacionales de mayor influencia en la vida económica de Honduras durante lasprimeras décadas del siglo XX. Se ubica en el valle del mismo nombre, tomado de una palmanativa muy abundante en los alrededores, que se caracteriza por tener protegido su troncocon innumerables proyecciones en forma de pequeñas lancetas de esas que se utilizan paraextraer muestras de sangre.

El Jardín consta de una Reserva Biótica que comprende 1281 hectáreas de bosque húmedotropical en estado natural, encerrando toda la biodiversidad de la zona, se extiende desde elvalle hasta la cordillera y garantiza el suministro de agua potable de la ciudad. Un arboretumcon 78 hectáreas de extensión en el que se exhiben ejemplares nativos de todos los trópicosdel planeta, así como plantas endémicas de Honduras, todos debidamente identificados yclasificados con un código de colores para diferenciar los árboles maderables, ornamentales,frutales, tóxicos y los que sirven de materia prima a las industrias extractivas. La tercerasección de 322 hectáreas contiene un banco de germoplasma de valor económico incalculableque incluye plantaciones de frutales exóticos y otras colecciones. Al final del sendero principalse encuentran las pozas del río Lancetilla en las que se puede disfrutar de un agradable bañoy día de campo en las riberas.

Todavía se conserva gran parte de la infraestructura original que fuera utilizada por loscientíficos de la compañía en sus investigaciones agronómicas, éstas dieron comienzo en 1926con la instalación de una estación meteorológica, el diseño del arboretum y el establecimientode las primeras plantaciones. El eminente botánico Paul C. Standley, colectó ampliamente a lolargo del valle hasta las inmediaciones de la ciudad de El Progreso, unos 60 kilómetros al oeste,en sus trabajos publicados, reportó muchas especies nuevas para la flora de Honduras; en elJardín se estableció un pequeño herbario que todavía está en uso. Sin embargo, el principalpropósito del establecimiento de Lancetilla fue el de experimentar con nuevas variedades de su

UNESCO127

128

cultivo estrella: el banano, a fin de enfrentar y combatir tanto causas como efectos de las

enfermedades que diezmaban las plantaciones como la sigatoca y el mal de Panamá.Paralelamente y a fin de diversificar sus productos, también introdujeron diferentes variedadesde otros cultivos tropicales con el fin de encontrar las que mejor se adaptaran a las condicionesclimáticas y a los suelos de la reglón centroamericana en que operaba la frutera, los ejemplosmás exitosos son los mangos, tamarindos y aguacates propagados desde la estación.

Durante las dos siguientes décadas se importaron todo tipo de plantas tropicales, entre lascuriosidades que se exhiben en el arboretum está el árbol que produce la nuez de origenafricano con la que se fabrica el refresco más famoso del mundo; una colección de palmas detodos los tamaños, formas de hoja y usos, que incluye una especie asiática de la que se extraeazúcar en forma similar a la que se obtiene de la caña, otra especie de palmera gigante cuyofuste sobrepasa los 30 metros, proveniente de Indonesia y que sólo florece y produce frutosuna vez en la vida; árboles de baobab africano que hoy han desaparecido, el llamado "sesovegetal" o "ackee" como se le conoce entre los nativos de Jamaica, de donde es originario,esta planta tiene la particularidad de producir frutos de exquisito sabor cuya pulpa tiene elaspecto y textura de sesos cocinados, si esto se ingiere cuando el fruto aún no está maduroo cuando ya ha entrado en descomposición, la comida es mortalmente tóxica, únicamentepuede comerse cuando el fruto se desprende espontáneamente y cae al suelo; esta planta sereconoce fácilmente por sus coloridos frutos y porque los árboles son los únicos en todo eljardín que se encuentran cercados y con muchos rótulos que indican su peligrosidad.

En una pequeña colina del Jardín se encuentra una solitaria tumba, corresponde a la esposade uno de los horticultores más célebres en los trópicos americanos durante las primerasdécadas del siglo XX: Wilson Popenoe, la buena señora murió envenenada al comer sesovegetal cosechado en un momento inapropiado; en los alrededores se encuentra la colecciónde especias importadas desde sus lugares de origen entre las que se encuentra la canela,todas las variedades de pimienta, nuez moscada y otras; un arbusto llamado "matasabor"cuyas bayas actúan sobre las papilas gustativas modificando su sensibilidad, al grado queunos minutos después de masticarlas, se puede probar quinina o el más picante de los chilesy a todo se le sentirá un agradable sabor dulce. Hay una enorme colección de frutas exóticascomo el durián, mangostines, rambutanes, jaboticabas, keppel que tiene la propiedad deactuar como un desodorante interno; una amplia y variada colección de nueces, cítricos,leguminosas arbóreas y mucho más.

En su época de máximo esplendor, Lancetilla llegó a albergar más de mil especies diferentesde plantas exóticas y nativas; a mediados de los sesenta, el lugar fue traspasado al Ministeriode Recursos Naturales que con menor presupuesto y muy pocos cuadros científicos de altonivel, fue dejado caer en abandono relativo a las instalaciones, la diversidad se redujo a untercio en sólo diez años. En 1974 se creó la Corporación Hondurena de Desarrollo Forestal,institución que inició el rescate de las instalaciones y aumentó la presencia de personalpreparado para manejar el lugar; hoy el Jardín Botánico ha sido traspasado a la EscuelaNacional de Ciencias Forestales que con el apoyo de la Organización Internacional de MaderasTropicales está haciendo estudios sistemáticos en materia de crecimiento de especies nativasde interés comercial en el país, con miras a disponer de la información necesaria y suficientesobre especies maderables a fin de valorizar el recurso forestal latifoliado; en el corto plazo

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

se pretende promover el establecimiento de plantaciones comerciales de maderas de hojaancha no tradicionales.

Lancetilla recibe miles de visitantes cada año, estos llegan de las poblaciones vecinas, lamayoría desde el resto del país y un número cada vez mayor desde el extranjero; sin embargo,su infraestructura es casi la misma que ha estado ahí desde los tiempos de su fundación, encierta forma al estar en medio de la quietud de sus parajes, se tiene la sensación de que eltiempo se ha detenido en ese precioso rincón de Honduras; esa tranquilidad sólo se disturbaal escuchar a lo lejos en las montañas que rodean el valle, los gritos de los monos aulladores,todavía abundantes en la zona aunque difíciles de ver. Otro de sus grandes atractivos es laenorme diversidad de aves nativas y exóticas que sobrevuelan y anidan en el lugar atraídas porla singular disponibilidad de frutas y la cercanía a las fuentes de agua; el mejor tiempo paraobservarlas es durante los amaneceres y atardeceres. Cada año desde principios de losnoventa, la Sociedad Audubon, el Departamento de Biología de la Universidad NacionalAutónoma de Honduras y el Jardín patrocinan y organizan el llamado Conteo Navideño deAves, durante los cuales se han reportado más de 300 especies diferentes en los alrededores.

Puesto que el sitio combina paisajes naturales con paisajes culturales que evocan toda unaetapa de la historia de la costa norte de Honduras, encierra valores de conservación debiodiversidad, históricos, culturales, científicos, literarios y educativos; creemos que es uncandidato idóneo para ser designado Sitio de Patrimonio Mundial.

ARCHIPIÉLAGO DE CAYOS COCHINOS

Frente al puerto de La Ceiba, aproximadamente a 13 kilómetros de la costa se encuentra unconjunto de islas, cayos y bancos de arena conocidos como Cayos Cochinos; esta paradisíacaporción de territorio insular en el Caribe se encuentra totalmente rodeado de arrecifes coralinosque hacen difícil la navegación de barcos grandes, pero son un gran atractivo para losaficionados al buceo. Cerca de las playas el azul oscuro del océano varía gradualmente hasta unintenso azul turquesa que indica aguas poco profundas y transparentes que permiten una vistaparcial de la diversidad biológica de los arrecifes; alrededor de las islas mayores se encuentrangrandes llanuras de pastos marinos y los bancos de peces se encuentran a poca distancia.

En total hay 2 islas, 13 cayos y un banco de arena; la isla Cochino Mayor alcanza una alturade 140 m.s.n.m. y conserva casi la totalidad de su cobertura boscosa en la que se alberganespecies endémicas como la boa rosada y la guatusa de Roatán, la población es poconumerosa y vive cerca de las playas, en dos aldeas habitadas por pescadores y pequeñoscomerciantes, no existen zonas de cultivo, por lo que todos los demás alimentos y otrossuministros deben traerse de tierra firme, hay transporte regular a la zona por medio depequeños barcos que salen de La Ceiba, o lanchas que parten de las aldeas garífunas ubicadasen el litoral. Sólo hay una escuela primaria a la que acuden niños de todos los cayos, un solohotel que cuenta con su propia planta generadora de energía y sistema de recolección de aguapotable y algunas villas privadas cuyos propietarios viven en tierra firme. El archipiélago esuna zona protegida y para su vigilancia existe un pequeño destacamento de la Fuerza Navalde Honduras que cuenta con facilidades de alojamiento, cocina y agua potable.

UNESCO

La isla Cochino Menor es en su totalidad propiedad privada de la Fundación Hondurena deArrecifes Coralinos y en el lado sur alberga una estación biológica que incluye muelle,laboratorios, bodegas, cabanas para los científicos, cabanas para los socios, centro paraactividades sociales, lanchas, y hasta una pequeña pista de aterrizaje para avionetas. LaFundación ha celebrado convenios con instituciones académicas para fomentarinvestigaciones básicas y aplicadas en la zona. Desde 1997 se estableció un programa deConservación y Manejo de Tortuga Carey que opera entre los meses de junio y octubre con laparticipación de voluntarios de diferentes países que noche a noche patrullan las playas deislas y cayos en espera de que alguna tortuga llegue a desovar, se llevan cuidadosos registrosde todos los nacimientos y se marcan antes de ser liberadas para poderlas rastrear en elfuturo. Además de Cayo Menor, la Fundación también posee los cayos Paloma y Timón.

El Cayo Chachahuate es uno de los más extensos, está habitado por unas 40 familias depescadores garífunas originarios de la comunidad costera de Nueva Armenia, quienes sedesplazan hasta el archipiélago para estar más cerca de los bancos pesqueros, ahí no cuentancon servicios básicos. Sin embargo, este cayo es el centro de la actividad social y comercial dela zona, incluso gran cantidad de turistas mochileros pernoctan y toman sus alimentos enalguna de las viviendas de manaca. La presencia permanente o rotativa de estas personas hadegradado completamente el lugar, quedando como el único cayo completamente deforestado.Chachahuate tiene propietario legal y los moradores alegan tener permiso tácito de estapersona para habitarlo, pero no para edificar construcciones permanentes, sus herederos hanrecibido convenientes

ofertas para que lovendan, con lo que severía amenazada la

continuidad de estos

agentes culturales.

Desde la llegada de laFundación, los conflictosentre los moradores y lospersoneros no se han

hecho esperar, los negros se sienten amenazados y se muestran hostiles con los habitantes dela estación y sus visitantes, protestan porque se les ha reducido su radio de pesca y cada veztiene que desplazarse a lugares más alejados y por otros infortunios: sin embargo, la Fundaciónles construyó una letrina en el centro del cayo que se empeñan en no utilizar y les ha donadouna biblioteca pública infantil, además decorrer con todos los gastos de transportediario de los escolares hacia y desde la islaen que se encuentra la escuela.

El resto de los cayos también sonpropiedades privadas, dos de ellos sonpropiedad de sus residentes, uno de ellosextranjero, otros dos tienen casas de

campo para los fines de semana en las quesólo permanece el personal de servicio y en

Puerto Utila

Costa Utila

130UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

otros pernoctan pescadores de otras comunidades costeras. Por su relativo aislamiento esteecosistema ha sido escenario de conflictos e irregularidades dignas de ser documentadas porlos historiadores y también por los agentes del orden: desde el punto de vista cultural, el sitioes único en Centro América y su fama está atravesando continentes.

SISTEMA DE HUMEDALES DE LA ZONA SUR DE HONDURAS

Los departamentos de Choluteca y Valle, fronterizos con El Salvador y Nicaraguarespectivamente y con costas en el Golfo de Fonseca, conforman la zona sur de Honduras,que se caracteriza por tener clima tropical seco, tierras altamente degradadas con pocas,pequeñas y aisladas áreas de bosque seco remanente y tendencia a la desertificación. Sinembargo, sigue siendo uno de los pilares de la economía nacional porque en ella se producencultivos de exportación no tradicionales como los camarones cultivados, melones, sandías ysorgo que en las últimas décadas han atraído inversionistas, generado divisas y fuentes deempleo. La región tradicionalmente había vivido de la siembra de granos básicos, el ganadoy la pesca artesanal; el desarrollo de las primeras fincas camaroneras vino a cambiar algunosesquemas, ya que para construir los estanques se eliminaron algunas extensiones demanglares, estos ecosistemas son los viveros de muchas especies marinas de importanciapesquera, así que los conflictos de intereses no se hicieron esperar.

Los grupos ambientalistas constituidos en ONGs, comenzaron a presionar al gobierno paraque declarara áreas protegidas a todos los manglares remanentes, además de la fuente deagua de la principal ciudad de la zona y a los sistemas insulares dentro del Golfo. El objetivose logró en 1999, cuando a propuesta de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, elCongreso Nacional decretó la creación del Corredor Biológico Mesoamericano Pacífico deHonduras, formado por diez nuevas áreas protegidas en la zona, siete de ellas humedales,que en el mismo año fueron declaradas como el Sitio 1000 de la Convención de Ramsar sobreHumedales de Importancia Internacional en Especial como Habitat para Aves Acuáticas.

El Sistema está formado por las Áreas de Manejo de Habitat / Especies de Bahía de Chismuyo,Bahía de San Lorenzo, Los Delgaditos, Punta Condega y Las Iguanas, El Jicarito, San Bernardoy La Berbería. La Bahía de Chismuyo consiste de un intrincado sistema de canalesnavegables, bordeados por los bosques de mangle más saludables y desarrollados deHonduras, se ubica contiguo a la frontera con El Salvador, muchos de sus habitantescompletan su dieta con los moluscos y crustáceos que capturan entre las raíces de los árboles,contiguo a estos bosques el terreno es árido y la agricultura demanda obras de irrigación. Lamadera de mayor uso entre los pobladores es el mangle puesto que las especies nativas estánreducidas a unos pocos árboles aislados o que forman parte de los cercos vivos.

En la Bahía de San Lorenzo se ubica el puerto del mismo nombre, los manglares todavíaocupan grandes extensiones, pero no están tan desarrollados como en Chismuyo, una partede ellos sobrevive entre las obras de infraestructura portuaria, también cuenta con un gransistema de canales en los que se registra algún grado de contaminación, los terrenos aledañosson un poco menos secos que los de Chismuyo y mantienen ganado y algunos cultivos, loshabitantes tienen mayores fuentes de ingreso debido a una mayor actividad comercial y

UNESCO131

turística. Los Delgaditos es un balneario a dos horas de distancia de la capital, aunque sólose le ve lleno en época de Semana Santa, la infraestructura turística se ubica en plena playapor lo que algunos años es dañada o destruida por el embate de las aguas saladas, tambiénexisten varias aldeas de pescadores que capturan principalmente especies de escama, hay enla zona un centro de acopio, manejado por los propios pescadores organizados encooperativas; aquí los manglares son escasos y dado el grado de intervención hay pocasoportunidades para su regeneración. También es una zona de desove de tortugas y todos losaños se organizan vedas y campamentos de nidos artificiales.

Las Iguanas y Punta Condega es el sitio donde el manglar está menos conservado, perosí existen oportunidades para la regeneración puesto que el área no está sometida a laspresiones del turismo, los alrededores están habitados por los pescadores de menoresingresos en toda la zona, sus playas también son sitios de desove de tortugas marinas.El Jicarito es una laguna durante la temporada lluviosa que va desde mayo hasta octubre,por lo que atrae numerosas aves de más de 200 especies diferentes, tanto residentes comomigratorias; en la estación seca el agua se evapora y esto es aprovechado por los pobladoresde las áreas aledañas para capturar ejemplares que quedan atascados en el fango, la zonaestá rodeada de fincas camaroneras que se han ocupado de propiciar las condiciones para que

el mangle se regenere.

Los autores de la delimitación de estas áreas protegidas tuvieron sumo cuidado de dejar fueraa las fincas camaroneras ya existentes y el Decreto del Congreso Nacional ha previsto que silas concesiones otorgadas por el Estado a los particulares no se desarrollan en dos años plazo,se perderán. Las inundaciones producidas por las secuelas del huracán Mitch a finales de 1998provocaron enormes pérdidas a los inversionistas en todas las escalas, de modo que pocoshan contado con los excedentes de capital o capacidad de endeudamiento necesarios paradesarrollar nuevas lagunas, por lo que los camaroneros han recurrido a intensificar suproducción en las lagunas ya existentes mediante mejores prácticas de manejo recomendadaspor la Asociación Internacional de Acuicultura, que están dando muy buenos resultados tantoen conservación ambiental como en la salud y calidad de los camarones.

Las industrias de mayor capital social y extensión son las aledañas a San Bernardo quetambién es una laguna temporal muy atractiva para las aves, con la ventaja adicional de unagran disponibilidad de alimento en los estanques: aquí los manglares lucen regios no por estarbien conservados, sino por haberse regenerado a la par de las instalaciones camaroneras.La Berbería es otra laguna de temporal que toma su nombre de un árbol abundante en lazona que se distingue por sus vistosas y deciduas flores amarillas en los primeros meses delaño, es también un lugar ideal para la observación y fotografía de aves acuáticas.Desafortunadamente las siete áreas no están conectadas formando una sola unidad ecológica,es preciso que el gobierno en forma concertada con todos los actores en la zona formule losrespectivos planes de manejo y de extensión de estas áreas para garantizar la conservaciónde los recursos que ya se encuentran amenazados por el sobreuso como son los moluscos ycrustáceos que crecen en los pantanos: el equilibrio entre el desarrollo de la industria, lasfuentes de ingresos de los pescadores y los productores agrícolas, así como las actividadesindustriales, generación de energía y comercio que conviven en la altamente intervenida zona.

132 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Paisajes culturales en Méxicositios potenciales para lalista del patrimonio mundialPor: Saúl Alcántara Onofre

1. INTRODUCCIÓN

Los autores agradecemos la gentil invitación de la Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura para participar en la Reunión Regional Temática sobre"Paisajes Culturales en América Central", en San José de Costa Rica.

La recuperación y conocimiento de los Paisajes Culturales en México, como de cualquier otroobjeto considerado de valor patrimonial, no se han tomado en cuenta para su salvaguarda, másbien han sido relegados o agredidos, sobre todo en los últimos cincuenta años del Siglo XX, añosen los que se rompió el concepto de armonía entre arte y naturaleza, debido a que se perdió lavoluntad del hombre de ordenar el espacio donde se vive, que ahora debe recuperarse. Es elarquitecto del paisaje quien puede reconciliar y restaurar la relación entre naturaleza y arte, quefue el gran tema del Renacimiento europeo, ahora bajo la forma de ecología y arte, ciencia yarte. Únicamente, teniendo la idea del jardín histórico y contemporáneo, reconociéndonos enella, es como podremos planear las ciudades con respeto a la naturaleza.

En México, así como muchas urbes del mundo, las ciudades hablan en contra de los urbanistasque se preocuparon por construir infraestructura de comunicación vehicular, sin tomar encuenta a la naturaleza. Aunado, al desconocimiento de los valores históricos y artísticos delterritorio, están por desaparecer ricos Paisajes Culturales en México y el mundo. Las ciudadescontemporáneas han roto el horizonte natural, con lo que las periferias, que por lo general sonpaisajes asociados a la historia del hombre, se han convertido en un desierto peligroso.

UNESCO133

134

El paisaje y el jardín históricos son una manera de reordenar las ciudades. Son una idea parala creación de un lugar para las personas, de un espacio de identidad, de recuperar el geniusloci. Rescatar una fuente y un jardín histórico significa restituir la naturaleza a la ciudad.

En México, la conservación de Paisajes Culturales como problemas teórico y metodológico sonrecientes. La mayoría de trabajos que podrían tratar sobre el tema son cercanos en el tiempoy sólo referidos a los bienes inmuebles y muebles de valor patrimonial. Todavía en nuestropaís han sido escasos, o prácticamente nulos, los acercamientos escritos al tema desalvaguarda de los Paisajes Culturales.

El asunto no deja de ser peligroso cuando desde hace poco, se comienzan a multiplicar, ennuestro país, las restauraciones de jardines históricos cuyos responsables carecen deinstrumentos conceptuales y metodológicos de los que poder servirse, es decir, verdaderos ypropios diletantes. Peligro que aumenta porque los Paisajes Culturales en México están aúnsin identificar y catalogar.

La Universidad Autónoma Metropolitana es coordinadora de la Red Arquitectura delPaisaje (ARQPAIS), auspiciada por la Comisión Europea, específicamente por elPrograma América Latina Formación Académica (ALFA), de la cual forman parte lassiguientes Universidades: Politécnica de Madrid, España; de Genova, Italia; de York,Reino Unido; Ricardo Palma de Lima, Perú; de Santiago de Chile. La temática adesarrollar en este proyecto es el "Estudio de Paisajes Históricos como RecursosPotenciales para el Equilibrio Ecológico de las Ciudades Existentes".

La Red ARQPAIS ha diseñado un proyecto de investigación conjunto, enfocado alestablecimiento de los lineamientos teóricos y metodológicos para la catalogación de losPaisajes Culturales en el Valle de México.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, ente público encargado de la tutela delPatrimonio Cultural de México, por conducto del arquitecto Salvador Aceves García, desde1994 ha iniciado una colaboración estrecha con la Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco en el campo de la Conservación de los Paisajes Culturales en México.

Los Paisajes Culturales, que se tratan en la siguiente relación, son únicamente un modelo delvasto Patrimonio Paisajístico de México, el objetivo de su salvaguarda es promovernuevamente el equilibrio de convivencia armónica entre el hombre y naturaleza. La cantidady calidad de este Patrimonio se podrá definir a través de un programa de registro.

Los sitios históricos, a tratar en el siguiente escrito, reúnen la característica más significativade la Convención del Patrimonio Mundial que es la de asociar el concepto de conservación dela naturaleza y el de la preservación de sitios culturales. La naturaleza y la cultura secomplementan y la identidad cultural tiene una estrecha relación con el medio natural en elque se desarrolla. '

De gran relevancia mundial ha resultado la Convención del Patrimonio Mundial, adoptada porla Conferencia General de la UNESCO en 1972, que ha redactado un Instrumento internacionalúnico que reconoce y protege el patrimonio cultural y natural de excepcional valor

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

universal. Pero, aún más importante ha resultado la definición del patrimonio propuesto porla Convención, en 1992, que abre la perspectiva innovadora, por lo menos en México, parala protección de los paisajes culturales.

México es estado miembro de la UNESCO y ha suscrito los enunciados del CentroPatrimonio Mundial, por lo cual la Convención ha puesto en primer plano un instrumentojurídico internacional que tiene por objeto registrar, proteger, conservar y transmitir a lasgeneraciones futuras paisajes culturales de excepcional valor universal. El Artículo 19, dela Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos(Publicado en el Diario de la Federación el día 6 de mayo de 1972), indica que a falta dedisposición expresa en esta ley, se aplicarán supletoriamente: I. Los tratadosinternacionales y las leyes federales; ...por lo tanto, la Convención de la UNESCO esaplicable en México para el caso de los Paisajes Culturales.

II. EL ÁRBOL DE EL TULE, UN SER VIVO COMOMONUMENTO HISTÓRICO OAXACA, OAXACA

Identificación del sitio

- País: México

- Estado: Santa María del Tule, que se encuentra a 12 km de la ciudad de Oaxaca.- Área propuesta para la salvaguarda del sitio: 6 has. donde se ubican los cincoAhuehuetes (Taxodium Mucronatum) más importantes de la zona central del Tule: los dosdel Atrio; uno al sudeste (actualmente al lado de la carretera); otro al este, arriba delatrio, y otro al noreste (arriba de la plaza).

El Árbol del Tule, Ahuehuete (Taxodium mucronatum)

Es poco usual proponer, desde el punto de vista de la conservación y restauración, lasalvaguarda de un ser vivo del reino vegetal como monumento histórico, el atraso en lanormatividad y reglamentación vigente en materia de protección del patrimonio paisajísticoen México, a conllevado a la pérdida irreparable de monumentos históricos vivientes como;el Ahuehuete llamado sargento o centinela del Bosque de Chapultepec; también elAhuehuete centenario de la noche triste en Popotla; los centenares de Ahuehuetes queconformaban alineaciones en los Jardines Reales de Tetzcotzingo en Texcoco; los Tivolis dela vieja calzada de Tlacopan; atrios; patios; huertas; jardines botánicos; jardines dehaciendas, entre otros.

La brevedad de nuestra existencia en comparación con la de un ser vivo vegetal de más dedos mil años de edad, según algunos cronistas, es suficiente motivo para distraer toda nuestraatención, estamos seguros que estas líneas podrán suscitar el deseo de solidarizarnos en elrescate y salvaguarda de este monumento excepcional de la naturaleza, amenazado demuerte si no tomamos conciencia de su verdadero valor cultural universal.

UNESCO135

136

Vista del monumental Árbol de El Tule, desde la zona sur del Atrio de la Iglesia.Foto: Saúl Alcantara

VU

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Excepcionalidad universal de El Árbol de El Tule

El Árbol de El Tule se puede ubicar en la siguiente categoría de paisaje cultural: el paisajeevolutivo, resultante de una exigencia social, económica, administrativa y/o religiosa que hagenerado su forma actual asociándose y adecuándose a su ambiente natural. Se divide endos categorías: el paisaje vestigio (o fósil), cuyo proceso evolutivo ha sido interrumpido a undeterminado momento, y el paisaje vivo que conserva un papel social activo en lasociedad contemporánea, estrechamente asociado a la forma de vida tradicionalen el cual el proceso evolutivo continúa2 ...la historia del Árbol de El Tule, tan particularo general, se entrelaza con los acontecimientos más importantes de la historia de Oaxaca yaún de México: todas ellas resultan , después de todo, de los mismos testimonios y participande la misma realida. 3

Valores histórico - artísticos del Árbol de El Tule

Y he mirado con arrobamiento, en el Valle de Oaxaca, esa maravilla mundial que se llama elÁrbol de Santa María del Tule, de tronco portentoso, de tronco sin par; de copa gigantesca yde fronda siempre fragante y siempre verde \

El Árbol de El Tule ha sido objeto de diferentes descripciones y estudios específicos, entre losmás importantes se encuentra el del profesor Casiano Conzatti en 1921 y recientemente unaimportante investigación histórica realizada por el arquitecto Víctor Jiménez en 1989, dada laprofundidad de tal estudio, y para el objeto de esta presentación, muy poco puedo agregar,pero sí enfatizar la necesidad de crear una cultura de la restauración y conservación de lasarquitecturas vegetales, por lo que debo concretarme a reproducir algunas referenciaspublicadas por V. Jiménez, los cuales verifican el valor monumental de éste ser vivo, quizásmilenario.

Eduard Mühlenpfordt, arquitecto alemán, que vivió en México de 1827 a 1835, quien mostróun gran interés por las antiguas culturas del país. Visitó en varias ocasiones El Tule, haciendouna descripción del pueblo y el árbol que aparece publicada en 1844 en Hannover: Al final deeste tratado permítasenos conmemorar con algunas palabras el ciprés gigante (Cupressusdisticha L) en esta cita se incurre en un error porque el nombre científico del Ahuehuete es{Taxodium mucronatum), ya para finales del Siglo XIX se corrige esta aseveración con losestudios de Conzatti, de Santa María del Tule, en el Estado de Oaxaca. A unas dos horas aleste de la ciudad de Oajaca, en un gran valle...se encuentra el pueblo zapoteca de SantaMaría del Tule; no es muy grande, pero sí acogedor. Un camino agradable, ancho y llano,conduce hasta él, pasando por la aldea de Santa Lucía y atravesando milpas y campos demagueyes. Escondidas bajo los aguacates (Laurus persea), limoneros y naranjos están lasmodestas chozas de los indios; en su centro se levanta, en una gran plaza bardeada, la bonitaiglesia de piedra, con los edificios respectivos de la parroquia. Dentro de la barda, cerca de laentrada principal de la iglesia, está el árbol gigantesco de que estamos hablando. Es muyviejo, mucho más que la invasión española, y con asombro contemplamos el tronco que -conuna circunferencia de 124 pies españoles [33.5 metros]- se levanta frente a nosotros comouna roca. Numerosas prominencias redondeadas, que siguen a todo lo alto del tronco, le danun aspecto como si consistiera de varios árboles unidos en su crecimiento, pero la observación

UNESCO 137

Proporciones monumentales de la fronda y tronco de El Árbol de el TuleFoto: Saúl Alcántara

138 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

más cercana muestra pronto el origen de esta sospecha. Estas prominencias son sólo lasexcrecencias de uno solo, tal como se encuentran, en mayor o menor medida, en todos losárboles de esta especie. La altura del árbol no corresponde de modo alguno al espesor de sutronco, a pesar de que éste sobrepasa con mucho todos los demás árboles del pueblo, por loque se le puede reconocer desde muy lejos.

A una altura de unos 25 pies [6. 75 metros] sobre el suelo el tronco gigantesco, que hasta aquíconserva su fuerza inmensa, comienza a escindirse en ramas que -ellas mismas semejan a

grandes árboles- suben en parte directamente hacia arriba, y en parte se extiendenhorizontalmente, dando sombra a casi todo el espacio delante de la iglesia. La copa sobrepasaésta y sus dos torres. Una curiosidad muy extraña del árbol es una fuente de agua que brotaarriba de su tronco, en donde se divide en varías ramas. Durante la época de lluvias el aguade esta fuente baja todo el tiempo corriendo por el tronco; en la época seca no se ve esto,aunque la pequeña cavidad, con forma de copa, permanezca siempre llena entre las ramas.¿Será empujada el agua dentro del tronco por la presión hidrostática de una fuente en lacercana montaña? ¿O se encuentra ésta oculta bajo sus raíces, tal vez, y el agua sube por susporos debido a la fuerza capilar? La cavidad entre las ramas sólo tiene unos pocos dedos deancho y de profundidad, y ningún pequeño conducto que se pueda distinguir baja de ellahacia el tronco; por lo menos yo no pude descubrir alguno. Tal vez esta fuente sea la causade que el tronco haya crecido hasta convertirse en el gigante que ahora es. Lo cierto es queesta clase de Cupressus ama mucho la humedad, y en estado natural sólo se encuentran enlas orillas de los ríos mayores, en los valles calientes y húmedos. s

Mathieu Fossey, viajero francés, a principios de 1837 se traslada a Oaxaca y escribe un librodedicado a Oaxaca, y lo que a continuación se transcribe se refiere al árbol de El Tule:

...Mientras más crece el volumen del tronco tanto más marcadas son estas irregularidades, yapenas alcanza el tamaño de los apreses de Chapultepec cuando está uno por creer, aprimera vista, que aquello no es el tronco de un solo árbol; por lo mismo sucede que los tresángulos salientes del ciprés del Tule, cuya amplitud es tres veces mayor que la de los árbolesde Chapultepec, han alcanzado tal grado de excentricidad que muy fácilmente se ha podidocreer que, en los principios, correspondían a tres árboles distintos. Este ciprés, lleno de vida,en nada presenta las apariencias de la decrepitud; no tiene una sola picadura, una sola ramaseca, conservando su savia el mismo vigor hasta la copa; en tal conformidad, que todo élindica que le quedan muchos años de existencia.

Este antiguo habitante de la tierra, este venerable testigo de las revoluciones de los hombres yde las cosas, que ni las tempestades, ni el rayo, ni la sucesión de los siglos han podido destruir,por poco cae víctima del capricho de un rico comerciante de Oajaca, que ofreció una cantidadmuy crecida a los indios del Tule por su árbol, ial que quería cortar para hacer vigas y tablasifelizmente desecharon con desdén la proposición de aquel vándalo, y permanece en pie el árbol,cubriendo con su sombra perfumada a cuantos vienen a admirarlo.6

UNESCO139

140

No obstante observamos con inquietud que pueden haber acciones de intervención en estePaisaje Cultural que con el afán modernizador se quiera destruir con la especulación decualquier índole el habitat y aún al mismísimo espécimen arbóreo, es urgente crear unacultura de la conservación y tutela de las arquitecturas vegetales, así como la Catedral deMéxico o de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca, merece toda la atención de los entespúblicos y privados encargados de la tutela y salvaguarda del Patrimonio Cultural y Natural deMéxico para incluir entre sus programas de acción al Patrimonio Paisajístico.

Johann Wilhem von Müler, naturalista alemán describe el sitio de Santa María de El Tule, perocon tal calidez literaria que me permito reproducirlo completamente:

Media hora después habíamos pasado por la aldea de Santa Lucía y nos acercamos a El Tule.Aún no podíamos reconocer ninguna de sus casas o la torre de su iglesia, pero una colinaverde de extraña forma, como una bola, que surgió ante nosotros, había llamado nuestraatención causándonos más de una sospecha, hasta que uno de mis compañeros la designócomo una copa de un árbol que, a su vez, sería la corona de todos los árboles del mundo.Con el tiempo surgieron las casas del Tule de su cerco risueño de matorrales florecientes yjardines de naranjos, limoneros, chirimoyas y aguacates, y pronto nos detuvimos a la entradade la iglesia. Aquí está el coloso del mundo de las plantas, el así llamado árbol gigante de ElTule, y junto a él dos hijos menores de su especie que, sin la presencia de aquél, muy bienpodrían llamarse gigantes a su vez; una sagrada reliquia imperecedera de la prehistoria, unaimagen de la grandeza y el poder del imperio de los aztecas, que cayó en ruinas bajo los pasosarmados de hierro, después de haber sucumbido el último de los emperadores ante la sed deoro del pálido forastero. Ya entonces, hace más de trescientos años, la inmensa grandeza delárbol despertó el asombro y o la admiración de los españoles y -mientras los templos y losaltares del pueblo vencido tuvieron que ceder ante la enseñanza de la Santa Iglesia Católica-sólo él permaneció incólume.

La impresión que su aspecto imponente causa en el visitante es indescriptiblementegrandiosa. Se asemeja al árbol del paraíso de Mahoma, cuyo tronco y adorno de hojas se vanestrechando por arriba a través de los siglos, y el recuerdo de los Baobabs (Adansoniadigitata) más poderosos que había podido admirar en mis andanzas por el África Central cedióante este anciano ciprés (Cupressus distichans) que, a pesar de su medio -o tal vez integro-milenio de edad, aún tiene un aspecto juvenilmente fuerte y acogedor.

...Un mundo de plantas y animales abraza y vivifica al gigante en sus poderosas ramas, comola corte numerosa de un príncipe; sólo la colección de éstos integraría un museo considerablee interesante.

En vano tratamos de entrar al interior de la iglesia, y -a pesar de estar satisfechos por la vistade este árbol- continuamos nuestro camino casi contra nuestra voluntad, mirando hacia atráscon frecuencia, hasta que la eminencia de una montaña nos los quitó de la vista.7

Con relación a los diferentes nombres botánicos que se le adjudican al Ahuehuete, el botánicoConzatti finaliza su estudio sobre el Árbol de El Tule con la siguiente afirmación:

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

UNESCO

Árbol de el Tide, Ahuehuete Milenaria Árbol Nacional desde 1921Foto: Saúl Alcantara 141

142

El nombre botánico más admitido hoy día, para la especie que me ocupa, es el Taxodiummucronatum, aplicado por Tenore; pero ha sido llamado sucesivamente Taxodium distichumpor Humboldt y Bonpland; Taxodium montezumae, por Decaisne; Taxodium mexicanum, porCarrière; nombres que deben considerarse ahora como simples sinónimos del primero. 8

El Árbol de El Tule como Bien Cultural

El reconocimiento a las Arquitecturas Vegetales heredadas del pasado de valor históricoes relativamente reciente, tales bienes se singularizan como producto de una cultura y deuna organización social, económica, técnico-científica y principalmente en el caso de ElÁrbol de El Tule el aspecto paisajístico - territorial, profundamente diversas a las actualese ¡rremplazables, es decir, son Bienes Culturales. El simple hecho de imaginarnos elvalor económico de un Árbol milenario como éste, queda fuera de todo parangón, por otraparte la sustitución de un ejemplar viviente es prácticamente imposible, no tendríasustituto, en esto estriba la diferencia de la teoría de la conservación de bienes inmueblesy muebles de la de paisajes culturales, mientras en un edificio se puede localizar los

materiales y sistemas constructivos originales, como el basalto, la piedra cantera, elrecinto, el ladrillo , etc, en el paisaje es imposible localizar elementos Idénticos debido aque son seres vivientes y de tal manera son insustituibles e ¡rremplazables, al igual queel ser humano, al dejar de existir únicamente quedan los recuerdos y su modo de vida sedescribe a través de la historia.

En cuanto a "manufactos", como para muchos otros objetos (iglesias, edificios, pinturas,esculturas, muebles, bienes arqueológicos, etcétera), se debe reconocer que lasarquitecturas vegetales conservan, en su materia y en su forma, los trazos de lasvicisitudes humanas y naturales que las han originado y que en el tiempo las hantransformado.

El Árbol de El Tule como arquitectura vegetal constituye una parte importante del patrimoniocultural mexicano, incluso universal: tiene valores de antigüedad, cultural, histórico yecológico únicos e irreproducibles.

Estado de Conservación

El estado de conservación, por el momento, que guarda el individuo arbóreo es bueno, mássin embargo, es necesario llevar a cabo estudios de mantos acuíferos, por que ya desde elSiglo XIX comenzó a tener problemas de abastecimiento de agua, en el primer cuarto del SigloXX se le comenzó a inyectar agua, se debe recordar que Ahuehuete significa árbol viejo delagua, por lo tanto es necesario implementar sistemas contemporáneos de alimentación deagua para garantizar la sobrevivencia del vetusto árbol; también, es recurrente realizarestudios de edafología y fitopatología para prevenir algún estrés futuro; en cierta manera, escomparable con un abuelito al que hay que estar cuidando día a día y cualquier anomalíaatenderla de inmediato con los especialistas adecuados. A finales de la década de los noventasse realizaron podas técnicas con buenos resultados.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Es urgente la elaboración de un Plan Paisajístico para la tutela de El Árbol del Tule y delPaisaje inmediato, conformado por otros cuatro Ahuehuetes, también milenarios que nocorren la misma suerte del más longevo, el estado fitosanitario de los demás árboles espatético, un 20% de su fronda presenta ramas muertas, tres de ellos se ubican en espaciosprivados en condiciones de abandono y en ciertos casos de mutilación, otro se ubica a lasalida a Mitla en medio de un camellón sin más compañía que un arriate que le atosiga suportentoso tronco.

Del Plan Paisajístico se desprenden los demás Planes Parciales sobre la Planificación de losEspacios Abiertos, de Recuperación de el Centro Histórico de Santa María de El Tule, Usos yDestinos, Plan del Color, entre otras acciones.

Recientemente se realizó un remosamiento del entorno inmediato al Árbol de El Tule, sintomar en cuenta los valores históricos, artísticos y naturalísticos del conjunto, el carácter dela rehabilitación es el de un espacio abierto en cualquier ciudad y en cualquier momento,perdió la identidad de un sitio que enmarca a un coloso vivo de la naturaleza.

¡Con qué pompa a la vista te presentas,Titán de esas risueñas soledades!

Si sacuden tu pompa las tormentasSollozan en tus ramas las edades.

Nada puedo decirte: Inspiras tanto,que a mime basta recoger tu nombreY darte mi mutismo como canto;Junto a un árbol así nada es el hombre.

Juan de Dios Peza.

III. LOS JARDINES REALES DE NETZAHUALCÓYOTL, TETZCOTZINGO

Identificación del sitio

País: México

Estado: Texcoco9, se encuentran a 30 km. Al Oriente de la ciudad de México.

Área propuesta para la salvaguarda del sitio: 700 has. donde se ubican los vestigios decanales, acueductos, montículos, sistemas de cultivo prehispánico, áreas de placeres,escalinatas.

El histórico pueblo de Texcoco, la bella ciudad de Netzahualcóyotl, se ubica a una hora de laciudad de México, población notable no sólo por su antigüedad, sino aún en nuestros días,incluso cuando estuvo en discusión cuál sería la capital del Estado de México, Texcococompitió por igual con las ciudades de Toluca y Tulancingo.

UNESCO 143

Valores Histórico - Artísticos de los Jardines Reales de Netzahualcóyotl

El jardín más antiguo que se menciona en la Historia, después del Génesis, es en Oriente Medio, elcolgante de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, construido sobre terrazas dediferente nivel; y en Occidente el de Alcinoo, citado en la Odisea Griega y que Ulises admiró. Los másantiguosjardines de México que se mencionan son los de Texcoco, del siglo XV - XVI, que el rey poetade los acolhúa-chichimecas, Netzahualcóyotl, mandó construir en la roca, en tomo a un monte deforma cónica y que se hicieron sobre terrazas dispuestas, terrazas que a la fecha se pueden leer enun Paisaje dramático de invasión edilicia sin importar los valores culturales del sitio, al estilo oriental,a diversos niveles, unidas por escaleras de piedra. Dichosjardines asombran a los primeros españoles.

En esosjardines texcocanos se cultivan infinidad de árboles y plantas, cuyas flores adornaban conprofusión los arriates, técnica agrícola desaparecida, la naturaleza salvaje se ha apoderadonuevamente de un territorio que en sus tiempos de explendor estuvo en armonía la acción delhombre y la naturaleza. La escalera que conducía desde abajo hasta el mirador de la cima del

Restos de la escalera labrada en la roca del cerro, que conducta a la cima.144 Foto: Saúl Alcántara UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

monte, uniendo entre sí las terrazas dispuestas a niveles distintos, tenía 520 peldaños tallados enla roca, tan pulidos que reflejaban los objetos como espejos.

En la actualidad existen vestigios de esta gran escalinata, pero con alteraciones significativas deproyectos arqueológicos que reconstruyen una realidad mal interpretada, únicamente sobrevivenen un 20% los escalones labrados en la roca, lo demás es una reconstrucción de pésima calidady de poco respeto para el sitio. Desde la parte superior de las terrazas, adonde había sido llevadamediante una ingeniosa obra hidráulica, caía el agua en cascada y circulaba por todos los pisos,a través de ingeniosos canalillos.

Restos de la ingeniería hidráulica y de los placeres en coherencia con el paisajeUNESCO Foto: SaúlAlcántara

Increíblemente llega hasta nuestros días algunos de estos vestigios, sobre todo en la ladera surdel cerro, en espera de un proyecto filológico de recuperación paisajística y no de escenografíacomo se aprecia en intervenciones realizadas en los escalones, placeres y muros de contención.

Es lamentable el descuido y que se olvide en parte de lo que fue Texcoco en la historia delpaís y que no se haya pensado en fomentar una población que cuenta con recursosconsiderables; no es concebible la indeferencia hacia un lugar que fue emporio de las artes ylas ciencias en la época prehispánica. La destrucción de su patrimonio cultural y natural quehoy se presenta a la vista, no puede dar idea de la ciudad en que Netzahualcóyotl determinaraacciones políticas trascendentales como la que estableció la federación de los tres reinos deMéxico, Texcoco y Tlacopam; los escombros no pueden dar fe de que allí se reunieron lascortes presididas por un sabio monarca y que en ese pueblo se fundara la primera Academiafilarmónica del Anáhuac; donde ahora anidan el buho y el murciélago, hubo luchasintelectuales, certámenes, en que el artífice fue recompensado por mejorar é impulsar lasartes. Ruinas y recuerdos tan solo puede percibir el viajero, y al preguntar por el antiguoimperio de Aculhuacan, el polvo de los escombros le dará la contestación sin réplica;implacable el destino, apenas ha dejado el renombre de uno de los príncipes más sabios yvirtuosos y la huella de la más populosa ciudad que tuvo el Anáhuac; a través de cuatro siglosaun queda en pié la población de Texcoco, fundada porXolotl, después de la destrucción delreino tolteca y muerte de Topiltzin, noveno y último rey de Tollan.

¿Dónde están los palacios magníficos de los poderosos reyes de Texcoco?¿qué se hicieronaquellas grandes obras, reflejo del orgullo humano? De aquel famoso sitio de recreo,Tetzcucingo, distante una legua de Texcoco, suntuoso lugar en que los reyes texcocanosbuscaban distracción en los baños y en la caza, ya nada queda; de los templos famososlevantados en honor de falsas divinidades ó del Dios verdadero, tan solo permanecen en piéhumildes restos, montecillos formados á mano sobre los cuales se levantan hoy algunashabitaciones sencillas.

De las descripciones realizadas por el historiador Alva Ixtlixochitl y por el mapa de Quenatzinse puede interpretar cómo eran los palacios de Nezahualcoyotl y de la descripción de éstos laforma de organización de gobierno, los consejos y los que regían su señorío, así como losmismos jueces delimitan sus jardines. Limitado por anchas murallas se extendían estos en ungran cuadrilátero, frontero por el lado poniente al lago donde existían o estaban los juegosde pelota . Hacia las entradas principales al palacio se encontraba la llamada (Universidad)que era el lugar donde se reunían los poetas, historiadores y filósofos del reino, divididos ensus diferentes academias, ...al lado norte estaban los aposentos destinados a los reyes deMéxico, de Tlacopam y otros aliados, los de los monarcas, de los tributos y al jardín zoológico,las plantas para las aves, los estanques para peces , lugar donde se reunían todos losanimales del mundo indígena12

Entorno al patio menor estaban las salas de Gobierno y jueces. Al fondo del patio, hacia el orientequedaba la sala de consejo real que se encon traba ricamente adornada entorno a un jardín querepresentaba la grandeza de su señorío. Entre los que se encontraban torreones, estanques,acequias y los baños reales. Todo cerrado por más de dos mil sabinos, ahuehuetes (taxodiummucronatum) y con muchos laberintos en los que era difícil la salida. 13

146 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Aposento principal, ubicado en final del acueducto que une a los dos montesFoto: Saúl Alcántara

Además de los sitios que existían junto a los palacios de Nezahualcoyotl en Texcoco, habíamuchos otros jardines provistos de árboles y flores raras traídas de lugares muy remotos; losbaños y grutas estaban convertidas en casas de campo, que a su vez varios pueblos seadjudicaban el cuidado y servicio de dichos sitios, actualmente en espera de una lectura delpaisaje para su posterior interpretación y recuperación.

Nezahualcoyotl prefería como sitio de recreación el bosque de Tetzcotzingo que se encontrabaen una colina de figura cónica cercana a la capital del señorío. Y según Alva Ixtlixochitl14estaba todo cercado y para subir a la cumbre tenía 520 escalones. Con organza y rocalabrada. Como carecía de agua hizo construir un acueducto con altas murallas, el abandonoa cambiado el paisaje construido y poco a poco la naturaleza se apropia de un sitio sagradopara los reyes de Texcoco, del acueducto que unía a los dos cerros sólo queda su traza y se

UNESCO 147

alcanza a percibir la magnificencia de lo que fue una obra de ingeniería hidráulica única en elmundo prehispánico, las terrazas en torno al acueducto están desapareciendo, de los enormesmuros se identifica su coronamiento, que vertían sus canales en lo más alto de las colinas,donde el agua decendía a una serie de estanques.

Del primer estanque de roca labrada que repartía el agua a ambos lados del bosque, en sitio seencuentra canales monolíticos de piedra que distribuían el agua a las laderas del cerro ...habíaunas construcciones a manera de torres rematadas por macetones en donde salían penachosde plumería que significaban la etimología del nombre del jardín, un poco más abajo seencontraban tres estanques más, de la última alberca salía una cascada de agua que saltandode una de las peñas caía como lluvia a un jardín de flores esplendorosas y olorosas de tierracaliente, junto a este jardín estaban los conocidos baños de Nezahualcoyotl formados porestanques esculpidos en rocas macizas.

148

Escalones monolíticos que conducían a los baños reales.Foto: SaúlAlcántara UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Una gradería, labrada también en roca y bruñida como espejo muy similar al mármol, que conducíaa los baños del palacio, que tenía el rey, sitio al que solía retirarse para sus meditaciones, ademáshabía muchas salas y aposentos de gran amplitud. Y un patio para recibir a los señores de México.

La anterior descripción corresponde con los vestigios existentes en la cara sur del cerro, quees la mejor orientación para un clima agradable, por las dimensiones de las escaleras se puedeintuir que era un sitio exclusivo para los reyes e invitados de gran jerarquía, la creatividad conque fue labrada la piedra del cerro permite que la arquitectura de los baños, albercas,placeres, terrazas, y sitios de recreo tuvieran como marco el paisaje natural y artificial deterrazas cultivadas, ahora invadidas por vivienda y una mina de arena que amenaza condesbastar el único vestigio de un Paisaje Cultural único de la civilización prehispánica.

Se puede leer en el paisaje relicto que era un sitio donde se reunían los poetas y sabios delreino, debido a las descripciones históricas del explendor de la arquitectura y su coherenciacon los jardines grandiosos y el paisaje. Poesía y cantares constituían lo que pudiera llamarseel centro de cultura del reino de Texcoco.

A la llegada de los españoles, seguramente se sorprendieron de la riqueza existente en losjardines, cada ciudad, como lo narran diferentes cronistas, era un vergel lleno de flores,árboles y plantas diversas. Bernai Díaz del Castillo se maravilló de tal tratamiento de lasarquitecturas vegetales y del conocimiento de horticultura practicado en las Chinampas ...unauténtico abismo separaba el jardín real de Nezahualcoyotl de los jardines particulares, entrevergel y huerto que rodeaba a una ciudad como Tenochtitlán, más que parcelas de producciónde verduras y flores, interesaban los jardines de recreo. Cada casa rica tenía sus propiosjardines, construidos en terreno plano o en terrazas en donde abundan flores de toda claseque obedecían a una jerarquía estricta, las hermosas, las más perfumadas, las más cargadasde simbolismo estaban reservadas a los nobles.16

Situación actual del Paisaje Cultural de Tetzcotzingo

En la actualidad, prácticamente quedan únicamente vestigios de los templos y jardines,destinados por la realeza al culto del agua. Sitios privilegiados por las divinidades acuáticas.Paisaje Cultural amenazado de muerte por la especulación urbana y la explotación de unagigantesca mina de arena en el lado poniente del cerro.

Todos estos paisajes con jardines de vegetación exuberante, con cascadas, animales exóticos,albercas y acequias impregnaban a los espacios abiertos un ámbito muy selectivo, reservadoa las deidades acuáticas a las que estaban consagrados estos lugares. Reflejaba la constantepreocupación de los antiguos mexicanos de retomar contacto con sus orígenes mediante laexaltación imaginaria de una especie de Paraíso Terrenal, que podríamos interpretar como eljardín perpetuamente florido y destinado a reproducir un modelo o más bien un paisaje hechopor los dioses. A la falta de una cultura de llevar acabo Planes Paisajísticos en nuestro país,el sitio requiere de una urgente tutela, desde el punto de vista normativo, para ordenar elterritorio y destacar sus valores históricos, artísticos y ecológicos, que los usos y destinos seanacordes con la naturaleza y su historia, frenar la especulación edilicia, así como regular la

UNESCO149

acción más amenazante, del Paisaje Cultural, la mina de arena, que en el Plan Paisajístico sedeterminaría sus alcances de explotación sin alterar los valores del patrimonio paisajístico yconsiderar un proyecto de regeneración paisajística.

Hoy está Texcoco en terreno seco y sin su laguna, que todavía en la conquista le rodeaba,únicamente se observa un espejo de agua en lontananza. El soplo de los siglos ha convertidoen polvo las ciento veinte mil casas que ocupaban una extensión de tres leguas, á cuyasombra se habían refugiado los restos de la civilizada tribu de los toltecas, lazo de unión entrelos chichimecas, acúlhuas y tepanecas. Poco queda de los famosos jardines en que Xolotl lloróla instabilidad de la dicha humana. Cuan diferente está hoy Texcoco á la antigua capital delos chichimecas, que reclinada en las vertientes de la sierra daba leyes al Anáhuac, comoAtenas á Grecia y enseñaba las costumbres; polvo son sus muchos templos; nada queda...Texcoco fue arruinado desde la muerte de Netzahualpilli.17 Y ahora los pocos indicios deesta cultura están apunto de ser arrasados por las imposiciones de una vida moderna alejadade los cánones de calidad de vida y de relación hombre-naturaleza, imponiéndose laprepotencia del hombre contemporáneo a la naturaleza aún incólume.

En el cerro de Tetzcotzingo aún se pueden apreciar los vestigios del palacio de recreo deNetzahualcóyotl y se ve labrado en una peña el baño de este príncipe y el acueducto desuperficie que conducía el agua de un cerro al otro; según las descripciones de Alva Ixtlixochitlubicó estas edificaciones en la parte sur del cerro a unos quinientos metros al oriente del placerprincipal donde termina la gran escalinata; se puede observar parte de la escalera que según latradición bajaba a los jardines y hay algunos restos más de escaleras, habitaciones y albercas.

150

Restos de escaleras, cascadas y placeres del Rey TexcocanoFoto: SaúlAlcántara

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

El hombre y el tiempo ha acabado con los monumentos que debieron haberse conservado, no sólocomo obras de arte, sino para estudiar el adelanto a que había llegado una cultura que procurabasu progreso y engrandecimiento siempre de la mano con la naturaleza y nunca en contra de ella.

Es feraz el suelo de Texcoco y benigno su temperamento, por eso se producenmaravillosamente las semillas y plantas de los climas templados, cosechándose conabundancia los granos y legumbres. El árbol del Perú, sauces, fresnos, nopales, olivos,chabacanos, mangos, duraznos y otros frutales, se desarrollan muy bien; se conservan enTexcoco y la Hacienda chica, multitud de sabinos ó ahuehuetes de tiempo inmemorial, quesorprenden por su elevación y hermosura del follaje.

Buena agua potable disfrutan Texcoco y sus barrios; nace de un manantial al pié del monte,en un punto llamado San Francisco y de ella se aprovechan también varias haciendas porperiodos que tienen señalados, después que ha servido en los molinos de Flores y de laBlanca. Hay también en Texcoco pozos, pero el agua no es del mejor gusto.18

Hoy nada conserva Texcoco de su antiguo esplendor. Los vestigios del palacio de sus reyesque se registran en la plaza principal; los cimientos de los edificios descubiertos por el aradoen campos se destinan a la agricultura; existen algunos ahuehuetes en el entorno de Texcoco,pero los de los Jardines de Tetzcotzingo todos han desaparecido, restos de los paseos y lasruinas del cerro de Tetzcotzingo, atestiguan únicamente su pasada grandeza.

La obra de arte, según los antiguos mexicanos, debe ser a imitación de la naturaleza, perono un remedo servil sino creador, pero en pleno Siglo XXI el ser humano se empeña endestruir las obras de la naturaleza y del legado artístico que nos heredaron los antiguos,la función de las bellas artes no es un deleite estético por sí mismo, sino que está unidoa una creencia religiosa tan hondamente enraizada que muy frecuentemente los llevó aofrendar la misma vida.

La vegetación, muy disminuida, se compone principalmente de eucaliptus, la mayoríaproducto de reforestación, y de árboles de pirú, así como algunos cedros y truenos.19

En la actualidad estos valores son superficiales, debido a que se ha roto el horizonte de la naturaleza,ahora las premisas principales son las políticas económicas y sociales olvidándose de la relaciónhombre naturaleza, desde el punto de vista biológico y religioso, por ejemplo, otra amenaza para elcerro sagrado de Tetzcotzingo es la probable construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad deMéxico, cuyo debate se centra únicamente en la ubicación, sea en el estado de México o en el deHidalgo, con una visión de inversión financiera y funcional, sin importar el equilibrio del territorio endonde se decida ubicarlo, en el caso de Texcoco, se podría tener como pretexto la construcción dedicho aeropuerto para devolverle su dignidad al reino de Texcoco, pero si es una decisiónúnicamente de especulación en algunos años los vestigios actuales serán sólo nostalgia.

Ustedes me dicen, entonces, que tengo que perecerComo también las flores que cultivé perecerán¿de mi nombre nada quedará,nadie mi fama recordará?

UNESCO 151

Pero los jardines que planté, son jóvenes y creceránLas canciones que canté¡Cantándose seguirán!

HUEXOTZINCATZIN

(príncipe de Texcoco 1484).

IV. OLIVOS DEL ATRIO DEL TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO,S. XVI, TZINTZUNTZAN, MICHOACÁN

Identificación del sitio.

País: México

Estado: Tzintzuntzan, se encuentra a 40 km de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán.

Área propuesta para la salvaguarda del sitio: 3 has. donde se ubican el Atrio con susOlivos del S. XVI, así como, todo el conjunto religioso de San Francisco.

152

Atrio, Capilla abierta e Iglesia de San Franctsc, Tzintzuntzan, Mich.Foto: Saúl Alcántara

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Valores Históricos y Artísticos de los Olivos del Temploy Exconvento de San Francisco.

En Tzintzuntzan se reconstruyeron desde los cimientos y hacia 1590, el templo y el conventobajo la supervisión de Fray Pedro de Pila, quien fue el responsable del proyecto.20 En el murosur del convento aparece una piedra con una inscripción que registra la fecha de 1596.

Los Olivos (Olea Europea) del atrio del Templo y Exconvento de San Francisco, S: XVI,Tzintzuntzan21 , Michoacán, que algunos autores atribuyen su plantación al mismo Vasco deQuiroga.

wm

** *

. . i ' - ti -*"^

~$& , íTV". t'f

- ; ¿1 "i- ».

. -

UNESCO

Olivo (Olea Europea), Atrio del Templo y Exconvento de San FranciscoFoto: Saúl Alcántara 153

154

Según George Kubler las etapas más Importantes de su construcción fueron entre 1530-1540 y1590-1600. Los olivos son el primer ejemplo de la introducción a América de vegetación europea,testigos aún vivientes de excepcional arquitectura vegetal, dignos de ser salvaguardados.

Tzintzuntzan, corte de los antiguos reyes tarascos de Michoacán, ...Rivera Cambas describeeste sitio en 1883 de la siguiente manera: llegó a tener hasta cuarenta milhabitantes,..quedan en sus alrededores muchos cerritos artifíciales, que se cree ocultanantiguos palacios de los reyes de Michoacán, ...Que Tzintzuntzan fue la corte de los reyestarascos, está comprobado con la información hecha, en 1564, ante Juan Vera, alcaldeordinario de la ciudad de Valladolid, por testigos contemporáneos a los reyes; también loafirman los padres escritores Basalenque y la Rea.22

Por otra parte, se sabe que conservaron los mexicanos y tarascos el mismo culto y adoraciónal ídolo Huitzilopochtli, y que los tarascos dieron el nombre de Tzintzuntzan, esto es, pájaroverde, a su primera población, y esa fue la primera figura con que pintaban en su origen a suídolo, sin que quede más duda sería que se refiere al idioma.

Puede afirmarse que las tribus indígenas fueron atraídas y se radicaron en Michoacán por laabundancia en los reinos mineral y vegetal. Las serranías tienen multitud de pinos y encinos,ébano durísimo tapincerán y una madera de color pardo, veteada de negro, con la cual hacenimágenes de santos y se llama Ayaquecueramo.

Tzintzuntznan dista de Pátzcuaro cinco leguas, esta colocada sobre dos pequeñas accidentacionesde terreno, en la costa occidental del lago. Fue el lugar elegido primeramente por D. Vaco deQuiroga para establecer la cabecera de la diócesis, según una información hecha el año de 1564,ante el alcalde ordinario de Valladolid, en la que se prueba que el señor Quiroga tomó posesiónde su Obispado en la pequeña iglesia de San Francisco de Tzintzuntzan, el 22 de agosto de1538? Fecha en que se atribuye la plantación de los Olivos del Atrio de San Francisco.

La iglesia parroquial es el templo que tuvo anexo el convento; la forma un amplio y sólidocañón de poco gusto y conserva algunas pinturas de gran mérito artístico. En la sacristía hayun cuadro que representa el descendimiento del cuerpo de Cristo en la cruz, y se cree serobra de Tiziano, aunque otros le atribuyen más tiempo y suponen que fue regalado por FelipeII ...En el cementerio contiguo á la parroquia han quedado olivos robustos, plantados por losprimero apóstoles de la provincia. Dos cuadrantes de sol, frente á la portería del convento, sedice que fueron de los antiguos indios. Además de la iglesia matriz, encuéntrense los templosdel Tercer Orden y el Hospital, este casi arruinado?

EL ATRIO

Es indiscutible traer a colación el concepto y utilización del Atrio en México. Elementoarquitectónico de vital importancia para la evangelización en el Siglo XVI; que en conjunto conlas Capillas Posas, la Cruz Atrial, la Capilla Abierta y el Portal de Peregrinos formaban parte deun Paisaje Cultural para atraer a los indígenas a la nueva religión católica. Los indígenasrecibían y practicaban el culto religioso siempre en espacios abiertos y nunca en espacios

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

cerrados, de tal manera, los frailes crean el Atrio como espacio arquitectónico de transiciónentre el espacio público y la iglesia, entre lo pagano y lo católico. Tzintzuntzan no es laexcepción cuenta con un Atrio de grandes dimensiones, y un vía crucis a semejanza deCapillas Posas y su Cruz Atrial.

George Kubler y Pedro Rojas publican el grabado que reproduce la Rhetorica Cristiana, porFray Miguel de Valadés; mencionan que lo diseñó inspirándose en el trabajo de losfranciscanos de la ciudad de Tlaxcala, en los periodos de 1520-1530 y de 1590-1600.Tzintzuntzan también es un establecimiento franciscano y de la misma época de construcciónregistrada por Kubier 1530-1540 y de 1590-1600.

El valor gráfico de la lectura del grabado de Fray Miguel de Valadés es muy grande porquepermite identificar la iconología de cada rincón de los espacios del Atrio dedicados a losaspectos del ministerio religioso. Las actividades se desarrollan en Atrio típico, enconsecuencia es válido para el Atrio de Tzintzuntzan, el recinto es delimitado por un gran muroy con entradas en tres de sus lados. En las cuatro esquinas aparecen las Capillas Posas, quetenían el uso de posar al Santísimo, y a lo largo de los muros los caminos procesionales quese comunican entre sí. Al centro del Atrio se localiza la alegoría a la Iglesia, llevada enhombros por los franciscanos. Sobre esta representación se abre la Gloria con la figura de DiosPadre, en medio de la iglesia el Espíritu Santo. Alrededor aparecen otras indicaciones deinterés histórico, descritas en gran medida por Pedro Rojas.

Bajo el nuevo signo de la vida cristiana, los atrios eran propiamente la casa espiritual de losindígenas, siempre iban hacia al frente del conjunto arquitectónico religioso, por lo tanto losedificios conventuales siempre aparecen al fondo de los atrios. Su forma es cuadrangular ysus dimensiones muy variables, con el tamaño se marcaba la importancia de los conjuntos.

Los muros de los atrios, de unos dos metros de espesor, se abrían por dos o tres ladosformando las llamadas arcas reales. En el grabado de Fray Miguel de Valadés los caminosprocesionales son definidos por arquitecturas vegetales, que por su forma e iconología esposible que sean Cupressus Lusitanica o Benthamii, especie originaria de México y Guatemala.En el Atrio de Tzintzuntzan persiste un Árbol de San Juan de la Cruz Cupressus Benthamii, aun costado de la Cruz Atrial, y en alineamiento siguiendo los caminos procesionales selocalizan portentosos Olivos Olea Europea que datan del Siglo XVI , la iconografía antiguahabía asociado tanto al Olivo como al Cedro a la Virgen María a través de los versos del Cantarde los Cantares y así aparecen como frecuentes acompañantes en las imágenes medievalesde los hortus conclusus de tradición mariana. Los símbolos marianos en representacionesmedievales e incluso en la pintura mural de la Iglesia Jesuita de San Martín, Tepotzotlan,aparecen de la siguiente manera; las estrellas, la azucena, el olivo, la fuente, la vara de Jesé,el huerto cerrado... y el cedro. 26

SITUACIÓN ACTUAL

Al ver un árbol es importante observar su arquitectura y leer en su vetusta figura lasvicisitudes de la historia del ser humano.

UNESCO155

En lo general las arquitecturas vegetales el Atrio de Tzintzuntzan se encuentran en un estadode abandono, a los centenarios Olivos se les construyeron arriates, que más que protegerloslos deteriora, es como sí a un ser humano le pusieran de por vida un collarín en el cuello, nocuentan con un programa de saneamiento, una tradición en Tzintzuntzan es de cortarle ramasa los centenarios Olivos para hacer infusiones para los nervios, no están protegidos para losrayos y centellas. Es decir se requiere de una intervención de mantenimiento correctivo yllevar a cabo un reordenamiento de las especies vegetales de introducción reciente yrecuperar, en medida de lo posible, la iconología del grabado de Fray Miguel de Valadés.

El Olivo

Tengo una deuda con tu fruto, olivo,olivo de la paz y la victoria;quemé el placer y olvidé la gloriay al olor de tus ungüentos vivo.

Tuya es la unción con que poder recibo,tuyo el germen que guarda mi memoria:al llegar a la vida transitoria,o al partir, unjo al hombre fugitivo.

Hojas, espadas que besó la luna,Copa florida, que a la abeja mielesDas y al doliente, trepidante abrigo,Amo la suavidad de tu aceituna

Más que palmas y mirtos y laureles,Árbol de Palas y de Cristo amigo.

Ángel María Garibay K.

V. JARDIN "EL PENSIL MEXICANO", SU GRANDEZA Y SU ABANDONO

Identificación del sitio

País: México

Estado: El Pensil Mexicano El Jardín Exquisito Mexicano se ubica sobre la Calle de LagoChiem No. 84, a unas seis cuadras al sur del centro de la Villa original de Tacuba, en unamanzana conformada al norte por la calle de Lago Wan, al oriente por el callejón de laLuz, al sur por la calle Lago Trasimeno y al poniente, la antes mencionada Lago Chiem,en el centro de la actual colonia Pensil, que fue hasta hace poco una de las zonas detugurización de la ciudad de México.Área propuesta para la salvaguarda del sitio: 3,280 m2 resultado de la lotificación del áreaoriginal, corresponden 800 m2 de construcción y el resto ocupado por el jardín y parte delo que fue la huerta.

156 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Vista desde el jardín formal a la casona y capilla del Pensil MexicanoFoto: Said Alcántara

UNESCO157

El Pensil Mexicano El Jardín Exquisito Mexicano se ubica sobre la calle de Lago Chiem No. 84,a unas seis cuadras al sur del centro de la Villa original de Tacuba, en una manzanaconformada al norte por la calle de Lago Wan, al oriente por el callejón de la Luz, al sur porla calle Lago Trasimeno y al poniente, la antes mencionada Lago Chiem, en el centro de laactual colonia Pensil, que fue hasta hace poco una de las zonas de tugurización de la ciudadde México.

Esta zona, interesantemente, se encuentra bastante arbolada, a diferencia de otras zonas detugurización, debido al hecho de que este proceso ocurrió en una zona urbanizadaanteriormente, que corresponde al que fue el poblado de la Magdalena, del cual todavía sepueden encontrar el Templo de la Magdalena sobre la calle de Carrillo Puerto, casi esquinacon la terminación de la avenida del Lago Chiem, además de un buen número deconstrucciones de vivienda antigua y en el que el punto más relevante se encuentraprecisamente el Jardín El Pensil Mexicano.

EL PENSIL MEXICANO Y SU VALOR HISTÓRICO

Al hablar de El Pensil Mexicano no se puede dejar de hacer mención de la Calzada MéxicoTacuba y de las huertas, casas de campo y jardines de placer que existieron entre la ciudadde México y la Villa de Tacuba.

En tiempos prehispánicos Tacuba fue la sede del reinado de Tlacopam que, junto conTexcoco y Tenochtitlán conformaban la Triple Alianza que confrontó Hernán Cortés a sullegada al Valle de México. Los pobladores del reino de Tlacopam fueron de la mismatribu que la del reino de Azcapotzalco, o sea tecpanecas. Tras la destrucción del reinode Azcapotzalco y de la formación de la Alianza, Tlacopam quedó con la obligación deservir con todas sus fuerzas al reino de México siempre que éste lo requiriera,reservándose una quinta parte de los atributos que se tomaron del enemigo y susobligaciones por otros conceptos eran semejantes a los del reino de Texcoco aunquemás onerosos, pero a su vez el rey de México estaba comprometido a apoyar a los dosrestantes en caso de necesidad.

Este esquema organizativo resultó bastante eficiente y se mantuvo firmemente y sin cambiospor espacio de un siglo aproximadamente, destruyéndose con la conquista española.

Se puede tener una idea de la importancia del poblado indígena, tomando la siguientereferencia de Manuel Rivera Cambas, quien escribe a finales del S. XIX: ...Hoy va prosperandoel pueblo de Tacuba cuya posición es inmejorable, porque allí se cruzan dos vías férreas;sírvanle mucho para las construcciones la enorme cantidad de adobes extraídos de un Cú omonte artificial por un individuo que lo denunció y se hizo propietario de él. Este montículoera formado, como todos los de su especie, a mano, y sobre ellos se levantaban altares parareverenciar y ofrecer sacrificios a las falsas divinidades. Admira que se hubiera podido tenertanta constancia para formar esos cerros artificiales, aunque el que actualmente se estáexplotando en Tacuba no sea de los mayores: parece un cerrito natural en el que han nacidoárboles y yerbas...27

158 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Entre los antiguos poblados de Tlacopam (lugar de esclavos) y México existió una calzada queaún subsiste, conocida como la de México Tacuba. Por esta calzada salió Cortés el primero de juliode 1520 en su precipitada y a la vez calamitosa retirada de la Gran Tenochtitlán, en que se cuentaque se sentó a llorar se desventura en el punto que se conoce como El Árbol de la NocheTriste, un Ahuehuete centenario (Taxodium mucronatum), en el actual barrio de Popotla.

Durante la Colonia y luego durante el siglo pasado florecieron a lo largo de esta Calzada unbuen número de quintas, huertas, campos y jardines de placer. Don Artemio de Valle - Arizpedescribe el sitio como sigue: ...Durante el coloniaje ese barrio lo habitaron, por lo general, sólopersonas ricas que sostenían aquellas quintas o casas de placer como las llamaban, parahabitarlas con su acostumbrado lujo, únicamente en los meses de verano. Algunas de estasmansiones veraniegas quedaban entre las huertas, y en otras, las huertas eran las queextendían a su espalda así pasaba con la espléndida y bellísima Casa de los Mascarones...26

Don Manuel Romero de Terreros hace también mención de éstas, diciendo que: ..."estas casasde placer", como se les llamaba en las primeras épocas del virreinato, se distinguían, más quenada, por su amplitud: piezas de grandes proporciones alrededor de espaciosos patios, yanchos corredores. Construíanse generalmente de un sólo piso (salvo uno que otro mirador enlo alto), y poco de notable presentaban sus fachadas, a no ser el historiado escudo de armasen piedra tallada, que coronaba el zaguán, actualmente destruido en el Pensil Mexicano; lospoyos de piedra para los sirvientes; las argollas de hierro a cada lado de la puerta principal:las unas verticales, para atar las bridas o cabestros de los caballos, las otras horizontales, paraenclavar las antorchas de los mozos de estribo, cuando el amo llegaba de noche... 29

Más adelante menciona que: ...Remedo de los jardines formales, franceses e italianos, teníantodas estas casas de placer un espacio en cuadro u ochavado, a manera de glorieta, adornadocon fuentes, arriates, bancos de piedra, estatuas, cuadrantes y demás, y rodeado de unapequeña barda de ladrillo o sillería, generalmente de caprichoso perfil -como arcos invertidos-y con pilastras de trecho en trecho, que coronaban esbeltas macetas de Talavera, con azaleas,hortensias y otras vistosas flores. Era, en los jardines, lo que el estrado en los salones: allí,en los días de fiesta, recibían los dueños de la casa a sus visitas: allí violines y bajos, oboesy flautas, tocaban contradanzas y minuetos, allí por último, se servían licores en esbeltascopas de cristal, hipocrás en tazas de plata, y chocolate en variadas macerinas. Esto constituíael jardín propiamente dicho; el resto del terreno llamábase la huerta, dedicada al cultivo deárboles frutales, y en general, menos esmeradamente cuidada. Principales galas de la huertaeran los emparrados, con su gran sombra, y los estanques, con sus cisnes...30

También existían cuatro Tivolis o parques de diversión que incluían huertas de grandesárboles, kioscos, merenderos, boliches, así como extensos comedores para servir banquetese incluso cantinas. Estos eran el de Elíseo, el Petit Versalles, el Central y el de San Cosme, quefue muy extenso, y en él se celebraban sus fiestas varias de las colonias extranjeras como ladel 4 de julio de los norteamericanos, el del 14 por los franceses y el del 8 de septiembre porlas fiestas españolas de la Covadonga.

Prácticamente todos estos jardines, parques y huertas han desaparecido, la gran excepciónes el Pensil Mexicano.

UNESCO159

160

EL PENSIL MEXICANO Y SU VALOR ARTÍSTICO

Don Manuel Toussaint escribe del Pensil Mexicano y lo ubica a mediados del S. XVIII,mencionando que tiene ...bellas portadas y asientos de piedra y refiere que perteneció aDon Manuel Marco de Ibarra..., cuyas son las armas que luce el escudo que remata una delas portadas... la finca denominada El Pensil Mexicano, en el barrio de la Magdalena, enTacuba, tiene la particularidad de ostentar en sus ángulos, muy graciosas portadas, queantaño daban acceso a la huerta ; la principal, formada por dos arcos y rematada con elescudo de armas, toscamente labrado y hoy mutilado de Don Manuel Marco de Ibarra, en1767 Bachiller en Filosofía y Cánones de la Real y Pontifícia Universidad de México. Muchode mudejar tiene el decorado de los remates de su fuente y el de un gran nicho que cobijaun asiento de piedra, lo que nos hace pensar que datan de una época anterior a las deportadas y muro de lo que, a falta de mejor nombre, hemos denominado "glorieta", pueséstos son del gusto del S. XVIII, si bien, ejecutados evidentemente por manos indígenas.Ostenta dicho muro, en varios de sus tramos, dos sirenas y, en medio, un medallón quedebe de haber encerrado algún motivo decorativo, quizá un tablero de azulejos con figuraso flores. Restos de tan vistosas mayólicas hayanse aún en las fuentes y los asientos. 31

EL PRIMER JARDIN DECLARADO MONUMENTO NACIONAL

Monumento declarado el 8 de abril de 1932, con el oficio No. VIII/303.1 (Oil) (P-E) del 14de abril de 1932, declarado la Capilla y todos los detalles existentes.

El Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Jorge Enciso, 6 de abril de 1932,lleva acabo la siguiente declaratoria: El Pensil Mexicano en Tacuba está situado en el Barriode la Magdalena y es tal vez el único ejemplar que se conserva de las huertas de recreosituadas a las afueras de la ciudad pues de otros ejemplares de esta índole solo nos quedandetalles aislados. En el jardín hay varias arcadas, bancas, exedras y fuentes concebidas ydispuestas con gran fantasía.La declaratoria deberá comprender la capilla y todos los elementos existentes en el jardín.

"Que el predio de referencia quedó incluido en el inciso lo. del Artículo y Ley antes invocada envista de haber quedado DECLARADO MONUMENTO NACIONAL, por su exterior, jardín y capilla".

La anterior declaratoria se realiza bajo el amparo de la Ley sobre Protección y Conservación deMonumentos y Bellezas Naturales de 30 de enero de 1930, Art., 6 y 14 Fracción III 15 y 16.

La Secretaría de Educación Pública, por conducto de Narciso Bassols, Jefe del Departamentode Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos, acordó con fecha 8 de abril de 1932,declarar monumento la Capilla, y todos los detalles existentes en el jardín de la casa ubicadaen el Barrio de la Magdalena, Tacuba, D.F. y conocida con el nombre de "El Pensil Mexicano".La casa en cuestión es el único ejemplar que se conserva de las huertas de recreo situadasen las afueras de la ciudad; una de las portadas contiene el escudo de armas de Don ManuelMarco de Ibarra (1766) Bachiller en Teología y Cánones de la Real y Pontificia Universidad deMéxico por lo que se supone de esa época; los detalles más importantes son: la portada que

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

da acceso al predio y las arcadas, bancas, exedras y fuentes del jardín concebidas ycompuestas con gran fantasía, la puerta de la Capilla ricamente encuadrada y el adornoexuberante de la torrecilla.

Manuel Toussaint informa acerca de "El Pensil Mexicano", 28 de junio de 1951, a la Srita.Ángela Alessio Robles, Jefe de la Oficina de la comisión Mixta de Planificación, DirecciónGeneral de Obras Públicas, Departamento del Distrito Federal, sobre el particular, me es gratomanifestar a Usted que el monumento nacional de que se trata, ...se encuentra cercado poruna barda de adobe ...dentro de estos linderos se encuentran la casa, portadas, capilla,bancas, fuentes y demás elementos ornamentales que por ningún motivo deberán destruirse,así como los árboles que se encuentran en el jardín y que también deberán conservarse.

Manuel Toussaint informa el lo. de diciembre de 1950 lo siguiente: el predio total es conocidocon el nombre de "El Pensil Mexicano" y es notable por ser de los pocos jardines colonialesque se conservan. En cuanto al Oratorio tiene una portada interesante y todo el predio enconjunto, que es de propiedad particular, está declarado monumento nacional.

La Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos y Bellezas Naturales de 30 de enerode 1930 tutelaba el patrimonio paisajístico, eran de interés nacional los jardines históricos,adelantándose al reconocimiento de jardín como monumento por la Carta de los JardinesHistóricos, La Carta de Florencia de 1982 y aún a la ampliación de la Convención delPatrimonio Natural y Cultural de la UNESCO de 1972, desafortunadamente la categoría deJardín Histórico desapareció con Is redacción de la Ley Federal, vigente, sobre Monumentosy Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, de 1972.

ESTADO ACTUAL

El Banco Nacional Hipotecario, en 1950, realizó estudios urbanos en la zona del Pensil, endonde indica que el jardín ha quedado inmerso en el área más tugurizada de la zonacomprendida por los barrios del Pensil y Santa Julia notando que en el entorno inmediatopredominaban construcciones paupérrimas. Actualmente el uso del suelo se está modificandoconsiderablemente del tipo habitacional por el de industria, por lo que se está desplazandocon gran rapidez a la población originaria, con la consecuente pérdida de identidad de barrioy el incremento del deterioro social.

Los vecinos del sitio se han conformado en el Comité para el Rescate y Restauración del PensilMexicano, presidido por el C. Fernando García Andrade, tiene como objetivo recuperar esteJardín Histórico para regenerar la zona con alto índice de delincuencia, así como recuperar laidentidad del barrio.

Los vecinos han luchado porque el Gobierno de la Ciudad adquiera el predio o definitivamentelo expropie, debido a que está sufriendo un deterioro exponencial en manos deespeculadores, quienes han destruido parte del jardín construyéndole dos bodegasclandestinas, modificando con ello el uso del suelo que el Plan Parcial de la Delegación MiguelHidalgo lo prohibe.

UNESCO

162

El Instituto Nacional de Antropología e Historia dictaminó a favor de los vecinos para lademolición de ambas bodegas, más sin embargo, los dueños de las bodegas se hanamparado y el proceso se ha bloqueado. Es urgente que el Gobierno de la Ciudadrecupere un ejemplo único de Jardín Virreinal y de esta manera devolverle a la ColoniaPensil el Genius Loci.

VI. EL JARDIN DE BORDA, MEMORIA DE UN JARDIN DEL S. XVIII,CUERNAVACA, MORELOS.

1. Identificación del sitio

País: México

Estado: Cuemavaca , Morelos, a 90 km. Al sur de la Ciudad de México.

Área propuesta para la salvaguarda del sitio: 3.2 has. donde se ubican el jardínformal con sus parterres rectilíneos, fuentes, el estanque principal, el lago artificial,y el huerto.

El Jardín de Borda es un sitio histórico - artístico del Siglo XVIII en Cuemavaca, Morelos. Sitiodonde las flores ostentan su belleza, donde los árboles muestran la opulencia de su fronda ydonde el agua, en fuentes, lagos y estanques, luce la hermosura de su argentería, sonsiempre admirados por los hombres y visitados por las muchedumbres amantes de los bello .Jardín que conserva su traza original del último tercio del S. XVIII, concebido bajo las reglasde los jardines barrocos franceses.

El Jardín de Borda y sus valores históricos

Muy distintos de los de San Ángel y San Agustín de las Cuevas, fueron los jardines de Bordaen Cuemavaca. Generalmente se cree, y hasta lo aseveran distintos escritores, que fue DonJosé de la Borda quien los construyó, pero se debieron, no al rico minero de Taxco, sino a suhijo Don Manuel, Doctor por la Real y Pontificia Universidad de México?

Don Lucas Alamán lo declara terminantemente en sus Disertaciones Históricas, y a mayorabundamiento , así le demuestran ciertas cartas del propio Don Manuel de la Borda yVerduzco, dirigidas al Conde de San Bartolomé de Xala, Don Antonio Rodríguez de Pedroso ySoria, con quien tenía relaciones de amistad y negocios.

Afecto al estudio de la botánica y de la horticultura, reunió Don Manuel de la Borda en aquelsitio variadas especies de flores y plantas, de manera que, además de un buen retiro,construyó un jardín botánico y huerto de aclimatación. Se conservan en estado de bastanteabandono, pero esto, lejos de restarles belleza, préstales, por el contrario, cierto especialencanto de melancólica poesía.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

1

UNESCO

Primera fuente al acceder aljardín desde elpatio de la casonaFoto: Saúl Alcántara 163

Ocupan un extenso plano inclinado hacia el poniente, cosa que hizo precisas innumerablesterrazas, rampas y escalinatas, de variados trazos y múltiples ornatos, hoy cubiertas de moho,y cuya sombría entonación sólo se aviva al contacto de los rayos del sol que logran penetrarpor entre las ramas de mangles y plátanos. Lucen allí, además, numerosos estanques yfuentes de caprichosas formas: éstas con templetes y juegos de agua, al gusto francés, o consencillos surtidores que recuerdan los del Generalife de Granada; aquellos, con pintorescasarcadas que se reflejan en el agua. En los elevados miradores de las esquinas, gozase de unhermoso paisaje, además de admirar el estanque menor de gusto barroco que permite elreflejo de la vegetación exuberante de los parterres superiores, pues abarca la vista desde elAjusco, al norte, hasta los cañaverales que existen a lo lejos, hacia el sur.

164

Cuadrantes como arriates o parterres en cuyo centro se ubica una fuente mixtilinea.Foto: Saúl Alcantara

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

El principal ornato de los jardines es, indudablemente, el estanque grande, el cual fue la obrapredilecta de Don Manuel de la Borda. El 5 de julio 1783, escribía al Conde de Xala: "Siempreque quiera, puede venirse a deshogar y pasearse en este su jardín, en el que, como diría aUd. Muro, hallará de nuevo estarse fabricando un tanque que tendrá más de ciento cincuentavaras de longitud, con otras cositas que se le harán"; y el 2 de agosto siguiente: "El tanqueya se hace visible, y si usted viera su terreno, aún en el estado presente, no lo creyera; esperoque quede una pieza de todo gusto".

Muy adelantada se hallaba la obra el 25 de octubre. "El tanque, si Dios es servido, seencontrará el día de San Carlos, dedicándolo a nuestro Soberano; en él se verán dosembarcaciones Xuchimilqueñas y un barquito que también es dedicado al Rey. Habrá su loa,la que oirá Ud. si gustare venir, y si no se pudiere, se la enviaré'.

El primero de noviembre, el estanque amaneció "lleno de agua, y a la verdad que estávendiendo hermosura. Siento que Ud. no logre ver la fiesta, por causa de las ocurrencias deltiempo que son de no poca consideración".

Se inauguró el estanque, el día 4 de noviembre, santo de Carlos III, y fue un acontecimientoque dejo complacido a Don Manuel de la Borda, a juzgar por el siguiente párrafo de otra carta,que con fecha 8 escribió al Conde:

"He sentido no hubiera Ud. logrado ver el estreno del tanque, porque fue un rato divertidoy alegre, por el grande concurso de gentes que ocupaban el sitio, en donde todavíacabían otras tantas más; pero ya que no fue posible, se divertirá Ud. con la loa que en elmedio de un lado del tanque se echó". Y acompaña a la carta la Loa, pieza literaria queno es más que un ditirambo en loor de Carlos III y una muestra de la poesía casera yramplona que abundaba en aquella época.

En distintas ocasiones, fueron huéspedes de Don Manuel de la Borda encumbradospersonajes.

"Ayer, escribe al Conde de Xala, el 6 de diciembre de 1783, a las cinco de la tarde llegóa ésta, sin novedad, nuestro Excelentísimo Virrey (Don Matías de Gálvez, padre deBernardo de Gálvez quien construyó el Alcázar del Castillo de Chapultepec^) y hoy vendráa ver el jardín y tanque".

Cuando el Arzobispo de México, Don Alonso Núñez de Haro y Peralta, en la visita de su vastaarquidiócesis, pasó por la Villa de Cuemavaca, fue alojado en la Casa de la Borda, quien loagasajó como correspondía a su rango. Cuentan las crónicas que una de las fiestas que dioen honor del prelado, consistió en una campestre en su jardín, que hizo época. Al llegar lanoche, iluminase espléndidamente; y se quemaron fuegos de artificio, como nunca se habíanvisto en la Nueva España. Causó aquella fiesta tal admiración en los concurrentes, que novacilaron en declararla digna de todo un monarca.

UNESCO165

166

EL JARDIN DE BORDA Y SUS VALORES ARTÍSTICOS

Los valores artísticos son descritos de una manera literaria por Don Manuel Rivera Cambas,en pleno Siglo XIX: Se visita como muy notable en Cuemavaca el jardín de la casa de Borda,colocado en una ladera y con fajas graduales de vegetación formadas por plantíos de árbolesfrutales y camellones de flores ricamente matizadas. El plátano crece con feracidad yelegancia indescriptibles, y el mangle de hojas lustrosas se desarrolla bello y seductor, asícomo el café de frutos encendidos y dulcísimos. Cruzan ese jardín corrientes perennes deagua cristalina, contribuyendo á embellecerlo todo y animarlo; la vegetación parece quepalpita de placer, el aura calurosa bañada de perfume convida al reposo y á la tranquilidadentre tanta belleza que embriaga y abruma con su lozanía. Invita á meditar, la palma colosalque se mece con tierna cadencia, excitando ideas de lo grande y de lo bello. Bosques demameyes y zapotes de varias clases, estanques de agua transparente y hermosas isletas,portales con graderías, flores diversas y olorosísimas, forman aquel jardín que ya no seatiende como en otros tiempos. En la finca que le está adjunta se estableció la casa dediligencias por D. Anselmo Zurutuza.

El jardín y la casa conservan el nombre del opulento minero de Tasco y Zacatecas, cuyariqueza es sabida por todas partes. Refiere la tradición popular, que una vez fue el limo.Arzobispo Haro á visitar á Cuemavaca y que Borda le invitó para que de noche viese su jardín;á su lima, le llamó la atención la hora del convite, pero aceptó; al llegar reinaba completaoscuridad, y en tal situación parecía contrariado el Sr. Haro, cuando de pronto, aplicó Bordaun puro encendido á una mecha, é instantáneamente se iluminó el jardín, con arcos yportadas sorprendentes, asemejándose á las espléndidas fábulas de los palacios encantadosen "Las mil y una noches".

El célebre minero D. José de la Borda, francés de nacimiento; murió en Cuemavaca, el sábado30 de Mayo de 1778. Había llegado a la Nueva España de edad de dieciséis años en el de 1716?El Jardín de Borda es el más representativo del S. XVIII en México, siguiendo los cánoneseuropeos del arte de los jardines barrocos, la interesante y amena descripción de MiguelSalinas realizada en 1924, también define sus valores artísticos como sigue: ...supóngasedividida su área en dos partes, una al Norte y otra al Sur; la primera está ocupada por unahabitación compuesta de varios aposentos y un largo corredor que van de Oriente aPoniente; detrás de esta habitación, hacia el Norte, se extiende un terreno plantado degranados, por lo que la llaman La Granadera; al Oeste de las dos porciones anteriores, sehalla el estanque grande una de las bellezas del inmueble; en seguida se extienden variosarriates (parterres) donde crecen árboles y arbustos; una calzada que va de mirador amirador y que tiene apoyos adosados en la tapia del fondo que, como dije antes, cae a lacallejuela de San Antón.

El Estanque Grande tiene, según algunos escritores que se han ocupado en describirlo, cientocincuenta varas de largo (130 m). Su forma es la de dos oblongos de veinticuatro varas de ancho(20 m), unidos de manera que sus puntos de unión son el vértice de dos ángulos obtusos.

En el interior del estanque hay seis islotes sensiblemente cuadrangulares; en el extremoseptentrional de aquel depósito de agua se alza un cobertizo de arcos donde se desnudan los

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Fuente Barroca con intervenciones de restauración poco ortodoxas.Foto: Saúl Alcántara

UNESCO167

168

bañadores, muy parecido a los Pabellones de los jardines europeos renacentistas e aúnbarrocos; en el extremo meridional se yergue también otro cobertizo de arcos que abriga elmuelle o embarcadero. Toda la parte oriental del estanque está bordeada por una larguísimagradería compuesta de siete gradas hechas de calicanto; detrás de la grada más alta hay unahilera de postecillos prismáticos destinados a soportar macetas; en seguida de tales postesestá la granadera ya mencionada.

La parte austral del jardín, comenzando por el fondo, está constituida por la calzada que correjunto a la tapia, lindero Norte del Callejón de Borda; por varios arriates con árboles y plantasdiversas, y por el espacio que ocupa el estanque chico, de capacidad muy inferior a la delgrande. Los pretiles laterales del estanque chico son rectos, pero los de las cabeceras-extremos norte y sur del rectángulo- combinan líneas rectas y curvas cuyo remate es unsemicírculo. En medio de este recipiente hay tubos surtidores de agua.

El límite oriental del histórico huerto es un muro rematado en su parte superior por arcosinvertidos, muro en el cual, se abre la entrada del jardín, ya descrita ...El tramocomprendido entre dicho muro y el estanque chico, es un gran cuadrado lleno devegetación donde abundan las rosas blancas. El gran cuadro tiene cinco glorietas confuentes a su centro: cuatro menores colocados en los ángulos, la quinta, algo mayor quelas anteriores, en medio. Al surtidor de ésta última sale entre cuatro columnitas quesoportan gracioso remate.

Lá línea de separación entre las dos partes del jardín, la del Norte y la del Sur, está formadapor el gran corredor de la casa, en primer término; después, por una rampa inclinada, másalta que el suelo del huerto, que va a terminar en la tapia del fondo.

Esta rampa, ...tiene en sus dos orillas postecillos prismáticos destinados a recibir tiestosfloridos. Todo el piso del predio, además de ser un plano de pendiente rápida, es quebrado ytiene muchos caños, arriates, calléenlas y escalinatas.

...ya es tiempo de hablar de las plantas del jardín de Borda. Yo lo visité por primera vez en1878. Entonces, su arbolado se componía de zapotes prietos y mangos; había algunosmameyes, guayabos, granados y cafetos; había también flores, sobre todo, rosas blancas queflorecían con profusión. Los mangos guardaban satisfactorio estado de lozanía: eran altos, degrueso tronco, de abundante follaje, de frutos sanos y sabrosos; los zapotes ya noatestiguaban vida vigorosa, ya no eran corpulentos, ni sus hojas tenían ese color verde oscuroy brillante que les da tanta belleza, ni sus frutos eran copiosos; esos árboles estaban yaenvejeciendo. Hoy tanto unos como otros que están en completa decadencia; es urgente queel dueño del huerto los cambie por otros.

Sospecho que el arbolado primitivo del Jardín de Borda fue de zapotes prietos, porque parahuertos, es árbol muy bello, y porque consta en documentos que he leído que ese vegetalabundaba mucho en Cuemavaca, sobretodo en la parte Oeste, donde se halla el inmueble...

Por el año de 1845 ó 1846 ...en aquel tiempo comenzaron a venderse los mangos en losmercados mexicanos, pues tal fruta era desconocida entre nosotros. Los huesos de unos

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

mangos que Don Anselmo recibió como regalo, procedentes de Córdoba, lugar donde crecióel primer mango que hubo en México, los sembró el empresario de las diligencias en el Jardínde Borda, quizá para sustituir plantas ya envejecidas; así es que cuando yo vi esos árboles,tenían unos cuarenta años de edad, o poco menos, y estaban en la plenitud de su vigor; ahoratienen cerca de un siglo y están caducos; su aspecto es ruin y sus frutos escasos yagusanados. Seguramente que los árboles no son eternos; envejecen y es preciso cambiarlospor ejemplares nuevos. Parece que los arboricultores de Cuemavaca no dan importancia aeste asunto? En esta sencilla descripción se concentra toda la problemática de laconservación y restauración de los paisajes y jardines históricos, que a diferencia de los bienesinmuebles o muebles, están hechos de seres vivos y como tales son únicos e insustituibles,práctica aún sin constituirse en una disciplina en México.

En uno de los artículos publicados acerca del Jardín se dice que el francés Borda plantó loscafetos y mangos que hoy vemos en el Jardín. En lo anterior hay tres errores que deben serrectificados. Borda no fue francés, sino español, hecho que nos ha constatado Guillermo Tovarde Teresa, aunque haya tenido parientes en la Vasconia Francesa. Este punto lo ha dilucidadosatisfactoriamente don Manuel Toussaint. En tiempo de Borda no había mangos en México, nien Cuba, de donde fueron traídos a Córdoba, Veracruz. Tampoco hubo cafetos entre nosotrosen el siglo XVIII, pues fueron traídos en el primer tercio del XIX.

La parte habitable de esta mansión que perteneció a los Bordas, padre e hijo, fueseguramente edificada por éstos desde los cimientos; o quizá utilizaron algo de lo que yaestaba construido cuando compró el predio que hoy ocupa el Jardín, compra efectuada en1776 por el eximio minero, al sentir el cansancio que le produjo una vida larga yexcesivamente laboriosa y al experimentar el anhelo de una ciudad de clima benigno yapacible, tal como lo exigía su salud quebrantada y precaria.

Sólo dos años vivió en Cuemavaca el bondadoso millonario, pues falleció en mayo de 1778.Sin riesgo de faltar a la verdad puede afirmarse que en la formación del Jardín, nada o muypoco hizo don José de la Borda. Toda la obra se debió a su hijo don Manuel.El parentesco del Jardín de Borda, el Jardín del Alcázar de Chapultepec, ciudad deMéxico y el Jardín de Olindo en Acapatzingo, Morelos.

En la época del Segundo Imperio con Maximiliano y Carlota el Jardín de Borda vuelve a serprotagonista, el Museo Nacional de Historia, del Instituto Nacional de Antropología e Historia,a través de la historiadora Amparo Gómez, localiza el diario del jardinero del emperador,Wilhelm Knechte! 1866, quien el 30 de diciembre de 1866 prepara una planimetríadetallada del parque de Miramar, Trieste, Italia, con algunas propuestas, entre las cuales lanueva sede del museo al centro del parterre. Las siguientes descripciones son de este diarioy traducidas del alemán antiguo por Neuenhaus, Elfriede: La Casa de Borda esta Casa serentó cuando las majestades se encontraron en Cuemavaca y tiene su propia historia. Ella fueconstruida antes de las guerras de la Corona Española por el señor de Borda, un acaudaladodueño de minas de plata. La casa misma fue muy sencilla, pero el jardín era muy lujoso,construido en terreno de bajada. La mayor atracción fue una larga y grande alberca demármol. Con figuras de mármol, desgraciadamente ya muy dañadas, con una fuente de aguafuerte e imponente, cayéndose en los escalones del terreno. Se puede nadar muy bien ahí.

UNESCO

170

Árboles frutales como el Zapote, Lúcuma, Aguacates, Naranjos y Limones proporcionan una ricasombra, rosales, y flores tropicales crecieron a los lados de los bordes derechos de los caminos.

El mismo jardinero del Emperador se hizo cargo de la construcción del Jardín deAcapatzingo en Olindo, cuya construcción de la casa para los emperadores estuvo a cargodel arquitecto Giulius Hoffman, arquitecto encargado de la restauración del Alcázar deChapultepec y de los jardines del mismo Castillo, hoy Museo Nacional de Historia. WilhelmKnechte! también se encargó del mantenimiento del Jardín de Borda, residencia de losemperadores cuando visitaban la ciudad de Cuemavaca. (mayo 28, 1866) En el jardín de laCasa Borda los trabajos se pararon casi totalmente a causa de la temporada de lluvias.(junio 10 1866) En el jardín Borda se hace mantenimiento de las plantas. ...La emperatriz,que se había quedado algunas semanas en la Casa de Borda, viajó de Cuemavaca a Europarápida e inesperadamente. Siempre se recordará la figura alta, bonita y esbelta, aun fuertede la emperatriz en los días antes de su regreso. Con la punta de su pañuelo en la boca,las manos atrás, envuelta en sus pensamientos, caminaba dándose vueltas en el camino allado de la casa. Tenía la costumbre de morder la punta del pañuelo y caminar rápidamentepor los cuartos de la casa, cuando tenía algún problema. Por eso todas las puntas de lospañuelos estaban comidas, sobretodo los que tenían las letras bordadas. Casi siempreestaba sola, de vez en cuando la acompañó una dama. También en el jardín estaba sola,donde casi siempre caminaba después de la cena.

Después de la partida de la emperatriz, el emperador estuvo en Cuemavaca por última vez afinales de agosto, la emperatriz nunca jamás lo volvió a ver. La estancia duró seis días,inesperadamente se regresó la emperatriz el seis de septiembre a Chapultepec.

Pronto después recibimos un telegrama de que todas las personas que todavía quedaban enCuemavaca se regresaran en seguida a Chapultepec.

Nos sorprendió mucho la orden de regreso desde Cuemavaca porque ignoramos losacontecimientos en la capital.

En Chapultepec nos dijeron que se tenía que preparar todo para el regreso a Europa. Serecibió un telegrama que informó de la grave enfermedad de la emperatriz a causa de lasdecepciones de su misión con Napoleón III y el Papa en Roma. En el viaje en tren de laemperatriz de Paris a Roma aparecieron los primeros índices de la enfermedad. Esta tragediatan fuerte hizo reconsiderar al emperador su misión en México y su compromiso con la coronae irse del país.

El emperador se encontraba en Chapultepec, su residencia en la capital, en donde se habíaretirado a la soledad más estricta y completamente aislado. De ahíse regreso el 21 de octubre.

Nos dieron ordenes de reducir nuestro equipaje a lo más indispensable, el equipaje grande yase había transportado anteriormente a Veracruz y con un barco rentado, la "Marie" semandaron a Ragusa y ahí depositado en Lacroma, hasta el regreso del emperador. Mis cosaspersonales, empacados en seis cajas se fueron juntas.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

ESTADO ACTUAL

En 1920 el Jardín Borda aún contaba con un tupido follaje de los muchos árbolesque tuvo el jardín,... es visible la ruina que dejó la Revolución, pues los miradoresque dan hacia la calle de Obregón se encontraban sin techo, como también loestuvieron a principios de los años ochenta antes de los cambios que se hicieron entodo el jardín en 1986?

La intervención que tuvo el jardín no fue del todo filológica, como a lo largo del texto seha mencionado que en México no se ha construido una teoría y una metodología derestauración de jardines históricos, se utilizaron los postulados de la restauración de bienesinmuebles, error por demás histórico, debido a que la restauración de edificios es una grandeudora de la restauración de bienes muebles, es lógico que trasladar estos conceptos alos jardines es equivocado, la parte esencial del jardín es materia viviente, que nace crecese reproduce y muere; al Jardín Borda se le retiró el encanto de un espacio abierto barrocoy se saturaron los parterre con todo tipo de vegetación, los pavimentos de los caminos esun muestrario de materiales, es inexistente la poda artística y aún las técnica, lasarquitecturas vegetales se encuentran en parcial abandono.

La estructura paisajista del jardín se conserva, en 1920 el gran estanque se conservabaíntegro, posterior a la intervención se le construyó, al lado poniente un hemiciclo, alestilo del Buen Retiro en Madrid, de orden posmoderno decadente, hacia el lado orientese edificaron unas escalinatas que sirven de fondo y de comunicación al recienteestacionamiento, sería de muy buen gusto demoler estos adefesios que sólo desvirtúanla lectura del paisaje.

Es necesario, llevar a cabo un proyecto de restauración paisajística que le devuelvael carácter monumental de un Jardín Barroco, llevar a cabo estudios profundos devegetación, fauna, topografía, iconografía, arqueología, , entre otros, este trabajoprevio aporta un conocimiento profundo del jardín, sus necesidades y problemas.En conclusión establecer, de manera científica, una estrecha relación con el "geniodel lugar".

VIL BOSQUE SAGRADO Y JARDINES DE CHAPULTEPEC, CIUDAD DE MEXICO

Identificación del sitio

País: México

Estado: Delegación Miguel Hidalgo de la ciudad de México.

Área propuesta para la salvaguarda del sitio: 277 has.Que incluye la Primera Sección del Bosque de Chapultepec y el Cerro del Chapulín.

UNESCO

Vista panorámica desde el Viejo Bosque de Chapultepec.Foto: Saúl Alcántara

172UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

"Viejo Bosque de Chapultepec"

Conocido y admirado por su inigualable belleza natural y rica tradición histórica que sepercibe en sus largas y arboladas calzadas de centenarios ahuehuetes. Lugar deepopeyas, leyendas y romances que invitan a la poesía, al culto, y también al estudio dela Naturaleza.

Viejo bosque que fue albergue, fortaleza y recinto sagrado de los primeros pobladoresdel Valle de México; apoyó el florecimiento de la Gran Tenochtitlán gracias a laabundante agua que brotaba de sus manantiales; fue también escenario de grandesacontecimientos históricos; residencia de gobernantes; en la actualidad es sede deimportantes centros culturales y es por excelencia el sitio de recreo más frecuentado denuestra gran capital.

Es el único bosque recreativo de los Aztecas que aún conserva este carácter.

Por su ubicación, ha presenciado a través de nueve siglos de historia los grandes cambiosgeográficos, ecológicos y culturales que han convertido a este Valle del Anáhuac ("lugar juntoal agua") en una gigantesca urbe a la que se ha incorporado el propio Chapultepec yprovocado graves alteraciones ecológicas.

Su exuberante vegetación que cautivó a sus primeros pobladores, gobernantes mexicanos yextranjeros, ha cedido finalmente a los profundos cambios ambientales.

UNESCO

Vesigios de los manantiales prehispánicos y coloniales.Foto: Saúl Alcántara

174

Los veneros de agua dulce que de ahí brotaban y alimentaron a la gran ciudad hasta fines delsiglo pasado, han desaparecido; consecuentemente se ha restado vitalidad a su flora y lasespecies nativas han tendido a desaparecer...

Por estas razones, es importante conservar para generaciones futuras sitios que forman partede nuestro patrimonio cultural y natural y que son testigos mudos de nuestra historia.

ORIGEN Y LOCALIZACION

El origen natural de este "Viejo Bosque" se remonta al Oligoceno Superior de la Era Cenozoica,cuando se formó la "Cuenca del Valle de México", como resultado de la actividad volcánica quetransformó el paisaje y originó una zona lacustre. En donde se concentró el área de antiguoslagos, se formó en la mitad meridional del Valle el lecho del Lago de Texcoco.

En la ribera occidental de este lago, los Aztecas fundan su ciudad capital y le ponen por nombrela "Gran Tenochtitlán" que en la época Colonial cambio a Nueva España, posteriormente Ciudadde México y en 1970 se reestructura la división política y cambia de nombre por Distrito Federal.Desde la fundación de la Gran Tenochtitlán en 1325 es la ciudad capital de nuestro país.

Respecto a Chapultepec, los antiguos cronistas localizan y describen a este lugar: que en laribera occidental del Lago de Texcoco se hallaba una colina con manantiales de los que brotabaabundante agua, caracterizándose por la presencia de saltamontes o chapulines, razón por laque se le dio el nombre de Chapultepec, rodeado de frondosa vegetación y una cueva quesirvió de albergue a sus primeros pobladores, los Toltecas. Esta elevación tiene una elevaciónde 52m de altura sobre el nivel de la ciudad (2283m) formado por roca ígnea extrusiva.

El "Viejo Bosque" se encuentra situado en la Delegación Miguel Hidalgo, que es una de las 16que conforman el Distrito Federal y tiene una extensión de 277 hectáreas, la circundanimportantes avenidas como el Paseo de La Reforma, antiguamente la Calzada del Emperador.En las últimas décadas, se han adicionado en esta misma delegación, dos grandes zonasrecreativas que también reciben el nombre de Chapultepec; la llamada 2a Sección fue incorporadaen 1964, diez años mas tarde, la 3a Sección siendo esta última la de mayor extensión.

EQUIPAMIENTO Y ACTIVIDADES

El Audiorama se localiza en la ladera sur-oriente del Cerro del Chapulín; Auditorio Nacional alponiente de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, recientemente rehabilitado por losarquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky; Calzadas de los Poetas, de losFilósofos; Casa del Lago- UNAM; Cincalco; Fuentes a la Templanza, de las Ranas, deNezahualcoyotl, del Chapulín, Don Quijote, etc.; Jardín de la Tercera Edad; Lago mayor ymenor; Monumentos y Esculturas Gandhi, León Felipe, Benito Juárez, compositores y poetasmexicanos, Niños Héroes, a la Patria, etc.; Museos: de Arte Moderno, Galería del Caracol,Nacional de Antropología, Nacional de Historia y Rufino Tamayo; Petroglifos prehispánicos;Residencia Presidencial de Los Pinos; Zoológico; Centro de Convivencia Infantil.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

ACTIVIDADES

Culturales: conciertos, ballet, clases de pintura, artesanías, ajedrez, etc.Recreativas: juegos infantiles, remo, paseos, días de campo, etc.Deportivas: atletismo, gimnasia, karate, etc.

Religiosas- rituales prehispánicos.

BREVE RESENA HISTÓRICA

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Las primeras noticias que se tienen respecto a los primeros pobladores del Valle de Méxicoque toman al Cerro del Chapulín como primera residencia son un tanto inciertas, ya querecientemente se han hecho descubrimientos arqueológicos de culturas anteriores a lasreportadas por los antiguos cronistas (el Instituto de Antropología e Historia al terminar susinvestigaciones las dará a conocer).

Las referencias históricas inician la historia de Chapultepec en el año 1116, después de ladestrucción del reino de Tollan, Huémac, sumo sacerdote tolteca, huye con unos cuantosseguidores a Culhuacán, y a su paso encuentran una cueva situada en las faldas de una colinay se refugian en ella al encontrar condiciones favorables de vida, estos seguidores abandonanal sumo sacerdote quien al sentirse abandonado se ahorca en un Ahuehuete de Chapultepec.

Tiempo después, hacen su arribo al Anáhuac, (lugar junto al agua) un numeroso ejército chichimecaguiado por el rey Xolotl, quien manda a su hijo a reconocer las tierras encontradas. En su exploraciónen cierta parte ve humo, avisa a su padre y manda a Acatomátl a averiguar la razón de los humos,encuentra a uno de los antiguos moradores quien le explica que él vivía solo con su mujer y un hijosuyo, ya que se habían acabado unos a otros. Xolotl dispone de las tierras encontradas.

Durante el reinado de Xolotl hacen su arribo al Valle del Anáhuac las siete tribus nahuatlacas,quienes sucesivamente poblaron las orillas de la laguna. Finalmente llegan los Aztecas oMexicas y se refugian en un monte situado en la ribera occidental del Lago de Texcoco y leponen por nombre "Chapultepec". Permanecen en este cerro por 17 años, construyenabarradas de piedra, lo custodian con centinelas día y noche. En la cima construyen unafortificación y erigen un templo dedicado a su Dios Huitzilopochtli "Siniestra de un Pájaro", elaltar tenía una gran piedra con tres flechas grabadas y orientadas de tal modo que precisabanequinoccios, servían de cuadrante solar y realizaban importantes observaciones astronómicas.

Los Aztecas por realizar sacrificios humanos son expulsados, siendo esta la primera guerraque se libra en Chapultepec y es la última residencia de los aztecas antes de establecerse enel Valle de México. Durante 52 años se esconden en la laguna, pasan miserias y logran por finacercarse a tierra firme.

En 1325 fundan la Gran Tenochtitlán y a partir de este momento, incorporan a Chapultepec a sudesarrollo, construyen acueductos para conducir el agua que brotaba de sus manantiales (Fotografía

UNESCO175

176

39). Además, lo consideraron lugar sagrado, erigen un templo, le dan un sentido religioso alAhuehuete, plantan árboles, cultivan exóticas flores e introducen plantas traídas de sus lejanosdominios, enriquecen y protegen su fauna, ya que era sitio preferido de cacería por rito y placer.

Moctezuma Ilhuicamina erige en las faldas del cerro una casa real dedicada a Netzahualcóyotl,hijo el rey e Texcoco, ya que reside un tiempo en el sitio para asesorar la construcción de unacueducto, cuenta la historia que mientras supervisaba la obra, planta semillas de Ahuehueteque encontró alrededor de los manantiales.

El gobernante azteca construye un acueducto que desemboca en el gran centro ceremonial ymanda plantar Ahuehuetes en ambos lados de la calzada que servían de sostén. Cuenta latradición que el Ahuehuete más corpulento fue llamado de "Moctezuma", ya que ¡ba a consolarsus penas del corazón.

Moctezuma II "el más joven" tenía un gran gusto por la naturaleza y ordena la ampliacióndel Bosque y lo manda cercar. Se construyen hermosos jardines que incluían colecciones deplantas medicinales, aclimata árboles y flores exóticas, introduce numerosas especiesanimales de formas extrañas, reptiles, aves, manda colocar estanques con peces multicolores.

CONQUISTA Y ÉPOCA COLONIAL

La llegada de los españoles marca un cambio trascendental para Chapultepec, ya que fue sitioestratégico para la rendición de los aztecas, era necesario privarlos de agua. El conquistadortuvo el cuidado de conocer el sitio de aprovisionamiento de este vital líquido, manda un ejércitoencabezado por Álvarez de Olid, logran destruir los ductos y hay derramamiento de sangre.

Después de tomada la ciudad, Cortés ordena a Cuauhtemoc la reconstrucción de los caños.Por las características topográficas del cerro, coloca un destacamento de tlaxcaltecas. Es laprimera deforestación que se lleva a cabo en Chapultepec.

La Conquista de la Gran Tenochtitlán deja en ruinas las obras de construcción y queda en elolvido sus manifestaciones artísticas.

El espíritu de los conquistadores se manifiesta profundamente en Chapultepec. El antiguotemplo en la cima del cerro dedicado a los dioses aztecas se transforma en una ermitadedicada a San Francisco Javier.

Se intenta construir una residencia en las faldas del cerro, es abandonada y reconstruida envarias ocasiones.

Se ordena el derribo del arbolado que rodeaba a los manantiales bajo pretexto que éstosensuciaban y le conferían un olor desagradable.

En 1530 llega el primer Virrey de España, Don Antonio de Mendoza que escribe una carta aCarlos V y le pide: "no de en propiedad este bosque pequeño que se dice Chapultepec por

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

nacer dentro de la fuente que viene a esta ciudad." se expidió una Cédula Real que ordenala segregación del Bosque de las propiedades de Cortés por este virrey, por haber leído a LeónBattista Alberti trajo conceptos de urbanismo diferentes a los de Cortés.

EL Virrey Don Luis de Velasco coloca una lápida a la entrada, un humilde franciscano pide permisoal Virrey de restablecer una capilla en la cima de este cerro dedicada a San Miguel, de ahí se originala leyenda de los tres caballeros, que buscaban la fuente de la eterna juventud creyendo selocalizaba en alguna de las albercas de Chapultepec, también de esta época data la leyenda de laMalinche y en la gruta donde según cuenta la tradición hacía sus apariciones se instaló un santuario.

El 1785 el Virrey Bernardo de Gálvez continuando los proyectos de su padre, obtiene elpermiso de España para construir una casa virreinal, pero el Rey sospechando los motivosdel Virrey de construir una casa con aspecto de fortaleza ordena se suspenda la obra, seconcluye solamente el exterior de dicha residencia.

El Virrey Güemes y Pacheco pide permiso para instalar el Archivo General de la Nueva Españay un Jardín Botánico, pero estas obras no se llevaron a cabo, queda abandonado.

Chapultepec se vio rodeado de pantanos, el nivel de agua había disminuido y su vegetaciónperdía vitalidad.

SIGLO XIX

En el siglo XIX Chapultepec participa y es testigo de los grandes cambios políticos que llevarona nuestro país a su Independencia.

A mediados de este siglo, se ordena la restauración del Alcázar y se destina un ala del edificioal Colegio Militar.

En 1847 fue sitio estratégico durante la invasión norteamericana, se convierte en campo de batalla.

La construcción de un Jardín Botánico en las faldas del cerro y la creación de un ObservatorioAstronómico se concluyen hasta después de la Independencia.

Por un corto período Chapultepec presencia la fastuosidad de un imperio pasajero, seconvierte en residencia imperial y sirve de escenario al lujo y tradición de las cortes europeas.

En 1864 Maximiliano de Habsburgo y su esposa, la Archiduquesa Carlota llegan a México. ElArchiduque en calidad de Emperador ordena la reconstrucción y ampliación del Alcázar para residiren él. Se trae mobiliario de Europa, se le da un toque de majestuosidad y se convierte en elSchönbrunn de México como le relata en sus cartas que escribió a su hermano, en México comentacon sus allegados que debería llamarse Miravalle por el panorama que ofrecía al Valle de México.

Maximiliano que tenía gran afición por la Botánica trae consigo naturalistas y jardineros paraembellecer los jardines y trae plantas de Europa; instalan pajareras de hierro y colocan

UNESCO177

178

notables colecciones de aves, se abren jardines interiores que se decoran con magníficasestatuas y jarrones; se destina un área al jardín real y se decora con una gran fuente central.

Se amplía la extensión del Bosque y se manda abrir una calzada que facilite el acceso a laestatua de Carlos IV llamándola "Calzada del Emperador" y en la actualidad se conoce por"Paseo de la Reforma". Siguió a Maximiliano una compañía de 200 austríacos. Tres añosdespués el Emperador encuentra su trágico fin.

Chapultepec es nuevamente abandonado, sin embargo, queda impregnado de la grandeza deun Imperio. A partir de este momento, conservará el mobiliario y el decorado y serán pocaslas modificaciones. Continuará siendo residencia de personajes de alto rango.La lucha por la Independencia se refleja en este Palacio, en el se hospedarán gobernantesmexicanos: dando fin a la intervención extranjera.

Ya restaurada la República, el Presidente D. Benito Juárez y su familias toman al Alcázar porresidencia veraniega. Tiempo después se reinstala el Colegio Militar y se inicia la construccióndel Observatorio Nacional de Chapultepec que fue inaugurado el 5 de mayo de 1878. Laestabilidad política del país se refleja en Chapultepec.

La investigación, en curso, realizada en el Museo Nacional de Historia, la CoordinaciónNacional de Monumentos Históricos, con la colaboración de quien esto escriben, se obtieneun documento muy valioso: el Diario del Jardinero Wilhem Knechtel (1865), jardineroimperial del emperador Maximiliano, para la realización de los jardines reales en México, quienademás colaboró con el arquitecto del emperador Giulius Hoffman.

En 1865 en la ciudad de Puebla, Maximiliano firma la autorización del proyecto del parque deMiramar, obra de Wilhelm Knechtel. El emperador era un estudioso de la Botánica y de lahistoria y arte de los jardines. En una carta Carlota, la emperatriz, menciona que a su llegadaa México, Maximiliano se dedica a proyectar palacios y jardines.

Maximiliano manda traer a su arquitecto de Italia, Giulius Hoffman, para que realice la decoraciónde los interiores del Castillo, así como proyectar los jardines colgantes del Alcázar, el entornopaisajístico del mismo Bosque, impregnándole desde esos tiempos una imagen barroca entransición con el romanticismo. El arquitecto mexicano Arangoity realiza las ampliaciones al palacio.

En relación con los árboles que crecen en Chapultepec, se ha dicho lo siguiente: "Son cercade 300 los ahuehuetes (taxodium mucronatum) que allí se encuentran (Fotografía 45): entreel mas robusto aparece como centinela avanzado del Castillo: su circunferencia pasa de 15varas y extiende su ondulante ramaje sombreando un espacio circular dos o tres veces mayorque el que ocupa su tronco" Manuel M. Villada, 1891. Este personaje arbóreo se encuentramuerto, como testigo mudo del deterioro biológico, social, físico y químico que ha sufridohasta nuestros días el Bosque de Chapultepec. A esta especie de árboles les hacen compañíamuchos fresnos, álamos, sauces comunes y llorones.

A finales del siglo XIX, Porfirio Díaz, instruye a su secretario de Hacienda Yves Limantour, paraembellecer el Bosque de Chapultepec, tomando como modelo el Bosque de Boulogne de París,

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Francia, obra del arquitecto Alphan, pero hace énfasis en conservar los Ahuehuetes centenariosy no plantar Eucaliptos "por que los expertos dicen que son muy dañinos para el Bosque".Yves Limantour invita a arquitectos belgas y franceses, entre los cuales pudo haberseencontrado Jean Claude Forestier, profesionales que deberían materializar la obra deembellecer el Bosque conforme a la época del romanticismo.

Durante el mandato del Presidente D. Porfirio Díaz se crea una comisión encargada delembellecimiento de Chapultepec encabezada por D. José Yves Limantour. Traen de FranciaJean Claude Forestier especialistas en paisajes para planear armoniosamente su arbolado,Convierten a este Viejo Bosque en un gran jardín, ya que se plantan 12,000 árboles, seexcluye el eucalipto , se protegen los centenarios ahuehuetes, se abren nuevas calzadas, laque asciende al Castillo se adorna en ambos lados con fresnos y truenos. De esta época datanlas Calzadas de los Filósofos y de los Poetas., se erige el Monumento a los Niños Héroes.

Al llamado Paseo de La Reforma se le agregan dos franjas de tierra en ambos lados y seplantan árboles. Se construye la Casa de Bombas. Se vacía la alberca de Moctezuma con elfin de reparar los cimientos, se encontraron acueductos subterráneos que comunicaban lastres albercas. A partir de este momento se da por terminada la función de abastecer de aguapotable a una parte de la ciudad.

Lorenza Tovar de Teresa obtiene un documento muy valioso para la historia reciente deChapultepec, de manos del licenciado José Mancebo Benfield y de su señora esposa Arminda deMancebo en el cual comprueba la información de que Forestier fue contratado por Porfirio Díazpara embellecer el Bosque de Chapultepec, tal como se embelleció el Bosque de Bologne en París.

Jean Claude Nicolás Forestier, de brillante inteligencia y de formación ecléctica evidenciaprofundamente su época y el paisaje de algunas ciudades del mundo como Buenos Aires, laHabana, México, Barcelona, Sevilla, Rabat y claramente París, al inicio del siglo XIX. 2S

Jean Claude Forestier encargado de numerosos proyectos de composición urbana, entre el 1887y el 1930, en las cuales integra grandes arterias viales y sistemas de parques, equipamientodeportivo y de recreación, viales y paseos arbolados. Forestier marca profundamente con suimpronta el arte de los jardines al inicio del siglo XX, con un modelo de jardín francés formal.Amante de la tradición pero decididamente "moderno" y "progresista", él piensa en la ciudadcomo urbanista riguroso, como ingeniero preocupado de la funcionalidad y como paisajistasensible al "genio del lugar"y como un diseñador de jardines impregnado de reglas clásicas.

Forestier asume importantes encargos, del embellecimiento del Bois de Vincennes, Bois deBologne, Champ Elysées y Cours les Reine, Champ de Mars, Jardín de Fleuriste ...llamado porel ingeniero Alphand continúa su obra de creación de jardines y plazas en los barrios de lacapital. Diseña el velódromo del Parc de Princes después del de Vincennes y demuestra quees posible concebir científicamente circuitos de velocidad y de creación de jardines y paisajesarbolados con la ocasión de una composición de equipamiento deportivo moderno.

Entusiasta del arte hispano-morisco investiga nuevas reglas para la ¡deación del jardín,marcadas por la tradición latina y de la imagen de los paisajes mediterráneos.

UNESCO 179

180

SIGLO XX

En los años posteriores, Chapultepec tiene algunas mejoras a pesar de estar pasando por unperíodo tan trascendente la "Revolución".

Se instala un Jardín Botánico, Alfonso Herrera se encarga de dicho proyecto y da una muestrade la diversidad de la Flora Mexicana., desafortunadamente desapareció. En 1918 se instalael Parque Zoológico, que recientemente ha sido remodelado.

Se construye en 1939 el Museo de la Flora y Fauna, desafortunadamente también desapareció.

La construcción conocida por "Casa del Lago", que en tiempo del Presidente Porfirio Díaz fuecasa de visitantes en 1959 la ceden al Instituto de Biología de la Universidad Autónoma deMéxico., hoy en día presenta actividad cultural.

En 1940 el Presidente Lázaro Cárdenas expide un decreto en el que el Alcázar ya no seráresidencia Presidencial si no cede del Museo Nacional de Historia, fue inaugurado en 1944 yla casa presidencial se estableció en el que fuera Rancho de la Hormiga (incluido en terrenosdel Bosque) hoy conocida por "Los Pinos".

El Licenciado José Mancebo Benfield apasionado y enamorado del Bosque de Chapultepecescribe al C. Jefe del Distrito Federal Profesor Hank González su preocupación por la situaciónde deterioro de este Paisaje Cultural: esos jardineros paisajistas que contrató el PresidentePorfirio Díaz, bajo la dirección del famoso Forestier, según consta en las memorias delAyuntamiento que obran en el Archivo de Cabildos del H. Departamento a su digno cargo,ejecutaron el más importante de los trabajos de embellecimiento que consiste en lo siguiente:

Se hizo un plano del Bosque y se trazaron calzadas con desarrollo casi idéntico a las del Boisde Boulogne.

Se hizo un lago artificial, aprovechando la tierra de excavación para formar montículos dediversas alturas que rompen la monotonía de las superficies planas, dejando dos islotes grandesen la parte principal del lago y otros dos pequeños en el lado sur del mismo, construyéndoseademás la fuente monumental dotada de un buen equipo para diversiones de magua y luces.

Lo más valioso de este arreglo consistió en la selección de los mejores árboles del bosque yen el estudio del plano a que debería sujetarse. La característica de esos trabajos consistió endejar varios elementos fundamentales que son:

A. Grandes zonas boscosas

B. Pequeñas zonas forestales

C. Enormes espacios libres (que antes no existían y hacían húmedo y desagradable el bosque)

D. Diseño escenográfico de la colocación de las plantas del perímetro de los espacios libres

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

E. Obtención de grandes visuales en medio de las partes forestadas, sobre las que luceespléndido el cielo de México.

ESPACIOS LIBRES

Para la obtención de espacios libres, lógicamente se sacrificó enorme cantidad de árboles enbeneficio del paisaje, ya que el Bosque de Chapultepec era un bosque natural y salvaje comolo puede ser el Desierto de los Leones, con arboledas seculares. Este aspecto natural puedeapreciarse en las litografías de Casimiro Castro, de Decaeen, de Gallice, de Philips, etc.

Estos espacios libres son las ventanas indispensables por donde el espectador admira losmaravillosos efectos que se obtuvieron, y tiene el múltiple objeto de lograr:

1. Espacios soleados donde existen prados en los que los visitantes pueden tomar el sol,jugar y desplazarse libremente

2. Visibilidad para contemplar los árboles y arbustos que forman su contorno y que secalcularon de distintos colores, formas y tamaños

3. Visibilidad suficiente para que los visitantes puedan descansar la vista mirando haciapuntos lejanos

4. Evitar la humedad y lobreguez que producen los lugares totalmente sembrados deárboles, manteniendo una agradable temperatura en el Bosque, cuyo equilibrio fuecientíficamente estudiado.

Además se agregó al Bosque por el lado norte del Potrero de Anzures que colinda con laavenida Fundición y sobre él se trazaron la continuación del Paseo de La Reforma y la calzadade la Milla hoy llamada Ghandi.

PAISAJES ESCENOGRÁFICOS

Con los elementos anteriores se logró obtener una serie de paisajes compuestos por un lugarcircundado por árboles colocados sobre una línea curva, sinuosa, trazada suavemente a pulsoy en la que se conservaron o sembraron árboles de muy diversos follajes, formas y tamaños,equilibrando los volúmenes, los contrastes de claroscuro y los diversos pesos de los coloresde los follajes. Al fondo de estos claros y donde se debería cerrar la arboleda que forma ladecoración de la escena, se dejaron resquicios al través de los que se alcanza a dominar elclaro del Bosque que se formó en el lado opuesto y con vista por la calzada paralela,permitiendo visibilidad a gran distancia y un doble escenario: el primero con los árboles quefrancamente se ven en el primer claro y el segundo con la arboleda que vagamente sedistingue en el claro posterior, misteriosamente velada por la bruma del Bosque. Asimismo enel centro de estos claros y al fondo del escenario lograron principales motivos de interés,generalmente un árbol de mayor follaje y forma excepcionales.

UNESCO181

182

Estos escenarios cuyas bambalinas están formadas por diversos árboles colocados enprimer término, segundo término, ...ofrecen variados planos, también artísticamenteestudiados y se planeó su colocación en forma tal que la persona que transita por lascalzadas presencia un hermoso paisaje, cualquiera que sea el lugar a donde dirija la mirada,y se proyectaron los escenarios de tal manera que el lugar principal del espectador escualquier punto de las calzadas del bosque; pero logrados de modo, que al internarse enlos lugares no forestados el espectador va descubriendo constantemente nuevos paisajes ynuevos escenarios, todos ellos de belleza admirable. Por ejemplo, el espacio desocupadoque está en la manzana que comprende el lago e inmediato al oriente del Parque Zoológico,es un lugar con un declive bien estudiado y que forma un prado con aspecto de dulzurasobre el que se aprecia en primer término el lago, en segundo término, el primer islote, entercer término, la vegetación del segundo islote, en cuatro término, las copas de los árbolesde los islotes del lago chico, en quinto término las grandes copas de los árboles contiguasal cerro y, en último término, el estupendo espectáculo que corona el Castillo deChapultepec, con el fondo azul del cielo mexicano.

Este paisaje se domina muy especialmente cuando se transita de las Lomas hacia el centro de la ciudady se mira hacia la derecha, o sea, cuando se discurre de poniente a oriente y se mira hacia el sur.

El secreto del encanto que el Bosque de Chapultepec ofrece a los visitantes, radica en estospaisajes aparentemente casuales y naturales, pero que se lograron con el sacrificio de árbolesy empleando los conocimientos y técnica de científicos, expertos en la materia.

La conservación de las grandes obras de arte cuesta infinitamente más de lo que costó sufacción y a ello se destinan atenciones infinitas en todo el mundo al través de seminarios,talleres e instituciones científicamente dirigidas. Esta gran obra de arte que es nuestro Bosquey que por la exquisitez con que la realizaron sus artífices ha dado fama mundial a nuestraciudad, debe ser conservada también como se conservan las obras de Tiziano, del Tintoreto,de Leonardo, sin agregarles imprudentes pinceladas, sin modificar sus temas, sin aumentarlespersonajes o elementos que ya no caben dentro del programa del autor. Son obras de arte,porque están completas. Nunca hemos visto aparecer en ningún famoso fresco de Italia a unnuevo personaje ni que se le agreguen árboles a sus fondos.

CRITERIOS DEL PROYECTO DE REORDENACION

DEL JARDÍN DEL ALCÁZAR DE CHAPULTEPEC

A.- CRITERIOS GENERALES

La iconografía y documentos históricos, así como las facturas existentes en el edificiofundamentan el carácter de sus valores histórico - artísticos, por otra parte el edificio hasido declarado monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia,características que definen el "Genio del lugar", del cual es parte integral el jardín delAlcázar, por lo tanto los conceptos que se han utilizado en el proyecto de jardinería son lospropios de la restauración de monumentos, es decir, no es un sitio de nueva creación en unentorno contemporáneo.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Los estudios arqueológicos han arrojado datos interesantes de las diferentes etapas deconstrucción del jardín, más sin embargo, no ha sido posible reconstruir a profundidad algunade las fases del jardín, que pudieran aportar información relativa a la vegetación original, elperíodo más interesante ha sido el del Segundo Imperio y el del Presidente Porfirio Díaz. Labase fundamental para la toma de decisiones, con relación a la interpretación formal de ladisposición de las arquitecturas vegetales, ha sido la descripción del padre jalisciense DámasoSotomayor, quien corrobora el diseño definido por el arquitecto de Maximiliano GiuliusHoffman (1865), otro documento de gran importancia ha sido un rotativo de plantas para elcerro del Chapulín, en el período de Porfirio Díaz, que debido a una falta de cultura en Méxicosobre el mantenimiento de jardines históricos y por costos no es posible el recambio devegetación en el sitio con una periodicidad mensual.

El jardín del Alcázar ha pasado por una serie de modificaciones que en el transcurso del tiempoha perdido sus características de jardín formal o arquitectural que, proporcionaba una lecturamás fidedigna del Castillo de Chapultepec, el proyecto de vegetación tiene como metafundamental devolver al sitio su carácter histórico - artístico sin llegar a ser una restitución, el

Lago mayor de Chapultepecy su entorno de AhuehuetesFoto: Saúl Alcántara

UNESCO 183

184

proyecto no es un símbolo más de prepotencia sino de humildad ante el patrimonio existente,el cual definió las directrices de composición, alturas, texturas y color de la vegetación.

B.- CRITERIOS ESPECÍFICOS

La impronta de mayor jerarquía del jardín fue creada precisamente por Giulius Hoffman ypor el jardinero Wilhelm Knechtel, enfatizando en su diseño el patrimonio de visualeshistóricas del Valle de México, que algunos cronistas de la época denominan al sitio comoMiravalle en analogía al Parque de Miramar en Trieste, Italia. La concepción del jardín era paraser disfrutado hacia el interior de los parterres armonizados con rincones ornamentados conesculturas y fuentes, la composición se basa en directrices generadas por el edificio, como sonnichos con esculturas puertas y ventanas.

En la época de Porfirio Díaz, el jardín se vuelve más público, para lo cual se atomizan losparterres y a la ampliación de los corredores los espacios restantes se reducen a jardinerasde resulta, modificándose la esencia del jardín de Maximiliano por uno romántico, propicio ala meditación o el ensueño, el jardín adquiere el sentido cósmico de una imagen idealizadadel mundo, un "paraíso" en el sentido etimológico del término, que da testimonio de unacultura, de un estilo, de una época y, eventualmente, de la originalidad de un creador.

En el caso del Alcázar el dato fidedigno del estilo y época se demuestra en el plano históricode 1866 signado por Giulius Hoffman, corroborado por la descripción de Dámaso Sotomayoren 1865 y, por el diario del jardinero Wilhelm Knechtel, quien señala la visita del arquitecto aMéxico.

C- CRITERIOS PUNTUALES

La legislación y normatividad mexicana en materia de restauración de jardines histórico -artísticos aún muestra lagunas importantes en esta materia y, no existen ejemplos derestauraciones científicas de jardines antiguos, que pudieran dar lincamientosconceptuales y metodológicos en la recuperación de jardines, por consiguiente para lareordenación del jardín del Alcázar se recurre insistentemente a las recomendaciones dela Carta de Florencia y a experiencias análogas en otros sitios como en el Petit Trianon enVersalles, Francia; los jardines reales del palacio de Het Loo en Apeldoorn, Piases Bajos;Painshill Park en el Reino Unido; entre otros. En los cuales, el común denominador ha sidola restitución total del estilo original de los jardines y en algunos espacios la evocacióncontemporánea de sitios históricos.

El resultado de las excavaciones arqueológicas, arrojó datos de cada fase del jardín, pero sindeterminar exactamente el carácter, la definición compositiva y las características de lavegetación original de cada período. El proyecto no privilegia la etapa del segundo imperiocon Maximiliano, tampoco la fase correspondiente a la de Porfirio Díaz, más bien es unainterpretación formal y conceptual de ambos períodos.

El proyecto tiene como premisa fundamental restituir la coherencia espacial y de estilo entreel edificio existente, el jardín y su entorno paisajístico.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

La tesis de intervención en el jardín del Alcázar es precisamente una evocación y no unarecreación de los períodos más significativos del jardín, antes mencionados, debido a que noexisten evidencias contundentes para su recreación.

Se retoman los aspectos paisajísticos del arquitecto Giulius Hoffman en la determinación delpatrimonio de visuales históricas, que definieron las proporciones de la vegetación, así como,la determinación del carácter de un jardín íntimo para ser apreciado desde los corredores delAlcázar y desde los caminos internos, determinados por el grupo de diseño de restauracióndel Castillo; de la etapa de Porfirio Díaz se evoca el carácter de las jardineras más pequeñas,para su mejor circulación al interior del jardín, el área verde se enfatiza elevando 9centímetros, a través de un terraplén, los parterres para enfatizar las especies vegetales delpiso de mármol de los caminos.

La armonía vegetal de la propuesta de diseño se ha basado en gran medida en la descripciónde Dámaso Sotomayor (1865), que indica una disposición de jardinería baja, acentuada conuna orla de flores bajas, enmarcada por esbeltas fuentes que derraman con menuda lluvia alas esculturas del torreón del Caballero Alto y en la zona pública la disposición de arbustosmuy floridos; de las fotografías del período Porfiriano se aprecia un gusto por una jardineríamenos acurada, debido a que no se utiliza el recurso de la Ars Topiaria, o el arte de la podaartística, lo cual da como resultado una arquitectura más libre que no corresponde a un jardínformal, perdiéndose el carácter de un sitio sobrio y bien definido.

La elección de las especies vegetales, tanto de arbustos, flores y setos, se ha basado conrelación a los usos actuales del Alcázar como espacio museográfico y no de residencia imperialo presidencial, con un carácter de jardín público, otro de los parámetros ha sido ladeterminación de una taxonomía de fácil mantenimiento y gestión, de la observación del tipode plantas existentes en la ciudad de México que se han adecuado a los niveles decontaminación ambiental y condiciones climáticas y por otra parte a la disponibilidad de lasespecies vegetales en los viveros de la ciudad y sus alrededores, para lo cual se ha llevado acabo una investigación de campo para determinar los sitios óptimos para la adquisición de lasplantas y garantizar su estado fitosanitario y estético.

El resultado de esta selección concluye con la definición de trece especies vegetales, queen su ordenamiento estético, en el jardín del Alcázar, se logra la meta fijada por elproyecto de reordenación del jardín del Alcázar: materializar una evocación delpalimpsesto del jardín histórico, sin caer en la presunción de recrear los ambientesoriginales ni privilegiar época alguna.

La intervención a realizarse en el jardín tiene como función primordial de ser apreciado yrecorrido por el usuario del Museo Nacional de Historia. El acceso debe ser controlado enfunción de su salvaguarda y su fragilidad, de tal forma que se preserve su esencia de evocaciónde un palimpsesto, el cual sintetiza la evolución del jardín y el paisaje en el recinto del Castillode Chapultepec y, por ende, forma parte de la historia de los jardines en la ciudad de México.

El proyecto de jardinería cumple con su mensaje cultural de coherencia y armonía entreespecies vegetales y arquitectura edificada de valor histórico - artístico.

UNESCO185

ESTADO ACTUAL

El Bosque de Chapultepec es un bosque efímero, debido a que las especies vegetalesoriginales han sido desplazadas por otras que han modificado fuertemente los ecosistemasoriginarios, como el troeno (iigustrum lucidum), que se ha convertido en vegetacióninfestaste, erosionando y empobreciendo los suelos. La patología acentuada de este paisajede interés histórico - artístico es debido en gran medida a la contaminación y desecamientode los mantos acuíferos; el uso intensivo de visitantes, que según la subcoordinación delBosque es de un millón de personas al mes, distribuidas en las tres secciones del Bosque deChapultepec; la falta de mantenimiento extraordinario y ordinario ha provocado que el PaisajeCultural se metamorfosee en selvático y, por consiguiente, los ecosistemas actualespredominen y desplacen a los originales, en consecuencia se ha perdido el diseño compositivodel paisaje; aunado a esto la falta de tutela por los entes gubernamentales quienesadministran el Bosque; sobretodo a la falta de una legislación y reglamentos específicos parasalvaguardar el patrimonio paisajístico de México.

Chapultepec desde que sirvió de albergue a sus primeros pobladores, ha tenido el privilegiode no ser propiedad particular, condición que le ha permitido seguir brindando solazesparcimiento a sus visitantes, lugar de nuevos descubrimientos arqueológicos que permitenseguir enriqueciendo nuestra historia y ser testigo mudo de nuestra historia.

Ojalá no ceda a la voracidad y especulación del desarrollo urbano y que los efectos de ésteno impidan que continúe formando parte de nuestro patrimonio cultural y natural y reciba untrato digno a su tradición.

"Chapultepec, he aquí la joya más preciosa y el más rico Pensil del espléndido y sinrival valle de México. Silencioso espectador de tantos y tan variados acontecimientos,como han ocurrido dentro de su recinto; y teatro magnífico en donde han tenido lugartan interesantes escenas, ha llamado vivamente nuestra atención..."

Dámaso Sotomayor, 1865.

186 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

UNESCO

Restauración filológica delJardín de Pérgolas "Art Decó", Castillo de Chapultepec.Foto: SaúlAlcántara 187

VIII. CONCLUSIONES

PARA QUÉ CONSERVAR LOS PAISAJES CULTURALES

El reconocimiento de los Paisajes Culturales heredados del pasado de valor histórico esrelativamente novedoso en México, tales bienes se tienen que individualizar como productode una cultura y de una organización social y económica, técnico-científica y territorialprofundamente distinta de las actuales e ¡rremplazables, son verdaderos bienes culturales.

Los Paisajes Culturales constituyen una parte importante del patrimonio de la nación y son deexcepcional valor para la humanidad entera: tienen un valor cultural, arquitectónico,naturalístico y ecológico tal como se demuestra en los ejemplos descritos con anterioridad yse definen por:

1. Su materia, sea vegetal que mineral, son archivos para el conocimiento de la historia dela cultura y de la vida social y productiva de los hombres, como de la historia delterritorio.

2. Son verdaderas y propias arquitecturas que participan en la definición de la forma delterritorio en el cual vivimos, contribuyendo en mucho a su calidad.

3. A menudo poseen un notable patrimonio botánico de especies antiguas o raras, quecontribuyen a mantener la posibilidad de conocimiento, conservación y reproducción deespecies vegetales hoy escasamente localizables.

4. Son sitios de vida natural para la flora y la fauna, importantes para el equilibrio ecológicodel territorio.

5. Son sitios de encuentro, reposo, recreación, enseñanza para la población.

6. Son sitios de crecimiento cultural de la población, si el sitio es usado adecuadamentepara actividades didácticas volcadas a los niños, jóvenes y adultos, sobre temas de lahistoria humana y del conocimiento de la naturaleza.

Por todo lo anterior, los paisajes culturales de valor artístico e histórico constituyen en elpresente y futuro recursos fundamentales para la sociedad y el territorio. La arquitectura delpaisaje es el grado de civilización de una cultura.

188 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

BIBLIOGRAFÍA.

1. Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco, artístico y monumental. México, 1882. tomos I, II, III.

2. Ramírez Romero, Esperanza. Catálogo de monumentos y sitios de la región lacustre, Pátzcuaro.México, 1986.tomo I.

3. García Rivas, Heriberto. Dádivas de México al Mundo. Ed. Especiales Excelsior. México, 1965.

4. Salinas, Miguel. Historias y Paisajes Morelenses. México, 1924.

5. Salas León, Antonio. Pátzcuaro, cosas de antaño y de ogaño. Morelia, Michoacán, 1941.

6. Jiménez, Víctor. El Árbol de El Tule. Codex, México, 1990.

7. Romero de Terreros, Manuel. Los Jardines de la Nueva España. Porrúa, México, 1945.

8. Alix Audurier, Cross. Jean Claude Forestier (1861-1930). Il Giardino Europeo del Novecento1900-1940. Florencia, Italia, 1993.

9. Geoffrey y Susan Jellicoe. El Paisaje del Hombre. Gustavo Gili. Barcelona, España, 1995.

10. Tovar de Teresa, Lorenza. Estudio Descriptivo de los Árboles y Arbustos más Comunes delBosque de Chapultepec. UNAM, México, 1982.

11. Alcántara Onofre, Saúl. El jardín patrimonio histórico. Revista Casa del Tiempo, México. 1996.

12. Alcántara Onofre, Saúl. I Giardini Storici, Indirizzi Teorici ed Esperienze di Restauro, RevistaRecuperare, Milán, Italia, 1994.

13. Alcántara Onofre, Saúl. Restauro dei Giardini del Palazzo Het Loo nei Paesi Bassl, RevistaRecuperare, Milán, Italia, 1994.

14. Alcántara Onofre, Saúl. I Giardini Galleggianti della Valle del Messico, Revista Architettura delPaesaggio, Roma, Italia, 1999.

15. Pilastra, Giorgio. Miramare le Chateau de Maximilien et Charlotte. Trieste, Miramar, Italia, 1985.

16. Fabiani, Rosella. il Castello di Miramare Itinerario nel Museo Storico, Trieste, Italia, 1997.

17. Ruara Losen, Laura. Massimiliano da Trieste al Messico. Trieste, Italia, 1986.

18. Knechtel, Wilhelm, Diario del Jardinero, documento inédito, 1865.

19. Mancebo Benfield, José. Bosque de Chapultepec, documento inédito, México.

20. Krickeberg, Walter. Las Antiguas Culturas Mexicanas, México 1956.

21. Rojas, Pedro. Historia General del Arte Mexicano, época Colonial. Ed. Hermes. México, 1963.

22. UNESCO, El Patrimonio Mundial, la Convención, mayo del 2000.

23. La Convención del Patrimonio Mundial, Naturopa - 1998.

24. Martínez, José Luis. Nezahualcoyotl, vida y Obra. Ed. Fondo de Cultura Económica.

25. Muset, Alain. El Agua en el Valle de México, Siglos XVI - XVIII, Ed. Pórtico de la Ciudad deMéxico. CEMyC, México, 1992.

26. González, Ambrosio y Sánchez L, Víctor Manuel. Los Parques Nacionales de México. InstitutoMexicano de Recursos Naturales y Renovables. México, 1961.

27. Rea, Crónica de la orden de N. Seráfico P. S. Francisco, pp. 92b, 50 a, b. Torquemada,Monarquía indiana, III.

28. Casares Porcel, Manuel. Tito Rojo, José. El Cedro de San Juan de la Cruz. Boletín de laAsociación Española de Parques y Jardines, No. 12, otoño, 1998.

29. De Valle Arizpe, Artemio. Por la Vieja Calzada de Tlacopan, Editorial Diana, México 1980.

30. Estrada Cajigal, Sergio. Crónicas de Cuemavaca 1857 - 1930, Imágenes de la memoria.Ediciones ASTA, México 1994.

UNESCO 189

Paisaje cultural de Kuna Yala(Panamá)

Por: Lía Méndez

El Paisaje Cultural de Kuna Yala se ubica dentro de las categorías de paisaje cultural definidaspor las orientaciones de la Convención del Patrimonio Mundial:

Art. 39 (ii) Paisaje que ha evolucionado de forma orgánica. Es el resultado de formasiniciales sociales, económicas, administrativas, religiosas que han imperado y sehan desarrollado respondiendo al ambiente natural. Se debe reflejar el procesoevolutivo en formas materiales.

Subcategoría: Paisaje en evolución el cual conserva su rol en la sociedadcontemporánea asociado con formas de vida tradicional con un procesoevolutivo latente. Debe exhibir evidencias materiales significativas de suevolución en el tiempo.

(iii) Paisaje cultural asociativo: se justifica en virtud de la poderosa asociaciónreligiosa, espiritual o cultural al elemento natural.

JUSTIFICACIÓN

En el paisaje cultural de Kuna Yala se fusiona la belleza natural del archipiélago coralino y elbosque continental con la cultura indígena kuna asentada en una cosmovisión integral de larelación hombre -sociedad-medio ambiente que ha garantizado la permanencia ytransformación dinámica de la misma en armonía y estrecha relación con el entorno naturalque le permite el desarrollo e inserción en la sociedad contemporánea.

190 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Kuna Yala constituye un vivido testimonio de la fortaleza de las culturas indígenas de Américaque han sobrevivido por más de quinientos años a los procesos de penetración cultural a losque se han visto sometidas. Es expresión de cómo los pueblos pueden vivir con el ambientegarantizando su explotación racional y sostenible para legado de las futuras generaciones.

Los principios en los que se fundamenta la cultura kuna como son el respeto a la naturaleza,la vida en comunidad, la naturaleza como parte esencial de la realización del hombre, seconstituyen en valores de carácter universal a los cuales aspiramos todos los pueblos.

1. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE CULTURAL DE KUNA YALA:

1.1 ASPECTOS GENERALES:

Ubicación geográfica y habitat del pueblo kuna, población, clima, etnohistoria, estructurafamiliar, la vivienda, vestidos y adornos:

La Comarca Kuna Yala está localizada en la costa nororiental de Panamá y comprende 5,500 km2de tierra y mar de los cuales 237.5 km2 corresponden al área geográfica continental; la zonainsular está formada por 365 islas coralinas.

La comarca limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá y Darién, aleste con la República de Colombia y al oeste con la provincia de Colón.

La parte de tierra firme constituye una franja de tierra comprendida entre la cordillera que esparalela a la costa y la costa atlántica y va desde la provincia de Panamá hasta la frontera conColombia con una extensión de 230 km.

Se propone como zonas de amortiguamiento las comarcas de Madugandí y Guargandí al surde Kuna Yala, al este la comarca Emberá (declarada como Bosque de Protección por elgobierno nacional) y al oeste el Parque Nacional Chagres.

En Kuna Yala existe el clima tropical muy húmedo en la cordillera y tropical húmedo en lasplanicies y el litoral.

La población de la comarca está constituida por los indígenas kunas quienes habitan las dosáreas geográficas, insular y continental, su lenguaje es el kuna.

Existe una población no kuna de funcionarios estatales y residentes negros en tierra firme.

La población de la comarca se ubica en 40 islas y 11 poblados en la costa y asciende a untotal de 32,411 habitantes, según las cifras preliminares del censo del 2000.

La historia oral del pueblo kuna indica que ellos provienen del norte de Colombia de dondeemigraron al Darién por presiones de otros grupos indígenas, en los últimos siglos se fueron

UNESCO

192

desplazando hacia el Caribe y en el siglo XIX se asientan en las islas. Se sabe que desde laépoca colonial los kunas habitaron el Darién porque existen narraciones de la época en lascuales se usaban palabras kunas y muchos nombres geográficos del Darién son kunas. Loskunas según documentos del siglo XVII y XVIII, estaban establecidos entre la región deChepo (provincia de Panamá) y Sambú ( provincia de Darién), presentaban resistencia a lacolonización española y se aliaban con ingleses, franceses y escoceses contra los españoles;para fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX debió iniciarse la migración hacia el litoralAtlántico, al principio en la ribera de los ríos, la costa y las islas ubicadas cerca del litoral. Unarazón para la migración kuna fue el incentivo de las visitas de ingleses y franceses en lavertiente atlántica, algunos grupos respondieron al empuje de la colonización española y laspoblaciones Chocoes y de origen africano que se asentaron el lugar.

Los kunas prefirieron las islas para vivir a la tierra firme porque las condiciones eran mássaludables y podían establecer mejores relaciones comerciales.

El matrimonio es monogámico y la residencia es de tipo matrilocal o uxorilocal. Los espososde las hijas se van a vivir con la familia de la misma y los hijos que aún no están unidos enmatrimonio. En la sociedad kuna la mujer tiene una posición predominante lo cual se reflejaen el importante rito de la pubertad.

Los kunas viven en aldeas o poblados cruzados por una o dos calles principales. La viviendaes de caña brava con techo de hojas de palma. Se construye una casa de dormitorio que seconoce como "casa grande" ( nega tumat), y otra para cocinar y comer, que recibe el nombrede "casa del fuego" (so-nega), se construyen pegadas unas a otras.

En todas las comunidades kunas existen casas como la "casa de la chicha" (innanega) dondese celebran ceremonias y fiestas y la "casa del congreso" donde se celebran las reuniones dela comunidad, existen casas especiales para los curanderos.

El hombre viste a la manera occidental y las mujeres usan la mola en la camisa y falda de telade fabricación industrial con pañuelo en la cabeza de colores vistosos. Las mujeres se adornancon pectorales y aretes de oro, desde pequeñas se colocan una argolla en la nariz y adornansus tobillos y muñecas con cuentas de colores. Las kunas se adornan con productos de lanaturaleza, se pintan el centro de la nariz con pintura vegetal negra y también usan collareselaborados con dientes de uedar o puerco silvestre.

2. EL ESPÍRITU DE KUNA YALA

" Esta tierra es la madre de toda cosa, la Gran Madre. Ella es la guardiana y la que custodiacon gran cariño todo lo que existe, tiene burba (espíritu) y vivimos en ella... Los árboles noestán por gusto. Sus raíces penetran la tierra hasta la sexta capa y también sobresalen en lasuperficie. Renuevan su sabia tomando agua de los ríos a través de sus raíces y el agua circulapor todas sus ramas y hojas, los árboles tienen sus sabias, sus resinas y quién crees que bebeesa sabía? La Madre Tierra. Así se fortifica ella." '

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Es reconocido que en la cultura kuna hay muchos principios fundamentados en el respeto ala naturaleza. En cualquier reunión o asamblea en las comunidades, los ancianos hablan através de cantos metafóricos de la naturaleza que provee al pueblo kuna de alimentos,medicinas, materiales de construcción, etc. Los cantos, danzas, oraciones, ritos, las prácticasde salud, las formas de cultivo sintetizan esta cosmovision de profunda interrelación entre elhombre y la naturaleza y hacen referencia a su protección.

Para los kunas la tierra y sus riquezas naturales son parte de ellos mismos de su propiarealización, todo en ella está sustentado por los espíritus y todo tiene vida, existe unaasociación espiritual y religiosa con el mundo natural profunda.

3. RIQUEZA NATURAL DE KUNA YALA Y USO SOSTENIBLEDE LOS RECURSOS NATURALES

En Kuna Yala se observan evidencias tangibles de la relación armónica entre el hombre y lanaturaleza. Se puede decir que la base filosófica de la cultura kuna está en la conservaciónde la naturaleza el respeto a la madre tierra y la necesidad de cuidar de ella.

Es conocido que las culturas indígenas han logrado sostener su sociedad sin alterargrandemente el medio ambiente a través del uso especializado y consciente de la diversidadambiental como recurso productivo y han desarrollado una economía al servicio de la vida yno al consumo desmesurado. En Panamá las zonas de bosque que aún perviven coinciden engran parte con las áreas de ocupación de las poblaciones indígenas.

La comarca Kuna Yala posee el mayor porcentaje de tierras cubiertas de bosques (cerca del90%) que el resto de las provincias del país.

En la comarca de Kuna Yala destaca la cordillera de San Blas, las llanuras cerca del litoraly las islas coralinas. Es un paisaje de belleza excepcional de aguas cristalinas azules yturquesas, que contrastan con el verde de la zona continental de bosque húmedo tropicallo cual constituye un recurso importante para la conservación, investigación, educación yturismo cultural. La naturaleza ofrece una rica biodiversidad de flora y fauna tanto en laselva como en el mar. Los bosques de Kuna Yala son refugio de muchas especies silvestres.Existen cerca de veinte ríos caudalosos, saltos, cataratas y rápidos; el pueblo toma el aguade los ríos para beber, lavar la ropa y bañarse, diariamente cruzan desde las islas a recogerel agua en tierra firme.

A lo largo de la comarca existe una amplia variedad de ambientes marinos: el mar, losarrecifes, las islas, los manglares y las playas, hay gran riqueza de especies coralinas.

Narganá es la única "área silvestre protegida" en Kuna Yala ubicada en el lado occidental de lacomarca con 100,000 hectáreas. Fue creada el 2 de agosto de 1994, sin embargo, la ley delCongreso General kuna establece que el congreso puede declarar sus propias áreas protegidas.La comarca tiene un proyecto de manejo sostenible de los bosques del corregimiento deNarganá, que propone el manejo de un área de influencia de 80000 hectáreas de bosques de

UNESCO

gran riqueza con un sistema de producción forestal comunitario que asegura el aprovechamientoracional de los recursos y mejoras a las condiciones de vida de los kunas. Existe también unazona de Bosque de Protección ubicada en el extremo oriental de la comarca.

3.1 LA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA

Los Kunas practican la agricultura de subsistencia en tierra firme, el cultivo del maíz (Zeamays), plátano y banano (genus musa) y de tubérculos alimenticios. Se utiliza la formatradicional de corte quema y siembra. La agricultura es realizada por los hombres, el suegroy sus yernos que viven en el mismo hogar. Se planta comercialmente el coco (cocos nuncifera)que constituye una base fundamental de sustento la cual se practica desde fines del siglo XIXy encuentra mercado en Panamá y en Cartagena, Colombia. Algunas islas y zonas aledañasa la costa están convertidas en monocultivos de cocoteros. Las canoas colombianas traen

productos de uso doméstico para vender y se intercambian por la copra.

Se practica la pesca como base para su alimentación y la cacería marítima de la tortuga ylangosta para la venta.

La pesca es individual o comunal con redes y utilizan las empalizadas o corrales donde sequedan encerrados los peces, aprovechando las mareas. En la región continental también serealiza la pesca fluvial con anzuelo, arpones y redes, las mujeres colaboran con los niños enla recolección de camarones y moluscos.

Las mujeres se dedican al cuidado del hogar, de los hijos y labores domésticas. Contribuyencon la economía del hogar en la confección de las molas, artesanía en tela de gran coloridoque se comercializa como producto asociado al turismo al igual que la venta de la langosta.

El pueblo kuna es primordialmente agricultor y pescador. Las tierras que ellos labran seconcentran a lo largo de los ríos o cerca de las costas.

En una parcela agrícola se puede encontrar muchas especies aprovechables con árbolesfrutales, plantas comestibles, medicinales y hasta vegetales de los que extraen los tintes parasus fiestas tradicionales.

Practican un sistema tradicional de agroforestería que es muy benigno con el medio ambiente.Siembran árboles para delimitar las parcelas y en el interior otros cultivos lo que garantiza laregeneración del bosque. Los kunas expresan ventajas de la agroforestería:

"Obtengo varios productos del mismo lugar y además leña, se mejora la producción de loscultivos, los árboles mejoran el ambiente para la siembra, evitan malas hierbas y lo protegendel viento, esconden a los cultivos de los pájaros."2

En Kuna Yala no se practica la ganadería, ellos dejan las tierras en descanso de cuatro a diezaños, para cultivarlas luego, por un periodo de dos a tres años. Adicionalmente, en KunaYala no han llegado las hierbas asiáticas conocidas como paja canalera y faragua, las cuales

194 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

impiden la regeneración natural de los bosques secundarios una vez que se implantan en elárea desmontada.

Los hombres kunas trabajan la cestería, fabrican canastas, abanicos para activar el fuego.

También se realizan trabajos en madera, los hombres hacen las piraguas o canoas paratransporte, para lo cual utilizan troncos enteros de árboles. Se practica la talla de objetos deuso doméstico y la talla de figuras antropomorfas y zoomorfas utilizadas en los ritos de curación.

La vivienda kuna es construida de forma colectiva con los recursos naturales del medio. Para

los kunas las plantas son parte integral de su vida y son utilizadas ampliamente en laconstrucción de sus viviendas, en las columnas, las vigas, el techo, las paredes y el altillo.

Los kunas utilizan mercancías que obtienen de la ciudad como son, botas, vestidos, herramientasetc., y han incorporado la compra de algunos productos alimenticios que antes obtenían por sutrabajo. Lo anterior ha generado una gran penetración de la economía capitalista sin embargo elkuna tiene tradición en el establecimiento de relaciones comerciales con extranjeros desde siglospasados. La sociedad kuna está cambiando por las presiones del mundo occidental que fomentael desarrollo de actividades en función del comercio y la obtención de dinero.

La incorporación de los kunas a la educación occidental ha traído cambios positivos por cuantoha estimulado el desarrollo de organizaciones no gubernamentales por parte de los indígenas(profesionales biólogos, agrónomos, sociólogos y técnicos) que desean proteger su riquezanatural y cultural. Los kunas se han organizado a través de PEMASKY (proyecto de estudio ymanejo de áreas silvestres de Kuna Yala), hoy llamado programa de ecología, el cual fue creadoy aprobado por el Congreso General kuna mediante la resolución NC 3 del 29 de noviembre de1981, como proyecto para la conservación de los recursos naturales, administrado y apoyado porla Asociación de Empleados Kuna (AEK). En su primera etapa (1,984-1,986), trabajaron en laelaboración del plan de manejo para el área de Narganá un área de 100,000, hectáreas en estaregión se instaló el Centro Biológico de Nusagandi en la carretera de Llano Cartí con el fin deproteger el área de la invasión de colonos. Ellos fomentan y realizan proyectos de investigacióncientífica, reforestación con plantas nativas, planes de manejo de bosques y actualmente trabajanen un proyecto de estudio para planificar la parte marina de Kuna Yala.

Existen otras organizaciones kunas como son: Asociación Kuna Unidos por Napguana (madretierra) (1991), Fundación Dobbo Yala (1992), Instituto Kalu Koskum del Congreso Generalkuna que es la máxima organización cultural del pueblo por la conservación de sus tradiciones,el Centro de Apoyo a las Tierras Nativas (1994), y el Instituto de Desarrollo de Kuna Yalatambién creado por el Congreso General que procura que los proyectos en la comarca seanadministrados y manejados por los kunas.

3.2 LA MEDICINA TRADICIONAL

En la medicina kuna se encuentra gran grado de especialización y de vinculación con el mundovegetal, animal y con lo sobrenatural.

UNESCO

196

El kuna siente un gran respeto por las plantas, considera que tienen alma, es por ello quehablan con ellas y las guían para el logro de la curación, les piden que los acompañen a lacasa a curar a los enfermos, es su deber tratarlas con respeto y alabarlas.

Para combatir las enfermedades los kunas utilizan tres personajes, el Inadulet, quienconoce el mundo de la botánica quien posee amplio conocimiento y entrenamiento tambiénutiliza rocas, piedras con poderes mágicos, huesos de animales. Sus prácticas incluyenpócimas, baños curativos, emplastos, fricciones, sahumerios, baños de vapor. El Nele o suversión femenina Nelegua es el médico que tiene acceso a los espíritus de maneracontinua, es predestinado y su condición se reconoce en el momento de su nacimiento porla partera. En el momento del diagnóstico que se logra en el sahumerio de cacao y fumandotabaco en pipa. Tiene visiones o sueños de las causas de la enfermedad, el origen de lasdolencias y determina si el inadulet está practicando la curación correcta. El tercerpersonaje es Namakaled - Sunmakaled especializado en cantos que espantan los espíritusresponsables de la enfermedad.

El árbol de balsa juega un papel muy importante ya que con el se elaboran figuras de formahumanoïde, que representan al médico espiritual en los rituales.

3.3 LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS:

El turismo constituye una de las actividades más importantes en la economía de la comarcade Kuna Yala. La conjunción armónica entre la exuberante vegetación, la belleza del paisajemarino y la fortaleza de la cultura kuna generan un paisaje cultural excepcional queconstituye uno de los polos de atracción turística más importante de Panamá.

Debe destacarse que el desarrollo de la actividad turística se encuentra regulado por lasautoridades y formas de vida kunas. Posee servicios turísticos regentados por la comunidadque son fuente de ingreso para sus familias. La venta de la mola es una actividad vinculadaal turismo de gran importancia.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL COLECTIVA Y RELACIONES CON EL ESTADO PANAMEÑO

El pueblo kuna es dueño de su territorio lo cual lo coloca en una situación ventajosafrente al gobierno panameño, ninguna persona que no sea kuna puede tenerpropiedades sobre tierras u otros recursos. Esto fue logrado por los kunas gracias a lafortaleza de su cultura y organización social que le ha permitido luchar por susderechos. En 1915 el gobierno panameño instaló la Intendencia en la isla el Porvenir yse establecen las escuelas y destacamentos de la policía colonial. En 1925 ocurrió lallamada Revolución Tule (Kuna) a raíz de los abusos de la entonces llamada policíacolonial panameña quien realizaba esfuerzos por dominar al pueblo kuna a través delsometimiento a una cultura ajena pretendiendo que cambiasen su forma de vestir,obligarlos al bautismo, etc., La revolución fue comandada por los máximos dirigentesNele Kantule y Colman quienes se organizaron y sacaron a la fuerza a la policía colonial.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

A raíz de la revuelta se firma un tratado con el gobierno panameño y cinco añosdespués se reconoce la autonomía parcial de San Blas. Los kunas basan su estructurapolítica en que el gobierno nacional les ha otorgado reservas y pueden tener sugobierno propio.

En 1938 fue creada la comarca según la ley 2 del 16 de septiembre, y es declarada reservaindígena de acuerdo con la ley 20 del 31 de enero de 1957 lo que comprende la región insulary continental. En 1945 se redacta la Carta Orgánica de San Blas que incluye el nombramientode tres caciques y formaliza el Congreso General Kuna fijando la obligación de las reunionessemestrales. El congreso decide por mayoría los rumbos de la comarca. La Carta Orgánicareafirma la figura del intendente, puesto público ocupado por un individuo no kuna, desde1980 el Congreso propone una terna y el gobierno escoge el intendente. La intendencia es elórgano principal que vincula el Gobierno Nacional con la comarca con sede en el Porvenir. Elintendente es para la comarca lo que el gobernador para las provincias, y es nombrado por elPresidente de la República.

Actualmente los kunas tienen cuatro representantes uno por cada corregimiento (Narganá,Ailigandí, Puerto Obaldía y Tubualá) y dos legisladores ante la Asamblea Legislativa. En elperiodo de 1999 - 2000 un kuna fue presidente de la asamblea legislativa constituyéndose enel primer indígena en ocupar este importante cargo en el país.

La organización política kuna es jerarquizada, participativa y democrática. Cada isla o pueblotiene un sahila quien está supeditado a los tres grandes sahilas de la comarca nombrados porlos representantes de cada comunidad en el Congreso General kuna. Estos tienen su sede enNarganá, Ailigandí y Tubualá. La autoridad de los tres sahilas principales esta sujeta alCongreso General kuna quien es la autoridad suprema, el congreso se celebra cada seis mesesy participan los tres grandes sahilas, el representante del gobierno nacional o intendente,todos los sahilas de cada isla, los voceros y representantes de cada comunidad. Ante elcongreso participan los directores de escuela, los encargados de la fiesta de la pubertad, losfuncionarios estatales, ahí se discuten temas económicos, educativos, sanitarios y puedenopinar todos los asistentes.

Los congresos locales se reúnen dos o tres veces por semana, todos los habitantes de la islapueden asistir y está presidido por el sahila o sahilas; la carta orgánica establece que lossahilas abarquinet "son las legítimas autoridades en sus respectivos pueblos,desempeñándose conforme a la tradición y buenas costumbres".

En pueblos de mayor población existe un segundo y tercer sahila que se dividen lasatribuciones.

Los sualibedis o suaribganas son la policía civil, los encargados de convocar al congreso local,cuidar el orden y la participación de los asistentes en los debates, atender a visitantes yturistas.

Los argarganas interpretan el canto del sahila de su comunidad, son la delegación enviada porcada pueblo al congreso y llevan el sentir de sus comunidades.

UNESCO197

198

Los sahilas deben ser individuos de conducta intachable en sus actos y se escogen por lacomunidad y su elección depende de su sabiduría sobre la tradición indígena y sucomportamiento.

Las comunidades tienen creadas comisiones de trabajo para la agricultura, caminos depenetración, salud, etc.

La carta orgánica de los kunas es la ley 16 del 19 de febrero de 1953 reconoció el reglamentointerno y tradicional de la comarca y estableció la organización política kuna así:

Congreso General kuna.

Congreso local.

Los tres sahilas generales (sahila tumadi)

Los sahilas para poblaciones de más de 500 comuneros.

Los sahilas para poblaciones de más de 100 o menos de 500 comuneros.

Los argargana (voceros)

Los sualibedis ( guardianes del orden)

El Porvenir es la isla que se constituye en el centro administrativo que concentra las oficinasgubernamentales y la sede administrativa kuna.

Los kunas son los encargados de administrar su territorio lo que ha contribuido grandementea conservar sus tradiciones.

El Congreso General kuna es un pilar que ha fortalecido la permanencia de la cultura kuna yla lucha por su autonomía. Los cantos de los sahilas en el congreso son siempre ilustrativosde las tradiciones, historia y lecciones que enfatizan el manejo de las buenas costumbres, eltrabajo colectivo y la importancia del respeto a la naturaleza como parte esencial del ser kuna.

Gracias al alto grado de organización social y política de los kuna se han ganado el respetode las instituciones políticas y culturales de Panamá.

5. LA MOLA:

Las mujeres contribuyen con la economía del hogar en la confección de las molas, artesaníaen tela de gran colorido y expresión artística, se forma a través de la superposición de telasde variados colores donde son muy importantes, según narran las indígenas, las técnicas decorte y cocido para obtener un producto de calidad.

UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Las molas son una modificación del vestido y diseño original de la mujer kuna. A fines del sigloXIX se encuentran descripciones sobre las faldas de las mujeres y los sombreras que aúnutilizan, las blusas han evolucionado, las mujeres empezaron a experimentar nuevos diseños yformas utilizando telas importadas que incorporaron a su vestir. A través de los años las mujereshan evolucionado en su forma de corte y cocido de las molas al igual que en los diseños. Lasmujeres kunas actualmente señalan que hacen mejores molas que sus abuelas, ya que la técnicaha evolucionado de forma positiva en un producto de gran riqueza artística y espiritual.

Las molas son narrativas de las tradiciones y forma de vida del pueblo kuna que seconstituyen en nueva forma de arte. Las molas se concretizan en una expresiónmaterial del espíritu kuna, representan su cultura, ritos, escenas de la vida diariaaspectos de la vida política, influencias del mundo occidental; demuestran lacapacidad de este pueblo de absorber las influencias foráneas a las cuales ha estadosometido por siglos y su capacidad de transformación y adaptación a sus patronesculturales a través del arte de la mola.

Esta artesanía ha alcanzado gran nivel de aceptación en el mercado nacional a través de suuso en piezas de vestir que se comercializan a altos precios, también son colocadas encuadros para la decoración de ambientes.

La mola ha logrado trascendencia mundial como producto vinculado al desarrollo turístico dela comarca.

UNESCO

BIBLIOGRAFÍA

1. Archibold Guillermo y otros. Culturas indígenas y áreas protegidas en Centro América. Informe N° 1. PEMASKY.1985, 25 p.p.

2. Anmar Napguanaha Mimmigana. Nosotras los hijos de la Madre Tierra. Ilustraciones de Ologuagdi,investigaciones de Jorge Ventocilla.

3. Castillo, Geodisio, Beer John. Utilización del Bosque y de sistemas agroforestales en la región de Gardi, KunaYala. CATIE, 1983.

4. Castro, Guillermo. Naturaleza y Sociedad en la Historia de América Latina. Panamá: Centro de EstudiosLatinoamericanos (CELA), 1996. 351 p.p.

5. Comarca de la Biosfera de Kuna Yala. Plan general de manejo y desarrollo. Resumen Ejecutivo. PEMASKY, 1990.77 p.p.

6. De Araúz Reina Torres. Panamá Indígena. Panamá: Instituto Nacional de Cultura, 1980. 381 p.p.

7. De León, Charnley. Uso de Recursos Silvestres en Kuna Yala. Smithsonian. 1986.

8. Falla, Ricardo. El Tesoro de San Blas. Serie el Indio Panameño. N° 5 Panamá: ediciones Centro de CapacitaciónSocial, 1979. 100 p.p.

9. Falla, Ricardo. Historia Kuna, Historia Rebelde. Serie el Indio Panameño. N° 4 Panamá: ediciones Centro deCapacitación Social, 1979. 143 p.p.

10. Mesoamérica 29. Guatemala: CIRMA, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica y PMS, PlumsockMesoamerican Studies, 1995. 261 p.p.

11. Panamá: Una visión de su cultura. Panamá: Ministerio de Educación, INAC, 1988. 279 p.p.

12. Paredes, Rutilio Herrera. Guía interpretativa de plantas medicinales. Inalgar, Nusagandi, Kuna Yala. Panamá:AEK/PEMASKY, 1997. 119 p.p.

13. Seminario Taller, Avances y Perspectivas. PEMASKY. Ayuda memoria. 1985. 59 p.p.

14. Taller Indígena Centroamericano. Atreas Protegidas y Medio Ambiente. Panamá, 1999. 122 p.p.

15. The Art of Being Kuna. USA: UCLA, Fowler Museum of Cultural History, 1997. 352 p.p.

16. Ventocilla, Jorge y otros. El Espíritu de la Tierra. Plantas y animales en la vida del pueblo kuna. Barcelona:Icaria Editorial, 1997. 182 p.p.

200UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

Lista de participantesMechtild Rössler

Especialista de ProgramaCentro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

París, Francia.

Niklas Schulze

Experto AsociadoCentro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

París, Francia.

Elias Mujica B.Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)Lima, Perú.

Fausto O. Sarmiento

Miembro del Comité Especial de Paisajes Protegidos de la Comisión Mundial de AreasProtegidas (WCPA) de la Unión Mundial de la Conservación (IUCN)Co-Director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del CaribeProfesor de Geoecología de Montañas, Universidad de Georgia, Athens, Estados Unidos.

Carmen Anón

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)París, Francia

Carlos Jankilevich

Federación Internacional de Arquitectos del Paisaje (IFLA)Comité Centroamericano y del Caribe para la Protección y Desarrollo del Patrimonio Natural yCultural (CALF)San José, Costa Rica.

María Eugenia BacciExperta en Planificación del TurismoCaracas, Venezuela.

UNESCO ZU1

BELICE

Lita Krohn

Coordinadora del Proyecto Cultural de BeliceBelice.

John Morris

ArqueólogoDepartamento de ArqueologíaBelmopan, Belice.

COSTA RICA

Sandra Quirós BonillaDirectora

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio CulturalMinisterio de Cultura, Juventud y DeportesSan José, Costa Rica.

Sonia Gómez Vargas.Carlos Luis Fallas Pastor.

Mauricio Morera QuesadaHistoriadores Costa Rica

GUATEMALA

Adela ArreagaJefe del Departamento de PlaneaciónInstituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Nora María López OlivaresJefe del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales (IDAEH)Sitios Arqueológicos y Áreas de Reserva Cultural y NaturalDirección General del Patrimonio Cultural y NaturalMinisterio de Cultura

Ciudad de Guatemala, Guatemala.

202 UNESCO

Paisajes Culturales en Mesoamérica

HONDURAS

Carolina Alduvín

Analista Ambiental

Dirección de Biodiversidad SERNA

Ministerio de Recursos Naturales y AmbienteTegucigalpa, Honduras.

MEXICO

Saúl Alcántara Onofre

Profesor InvestigadorDepartamento de Medio Ambiente para el DiseñoUniversidad Autónoma Metropolitana - AzcapotzalcoMéxico D.F., México.

Lorenza Tovar de Teresa.

Maestra e InvestigadoraColegio de la Ciudad de MéxicoMéxico D.F., México.

PANAMA

Lía Méndez

Arquitecta RestauradoraDirección Nacional del Patrimonio Histórico

Instituto Nacional de Cultura

Ciudad de Panamá, República de Panamá.

UNESCO203

.\\\V

3âF-

">*

Centro del

Patrimonio Mundial

http://www.unesco.orgISBN Slbñl^HL-B

9 799968"942415

Organización de las Naciones

Unidas para la educación, fa

ciencia y la cultura