Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

244
PatagoniaOtra Universidad de Palermo Municipalidad de Dolavon Paisajes sustentables Dolavon 2009 Una oportunidad del presente.

description

Trabajos y conferencias. Ecuentro patagoniaotra 2009

Transcript of Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

Page 1: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

PatagoniaOtra

Universidad de Palermo

Municipalidad de Dolavon

Paisajes sustentables Dolavon 2009

Una oportunidad del presente.

Page 2: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

2

Universidad de Palermo. Rector Ing. Ricardo Popovsky Facultad de Arquitectura Decano Arq. Carlos Salaberry Secretaria Académica Arq. Graciela Runge

Municipalidad de Dolavon Intendente. Martín Bortagaray

SANECH Presidenta Cristina De la Silva.

Patagoniaotra Arq. Leandro López Arq. Marina Villelabeitia. Arq. Lina Streeruwitz Arq. Emilio Cisterna. Editor Arq. Leandro López Arq. Marina Villelabeitia. Colaborador de edición. Eddie Soria Foto de tapa Gustavo Wolfsohn Buenos aires, agosto 2009

Page 3: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

3

Agradecimientos

Carlos Salaberry Martín Bortagaray. Graciela Runge. Cristina de la Silva. Lidia Rodríguez Gabriela Dufour.

Page 4: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

4

Page 5: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

5

Índice 1- Declaraciones de interés Pág.. 06 2- Presentación del Encuentro Pág.. 11 3- Temática del encuentro Pág.. 17 4- Ciclo de Charlas Pág.. 19 4.1 Manuel Ludueña. Pág.. 21 4.2 Leandro López Pág.. 25 4.3 Guillermo Tella. Pág.. 29 4.4 Jorge Barzini. Pág.. 33 4.5 Cristina de la Silva/Jorge Barzini / Alicia Cristina Pág.. 35 4.6 Fernando Williams Pág.. 43 4.7 Sergio Penna Pág.. 53 4.7 Leopoldo Gurman / Mariela Alva Pág.. 61 5 Las visitas Pág. 69 6 El taller. Exploraciones proyectuales Pág.. 71 6.1 Up y la planificación urbana en Patagonia Pág.. 75 6.2 Maximiliano Bellotti Pág.. 79 6.3 Cristina de la Silva / Graciela Bazan /Lidia Rodríguez Pág.. 95 6.4 María de las Mercedes Peralta / Leandro Lobosco Pág.. 109 6.5 Ricardo Braga Beatove / Patricio Berthier Pág.. 121 6.6 Fernando Williams. Pág.. 139 6.7 Luis Carlos Ramos Negrón, Pág.. 147 6.8 Marina Villelabeitia / Emilio Cisterna Pág.. 167 6.9 Geroge Loretan / Gustavo Wolsohn Pág.. 181 6.10 Federico Somaruga / Mariano Deira Pág.. 197 6.11 Alejandro Cherman / Jorge Garcia Pág.. 207 6.12 Paula Suero /Ariel Pérez Pág.. 217 6.13 .Ignacio Unrrein. . Pág.. 225 7 Conclusiones.. Pág.. 239 8 Bibliografía Taller Proyectual. Pág.. 241

Page 6: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

6

Declaraciones de interés.

Page 7: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

7

Page 8: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

8

Page 9: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

9

Page 10: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

10

Page 11: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

11

Presentación del Encuentro A continuación se presentan las características, metodología y temáticas del encuentro patagoniaotra 2009, en Dolavon.

Page 12: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

12

idea: grupo CRTrW: arq. Leandro Lopez | arq. Marina Villelabeitia | arq. Lina

Streeruwitz. Organizacion: arq. Leandro Lopez | arq. Marina Villelabeitia | arq. Lidia Rodriguez | arq.

Cristina de la Silva | Intendencia de Dolavon Declarado de Interés Municipal . Dolavon. De Interés Provincial por la provincia del Chubut. Con el auspicio de: Municipalidad de Dolavon. Dirección de Infraestructura Provincia del Chubut. Secretaria de Planeamiento de la Provincia del Chubut. Facultad de de Palermo. Buenos Aires UNPSJB. Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Econo-

mía. Sede Trelew. SANECH. Sociedad de arquitectos del Noreste del Chubut. Colaboran: Gobierno de la Provincia del Chubut Municipalidad de Dolavon. Ámbitos académicos: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) Facultad de Arquitectura /Universidad de Palermo

Page 13: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

13

patagoniaotra es un laboratorio itinerante de investigación, producción y difusión que aspira a crear un cuerpo de interpretación específica para una región singular: la Patagonia. Hoy, muchos de los mecanismos con que los arquitectos contamos para proyectar suelen no ajustarse a la realidad y a las necesidades de la misma, ya que usualmen-te provienen de una cosmovisión cultural urbana distante y extraña al espacio pata-gónico. Este Encuentro se propone, en consecuencia, encontrar los instrumentos que interpreten las peculiaridades de este territorio sureño y develen la más amplia información acerca de sus mejores posibilidades espaciales, cualidades climáticas, materialidad, potencialidad en comunicación, características culturales y socioeco-nómicas, identidad y rasgos de personalidad propia, etc. El debate que nos proponemos tiene como punto de partida la cultura entendida co-mo la expresión de las actividades del hombre, e intenta conducirnos a desentrañar la manera en que se construyen los conceptos y a analizar por qué éstos, a veces, no son ajustados a la realidad. Es posible que con el aporte y los puntos de vista de otras disciplinas se logre establecer un vínculo novedoso y más rico entre la cultura así entendida y su implicancia en el paisaje y en el territorio. En tanto exploremos poniendo en tela de juicio nuestros (pre)conceptos y los con-trastemos con la existencia concreta y física del lugar, habilitando la más amplia li-bertad para cuestionar y preguntarnos, es que paulatinamente encontraremos las respuestas y las claves de este ámbito patagónico. La Patagonia está signada por una fuerte “identidad” en la que convergen la idea de “vacío”, la hostilidad del clima y la lejanía de las grandes urbes, y aunque esta valo-ración parezca negativa puede ser utilizada positivamente como manera de diferen-ciación y recualificación. Así, anhelamos imaginarnos una nueva conciencia del pai-saje, un deseo de vivirlo que traerá aparejado situaciones inéditas, desconocidas, y nuevas experiencias en la relación del hábitat y su entorno. Una mirada extranjera converge en un encuentro con otra mirada nativa y se suman en una original percepción. Se trata, entonces de explorar, sugerir y repensar sobre aquello que hace que este vasto espacio sea singular, descubriendo sus posibilida-des para ser vivenciadas y utilizadas por los que la habitan y por los que la visitan. Actualmente existe un creciente interés por parte de la economía nacional para el desarrollo de la zona y un exclusivo atractivo, casi de curiosidad, por parte de inver-siones foráneas para emprendimientos en estas tierras. El intento de re-pensar la oposición natural-artificial en todas las escalas conlleva una búsqueda que no es otra sino la de re-describir, a través de las formas del hábi-tat, nuestra posición en el mundo.

Page 14: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

14

Metodología del Encuentro. El Encuentro posee múltiples actividades, cuyos objetivos específicos responden, también, a distintos públicos. Las ciudades que albergan el encuentro brindan a través de sus Instituciones Públi-cas la infraestructura: lugar de conferencias, espacio para la realización de los talle-res, alojamiento para los conferencistas, espacios para las exposiciones y eventos culturales, transporte a los sitios elegidos para intervenir en el taller proyectual. La organización patagoniaotra mediante la realización de los talleres arancelados, aporta el dinero para el traslado de los conferencistas hasta el lugar del encuentro, producción y seguimiento de los trabajos, difusión y publicación de los resultados obtenidos.

El Encuentro consta de cuatro componentes:

El Ciclo de Charlas. Espacio interdisciplinario: una serie de mesas redondas con panelistas provenientes de distintos campos de la cultura que darán una visión de su objeto de estudio en relación al paisaje. Son abiertas y gratuitas al público en gene-ral y forman parte de los talleres. Es de especial interés que las charlas sean gratui-tas ya que se consideran un servicio para las ciudades sedes y sus habitantes. Campos específicos. paisaje . natural / artificial: una definición de paisaje paisaje . economía: uso del suelo, turismo, agronomía, producción y medio am-biente paisaje . territorio: geografía, geología, biología paisaje . historia / memoria: relatos sobre el territorio y la población paisaje . cultura: un acercamiento desde la construcción creativa El Taller de Investigación proyectual. Espacio de elaboración de propuestas de intervención en el paisaje, para arquitectos, paisajistas, diseñadores, creativos y ar-tistas. Las Visitas Guiadas. Excursiones a distintas locaciones significativas del espacio patagónico que conforman los enclaves y sitios de intervención del taller. Las Exposiciones y Ciclos Artísticos. Exposición de trabajos y eventos culturales relacionados con la temática del encuentro.

El Taller.

Proyecto Meseta. Taller de investigación proyectual. El fin de los talleres es construir un cuerpo de metodologías adecuadas a un entorno territorial como la Patagonia a partir de una suma de proyectos ejemplares, de ima-ginarios personales, de recolección de material in situ como inspiración y pauta. Por eso el evento se plantea como el primero en una seria de encuentros parecidos, ca-da uno persiguiendo diferentes problemáticas – en esta ocasión nos ocuparemos del ocio –, otro potencial de habitar el paisaje, pero siempre con esa misma búsqueda: la de ver, de entender lo que está y proyectar una forma de hábitat que surge de las condiciones intrínsecas del ambiente, las invisibles y ocultas tanto como las obvias y visibles.

Page 15: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

15

Estructura del taller.

Semana de lanzamiento.

Buenos Aires. sede UP. arquitectura.

marzo 2009 Semana anterior al encuentro en patagonia. Este modulo es obligatorio para alumnos de la UP. Opcional pa-ra el resto de los participantes. Recepción presentación del encuentro. Charla publica. Presentando experiencias anteriores. Presentación patagoniaotra 2009

Estudio de campo.

Dolavon . Chubut.

marzo 2009 Participación del Encuentro patagoniaotra 2009.

2 días de conferencias y visita de campo. 3 días de trabajo en taller

Producto: Primera aproximación al desarrollo de problemáticas.

Presentación: Presentación publica de las conclusiones.

Desarrollo de las propuestas.

Buenos Aires. sede UP. arquitectura.

Marzo/julio 2009 Materia electiva: Investigación de proyectos. Paisajes Sustentables. Este modulo es obligatorio para alumnos de la UP y opcional para el resto de los participantes.

Producto: Profundización de las propuestas, llegando a un resultado espe-

cifico con alto grado de profundización y contenido. Presentación: Presentación publica de las conclusiones, en auditorio de la UP,

con invitación especial al intendente de la localidad en estudio. Elección de los mejores trabajos, que serán premiados con el viaje y estadía para la presentación final de los trabajos en la localidad de estudio.

Page 16: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

16

Page 17: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

17

Temática del encuentro. Paisaje sustentable La temática a abordar en Dolavon 2009 tendrá como eje el análisis, proposición de ideas y miradas tendientes a estudiar y proponer, el desarrollo de una urbanización, considerando la producción de un paisaje sustentable. Dolavon. Dolavon se encuentra en el limite exacto donde se establece la tensión entre un pai-saje antropizado (el Valle) y la meseta, un espacio que no ha sido sustancialmente intervenido y dada su esencia es difícil de incorporar. La meseta se mantiene como un espacio ajeno, extraño a un interior domesticado conformado por el valle. En esta oportunidad trabajaremos en esta relación, poniendo el interés en la cons-trucción de paisajes sustentables que puedan incorporar posibles dinámicas de desa-rrollo, sin que ello implique la eliminación de las características que dan sentido al espacio que las contiene. El paisaje como método de proyecto. En el desarrollo de las ciudades o de su recualificación urbana existe un valor “ambiental” que es fundamental, y entre otras categorías que conforman este valor el paisaje cobra especialmente en los últimos tiempos una importancia cada vez mayor. El paisaje tiene raíces históricas y culturales que lo convierten en uno de los campos más estudiados y discutidos en el panorama internacional actual. Su componente estético esta ligado de raíz a su naturaleza cultural, y lo convierte en un método de análisis versátil en el campo de la transformación antrópicas en general y urbana en particular. Analizar a una ciudad y a su territorio circundante a través de la lectura del paisaje, implica capturar los valores objetivos como la morfología, la hidrológica, la estructura urbana, no solo de manera cuantitativa, sino sobre todo sus cualidades culturales y sus implicancias espaciales. Los espacios públicos colectivos, el parque urbano y su relación espacial con los lími-tes de la ciudad, se convierten en lugares de la comprobación de sus cualidades físi-cas y significativas. Los espacios públicos, que en sí mismo llevan la idea del paisaje, son valores colecti-vos de identidad, que sobreviven solamente si la población que los utiliza es concien-te de su fundamental aporte. Se deduce pues que el paisaje puede convertirse en la estructura de un proceso no solo físico, sino a la vez significativo, estético y re-cualificador de hábitat. Pero las ciudades no son todas iguales y el método del paisaje no se aplica a todas las ciudades con la misma metodología. Exploraremos las posibilidades específicas del paisaje patagónico como lo hemos estado desarrollando en los anteriores Encuentros, con los objetivos propios de pata-goniaotra.

Page 18: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

18

Page 19: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

19

Ciclo de charlas A continuación se presentan una serie de artículos, desarrolla-ron en base a las charlas presentadas en el encuentro patagoniaotra 2009, en Dolavon.

Page 20: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

20

Conferencistas que participaron en el encuentro.

Page 21: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

21

Paisaje: Patrimonio Común Manuel Ludueña El “paisaje”, concepto que abarca a todos los paisajes, es uno de los mayores desafí-os de la convivencia, el cual surge/ se transforma en un diálogo que siempre genera pertenencia, que da referencia, de uno o de otros. El paisaje como valor simbólico, siempre sujeto a múltiples lecturas, por integración o por observación si bien en el pasado debido a los cambios tecnológico y al crecimiento poblacional –entre otros- eran alterados y destruidos; hoy, parecen estar destinados a la desaparición y la uni-formidad, así como a la pérdida de complejidad. El paisaje es un servicio ambiental, un bien común. La Pérdida de la Biodiversidad, Base de la Vida A escala global, las actividades humanas han causado y van a seguir provocando, de no modificar el actual modelo de producción y consumo, una pérdida de biodiversidad generalizada. Ello se debe principalmente a:

- los cambios en el uso y la cubierta de los suelos, - la degradación de los suelos y de las aguas (incluyendo la desertificación) y la contaminación del aire, - el desvío de las aguas hacia ecosistemas intensamente explotados y siste-mas urbanos, - la fragmentación de los hábitats, - la explotación selectiva de especies y la introducción de especies no autóc-tonas, - el agotamiento del ozono estratosférico.

Otra cuestión clave, en relación con la pérdida de biodiversidad, se refiere a la gestión mercantil que se hace de los servicios de los ecosistemas que, al reducir en los pre-cios el valor ecológico –al no incluirlos- se desvirtúa su significado para la vida. Ade-más, los mecanismos vigentes ponen a disposición de quienes pueden pagar los re-cursos naturales que debieran utilizarse para el desarrollo de toda la humanidad, sin exclusiones. Las alteraciones y los condicionantes comerciales han conducido a que la tasa actual de la pérdida de biodiversidad sea mayor que la de extinción natural. Esta pérdida supone, en la mayor parte de los casos, una degradación neta de los servicios de los ecosistemas, lo que causa frecuentemente un perjuicio significativo al bienestar humano. Los cambios que están experimentando los ecosistemas incrementan, a su vez, la probabilidad de que se produzcan en ellos cambios no lineales (incluso cambios ace-lerados, bruscos y potencialmente irreversibles), con importantes consecuencias:

- aparición y extensión de enfermedades, - eutrofización generalizada que produce la muerte de la fauna acuática, - colapso de las pesquerías, invasiones y pérdida de especies, - cambios climáticos regionales…

La Evaluación de los Ecosistemas en las Metas del Milenio es tajante: “los seres humanos están cambiando sustancialmente, y en gran medida de forma irreversible, la diversidad de la vida sobre la Tierra, y la mayor parte de esos cambios representan una pérdida de biodiversidad”. La afección a los biomas terrestres, la disminución del tamaño de población o del área de dispersión de una serie de especies, la homogeneización en su distribución sobre la Tierra (principalmente como resultado de las introducciones de especies) y la disminución del número de especies y de la diversidad genética a escala mundial,

Page 22: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

22

son algunos de los indicadores que hacen evidente el Cambio Global.

El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente resuelto en algunos de los escenarios considerados por la Evaluación de las Metas del Milenio, pero ello requiere que se introduzcan cambios significativos en las políticas, instituciones y prácticas, cambios que actualmente no están en funcionamiento. Existen muchas opciones para conservar o fortalecer servicios específicos de los eco-sistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativas que nos obligan a hacer o que se ofrezcan sinergias positivas con otros servicios de los ecosistemas. El Paisaje como Patrimonio Común Patrimonio es la memoria viva de un pueblo; es inmenso y tiene múltiples manifesta-ciones (tangibles e intangibles). Su relevancia se da en:

- afirmación de identidades - cohesión social - desarrollo económico - diversidad

Tiene, además, las características de ser:

- frágil y no renovable - con capacidad de carga limitada - siendo los tipos de patrimonio: - cultural — entornos urbanos — turismo - natural — entornos rurales — presiones antrópicas - paisajístico

Situación de las ecorregiones te-

Fuente: World Wildlife Found

Page 23: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

23

Paisaje Paisaje, tal como la define el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000), es cualquier parte del territorio, tal y como es percibido por las poblaciones cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales o humanos y de sus interrelaciones. La percepción convierte al territorio en paisaje. Derecho a vivir en un medio digno y saludable. El paisaje es un espacio con características morfológicas y funcionales de acuerdo con una escala y una localización. La escala se define por el tamaño la extensión o por el tamaño de la "visión" del observador y la localización geográficamente. El paisaje es un espacio tal como lo percibe la población y cuyo carácter es el resulta-do de la interacción dinámica de factores naturales (el relieve, la hidrología, la flora o la fauna) y humanos (las actividades económicas o el patrimonio histórico). El paisaje es, a la vez, una realidad física y la representación que nos hacemos de ella. Es la fisonomía de un territorio con todos sus elementos naturales y antrópicos y, también, los sentimientos y emociones que despierta al contemplarlo. El paisaje es un producto social. Es la proyección cultural de una sociedad sobre un espacio determinado desde una dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica. Importancia del Paisaje -refleja las relaciones entre la sociedad y el territorio. Es un indicador de la calidad del medio. -es un elemento fundamental del bienestar individual y colectivo. El Convenio Euro-peo del Paisaje convierte la calidad del paisaje en un derecho (derecho a gozar de paisajes agradables, armónicos, no degradados, que transmitan identidades cultura-les y territoriales diversas). -ofrece sensaciones placenteras (estéticas, sensoriales, emotivas). nos identifica con la tierra, con el país (las palabras “paisaje” y “país” tienen la misma raíz). El paisaje es un reflejo de estilos de vida pasados y de nuestra historia, de ahí, también, su valor patrimonial. Paisaje como factor de calidad de vida. El paisaje es el marco en el que las poblaciones desarrollan sus vidas. Paisaje como patrimonio y factor de desarrollo. El paisaje refleja la cultura territorial de la sociedad que lo ha generado, lo que le con-vierte en factor patrimonial e identitario, lo hace diferente de cualquier otro dotándolo de especificidad, un recurso más del desarrollo (generador de empleo, base de locali-zación de empresas, turismo, 1ª y 2ª residencias, etc.). Paisaje como soporte de políticas de carácter transversal. El paisaje es elemento de identidad y marco en el que se desarrollan las personas, y reflejo directo de sus actuaciones; se convierte en soporte para la concreción de cual-quier política – natural, cultural, educativa y económica-. Políticas con incidencia en el Paisaje En términos de actuación, de gestión, el paisaje se entrelaza con diversas políticas que suelen sectorizarse, pero que inciden sobre el mismo, por ello es indispensable la integración de las

Page 24: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

24

-Políticas de conservación de la naturaleza y medio ambiente.

-Políticas de patrimonio cultural.

-Políticas de ordenamiento territorial.

Paisaje y participación pública La percepción convierte al territorio en paisaje, al ecosistema en gestión humana y en cultura. Para cada paisaje, los procesos de participación pública deben ayudar a esta-blecer objetivos de calidad paisajística mediante consultas a la población.

-Puesta en valor de la riqueza y diversidad paisajística. -Elemento integrador capaz de superar la dualidad entre patrimonio natural y cultu-

ral. -Generador de sinergias de desarrollo entre áreas urbanas y rurales. Puede tener carácter sostenible por el involucramiento de los agentes implicados. -Herramienta útil para el ordenamiento territorial.

Es indispensable reconocer jurídicamente que los paisajes son elementos fundamen-tales en el entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultu-ral y natural y fundamento de identidad local.

También el paisaje es un lenguaje; el de la adaptación al medio, de la capacidad de un pueblo a evidenciar su cultura, su estilo de vida. Esa capacidad de hacer y perci-bir, de recrear y producir, de humanizar en diversidad es la de “vivir como poetas” en su hábitat. Si “la poesía es la instauración del ser con la palabra” -al decir de Hölder-lin- el paisaje del valle es la instauración de la comunidad con el patrimonio”.

Page 25: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

25

sitio-espacio-paisaje Una de definición de paisaje: Arq, Leandro López Profesor UP. “Es uno de los debates del momento. Filósofos y arquitectos, políticos y estetas, artis-tas y geógrafos debaten y piensan sobre el paisaje. Un tema emergente que concier-ne a todos y que busca soluciones Antes de la mirada, el paisaje era sólo territorio. La naturaleza en su estado más puro e ilimitado se convierte en paisaje a partir del momento en que es observada desde un determinado lugar y en la medida de lo visible. Por lo tanto, el paisaje es cultura y apreciación estética. Pero es también muchas cosas más. En las últimas décadas hemos asistido a un deterioro progresivo y a veces alarmante del paisaje, exacerbado por un crecimiento urbanístico descontrolado.” La rebelión del paisaje, Fietta Jarque 2008/2009 Podríamos buscar las definiciones de espacio, sito. lugar, paisaje, según el Dicciona-rio de la Real Academia Española, y podríamos resaltar acepciones mas pertinentes según lo consideremos, pero mas interesante aun es poder reflexionar sobre la rela-ción en entre estas palabras, entender que cuando se las unen, se ponen en movi-miento maneras de comprender el espacio, el sitio y el paisaje que habitamos. Sitio / lugar lugar. (De logar1).1. m. Espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuer-po cualquiera.2. m. Sitio o paraje.3. m. Ciudad, villa o aldea.4. m. Población pe-queña, menor que villa y mayor que aldea.5. m. Pasaje, texto, autoridad o sen-tencia; expresión o conjunto de expresiones de un autor, o de un libro escrito.6. m. Tiempo, ocasión, oportunidad. 7. m. Puesto, empleo, dignidad, oficio o mi-nisterio.8. m. Sitio que en una serie ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. sitio. (Del lat. situs, -us, infl. por sitiar).1. m. Espacio que es ocupado o puede serlo por algo.2. m. Lugar o terreno determinado que es a propósito para algo.3. m. Casa campestre o hacienda de recreo de un personaje.4. m. Acción y efecto de sitiar.5. m. Cuba. Estancia pequeña dedicada al cultivo y a la cría de animales domésticos.6. m. Méx. Parada de taxis autorizada. Espacio. espacio. (Del lat. spatĭum).1. m. Extensión que contiene toda la materia existente.2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible.3. m. espacio exterior.4. m. Capacidad de terreno, sitio o lugar.5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos.6. m. Tar-danza, lentitud.7. m. Distancia entre dos cuerpos. Paisaje paisaje.1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio.2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.3. m. Pintura o dibujo que represen-ta cierta extensión de terreno.

El paisaje nos imprime emociones y significa-dos difíciles de definir. El paisaje comúnmente es el fondo en donde una figura, una forma o acciones suceden, el paisaje tiene una presencia pasiva en los asen-tamientos, escenarios y vistas. Es generalmente pasado por alto, y no es ob-servado en si mismo, y es difícil de definir que significa exactamente con uno dice “mirar el

Page 26: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

26

paisaje”. Esta particularidad revela cierta indefinición cuando uno dice “mira el paisaje”, y no dice “mira esa montaña”, o ‘mira esa ciudad’, o “mira ese río” esto define un objeto concreto con significaciones concretas. Pero decir “mira el paisaje”, nos invita a mirar nada específicamente, ninguna cosa concreta, se ignora lo particular a favor de la generalidad, desde el punto de vista de la Gestald. Un paisaje puede estar dominado por algo específico un río o una construcción por ejemplo, pero esto no es todo como para definirlo. Entonces “mirar el paisaje” nos invita a no mirar nada en particular, pero más precisa-mente a mirarlo al paisaje en si mismo, en una relación conciente de percibir un espa-cio en un sitio particular. Entonces ¿que pasa? si pensamos un paisaje en relación aun espacio y un sitio. Que pasa si pensamos esos términos en relación. En un sentido el paisaje es un marco estético que da sentido y tiene propiedades co-municativas de un espacio que sucede en un lugar. Pero tradicionalmente desde Bachelard o Heidegger la relación esta definida por el espacio y el lugar, donde el paisaje es una categoría no analizada. Pero si pensamos que un sitio esta en relación a una cierta estabilidad temporal, y una localización concreta, por lo contrario el espacio considera los vectores en varias direcciones y velocidades e introduce el tiempo como variable. El espacio es la experiencia de un sitio. Por ejemplo una calle que define geométricamente un urbanista, pero quienes las caminan, corren o conducen la transforman en un espacio. De la misma manera estos caminantes le otorgan un sentido particular a ese sitio y lo transforman en un conjunto de signos. Entonces se establece una tensión entre lo fijo estático de un sitio y lo dinámico de la movilidad en el espacio. Esto sucede lo mismo con por ejemplo con los libros y la lectura, la ley y las transgre-siones a la misma, a los mapas y los itinerarios, las palabras y los lenguajes. etc. El espacio por si mismo es una abstracción geométrica con direcciones, pero puesto en relación con un sitio, toma otra densidad. El sitio en si mismo se torna aislado se convierte en un objeto, y el espacio es com-pletamente diferente si se convierte en metáfora del movimiento y desorientación. Un espacio vacío no es lo mismo que un sitio vacío. Un sitio vacío esta lleno de un espacio vacío. El lugar es el limite de un espacio que este sin el otro se convierte en algo abstracto y absoluto. Este concepto es importante por que cuando uno construye un lugar manipula datos número a líneas, pero todo ellos aislados son objetos, pero se convierte en el momen-to de ser experimentado en un sitio lleno de signos y construye un espacio significati-vo. Y ese significado es lo que actualmente llamamos PAISAJE. Entonces podemos concluir que cuando se ponen en relación en una triada dialéctica estos tres términos comienza tener todo un nuevo punto de vista y nuevas posibilida-des. Los tres juntos y en relación comienzan a darnos información sobre lo que intentamos hacer, cosa que por separado no lo lograrían.

Page 27: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

27

Si el sitio es una localización especifica, el espacio es la experimentación de este sitio, es el sitio activado por el movimiento, las acciones y los signos, el PAISAJE es este sitio y espacio encontrado como imagen o vista, es quien lo manifiesta y lo expo-ne ante nuestros ojos y sentidos. Dolavon entre la meseta y el valle. Podemos ver lo dificultoso que es incorporar a la meseta como paisaje, podemos ver postales de la destacada fauna de meseta, pero difícilmente podamos encontrar una postal de la meseta equivalente, a las de la montaña o los lagos de la cordillera. Pa-reciera haber una gran dificultad para leer y dar significado a la meseta patagónica.. Podríamos pensar que la misma no se lee como paisaje y que esta ¨vacía¨ de signifi-cado, por lo tanto no se lo considera sitio. Esto ha permitido que no se tengan los cuidados suficientes para organizar las ocupaciones de la misma, especialmente cuando esto implica decisiones urbanas. El valle de río Chubut es un lugar concreto en este mundo, es el sitio de innumera-bles actividades y acciones, y es percibido como un paisaje con un sentido estético y significativo de su historia y experiencia. Es la expresión de una construcción de generaciones de hombres y mujeres abnega-dos/as que han transformado un sitio en otro completamente nuevo, poniéndolo en movimiento, y podemos decir han construido un paisaje.

Dolavon esta en una posición muy particular, esta entre estas dos dimensiones de paisaje, arraigada en una y mirando su expansión sobre la otra. La pregunta es como comprender esto, para la construcción cualitativa en el futuro de nuevos paisajes y como hacer para que estas cualidades si bien puedan cambiar puedan perdurar para las próximas generaciones. Aprender estas cualidades desarrollarlas y transformarlas nos transfiere esta respon-sabilidad tanto hacia el pasado como hacia el futuro.

Page 28: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

28

Paisaje patagónico. El paisaje cada vez con más fuerza se ha convertido en un recurso. El paisaje patagónico tiene características únicas que basándose en el mito construi-do a lo largo de 500 años, ha expandido un imaginario en el mundo. Develar estas características, respetarlas y potenciarlas es un valor agregado que toda intervención debe considerar en cuanto decisiones de acción sobre el soporte territorial impliquen. Estos valores deberían escapar a los conceptos momentáneos de modas estilísticas e intentar profundizar en los conceptos más esenciales. Generar un estudio del cual se pueda partir para difundir, educar, y tomar conciencia a todo nivel y especialmente en la población general y de quienes toma decisiones reales de intervención del territorio, los valores y potencialidades del paisaje regional, como manera de valorar el soporte donde se desarrolla la vida. Uno de los problemas esenciales es la falta de valoración positiva de las posibilidades del mismo. Como consecuencia de ello, existe una visible agresión y destrucción del recurso. Pensar cuales son las características de estas intervenciones para que sean sosteni-bles y sustentables, es una tarea importante de emprender a develar.

Fuentes consultadas Martin Heidegger / Construir, habitar, pensar. Martin Heidegger / El arte y el espacio. Georg Simmel / filosofía del paisaje. Graciela Silvestri y Fernando Aliata / El paisaje como cifra de armonía. W.J.T Mitchell / Imperial landscape. Ernesto Livon Grossman / Geografías imaginarias: relatos de viaje y la construcción del espacio patagónico. William Hudson / Días de ocio en la Patagonia. William C Rhys / La Patagonia que canta. Charles R. Darwin / Diario del viaje alrededor del mundo.

Page 29: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

29

El paisaje como oportunidad Arq. Guillermo Tella

Profesor Titular de la Universidad de Palermo

Las actividades humanas han comenzado a construir una nueva configuración del territorio debido a una mayor integración económica y a una mayor dispersión espa-cial, dando cuenta de una redistribución de riquezas y de pobrezas, así como de liber-tades y de restricciones. Si bien concentra capitales, también, ofrece posibilidades efectivas de acción y de elección. Los antiguos ricos dependían de los pobres para crear y acrecentar su riqueza, pero la nueva forma de riqueza ya no los necesita y eso acentúa las desigualdades sociales y territoriales.

Una oportunidad que ofrecen hoy los territorios es incidir en el proceso de urbaniza-ción mediante actuaciones puntuales de cierta envergadura, derivadas de intenciones colectivas globales y en el marco de un ecosistema prevalente. Se trata de un proce-so denominado como “urbanismo promocional”, que constituye una aproximación en-tre plan y ejecución, como alternativa al planeamiento tradicional.

Las ciudades, sometidas a una fuerte tensión sobre sus bordes, se preparan para la llegada de asentamientos comerciales, de oficinas y/o de residencia de alto coste. De manera que puede observarse un proceso centrífugo, hacia el exterior, en el que se emplazan nuevas actividades terciarias, por un lado, pero también surgen movimien-tos de tipo centrípeto, hacia el interior, que buscan poner en valor los espacios inters-ticiales, los vacíos interiores de la ciudad consolidada.

Allí perviven – a través del tiempo – lugares con significación, ámbitos donde la me-moria y la identidad aparecen enlazadas. Muchos de ellos se encuentran obsolescen-tes como resultado de las diferentes transformaciones funcionales de la propia ciu-dad. Se trata de cuantiosos espacios abandonados por la industria, por los ferrocarri-les, por los puertos, por la violencia urbana, por el receso de la actividad residencial o comercial, por el deterioro del patrimonio edificado, por falta de accesibilidad, debido, por ejemplo, a operaciones inmobiliarias aledañas, entre otros factores.

Esto puso en evidencia la desaceleración de la expansión tradicional, el incremento del deterioro de las áreas centrales y, también, la aparición de localizaciones periféri-cas o intersticiales como verdaderas situaciones de enclaves. Su recuperación intenta contribuir a la recuperación de la ciudad mediante acciones bien articuladas y con fuerza propia.

Reintegrar a la ciudad sus territorios vacantes pone en evidencia la necesidad de re-formular estas “espaldas urbanas” para utilizarlas como espacios de primera jerar-quía. Ello favorece a disipar la segregación de intereses y de competencias en la rela-ción público/privado, y tiende a acentuar algunas de las cualidades con las que la his-toria le ha permitido a esos fragmentos perdurar en la memoria con poder evocativo.

El fin del paradigma de la ciudad solidaria

En este contexto se observa una situación dicotómica: en un extremo, un proceso de segregación forzada y, en el otro, una bunkerización con alta seguridad y aislamiento. Son las elites quienes se apropian de las nuevas centralidades emergentes y es en-tonces el espacio público el que se desarticula, el que se desdibuja y se rompe. El paso de una configuración territorial tradicionalmente centrípeta a una de tipo centrí-fugo consagra el fin de un paradigma: el de la ciudad solidaria, compacta e integrada, y ello pone en evidencia la ausencia de nuevas utopías. Con lo cual, se destacan va-rios aspectos socio-espaciales:

– la cultura de lo semipúblico: ya no es el espacio público el que estructura a las acti-vidades congregantes, sino que los ámbitos contenedores son de carácter privado; son las “ágoras postmodernas”, recintos cerrados y custodiados, con entornos simula-

Page 30: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

30

dos que retratan una imagen idílica de realidad.

– la hora del consumo: los cambios multidimensionales en términos de producción han conducido a un retroceso del tiempo libre, del tiempo del esparcimiento, del tiem-po necesario para “la reproducción de la fuerza de trabajo”. En el marco de este para-digma, el tiempo del ocio ha mutado y hoy es entendido como “el tiempo del consu-mo”.

– el escenario de las elites: la mayor accesibilidad y la recuperación de valores simbó-licos perdidos impulsó la colonización de áreas por parte de sectores sociales de altos ingresos, generando procesos migratorios internos que consagran centros de nuevo tipo.

En consecuencia, la ciudad aparece caracterizada por la cultura de lo semipúblico, signados por un tiempo del consumo y enmarcados en el escenario de las elites, co-mo principales ejes articuladores de la relación trialéctica entre espacio, tiempo y so-ciedad. En esta nueva geografía, las redes globales de intercambio y de acceso a la información se han puesto al alcance de los sistemas territoriales de borde. Las áreas consideradas en términos clásicos como “periferia” o “no–centro” hoy se ven dotadas de atributos que le permiten insertarse en un escenario de competitividad propios de las áreas centrales.

Esta transición no implica el desvanecimiento de la antigua estructura urbana, sino su convivencia y conflictiva articulación con nuevas y complejas formas de urbanización. Puede destacarse, entonces, la emergencia de un proceso de polarización territorial que implica el paso de un crecimiento intensivo a un desarrollo extensivo del espacio urbano, a partir del surgimiento de nodos de concentración de funciones de servicio a diferentes escalas regional, metropolitana, local, sobre fragmentos territoriales disper-sos, pero con externalidades que impulsan un sistema reticular de vinculación.

La construcción de ciudad desde sus partes

Otro importante problema lo constituye el de la relación entre realidad y virtualidad. Hoy existe la realidad pero también su simulacro. La realidad se duplicó en una repre-sentación mediática, en un mundo esencialmente artificial y evasivo, con una geogra-fía artificial paralela al mundo real, ligado a lo verdadero y a lo falso. Las ciudades se han convertido en una auto falsificación ,incluso Buenos Aires, como si fueran par-ques temáticos de sí mismas.

París, por ejemplo, es una ciudad verdadera que se volvió falsa para que su patrimo-nio histórico pudiese atraer mayor turismo mundial. La París de Las Vegas, en cam-bio, es una ciudad falsa que en su falsedad es más verdadera que la verdadera, por-que acepta ser la simple representación de algo. Esto involucra al exceso de expecta-tivas depositadas sobre el proyecto urbano, hoy convertido en un elemento sustituti-vo, en un mecanismo de simulación al que se le pide dar respuestas a situaciones a las que la ciudad ya no puede responder. Lo mismo sucede con el caso del Museo Guggenheim de Bilbao.

Las infraestructuras han permitido históricamente cualificar al territorio y, si bien con-tribuyeron en el deterioro del tejido urbano, hoy se presentan como el espacio de las grandes oportunidades. Los desplazamientos de la población en las ciudades pasa-ron en veinte años de un tercio de movilidad obligada a más de dos tercios. Eso con-dujo inevitablemente a rescatar espacios olvidados, mediante la acupuntura urbanísti-ca, para introducir flexibilidad a la rigidez de la trama urbana.

Frente a un deslumbramiento de diferentes fragmentos de la ciudad, amplias zonas residuales se sumergen en una creciente pauperización de su calidad de vida como resultado de la sustancial disminución de inversiones en materia de servicios, de in-fraestructuras y de seguridad, anteriormente en manos de las administraciones loca-les y que, ante su repliegue, caen en un estado de obsolescencia progresivo. Con lo cual se abrió paso a una consideración física de la ciudad entendida como articula-ción entre monumentos y tejidos urbanos, y entre morfología urbana y tipologías edifi-catorias.

Page 31: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

31

Hacia una ciudad compacta y sustentable

A modo de “territorios sin compasión”, la ciudad no sólo se ha tornado insegura, sino que se ha dividido en zonas de inclusión y zonas de exclusión, impensable hace algu-nos años: las rejas en las esquinas, los muros en los supermercados, las vallas en las plazas, dan cuenta de una reterritorialización en la cual es difícil saber si los espacios que suponemos de inclusión, en rigor, excluyen. Silvia BLEICHMAR señala que nos encontramos en un proceso de “deslizamiento inevitable que denominamos ‘fatiga de la compasión’, y que se refiere a esa fatiga moral que derrota la solidaridad y que re-presenta el agotamiento de nuestra simpatía ante realidades dolorosas”.

La autora lo asimila a “El pianista”, el filme de Polansky, cuando los judíos salen del gueto y se desplazan con sus miserias por la calle ante la mirada rechazante, impia-dosa, de los polacos que han quedado del otro lado del muro, con el reclamo de que los miserables, excluidos, no “obstaculicen” la marcha hacia la supervivencia, de lo que el desastre dejó en pie. Lo que caracteriza a quien ingresa en este espacio de inclusión-exclusión es la no pertenencia, es el hecho de quedar reducido a sus condi-ciones biológicas de existencia. Así, la política degrada a “biopolítica” y reduce al ser humano a la pura conservación de la vida biológica, a la lucha por su supervivencia básica, al abandono temporario o definitivo de todo objetivo que no sea la resolución más inmediata de sus necesidades vitales más primarias.

No sólo pierden población los núcleos centrales de las grandes ciudades sino tam-bién las pequeñas localidades. Según algunos autores, se observan las fases sucesi-vas de un ciclo de vida, iniciado con la concentración de la población en el núcleo central (“urbanización”), que sigue con el crecimiento de las coronas (“suburbanización”), pasando luego al declive demográfico (“desurbanización”) y a la espera de una recuperación del núcleo central. La ciudad pierde sus límites con rela-ción al territorio que la rodea y genera redes espacio-temporales que la articulan, inte-gran y conectan con flujos de alcance global. Estas circunstancias planteadas insta-lan en Dolavon un espacio de oportunidades.

Los paisajes sustentables como oportunidad

Desde esta perspectiva, Dolavon se encuentra en una situación de interfase entre la frontera urbana y el interior de la meseta, y el escenario en el que se inserta aparece definido: como soporte local, por su base productiva y cultural, que refuerza sus ca-racterísticas fundacionales como centro de servicios a las áreas rurales circundantes; y como pertenencia regional, a partir de su inserción en el valle, a partir de su aptitud agrícola y de un sistema natural de interacción. Con lo cual, la oportunidad se coloca, entonces, en generar un desarrollo adaptado a las condiciones del paisaje dominante.

Los síntomas de aparente debilidad de tantos escenarios en crisis pueden ocultar las claves de su futura transformación. Las muestras de decadencia, los vestigios de un esplendor pasado (fábricas cerradas, puentes abandonados, ríos contaminados, silo, galpones, estaciones, lagunas, etc.), pueden ser vistos como una condena, o bien entenderse como fortalezas, como activos para construir un nuevo futuro, como recur-sos para ser revalorizados y estructurados en aras a conformar una base adecuada de desarrollo.

Frente a una nueva e imposible industrialización, a la opción de un turismo de masas, o a la abusiva implantación de parques temáticos, la apuesta por revalorizar los recur-sos patrimoniales propios puede suponer un modelo económicamente más viable, ambientalmente más sostenible y atento a la identidad de cada territorio y socialmen-te más justo. Existen algunas premisas básicas a tener en cuenta: identificar los re-cursos de mayor interés y ofrecer una interpretación estructurada y atractiva de los mismos; narrar una historia capaz de atraer visitas e inversiones, de descubrir oportu-nidades de actividad y áreas de proyecto, de situar el territorio en condiciones de ini-ciar un nuevo impulso de desarrollo económico.

La sustentabilidad de los paisajes está jugando un cometido cada vez más importante en el desarrollo de comarcas como Dolavon, dado que implica la realización de un

Page 32: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

32

proyecto que no sólo garantice la preservación de aquellos recursos patrimoniales, sino que los pone al servicio de la reactivación económica de la región. Por medio de todas estas iniciativas se trata de cohesionar los recursos culturales a partir de una idea fuerza territorial, de atraer actividades; de fomentar particularmente un turismo cultural, de dotar de estructura a una región y de llevar a cabo una gestión coherente de los recursos.

La inexistente interpretación de la rica cultura territorial sobre la que se asentaban las estancias constituye, quizá, uno de los elementos fundamentales que deben ser corre-gidos en este proyecto. Asimismo, es necesario hacer referencia al impresionante pa-trimonio del lugar. Finalizando, la gestión inteligente de los recursos patrimoniales está suponiendo en diversos territorios uno de los factores clave para su desarrollo econó-mico, porque atrae turismo e inversiones, genera actividades y puestos de trabajo, pe-ro muy fundamentalmente, porque refuerza la autoestima de la comunidad.

Buenos Aires, julio 30 de 2009

Page 33: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

33

Historia de Dolavon. Profesor Jorge Barzini A fines del siglo XIX. Williams Henry Hughes, el poeta, conocido por todos en la Colo-nia como “Glan Caeron”, se radica en la chacra n 248, en la margen derecha del río Chubut. A la usanza galesa, bautiza el lugar aludiendo a alguna peculiaridad del pai-saje. Una amplia curva del río inspira el nombre de “Vuelta del río”, en galés: Dolavon. El Sr. Hughes tuvo una estupenda idea: instaló en su chacra una estafeta postal, que le ahorraba a sus vecinos el viaje hasta el correo de Gaiman. Así es como los lugare-ños iban a la chacra Dolavon a buscar la correspondencia que llegaba a dicho dest-no: “Dolavon, Territorio Nacional del Chubut. Aún después de que la mayor inundación que soportó el valle en 1899 obligó a Hug-hes, y a tantos otros, a trasladar su hogar(ya próximo al actual emplazamiento de la ciudad), la estafeta conservó el nombre, que fue imponiéndose para denominar el novel pueblo, descartándose de este modo posibles denominaciones como “Pueblo Castro” o “Valle Superior”. Imagínenlo: numerosas tropas de mulas y caballos transitan la zona, llevando y tra-yendo mercaderías, lanas y cueros desde la meseta y la cordillera. Un único negocio de “ramos generales”, el del español Nicolás Castro. Más tarde, se instalan un herre-ro, un panadero y un puñado de chacareros, la mayor parte de origen o descenden-cia galesa, que dan talaje o venden pasto a los troperos. Es la génesis del pueblo que crece sobre las tierras loteadas por tres pobladores propietarios: Nicolás Castro, Jhon Williams y Leonardo Evans. Nicolás Castro, nacido en España, se instaló en Dolavon en 1902, donde estableció el primer comercio. Se casó con Susana Kent, con quien tuvo siete hijos. Preocu-pado por divulgar la fe católica, se vinculó con el padre Juan Muzio, quien asidua-mente viajaba al valle y al interior de la provincia. El galés Jhon Williams llegó a nuestro país en el vapor Vesta, el 28 de julio de 1886, junto a un grupo de trabajadores contratados para la construcción de la línea férrea Puerto Madryn-Trelew, que finalizó tres años más tarde. Luego, fue agricultor en las zonas de Bryn Gwyn y La Angostura, hasta radicarse finalmente en su chacra de Do-lavon en 1892. Casado en segundas nupcias con Mary Jones, le dio al valle doce hijos. Tras la creación del pueblo, donó una manzana de su chacra para plaza públi-ca, pero se destinó para construir la escuela primaria n 35. También cedió el lote pa-ra levantar una sala hospitalaria. Leonardo Evans nació en Gaiman. En 1914, compró una chacra en la zona de Dola-von y fue a vivir allí junto a su esposa, la galesa Mary Ann Hutching. Evans donó a la municipalidad una manzana para plaza pública que fue ocupada durante mucho tiem-po por la cancha de fútbol del Club Deportivo Dolavon, hasta ser destinada para la construcción de un barrio. Leonardo Evans dedicó su vida al comercio y transporte de mercaderías a la zona cordillerana, utilizando vagones tirados por caballos. Marzo de 1917. El diario “El Avisador Comercial” se refiere así en uno de sus artícu-los sobre el nuevo centro urbano: “Continúa con gran actividad la edificación de este pueblo notándose perfectamente la delineación de las calles lo cual es un aliciente para los que han adquirido terrenos. Cada día se ve que se empiezan nuevas obras y dentro de poco tiempo se podrá apreciar la importancia de este pueblo.” Dos años más tarde, el gobernador de la provincia, el doctor Robin Escalante, pone en funcionamiento el primer Concejo Deliberante compuesto por los señores: Iorwet Williams, William Brunt, Eliseo Agüero, Fernando Bonavía y Moses Hope Jones. Se destacó el desempeño de Williams, quien fue presidente del Concejo en cuatro opor-

Page 34: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

34

tunidades. Los sauces que acarician las aguas del canal principal de Dolavon se plan-taron según una propuesta suya. Actuó como juez de paz y dirigió exitosos coros. Cuando aún no era concejal, Eliseo Agüero, junto con el vecino Juan Pedro Waak, envió una nota al director de Tierras y Colonias, solicitando que se destinaran los te-rrenos fiscales adyacentes a la estación del ferrocarril para la ampliación del pueblo, argumentando que los dueños de las tierras se abusaban y las vendían a precios elevados. El señor Eliseo Agüero, nacido en Santiago del Estero, llegó a la Patagonia a ejercer la profesión docente en escuelas de Gaiman y Bryn Gwyn. Fue miembro secretario de la Cooperativa Agrícola de Dolavon. Le dio a su querido pueblo trece hijos. Juan Pedro Waak fue un ingeniero civil noruego, nacionalizado argentino, quien luego de desempeñar su profesión en el Chaco, Trabajar en la Oficina Metereológica de Córdoba e integrar la Octava Comisión Demarcadora de Límites con Chile junto al Perito Moreno, llegó al valle inferior del Chubut en compañía del ingeniero Juan More-teau. Parceló y dividió al pueblo de Dolavon y también mensuró todas las chacras de los alrededores. Trabajó en el Ferrocarril Central del Chubut, proyectó el túnel de Gai-man y niveló el terreno desde la estación de Dolavon hasta Las Plumas, entre otras obras. Profesor Jorge Barzini Dolavon Chubut [email protected]

Page 35: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

35

Catalogación y rehabilitación del patrimonio cultural (salvaguarda-preservación-conservación-rehabilitación)1 Arq. Cristina de la Silva / Lic. Jorge Barzini / Prof. Alicia Cristina El patrimonio cultural de Dolavon

Dolavon: pueblo que aletarga en la tranquilidad de sus calles y en los ladrillos de sus antiguos edificios a riqueza de su historia pueblo de las norias donde el agua del canal besa las chacras y rumorea los nombres del pasado

Se lo conoce como el pueblo de las norias. El nombre es un topónimo galés que signifi-ca vuelta del río. El poblador William Henry Hughes, originario de Gales, se radicó en una chacra en la margen norte del río Chubut, a la que le dio ese nombre. El 23 de abril de 1896 obtuvo la licencia para instalar en su chacra una estafeta postal y desde enton-ces las cartas llegaban dirigidas a Dolavon - Territorio Nacional del Chubut. La gran inundación de 1899, que arrasó las tierras del valle, también destruyó su casa, por lo que se mudó a un sitio alejado del río. La municipalidad fue creada por decreto del Poder Ejecutivo del 26 de junio de 1918. Se toma como fecha de fundación el 21 de abril de 1919, día en que el Gobernador Dr. Escalante puso en funciones a las autoridades del primer Concejo Deliberante. Sobre la calle Julio A. Roca de la localidad de Dolavon se encuentra un conjunto de edificaciones del tiempo de la creación del pueblo, de las cuales algunas consideramos Patrimonio cultural. ¿Por qué consideramos Patrimonio cultural al conjunto de construcciones anti-guas del pueblo? En la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural dictado por la UNESCO, en París, 1972, se establece como Patrimonio cultural a los conjuntos formados por grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

“La mayor gloria de un edificio no depende, en efecto, ni de su piedra, ni de su oro... (sino) en su testimonio de durabilidad ante los hombres, en su contraste tranquilo con el carácter transitorio de las cosas...”

Uno de sus valores más importantes radica en que son el único testimonio conservado de la creación del pueblo, surgido por la inmigración posterior a la colonización galesa, con el objetivo de preservarlos para las generaciones venideras. Sabemos que los centros o barrios históricos con su entorno natural o construido por el hombre, están actualmente amenazados por la degradación, el deterioro y a veces la destrucción. El urbanismo nacido en la era industrial afecta universalmente a todas las sociedades, a su calidad de documentos históricos, que son la expresión de los valores propios de las civilizaciones urbanas tradicionales. Frente a esta situación, a menudo dramática, que provoca pérdidas irreversibles de ca-rácter cultural y social, e incluso económico, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) ha juzgado necesario redactar una Carta Internacional para la conser-vación de las Ciudades Históricas. Información previa

“Todas las ciudades del mundo, al ser el resultado de un proceso de desarro-llo más o menos espontáneo, o de un proyecto deliberado, son la expresión material de la diversidad de las sociedades a lo largo de su historia”, expresa

Page 36: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

36

la Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas, Tole-do 1986.

En la localidad de Dolavon el Patrimonio puede ser reconocido por: el modo de construir emanado de la propia comunidad, en ladrillo y barro; la aplicación de sistemas, oficios y técnicas tradicionales de construcción de la época; la coherencia de estilo, forma y apariencia, así como el uso de tipos arquitectónicos tradicionalmente establecidos; el carácter local o regional ligado a la inmigración europea; la respuesta directa a los requerimientos funcionales, sociales y ambientales como son la vivienda, las instituciones y el comercio. Investigación histórica En las primeras décadas arribaron a la localidad dolavense constructores italianos, lo que explica la fuerte impronta italianizante en la arquitectura de la época en la zona rural y urbana. Entre ellos podemos mencionar a Pascual Spallazzi, Romeo Sandri, Francisco Paterlini y Luigi. Marco teórico El concepto de patrimonio abarca una amplia perspectiva de componentes que con-forman la identidad cultural de un pueblo, región o país. Así el patrimonio se traduce en un conjunto de elementos, tanto naturales como culturales, tangibles e intangibles, que desde un pasado reciente o lejano poseen una especial significación para la so-ciedad y que son dignos de ser respetados y conservados, pero con una visión de continuidad hacia el futuro. Si leemos a Marina Waisman, “patrimonio es todo aquel aspecto del entorno que ayu-de al habitante a identificarse con su propia comunidad, en el doble y profundo senti-do de continuidad de una cultura común y de construcción de esa cultura. Esto último, por considerar que el valor patrimonial no reside sólo en el pasado, sino que estamos continuamente construyendo el patrimonio del futuro”. El patrimonio nos habla de la identidad de una cultura. Identidad que todo individuo desea mostrar otorgándole valores a esos elementos que cuentan parte de la historia de su pueblo, de su entorno cultural. La existencia del ser humano, sin sus raíces, toma un carácter circunstancial carente de señales que atestigüen su permanencia en el tiempo. Por tanto, el concepto de patrimonio es comprendido no como un objeto aislado e individual sino como la relación entre bienes culturales que mantienen una armonía con el contexto histórico-social y con el contexto urbano territorial. Creer que la histo-ria es el soporte único y natural del patrimonio es desconocer la realidad actual por descubrir y los conocimientos por construir. La identidad no es nostalgia, es construc-ción de futuro a partir de la historia compartida, y debe ser cada vez más abarcante, buscando confluencias más allá de las identidades individuales. Los elementos culturales ya sean materiales, de organización, de conocimiento, sim-bólicos y emocionales están presentes, son activos y dinámicos, pues definen formas de vida que dan identidad a una sociedad o comunidad. Los bienes, parte de estos elementos culturales, existen desde el mismo momento que el hombre deja eviden-cias materiales de su presencia y actividad, y constan desde los primeros tiempos de la humanidad. Entonces, un bien cultural es entendido como cualquier manifestación o testimonio significativo de la cultura humana. Estos elementos que componen y ajustan la identidad cultural de un pueblo son de carácter inmaterial y anónimo, ya que resultan ser el fruto producido por la misma comunidad. Son los bienes culturales los que condensan, de una manera particular, todos estos valores gracias a su presencia material y singular. Es decir, el conocimiento es parte esencial para que una comunidad pueda advertir, contemplar y valorar los bienes patrimoniales de su cultura como huellas testimonia-les de sus antecesores. Así, todas las medidas y acciones de tutela, conservación, investigación y difusión, involucran y condicionan de manera muy especial a la educa-

Page 37: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

37

ción, tanto en el conocimiento como en la valoración de los bienes culturales. El patrimonio cultural tiene validez, cuando la comunidad toda, heredera, usuaria y hacedora de ese Patrimonio, lo reconozca como tal. Mientras mayor es el aprecio colectivo de los bienes culturales, se incrementan conjuntamente las acciones de pro-tección y, por tanto, el inicio de nuevos procesos de salvaguarda en pos de la conser-vación y disfrute. Si bien los valores patrimoniales que dan identidad a una cultura están presentes y se materializan de manera singular en sus producciones, el gran desafío es identificarlos y registrarlos, pues no radica en los objetos del campo de observación, sino en el sujeto que observa. Fernández Cox (1984) expresa que la identidad es el digestor crítico subjetivo de lo apropiable, haciendo especial referencia a esa limitada perspectiva que a veces se dispone al intento de valoración realista de lo propio, destacando tanto sus potencialidades como carencias. La tarea educativa tiene como principal objetivo el reconocimiento de los valores pa-trimoniales de los bienes culturales tangibles e intangibles. Valorar estos bienes signi-fica poner en evidencia o destacar aquellas virtudes y cualidades intrínsecas y extrín-secas que le dan digna representatividad y, motivan la salvaguarda, preservación y difusión de cada uno de ellos. La valoración del patrimonio tangible será entonces un claro estímulo generado a partir del reconocimiento de lo intangible, las vivencias, los recuerdos y las anécdotas de los que son depositarios los diferentes ámbitos de la vida diaria. Interesa fundamentalmente la relación entre el desarrollo físico material (del barrio, de la vivienda) y el desenvolvimiento de la vida social (de los vecinos, de la familia) en un marco época determinado. Toda obra cultural o bien cultural nace de un proyecto y representa, en cierta mane-ra, una realidad; es una propuesta de solución proyectada hacia el futuro, es la mate-rialización de la visión del mundo tanto ambiental como social.

Por tanto, como plantea Marina Waisman en sus escritos, la obra está cargada de significado; significado consustanciado con la historia y que finalmente, se constituye en signo. El signo, tanto de la arquitectura como de cualquier expresión cultural, du-rante su vida social e histórica es portador de una carga significativa intensamente cambiante y fluctuante. Las circunstancias históricas, las grandes transformaciones sociales, políticas y eco-nómicas, son mensajes de la sociedad que se agregan al mensaje original de la obra y llegan a constituir una parte esencial del significado que mediará en su admisión, en la conciencia del receptor. La constante emisión de mensajes produce la realimenta-ción del sistema de códigos y signos; el devenir histórico induce continuamente a la resignificación de los mensajes ya emitidos. A través del tiempo se va mostrando la transformación de la casa, su historia social, desde quien la construyó, quiénes la habitaron, sus aspectos materiales, espaciales y, consecuentemente, la forma en que el grupo familiar ha usado esos lugares. Si bien el centro histórico tiene renovaciones y deterioros en su calidad ambiental por la sustitución de sus tipologías, aún quedan edificios que se visualizan como un área que debe protegerse para rescatar su identidad y buscar su consolidación. Proyecto de Intervención Es este un momento fundamental en la historia del pueblo, pues la inserción de la nueva arquitectura en la margen oeste del canal de riego, está generando un nuevo centro cívico. Al desplazarse el eje urbano, admite la posibilidad de recuperar el patri-monio edilicio del pueblo de Dolavon, -que otrora fueran municipalidad, banco, alma-cenes, hoteles- para mantener y preservar el centro histórico. Esta decisión de recuperar algunos edificios dispersos, -ya que aún no existen decla-ratorias- debiera contar con una ordenanza municipal que respete la línea de cons-trucción y la altura, dando uniformidad al conjunto tradicional e histórico que represen-ta la calle Julio A. Roca, en la margen este del canal de riego, y en la que se empla-

Page 38: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

38

zan los edificios institucionales y comerciales más importantes que datan de la segunda década del siglo XX. Con este desplazamiento del centro cívico urbano, la nueva arquitectura no representa una inserción de fragmentos heterogéneos que perturbe a la ciudad existente. Se in-tenta consolidar el centro histórico conservando la mayor parte de los edificios significa-tivos (históricos, gubernativos, culturales, comerciales) y conformando un tramo homo-géneo de interés arquitectónico que dé pie a intervenciones de conservación y la posibi-lidad de refuncionalizarlos. Según Marina Waisman, es necesario lograr el equilibrio entre la conservación y el cambio, que evite, por un lado el congelamiento de la ciudad y por otro, la destrucción de la identidad. Concluimos en que son ámbitos de nuestra identidad, bienes o recursos culturales no

renovables e inclusive recursos turísticos, por lo que la intervención de las obras de

conjunto, -por su condición de elementos constitutivos del tejido urbano- debe ser cui-

dadosa de modo que no desvirtúen esos valores patrimoniales

El objetivo del trabajo es la catalogación, salvaguarda, preservación, conservación y rehabilitación del centro fundacional para mantener su autenticidad.

Se proponen las siguientes acciones: Determinar los edificios a proteger. Catalogar el patrimonio arquitectónico, urbano y natural de la ciudad. Caracterizar y realizar un diagnóstico de la situación actual de los mismos. Elaborar normas claras y específicas para formular proyectos viables de recuperación. Organizar la información y difusión para todos los niveles educativos. Intervenir los edificios y proponer nuevas funciones sustentables. Adaptar la ciudad histórica a la vida contemporánea. Proponer la normativa de resguardo de la edificación existente que regule las futuras intervenciones. En las encuestas se refleja la memoria de los habitantes y su intención de mantener la identidad local y regional.

Page 39: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

39

1 Imagen Satelital de Dola-von, desde la Ruta Nº 25, de Acceso (Fs. 2 – El patrimonio cultu-ral de Dolavon) 2 Edificio La Mercante Av. Roca y 28 de Julio (Fs. 2 – El patrimonio cultu-ral de Dolavon) 3 Depósito de Mercadería de La Mercante, construido sobre el canal de riego, fren-te a las vías del Ferrocarril, con frente a la Av. Roca y 28 de Julio (Fs. 2 – El patrimonio cultu-ral de Dolavon)

Page 40: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

40

4 Basamento del Depósito de Mer-cadería de La Mercante, sobre el canal de riego. (Fs. 2 – El patrimonio cultural de Dolavon) 5 Almacén de ramos generales, actualmente con la misma fun-ción, con frente a la Av. Roca (Fs. 2 – El patrimonio cultural de Dolavon) 6 Almacén de ramos generales, actualmente en desuso, con frente a la Av. Roca (Fs. 2 – El patrimonio cultural de Dolavon)

Page 41: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

41

7 Imagen aérea de la fundación de Dolavon, con los edificios de la calle Roca y las vías del Ferro-carril y el canal (Fs. 3 – Investigación Histórica) 8 Edificio de la Sede Municipal Ganado por Concurso – Area refundacional (Fs. 4 – Proyecto de Interven-ción) 9 Ficha de Valoración del Edificio La Mercante, (Fs. 4 – Proyecto de Interven-ción)

Page 42: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

42

1 Trabajo presentado dentro del I Curso de Capacitación en Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Teoría y Práctica de la Intervención dictado por los Directores de la Maestria de Gestion e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de Mar del Plata, y organizado por las Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos y la Secretaría de Cultura, Gobierno de la Provincia del Chubut, en Rawson, Provincia del Chubut Bibliografía Patrimonio Urbano Arquitectónico de la Argentina. Convenio FONAR-CEDODAL-CNMMLH) Novacovsky, Alejandro, Paris Benito, Felicidad, Roma, Silvia. Editores. Francisco Sala-mone en la provincia de Buenos Aires. Reconocimiento patrimonial de sus obras. García Canclini: Los usos sociales del Patrimonio Cultural. Departamento de Antropo-logía de la Uam. Itztapalapa. México. D.F. Solís, Jorge Benavides. ICOMOS- España Artículo: Siete enunciados sobre la teoría general del patrimonio cultural. González Varas, Ignacio. Artículo: Conservación de Bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Cátedra. Parvo Gutiérrez, Jacinto. Universidad de Cádiz. Artículo: Patrimonio y cultura: dos tér-minos en interacción. Ana Ottavianelli y Fabiana Carbonari , arqs. Construir la historia; los lugares de la vida cotidiana en el Taller vertical de historia de la arquitectura. Una Experiencia en la fau / unlp. Bonfil Batalla, Guillermo, Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema cultural. La Cultura Popular, México, Premiá Editora, 1982. San Martín, Concha, La protección del patrimonio arqueológico desde el museo. Crite-rios de difusión. Difusión del Patrimonio Histórico, Sevilla, 1996.Fernández Cox, Cris-tián, Hacia una modernidad apropiada: factores y desafíos internos. Bs.As., Revista Summa, 1984. Waisman, Marina, “Centros Históricos”. En el interior de la historia. Escala, Bogotá, 1990. Carlos Orlando Biasizo, Alejandro Javier Fruncieri. Tras las huellas del humanismo en las villas italianas de Concordia. Asociación Dante Alighieri. Concordia, Entre Ríos, Ar-gentina. 2006 Lolich, Liliana. Patagonia. Arquitectura de estancias. Buenos Aires, CEDODAL. 2003

Page 43: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

43

Irrigación en el valle del Chubut. Apuntes para una historia paisajística. Fernando Williams (IAA-FADU-UBA) Agricultura e inmigración en la Patagonia Colonias como la fundada en 1865 en el valle del Chubut, fueron parte de una política territorial orientada originalmente a la erradicación de una sociedad mayormente nó-mada que ocupó hasta bien entrado el siglo XIX, gran parte de lo que hoy conocemos como la Pampa y la Patagonia. Agricultura e inmigración eran dos aspectos centrales de esta política. Por un lado, sus impulsores veían en los inmigrantes europeos a los “agentes vivos de la civilización”. Por otro lado, era el desarrollo de la agricultura lo que permitiría arraigar esta nueva población. El asentamiento de estas familias traba-jadoras guarda una estrecha relación con profundas transformaciones territoriales y sociales activadas por la explotación agrícola. Un buen ejemplo de estas transformaciones es la emergencia de la habitación rural, que puede considerarse además como la manifestación más emblemática de la radi-cación de dicha población. La vivienda rural era la base de operaciones de la familia de colonos, concebida como unidad productiva. El programa arquitectónico de estas casas no sólo se vincula con la construcción del espacio doméstico sino también con las necesidades de la producción agrícola. Así, por un lado, su fachada simétrica y su jardín frontal eran entendidos como índice de respetabilidad de las familias que las habitaban, apareciendo recurrentemente como telón de fondo en las fotos familiares de la época. (Fig.1) Por otro lado, una particular densidad de usos alrededor de las mismas ponía de manifiesto su centralidad cómo ámbito de trabajo. Funciones de apoyo al trabajo agrícola daban sentido a una variedad de estructuras subsidiarias que junto con el jardín y la huerta familiar organizaban el ámbito próximo a la vivien-da. Ahora bien, la economía agrícola en el valle del Chubut jamás podría haberse des-arrollado sin el concurso de un elemento clave: la irrigación. En efecto, como en el resto de la Patagonia extra-andina, el régimen de lluvias del valle impide la práctica de la agricultura. Los colonos galeses llegados en 1865 no tardaron mucho en com-probarlo, hecho que los obligó a pensar en formas de utilizar las aguas del río Chubut para el riego de los cultivos. Lo que hallaron en la primavera de 1865 fue un valle de alrededor de 70 kilómetros de largo por 6 o 7 kilómetros de ancho, limitado al norte y al sur por las estribaciones de las mesetas semidesérticas o bryniau, tal como ellos las denominaron. El valle era recorrido por un río cuyo curso era tan sinuoso que los galeses utilizaron ese adjetivo en galés – camwy - para nombrarlo. Los numerosos recodos del río, fueron, justa-mente, el campo de ensayo de los colonos en materia de irrigación. Allí era relativa-mente fácil regar la tierra, inundándola a partir de simples boquetes en las orillas del río. Durante un primer período en el que la mayoría de la población permanecía en el por entonces denominado Tre-Rawson, el cultivo se concentró particularmente en estos drofeydd, los que eran arrendados por el Concejo que administró la colonia du-rante su primer década de existencia. No sorprende, por tanto, que la palabra drofa –vuelta o recodo en galés- haya sido un elemento recurrente de la toponimia del valle del Chubut y que persista hasta el día de hoy en nombres tales como Drofa Dulog. El primer mapa completo del valle del Chubut, realizado por Tomás Dodds en 1876 da cuenta de la importancia de los recodos como enclaves de un tipo de ocupación del territorio restringida mayormente a la costa del río. (Fig.2) Este mapa fue el resul-tado de un sistemático relevamiento de territorio realizado por Dodds con el fin de mensurar el trazado definitivo de las chacras a entregar a los colonos. Se daba así respuesta a un reclamo de estos últimos quienes deseaban verificar los lindes de sus

Page 44: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

44

futuras propiedades y extender el trazado subdivisorio hacia el oeste para posibilitar el asentamiento de nuevos colonos en la sección superior del valle. Si bien muchas de las chacras estaban asignadas, los colonos no contaban aún con los títulos de propiedad. Fue en este momento de incertidumbre y preparación, coincidente con la llegada de nuevos contingentes, que comenzó la construcción de los primeros canales de riego. La organización del riego La construcción de los canales se inició con la formación de sociedades por parte de vecinos reunidos con el interés común en regar una zona determinada del valle. El ca-rácter más bien inorgánico del emprendimiento dio como resultado un conjunto de ca-nales que inicialmente distaban de conformar una red integrada. El mapa de Dodds fue realizado en fecha muy temprana como para incluir estos canales pero un documento posterior da cuenta de este primer conjunto de obras de riego, en su mayoría desco-nectadas unas de otras. Se trata de un plano cuyo objetivo era la ubicación de las fami-lias en sus chacras respectivas. No se conoce a ciencia cierta la fecha de su realización pero está firmado por el comisario de la colonia en 1886, fecha en el ingeniero E. J. Wi-lliams había iniciado ya tareas de mejoramiento y ordenamiento de los canales con vis-tas a la conformación de una red unitaria. (Fig.3) Pero antes de dar cuenta de las características de la red y de sus implicancias en la organización del territorio, es necesario reparar en un importante aspecto ligado la or-ganización del riego desde el punto de vista socio-político. Y ello es necesario porque la desconexión entre los canales a la que hemos hecho referencia no puede desvincular-se de la puesta en práctica por parte de los colonos de particulares modos de gestión y administración. Sin injerencia alguna del estado durante las primeras décadas, cada canal era adminis-trado por la compañía que lo había construido. Por un lado, se trataba de un sistema basado en la iniciativa privada ya que los miembros de cada compañía de irrigación tenían una cantidad de acciones que representaban sus derechos de riego. Por otro lado, el sistema no funcionaba sin el trabajo cooperativo de los colonos. La construc-ción misma de los canales así como su limpieza periódica y otras obras comunes se llevaban a cabo con la participación activa de los miembros de cada compañía. La im-portancia casi ritual de estas instancias de trabajo comunitario, ameritaba frecuente-mente su registro fotográfico. Así, la materialidad de edificios, molinos y canales apare-ce en estos registros no tanto como relevamiento de la obra terminada sino como cele-bración colectiva del trabajo, como telón de fondo de un evento socialmente significati-vo. (Fig. 4) Cabe señalar aquí que la construcción de los canales representó en la his-toria de la colonia, la obra máxima de este tipo de laboriosidad: inicialmente, sin apoyo financiero del estado argentino y con medios técnicos muy escasos, los colonos consi-guieron construir en aproximadamente 20 años una red que entre canales primarios y secundarios sumaba unas 275 millas de extensión. Hacia el nuevo siglo, las sociedades de riego tenderán a unificarse, llegando a reducir-se solamente a tres que representaban los principales ramales de riego. Mediante un proceso gradual, la unificación definitiva llegó en 1912 con la formación de la Cwmni Dyfrhaol y Camwy (Cía. Unida de Irrigación del Chubut). De todas maneras y aún bajo la de este nuevo paraguas institucional, cada ramal mantuvo, por razones de comodi-dad, cierta autonomía en lo que respecta a su administración, manteniendo sus asam-bleas y realizando sus balances en forma separada La red de irrigación Como bien lo anuncia su título, el fin de esta presentación es dar cuenta de las impli-cancias paisajísticas del desarrollo del riego artificial en el valle del Chubut. Para hacer-lo, es necesario comprender cómo funciona el sistema de irrigación puesto en práctica por los galeses. En primer lugar y aunque resulte obvio, es necesario recordar el princi-pio que rige el funcionamiento de estos sistemas de irrigación: el de gravedad. Ello im-plica que el sistema se basa en la diferencia de nivel entre las tomas que recogen el

Page 45: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

45

agua del río y los vertederos que las devuelven al mismo. Aguas arriba las primeras y aguas abajo los segundos, estos dos elementos constituyen el punto más alto y el más bajo de una gradiente que permitirá que el agua discurra ininterrumpidamente por al red. Valga aclarar que las tomas fueron siempre obras de mayor complejidad ya que in-cluían un tajamar y un dique cuyo objetivo era elevar el denominado “pelo de agua” de manera de generar una mayor diferencia de nivel respecto de los vertederos. Una de las obras más ambiciosas desde el punto de vista técnico fue la construcción de lo que los galeses denominaron Ceg y ffos, o sea “boca de la zanja”, en el valle supe-rior. (Fig. 5) Pero este principio elemental no basta para comprender el trazado de la red de irriga-ción. El problema que se presentó a quienes emprendieron su construcción era que el valle variaba su altitud no sólo longitudinalmente, es decir, de este a oeste, sino tam-bién en sentido transversal, es decir, de norte a sur. Debido a este relieve propio del piso del valle, el trazado de los canales debió seguir siempre la cota altimétrica más alta de cada sección transversal del valle. Sólo de esta manera podía aprovecharse la gravedad no sólo para devolver el agua al río sino también para derivarla hacia cana-les secundarios y terciarios que la transportaban finalmente a cada una de las cha-cras. Dependiendo de la margen del río, la relación entre canales principales y subsidiarios varía hasta el día de hoy notablemente. Sobre la margen norte, el sistema se compo-ne de un canal principal, tres secundarios y tres terciarios. En cambio, en la margen sur el sistema se resuelve con un canal principal y siete secundarios. Dado el relieve interno del valle, los principales tendieron a ubicarse o bien junto al faldeo de las lo-mas o a poca distancia del río, cuyas orillas presentaban una elevación natural res-pecto al resto del valle. Los canales en el valle Hasta aquí se ha intentado reseñar brevemente la conformación del sistema de riego en el valle del Chubut. Ponderarlo desde el punto de vista paisajístico demanda, sin embargo, que lo abordemos desde su relación con un conjunto mayor de trazas y objetos a partir de los cuales fue organizándose el territorio del valle. En realidad, el trazado que produjo un impacto más duradero en la organización del valle fue el que subdivide las chacras, concebido como una grilla regular cuyas líneas determinan no sólo los límites de las propiedades rurales sino también la ubicación y dirección de los caminos. Tal cómo había sido implementado en otras colonias de la Argentina, se trataba de una cuadrícula comparable a la de las ciudades. Mensurada inicialmente por el agrimensor J.Díaz en 1865 y corregido y extendido por el mencio-nado Dodds en 1876, el trazado del valle tiene la particularidad de estar orientado a medio rumbo. Ello volvió complicada la intersección con el borde de las lomas y con el río que a pesar de su irregularidad discurrían en dirección este- oeste. El resultado fue la existencia de chacras casi inutilizables a la vera del río y terrenos residuales de planta triangular a lo largo de las lomas. Pero la intersección más problemática fue con los canales de riego que lejos de ali-nearse respecto del trazado como los caminos, seguían, como ya vimos, las denomi-nadas curvas de nivel, generando así múltiples puntos de contacto con la grilla regu-lar. Esta superposición de dos diferentes lógicas de organización -la topográfica y la planimétrica- resultaba no sólo difícil de resolver sino también excesivamente costo-sa. El propio Lewis Jones al hablar del sistema de riego aclaraba que “requiere mu-chos puentes, bancos y compuertas”. Y prosigue diciendo que si se tiene en cuenta que “entre dos chacras corre un camino y que la mayoría de estas están cercadas con postes y alambres, se comprenderá porque el valle es una red intrincada, difícil de ser entendida por un extraño”. Sólo posteriormente al consolidarse la grilla regular, se construyeron nuevos canales alineados respecto de la misma.

Page 46: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

46

Las actas del concejo del Municipio del Chubut –luego Gaiman- dan cuenta del tiem-po, el trabajo y los recursos monetarios que consumía resolver con puentes los nume-rosos puntos de contacto entre los canales y los caminos. (Fig. 6) Las actas revelan también los conflictos que ello generaba no sólo entre los particulares y las socieda-des de riego sino también entre estas últimas y la municipalidad. No sorprende, por ello, que una de las primeras medidas del concejo haya sido sancionar en 1887 –a dos años de su formación- una Ordenanza sobre Caminos y Zanjas, enmendada pos-teriormente en varias oportunidades. El particular dialogo entre la línea recta de los caminos y la línea curva de los canales resulta fundamental para comprender el paisaje del valle del Chubut. Pero además, el criterio topográfico seguido para la construcción de los canales resulta relevante para comprender otra particularidad paisajística del valle. Como ya indicamos, las zonas más apropiadas para la ubicación de los canales principales eran las elevadas adya-cencias del río y de las lomas. Estas dos diferentes situaciones de contigüidad del canal con el río y del canal con el faldeo de las lomas pueden hallarse a lo largo de todo el valle, representando una constante de su paisaje. Una situación especial es la de los lugares del valle como Gaiman y La Angostura donde el curso del río pasa muy cerca de las lomas. Allí, en franjas angostas de tierra se ponen en relación los tres elementos: el arbolado margen del río, el canal con su terraplén y las áridas estriba-ciones de la loma. Canales de riego y espacio urbano Estas primeras observaciones nos permiten acercarnos a la forma en que lo urbano se articula con el paisaje agrícola en el valle del Chubut. Como en otros valles pata-gónicos, la mayoría de los núcleos urbanos se originaron en los bordes del valle, re-costados contra las lomas. Con excepción de Rawson, este es el caso de Gaiman, Trelew y Dolavon, pueblos que tuvieron desde sus comienzos una relación directa con los canales de riego. Revisemos, entonces, estos tres casos, comenzado desde el litoral para finalizar con Dolavon. A partir de la instalación de la estación ferroviaria, el rápido crecimiento urbano acer-có rápidamente a Trelew al Canal Principal Norte que corría en ese punto a tan sólo 400 metros de las vías. El canal adquirió pronto una importancia vital ya que de su cauce se tomaba el agua con la que se abastecía a todo el pueblo. Más allá de estas funciones concretas, existen también indicios que permiten afirmar que el canal tenía también una importancia simbólica a la hora de pensar en imágenes representativas del pueblo. Al despuntar el siglo XX, R. E. Theobald, comerciante y fotógrafo, realizó una serie de postales de Trelew que gozaron de una difusión relativamente importan-te. De las once postales que integran esta serie, cinco toman como tema el canal de riego que alcanza así una representatividad mayor que la de los edificios más sobre-salientes del pueblo. El retratado en estas cinco postales es un ámbito semi-urbano en el que puentes, molinos y algunas viviendas aparecen organizando una escena cuya clave de lectura busca ser decididamente pintoresca. (Fig. 7) Es que a lo largo del canal, se desarrolló en Trelew una zona de quintas en las que la abundante fores-tación y los edificios exentos contrastaban con las compactas manzanas del contiguo centro del poblado. La original cuadrícula de Trelew, creación de la empresa ferroviaria, no había excluido la traza del canal. Por el contrario, se había adaptado la dirección de las calles y la forma de las manzanas al sinuoso trazado de su curso. (Fig. 8) Esta temprana volun-tad de integración, hizo del canal un verdadero boulevard de álamos y sauces que cruzaba el próspero pueblo de este a oeste. Pero esta situación no duraría por siem-pre. A fines de los años 70, durante la dictadura militar, el canal fue re-encauzado y entubado. Inmediatamente, el lecho seco del viejo canal fue rellenado y los árboles que crecían en sus orillas fueron cortados con el fin de pavimentar una calle que des-de entonces se pareció a todas las demás.

Page 47: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

47

En Gaiman, la historia del canal es muy diferente. A diferencia de Trelew, allí, su construcción es casi contemporánea con el surgimiento del poblado. Erigidos a me-diados de la década de 1870, los primeros edificios de lo que luego sería Gaiman se ubicaban en una “angostura” entre las lomas y el río, un paraje reparado cuyo contor-no irregular determinó que no fuera incluido en el trazado cuadricular de las chacras. La presencia de las lomas condicionó desde un principio el desarrollo de Gaiman: las piedras con las que se construyeron muchos de sus primeros edificios provenían jus-tamente de las formaciones rocosas que las conformaban. Además, este primer agru-pamiento de edificios siguió también un criterio topográfico, comparable al utilizado en el diseño de los canales. Sólo a partir de 1896 se trazó la cuadrícula definitiva en fun-ción de la cual se comenzaron a alinear los edificios. Así, esta particular tensión entre lo topográfico y lo planimétrico que ya hemos señalado al hablar de los criterios de organización territorial es, en el caso de Gaiman, extensible a su entorno construido. Pero no sólo las lomas y el río condicionaron el normal desarrollo de la cuadrícula. También lo hizo el Canal Principal Norte que recorriendo la estrecha franja de tierra en la que surgió el pueblo, intersecta la hilera central de manzanas. (Fig. 9) Al hacer-lo, pasa por debajo de la sede de la Compañía Unida de Irrigación, secciona al medio la plaza y se transforma en el vector de una especie de pulmón verde para las si-guientes ocho manzanas. De esta manera y a tan sólo una cuadra o dos de la ribera del Chubut, el agua y los árboles del canal de riego conforman un corredor que co-necta al pueblo con el paisaje agrícola circundante. El paso del canal por Gaiman se muestra claramente en la plaza, puntuado por norias y puentes. Sin embargo, escasa es la visibilidad del canal en el espacio urbano en general. Parte importante de esta invisibilización es atribuible a las obras de pavimen-tación que privilegiando la continuidad de la calle recta, ha desaprovechado la parti-cularidad paisajística propia del cruce de un curso de agua. Si dicho cruce por parte de la nueva calle pavimentada puede ser considerado técnicamente como un puente, perceptivamente ello no se verifica en absoluto. En general, sólo la forestación más tupida y la interrupción de alguna de las veredas se presentan como evidencias visi-bles del pasaje del canal. Dolavon y el canal Frente a las experiencias no del todo ejemplares de Trelew y de Gaiman, Dolavon se presenta históricamente como una oportunidad de asegurar una mejor relación entre el canal y el espacio urbano. En un principio y por varias décadas, el canal de riego constituyó, junto con las vías del ferrocarril y el inmediato borde de las lomas, un verdadero límite para Dolavon. Las tres trazas se presentaban casi paralelas en una franja que no superaba los 100 metros. Así, el pueblo creció naturalmente hacia el sur ocupando las tierras de las chacras 323 y 323A. A diferencia de Trelew y Gaiman, la urbanización de Dolavon se produjo inicialmente de forma poco planificada, es decir, sin el auxilio de trazados urbanos elaborados por una oficina técnica como los que rigieron el crecimiento del resto de los pueblos del valle. En Dolavon, se dio, en cambio, un proceso gradual de división y loteo de las chacras mencionadas tomando como eje el camino vecinal que las dividía. (Fig. 10) La ausencia de un trazado normativo tuvo importantes consecuencias que aún hoy dan a Dolavon algunos de sus rasgos más destacados. La más importante es la in-existencia de espacios públicos convencionalmente asociados con el tipo de trazado urbano mencionado, tales como la plaza central o el boulevard. Y es en este punto donde el riego juega un rol destacado porque en ausencia de esos espacios, el paso del Canal Principal Norte se fue convirtiendo no sólo en el eje de crecimiento para el pueblo, sino también en un verdadero paseo público. Acerca del carácter de paseo, parece haber habido una conciencia bastante temprana, por lo menos así lo eviden-cian los árboles plantados a intervalos regulares en ambas orillas del curso de agua.

Page 48: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

48

Junto a dicha forestación, las norias, instaladas inicialmente con fines utilitarios, con-tribuyeron también a animar la escena del paseo. (Fig. 11) Así, no sorprende que sus ruedas estrelladas se hayan convertido en el símbolo del pueblo y que hayan sido elegidas como el motivo central de su escudo municipal. En realidad, la noria puede ser pensada también como una forma simple de representar icónicamente el canal, espacio que como sugieren los primeros registros fotográficos, fue tempranamente reconocido como el espacio más representativo de Dolavon. Nuevamente, las prime-ras postales constituyen aquí un interesante indicio de una identidad que ha sido his-tóricamente construida. En Dolavon, los fotógrafos de las primeras postales supieron ver en el canal un espacio significativo y contribuyeron a fijarlo como imagen repre-sentativa. Eso es lo que muestra un típico encuadre resultante de un punto de vista ubicado en el lado norte del canal, desde el cual, el pueblo con sus fachadas aparece detrás de la columnata arbórea que bordea el curso de agua. El primer plano es ocu-pado por el agua del riego que espeja levemente el contraste entre el pueblo bajo el sol y la sombría avenida del canal. (Fig. 12) Como en Gaiman, algunos edificios establecieron con el canal una relación directa, concibiéndose como verdaderos puentes. (Fig. 13) Es destacable esta interacción entre la arquitectura y el agua, elemento del que siempre se mantuvo una prudente distancia a lo largo de una historia jalonada por asoladoras inundaciones. Durante la última década, la urbanización de los terrenos que antes ocupaban las vías del ferrocarril y la localización de importante equipamiento comunitario planteó la necesidad de tender nuevos puentes peatonales y vehiculares sobre el canal. Otra consecuencia de esta revitalización ha sido la consolidación del canal como paso ur-bano y como espacio capaz de congregar a un heterogéneo conjunto de usuarios. Al mismo tiempo, la ubicación del nuevo edificio municipal próximo a la orilla del canal, no ha hecho más que confirmar su representatividad como principal espacio público de Dolavon. Historiar el desarrollo de Dolavon implica dar cuenta de una sostenida voluntad de urbanizar el canal de riego que por su duración y alcance no tiene precedentes en el valle del Chubut. Así, sin poner en riesgo su función de transporte de un recurso clave para la agricultura como el agua, el canal ha dejado de ser un elemento meramente infraestructural para convertirse en centro de un nuevo escenario de lo público. No hay dudas de que la experiencia de Dolavon es ejemplar y es digna de ser tomada en cuenta por quienes se interesen por la vinculación entre ciudad y paisaje en el valle del Chubut. Ilustraciones

Fig. 1

Page 49: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

49

Fig. 2

Fig. 3

Fig. 4

Page 50: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

50

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Page 51: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

51

Fig. 8

Fig. 9

Fig. 10

Page 52: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

52

Fig. 11 Fig. 12

Fig. 13 Fuentes consultadas Libro de Ordenanzas, Municipio del Chubut. Archivo Concejo Deliberante, Municipalidad de Gaiman. Actas del Consejo del Municipio del Chubut (Tomos 1, 2 y 3) Archivo Concejo Deliberante, Mu-nicipalidad de Gaiman. Edi Dorian Jones, Robert Ernest Theobald, Un fotógrafo solo muestra solo su obra. (inédito)

Lewis Jones, La colonia Galesa. Una nueva Gales en Sudamérica, El Regional, Rawson,

1993

Gerallt D. Nash, “Patagonian Welsh”, Paul Oliver (ed.), Encyclopedia of Vernacular Architec-ture, Cambridge University Press, Cambridge, 1997.

Fernando Williams, “Gaiman, Punto de Encuentro”, en Revista Habitat nro.15, Buenos Aires, Diciembre 1997

Fernando Williams, “Fotografía y promoción territorial en la colonia galesa de la Patagonia”, Anales del Taller Internacional Desplazamientos, Contactos y Lugares, La experiencia de la movilidad y la construcción de otras geografías. Buenos Aires, 2005. Glyn Williams, The Desert and the Dream, A study of Welsh Colonization in Chubut. 1865-1915. University of Wales Press, Cardiff, 1975.

Page 53: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

53

Proyecto recuperación de canales y el sistema productivo del VIRCH Extracto de la conferencia brindada en el Encuentro patagoniaotra, por Sergio Penna. Director General de Agricultura y Ganadería de la Provincia del Chubut

Etapa de desarrollo de los canales de riego (1910 Bryn Gwyn) El valle tiene como fecha de inició con la colonización de los galeses en 1865, fecha de arribo a las costas de Pto Madryn. La colonia que se estableció en el valle tuvo como pilar la posibilidad de desarrollar la agricultura con riego, desarrollando una red de riego importante. La instalación de 34 capillas y la organización cooperativa.

Construcción y uso de la red ferroviaria, que estructuro todo el valle y zonas Aledañas. (1905, cereal en Estación de Trelew) La integración del valle con la meseta y la co-mercialización de sus productos fue potencia-da con el ferrocarril y el puerto. Por allí salieron lana, cueros, plumas, trigo, lentejas entre otros productos.

Page 54: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

54

Gran crecimiento de la producción agrícola en todo el valle. (1905, cosecha de trigo) El crecimiento de los primeros años dio sus frutos con premios obtenidos en ferias internacionales. En 1889 en Paris fue el trigo de Benjamin Brunt de Dolavon el galar-donado, poniendo el sur del país en un sitial de privilegio en el contexto agrícola na-cional. Posteriormente obtiene premios con los trigos y cebada en CHICAGO en 1896.

Algunas dificultades como el granizo en 1905. No obstante los problemas no fueron pocos tal como lo demuestra el tamaño del gra-nizo caído en 1905.

Page 55: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

55

Compañía de Irrigación del Chubut, símbolo de la organización de los productores. Ideada en 1867. En 1885 se crea la Compañía Mercantil del Chubut, para comercializar toda la producción del valle. En 1886 se inicia la construcción del ferrocarril que determina la regionalización de la colonia. Foto con inauguración del edificio social en 1935. En cuanto a la organización la Compañía de Irrigación fue todo un desafío, superado con creces las expectativas ya que logro sus objetivos.

Perfil productivo del VIRCH Datos CNA 2002

Eaps (Est. Agro. Prod.) 457

Superficie total 23.658 has

Sup. Sistematizada 13.900 has

Sup. Regada 12.900 has

Sup. Cultivada 10.900 has

Forrajeras perennes 9736 has

Frutales 170 has

Hortalizas 904 has

Page 56: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

56

1- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE 2- VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 3- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

COMPONENTES DEL PROYECTO

Encuesta 2006

126 Eaps encuestadas ( 28 %)

Superficie Encuesta Extrapolación

Sup. Total 6.888 has 24.829 has

Sup. Apta 44.498 has 19.133 has

Sup. Empadronada 3.543 has 15.502 has

Sup. Cultivada 3.852 has 14.137 has

Forrajeras perennes

3.368 has

12.162 has

Modelos de Chacra

Ganadero pequeño con venta alfalfa •50 % productores y 30 % superficie

•Hasta 30 has

•7 has alfalfa, rto promedio 240 fardos/ha

•Ingresos 30 % venta fardos y 70 % ganadería Ganadero mediano con venta alfalfa

•19 % Productores y 30 % Superficie

•Hasta 80 has

•11 has alfalfa rto promedio 278 fardos/ha

•Ingresos 20 % venta fardos y 80 % ganadería

Productor de alfalfa especializado

•6 % productores y 7 % superficie

•Hasta 69 has

•28 has alfalfa rto promedio 344 fardos/ha

•Ingresos 75 % venta fardos y 25 % ganadería

Grandes productores de alfalfa y ganadero

•4 % productores y 25 % superficie

•Hasta 318 has

•45 has alfalfa rto promedio 375 fardos/ha

•Ingresos 40 % venta fardos y 60 % ganadería

Page 57: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

57

Cereceros Media intensidad •20 productores

•Hasta 13 has

•4 has de cereza, rto promedio 5400 kg/ha

•Ingresos 90% venta fruta a galpón empaque

Cereceros Intensivo •14 productores

•Hasta 26 has

•4,5 has de cereza., rto promedio >a 8000 kg/ha

•Ingresos >90% venta fruta a galpón empaque Hortícola

•Representa 7% productores, 500 Has

•Hasta 18,5 has

•6,5 has de hortícolas

•Ingresos 75% venta en chacra, 25% de productos empacados. Hortícola Mixto

•Representa 7% productores, 300 Has

•Hasta 10,9 has

•3,5 has de hortalizas y 4 has de forrajeras.

•Ingresos alto % venta en chacra

Modelo de Cultivos

Alfalfa Tecnología Ajustada Alfalfa Tecnología Común Pasturas Perennes Tecnología Ajustada Pasturas Perennes Tecnología Común Pasturas Anuales Cereza TA Cereza TC Hortalizas (de hoja, Papa, Zanahoria, Cebolla, etc)

PROYECCIÓNPROYECCIÓN

Situación Actual

Moderado

Optimista

Sup. total 24.800 has 24.800 has 24.800 has

Pasturas anual 882 has 1.210 has 1.767 has

Pasturas perennes

11.963 has

12.372 has

13.006 has

Frutales 207 has 292 has 374 has

Hortalizas 609 has 797 has 797 has

Sup. Cultivada 13.660 has 14.671 has 15.944 has

Page 58: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

58

Líneas fundamentales

intensificación en el uso de tecnología Ordenamiento en el manejo del agua de riego Diversificación con cultivos existentes Puesta en producción de superficie no cultivada actualmente. Organización asociativa

Puntos a tener en cuenta.

Adopción de tecnologías por productores Créditos Disponibles existentes Comercialización Disponibilidad de Mano de Obra Disponibilidad de Maquinaria

Propuesta de obras de infraestructura en el sistema de drenaje.

Reparaciones y readecuaciones de las estaciones de bombeo de Gaiman y Trelew. Las mejoras del sistema de drenaje deberían encararse con posterioridad a que se hayan realizado mejoras en la infraestructura y en la operación del sistema de riego y de que se hayan tomado decisiones definitivas sobre la situación del río. Se sugiere no encarar actuaciones en forma inmediata en lo que se refiere a nuevos colectores o modificaciones de los existentes.

En el sistema de Riego

Se plantea realizar Obras de:Se plantea realizar Obras de:

Regulación Captación Impermeabilizaciones

Page 59: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

59

Obras de regulación

Se plantea adoptar un esquemas de regulación a la demanda, que es más compati-bles con los criterios actuales de distribución y con las pautas culturales de organiza-ción relevados en las encuestas. De acuerdo con lo anterior, se propone priorizar las acciones relacionadas con la dis-tribución a la demanda, planteando mejoras en obras de regulación orientadas a ese criterio.

La distribución a al demanda.

Se adapta a tecnologías recomendadas y adoptadas por productores de la zona co-mo el riego presurizado en frutales y el pastoreo rotativo para riego por gravedad de pasturas. Racionalmente usado mantiene las condiciones de los canales terciarios y comuneros de baja sección. Dado que, en un gran porcentaje, los productores toman de canales comuneros que sirven a un promedio de 50 a 60 ha, se presenta una unidad de demanda adecuado para rotaciones internas.

El sistema de regulación a la demanda debe contemplar:

La ejecución de las obras civiles sobre el canal principal. (Compuertas Mixtas) Derivaciones con módulos de máscara. Ajustes de dimensiones de las conducciones en caso de impermeabilizarse. Reservorios intermedios aguas arriba de los puntos de gran demanda.

Compuertas mixtas en el canal principal

Funcionan regulando un nivel constante aguas abajo. Aseguran un nivel mínimo de operación aguas arriba que impide el vaciado del tramo, cerrándose cuando los niveles aguas arriba descienden por de-bajo de la consigna. Impiden el sobrepaso de un nivel máximo aguas arriba, abriéndose y evi-tando desbordes en caso de crecidas.

Obras de captación. Se considera conveniente mejorar la captación de los canales principales para adaptarlas a las condiciones de operación del sistema de distribución a la demanda. La toma de cabecera de los canales principales queda asociada a una com-puerta NARMIX y/o NARBIO que responde automáticamente a las deman-das aguas abajo sin necesidad de operaciones manuales de ningún tipo.

Page 60: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

60

El criterio para seleccionar los tramos de canales a impermeabilizar, es el basado en el análisis del mapa de suelos. Se priorizan los sectores de me-jores condiciones productivas.

Impermeabilizaciones

C A N AL SE C U N D A R IO V S U R

C A N AL P R IN C IPAL N OR TE

CANAL PRIN

CI

CANAL P

RIN

CIP

AL SUR

C AN AL P R IN C IPAL SU R

C ANAL P RINC IPAL SUR

C AN AL P R IN C IPAL N OR TE

CANAL PR INC IPAL NOR TE

RU TA N ac . N°25

C A N AL SE C U N D A R IO I NO R T E

TE RCIARIO

CANAL S

ECUND

ARIO II

NO

RTE

C A N AL SE C U N D A R IO II N OR T E

TE

RC

IAR

IO I

NO

RTE

C AN AL SEC U N D AR IO

SECUND

ARIO II

NO

RTE

C AN AL

C AN A L

CANAL SECU NDAR IO V I SUR

CAN

AL SECUNDARIO

CANAL

SECU

NDAR

IO II

I

VII SU R

CA

NA

L TER CIARIO I N ORT E

II NORTE

II N

OR

TE

CANAL

G A IM A N

D O LAV O N

Page 61: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

Sostenibilidad sustentable: la Patagonia y sus culturas en diálogo Mariela Alva (Área de Investigaciones, Facultad de Arquitectura - Univ. de Palermo) Leopoldo Gurman (Programa Urbanismo y Ciudad, FADU-UBA) Introducción Desde hace más de tres décadas el término desarrollo sostenible se ha consolidado alrededor de una idea-objetivo en distintas escalas espaciales. En este trabajo revisa-mos brevemente la evolución del concepto y estudiamos, desde la óptica de la planifi-cación urbana y regional, algunas aproximaciones al análisis de su aplicabilidad y sus implicaciones para la localidad de Dolavon, ubicada en la Comarca del Valle Inferior del Río Chubut. Como expone claramente Jiménez Herrero (Herrero y M., 1997, pág. 33), las interde-pendencias y asimetrías entre los modelos depredadores de la riqueza (consumo opu-lento) y la pobreza (subsistencia de población creciente) generan las tensiones ambien-tales y sociales a las que nos enfrentamos. En este contexto pretendemos potenciar la reflexión sobre algunas propuestas para el desarrollo de Dolavon, e indagar las interrelaciones y contraposiciones entre los esfuer-zos por conservar ciertos valores tradicionales en tiempos de cambio acelerado y el deseo de abrazar los beneficios de la globalización y la regionalización. Los ejes que unifican este trabajo son tres: en primer lugar, la factibilidad y utilidad del propio concepto de sostenibilidad en diversas escalas; luego, los cambios necesarios y las prioridades asociadas; y finalmente, la dimensión del conflicto a su alrededor. En concordancia con el objetivo del Encuentro patagoniaotra 2009 y del Taller Proyec-tual, de investigar sobre las problemáticas derivadas de la función del Río Chubut como articulador del valle inferior, la confluencia del valle con la meseta, el desarrollo y el pai-saje urbanos, y considerando en particular al ejido municipal de Dolavon, vamos a estu-diar el desarrollo sostenible como una conceptualización que brinda un marco orienta-dor para la creación de políticas más equitativas, tanto inter- como intrageneracionales, pero sobre todo porque creemos que es un punto de partida válido, y posiblemente va-lioso, para pensar sobre la forma en que vivimos y motivar cambios en nuestras accio-nes diarias que pueden lograr impactos sorprendentemente positivos en nuestra calidad de vida. Nos proponemos difundir algunos conceptos técnicos que pueden parecer distantes y utópicos a primera vista, pero son en gran medida operativizables. Buscamos incorpo-rar en forma explícita al debate las divergencias de intereses, las oportunidades de con-senso y las posibilidades y limitaciones que tienen al respecto los profesionales de la planificación urbana, con una mirada interesada en las problemáticas territoriales y am-bientales de Dolavon pero desde nuestro punto de vista forastero, ya que ninguno de los autores somos habitantes ni de la ciudad ni de la región (con las ventajas y desven-tajas que eso implica para el análisis). Buscamos en este trabajo la difusión de conceptos útiles para guiar la acción concreta. Nuestro objetivo general es explorar los desafíos y las posibilidades para los habitantes de Dolavon respecto de la sostenibilidad de su desarrollo, desde la óptica de la planifi-cación urbana e incorporando como criterio de viabilidad la participación ciudadana en los procesos locales de planificación, ordenamiento y reordenamiento territorial, tanto para la elaboración como para la evaluación de las propuestas territoriales. Pretendemos, además fomentar la reflexión sobre estas cuestiones, ampliar la concien-cia ambiental, e inducir a la acción para la búsqueda de consensos y el trabajo conjun-to. Nos interesa mejorar la comunicación entre los diversos actores, ilustrar las posibili-dades de aporte a través de los distintos grupos involucrados y clarificar el alcance y las limitaciones de algunas de las disciplinas y los métodos involucrados en la planificación

Page 62: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

62

urbana. En este artículo se exponen algunos elementos conceptuales, como el desarrollo soste-nible, la huella ecológica, la capacidad de carga y el rol de los actores sociales; y se explora la aplicación de estos conceptos al municipio de Dolavon, finalmente se com-parten algunas reflexiones. Culturas en diálogo El ser humano es extremadamente complejo, y las sociedades aún más. A lo largo de la historia y en nuestro afán de entender mejor la realidad, distintas propuestas se han ensayado para facilitar ese fin, compartimos aquí algunas de ellas que nos parecen per-tinentes para este trabajo. Probablemente donde más se distinguen las diferencias entre los seres humanos es en nuestras formas de vida. Somos distintos en nuestros comportamientos, que responden entre otras cosas a incentivos, conocimientos y límites diversos. Como veremos más adelante, de esas disparidades pueden, en alguna medida, surgir grupos relativamente homogéneos, que ciertos teóricos han agrupado como actores y seguidores dentro del juego social (Matus, 2007, pág. 302). Los actores sociales son las personas y grupos que generan una red de interrelaciones. Enmarcarlos en la idea del juego social es un artificio que busca clasificarlos según sus características compartidas para conocer sus roles, deberes, motivaciones, responsabi-lidades, etc. para proponer modelos de análisis, de comportamiento y entender a gran-des rasgos cómo funciona una sociedad. Nos parece un buen punto de partida la propuesta de sistema social que lo visualiza como un “gran juego, [… compuesto por] varios juegos simultáneos que coexisten […] en lógicas de juego superpuestas, con una intersección dominante. […] De este modo […] encierra dos tipos de conflictos: a) la lucha por imponer el juego dominante. b) la lucha por el poder en cada juego." (Matus, 2007, págs. 292-294). Según este Matus, los espacios en los que los actores se disputan los poderes son: el político, el económico, el de la vida cotidiana, el personal, el comunicacional, el ma-croorganizativo, el de los valores, el de las ciencias y el de la naturaleza (Matus, 2007, págs. 294-298). Más es menos Ya ensayamos una forma de categorizar a las personas y grupos humanos, ahora nos concentraremos en sus actividades productivas y de consumo, que vincularemos direc-tamente a la noción de crecimiento económico. A grandes rasgos puede enunciarse que el crecimiento económico constituye un aumento del PBI (Daly, 1996, pág. 27), pe-ro la relación unívoca entre ese indicador y el bienestar general ha sido desafiada en los últimos tiempos. Es por ello que, entre otras cosas, se han propuesto cambios a las estadísticas que permitan ajustarlas para compensar, por ejemplo, el uso excesivo de los recursos naturales. Una idea que buscó ampliar la perspectiva es la de desarrollo económico. Según Furta-do, surge del “concepto poco preciso de progreso”, toma como indicador “el aumento del flujo de ingreso, por unidad de fuerza de trabajo que se utiliza”, pero sigue depen-diendo del crecimiento de ciertos sectores para producir un aumento del ingreso per cápita (Furtado, 1974, págs. 87-90). El problema, según el mismo autor (Furtado, 1974, pág. 93), es que:

“Solamente en una sociedad totalmente igualitaria, donde la misma escala de preferencia prevaleciera para todos los grupos sociales, sería posible definir en forma inequívoca el desarrollo partiendo del índice del flujo de ingreso. […] La presunción de identificar el desarrollo como una realidad en sí, de validez uni-versal, tiene la misma fundamentación que atribuir a cierta escala de valores la

Page 63: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

63

misma significación para todas las sociedades. […] no siendo posible encontrar una base que permita comparar dos conjuntos de bienes materiales sin mez-clarlos de elementos subjetivos específicamente culturales, el desarrollo como aspiración universal solamente puede ser definido en forma vaga. Tal ambigüedad del concepto de ingreso no llega a constituirse en obstáculo para el estudio del desarrollo en el marco de colectividades dadas, en las cua-les los elementos institucionales condicionantes de la organización de la pro-ducción y la distribución del ingreso son conocidos.”

Llegamos así a otro concepto, vinculado pero superador de los dos anteriores. A partir de principios de la década de 1970 la discusión sobre los problemas ambientales de alcance global gana espacio en la agenda política internacional. La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas conceptualiza el “desarrollo sostenible”, pero su difusión masiva puede asociarse a la del Informe Brundtland, publi-cado por esa misma Comisión con el nombre de Nuestro Futuro Común, donde se lo define como “[aquel] que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capaci-dad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” (Brundtland, 1987). Vimos ya que el concepto de desarrollo se incorporó en primera instancia al de creci-miento, es la palabra “sostenible” que lo convierte ahora, si no en su opuesto, al menos en su límite infranqueable en el plano físico. A partir de su difusión, el concepto fue in-terpretado, modificado y apropiado de diversas formas, pero inicialmente implicó impor-tantes cambios respecto de la visión anterior. Según Di Pace (Pace, 2004, pág. 295), los principales cambios en el paradigma de desarrollo fueron:

Reconocimiento de la disponibilidad limitada de recursos naturales y de la

no sostenibilidad de los patrones tradicionales de desarrollo de occi-dente.

Reconocimiento de los procesos inequitativos de apropiación y explotación de los recursos naturales entre países desarrollados y subdesarrolla-dos.

Impacto sobre la noción tradicional de desarrollo como progreso, y discu-sión de paradigmas alternativos.

Abandono de una perspectiva anti-urbana en la percepción de la problemá-tica ambiente-desarrollo.

Difusión de la problemática ambiental como foco de interés no sólo de los países desarrollados sino también de los países subdesarrollados.

La divina proporción Queremos comentar ahora dos conceptos adicionales que resultan útiles para evaluar la sostenibilidad de las zonas urbanas. Las poblaciones pueden utilizar y producir recursos fuera de sus límites, es decir que sus habitantes reciben bienes y servicios que no son generados o extraídos dentro de los límites de la urbe, “por lo tanto el área total requerida para mantener la ciudad es mayor que su mancha urbana” (Pace, 2004, pág. 132). Así arribamos al concepto de huella ecológica que “utiliza una unidad de medida que relaciona cantidad de superficie de suelo (ejemplo en hectáreas) con población (de una región, país, etc.)” (Pace, 2004, pág. 145). Este indicador imagina la superficie total necesaria para que una ciudad pue-da funcionar, es decir que para elaborarlo se estima el área que abarca la mancha ur-bana junto con la superficie que requiere la producción de la totalidad de los recursos necesarios para su construcción y funcionamiento, incluida la disposición de los dese-chos que genera.

Page 64: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

64

La huella ecológica se encuentra unida a “otro concepto proveniente de la ecología tra-dicional: el de capacidad de carga […] puede ser interpretada como la máxima tasa de consumo de recursos, y de producción de residuos, que puede realizarse indefinida-mente en dicha región sin destruir progresivamente la integridad funcional y la producti-vidad de los ecosistemas de los que depende” (Pace, 2004, págs. 132-133). Estos dos indicadores nos brindan información sobre la superficie teórica total que ne-cesita una ciudad para funcionar y la capacidad efectiva de producción y recepción de residuos del entorno real en que se encuentra. Algo que no debemos olvidar respecto de estos dos indicadores a la hora de evaluar la sostenibilidad es que un territorio pue-de ser parte de la huella ecológica de otro (genera producción para el consumo externo o brinda sus recursos directa o indirectamente) y que la capacidad de carga debe eva-luarse para su conjunto, por eso el análisis de sostenibilidad excede a un territorio parti-cular en la medida que “comercia” o se interrelaciona con otros. Por ejemplo, un territo-rio puede ceder recursos a otro sin recibir nada a cambio e incluso sin saberlo (por ejemplo, la calidad de su aire o de sus napas). Afortunadamente, los cambios tecnológicos inciden sobre la “frontera de posibilidades de producción sostenible”, que podemos definir como la máxima combinación de bienes y servicios que pueden producirse dentro de los límites de la capacidad de carga del ambiente, esto significa que nuevas tecnologías pueden ayudarnos a desplazar los lími-tes, aunque no a evitarlos. Las vueltas del río Nos interesa destacar algunos aspectos para situar al lector en la realidad actual de Dolavon, quien esté interesado en conocer más sobre la localidad, la historia del Valle y el desarrollo de la colonia galesa en el Chubut podrá consultar los diversos trabajos existentes al respecto, abarcativos y bien documentados. Dolavon es una localidad ubicada en el Departamento de Gaiman, al noreste de la Pro-vincia de Chubut, en la República Argentina. Ocupa aproximadamente 70 hectáreas de las 42.000 que abarca el Valle Inferior del Río Chubut. Su población actual estimada, según cifras oficiales, supera los 3.700 habitantes. El nombre de la ciudad proviene del galés y significa curva o vuelta del río, un río que aporta hoy un atractivo turístico y una impronta cultural por las norias que lo bordean (a manera de huellas o signos de su pa-sado), y que se impone como un elemento urbano con un rol dual, a veces integrador y otras de barrera. La relación de la Comarca con el agua ha resultado históricamente determinante, ya que con la implementación de la irrigación por canales se arraigó la agricultura en la zona. La calidad de sus productos fue tal que resultó premiada en concursos internacio-nales realizados en París y Chicago. Esa producción fomentó el surgimiento de indus-trias conexas, como un molino harinero que funcionó desde fines del siglo XIX hasta 1940, pero por disposición del gobierno nacional se comenzó a subsidiar el trigo del norte del país, lo que provocó el retroceso de los trigales patagónicos. Dolavon ha experimentado ciclos de cambio que durante los últimos años presagian un crecimiento poblacional en aumento. Ese crecimiento implica posibles impactos sobre la extensión y densidad de su trama urbana. Por otra parte, las modificaciones en la forma de vida relacionadas con los niveles y modos de producción y consumo tienen y tendrán también sus correlatos territoriales. Algunos de los desafíos que se detectaron durante la semana que duró nuestra visita, mediante la observación, entrevistas con residentes e informantes clave de la zona son: la rigurosidad del clima patagónico; los impactos que generará el crecimiento poblacio-nal (principalmente debido a la inmigración y potenciado por ampliaciones en la infraes-tructura de transporte y las vinculaciones con los mercados externos, en especial los internacionales); la necesidad de generar empleo y mantener la provisión de los servi-

Page 65: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

65

cios de salud, educación y la cohesión social; la baja densidad y la extensión de la mancha urbana a pesar de la disponibilidad de lotes vacantes al interior de la traza existente; las presiones inmobiliarias; y las imposiciones por parte de los niveles supe-riores de gobierno. Sostenibilidad comarcal y planificación urbana Ya vimos que la cuestión de la sostenibilidad es, en última instancia, global. Pero exis-ten hoy serios inconvenientes a la coordinación en esa escala. Por otro lado, su aplica-ción local requiere, entre otras cosas, explicitar ciertos flujos complejos, relacionados con la producción y el consumo, que no son directamente visibles (y en muchos casos esto no es casual). Por ejemplo, no vemos de dónde son extraídos los recursos para la mayoría de los bienes que adquirimos o consumimos, como las materias primas, la energía, ni la disposición de los desechos intermedios (no vemos los males necesarios para producir esos bienes). Es en parte por eso que cuesta tomar conciencia de la di-mensión de los impactos y que no podemos elegir entre los bienes producidos en forma ecológica y los que no (una cuestión terriblemente compleja, ya que una planta que uti-liza “tecnologías limpias” puede estar fabricada con materias primas elaboradas me-diante procesos contaminantes, usar empaques o transportes de alto impacto ambien-tal, etc.). Todo esto no significa que el desafío sea inabarcable o imposible de resolver. Afortuna-damente, en el caso de ciertas cuestiones socioambientales, podemos acotarlo a sub-sistemas (cuencas, regiones, ciudades, barrios, etc.) y, si bien la actuación local o re-gional no es suficiente (no alcanza por sí misma), sí es necesaria (no puede lograrse el objetivo de la sostenibilidad sin ella). Para Dolavon esto significa que no puede ser sostenible por sí misma, porque ni desea ni puede aislarse del resto del mundo, pero que debe cumplir con su responsabilidad socioambiental, lo que generará impactos en distintos niveles (en el local por acción directa, y en el global por acción directa y por demostración –como ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas). Algunas de las ventajas de la actuación local son la posibilidad de un mayor control por parte de la ciudadanía y, al mismo tiempo, la apropiación más directa de los beneficios (ambientales y políticos, por ejemplo) derivados de las acciones socialmente responsa-bles. Lo ideal es explicitar las opciones y los criterios de decisión y contar con mecanismos sociales equitativos, eficientes y eficaces de decisión y acción. En nuestra cultura esto puede lograrse mediante una combinación de tareas de organizaciones sociales en sentido amplio y del gobierno. Veamos ahora algunas herramientas específicas respecto de las actividades urbanas. Si, como sugiere Di Pace, “las ciudades, las metrópolis y las megalópolis, no están construidas por ecosistemas de estructura homogénea” sino por “mosaicos de usos de suelo” cuya disposición en el espacio caracteriza el paisaje urbano (Pace, 2004, pág. 132), lo ideal es coordinar la conformación y el avance de la mancha urbana y la locali-zación de las ciudades. Para ello recurrimos al ordenamiento territorial. La Carta Europea de Ordenación del Territorio lo define como: "la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad"; y añade que es "a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política". En la Provincia de Chubut, los municipios deben participar en las decisiones relacionadas que los afec-tan, según el Art. 235 de la Constitución Provincial, "La regionalización para el desarro-llo integral debe realizarse sobre la base de la participación de los municipios en la ela-boración de las políticas provinciales en materia de ordenamiento territorial de los espa-cios interjurisdiccionales, cuando los ejidos municipales se encuentren comprendidos o vinculados a planes y procesos de desarrollo económico social a escala regional o sub-regional" (Chubut, 2004).

Page 66: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

66

Esta cuestión forma parte del ámbito de actuación de la planificación urbana, entendida en su sentido original y estricto como el planeamiento u ordenamiento de aspectos físi-co-territoriales de ciudades o zonas urbanizadas; aunque hoy se habla de la planifica-ción como un método de aplicación continua y permanente destinado a resolver de ma-nera racional la problemática que afecta a una determinada sociedad, situada en un espacio delimitado y una época dada. Actúa básicamente por una previsión ordenada de los cambios deseados por ella en que se consideran los aspectos físico-territoriales, sociales, económicos y administrativos de la realidad, además de vincular los cambios a los objetivos y directrices de los planes de los restantes niveles de gobierno (voces “planejamento urbano” y “planejamento integrado” en Ferrari, 2004, págs. 279, 277). Para aplicar criterios de sostenibilidad a la actuación en la Comarca habrá que construir consenso y compromiso para la acción coordinada. Casi siempre existe la posibilidad de convertir los problemas en oportunidades (de allí que hayamos realizado durante el ejercicio de evaluación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, más co-nocido como FODA, por sus iniciales). Estamos convencidos de que hay suficiente ca-pacidad local para ello en la Comarca. Lo fundamental es trabajar conjuntamente para delinear los objetivos y lograr los recur-sos necesarios. Aunque probablemente el cambio que implica pensar en sostenibilidad se trata de usar inteligentemente lo que ya está a disposición y no de “conseguir más”. Es en esta línea que destacamos la necesidad de ejercitar una cierta “prudencia am-biental”. Esto significa que cuando no puede definirse con precisión el impacto de una determinada actividad, en vez de “esperar lo mejor”, es conveniente proteger los recur-sos de posibles impactos irreversibles. Otra propuesta interesante es la realización de actividades de interacción entre los di-versos actores: políticos, sociales, económicos, y organizacionales. La construcción de confianza y de mecanismos de cooperación es un componente necesario en una socie-dad (hablamos de la sociedad argentina en general) que carece tanto de antecedentes esperanzadores en este sentido como de mecanismos de control adecuados. Los pro-blemas sociales y ambientales pueden ser resueltos con creatividad, investigación, de-sarrollo y buena voluntad. Un segundo desafío para el VIRCH es continuar explorando su vocación, basándose en su propia historia y en instrumentos que puedan proteger, desarrollar y sostener en el futuro a la Comarca como un todo y a cada una de sus poblaciones. Algunos objetivos a tener en cuenta son: perseguir una política de urbanización guiada por el arraigo, proteger decididamente los recursos locales y evitar políticas que favo-rezcan la segregación socioterritorial. Algunas reflexiones En el cierre de este escrito nos interesa remarcar algunas cuestiones y compartir ideas que fueron manifestándose durante su elaboración. En primer lugar queremos insistir en que la sostenibilidad indudablemente es global, pero su implementación debe ser multinivel y coherente, que hoy existen elementos teóricos y técnicos que permiten buscar y encontrar consensos para la actuación en este sentido, para ello un requisito fundamental es la voluntad política. Hemos percibido tensiones que exceden al territorio Dolavense, pero también existen otras en las que puede trabajarse directamente, y la actuación local tiene al menos dos ventajas: el efecto directo de la acción en sí y la generación de una mejor capacidad de negociación ante otros actores, disparada por el fortalecimiento y la difusión de la adop-ción de prácticas sostenibles. En la Comarca se encuentran dos versiones de una misma realidad urbana, la ciudad innovación que posee condiciones para que sus propios ciudadanos puedan desarrollar su capacidad de innovación y creatividad y, la ciudad importación que incorporan otra realidad con la esperanza de que dinamice una vida y economía urbana en crisis. Nos

Page 67: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

67

parece fundamental fomentar la primera de ellas, sin desaprovechar las oportunidades que brinda el entorno. El desarrollo sostenible implica renuncias, y cambios profundos que van contra hábitos fortísimos que continuamente son reforzados. La tarea es tremenda porque requiere un cambio de mentalidad y el trabajo conjunto y participativo en distintas escalas, pero es-tá en marcha. Como hemos sugerido antes, “Fomentar los estados de paz como instan-cia superadora y explícita del reconocimiento para remediar las diversas urbalgias que nos aquejan […] es un urgente imperativo” (Alva y Gurman, 2009). Así queda pendiente el compromiso de colaborar en el desarrollo y profundización de algunas de las propuestas surgidas en el ámbito del encuentro y taller proyectual para la localidad de Dolavon. Esperamos que este trabajo contribuya a evitar el uso asimétri-co, desmedido o indebido del suelo, y que acompañe la visualización de posibles esce-narios futuros para una mejor calidad de vida de todos los Dolavenses. Referencias 1-Nos referimos en el título a las acepciones oficiales de sostenible, es decir que puede mantenerse por sí mismo, y sustentable, que significa que puede defenderse con razones (Española, 2008). 2-www.patagoniaotra.com.ar. 3-Asignatura “Taller Integral de Arquitectura 1”, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo. 4-La palabra juego aquí no implica una cuestión lúdica o poco seria, sino que deriva de la teoría de los jue-gos, una rama del conocimiento que estudia la toma de decisiones estratégicas posibles en un conjunto defi-nido de reglas. 5-Según la proyección realizada el 30 de Diciembre de 2008, descargada de http://www.estadistica.chubut.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=63. 6-Puede accederse a más información en el documento “UP y la Planificación urbana en Patagonia” (Alva y Gurman, 2009), que forma parte de esta misma publicación. 7-Carta Europea de Ordenación del Territorio, Recomendación n. R (84) 2 del Comité de Ministros a los Esta-dos miembros del Consejo de Europa, adoptada el 26/01/1984. Bibliografía Alva, M., y Gurman, L. (2009). Reconocimiento y Ciudad. En F. Muller y M. Plot (Eds.),

Entre-Nos. Ensayos sobre Reconocimiento e Intersubjetividad (págs. 85-97-116). Buenos Aires: Teseo.

Brundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on Environment and Deve-lopment: Our Common Future, desde http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm.

Chubut, C. C. (2004). Constitución de la Provincia del Chubut, desde http://www.juschubut.gov.ar/07_normativa/1_constituciones/constitucion_vigente.htm.

Daly, H. E. (1996). Beyond Growth: The Economics of Sustainable Development. Bos-ton, USA: Beacon Press.

Española, R. A. (2008). Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición, desde http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reconocer.

Ferrari, C. (2004). Diccionário de Urbanismo. San Pablo, Brasil: Disal Editora. Furtado, C. (1974). Teoría y política del desarrollo económico (15 ed.): Siglo XXI. Herrero, J., y M., L. (1997). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Integración

medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Madrid, España: Editorial Sín-tesis.

Matus, C. (2007). Teoría del juego social (1 ed.): Ediciones de la UNLa. Pace, M. D. e. a. (Ed.). (2004). Ecología de La Ciudad: Prometeo.

Page 68: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

68

Page 69: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

69

Las visitas. Una experimentación del paisaje

Page 70: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

70

mar

valle

meseta

Page 71: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

71

El taller. Exploraciones Proyectuales

Page 72: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

72

Exploraciones proyectuales. Las contribuciones que se presentan a continuación se han de entender como explora-ciones proyectuales sobre los temas y espacios que se han considerado estratégicos para la construcción de una mirada sobre el paisaje y sus posibilidades como motor de desarrollo de Dolavon. El punto de partida de estos trabajos es lo que durante el taller se ha denominado Dolavon 2010. Allí en forma de plano se volcaron todas las acciones en desarrollo, previstas y deseadas, por el municipio.

Algunos trabajos parten de una revisión global de los planteamientos actuales sobre temas de organización de la ciudad, otros trabajan sobre temas de recualificación y puesta en valor de la estructura urbana, como así también están aquellos que proponen nueva actividades o nuevos programas para aportar diversidad a los actuales. Como resultado de este esfuerzo en conjunto, a la vista de los aportes de los diferentes trabajo y de las afinidades entre cada uno de ellos, se han conseguido un conjunto de exploraciones, tanto de análisis, como de propuesta, que buscan aquellas alternativas de intervención con mas potencialidades concretas para la ciudad. Algunas veces con discontinuidades en el tiempo y en el espacio, pero que pueden ser útiles para enriquecer el debate urbanístico, para aportar nuevas ideas sobre la ciudad y su paisaje, como así también para contribuir a desbloquear la visión actual tal vez un poco sectorizada de los problemas ( territorio, ciudad, infraestructura, crecimiento, acti-vidades, paisaje, etc.) con una apuesta por mejorar la orientación estratégica y operati-va del planeamiento en una lugar tan especial como la comarca del VIRCH

Page 73: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

73

Los temas y sus perfiles. El espacio rural esta viendo un proceso de conexión con lo urbano, que se manifiesta en la modificación del desarrollo rural, pero esta situación no puede dejar a un lado todo el proceso de agrarizacion, de productivismo que la ha caracterizado a lo largo de las distintas etapas. Urbano y rural. La relación cultural, económica y paisajística de Dolavon con el valle es indivisible, po-tenciar todos las posibilidades que esta ofrece, es un de los puntos mas interesantes a ser desarrollados. Limites/ bordes. Si bien existe un cierto consenso previo al taller de limitar el crecimiento de la ciudad sobre las tierras productivas del valle, esto genera un nuevo problema, como ocupar los límites de la meseta y sus bardas. Repetir los modelos de vivienda social desarrollados hasta el momento, no parecen dar respuesta adecuada a este problema, como así tam-poco la trama de cuadricula que entra en conflicto con la topografía mas accidentada de las bardas. Generando espacios sin cualificación, por lo tanto se conciente en espacios residuales. Recualificación del tejido urbano. El tejido actual de la planta urbana esta ocupado en un bajo porcentaje de sus posibili-dades, esto le otorga una especial atmosfera muy en relación con su entorno rural. Tra-bajar en sus densidades, y posibilidades de uso alternativos intentando de rescatar y potenciar dicha atmosfera es un valor importante de ser tenido en cuanta, al momento de proponer un uso alternativo al actual. El agua y sus potencialidades El agua como espacio publico, es un valor que es único que identifica y que atrae, a su vez mejora la calidad de vida de sus habitantes. Trabajar con el agua en un lugar ro-deado de una meseta donde este recurso es muy escaso, genera una gran cantidad de posibilidades de desarrollo. Nuevas infraestructuras. Una ciudad que crece, que se ofrece como alternativa, necesita infraestructura adecua-da, este es otro de los puntos abordados por los trabajos del taller.

Page 74: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

74

Page 75: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

75

UP y la Planificación urbana en Patagonia Arq. Mariela Alva (FAU-UP) Lic. Leopoldo Gurman (FADU-UBA) En el marco del encuentro organizado por el encuentro patagoniaotra en la localidad de Dolavon (Chubut), alumnos y profesores de la Universidad de Palermo y miembros de diferentes asociaciones locales junto con el intendente compartieron conocimientos y una experiencia práctica sobre la planificación urbana participativa como herramienta para fomentar la sostenibilidad en la región del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH). La propuesta fue simular una actividad de planificación urbana participativa en la que pudiesen intervenir todos los presentes en el evento, incluidos los habitantes del lugar. El contexto Durante el encuentro de una semana de duración, en el que participaron autoridades locales y regionales, docentes, investigadores y alumnos de la carrera de arquitectura, se realizaron exposiciones teóricas relacionadas con la aproximación al paisaje desde la óptica de la sostenibilidad, y actividades de taller para permitir la aplicación de los conceptos explicados. Como ejemplo de una actividad participativa se eligió la matriz FODA, porque permite experimentar la complejidad inherente a la interacción entre diferentes actores sin nece-sidad de una preparación previa rigurosa. Además, el ejercicio sirvió como nexo entre las teorías previamente expuestas sobre la sostenibilidad, la caracterización de los ac-tores sociales, el análisis estratégico situacional y la práctica del arquitecto urbanista. Se aprovecharon así las diversas exposiciones previas, la información local específica que se compartió y las visitas de campo. El análisis FODA forma parte de un proceso mayor, habitualmente se inserta entre la etapa de definición de objetivos y la de formulación del plan estratégico. Se trata de una actividad que forma parte del análisis estratégico y por lo tanto es un insumo más en el proceso de diagnóstico. La experiencia Suponiendo una etapa completa de fijación de objetivos y una cantidad de población deseada para el área de influencia municipal y algunas hipótesis sobre el crecimiento del área de referencia, se realizó la actividad de diagnóstico participativo. Para comenzar, se dividió a los presentes en 4 grupos heterogéneos (Fig. 1.) conside-rando sus edades, conocimiento del lugar y formación específica. Se les comunicó el objetivo y las hipótesis y cada grupo debió ocuparse luego de elaborar una lista de for-talezas, debilidades, amenazas u oportunidades, según el tema que les fuese asignado y en un tiempo acotado. Una vez terminada la primera etapa se intercambiaron las pro-ducciones. A quienes les correspondieron inicialmente las fortalezas les fueron asigna-das las oportunidades en la segunda ronda, los que prepararon las debilidades recibie-ron las amenazas, y viceversa. La segunda parte del ejercicio consistió en convertir cada elemento en su opuesto, si era posible. Con esto se buscó que los participantes comprendiesen que en muchos casos un hecho o acción puede tener resultados opuestos según cómo se mire o inter-actúe con otros factores. Finalmente se retiraron los resultados y se elaboró un resumen que se expuso durante el cierre, en el último día del evento.

Page 76: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

76

Los resultados En cuanto a la experiencia en sí, quienes participaron tuvieron la oportunidad de perci-bir las dificultades del trabajo en grupo y de la coordinación necesaria en las activida-des de participación (la moderación de los grupos se redujo al mínimo indispensable para permitir ciertos disensos y situaciones de “punto muerto”). Además, los plazos re-ducidos para la redacción respondieron en parte a la necesidad de ajustarse a un cro-nograma apretado, pero también a señalar que este tipo de trabajo lleva tiempo. Incluso en grupos pequeños hubo dificultades para comprender la dinámica del ejercicio y las consignas, y para acordar consensos. Respecto del análisis realizado, éste permitió una primera aproximación a algunas es-pecificidades para la localidad de Dolavon. Afortunadamente pudieron participar las au-toridades locales codo a codo con los estudiantes y lograr un intercambio de ideas fruc-tífero para comprender la diferencia entre el razonamiento político y el académico. La percepción de la complejidad adicional que implica que una misma situación pueda generar elementos tanto positivos como negativos para la localidad en general, o situa-ciones favorecedoras o desfavorecedoras para los distintos actores locales, es un as-pecto que nos pareció importante enfatizar. A continuación se presenta un cuadro que resume los resultados obtenidos.

Favorable Desfavorable

In-terno

FORTALEZAS

Calidad y diversidad del paisaje

DEBILIDADES

Insuficiente participación ciudadana Seguridad local Imposición de ideas Está por debajo de su capacidad de carga

Falta de compromiso para la acción

Es cosmopolita Ausencia de planificación y ordenamiento territo-rial

Aceptación de la diversidad e inno-vación productiva

Tradicionalismo, renuencia al cambio

Buena accesibilidad vial Falta de técnicos que coordinen Privilegiada ubicación para el creci-miento regional

Bajo potencial de las actividades con arraigo local

Disponibilidad de terrenos Actitud proactiva del gobierno local Desarrollo de actividades recreati-vas y culturales Identidad local (cultura, paisaje, arq.)

Ex-terno

OPORTUNIDADES

Extensión o ampliación de rutas y caminos (RN25 Trelew-Gaiman)

AMENAZAS

Desastres naturales en localidades vecinas

Planes de vivienda provinciales Desempleo fuera de Dolavon (agotamiento de los yacimientos petrolíferos)

Aumento del turismo en otras ciuda-des y localidades (demanda de hospedaje)

Problemas habitacionales (falta de capacidad) en la región

Difusión del VIRCH por Internet Desarrollo de actividades económicas con gran-des requerimientos de mano de obra (descubrimiento de yacimientos locales o cerca-nos, instalación de fábricas, etc.)

Degradación ambiental en los polos turísticos actuales de la región

Actividades recreativas exitosas (fútbol, carnaval, teatro)

Reactivación producción valle: ferias locales y exportación

Inmigración asociada a planes de vivienda social

Uso energía alternativa en la provin-cia

Acceso a financiamiento para la obra pública (infraestructura) Programa de turismo no consolida-do

Page 77: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

77

Conclusiones Más allá de los resultados particulares del ejercicio –que detectaron fortalezas como la identidad local, su privilegiada ubicación, su paisaje y la actitud proactiva del gobierno local; amenazas como presiones inmigratorias, carencias habitacionales y desempleo en la región; oportunidades en la reactivación de la producción y el turismo en el VIRCH y debilidades como el bajo potencial de las actividades con arraigo local–, se buscó in-centivar el pensamiento estratégico para solucionar las presiones externas con miras a la sostenibilidad. Conceptualmente se destacó que el analista debe percibir la situación desde lo que se denomina la "mirada heterónoma", es decir, como si fuese un externo a ella, pero que necesita de la participación de los habitantes locales para posibilitar un correcto dia-gnóstico y viabilizar las políticas resultantes de la estrategia propuesta. Se conversó además sobre lo oportuno de la acción y la escala del análisis. Hay que tener en cuenta que una oportunidad se puede convertir en amenaza si no se hace pro-vecho de ella cuando la coyuntura es favorable, y que las oportunidades y amenazas de los entornos más distantes a la localidad son de más difícil percepción, pero pueden ser las de mayor impacto. La propuesta para Dolavon consistió entonces en trabajar en firme para detectar, afian-zar y generar las fortalezas que le permitan aprovechar sus ventajas competitivas en un marco de cooperación regional y producción y consumo sostenibles. Imágenes de los equipos trabajando en el Taller FODA

Page 78: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

78

Page 79: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

79

Una mirada estratégica

Maximiliano Bellotti

Page 80: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

80

01 Objetivos del trabajo

Plantear la posibilidad de elaborar objetivos de crecimiento y proyectos a largo plazo que contengan a Patagonia y a Dolavon en sus dos diferentes escalas: ºEscala Global: Proponer la realización de un plan director para la Patagonia en su conjunto vinculado con el año 2020 donde se cumplirán los cinco siglos de su descubri-miento y nombramiento. Expresar la posibilidad de realizar un evento en ese aniversario. ºEscala Urbana: Plantear la posibilidad de dotar a Dolavon de un objetivo de crecimiento a largo plazo y un plan operativo concreto para llegar a él. Exponer las potencialidades de generar un proyecto conjunto de un circuito ciclista en el Valle. Además se expondrá un proyecto plasmado en la trama urbana de Dolavon realizado durante las jornadas del workshop.

02 Lectura del lugar Escala Global - El momento único al que se aproxima la Patagonia En la historia, Hernando de Magallanes fue el primer europeo que arribó a es-tas tierras en el épico viaje que daría la primera vuelta al mundo en 1520. Desembarcó en Puerto San Julián y allí se encontró con un grupo de Tehuel-ches a los que nombró como Patagones. Este momento en la historia trascendió a través de los diarios de viaje y luego se difundió por toda Europa. De allí surgió el nombre que luego se extendería a toda la región como Patagonia. De esta manera, este artículo es propicio para poner en valor que en el año 2020 se cumplirán los cinco siglos de ese encuentro y del nombramiento de la región. La importancia de la primera circunnavegación alrededor del mundo puede ser leída desde innumerables lugares y es el primer evento global de la historia. El descubrimiento de Patagonia para el europeo es un resultado directo de ese hecho y su aniversario puede ser también, un evento global que promocione la región.

Page 81: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

81

ESCALAS URBANA EL VALLE DEL RIO CHUBUT y DOLAVON Patagonia y su región de influencia es el extremo sur de América del Sur. Es también el territorio continental más cercano a la Antártida. Tiene subregiones con diversas características como los bosques andinos, campos de hielo, los fiordos e islas y una extensa meseta esteparia árida. Marco de referencia del valle del río Chubut El río Chubut cruza el centro de la meseta patagónica y atraviesa seiscientos kilómetros de valles desde los Andes al Atlántico donde desemboca al sur de la Península de Valdés. El Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), el último tramo del río antes de su desembocadura. Tiene aproximadamente 90km. de longitud y un ancho varia-ble entre 7 y 10km. Las bardas que lo enmarcan tienen entre 100 y 200 metros de desnivel.

Contexto urbano regional El Valle Inferior da alberge a varias ciudades dispuestas linealmente hacia el mar. Así encontramos a Dolavon, Gaiman, Trelew y finalmente Rawson. A se-senta kilómetros del valle se encuentra la ciudad de Puerto Madryn. Estas localidades y otras menores conforman el conglomerado urbano VIRCH-Valdés con una población de 230.000 habitantes. Mientras, los próximos grupos urbanos importantes se encuentran a varios cientos de kilómetros. Su historia cultural es muy rica a partir de la convergencia de varias corrientes migratorias y la base del pueblo originario Tehuelche. Con la llegada de colo-nos procedentes del país de Gales, comenzó la agricultura en 1865. Fundaron algunos pueblos y muchas hermosas capillas por todo el valle. Luego se les sumaron, españoles, italianos, otros europeos y de toda Argentina. El espacio rural está dotado de una importante red de canales de riego en fun-ción de la actividad agropecuaria. Estos brazos de río con abundante agua dul-ce tienen un trazado orgánico y lleno de vida. Además existió una línea ferro-viario que vinculó, y en varios casos fundó, a las los pueblos y las ciudades. Actualmente, tanto el río, los canales y el antiguo trazado ferroviario contrastan con el loteo de las chacras y sus calles que tienen la característica de ser racio-nales y ortogonales.

Page 82: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

82

Breve lectura espacial de Dolavon Con un origen ferroviario Dolavon fue fundado en 1919 y actualmente cuenta con tres mil habitantes. Esta emplazado en una barda donde la alta meseta desciende para llegar al valle. A modo de “Cardo Decumanus” cuenta con dos ejes principales. El eje Norte-Sur es el acceso y arteria comercial principal de la localidad. Es entrada a este sector del valle desde la meseta donde se encuentra la ruta as-faltada. El eje Oeste-Este sigue la ladera de la barda, donde existían las vías del ferro-carril. Ahora existe una avenida boulevard de cuatro manos con un importante canal de agua en medio. El Boulevard divide a dos sectores de la ciudad. Al norte, en la falda de la bar-da, el trazado es orgánico. Crece por los cañadones y tiene un loteo irregular. Al sur existe el típico damero con loteo regular y es donde encuentran las cons-trucciones más antiguas.

03 Valoración del paisaje

Dolavon está dotado de un entorno natural privilegiado. Cosmopolita en su origen, convergen migraciones diversas. Su escala permite apreciar las carac-terísticas más bellas del valle y de su cultura. Su enclave sobre una ladera de la meseta se convierte en es un mirador natu-ral. Las visuales atraviesan kilómetros de campos cultivados hacia la imponen-te barda sur. La presencia de la meseta, de la barda, del canal de riego, y del verde valle son los componentes de su estructura urbana. En el contexto de la Patagonia árida, el agua y los árboles abundan en pleno centro. El ancho del boulevard que contiene al canal de riego es el sitio de encuentro y centro cívico. Su escala permite observar las viejas fachadas de los edificios que son una de las características más bellas de su patrimonio. El lugar nos habla de pioneros y visionarios colonos que buscaron a la Patagonia como nuevo hogar.

Page 83: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

83

04 Fortalezas y debilidades ESCALA GLOBAL – Patagonia Entre sus fortalezas, la imagen que Patagonia tiene ante el mundo es poderosa y asociada con la naturaleza inalterada. Sus espacios son percibidos como enormes, primitivos y muy poco poblados. El origen del mito Patagónico es un acontecimiento claro y documentado en la historia y su quinto centenario está próximo en el tiempo. Como debilidad, su aislamiento con el resto del mundo dificulta la conexión y el diagramado de estrategias exitosas para promocionarla. ESCALA URBANA - Dolavon La calidad de vida y su enclave en el entorno natural del Valle son las principa-les fortalezas de Dolavon. Como debilidades la poca planificación y la escasa conexión con otros centros urbanos fuera del Valle.

05 Amenazas y oportunidades

ESCALA GLOBAL – Patagonia Es un territorio intensamente requerido por el capitalismo y un mal uso de los recursos, sin planificación, puede alterar su naturaleza. Como oportunidad, Patagonia tiene recursos humanos y naturales para proyec-tarse al mundo. ESCALA URBANA – Dolavon Entre las amenazas, la poca variedad de su economía y la concentración de empleos en dependencia del estado. Como oportunidad, Dolavon puede hacer un mejor uso de sus recursos y pro-yectar una economía vinculada al mundo.

Page 84: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

84

06 Fundamentación de la intervención

º ESCALA GLOBAL ¿Por qué Patagonia 2020? Potencial interno Derivado de sus riquezas naturales, de su estratégica posición geográfica, de sus ciudades y de la juventud y empuje de sus habitantes, Patagonia tiene un importante recurso hacia el futuro. Para encauzarlo, necesita dotarse de infraestructuras acordes a su ambición como país. Necesita mejorar la vertebración entre sus ciudades, dotarse de los equipamientos precisos para desarrollar actividades económicas avanzadas, reforzar sus atractivos turísticos y potenciar la competitividad de sus ciudades, convirtiéndolas en referentes de eficiencia en gestión de servicios urbanos y movilidad. Sin olvidar el desarrollo de la capacidad local tanto de los ciudadanos en gene-ral como de los funcionarios que son los verdaderos protagonistas del progreso de un país.

Potencial externo Hoy en día, el verdadero potencial de una nación se consigue proyectándose externamente. Para acceder con ambición al mundo global, no basta con ser un gran país: hay que mostrar al mundo que se es un gran país. Para el turismo, el mundo corporativo global o los hombres de negocios, es fundamental la imagen que un país y sus ciudades proyectan ya que, al desco-nocer la realidad, van a tomar sus decisiones en función de la imagen que po-seen. Patagonia tiene importantes recursos para forjar una potente marca para sí misma y para sus ciudades a través de proyectos que revelen al mundo sus cualidades.

Eventos y potencial de un país Uno de los grandes obstáculos para construir la marca de un país es encontrar el vehículo para proyectarla internacionalmente. Las campañas masivas en medios internacionales son sumamente costosas y tiene un menor impacto ya que son percibidas como publicidad, como una visión interesada.

Esta es la razón que explica el enorme interés de los países por alber-gar eventos que ha dado lugar a una fuerte competencia. Albergar un evento tiene un doble efecto benéfico. Por un lado, es un catalizador de la transforma-ción urbana ya que el evento incrementa la inversión: se reduce el déficit en infraestructuras generales y se crean los equipamientos específicos para alber-gar el evento. Por otro, el evento es un escaparate al mundo por el que el país se muestra con su nueva y mejor cara con una intensidad difícil de conseguir por medios publicitarios convencionales.

Los eventos son momentos mágicos en los que el potencial interno se fortalece y se transforma en potencial externo al encontrar una ventana de ex-posición a la comunidad global. Tienen una capacidad transformadora tan fuer-te que hay quien habla del efecto pulsar asociado a los eventos: el país no vuelve a ser el mismo porque ha cambiado y el mundo ha percibido este mun-do.

Page 85: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

85

º ESCALA URBANA EDU - Una metodología probada Una Estrategia de Desarrollo Urbano (EDU) es el producto de un proceso es-tratégico por el cual una ciudad conduce un profundo análisis de su estado ac-tual y lo utiliza para definir un número de actuaciones concretas o proyectos catalizadores. Estas actuaciones generan un efecto de empuje muy importante que contribu-yen a encauzar el desarrollo urbano conforme a unos objetivos planteados a largo plazo. El resultado final es la optimización del rendimiento de la ciudad, el fortalecimiento de su competitividad y la mejora de la calidad de vida para sus habitantes. Por lo general la EDU es un instrumento integrado que deben abarcar áreas temáticas tales como la economía y el empleo; la sostenibilidad medioambien-tal; la ordenación del territorio y del espacio urbano; la gobernabilidad y los re-cursos financieros municipales. Estas áreas temáticas son generales y pueden ser adaptadas para reflejar características y problemáticas propias de la ciu-dad. Conectando visión y acción. Un aspecto muy importante en la planificación, consiste en establecer vínculos entre la visión a largo plazo y la acción territo-rial a corto plazo. La EDU en una herramienta óptima para conectar el pensa-miento estratégico con la regulación del uso del suelo. LA EDU es una herramienta que pretende ser transversal, relacionando activi-dad económica, medioambiente y forma y estructura urbana. Al mismo tiempo busca desde el principio relacionar estrategia con proyectos motores para ase-gurar que la estrategia no se queda en el papel.

La organización Cities Alliance, miembro del Banco Mundial, ha sido pionera a nivel internacional en el proceso de sistematización y desarrollo de las EDUs en ciudades de todo el mundo, con lo que tiene toda la credibilidad.

COOPERACION INTERMUNICIPAL – SOLIDARIDAD TERRITORIAL El asociacionismo y la cooperación entre municipios es una de las herramien-tas clave para convertir el pequeño tamaño de los municipios en una fortaleza. Asimismo, la cooperación entre administraciones es fundamental para la pres-tación de servicios de calidad. “Los pequeños municipios conforman nuestra identidad regional, nuestra histo-ria y nuestro patrimonio. El papel de los pequeños municipios es esencial para el desarrollo y progreso de las naciones. Son piezas fundamentales en la verte-bración del territorio y en la cohesión social, y son los garantes de la persisten-cia de población en el medio rural.” Extracto del Congreso Pequeños municipios en La Rioja, España

Page 86: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

86

07 Relevamiento de antecedentes

º ESCALA GLOBAL

Ejemplos: º Exposición Universal de Sevilla, EXPO 92. En conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América. º Los 500 años de la llegada de los portugueses al Brasil en 2000

ºESCALA URBANA EDU – Cuenca, España 2008 - Estrategia para una ciudad sostenible Cuenca es la segunda ciudad europea con más superficie forestal. Su riqueza medioambiental brinda la oportunidad de poner en práctica políticas sostenibles de urbanización, contemplando la sostenibilidad como un vehículo de desarro-llo socioeconómico, y aunando competitividad y calidad de vida. Una serie de proyectos han sido elegidos para trasladar esta visión a la trama urbana: un eco-barrio que conecta la ciudad con la futura estación AVE, un Bosque Urbano, la regeneración del barrio de San Antón, la recuperación de las riberas de los ríos, y la creación de un Parque Tecnológico-Empresarial en-focado en la industria de la madera, la producción de la biomasa a partir de desechos de madera, y componentes para energías renovables.

Segovia – España 2007 Una visión estratégica para la ciudad La nueva línea de tren de alta velocidad, que acerca a Madrid a menos de me-dia hora, brindará a Segovia nuevas oportunidades para un futuro mejor, pero también podría significar un desarrollo desmedido y descoordinado. La visión estratégica propone un modelo de ciudad equilibrado, donde se pone en valor el patrimonio histórico; se crean nuevos espacios culturales; un palacio

Page 87: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

87

de congresos; una nueva zona productiva ligada a la universidad y enfocada a las industrias del conocimiento; un sistema de trasporte público energéticamen-te eficiente; una estación intermodal para flujos locales y turísticos; y un eco-distrito de 4.000 nuevas viviendas diseñadas con mínimo impacto en el me-dioambiente.

La Rioja – España 2007 Armonizando recursos públicos y organización terri-torial El proyecto de investigación, desarrollado en colaboración con la Universidad de Harvard, consiste en alinear la distribución de recursos regionales adminis-trativos y financieros con la estructura territorial, caracterizada por una notable fragmentación en 170 municipios, algunos de ellos muy escasamente poblados La investigación presenta alternativas de organización territorial basadas en antecedentes históricos, tejido productivo, y topografía, de forma que sea posi-ble conservar una calidad territorial medieval y adecuar la organización de la región para aprovechar las dinámicas globales.

Los proyectos citados y el contenido teórico de la fundamentación fueron elabo-rados por dcu, design convergence urbanism y dirigidos por el arquitecto urba-nista Pablo Vaggione.

08 Atributos de la propuesta ESCALA GLOBAL: Propuesta Plan Director y Evento Aniversario Un plan conjunto facilitaría la optimización de los recursos y fijaría objetivos comunes y sustentables a largo plazo. Un plan fomentaría la confianza en la región y el flujo de capitales internacional tendría una mayor claridad para invertir.

Page 88: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

88

Un evento global vinculado con Magallanes fomentaría la proyección de la Pa-tagonia.

ESCALA URBANA: Parques lineales para Dolavon y Carril bici para el Va-lle

Contiene el crecimiento urbano de Dolavon. Favorece la densificación y consolidación de la trama. Oferta suelo de calidad para invertir. Genera una mayor conexión hacia dentro y fuera de Dolavon. Estimula del movimiento económico rural. Potencia su atractivo turístico. Hace visible a Dolavon fuera del ámbito del valle. Fomenta la actividad deportiva Genera nuevos espacios de expansión disponibles para todo el Virch-Valdés. El recorrido en bici permite bajar la velocidad de apreciación del paisaje. Dota de infraestructura moderna a la localidad

09 Descripción de las propuestas

Escala Global –

Plan Director Patagonia 2020 y evento en su 5to centenario

Esta propuesta busca la construcción de un plan director conjunto que ponga en valor el hecho histórico del desembarco de Magallanes y el nombramiento de la Patagonia. Propone el estudio y la planificación de un evento en su quinto centenario. As-pira a generar debate en ámbitos académicos y legislativos para lograr un ma-

Page 89: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

89

yor entendimiento de la idea global para su aniversario. La elaboración del plan particular deberá ser el resultado de esfuerzos conjun-tos como talleres y debates parlamentarios.

Escala Urbana – Parques lineales para Dolavon y Carril bici para el Valle Esta propuesta busca generar una estructura de parques lineales que rodeen Dolavon. Estos jardines urbanos estarán dotados de un carril bici que luego, en fases, se extenderían a todo el valle. Alrededor de Dolavon, los parques lineales ideados contemplan extender un brazo desde el canal principal a la entrada de la ciudad. Así, realizar un circuito de acequias parquizadas que circunvale al pueblo y retorne nuevamente al ca-nal. A nivel urbano, los parques materializarán los bordes del pueblo hacia el valle. Los nuevos espacios proporcionarán un marco para la densificación y consoli-dación de la trama. Ofertarán nuevos usos recreativos y turísticos además de un suelo inmobiliario de calidad. Se plantea también regenerar y restaurar el casco histórico, dotar de un hotel y revitalizar el parque tecnológico industrial. Conectar el centro con el nuevo bor-de a través de senderos peatonales que reconozcan los que tradicionalmente se usan y ofrecer Wifi en forma gratuita. A nivel interurbano, el Carril Bici, equipado y señalizado, conecta y unifica al Valle en una nueva totalidad. Estos corredores verdes temáticos de uso recrea-tivo y gratuito garantizan la conectividad y generan un flujo cotidiano a escala del valle en mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Relación entre las Escalas La planificación es el denominador común entre estas dos formas de plantear esquemas de crecimiento. Son dos maneras de analizar el mismo desa-fío. Sin la escala global, un proyecto urbano para Dolavon sería insuficiente para desarrollar todo su potencial. Sin proyectos a escala urbana, un enfoque global no tendría el sustento y la solidez de base para ser exitoso. De nuevo volvemos al enfoque integral, a los criterios sustentables y a la inter-dependencia que aúna el todo en sus raíces. Hacer visible la Patagonia en su conjunto será el verdadero vector de desarrollo para las pequeñas localidades como Dolavon.

Page 90: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

90

10 Fortalezas y oportunidades Este proyecto tiene la fortaleza de ser planteado dentro un ámbito patagónico y académico que asegure la profundidad y el compromiso de hacerlo óptimo para su cometido.

Pone de manifiesto que arquitectos y planificadores debemos hacer pública es-tas oportunidades para poder transformarlas en fortalezas a partir de un fuerte trabajo. Al mismo tiempo, la sociedad en su conjunto puede ver un objetivo claro al que apuntar y así poder aunar esfuerzos.

11 Criterios de sostenibilidad

En esta propuesta se tiene en cuenta los tres pilares del desarrollo sostenible: economía, medioambiente y sociedad. Una economía más fuerte puede ayudar a generar los medios para invertir en un medioambiente más limpio, mejorar la educación, incrementar la salud pública y la protección social. A su vez, el uso responsable de los recursos naturales es crítico para que el éxito económico se sustente en el tiempo.

El enfoque integrado y planificado es vital para proponer respuestas viables.

Links: designconvergence.org

patagonia40.com

Gracias a: Flavia Schirato

Pablo Vaggione y dcu

Fabricio Suárez y Soledad Goye

Al workshop PatagoniaOtra

A Dolavon y su gente

Page 91: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

91

EDU

Establecimiento de una metodología

Parte 1

Identifica cuestiones clave para el desarrollo futuro de Dolavon, basándose en:

- Repaso antecedentes de nivel macro a micro

- Estudios existentes,

- Diagnóstico Socioeconómico, encuestas, estadísticas

- Otras fuentes: Internet, literatura, case studies, experiencias.

- Entrevistas en profundidad con responsables municipales y otros actores

- Estudio de la cartografía urbana

- Visitas de campo

12 Documentación grafica.

Page 92: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

92

Parte 2

- La parte 2 del documento esta estructurado de la forma tradicional de la planifica-ción estratégica visión, objetivos estratégicos y áreas temáticas y recomendaciones para Planes de Acción.

En base a Parte 1, la EDU propone una estrategia operacional que guíe al municipio a estructurar programas y acciones reales que lleven a cabo su visión urbana durante los próximos años.

Page 93: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

93

Page 94: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

94

Page 95: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

95

Parque Temático Celta

Cristina de la Silva Graciela Bazan Lidia Rodríguez

Page 96: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

96

01 Objetivos del trabajo Partiendo de la armonización de las actividades existentes con las que pudieran surgir en el devenir, integrando los aspectos naturales, culturales y paisajísticos para llegar al Desarrollo Sustentable de la localidad proponemos:

OBJETIVOS

Intervención en las interfases de trama urbana.

Desarrollo del proyecto del PARQUE TEMÁTICO CELTA, como elemento de la identidad originaria.

Premisas de proyecto para la trama integradora Jerarquización a través de elementos verdes Jerarquización con parques temáticos Jerarquización con actividades recreativas

Representación de las características del ingreso, desde la ruta. Esquematización de la propuesta de Parque Temático Celta.

Page 97: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

97

Localización del Area de Intervencion con el Parque Tematico

Zonificación del Área a Intervenir con el Parque Temático Celta

Esquematización de la propuesta de Parque Temático Celta.

Page 98: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

98

El Escenario Culminación del Recorrido propuesto con las 8 estaciones. Abertura hacia la ciudad – invitación a ser parte del valle.

El Valle – representación de uno de las Estaciones

Esquematización de alguna de las situaciones que podrán ir dándose en el transcurso del recorrido del Parque.

Page 99: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

99

Senderos, luces y sombras, interior y exterior, agua.

02 Lectura del lugar La ciudad de Dolavon es un “CORAZÓN”. Tiene una arteria por donde ingresa el flujo vehicular, que le da vida, a un espacio urbano compuesto por llenos y vacíos -ventriculares e intersticiales- contenido por su naturaleza, y una vía de egreso de lo producido en ese espacio, hacia el valle.

Existe un conjunto, BARDA – CANAL – VALLE, con características singulares, con potencialidades definidas, conectado por el eje acceso-egreso, que los atra-viesa y vincula con el entorno.

Desde el ingreso, se percibe, la posibilidad de un desarrollo secuencial del sitio y su naturaleza, en forma diferenciada según se trate desde lo peatonal o lo vehicular.

BARDA

Es un espacio soporte de elementos heterogéneos, sin vinculación ni comunica-ción entre ellos ni con el resto de la ciudad. Entre los espacios ocupados por estos elementos dispersos se generan vacíos que pueden transformarse en espacios integradores.

CANAL

Es el eje divisorio de la paridad Nuevo – Viejo, que puede transformarse en eje articulador de ambas situaciones.

Además el canal es un eje transversal al eje vehicular, que conecta espacios peatonalmente los sectores a ambos lados del acceso

VALLE

Es el Teatro de la Historia, que debe transformarse en escenario del futuro.

Respecto a la lectura del lugar donde se propone la implantación del Parque Temático Celta, responde a la caracterización de la Barda, antes descripta

Page 100: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

100

Síntesis del análisis metodológico de per-cepción general del sitio.

Síntesis diagnóstica de la modalidad de desarrollo de las acti-vidades por recintos estancos, indepen-dientes y espacios intersticiales no trata-dos, indefinidos, en-tre recintos.

Esquema funcional y distribución de actividades dentro de la trama de la ciudad y su entorno inmediato

Page 101: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

101

03 Valoración del paisaje

BARDA

Es un sitio “duro-rígido”, con su propio lenguaje que requiere tratamiento que valorice esas características, respetando su conformación, con funciones y mo-dalidades acordes.

CANAL

Es un elemento con vida propia, dinámico, portador de cultura, producción, esencia.

VALLE

Es el emplazamiento de la trama urbana original, es el casco fundacional, con potencialidades varias, contenedor de la vida de la ciudad.

Esquema de directrices superpuesta con esquema funcional. Direccionalidad de los recintos dinámicos

Page 102: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

102

Representaciones pun-tuales de los diferentes espacios dinámicos. Situaciones relaciona-das por los opuestos: meseta valle; Viejo – nuevo; ingreso egreso.

Análisis de comporta-miento de espacios di-námicos entre láminas o recintos estancos.

Comportamiento de es-pacios dinámicos entre láminas o recintos es-tancos, sobre el terreno.

Page 103: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

103

Desarrollo de las activi-dades por recintos es-tancos, independientes y espacios intersticiales no tratados, indefinidos, entre recintos, sobre el terreno.

Búsqueda de fortale-zas y debilidades de espacios intersticiales, intermedios, entre compartimentos estan-cos

04 Fortalezas y debilidades

FORTALEZAS

OASIS: Dolavon es una localidad con una sociedad no contaminada por valo-res urbanos externos, con características a preservar y a resaltar: Inocencia, respeto, fuerte sentido de comunidad, arraigo y pertenencia.

BARDA

Las vistas hacia el valle, que favorecen la contención y potencian la integración.

Soporte apto para reformular la modalidad de ocupación actual e incorporar nuevas funciones, conectando las áreas actualmente dispersas

CANAL

Articulador peatonal del recorrido entre sectores, con la riqueza que da la vege-tación y el agua.

Soporte apto para el desarrollo actividades recreativas e institucionales.

Page 104: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

104

VALLE

Es la razón de existir, contiene la identidad de la localidad

Esta dotado de espacios vacíos con posibilidad de utilización con fines integra-dores entre los sectores hoy dispersos.

DEBILIDADES

El conjunto, a pesar de su identidad propia, carece de autonomía

Poca participación del ciudadano

Falta de reglamentaciones de Ordenamiento Territorial

BARDA

Es un espacio no valorizado por la comunidad en general.

Es objeto de asentamiento de usos aislados, sin conexión entre sí, ni con el re-sto.

CANAL

División transitoria entre sectores Barda-Valle, Nuevo-Viejo.

VALLE

Trama discontinua.

Edificios en desuso y en estado de abandono

05 Amenazas y oportunidades

AMENAZAS

Influencia de políticas exógenas en el desarrollo urbano.

OPORTUNIDADES

Forma parte del Valle Inferior del Río Chubut, con alto grado de integración con sus componentes, urbanos y naturales

06 Fundamentación de la intervención

La propuesta de intervención es a dos niveles.

1. Propuesta de Intervención en las interfases de trama urbana

Desarrollo del proyecto del PARQUE TEMÁTICO CELTA, como elemento de la identidad originaria.

FUNDAMENTACION

¿Por qué dos niveles de intervención? pues consideramos que no es sustenta-ble la implementación de ninguna acción puntual sin la previa mirada totalizado-ra del funcionamiento de la localidad.

Porque la localidad no cuenta con un plan de Ordenamiento Territorial que per-mita el desarrollo armónico y la sustentabilidad del mismo.

Porque es uno de los proyectos existentes en la comunidad, y la modalidad de su implementación y desarrollo puede coadyuvar a los objetivos generales.

Page 105: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

105

07 Relevamiento de antecedentes El antecedente más importante, inspirador de la propuesta ha sido la descrip-ción de la mística, descubierta a partir de la investigación sobre la cultura Celta, puesta de manifiesto en el desarrollo de las festividades. Cada uno de sus festividades marcaba el comienzo de una estación. *SAMAIN* Se celebraba el 1 de noviembre y era el comienzo del año. Ese día se producía la comunicación entre los vivos y los muertos ya que se abría el Sidh (el otro mundo, se le daba a veces otros nombres como LLanura del Placer, Gran LLanura, Tierra de los Jóvenes etc.). La fiesta ha persistido en el mundo cristiano en la fiesta de Todos los Santos y en el anglosajón en el Halloween que recoge las mascaradas y festines de la fiesta celta. Esta festividad representa el Año Nuevo de las brujas. La línea que separa a vivos y muertos se hace más fina y permite la comunicación entre ambos mun-dos. Se recuerda y honra a los seres queridos fallecidos. *IMBOLC* Se celebraba el 1 de febrero y era una fiesta de exaltación al fuego y al agua, ha perdurado en la fiesta cristiana de la Candelaria. En este día se celebra el final del invierno y la llegada de la primavera donde los días cada vez son más largos. Es el momento de honrar y bendecir las semillas que empiezan a germinar bajo la Tierra y las herramientas que utilizaremos para la agricultura. IMBOLC o CANDELMANS, la fiesta de la candelaria, se remonta a más de tres mil años y adquiere ese nombre de la palabra candela que significa vela. Esa fecha se encienden velas con la finalidad de aportar luz y calor al sol para que recobrara su fuerza y la proyectará sobre la tierra, para que se diera el milagro de la vida. *BELTAINE *Se celebraba el 1 de mayo para celebrar la naciente vegetación. En ese día tuvieron lugar las invasiones míticas de Irlanda, y era una fiesta sa-cerdotal. Esta es la festividad de la sexualidad y la fertilidad. En pleno ciclo de fecunda-ción y floración, Beltaine nos recuerda la capacidad divina de creación y placer que poseen nuestros cuerpos, es la reivindicación del cuerpo como algo sagra-do. BELTANE, marca el inicio de la mitad iluminada del año. Festividad dedicada al dios Belenos, divinidad de la luz y el fuego. En esta festividad era coronada la reina de mayo. Se encendía una gran fogata y se brincaba sobre ella para lo-grar fertilidad, salud y buena suerte durante el año. *LUGNASAD* El 1 de agosto, era la Asamblea de Lugh y tenía un carácter patriótico como fiesta garantizadora de la paz. En ella participaba todo el pueblo honrando el aspecto real de Lugh. Esta festividad se celebra para agradecer el sustento que nuestra Madre Tierra nos proporciona. Marca las primeras cosechas del año que generosamente se entregan en sacrificio para que el hombre alimente su cuerpo. La naturaleza despliega su abundancia y prosperidad en brotes por doquier. LUGNASAD: El "Festival Celta de los Granos", La "Fiesta del Pan" o el "Festival de los Deportes" *YULE* Se celebraba del 20 al 23 de diciembre. Esta festividad se celebra en el solsticio de invierno, en la noche más larga del año. Se celebra para convocar el fin de la oscuridad y el retorno de la luz y la esperanza.

Page 106: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

106

A partir de Yule, los días se prolongan dando lugar a un nuevo ciclo. En esta fecha encendíamos grandes fogatas y velas para dar fuerza al sol y ayudarlo para que pudiera salir, rompiendo tan larga oscuridad. ALBAN ART-HAN: El Renacimiento Celta del Sol, el día más corto del año, el día del balan-ceo de la luna. *OSTARA* Se celebraba del 20 al 23 de marzo Esta festividad se celebra en el equinoccio de primavera cuando el perfecto equilibrio entre la noche y el día se rompe para dejar paso al triunfo de la luz. Se realiza como homenaje a toda la nueva vida. OSTARA el equinoccio de primavera, Marca el tiempo de la renovación y el re-nacimiento. Los días y las noches tienen la misma duración. Es la fiesta de la alegría y del romance. ALBAN EILDER: El "Festival Celta de las Aves" de la Primavera. *LITHA* Es la festividad del Sol, se celebra en el solsticio de verano justo cuando el Sol está en su punto más álgido, en su Cenit. Esta fiesta nos invita a disfrutar y a honrar al Sol como símbolo de vida. Es el día mas largo y la noche mas corta del año. Es la noche especial para hacer contacto con las hadas. Como la tierra esta en su punto mas alto nos con-cede todo aquello que pidamos a través de sus elementos y seres que los re-presentan: Sílfides, elemento agua. *Duendes*: elemento tierra. *Ondinas;* ele-mento agua y Salamandras, elemento fuego. *MABON* Esta festividad se celebra durante el equinoccio de otoño, en el momento en el que el día y la noche, la luz y la oscuridad permanecen en equilibrio. Mientras la última cosecha da sus frutos, nos preparamos para guardar y dar gracias por todo lo cosechado durante el año MABON el equinoccio de otoño, llamado así por la reina celta de las hadas, Mab. Esta festividad representa la cosecha. La promesa hecha en el verano y Lam-mas ahora convertida en realidad. La madre tierra dando a sus hijos los nutrien-tes y la abundancia, los elementos necesarios para sobrevivir el invierno por venir. Pero al mismo tiempo, simboliza la concepción de la muerte de las plan-tas convirtiéndose en renacimiento a través del misterio de las semillas. Esta concepción circular del tiempo, refleja su concepto de los ciclos de la vida: la muerte y la resurrección constantes. Y el concepto de eternidad del alma que se encarnará cuantas veces sea necesario para librar la batalla que conduzca a la auto transformación. Referirse a la espiritualidad celta es evocar a nuestros sacerdotes-magos, en el concepto mas amplio de la palabra mago: sabio, transformador de almas.

08 Atributos de la propuesta

El proyecto de PARQUE TEMÁTICO CELTA, constituye un conjunto de ele-mentos que muestra el proceso de VIDA, MUERTE RESURRECCION, repre-sentado en la mitología Celta, que van desde lo mas profundo de la tierra (el nacimiento del fruto, la cosecha) hasta lo mas sublime y mágico, la autotrans-formación

…”El mundo celta era un mundo mágico. Vivian su magia no como un as-pecto religioso, sino que la aplicaban a los sucesos diarios habituales, compo-niendo un todo. Así los elementos del mundo natural, ríos, arroyos, pájaros y otros animales, y en especial los árboles eran motivo de ofrendas.

Page 107: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

107

El templo de los celtas era el bosque. Y un claro suficientemente ancho de él, su lugar de ceremonias. El culto se oficiaba por la noche, a la luz de la luna, y los ritos mas importantes estaban relacionados con los cambios estacionales, es decir los solsticios, equinoccios, las épocas de cosecha y siembra. Su ca-lendario era especial, los días se contaban a partir de la noche, el año cel-ta se dividía en lunaciones, y cada uno de esos meses lunares se dividía en dos periodos, coincidentes con el crecimiento y el decrecimiento de la luna. A diferencia de otras prácticas espirituales, la cultura celta lego el concepto de la transformación en movimiento. El celta era el guerrero que entendía que la batalla es personal y un proceso constante que conduce a la autotransformación. Su visión combativa estaba ligada a una sólida espiritualidad, representada por el respeto y el tributo a las fuerzas naturales y a todos los habitantes visibles e invisibles del universo. Este mundo mágico y mítico estaba regido por la rueda del tiempo que marca ocho festividades fundamentales, para el desarrollo personal.”

09 Descripción de la propuesta La propuesta de intervención es a dos niveles.

El Parque Temático Celta se desarrolla como un circuito peatonal que hilvana las diferentes estaciones representativas de las festividades celtas, hasta culmi-nar en el escenario.

Se materializa mediante diferentes texturas en el pavimento, con materiales locales; y mediante la utilización de la iluminación directa e indirecta como ele-mento para destacar los diferentes sitios; con llenos y vacíos que permita re-crear la mística de la magia celta.

Se utilizará, asimismo, la forestación como elemento compositivo de la recrea-ción del ambiente de cosecha en la primera estación, no con fines de protección contra vientos solamente.

Propuesta de trama urbana integradora cuya localización es todo el Ejido de Dolavon

CARACTERISTICAS

Dar sentido a los vacíos de la trama, tanto en el sector de la Barda, como en el casco histórico

Jerarquización de los vacíos a través de la asignación de funciones y tratamien-to acorde

Potenciar una dinámica urbana respetuosa de la identidad.

Desarrollo del proyecto del PARQUE TEMÁTICO CALENDARIO CELTA, como elemento de la identidad originaria, localizado sobre la Barda, a mano izquierda del acceso a la localidad.

CARACTERISTICAS

Elemento identitario de la localidad y sus orígenes

Page 108: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

108

10 Fortalezas y oportunidades (del proyecto)

FORTALEZAS

Este proyecto tiene las siguientes fortalezas

Es el único que ofrece esta oportunidad en la zona.

Constituye una ofrenda a la cultura ancestral celta de la zona.

Retrotrae a los valores espirituales y los proyecta hacia el futuro, favoreciendo el arraigo y el sentido de pertenencia de la comunidad.

Constituye un atractivo que puede utilizarse con fines económicos a partir de la afluencia de visitantes (turismo y educación)

OPORTUNIDADES

Dado lo innovador de la propuesta, podría suscitar situaciones beneficiosas pa-ra la economía local.

11 Criterios de sostenibilidad

Es sostenible

Paisajísticamente, porque conjuga la naturaleza del sitio con la transformación del territorio a través del uso de materiales y forestación de la zona.

Culturalmente, porque a través de la significación de la mitología celta se recrea el proceso VIDA MUERTE Y RESURRECCION, referida a la agricultura como actividad económica básica de la localidad.

Económicamente, por constituir una promisoria fuente de ingresos que se distri-buirían entre diversos sectores por el grado de participación de los mismos a través de una cadena de servicios (hotelería, gastronomía, transportes, mar-chandaising).

Page 109: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

109

Habitar las bardas

Maria de las Mercedes Peralta Leandro Lobosco

Page 110: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

110

01 Objetivos del trabajo

El objetivo del trabajo es determinar las maneras en que puede crecer Dolavon, a partir de la ocupación y transformación del paisaje en las bardas identificadas. Cada una de estas supone una mirada distinta, un problema diferente a estu-diar. Por otro lado, es una intención, abordar el tema vivienda como una forma de intervenir sobre esos bordes.

02 Lectura del lugar

El haber recorrido Dolavon con una mirada dirigida desde el centro hacia los bordes, permitió reconocer la dialéctica: valle y meseta. Existen las tres mese-tas y las bardas, siendo estas las que conectan el verde y la dureza de la roca. Las bardas son a nuestro parecer, los límites naturales que determinan hasta dónde puede expandirse Dolavon. Las fotografías de disparan desde un centro que condensa otros temas, que no son de interés primordial, pero que sí influ-yen. La ciudad antigua y la nueva, separadas por un canal y las presiones del área industrial y las chacras. Entonces, una forma de trabajar con el paisaje de manera sustentable, aparece a través de la idea de habitar esas bardas. Esos bordes podrían estar dotados de un uso de suelo de viviendas. Así podría con-trolarse la expansión del territorio y la conformación de un paisaje con identi-dad, acorde a lo que existe ahí mismo. Ser sensible a la topografía natural para no imponerle ninguna forma ajena que “sistematice” el paisaje absurdamente. De cierta forma, es interesante “conservar” lo valioso de esa naturaleza al mis-mo tiempo que esto se vuelve material para trabajar, construir y relacionar.

La investigación partió de la elección de tres zonas a relevar. Las denomina-mos: barda A, B y C. El lugar específico de A dejaba ver la conformación de viviendas precarias, una interesante disponibilidad de “área” verde para uso público y se percibía también una relación difusa entre lo público y privado alre-dedor de esas viviendas. La presencia del canal mostraba la polarización entre la ciudad antigua y la nueva y la necesidad de conectar estas situaciones. Los flujos de tránsito pesado, “molestan” cuando atraviesan el lugar. También resul-taba favorable la orientación para la implantación o simplemente la “morada” en el lugar, por los vientos.

En la B, se presenta una ambigüedad con respecto al tema de los vientos, exis-ten sub-espacios más favorecidos que otros. La zona parece restringida por la aparición de los gasoductos, artificio indispensable aunque condicionante para cualquier tipo de uso del suelo en el lugar. Al existir una vía de conexión para vehículos (aunque solo es transitada por instantes), resulta contaminante a ni-vel visual-sonoro su relación con el paisaje. Por otro lado, es atractiva la condi-ción de no-lugar o “descampado”. Parece estar abierto a cualquier cosa, si bien esto puede ser un riesgo. Es relevante también la cercanía al futuro parque in-dustrial.

En la zona C el paisaje se presenta despejado de artificio. Aunque, en realidad, el transitar por el lugar permite ver toda la ciudad. Hay una mirada desde la na-turaleza a lo artificial. El estar desprovisto de infraestructura y la ubicación mis-ma en sí lo convierte desfavorable climáticamente. Es un sitio que puede co-nectarse fácilmente al parque industrial, por su cercanía tan directa. Permite acceder fácilmente al canal. El camino hacia Gaiman se toca directamente con la barda C. En cuanto a contaminación, es el lugar más reparado de sonidos molestos u otro tipo de molestia.

Page 111: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

111

03 Valoración del paisaje

La valoración y lectura del lugar estuvieron siempre sistematizadas a partir de la elección de las bardas como puntos específicos. Entonces resulta difícil separar lectura de valoración. Porque, en realidad, dentro de la lectura ya está implícito el prejuicio / juicio sobre el paisaje. Quizás la diferencia radica en “lugar” y “paisaje”. El paisaje es el marco elegido por nuestra propia visión, a ser regis-trado. Nuestras cámaras fotográficas ayudaron bastante a capturar el paisaje. Pero hay cosas como el tacto de las texturas presentes y los sonidos en el sitio, que exigen otra descripción.

La experiencia A resulta más familiar, los ruidos, aunque incomparables con los de nuestra ciudad, dan cierta sensación de estar rodeado de otras personas. Al ser el lugar con más densidad e impacto “urbano” (decir “urbano” suena muy fuerte para Dolavon, pero no encuentro otra palabra), la contaminación es ma-yor. Se perciben distintos objetos conviviendo, todavía, en armonía, porque el silencio de “pueblo” y el agua del canal (las norias) producen un aire de relaja-ción en medio de esta heterogeneidad.

La experiencia B es interesante por incorporar la sensación de descampado y la extrañeza de paisaje de película de terror, por la existencia del gasoducto y el típico cartel de “no traspasar”. Por otro lado, el sonido que se produce al arras-trar los zapatos por la tierra seca, las piedras y su rugosidad, produce una sen-sación de ir perdiéndose en el “desierto”. Hay más silencio, y el escuchar el rastro de uno mismo es un valor a conservar. Registro un caminar lento, atento a esos sonidos, y la mirada en ascenso proyectada hacia la meseta, como montaña que no creció.

La experiencia C es el grado de relajación máximo en Dolavon. Transitar por esa barda genera curiosidad y admiración por la aridez de la meseta al mismo tiempo que existe el oasis mágico del canal. El contacto directo con el sol y el grado de luminosidad constituye una experiencia de recarga de energía muy alta para cualquier persona. Por otro lado, la crudeza de estar expuesto a todo lo que el sitio ofrece, al mismo tiempo, produce un cansancio incompatible con el artificio del resto de la ciudad. La irregularidad de la superficie de la meseta y la barda parece un desafío para el emplazamiento de cualquier tipo de infraes-tructura.

04 Fortalezas y debilidades

Las fortalezas que se perciben en –A son:

La diversidad de relaciones meseta/canal/ciudad moderna

Orientación favorable.

Accesos a los distintos sectores de Dolavon.

En –B

Visuales interesantes.

Relación estrecha con la ciudad moderna

En –C:

Existe una conexión con ruta alternativa a Gaiman

Se percibe una relación meseta/canal no intervenida hasta el momento.

Las visuales están libres de artificio. Es un paisaje no intervenido todavía.

Page 112: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

112

Las debilidades encontradas en –A:

Vientos desfavorables.

Se registran asentamientos precarios ya instalados

Cercanía a pista safari

En –B:

Dificultad de urbanizar cerca de los gasoductos

Es la zona que más lejana se encuentra al canal.

En-C:

-Orientación desfavorable.

-Zona más alejada de “la ciudad”.

05 Amenazas y oportunidades

A:

Es posible distinguir que al ser un sitio que presenta la tensión de contener asentamientos precarios, estos pueden crecer si no se controla su aparición interviniendo con algún tipo de normativa. Quizás esto resulte un empuje para establecer algún código o normativa. Por otro lado es una oportunidad para limi-tar la aparición de viviendas en cualquier sitio. Puede ser un desafío intervenir sobre el tejido existente e intentar vincularlo al resto.

B:

El riesgo presente es que el hecho de “no lugar” no controlado, resida en una futura área marginal o descuidada, prohibiéndose su acceso. Esto sumado a un crecimiento en el flujo de tránsito de vehículos generaría una imagen empobre-cida de ese lugar. Pueden aprovecharse los ítems descritos en la valoración de este sector, para incorporar algún tipo de uso sobre este lugar y así impedir que se desarrolle lo que se teme que ocurra.

C:

Si se descuida la atención sobre este lugar, al estar tan vacío, puede aparecer el tema de los asentamientos precarios. Al ser un lugar tan delicado por estar en estado más virgen que los demás, la presencia de basura u objetos contami-nantes puede ser muy perjudicial. Es un lugar que posibilita la generación de “algo” que consolide otra identidad por fuera de la del “canal” que ya existe.

06 Fundamentación de la intervención

La temática del workshop era Paisaje Sustentable. Sustentable significando que pueda defenderse a través de razones. Parece algo simple, pero no es tan fácil encontrar los fundamentos que justifican nuestras acciones sobre un lugar. El acostumbramiento a la violencia de la ciudad y a sus innumerables condicio-nantes que dificultan escapar de su sistema de control. Fue necesario descon-taminarse de ciudad para poder involucrarse con Dolavon. La palabra ciudad es un eje de análisis contemporáneo y hace arduo que no la tomemos en conside-ración para analizar un paisaje cualquiera. Quizás se haya considerado esta circunstancia como una imagen negativa de lo que “no es deseable” que suce-da en Dolavon. En medio del despeje del paisaje habitual empezaron a surgir estos puntos de observación:

-La valorización del paisaje natural. Encontramos un camino de acción en la aridez propia del lugar, en esas tres bardas que simulan “infertilidad”, pero que

Page 113: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

113

contienen el potencial del “nexo” con la literal fertilidad del valle y su condición de área rural.

-La particularidad de la traza de la “ciudad” como punto a sufrir transformacio-nes que convivan con la superficie natural.

-La temática vivienda como signo de déficit en el lugar, como posibilidad para la generación de objetos-nexo.

-A través de la observación de los cambios que se producen en el lugar, de in-mediato es necesario impedir el crecimiento indiscriminado de Dolavon. Sería una forma de agredir el paisaje.

07 Relevamiento de antecedentes

M. Safdie, Habitat 67. Québec, Canadá (1967)

-Apilar, condensar, densificar, afectar, orientar.

Peter Zumthor, Bruder Klaus Chapel, Mechernich, Germany (2007)

Page 114: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

114

-Intervenir a través de un elemento vertical sobre el paisaje llano.

-Relacionarse a través de la oposición.

CPG Consultants, School of Art and Media, Nanyang, Singapur.

-Valorización del área verde por sobre el artificio.

-Intervención sobre la trama urbana pegándose al verde circundante.

Page 115: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

115

Renzo Piano, Jean Marie Tjibaou Cultural Centre, New Caledonia, (1998)

-Utilización de materiales que resultan “amigables” con el entorno. -Morfología orgánica que se adapta a las formas de la topografía del lu-gar. -Existe una dialéctica entre el paisaje transformado, la obra y el lugar pre-existente. Podría decirse que se valora el concepto de identidad.

08 Atributos de la propuesta

-Normalizar, ordenar y reglamentar a través de la creación de un código para planificar la traza de Dolavon.

-Controlar que no exista déficit habitacional en el lugar.

-Concienciar sobre problemas ambientales y prevenir la contaminación.

-Limitar el crecimiento indiscriminado de Dolavon.

09 Descripción de la propuesta

Propuesta general

Testear prototipos de viviendas en tres zonas de distintas cualidades. Se trata de evidenciar una transformación sobre el paisaje existente en el marco de una tecnología sustentable que resuelva el déficit habitacional en Dolavon.

Más que nada, a pesar de que la vivienda es el núcleo contenedor de personas que van a permanecer y utilizar por “tiempo considerable” ese “paisaje”, es una excusa para producir una transformación sobre el paisaje. Alterar las visuales hacia estas bardas, intentando producir el menor daño ambiental posible. Tam-bién es un atributo, pensar que estos objetos puedan generar un reparo sobre las bardas, a modo de proteger las mesetas que rodean el valle. El incentivo por trabajar sobre la temática viviendas, puede ser una propuesta para incentivar la planificación por sobre la irresponsabilidad de permitir que la gente tenga que hacerse cargo de un problema que sobrepasa su alcance o capacidad. De esta forma, se pretende construir un paisaje habitable, que considere la menor con-taminación posible, que enmarque la naturaleza existente. Estos objetos tienen sus aportes particulares dependiendo de A, B y C. Pueden funcionar en A como

Page 116: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

116

conectores entre esa heterogeneidad, como sustento de los asentamientos existentes. Para B, este objeto como testeo de funcionalidad en el lugar, puede intentar prevenir el riesgo del que se habló en ítems anteriores. Las visuales hacia A y C se ven conectadas por este nodo intermedio. Finalmente en C, la aparición de estos prototipos pueden ser el resguardo límite de crecimiento hacia ellas, también pueden funcionar como un vínculo con la parte industrial y su construcción a través de una tecnología y morfología sustentable con el sitio, pueden ser objetos de valoración para construir una identidad artificio-naturaleza propia del lugar.

Área de intervención

Se establecen tres lugares específicos. Los mismo están señalados en los foto-montajes. Son áreas disponibles sobre las bardas de las tres mesetas. El proto-tipo se ajusta al paisaje. No hay una cantidad de m2 específicos. La interven-ción es una muestra sensible de lo que puede llegar a crear un nuevo paisaje en el lugar señalado.

10 Fortalezas y oportunidades

El hecho de que Dolavon esté en desarrollo, resulta oportuno para proponer.

La consciencia sobre el tema del paisaje sustentable potencia el desarrollo de materiales que hagan referencia a la topografía y tecnologías que actúen como nuevas alternativas para promover la optimización de uso de los recursos ener-géticos naturales.

La concreción de alguno de los testeos-propuesta generaría atención particular sobre el sitio, y le otorgaría un valor agregado al paisaje en términos económi-cos.

También existe un interés por promover consciencia en el cuidado del medio ambiente y como las acciones de los individuos pueden contribuir de forma ne-gativa a una destrucción del paisaje. A través de la propuesta, se busca poner en foco esta cuestión.

11 Criterios de sostenibilidad

Utilización de recursos energéticos naturales.

Atención particular sobre las visuales en cada sitio.

El objeto debe responder a la pregunta sobre la identidad del paisaje.

Reformular los planes de vivienda existentes.

La inversión en este tipo de programa constituye una propaganda política

Importante, que puede fomentar el turismo o una mirada externa hacia

Dolavon.

El proyecto de viviendas toca un tema que es común a todos los habitantes.

La identidad del paisaje es algo que compromete a todos también. La pro-

puesta genera una integración de todos los sectores de Dolavon.

Page 117: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

117

12 Documentación Gráfica

Page 118: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

118

Page 119: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

119

Page 120: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

120

Page 121: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

121

Ocupar los bordes de la barda

Ricardo Braga Beatove Patricio Berthier

Page 122: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

122

01 Objetivos del trabajo

Trabajar el sobre el borde para así lograr la interacción entre la ciudad y su lími-te.

Proponer nuevos espacios de recreación y ocio.

Mejorar la calidad de los espacios públicos.

02 Lectura del lugar

Es una zona de altura media sobre la barda, de muy baja densidad poblacional pero en constante crecimiento, con excelentes visuales hacia el canal y sin de-masiado reparo del viento debido a la escasa densidad de vegetación, teniendo altas temperaturas durante el verano y muy bajas en el invierno.

También posee canales generados por el paso de aguas de lluvias que atravie-san parcelas y acumulan basura, falta de equipamiento público y de servicios.

03 Valoración del paisaje

El lugar posee como características positivas, las visuales desde la barda hacia el valle y la ciudad gracias a que es una zona elevada, y la barranca que define al sitio como un espacio contenido por la misma. Como punto negativo pode-mos criticar la falta de sistemas que generan la acumulación de basura y el desagote de las aguas de lluvia en lugares improvistos, producto de la bajísima densidad de la zona.

04 Fortalezas y debilidades

Fortalezas:

Topografía del sitio

Visuales

Barranca (brinda protección contra vientos y definición de limites)

Crecimiento poblacional inminente

Posibilidad de aplicación de nuevas ideas urbanas

Debilidades:

Falta de servicios

Desagües pluviales no previstos

Acumulación de basura

Población de bajos recursos

Fuertes vientos

Escasa conexión con el resto de la ciudad.

Page 123: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

123

05 Amenazas y oportunidades

Amenazas:

Que se mantenga la baja densidad poblacional

Que se convierta en un área marginada

Vivienda que no se adapta al sitio

Población de edad alta, falta de jóvenes.

Oportunidades:

Sectores para nuevas residencias

Topografía del sitio

Ubicación: contención generada por las bardas

Generar nuevos puestos de trabajo

06 Fundamentación de la intervención

El proyecto intenta generar la interacción entre lo urbano y el paisaje natural del sitio valorando las características del mismo.

Se propone un tratamiento sobre ciertas calles que conectan la trama urbana con el límite natural del sector utilizando como herramienta diferentes tipos de árboles que generan una nueva barrera de protección contra los fuertes vien-tos provenientes del oeste; mejorando, a su vez, el equipamiento y calidad del lugar. Presentando a su vez nuevos espacios de recreación y ocio, y generan-do nuevos puestos de trabajo para abastecer el crecimiento poblacional que se prevé.

Con este mismo fin se realiza la canalización de aguas de lluvias que actual-mente desagotan de manera natural atravesando parcelas destinadas a la construcción de viviendas y creando lugares donde se produce la acumulación de basura.

Por último se interviene la trama existente para prevenir los posibles futuros conflictos en los flujos que se podrían generar al crecer la población debido a las nuevas viviendas a construir.

07 Relevamiento de antecedentes

Page 124: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

124

Dolavon.- Situación actual del lugar.

Dolavon.- Apropiación de borde del río para ocio ante la falta de espacios planificados para dicho fin.

Page 125: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

125

Esquel.- La trama de la ciudad le da la espalda a la montaña, esta marca un fuerte limi-te y no posee uso alguno.

Gaiman.- Este ejemplo era el más similar a nuestra situación, la ciudad crece en torno a la topografía y las vías de accesos, de manera dispersa, prácticamente inconmensura-ble, y se puede ver claramente la inexistencia de una resolución concreta de límite de crecimiento.

Page 126: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

126

Bariloche.- En este ejemplo pareciera que gracias a la trama dispersa lo urbano y lo natura se fusionan, eliminando la situación de límite.

Rio de Janeiro.- Tomamos este ejemplo para visualizar en algún punto la posibilidad de una alta densidad poblacional del sector y como el limite sigue manteniéndose.

08 Atributos de la propuesta El proyecto permite generar un fuelle entre lo habitable y los límites naturales del sitio, posibilitando de esta manera el uso con nuevas actividades de lugares sin definirse, aprovechando así todos los espacios existentes, y al mismo tiem-po logra integrar lo urbano al paisaje, generando el menor impacto posible. También se intenta mejorar la calidad de vida en el sitio, proporcionando nuevos sistemas como soluciones a problemas existentes de desagote de aguas pluvia-les. Y finalmente pretende prevenir problemáticas de densidades por el creci-miento a futuro.

Page 127: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

127

09 Descripción de la propuesta Dado que Dolavon pretende un crecimiento en el cual se duplica su población, pensamos en equipar el sector destinado a 180 viviendas para abastecer a esta gran cantidad de nuevos habitantes. Nos preocupaba que muchos pobladores sean habitantes de bajos recursos debido la escasez de oferta laboral, y otro tanto debe transladarce a pueblos o ciudades vecinas para poseer un empleo estable. Por este motivo proponemos algunas modificaciones en la trama urba-na del nuevo sector, como veredas anchas con espacios para recreación y ocio, de manera que atraiga a la población local y a las vecinas, y puedan así esta-blecerse nuevos comercios que generen puestos de trabajo y, a su vez, abas-tezcan de servicios al lugar.

También trabajamos de la misma manera el borde entre la ciudad y la barda, para que no se produzca un corte y puedan así relacionarse, utilizando el paisa-je natural del sitio, con algunos agregados poco forzados y que no requieran casi mantenimiento. Trabajamos formas curvas que surgen casi naturalmente sobre el terreno ajustadas a un estricto mecanismo funcional y constructivo,. Estos nuevos espacios que logran la ilusión social deseada dado que se com-ponen de lomas que abrazan logrando definir un recinto, disminuyendo de esta forma la inmensidad del sitio, con diferentes intensidades de luz y tonalidades debido a como la vegetación filtra los rayos del sol, refugiando a las personas bajo las sombras que proporcionan las copas de los árboles, estas últimas dan mayor jerarquía dado que los árboles estratégicamente ubicados se utilizan co-mo barrera ante los vientos. El conjunto de estas piezas, a su vez, conforman un recinto más amplio para usos de mayor magnitud.

10 Fortalezas y oportunidades Fortalezas:

Espacios de mejor calidad

Nuevos sistemas contra problemáticas naturales actuales

Nuevas ideas contra problemáticas urbanas futuras

Generación de nuevos puestos de trabajo

Zona destinada a una población de mayores recursos

Oportunidades:

Nuevos habitantes

Revalorización de la zona

Generación de áreas comerciales descentralizadas de la ciudad

Aumento de la población

11 Criterios de sostenibilidad Mejorar los espacios públicos con elementos que requieren un mínimo de man-tenimiento y no afecten el medio ambiente, logrando una calidad de vida mayor al generar mejores espacios sociales de recreación y óseo, atrayendo de esta manera habitantes de zonas linderas o turistas que alimentan el sector laboral local generando así nuevos puestos de trabajo.

El impacto ambiental producido es mínimo dado que se aprovechan las condi-ciones naturales del terreno, fortaleciéndose algunos aspectos y beneficiando de esta forma en mayor medida las posibilidades del lugar.

Page 128: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

128

12 Documentación gráfica

Situacion actual del sitio a intervenir

Page 129: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

129

Trabajamos formas curvas que surgen casi naturalmente sobre el terreno ajustadas a un estricto mecanismo funcional y constructivo,. Estos nuevos espacios que logran la ilusión social deseada dado que se componen de lomas que abrazan logrando definir un recinto, disminuyendo de esta for-ma la inmensidad del sitio, con diferentes intensidades de luz y tonalida-des debido a como la vegetación filtra los rayos del sol, refugiando a las personas bajo las sombras que proporcionan las copas de los árboles, estas últimas dan mayor jerarquía dado que los árboles estratégicamente ubicados se utilizan como barrera ante los vientos. El conjunto de estas piezas, a su vez, conforman un reciento mas amplio para usos de mayor

Page 130: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

130

Lomadas Piezas generadas mediante desniveles.Suelos

Sectores para transitar Suelos Sectores para transitar

Page 131: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

131

Paseo Accesibilidad a todos los espacios

Valle inferior del Rio Chubut Tiene una superficie total de 42.000 ha , con aproximadamente 90 km de lon-gitud y un ancho variable entre 7 y 10 km. La región se ha desarrollado en base a actividades de explotación agrícola-ganadera e incluye las ciudades de Rawon, capital de la provincia, Trelew , mayor centro comercial y de servicios, Gaiman , Dolavon, la comuna rural de 28de Julio Cantidad de habitantes: Dolavon 3.716 Gaiman 7.035 Trelew 114.333 Rawson 33.806

Page 132: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

132

Page 133: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

133

Page 134: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

134

Page 135: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

135

Page 136: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

136

Page 137: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

137

Page 138: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

138

Page 139: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

139

Las circulaciones y el paisaje

Fernando Williams

Page 140: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

140

01 Objetivos del trabajo

Reconectar a Dolavon con su soporte físico y con el sistema urbano que confor-ma la totalidad del valle del Chubut.(Comarca VIRCH-Valdés) En ese marco, replantear problemas de uso y circulación de la ciudad.

Desarrollar una estrategia integradora de las distintas partes de la ciudad, iden-tificando las áreas de intervención clave.

Contribuir con una desnaturalización de la mirada y poner en cuestión ciertos esquemas con los que la ciudad ha sido vista hasta ahora.

Explorar las posibilidades paisajísticas de accidentes y trazas características de la zona como las lomas, el canal de riego y las alamedas.

Asegurar que la disponibilidad de tierras agrícolas del valle no se vea afectada por una urbanización dispersa y no planificada.

02 Lectura del lugar El trazado de la ciudad es parte del trazado subdivisorio de las chacras del va-lle.

El pueblo se ubica en la zona de contacto entre el valle agrícola (al sur) y las lomas semi-desérticas (al norte), borde por el que discurre un canal de riego.

El levantamiento de las vías y la utilización de los terrenos que estas ocupaban ha abierto la oportunidad de vincular el sector urbano del valle con el de las lo-mas, trasponiendo así el canal de riego mediante una serie de puentes.

Existe una significativa dispersión en la ocupación de la planta urbana.

03 Valoración del paisaje

Es potencialmente rico en términos paisajísticos el contraste entre el entorno fuertemente antropizado del valle y el entorno de las lomas, definido por una topografía variada y las formaciones de la flora esteparia. A las líneas curvas y amplias de este entorno se le oponen las líneas y ángulos rectos propios del valle donde setos y arboledas dan entidad paisajística al trazado regular.

Se ha dicho potencialmente valorable porque este contraste no ha sido con-cientemente aprovechado aún en términos paisajísticos.

04 Fortalezas y debilidades Balconeando sobre el valle como otros pueblos cercanos, Dolavon tiene la ven-taja de estar ubicado en el centro del VIRCH, oficiando como entrada y centro de servicios para toda su sección occidental.

A diferencia de Gaiman, cuya economía se ha diversificado durante los últimos años, Dolavon guarda aún un estrecho vínculo con la producción agrícola del valle.

Page 141: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

141

A pesar de que en el contexto del valle, la ubicación de Dolavon es, de alguna manera provisoria, una serie de obras públicas, eventos e iniciativas han jerar-quizado a Dolavon durante los últimos años, contribuyendo a hacerlo más visi-ble y atractivo.

05 Amenazas y oportunidades

Se corre el peligro de que la mancha urbana se extienda indiscriminadamente:

a) sobre las tierras agrícolas del valle, desaprovechando los importantes vacíos urbanos de la presente planta urbana

b) sobre las lomas a partir del amanzanamiento tradicional y desconociendo, por lo tanto la lógica topográfica que este entorno reclama para su ocupación.

06 Fundamentación de la intervención Este proyecto está orientado a sentar las bases de un plan de ordenamiento urbanístico y paisajístico para Dolavon que contemple tanto las cuestiones es-tructurales correspondientes a la escala valletana como las específicas de la propia localidad.

El mismo puede verse como parte de un proyecto de ordenamiento de toda la comarca en el que puedan plantearse tanto situaciones de complementación de cada localidad como el reforzamiento del perfil de cada una de ellas a partir de una oferta específica a la población del valle en su conjunto.

07 Relevamiento de antecedentes

Los referentes más importantes son los pueblos vecinos de Trelew y Gaiman que asentándose en un entorno comparable ha desaprovechado los elementos clave del paisaje del valle como las lomas y el canal de riego. El contra-ejemplo de estos dos pueblos constituye también una advertencia en lo que respecta a la urbanización indiscriminada de las tierras agrícolas del valle.

De los referentes que han resultado inspiradores, pueden destacarse una serie de contribuciones cercanas al denominado Land Art en las que se han valorado y utilizado elementos del paisaje agrícola para los parques urbanos, una estéti-ca del cultivo que en el caso de Dolavon remitiría a la forma en que aún se or-ganiza y utiliza el valle del Chubut.(ver por ejemplo, la obra de Agens Denes en EEUU o la de Michel Desvugne y Christine Dalnoky en Francia)

08 Atributos de la propuesta

La propuesta permite articular circulatoriamente a Dolavon con el resto del valle y sus centros urbanos, proponiendo en vinculación con esa circulación un es-quema de zonificación de la tierra urbana que no se restringe a lo funcional sino que se nutre también de preocupaciones paisajísticas. La atención sobre la cir-culación y el uso han permitido pensar en la definición de un borde paisajística-mente permeable pero espacialmente definido entre lo rural y lo urbano. Des esta manera, el límite propuesto no impide que el área urbana tome de la rural algunos elementos para su ordenamiento y caracterización tales como los setos de tamariscos, las alamedas cortavientos y el patrón tipo patchwork propio de las áreas cultivadas.

Page 142: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

142

Este tratamiento paisajístico se diferencia del brindado al sector de las lomas. El proyecto plantea explícitamente la necesidad de intervenir en los dos secto-res (lomas y valle) a partir de criterios diferentes como forma de garantizar la identidad paisajística de ambos entornos. Así, las lomas reclaman que se pon-ga atención en la función de generar reparo de sus estribaciones. Alejada de la homogeneidad cuadricular del llano piso del valle, la intervención se restringe necesariamente al ámbito de los cañadones que se ramifican hacia arriba des-de el fondo del valle.

09 Descripción de la propuesta La propuesta consta de:

1. un anillo circulatorio que tomando los límites de las chacras existentes orga-niza un borde cuyo espesor ayuda a poner un límite a la urbanización, alber-gando, a su vez, equipamiento comunitario. El anillo circulatorio ayuda define dos accesos desde la ruta 25 y permite que el tránsito pesado pueda dirigirse hacia el sector industrial al oeste del pueblo sin entrar en el núcleo urbano.

2. Intervenciones forestales en el sector urbano del valle (setos varios)

3. Parquización y promoción como espacio público de toda la franja contigua al canal de riego.

4. Consolidación del uso público del triangulo formado entre el canal de riego, la avenida de acceso desde la ruta 25 y la calle del cuartel de bomberos, sector que a partir de equipamiento público tiene la capacidad de oficiar de portal de acceso al núcleo urbano

5. Oganización del sector urbano de las lomas a partir de la lógica curvilínea de los cañadones.

10 Fortalezas y oportunidades La fortaleza de este proyecto se basa en su voluntad de articular una variedad de aspectos que hasta ahora no han sido abordados en conjunto: circulación, zonificación, forestación, relieve, equipamiento edilicio, riego. Se trata de una aproximación preliminar y dado su espíritu abarcativo, puede que algunas de las intervenciones desconozcan particularidades puntuales de algunas áreas de Dolavon. El desarrollo ulterior de este proyecto implicará ajustar las ideas más generales a problemas y situaciones particulares propias de las áreas a interve-nir.

11 Criterios de sostenibilidad Integrar Dolavon al territorio que le sirve de soporte físico, es una idea cuyos móviles distan de ser meramente estéticos.

El aprovechamiento de las funciones refrigerantes de los cursos de agua, del reparo de las lomas y de la protección de las arboledas tiene importantes con-secuencias en el habitar de una región caracterizada por un clima no del todo benigno.

Al mismo tiempo, poner el valle a salvo de una urbanización indiscriminada apunta a proteger un recurso que en la Patagonia es escaso y difícil de mante-ner: el de las tierras cultivables.

Page 143: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

143

12 Documentación gráfica Este proyecto está orientado a sentar las bases de un plan de ordena-miento urbanístico y paisajístico para Dolavon que contemple tanto las cuestiones estructurales correspondientes a la escala valletana como las específicas de la propia localidad.

La propuesta permite articular circulatoriamente a Dolavon con el resto del valle y sus centros urbanos, proponiendo en vinculación con esa cir-culación un esquema de zonificación de la tierra urbana que no se res-tringe a lo funcional sino que se nutre también de preocupaciones paisa-jísticas. La atención sobre la circulación y el uso han permitido pensar en la definición de un borde paisajísticamente permeable pero espacialmen-te definido entre lo rural y lo urbano. De esta manera, el límite propuesto no impide que el área urbana tome de la rural algunos elementos para su ordenamiento y caracterización tales como los setos de tamariscos, las alamedas cortavientos y el patrón tipo patchwork propio de las áreas cultivadas. Este tratamiento paisajístico se diferencia del brindado al sec-tor de las lomas. El proyecto plantea explícitamente la necesidad de in-tervenir en los dos sectores (lomas y valle) a partir de criterios diferentes como forma de garantizar la identidad paisajística de ambos entornos.

Page 144: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

144

Esquema de circulaciones y conformación de limites.

Page 145: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

145

El paisaje y su relación con los limites.

Page 146: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

146

Page 147: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

147

El canal. Espacio regional

Luis Carlos Ramos Negrón

Page 148: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

148

01 Objetivos del trabajo (Formulación de las motivaciones que detona el ejercicio). 1. La apropiación de elementos locales propios de su arquitectura del paisaje tales como su vegetación y la distribución edilicia y cultural del contorno suburbano en torno al recur-so Agua. Se desea destacar en todo momento el recurso agua, como herramienta propia del paisaje y de diseño. 2. El aprovechamiento y puesta en valor del recurso agua como oportunidad para Dola-von. El agua es: generador de Vida historia y cultura . Como objetivo busco exaltar el valor de este recurso céntrico(escaso) en la vida y en el desarrollo cultural de la zona. El agua como fuente de vida es el tema que expone este trabajo de modo que formulase y expli-cara cómo son las maneras o los acercamientos de las personas al agua. Dado a esas vivencias interpretar un ejercicio programático que logre transmitir esas relaciones cultu-rales con ese recurso bajo un pensamiento sustentable. 3. Desarrollar Dolavon con infraestructura necesaria para apoyar aquellos proyectos futuros que se apropian del agua como herramienta de diseño (parques, espacios urba-nos, lugares de encuentro ect...

02 Lectura del lugar (Presentación de los rasgos centrales que explican el sitio). El lugar escogido se encuentra al final de la calle julio roca colindando al norte con el canal y la meseta. Al este con la calle Uruguay y la urbanización en el borde y juntamente al sur con la calle centenario, cercano al club Dolavon. Al este con la calle mimosa y las chacras adyacentes a los cultivos y riegos. Este lugar, fue escogido para la propuesta por que justamente mantiene una lectura interesante y crítica de borde; entre la ciudad y el campo de cultivo. En este lu-gar propuesto se conforma un espacio, donde el agua cobra una dimensión dis-tinta (el canal actúa geométricamente orgánico).El verde tiende a aparecer de manera esporádica y sistematizada por un orden determinado, por los canales y sistemas de siembra. Esta información es colectada con el límite de la meseta; por esta razón el “site” tiende a explicar la síntesis de esos bordes. El lugar de carácter céntrico se comporta a manera de bolsillo para los “objetos- bordes” estudiados, siendo el integrador principal entre el verde y no verde o meseta y llanura. Mi interés en el borde consiste en programar un límite común que se pueda asociar a un lugar de encuentro donde puedan suceder intercambios diversos, lejos de parámetros establecidos y evidentes. Este punto(puntos) que refuerzan los bordes pueden actuar como catalizadores de actividades, quienes organizan experiencias diversas y ayudan a complementar o enriquecer áreas que tienen o presentan cualidades potenciales, en este caso en el área cultural de la sus-tentabilidad. Lo que lo diferencia del no- borde, son justamente aquello que carece de sustancia para programar un paisaje borde que tiende a entenderse de manera objetiva y subjetiva pero tiene una forma legible(definición) y cualita-tiva sobre algo. Lo interesante es que aquello que pudiéramos llamar no borde ( un vacío entre un valle), pudiera enriquecer un borde y viceversa. Aclaro que algo llamado como no-borde tiende a tener de alguna forma un sistema de or-ganización propia, aunque estos tienden a ser el resultado o lo que quedo de los límites.

03 Valoración del paisaje (Caracterización de los componentes que definen el paisaje). Dado a una intervención minuciosa y personal referente a la lectura de Dolavon; me pareció interesante trabajar los bordes o límites que están conformados por (4) grandes piezas del paisaje. Estas piezas definen, articulan y desarticulan el contexto de Dolavon, estos son: 1. El canal: es el elemento organizador del paisaje de gran jerarquía por su ubicación céntrica y mas importante aun, por transportar el agua. 2. La masa verde de los sistemas producidos x el riego: es un patrón de-

Page 149: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

149

seado que organiza la experiencia en el desierto, y te da noción de orientación (lugar), aportando patrones urbanos deseados de consumo del paisaje, ocio y cultivos. 3. La meseta: Es el objeto del paisaje que organiza y define con mejor propor-ción el contorno político de Dolavon. La meseta que generalmente es seca; mo-difica y protege del viento y contiene en ella misma una fauna y flora única junto a un espectáculo visual ilimitado. 4. Zona urbanizada. De todos los límites o bordes es el más urbanizado. Se comporta como centro urbano y tiene un aspecto geométrico definido. Mayormente es el eje donde se producen las actividades de la ciudad, donde además proporciona los accesos principales y necesarios que vinculan con el resto del país.

04 Fortalezas y debilidades (descripción de aspectos fuertes y aspectos débiles del lugar). Fortalezas: 1. La ubicación céntrica del río en el medio de la ciudad, lo hace único y particu-lar. 2. Su ubicación dentro de una zona apartada, dibuja una imagen del lugar prísti-na y libre de contaminación lejos de lo que vemos en las ciudades que concen-tran problemas de origen sonoro y ambiental. 3. Como parque temático tendría una potencialidad del uso del recurso agua, que supera el uso actual; los riegos. También podría resultar indispensable ex-tender el uso del canal para el diseño de áreas de baños, cultivos, de esparci-miento público, educativo y recreativo. 4. El agua y el verde aumentan el factor climático de humidificación que hace falta para detener el desierto. 5. Presencia notable de la flora nativa 6. El canal ha probado tener otros usos como espacio publico y de canal de riego, también sirve para bañarse. 7. La cultura del agua como eje del entendimiento del lugar. 8. El canal sustenta la vida poblacional, el agua oxigena la comunidad. Debilidades: 1. La ubicación céntrica, hace del río un centro de encuentro de masas donde se hace más popular la experimentación y abuso del agua. El desecho de des-perdicios alerta sobre la contaminación de origen humano prolongado y acu-mulativo. 2. Aumento poblacional repentino 3. Ausencia de infraestructura de soporte que aguante un crecimiento de in-fraestructura repentino y programa urbano. 4. Las grandes distancias afectan la oferta local y periférica. 5. El factor climático influye de manera predominante y limita las actividades regionales. 6. Ausencia de un fot o fos que modifique o distribuya eficazmente el diseño y la distribución del programa de la tierra.

05 Amenazas y oportunidades (Descripción de las situaciones tendenciales a futuro del lugar). Oportunidades. 1. Desarrollar un tipo de economía basada en la sustentabilidad que sirva de ejemplo a la zona. 2. Presentar un tipo de turismo local y regional que sustente y se sustente de los recursos del lugar, ofreciendo un tipo de oferta que no altere el lenguaje del paisaje o modifique la lectura cultural del sitio. 3. Integración como ruta alterna y especializada a la región turística de la Pata-gonia.

Page 150: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

150

4. Oportunidad de reconocerse como tal (producción de identidad) y fundamen-tarse en lo que produce. 5. Oportunidad de situarse como punto de interés nacional e internacional amenazas Pudiera aumentar considerablemente la población de visitantes en busca de este turismo verde, lo cual no estaría diseñada para una cantidad indeterminada de masas. Pudiera llamar la atención de grandes corporaciones (locales y extranjeros) e inversores de gran escala adquisitiva y pueden ejercer tensión sobre la zona. El aumento de infraestructura particular y de servicios exclusivos, puede elevar el costo de vida. La localidad no estaría preparada para un flujo inesperado de personas, por-que no habría infraestructura de apoyo para cubrir la demanda. Se generarían más locales comerciales con el fin de aprovechar la situación oportuna y puede atraer a personas de localidades cercanas. Esta situación puede generar congestiones peatonales y de transito, ruidos, aumento en los desechos industriales y aumento del valor de la tierra. El interés por el atractivo en la zona, puede conllevar a la sobre explotación co-mo recurso y si esta carece de recursos de planeamiento urbano, puede resul-tar lamentable un crecimiento desmedido de la ciudad.

06 Fundamentación de la intervención (presentación de aquellos argumentos que impulsan la actuación). 1. La conformación geográfica de este lugar esta contemplado por 4 áreas muy claras que delimitan los contornos del paisaje. Estos tienen una conformación evidente de sus límites, lo cual se comportan como piezas rígidas que cruzan y dividen la localidad de Dolavon. De cierta forma la experiencia del lugar parecie-ra tener unas sensaciones de aislamiento y una noción desarticulada de la pla-taforma terrestre. Dado a esa investigación se encontró que bajo esa rigidez en el paisaje de los límites, existían elementos urbanos y programa arquitectónico que empezaba a aparecer en distintos puntos de las piezas, haciendo una co-nexión simbólica de estos limites. Dado a esta sugerencia propia o lectura del paisaje, utilizo como estrategia de diseño la integración de los límites y propon-go esos límites como oportunidad y laboratorio. 2. Este lugar ofrece unas condiciones naturales idóneas y de recursos naturales oportunos pero no parecen integrarse de forma evidente en el paisaje. No se aprovecha al máximo los recursos que el propio paisaje sugiere. 3. La intervención ofrece apropiarse de los límites y hacer una conexión entre ellos para enriquecer de manera más evidente los recursos y las relaciones de los bordes. En este caso se escoge una zona particular donde las áreas antes mencionadas tienen un notable acercamiento topográfico idóneo para plantear el proyecto. 07 Relevamiento de antecedentes (recopilar, sistematizar e interpretar los principales antecedentes). 1. El agua es un recurso finito que tiende a alterar, la vida del lugar (equilibra y desequilibra según la disponibilidad del recurso). Las modificaciones climáticas dividen la abundancia del agua por estaciones, en invierno se favorece por los deshielos y la lluvia lo cual inunda el valle y el resto del año experimenta un descenso del recurso, bastante notable. 2. El viento es un factor determinante de ocupación y construcción, suele ser muy violento en algunas épocas y muy frío. En algunas partes la extensión de la meseta no puede ser ocupada por la pendiente y las construcciones dependen de la orientación del sol y del lugar exacto para utilizar la meseta a favor. 3. La escasez de lluvias modifican el paisaje seco y duro. A esto le sumamos las ventiscas y podremos concluir que la humedad buscada por la ciudad pue-

Page 151: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

151

de ser altamente disuelta por el viento. 4. La desvalorización de la meseta como parte de su patrimonio cultural, ha quebrado la misma, alterando su capa vegetal (delicada), descubriendo la corte-za terrestre lo cual produce levantamiento de polvo continuo, y deslizamiento de roca. Como consecuencia de ese pensamiento, se le da otro tipo de utilidad; la construcción de vertederos municipales y clandestinos que producen desertifi-

cación.

5. Propuestas urbanas que no toman en consideración el entorno para la exten-sión del programa urbano de Dolavon. Entre ellos destacamos, urbanizaciones, hoteles y otros programas aledaños.

Contexto amplio del canal y exposición de los limites. Se ha destacado el verde exis-tente.

Area deforme del canal, que se usa como piscina para la comunidad. Esta área es una de transición entre la ciudad y la no-ciudad .Esta es una vista del lugar seleccionado

Page 152: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

152

Referentes

En Febrero pasado la cámara de comercio en Dubai autorizó el desarrollo de una zona de libre desarrollo denominada Food City. La idea es destinar una gran proporción de terrenos a una metrópolis autosuficiente con extensas áreas verdes y zonas sustentables que incluyen edifi-cios con sistemas de eficiencia, generadores de energías renovables y cultivos, entre los mas importantes. 1. este referente me parecio interesante traerlo dado a la escala en que se trabaja el paisaje y el impacto que esta modificacion al desierto debe de generar a toda una sociedad.

Page 153: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

153

Una estructura para múltiples usos que se alimenta de energía solar y eólica es la que diseñó Michael Jantzen para proponer este módulo prefabricado e interactivo de pequeña escala. Esta estructura es conocida como Revolutionarium.Con forma cilín-drica, esta estructura esta diseñada para ser construida con materiales sustentables entre los que se encuentra la madera. El funcionamiento modular esta sometido a una estructura móvil de 54 paneles que corren sobre rieles de manera de controlar la cantidad de energía solar que ingresa al interior además de la privacidad o visibilidad que se quiera lograr. Sin embargo, una de la características más llamativas es la turbina vertical ubicada en el eje central de este este diseño, la cual en caso de no existir el suficiente viento, da paso a los paneles solares que están presentes en el proyecto. Según Jentzen este espacio podría servir para muchas cosas entre las que destacan una sala de yoga, salón de eventos, oficina y estudios. 1. me interesa este ejemplo por que se trata de un sistema modular que puede ser implementado en el parque que propongo, como área de seguridad kioscos, áreas de de información, ect.

Parque sobre la cochera de autobuses de Horta (Barcelona) es un proyecto de coll-leclerc arquitectos.

Page 154: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

154

Page 155: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

155

Parque sobre la cochera de autobuses de Horta (Barcelona) es un proyecto de coll-leclerc arquitectos. La intervención sobre la cochera de Horta parte de dos principios: 1.- Dotar a la cubierta de la futura cochera de autobuses de un parque y equipamien-tos que funcionen como futura puerta del Parque de Collserola. 2. Se trae este referente dado a las similitudes que tiene en su intervención a mi pro-puesta. Este contempla un limite que es la carretera y propone un parque que de al-guna manera trate de conectar o integrar la periferia. 3. Trabaja el tema del verde de una manera muy artística que me parece interesante ver a mi propuesta. Además diagrama unas especies de parque como programa que me cautivaron.

Page 156: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

156

08 Atributos de la propuesta (Identificación de aportes que el proyecto debe ofrecerle al paisaje existente). 1. La propuesta busca organizar y complementar aquellos elementos del paisa-je como el agua y el verde y los límites de estos, para integrarlos de la forma más natural y sustentable posible. 2. Entre sus aportes destacamos el aporte a la vida del lugar, la exaltación de la cultura del agua como fuente de vida. 3. La integración hacia instituciones de índole educativo o de carácter cívico o social, como escuelas, escuelas especializadas en agricultura, talleres, fabrica-ción y cultivo de te, mermeladas junto a la fomentación de un espacio publico “verde” que se inserte de manera leve a la trama de la ciudad. Este busca co-mo fin conglomerar un público mixto y diverso que pueda generar actividades rotativas en el año. 4. Contribución a la historia del lugar y a la diversificación del entendimiento del agua como recurso y sus variaciones en la aplicación de diseño. 5 Un parque atractivo en la región, que combina el recurso botánico, hídrico y agrario sujetos a actividades relacionadas a la naturaleza, deporte, senderismo panorámico y de naturaleza. 6. Este parque esta dirigido a un público nacional con características locales adaptadas. El agua es símbolo de vida que ha proporcionado la forma de la ciudad y las posibilidades culturales que hoy en día se experimentan. Análisis:

En la síntesis del análisis había encontrado que los contornos de Dolavon, están de-marcados por 4 grandes áreas que ordenan el territorio. Estos con sus limites muy marcados y establecidos, tienen una imagen de piezas en el paisaje y parecen ais-lados unos de los otros lo cual esos puntos no tienen una conexión muy marcada y desata una aparente descontextualización y división del paisaje. Estas zonas la con-forma la meseta en el nor –oeste, el canal riego norte que atraviesa el valle, un centro establecido urbanizado y la contextura verde del valle. El ejercicio de este trabajo como primera instancia es averiguar pistas; si esos límites son rígidos o de alguna forma los limites han cedido ante la presión de actividades en la zona.

Fase 2. Durante la investigación, había encontrado puntos clave que funcionaban de hilos conectores entre una zona y otra logrando contactar los bordes de las demás piezas. Estas crean un tipo de lectura integradora y rutas no tan evidentes como el paisaje mismo. Las intervenciones de servicio, de alguna forma empezaban a hablar de la riqueza y la necesidad de explotar esos límites y la intervención en los mismos. De la misma forma me daba una idea de cómo desarrollar un master plan y de paso abrir las puertas para una propuesta que integrara y homogeneizara la situación de los limites.

Page 157: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

157

Fase. 3 A cada uno de las áreas que demarcaban la ciudad, se les extrajo información des-glosándoles para su estudio individual por medio de condiciones especificas que los identificaban según sus fortalezas o debilidades. Cada uno tenia un papel indispensa-ble que merecía ser analizado y puesto a prueba.

Fase 4. LA condición de agua se esquematizo para su entendimiento y mostrar de que manera el agua impactaba la zona y cuales eran las consecuencias de ese impacto.

Page 158: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

158

Fase 5. También se analizo el verde lo cual estaba compuesto por un sistema propio intere-sante que amortiguaba el viento y atrapaba la humedad y de esta forma mantener y extender el verde en el desierto. En el diagrama se explica las combinaciones de los limites entre el verde y el agua.

De otro modo se aprecia en los diagramas como se van comportando los límites entre el agua y el verde a medida que se acercan a la meseta. La desaparición del sistema verde de ciudad va siendo más evidente a medida que la meseta toma el límite entre el agua. Esta tiene un sistema propio de verde y de humedad.

Page 159: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

159

09 Descripción de la propuesta

(definición de la ubicación de la propuesta y sus características generales). La propuesta se conforma por un parque urbano de carácter altamente ecológi-

co, que a su vez se subdivide por sub áreas, algunas con autonomía y otras depen-dientes de la promenade principal. El lugar escogido se ubica al noreste de la ciudad y colinda al oeste con la calle uruguay y al sur con la calle centenario. Al norte esta cerca-na a la meseta que esta separada por el canal, donde este último es totalmente integra-

Fase 5. Una vez estudiados las fases anteriores, aparece una propuesta que toma el límite conector entre las 4 zonas. El canal fue escogido por que es una pieza fuida que de alguna forma puede conectar y entretejer esos limites e informarnos que ocurre en esos bordes. También el tema del agua ha sido de gran importancia en el desarrollo de la vida de dolavon y de cambiar la imagen árida del paisaje. De esta forma la propuesta considera dividirse en 4 zonas donde los limites van interactuando en condiciones particulares y distintas y se propone un sistema conector (corredor)que empiece a resolver problemas y tengan como estrategia unificar y enri-quecer esos bordes con programa sustentable y diverso.

Limites de la propuesta establecidos para la intervención. El borde rojo grafica hasta donde puede desarrollarse el proyecto de parque, pero contrario a lo anterior no significa que el área se vaya a construir el 100%, lo que asegura el área como futura reserva natural.

Page 160: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

160

do a la propuesta. Este parque integra las oportunidades y deseos comunes de mantener y exten-der el verde en la zona, pero a la vez programa el agua junto a su contexto inme-diato mediante zonas que se cualifiquen para actividades botánicas, agrarias, pasivas, deportivas y educativas cerca del centro de la ciudad. De esta forma este lugar, forma parte de un sistema de parques y espacios integrados por un corredor que va de un extremo al otro de la ciudad en relación y paralelo al canal.

Financiamiento :

El financiamiento de este proyecto será sufragado por recursos mixtos entre em-presa pública (municipio) y empresa privada. El proyecto tendrá áreas atractivas para desarrollar restaurantes y áreas de consumo verde por lo que surge una oportunidad para abrir comercio liviano como kioscos, áreas de souvenirs y em-presas de alquiler de bicicletas o juegos de agua. De alguna forma los agriculto-res o verduleros podrían beneficiarse al llevar sus flores o verduras al parque, perteneciendo estos a una cooperativa de socios. Este lugar proveerá espacios para anunciarse en lugares determinados, también implementara un beneficio para el parque aquella empresa que rente el espacio. Costos: Dentro de los costos se analiza la donación de mano de obra de la ciudad por intercambio de membresías del parque, aquellos que sean miembros gozan de una serie de beneficios. Será aceptada la donación de ejemplares de vegetación u aquel material recicla-ble que pudiera ser útil para la construcción del parque y que este dentro de una lista de materiales especificas. Estos también tendrán una gama de beneficios que se detallaran mas adelante. El grueso del costo será parte sufragada por el organismo, público y privado. Costo de mantenimiento: El mantenimiento diario estará a cargo de un equipo de personal, a cargo de la limpieza de áreas verdes, el trasporte de equipos y riego de áreas.( este personal puede ser ya el existente y oportunidad de reclutar a personal a cargo de nuevas áreas). Se añade personal de seguridad y personal amigos del parque quienes manejan las entradas y las salidas en las boleterías y en cada zona de interac-ción del parque. Otras áreas de alto valor botánico serán administradas por per-sonal pertinente, lo cual se donara espacios de oficina para que puedan empren-der investigaciones en el lugar (estos se encargaran del mantenimiento de esa

Este diagrama muestra como el área seleccionada para intervenir ocupa un lugar bastante importante de verde, por lo cual se justifica que bajo las líneas del un pro-grama de características verdes como aparece en la mancha verde de arriba..

Page 161: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

161

área designada). Habrá zonas en las cuales se destinaran espacios educativos para la escuela de agricultura en donde estos aplicaran las destrezas aprendidas en clase. Estos espacios serán administrados por la escuela y supervisados por el municipio. Costos de reemplazo de equipo o material: El costo de reemplazo se prevé sea el mínimo posible, considerando la utilización de mano de obra o recursos de la comunidad sin necesidad de hacer traslados de equipos a grandes distancias. Se considera utilizar material de la zona. El re-emplazo de vegetación estará a cargo de las comisiones de botánicos y floriculto-res como agrónomos. Estos como parte del intercambio de renta x mantenimien-to y cooperación botánica, reemplazaran la vegetación que sea pertinente. En otros casos, la vegetación planteada se regenera ella misma sin necesidad de mucho mantenimiento y en otras zonas donde sea necesario, el personal del par-que dispondrá de las medidas pertinentes. En su caso la mayoría del planteamiento verde esta sustentado por vegetación nativa de la zona y los recursos de agua serán operados en gran medida por gra-vedad. El sistema verde a incorporarse será el que ya esta establecido en el pai-saje, con algunas modificaciones especificas como la implementación de especi-menes ectt... En caso de necesitar servicios varios como plomería o actividades extracurricula-res de oficio de mantenimiento, los socios dispondrán de hacer esas tareas como parte de su intercambio de beneficios.

¿Como se sustenta la intervención en términos generales?:

El parque atenderá en la entrada una donación de un precio estimado no mayor de __ tantos pesos para los no socios. En el avance de la ruta habrá puestos de servicio de comida Tradicional acorde con la zona. Lo cual tienen un costo que beneficia al parque, para propósitos de mantenimiento y publicidad. Áreas como la de cultivos son pagos con la entrada con posibilidad de ventas de productos cosechados en el área, zonas de parque temático con el agua, son pagos con la entrada. Áreas relacionadas al recurso botánico y panorámico son cubiertas por la entrada; excepto la parte de colección botánica que es un área de investiga-ción privada que tiene un costo. En este espacio ocurrirán actividades de venta de plantas , semillas, etc. El hotel y el bar tendrán convenios con el parque, bene-ficiando a todos aquellos socios miembros del mismo. El parque tendra cultivos especializados, en alimentos y flores que venderán a un costo especial al hotel. El convenio consta en que un socio del parque que quiera ir al hotel o al bar, tendrán descuentos considerables y paquetes de estadia , por medio de acumulación de puntos. El hotel y el bar, beneficiaran al parque comprando productos para su cocina y ornato de flores y follajes de temporada para sus espacios. De esta forma el parque no tendrá costos mayores y se controlaría un gasto que puede ser innecesario, com probabilidades de que se pueda financiar solo. En el parque pudieran fluctuar entre una población de 50 a 500 personas x dia en temporada muerta ( variando las actividades que se programen en invierno) has-ta llegar a una población de entre 500 a 1000 personas xdia( control de población según las areas para no alterar los espacios) en temporada alta de verano, o acti-vidades como el carnaval que atraen publico de hasta 4000mil personas a sus alrededores, lo que pudiera duplicarse en los próximos años. Esto podría representar un alza económica considerable que puede generar el parque junto a zonas de interes aledañas. Desglose de costos. 1 individuo paga entrada, 2 pesos (no socio 5 pesos) depende temporada, ge-neralmente gratis para socios con identificación) acumulador de puntos puede entrar gratis). 1 desayuno 5 a( 7pesos no socios) 1 bebida natural 4 pesos ( 6 no socios) Merienda con mermelada y galletas de lugar + bebidas, 6 pesos ( 10 pesos no

Page 162: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

162

socios) Te 3 pesos ( 5 pesos no socios) Frutas en ensalada 3 pesos.(5 pesos no socios) Dulces entre 2 a 7 pesos elaborados. Entradas especiales 4 pesos.( 6 pesos no socios) Plantas y semillas y productos agrícolas, de 2 a 20 pesos Recuerdos de 2 a 50 pesos Alquiler bicicletas 5 pesos ( 8 pesos no socios) Excursiones nocturnas 5 pesos, (10 pesos no socios) Cargo por camping 20 pesos x dia( 25 pesos no socios) Estadía en habitaciones del lugar (rusticas, casas que quedaron en el proyecto) 8 pesos la noche.(12 pesos no socios) Almuerzo 10 pesos (15 pesos no socios) Cena 14 pesos.(18 pesos no socios) Excursiones dia. 3 pesos. ( 5 pesos no socios) Socio x dia…………..100 a 110 pesos (estimado varia depende de actividades ) No socio x dia……….170 a 200 pesos( estimado puede variar) Estimación máxima 110 diario (socio) x 500 visitantes x dia = 55,000 x dia Estimación máxima 200 diario(no socio) x 1000 visitantes x dia = 200,000 Estimación minima 100 diario(socio) x 50 visitantes x dia =5000 x dia Estimación minima 170 diario(socio) x 500 visitantes x dia= 85,000 x dia *Esta basado en promedios estimados.

Cuantas áreas tiene el parque?

El parque contempla 7 zonas divididas, estas son: Area1. Zona de esculturas solares y reciclables de artistas, donadas x cada bie-nal realizada en los predios, conjuntamente a la experiencia del parque sono de PICO TRUNCADO san ta cruz, argentina, bienal del fin del mundo Ushuaia, jun-to a jardines de especies botánicas de Patagonia. . Este tendra espacios para bienales y convenios con instituciones culturales de la zona como el el museo EUGIDIO FERUGLIO DE TRELEW ) Area 2. Estanques de agua y chorros, área de bañarse. Area 3. Sistemas de verde, canales y áreas de te, junto a casonas de mermela-das zona de hospedería por habitantes del parque. Area 4.cosechas y siembras de productos (nuevos tecnologías en agricultura) en consorcio a LA ESCUELA AGROTECNICA local. Area 5.estación experimental especies amenazadas área altamente científica y de interés educativo..(Tiene programa nocturno) este puede incorporar convenios con universidades locales como la UNIVERSIDAD SAN JUAN BOSCO y .UNIVERSIDAD de la Patagonia Area 6.área de descanso y amortiguamiento del cuerpo con zona de comidas (regionales producidas en el lugar) y mobiliario. (Tiene lugar para charlas y confe-rencias). Area 7.área de administración mixta, en consorcio por la escuela de agricultura, una parte destinada al desarrollo de proyectos hecho por la escuela, que incluye la meseta y la otra parte es la extensión a la meseta panorámica, que incluye un mirador , un reloj celta y la extensión botánica del jardín desértico. Este contem-pla, la visita al hotel de la meseta y al bar. Todas las áreas interconectadas unas de las otras corresponden a un corredor que comunica este sector con los otros 3. ( tiene salidas nocturnas a la meseta) Los socios: Todos los socios con su membresía anual, tendrán beneficios en la entrada, las áreas de comida, alquiler de equipo para juegos, en el costo de los productos, en las charlas y entrenamientos botánicos, descuentos en el hotel y en el bar (ya que estos se benefician del parque y se le vende productos mucho mas baratos por convenios de administración, como flores, alimentos frescos y guías a las rutas del parque. Esta parte de los socios es asistida y administrada por empresas locales , nacio-nales y extranjeras que auspicien el medio ambiente.

Page 163: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

163

Fortalezas y oportunidades

(Presentación de las potencialidades que la intervención le genera al sitio).

1. Generación de empleos directos e indirectos, y diversificación de las activi-dades de la ciudad.

2. La generación de un parque educativo dado a su diversidad programática y accesible, estando próximo al centro urbano. Hacer un proyecto en este lugar agrega un valor gratuito a la ciudad que no tenía.

3. Potencializa el recurso agua, brindando otro tipo de programa que de alguna forma respeta la cultura de irrigación de la zona, y su diseño esta sustentado en base a las propias líneas del contexto, por lo cual no es una propuesta que in-vade e ignora el lugar.

4. Potencializa la oferta gastronómica y turística como producto fresco y le ofre-ce al visitante local y extranjero un espacio distinto donde tomar el te.

5. Crea una red de espacios únicos que enfatizan la sustentabilidad, la ecología propia de su zona lo cual tendrían mantenimientos mínimos y desechos que pondrán en marcha el plan de reciclaje.

6. Ofrece actividades durante todo el año, dado a un programa que se divide entre diurnos y nocturnos.

7. Además de ser un lugar panorámico y cultural mediante el recurso histórico, la parte artística; como esculturas solares y vegetales apoyaran las áreas temá-ticas y serán de gran presencia en el parque.

8. Este parque se medita mediante una topología de pensamiento sencillo y de impactos minoristas a la zona. También se considerara su bajo costo.

9. La integración de la meseta como recurso valioso dentro del paisaje y el aprovechamiento de su recurso, panorámico, visual botánico y vistosa fauna.

10. La oportunidad de hacer una conexión en el paisaje cercanas a los tramos, como un hotel, y una zona de esparcimiento y bar propuestos anteriormente.

11. Su accesibilidad entre varios puntos y la integración de viviendas existentes al parque, minimizan o no generan expropiación de tierras, se insertan al pro-yecto como actores del programa.

12. Un lugar de contemplación y áreas de meditación.

11 Criterios de sostenibilidad (Evaluación de aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales).

1. Se realizara mediante una implementación de etapas de proyecto, para de alguna forma bajar los costos.

2. Todo desecho tiene potencial de reciclaje.

3. Zonas de interés científico de alto valor ecológico y cultural estarán limitadas a cierta cantidad de publico, así cumple con normas estrictas de sustentabili-dad, como parte de la educación ciudadana.

4. Toda la lógica, o la creación de diversos espacios recreativos para el agua, serán manejados por recursos de gravedad.

5, El sistema verde para el parque, será uno integral que maneje el sistema de siembra local de amortiguamiento de humedad y vientos. Se dará importancia a especies locales.

6. La intervención en la meseta, manejara su propia vegetación y materiales del lugar, aprovechara las pendientes para crear vistas e integrara los caminos existentes al proyecto.

Page 164: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

164

7. Se utilizará los puntos de encuentros de mesetas para proteger del viento al transeúnte.

8. La creación de un parque ayudará a revalorizar la zona y fomentará al au-

mento de diversidad en el lugar. Además de ser un referente directo para cons-trucciones futuras en la zona.

Page 165: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

165

12 Documentación gráfica

Page 166: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

166

Page 167: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

167

Huertas urbanas. Como espacio publico

Marina VIllelabeitia Emilio Cisterna

Page 168: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

168

01 Objetivos del trabajo Completamiento y dinamización de espacios mediante acciones participativas público / privadas. Recomponer mediante una estrategia social y económicamente sustentable y reversible la compacidad del espacio urbano de Dolavon mediante un sistema de recorridos, paseos, plazas / huertas temáticas infiltradas en la trama actual, y dinamizar mediante operaciones de acupuntura territorial el hinterland rural de soporte del cual forma parte a escala macro.

02 Lectura del lugar Marcado divorcio entre el paisaje urbano y el paisaje rural, sin una cohesión e integración planificada sustentable que permita consolidar un proyecto amiga-ble con el territorio macro de soporte en términos paisajísticos, productivos, culturales y ecológicos. Potenciales paisajísticos y culturales desaprovechados. Perfil identitario no competitivo y más desfavorecido en el concierto de las loca-lidades del VIRCH

03 Valoración del paisaje

Paisaje con muchos factores de potencialidad (cultural y natural) que requiere un ajustado diagnóstico para establecer las estrategias de planificación múltiple y sostenible (social, ambiental, urbana, productiva, cultural) adecuadas que permitan revertir aspectos negativos, potenciar los aspectos positivos a la vez que inventar nuevos horizontes de atracción para Dolavon.

04 Fortalezas y debilidades Potencialidad del imaginario en torno al agua como elemento identitario. Fortaleza de la actual gestión de gobierno en cuanto a la apuesta en la diversi-ficación productiva, la responsabilidad social, la innovación y la cualificación de la arquitectura y espacios públicos como referentes que pongan en el mapa a Dolavon. Debilidad de su tejido productivo, disperso y carente de un motor económico fuerte que traccione el desarrollo.

05 Amenazas y oportunidades

Amenaza frente a vulnerabilidades sociales producto de la falta de un anclaje económico productivo fuerte. Oportunidad para cualificar el target de la localidad apuntando a una población en comunión con la naturaleza, la calidad de vida, la ecología, la innovación y las buenas prácticas en la materialización de su tejido y sus espacios públicos y recreativos.

06 Fundamentación de la intervención Ante la evidente disgregación del tejido de Dolavon y la falta de caracterización del territorio de soporte en cuanto a una planificación que incorpore espacios lúdicos, recreativos, de usos culturales vinculantes entre el ámbito urbano y el ámbito rural, esta intervención se fundamenta en dos operaciones: 1. sistema de huertas urbanas de completamiento del tejido cons-truído implementando estrategias de responsabilidad social, diversificación pro-ductiva y cualificación identitaria 2. acupunturas dinamizadoras del territorio rural de soporte, de índole cultural/simbólico/recreativas con mucha implicancia en el cuidado de la naturaleza, el respecto del medioambiente, la cualificación de las operaciones con estrategias cercanas al pensamiento land art / land arch.

Page 169: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

169

07 Relevamiento de antecedentes

La FAO está utilizando un enfoque novedoso para la cuestión de las barriadas pobres en las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín, en donde un pro-yecto piloto apoya la producción de hortalizas por parte de personas desplaza-das (IDPs, por sus siglas en inglés). El proyecto está dando una nueva dimensión al concepto de producto ‘hecho en casa’. Debido a la escasez de terreno, los expertos locales -con el asesora-miento de la FAO- han enseñado a centenares de familias que viven en los barrios a producir sus propias hortalizas en micro-huertos dentro de sus pro-pias casas, usando como recipientes botellas de agua recicladas o neumáticos viejos. La técnica utilizada se basa en el cultivo por substrato o hidropónico (en donde el agua sustituye a la tierra), y los recipientes se sitúan en cualquier lu-gar en el que exista espacio y luz suficiente: en las ventanas, patios o incluso las escaleras de los edificios. Cada uno de estos “huertos” familiares produce al mes cerca de 25 kilogramos de verduras como lechugas, fríjoles, tomates y cebollas. Los excedentes se venden a los vecinos o a través de una cooperativa que ha sido creada por el proyecto. En África, países como la República Democrática del Congo, Senegal, Gabón, Mozambique, Botswana, Sudáfrica, Namibia, Egipto y Malí participan ya en iniciativas de agricultura urbana con apoyo de la FAO. En la República Democrática del Congo, la FAO trabaja con las autoridades municipales para ayudar a convertir 800 hectáreas de superficie urbana en huertos familiares en ciudades como Kinshasa, Lubumbashi y Kisangani, con el fin de producir verduras frescas –e ingresos extras- a cerca de 16 000 fami-lias, unas 80 000 personas. En este proyecto todos los alimentos se obtienen de acuerdo a los principios de la agricultura sostenible y a estrictas normas de calidad que garantizan que el producto es fresco, inocuo y saludable. Esta iniciativa tiene la ventaja añadi-da de que deriva en más espacios verdes en ciudades muy congestionadas. “La agricultura urbana no entra en conflicto con la agricultura tradicional en zo-nas rurales”, explica el consultor de la FAO Wilfried Baudoin. “Debido al mal estado de las carreteras, el transporte a las ciudades de productos perecede-ros, como las hortalizas de hoja, es con frecuencia imposible”. Baudoin también rechaza el temor de algunas autoridades municipales de que producir alimentos en las ciudades pueda acelerar la migración desde las zo-nas rurales. “Siempre han existido pequeños huertos urbanos. Tan solo ayuda-mos a la gente a producir alimentos mejor, de forma inocua y con mayores beneficios”. ALDEAS BIOCLIMATICAS DE CHINCHILLA Aldeas Bioclimáticas de Chinchilla es el proyecto de un nuevo barrio avanzado en el área metropolitana de Albacete, que contará con 2.800 viviendas protegi-das, equipamientos culturales y viveros tecnológicos. Desarrollado por arqui-tectos nacionales e internacionales, el barrio utilizará energías renovables - el hidrogeno de forma experimental-, en un entorno urbano de gran calidad pai-sajística y ambiental. Dirigido por el arquitecto Vicente Guallart, el proyecto surge a partir de investi-gaciones para crear habitats autosuficientes dirigidos a una nueva generación de ciudadanos que busca viviendas a un precio asequible, en un entorno urba-no completo, donde se pueda vivir, trabajar y descansar, según los modos de vida de la sociedad de la información. El barrio está destinado a los habitantes del área metropolitana de Albacete, de toda Castilla La Mancha e incluso a jóvenes de Madrid o Valencia cuyo modo de vida esté centrado en el trabajo en red o el teletrabajo, que estarán muy bien comunicados con Albacete mediante el AVE.

Page 170: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

170

El nuevo barrio, que se desarrolla en una extensión de 100 Ha en la proximi-dad de la estación de Chinchilla, se organizará entorno a unos trazados defini-dos mediante circuitos viarios, contando también con circuitos peatonales, de bicicleta, deportivos y agrícolas. Habrá mas de 20 ha de zonas verdes, equi-pamientos deportivos y plantaciones agrícolas. Las viviendas están organizadas en “aldeas”, que dispondrán de sistemas de gestión autosuficiente, en producción de energía, huertos urbanos, viviendas y lugares de trabajo. También habrá viveros de empresas y edificios de oficinas destinados a compañías innovadoras, especialmente del ámbito de las nue-vas tecnologías, la sostenibilidad o la logística.

08 Atributos de la propuesta Estos dispositivos tienen características cambiantes y efímeras pero estratégi-cas: - están acotados en su permanencia o duración a la lógica del sistema de con-solidación progresiva del tejido urbano y a las variables de la interfaz público/privada que se espera catalizar, - sirven como elementos de completamiento y valorización identitaria del paisa-je cultural local (cosmopolita y comercial en la génesis del trazado urbano, y agrícola ganadero en la génesis del trazado territorial de la zona de chacras), - funcionan como dinamizadores mediante el despliegue de operaciones de acupuntura territorial necesarias para la optimización sinérgica del desarrollo estratégico de Dolavon, - ofrecen recorridos y espacios de esparcimiento ponderando el uso de los es-pacios ociosos para la producción sustentable (flores, gramíneas, vegetación arbustiva) con fines paisajísticos, promoviendo también acciones de responsa-bilidad ecológica, social, cultural y económica.

09 Descripción de la propuesta Las huertas urbanas son dispositivos paisajisticos / productivos implemen-tados para consolidar y cualificar mediante un relleno “verde” provisorio las po-rosidades en sus distintas escalas S, M, L, XL del territorio antropizado de Dola-von: 1.los terrenos baldíos y vacíos ubanos del ejido,

2.las áreas de borde, permeabilidad y transición ciudad/campo, las superficies geomofológicas de su “area metropolitana”, conformada por un cinturón de chacras, bardas y bordes del río considerada como un banco de tierras en reserva destinadas al crecimiento futuro Son artefactos reciclables, vivos y autónomos que complementan lo ya existen-te parasitando huecos, vacíos y bordes en una forma de ocupación que no es necesariamente indefinida en el tiempo; que se alimentan en su cerrado radio de acción como un implante de trabajo social en situaciones de emergencia y que eventualmente pueden llegar a constituirse en espacios públicos recreati-vos permanentes, gestionados de manera participativa con los vecinos.

10 Fortalezas y oportunidades

Utilizar de fomra temporaria espacios ociosos, sin dueño, o con problemas im-positivos, para completar y consolidar la imagen y el paisaje urbano de Dola-von, pero a la vez establecer estrategias participativas con compromiso social, vinculantes y dignificantes de la condición de sus ciudadanos, recuperando ac-tivos identitarios cual es la tradición chacarera y la raíz cosmopolita que la defi-

Page 171: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

171

ne en relación con las localidades vecinas. A esto hay que sumarle el valor agregado que significa apostar a proyectos novedosos, creativos, sustentables y responsables, con alto aporte de innovación aplicada al desarrollo.

11 Criterios de sostenibilidad

De la misma forma en que estas operaciones introducen la “memoria del verde y del agua” en la trama urbana y sus áreas de borde y transición, densificando con un material “comestible” o degradable la actual dispersión y porosidad del sistema urbano, utilizando un pensamiento espejado se propone introducir fo-cos cívicos, espacios públicos y mojones de esparcimiento y “memoria urbana” en el sistema rural circundante. Mediante la inserción de microclimas y proyectos urbanos de escala graduada pero de alto impacto en la baja densidad de usos del territorio, con un amplio programa de equipamiento y espacios lúdicos, culturales, recreativos, simbóli-cos y cualificadores de experiencias en relación con la identidad del sitio, se aspira lograr una interesante corriente osmótica vinculando y expandiendo la dinámica del espacio público en relación con el paisaje.

12 Documentación gráfica

Las huertas urbanas son dispositivos paisajisticos / productivos implemen-tados para consolidar y cualificar mediante un relleno “verde” provisorio las po-rosidades en sus distintas escalas S, M, L, XL del territorio antropizado de Do-lavon: 1.los terrenos baldíos y vacíos ubanos del ejido,

2.las áreas de borde, permeabilidad y transición ciudad/campo, las superficies geomofológicas de su “area metropolitana”, conformada por un cinturón de chacras, bardas y bordes del río considerada como un banco de tierras en reserva destinadas al crecimiento futuro Son artefactos reciclables, vivos y autónomos que complementan lo ya existen-te parasitando huecos, vacíos y bordes en una forma de ocupación que no es necesariamente indefinida en el tiempo; que se alimentan en su cerrado radio de acción como un implante de trabajo social en situaciones de emergencia y que eventualmente pueden llegar a constituirse en espacios públicos recreati-vos permanentes, gestionados de manera participativa con los vecinos. Estos dispositivos tienen características cambiantes y efímeras pero estratégi-cas: - están acotados en su permanencia o duración a la lógica del sistema de con-solidación progresiva del tejido urbano y a las variables de la interfaz público/privada que se espera catalizar, - sirven como elementos de completamiento y valorización identitaria del paisa-je cultural local (cosmopolita y comercial en la génesis del trazado urbano, y agrícola ganadero en la génesis del trazado territorial de la zona de chacras), - funcionan como dinamizadores mediante el despliegue de operaciones de acupuntura territorial necesarias para la optimización sinérgica del desarrollo estratégico de Dolavon, - ofrecen espacios de esparcimiento ponderando el uso de los espacios ociosos para la producción sustentable (flores, gramíneas, vegetación arbustiva) con fines paisajísticos, promoviendo también acciones de responsabilidad ecológi-ca, social, cultural y económica.

Page 172: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

172

De la misma forma en que estas operaciones introducen la “memoria del verde y del agua” en la trama urbana y sus áreas de borde y transición, densificando con un mate-rial “comestible” o degradable la actual dispersión y porosidad del sistema urbano, utili-zando un pensamiento espejado se propone introducir focos cívicos, espacios públicos y mojones de esparcimiento y “memoria urbana” en el sistema rural circundante. Mediante la inserción de microclimas y proyectos urbanos de escala graduada pero de alto impacto en la baja densidad de usos del territorio, con un amplio programa de equipamiento y espacios lúdicos, culturales, recreativos, simbólicos y cualificadores de experiencias en relación con la identidad del sitio, se aspira lograr una interesante co-rriente osmótica vinculando y expandiendo la dinámica del espacio público en relación con el paisaje.

Page 173: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

173

Page 174: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

174

Page 175: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

175

Page 176: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

176

Page 177: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

177

Page 178: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

178

Page 179: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

179

Page 180: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

180

Page 181: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

181

La promenade del VIRCH. Los canales como espacio publico

George Loretan Gustavo Wolfsohn

Page 182: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

182

01 Objetivos del trabajo

Promover y facilitar el uso público del camino de sirga (servidumbre de paso) de los canales de riego del VIRCH, a partir del sector comprendido entre Dola-von y Gaiman. Para generar una vía de comunicación dentro del valle, un cir-cuito, que sea articulador de un nuevo paisaje, con el aprovechamiento del lu-gar y su historia y con la posibilidad de generar un punto de interés turístico.

02 Lectura del lugar

El sector entre Dolavon y Gaiman se caracteriza por una extensión agrícola enmarcada entre la barda del norte y sur, fronteras al desierto patagónico. Este lugar atravesado por el rio del Chubut y sus diversos canales de riego, se divide en chacras en forma ortogonal, y estas en terrenos, los cuales se protegen del viento patagónico por medio de filas de arboles.

Page 183: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

183

03 Valoración del paisaje La distancia que hay dentro del paisaje, un fondo compuesto por la silueta ele-vada de la barda que se distingue a lo lejos, que parece extenderse sin fin. Y la figura, compuesta por el verde, por las chacras rectangulares y sus calles infini-tas, invadida por un viento rígido a donde uno se pierde en la inmensidad. De repente los atraviesan canales de corrientes lentas y frescas a través de sus caminos sinuosos a pesar de su entorno inmenso e ilimitado. Siempre a su lado una senda de tierra, invisible por el verde que invade las cercanías de los cana-les, olvidado por la rareza de su uso bajo la sombras de los arboles buscando el agua. De puntillas los dos van de recodo a recodo, de seto a seto, silenciosa-mente avivando la tierra con su aliento.

Page 184: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

184

04 Fortalezas y debilidades

05 Amenazas y oportunidades

06 Fundamentación de la intervención

La transformación del camino de sirga en una vía de comunicación dentro del VIRCH es un vinculo económico, turístico y social. La bicicleta es un medio de trasporte perfecto ya que necesita de poco manteni-miento, su facilidad de uso (a diferencia del caballo), su impacto mínimo am-biental (ruido, polución, gasto de energía, infraestructura vial). El nuevo circuito introduce un nuevo mercado a explotar para la zona. Fortalecimiento del eje de la Comarca VIRCH-VALDES en relación al circuito de las capillas galesas y el circuito de la lana.

FORTALEZAS DEBILIDADES CANAL Propiedad publica No se usa públicamente CAMINO DE SIRGA Su existencia No se usa públicamente TURISMO Potencial de interés Poco conocido CHACRAS Muchas propiedades dis-

tintas tocan a los canales

PAISAJE diversidad Falta paisaje costero HISTORIA circuito gales, canales

galeses Poco conocida

AGRICULTURA Calles perimetrales a las chacras, producción de alimentos local

ACCESIBILIDAD Fácil acceso, cerca de Puerto Madryn y Trelew

UBICACION, POSICION GEOGRAFICA

Cerca de los centros turís-ticos Puta Tombo y Penín-sula Valdés.

AMENAZAS OPORTUNIDADES CANAL contaminación Concientización sustenta-

ble CAMINO DE SIRGA Su existencia Usarlo públicamente

TURISMO superpoblación Nuevos desarrollos

PROPIEDAD PRIVADA Impida el uso del camino de sirga

Explotación turística

LUGAR Inseguridad, vandalismo Mejora, enriquecimiento

PAISAJE degradación Ser emblema de la zona

HISTORIA Degradación de lugares históricos

valoración

AGRICULTURA incendios Venta al por menor

ACCESIBILIDAD

UBICACION Atraer turismo de Puerto Madryn

Page 185: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

185

Artículo 2639:

Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunica-ción por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna. De acuerdo al articulo 2639 del Codigo Civil, entendemos que privilegia el libre recorrido de los canales y rios, y su uso. Con la conversión del camino de sirga en una bici senda fomentamos el turismo sostenible del VIRCH. Como la mayo-ría de los charcas tienen acceso directo a un canal primario o secundario, espe-ramos contar con el apoyo de los propietarios para el desarrollo de una infraes-tructura económica privada lucrativa permitiendo el fácil desarrollo de estos pa-seos.

07 Relevamiento de antecedentes Veloland Schweiz

Camino de ciclismo e infraestructura en Wallis, Suiza.

Rhone-Route 1: 309 km, Andermatt–Genève

Rhein-Route 2: 425 km, Andermatt–Basel Nord-Süd-Route 3: 363 km, Basel–Chiasso Panorama-Route 4: 483 km, St. Margrethen–Aigle Mittelland-Route 5: 369 km, Romanshorn–Lausanne Graubünden-Route 6: 260 km, Chur–Bellinzona / Martina Jura-Route 7: 275 km, Basel–Nyon Aare-Route 8: 305 km, Oberwald (Gletsch)–Koblenz Seen-Route 9: 497 km, Montreux–Rorschach

Page 186: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

186

The Regge released Paisaje diseñado para la reconversión del Rio Regge, ubicado entre las ciudades de Rijssen y Nijverdal en Holanda.

Page 187: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

187

08 Atributos de la propuesta Permite la experimentación de un nuevo paisaje.

Permite un nuevo recorrido local.

Permite el desarrollo del turismo sustentable y sostenible (agro-turismo, Turis-mo-deportivo, turismo-gastronómico, turismo-histórico).

Brinda una infraestructura de soporte para el desarrollo de actividades en relación a la naturaleza.

09 Descripción de la propuesta (imágenes 9-18)

Propuesta general

Fundar y promover una bicisenda turística que recorra el Rio Chubut y sus ca-nales. Definir y acompañar el desarrollo de infraestructura posibilitando y facili-tando su uso y amplificando su comodidad.

Área de intervención

El área a ser tenida en cuenta en el presente proyecto abarca las siguientes localidades: 28 de Julio, Dolavon, Gaiman, Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Puerto Pirámides (Comarca VIRCh - Valdés), a lo largo de todo el Rio Chubut y sus canales, tomando como muestra el sector comprendido entre Dolavon – Gaiman.

Explicación de intervención

Capacitación e información de carácter local: preparar a la gente del lugar, pro-veerles información, etc.

Promoción y fomento: campaña publicitaria, sitio web, folleteria, etc.

Organización de la puesta en servicio inicial del sistema

Construcción de infraestructura pública: bicisenda, balneario, parrillas, receptá-culos de basura, señalización vial.

Reglamentación, gerenciamiento y control para las intervenciones privadas: para la construcción, uso, ubicación, etc.

Infraestructura:

Se distinguen dos tipos de infraestructura: público y privado.

La infraestructura financiada públicamente tiene carácter no ganancial o son implantados en el espacio público:

Bicisendas: serán edificadas sobre el camino de sirga, por medio de la compac-tación del suelo, debido a la baja cantidad de precipitación del lugar.

Balnearios: implantado sobre el canal, ensanche, modificación de la línea coste-ra.

Señalización vial: se señalizara el recorrido en los cruces, accidentes naturales, y desviaciones.

Parrillas: serán construidas en lugares especiales para su funcionamiento con accesibilidad vehicular, área de descanso.

Receptáculos de basura: serán localizados en los cruces entre el camino de servidumbre y las chacras para facilitar su recolección.

Unidades de servicio: equipados con baños y duchas auto limpiantes, teléfono de emergencia y basurero, estos remolques estandarizados serian alquilados a

Page 188: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

188

propietarios del campo para posibilitar sus diversas actividades y la recolección de agua sucia y basura de manera no contaminante. El uso de los mismos ten-drá un arancel que pagaran los usuarios a los dueños del lugar por medio de una tarjeta de valor que se obtienen con las bicicletas. Contienen tanques de agua fresca y sucia regularmente bombeados. La energía de operación es ob-tenida con paneles solares en sus techos.

La infraestructura financiada de forma privada deberá tomar en cuenta las nor-mativas y la entidad de control correspondiente, serán destinadas estrictamente para los siguientes fines: Hospedaje / Gastronomía: limitación de la cantidad de plazas para fomentar la creación de distintos establecimientos. Estarán permitido únicamente en edifi-cios existentes, reciclando las casas vacías de campo, abandonadas por mu-danza de los dueños al pueblo.

Proveeduría / Despensa: Serán ubicadas dentro de las chacras en casas exis-tentes, venta de productos de producción local, salvo insumos destinado a emergencias o necesidades primarias (alimentos básicos, material para mante-nimiento de las bicicletas, insumos de primer auxilio). Restricción de venta de productos del exterior que compitan con productos locales.

Actividades: Estarán permitidas las actividades que tomen como materia prima lo ofrecido por el campo (día de campo, cabalgatas, flotación, pesca, etc )

Campings: Necesitan el alquiler de unidad de servicio o ser acompañado de infraestructura de servicio en una casa existente. Implantados en el pasto, su tamaño es libre, definido por el número de turistas y la capacidad de la unidad de servicio.

10 Fortalezas y oportunidades

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

INVERSION Poca infraestructura, baja inversión

MEDIO AMBIENTE Muy bajo impacto Aumento de concientiza-ción

TURISMO Alternativa turística Difusión del lugar

PROPIEDAD PRIVADA Aumento del valor de la tierra

ECONOMICO Crecimiento económico

PAISAJE Valorización del paisaje

HISTORIA Conexión con el circuito de las capillas galesas

Mayor difusión

AGRICULTURA

ACCESIBILIDAD Mejora de conexión entre pueblos

UBICACION Cerca de Puerto Madryn Traer turismo desde allí

Page 189: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

189

11 Criterios de sostenibilidad

Tecnológico:

Utilización de materiales autóctonos y de bajo mantenimiento.

Utilización de tecnologías de bajo consumo energético.

Utilización de energías renovables.

Económico:

Inversión de carácter público y privado, aumento de puestos de trabajo, aumen-to de ingresos del sector turismo. Promover la participación de los distintos actores.

Ambiental:

Intervenciones de muy bajo impacto ambiental, respeto del lugar, concientiza-ción del cuidado del medio ambiente.

12 Documentación gráfica

Imágen 5

Page 190: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

190

Imágen 7

Imágen 6

Page 191: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

191

Imágen 8

Imágenes 9 y 10

Page 192: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

192

Imágen 11

Imágenes 12 y 13

Page 193: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

193

Imágen 14

Imágen 15

Page 194: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

194

Imágenes 15, 16, 17 y 18

Page 195: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

195

Page 196: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

196

Page 197: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

197

El agua para el ocio publico

Federico Somaruga Mariano Deira

Page 198: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

198

01 Objetivos del trabajo Dotar a Dolavon de infraestructura necesaria para la recepción de nuevos turistas en épocas tanto de invierno como de verano. Se propone un parque de agua, como espacio público para todas las edades, ofreciendo a Dolavon y a sus pueblos/ciudades aledañas, nuevas opciones de espacios para el ocio y actividades recreativas. También se plantea utilizar el agua como principal recurso emplazándolo en una zona de características muy particulares. De esta manera se generan nuevos puestos de trabajo y un importante ingreso de capitales para la ciudad.

02 Lectura del lugar

El sitio elegido tiene las siguientes características que lo hacen exclusivo: - La proximidad de 3 canales de agua por el mismo punto (Canal principal del sur, un canal secundario y el curso del Río Chubut) - Gran densidad de árboles existentes. - No hay servicios de ningún tipo en la zona - Fuertes vientos - Excelentes tierras para futuros cultivos. - Gran amplitud térmica. - Terreno con leves pendientes - La existencia de tierra disponible por ser un área rural sin cultivos.

03 Valoración del paisaje

El cruce de los 3 canales de agua por este punto es sumamente positivo para el proyecto debido a la posibilidad de aprovechar el agua para el abastecimiento de las piletas. El lugar tiene vistas muy planas y es muy bueno la densidad de vege-tación que existe en el borde del Rió Chubut como protección contra los fuertes vientos. Los fuertes vientos no son positivos para el proyecto, como así tampoco, las muy bajas temperaturas en invierno. La falta de servicios en la zona es para evaluar y que el terreno no tenga grandes pendientes es una situación muy favorable a la hora de llevar a cabo las excava-ciones con maquinas para las piletas.

04 Fortalezas y debilidades

Fortalezas: - Rió, agua, meseta, valle, espacios verdes. Diversidad paisajística que contrasta claramente con la monotonía de la meseta. - Gran densidad y variedad de árboles que permiten combatir los fuertes vientos y generar sombras necesarias para algunas zonas del proyecto. - La proximidad de los canales que permiten las conexiones de agua necesarias

Page 199: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

199

para el abastecimiento de las piletas. - Aire limpio y puro que se acopla perfectamente con la propuesta de parque. - Lugar de mucha paz y tranquilidad para aquellas zonas de descanso y relax. - Infraestructura de puente existente fundamental para el cruce de maquinaria, peatones y automóviles. - Importantes situaciones visuales que varían a lo largo y a lo ancho del terreno. Debilidades: - La ubicación del terreno por su lejanía con la ciudad de Dolavon - Los reiterados vientos fuertes que pueden complicar la estadía y el bienestar del visitante. - La muy baja población de Dolavon debido a la magnitud del proyecto propuesto. - La falta de servicios en la zona implica una mayor inversión. - El escaso turismo puede afectar al funcionamiento del parque como un espacio publico abierto todo el año.

05 Amenazas y oportunidades

Amenazas: - Falta de trabajo - Posible área marginal - Posible Hiperpoblación. Degradación del sitio - Nivel de edad de población alta. - Falta de juventud y progreso. - Lejanías. - Posible desaparición del pueblo por falta de generaciones. Oportunidades: - La utilización del agua como espacios públicos. - El posible crecimiento del parque a través de la gran cantidad de tierra rural no cultivada. - El uso de la gran variedad de recursos naturales que posee el terreno. - Nuevos puestos de trabajo generados en base a la participación del pueblo de Dolavon en esta nueva oportunidad de crecimiento. - Clima apropiado para la variedad de actividades que se realizan en el proyecto. - El uso fundamental de las norias para abastecer de agua a la gran variedad de árboles y espacios verdes.

06 Fundamentación de la intervención

Este proyecto intenta valorar las cualidades del paisaje con sus 3 cursos de agua y toda la vegetación existente, posibilitando la realización de piletas recreativas para el arribo de turistas tanto en Verano como en Invierno. También el proyecto responde al problema de la escasez de oferta de trabajo femenino y a la falta de lugares recreativos. Otro punto importante es la posibilidad de tener dentro del parque de agua activi-dades extraescolares para chicos de Dolavon. El sitio es un lugar con muchas posibilidades de crecimiento y en cuanto a lo eco-nómico creo que es una oportunidad para generar nuevos capitales.

Page 200: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

200

07 Relevamiento de antecedentes

Este proyecto de piletas en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, es muy interesante por las similitudes que tiene con el sitio. La densidad de vegeta-ción que hay en la zona, la presencia de un anfiteatro como espacio seco, el uso del agua del Rió Areco como espacios públicos de recreación, las compuertas que abren y cierran el transcurso del agua y la tranquilidad que transmite el lugar en sí son sin duda fundamentos suficientes para ser un buen referente.

Page 201: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

201

Estos son otros ejemplos importantes para visualizar la importancia del agua como es-pacio publico. Como logran espacios naturales de recreación con una mínima interven-ción del ser humano.

08 Atributos de la propuesta La propuesta del parque de agua ofrece vistas a todo el predio, lugares de reparo del viento, lugares de descanso, piletas recreativas, actividades deportivas y es-pacios para el ocio a lo largo del recorrido de una plataforma con desniveles que rodea el predio cociendo todos estos tipos de atributos que le ofrece el proyecto al paisaje circundante.

09 Descripción de la propuesta

Ya que Dolavon no posee más que los canales como medio para que los habitan-tes y los turistas se refresquen, se propone hacer unas piletas recreativas y un camping. Siempre con el mismo lema, la sustentabilidad. Esto se logra utilizando la gran variedad de árboles para generar sombras y protegerse, las buenas orien-taciones, los materiales más abundantes de la zona, el viento como fuente de energía a través de un parque eólico como así también las norias como maqui-nas hidráulicas para los regadíos diarios de los espacios verdes. Las piletas van a ser no solo una forma de recreación en sí mismas sino que pue-dan usarse y tengan relación con la agro-escuela, que haya un programa para que los jóvenes de Dolavon tengan la experiencia activa de usar compuertas co-

Page 202: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

202

mo las que se usan en los campos. Asimismo, el agua debe ser extraída de los canales, que no haga falta cuidarlas, proponer al agua como espacio público. En el mismo predio que las piletas se ubica el camping, para que aquel que se hospede allí pueda hacer uso de las comodidades de las piscinas y aprovechar los servicios de uno y de otro para trabajar en conjunto. Una plataforma de madera de 6m de ancho y elevada a ½ m del terreno aproxi-madamente es la pieza principal del proyecto que une todas estas actividades que se realizan en el parque. Los edificios están construidos en madera, excepto el edificio principal construido en hormigón que alberga más servicios como Restaurante, sala de juegos, pileta cubierta, entre otros. La capacidad de carga del parque de agua es de aproximandaemte 1000 perso-nas que contempla turistas de las principales ciudades cercanas a Dolavon como Trelew, Rawson, Gaiman y Puerto Madryn. En muchos sitios del parque se han plantado una mayor cantidad de árboles con el objetivo de reparar los fuertes vientos del oeste. En lo que respecta a los servicios, hay baños, vestuarios y duchas en los 4 pun-tos del parque. En la zona del camping se suma una parrilla para eventuales eventos.

10 Fortalezas y oportunidades

- Expande la oferta turística y recreativa de la localidad. - Futuro crecimiento sostenible - Se generan nuevos puestos de trabajos. - Ingreso de nuevos capitales a través de un fuerte interés turístico por visitar el parque. - Se genera un comercio espontáneo de buenas atracciones para la inversión. - Se genera un punto estratégico para conocer ciudades cercanas. - Se generan actividades durante todo el transcurso del año. - Futuro crecimiento de la ciudad. - Posible aumento de la población de Dolavon. .

11 Criterios de sostenibilidad

Este proyecto generará turismo y esto implica más trabajo que desarrollara la pro-ducción de productos locales integrando a un sector laboral hoy no tenido en cuenta. También producirá bajo impacto ambiental dado que se aprovechan las condicio-nes naturales del terreno. Las grandes piletas del parque son llenadas por la pro-pia agua de los canales como también del Rió Chubut. La energía que consume el proyecto es abastecida por molinos de viento implan-tados en la parte norte del predio. Las norias instaladas en el canal principal del sur son las encargadas del mante-nimiento constante del césped, brindándole el agua necesaria cada vez que la solicite. Por ultimo, el terreno queda liberado de posibles alteraciones. Las pasarelas que unen todas las actividades del parque están elevadas, apoyadas sobre pilotes de madera a distintos niveles que se adaptan a las irregularidades de dicho terreno.

Page 203: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

203

12 Documentación gráfica

VIRCH

Detalle - ubicación

Page 204: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

204

Referencias

Master plan

Page 205: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

205

Cortes

Page 206: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

206

Page 207: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

207

El agua para el ocio publico

Alejandro Cherman Jorge García

Page 208: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

208

01 Objetivos del trabajo

La propuesta consiste en la realización de un hotel sustentable. Insertar a Dola-von como destino alternativo en la oferta turística regional, nacional e interna-cional, incentivando la inversión hotelera, generando de esta manera nuevos ingreso de capitales. El hotel tendrá capacidad para 50 personas, un restaurant, un estacionamiento para 15 autos y una sala de usos múltiples destinada para el uso de los habi-tantes de Dolavon.

02 Lectura del lugar El sitio cuenta con un paisaje particular. Está implantado en un valle enmarca-do por bardas, las cuales hacen de barrera contra el viento proveniente del su-roeste posibilitando el crecimiento de la masa verde y del cultivo. A la vez conforman la “fachada” del pueblo con una altura de 30 metros sobre el nivel del valle donde se despliegan visuales privilegiadas del lugar. El canal existente actúa como eje divisorio entre la antigua ciudad y las nuevas intervenciones, lo formal de lo informal. Se trata de mantener el patrimonio his-tórico de la región, por lo que los nuevos proyectos se ubican en la parte nueva del pueblo, continuando con las intervenciones del intendente para armar de una infraestructura solida a Dolavon.

03 Valoración del paisaje El paisaje propio de Dolavon se caracteriza por ser un paisaje natural alejado de ciudad. los aromas, la tranquilidad y sus sonidos entre otras virtudes, lo hacen un paisaje con un valor importante de promover.

04 Fortalezas y debilidades El sitio cuenta con bardas de una altura considerable, las cuales brindan vistas hacia el valle. La falta de conexión de accesos dificulta el ingreso al nuevo proyecto. Cuenta con calles de gran tamaño que podrían facilitar la accesibilidad y nue-vas propuestas de circulación vehicular. La ubicación del hotel dentro de la barda favorece el reparo del viento. Este hotel sustentable será el primero y único de Dolavon, como así también de los pueblos aledaños. La zona carece de algo característico que lo identifique, que lo cualifique del resto de los pueblos aledaños.

05 Amenazas y oportunidades La amenaza es la desafortunada intervención del hombre, que puede provocar un desequilibrio del ecosistema pero bien resuelto puede nacer un paisaje dis-tinto, donde lo natural y lo artificial se conjugan para crear un ambiente sosteni-ble. Como oportunidad tenemos el pueblo que no posee ningún ícono que lo carac-terice del resto de la región con la incorporación de una oferta hotelera, Dola-von obtendrá una jerarquía que antes no tenía y generando futuras intervencio-nes relacionadas al turismo. El constante crecimiento mejora de las infraestructuras edilicias por parte del municipio genera oportunidades para futuras intervenciones.

Page 209: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

209

06 Fundamentación de la intervención El proyecto de la instalación de un hotel en de Dolavon, tiene como punto de partida el estudio de las plazas y ofertas hoteleras en la zona. La opción más próxima se encuentra en la ciudad de Gaiman. Con una capacidad de 95 pla-zas, según la dirección general de estadísticas y censos.

Estos hoteles son de una estrella y también cuenta con una hostería de baja categoría. Este análisis de la competencia hace reflexionar acerca de la necesi-dad de un hotel de mayor confort. La propuesta entonces estará orientada hacia un público con buen poder adqui-sitivo en búsqueda de paisajes naturales. Para mantener y cuidar a Dolavon va a ser necesario que la nueva intervención respete la topografía existente y no ataque el medio ambiente. Es por eso que se prevé un hotel sustentable en todos sus sentidos. De esta manera se busca atraer al turismo y en consecuencia generar el creci-miento económico de Dolavon, los comercios se beneficiarán por la necesidad de este nuevo flujo de gente de obtener servicios. Servicios que antes estaban ausentes. En la época invernal el turismo que predomina es el que busca la atracción cetácea y en verano la gente buscará lugares naturales donde predo-mine la paz y la tranquilidad, por lo tanto Dolavon será el epicentro de esta ruta turística.

07 Relevamiento de antecedentes

Despark Hotel.Diseño: Andreas Strauss.Ubicación: Ottensheim, Austria.

Se destaca como un objeto de uso común en todas las ciudades logró refuncio-nalizarlo y crear un espacio con un valor agregado.

Page 210: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

210

Parador Penitente, Salto del Penitente, Lavalleja, UruguayProyecto: 2003/2004 Autores: Arq. Marcelo Gualano - Arq. Martín Gualano

La implantación, el uso del la topografía y el aprovechamiento de las visuales incorpora-das en el proyecto nos dan una pauta del tipo de hotel que se busca.

La casa de la cascada. Frank Lloyd Wright. 1935

Ejemplo de relacion natural artificial como vinculo respetuso y superador de dicha dico-tomía.

Page 211: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

211

Casa bioclimática

Ejemplo que propone el uso de nuevas tecnologías como paneles solares y te-chos verdes que colaboran con el uso racional de la energía.

08 Atributos de la propuesta

La idea principal del proyecto es generar un lugar con fuerte identidad como imagen de referencia y que destaque las cualidades específicas y únicas del lugar.

Aprovechando las cualidades de tranquilidad y lejanía de las grandes urbes proponemos un lugar distinto donde hospedarse con altos standards de confort.

Disfrutar de las vistas de Dolavon y el valle como paisaje referente del legado cultural de la apropiación del territorio de los galeses desde la altura. Lo que lo diferencia del resto de los hospedajes es la posibilidad de vivenciar una expe-riencia distinta. Un hotel sustentable inmerso en un paisaje natural.

09 Descripción de la propuesta

El hotel contará con 50 plazas divididas en habitaciones dobles y triples siendo sus superficies 16m2 y 20m2 respectivamente.

Las habitaciones tendrán vistas privilegiadas hacia el valle con expansiones a un espacio común donde se pueda disfrutar del sonido del viento, los aromas y la vista de Dolavon.

El restaurante contará con 70 cubiertos, la característica principal es su ubica-ción, en la parte superior del hotel, donde los comensales puedan apreciar el paisaje de Dolavon. Contará con una expansión al aire libre que funcionará co-mo terraza-mirador mientras se disfruta de una exquisita comida regional.

El Sum es un atractivo espacio integrador entre el turismo y la población de Do-lavon. Este espacio está pensado para desarrollar distintos tipos de eventos, proyección de películas, conferencias, obras de teatro, fechas festivas, etc. Otorgando al pueblo un espacio urbano ausente hasta el momento.

Contará con un estacionamiento para 15 autos cuya ubicación estará vinculada

Page 212: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

212

a los accesos a Dolavon.

El proyecto estará orientado desde el inicio en garantizar la sustentabilidad, in-cluye una propuesta paisajística que garantiza un aporte positivo al medio am-biente y con el objetivo de no ser invasivo a su geografía, adaptándose a su topografía y de esta manera conservar la barda como “fachada” natural del va-lle. Los materiales serán resistente al tiempo, tendrán un bajo mantenimiento, pro-pio del lugar y sustentable en sus procesos productivos. No interferirán con las características del paisaje.

Un edificio concebido desde el proyecto como arquitectura sustentable. Un paisajismo ensayado desde el comienzo como paisajismo sustentable. Aguas de lluvia: se recolectan en 3 estanques. Se filtran mediante plantas.

Se controla algas mediante peces. Se usa el agua para regar. Aguas “grises” de edificio se usan para riego. Senderos y estacionamiento se proponen de material absorbente para favo-

recer la infiltración de agua de lluvia y su desaceleración Se planta un monte de árboles nativos para moderar la radiación solar y

ahorrar energía eléctrica. Se plantan frutales como revaloración del jardín proveedor de comida. La imagen vegetal es netamente de plantas nativas. Humus con los desechos orgánicos del jardín y la cocina.

10 Fortalezas y oportunidades

La fortaleza de este proyecto es ser un edificio pensado conscientemente y convertirse en referente de futuras intervenciones de arquitectura sustentable. Posicionar a Dolavon como una ciudad sustentable por ejemplo el Centro de Formación Profesional, Herne-Sodingen, Alemania,1989-98. Plantea la sumato-ria de los siguientes aspectos: urbano+paisaje+recupero de áreas degrada-das+utilización energía solar+materiales del lugar+lo último en tecnología de integración generando un edificio llamado energía plus.

Este hotel tiene la fortaleza de ser el único que ofrece esta oportunidad en la zona.

Oportunidad de crecimiento turístico que trae aparejado nuevas fuentes de tra-bajo, revalorización de la zona y crecimiento a futuro social y económico.

11 Criterios de sostenibilidad

Este proyecto atraerá el turismo y con esto se reactivarán sectores laborales inexistentes o estancados. Los productores se beneficiarán con esta propuesta, se empieza a formar la cadena de necesidades, un hotel necesita empleados, un restaurante insumos, los turistas atracciones, productos regionales, etc. Producirá bajo impacto ambiental dado que se aprovechan las condiciones na-turales del terreno.

Page 213: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

213

La apuesta es lograr que este proyecto sea disparador de futuras inversiones.

El crecimiento es positivo tanto para el pueblo como los demás pueblos aleda-ños porque al estar tan vinculados unos con otros, Dolavon será una estación de la ruta turística del sur.

12 Documentación gráfica Implantación sobre la barda

Utilización de la pendiente

Page 214: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

214

Page 215: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

215

Imágenes deseadas. Relación con la vegetación autóctona,, lugares de vistas reparadas del viento. Vistas panorámicas sobre el valle y la ciudad.

Page 216: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

216

Page 217: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

217

El valle y la ciudad integración rural

Paula Suero Ariel Pérez

Page 218: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

218

01 Objetivos del trabajo . Elaborar en Dolavon y en su entorno inmediato, el valle, una infraestructura que permita el recorrido y reconocimiento del paisaje mediante “señalamientos”. . Lograr una mayor conectividad entre los distintos puntos de interés. . Reafirmar que el proyecto se encuentra abierto, es regenerativo y puede a su vez adaptarse a otro entorno con características similares. Cotidianamente Dolavon se encuentra con todas las particularidades de la pre-sente propuesta, pero tiene una fuerte y marcada tendencia a la ausencia de planificación. Las cosas caen, aparecen, están, estaban.

02 Lectura del lugar

Edificios históricos: de viviendas, de culto, de educación, todos ellos se en-cuentran dispersos por todo el valle, son de difícil ubicación y acceso. Chacras: fragmentos de terreno que sirven de marco, de borde, de grilla sus-tento a la intervención. Puentes: elementos conectores, cada uno tiene una historia particular. En ge-neral en estos lugares, en sus perfiles hay pequeños remansos desde los que se puede llegar al río o canal de riego. Costanera: línea serpenteante de río o canal de riego, lugares contenedores de espacios, gentiles, sugestivos.

03 Valoración del paisaje

Tomamos las características principales de los sitios que consideramos de inte-rés. La historia, los canales de riego, el río, las chacras, los espacios naturales. Todo posee una carga histórica muy fuerte, el paisaje del valle está delineado y distinguido por cada movimiento con su posterior establecimiento, que realizara la inmigración de la comunidad Galesa en el Valle del Río Chubut. Las particularidades de estas historias confieren al paisaje de un potencial ex-tra. Estos rasgos se entrevén, pero no lo suficiente. El sitio necesita ser señala-do, narrado. La otra característica positiva es la proximidad con el Río. Existen numerosos lugares a los que se puede llegar con facilidad a sus márgenes.

04 Fortalezas y debilidades

La historia de las construcciones, los distintos colores de las estaciones, las vi-suales desde los puentes. El intenso contacto con las texturas del paisaje natu-ral. La extensión del valle, y lo diseminado de sus construcciones (puentes, capillas, escuelas). Los puntos de interés se encuentran difusos.

05 Amenazas y oportunidades

Producir en la región, un restablecimiento natural, el que casi se puede leer a simple vista, sobre la superposición de los distintos sistemas detectados en nuestro análisis. Asignar a Dolavon el papel de cabecera y de esta manera, ser el punto de parti-da de las distintas opciones y oportunidades que se trasladarían fuera del área central de intervención. Cualquier lugar ignoto que se abre al visitante puede ser víctima de actividades no anheladas, o causar en la zona un movimiento mayor al deseado por los habitantes de las chacras. Los vecinos. En la zona patagónica se cuenta con una fuerte conciencia sobre estos temas.

Page 219: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

219

Ignoto: adj. No conocido o no descubierto.

06 Fundamentación de la intervención

Este proyecto resuelve un circuito para el visitante a través de pequeños seña-lamientos que asignan al paisaje una ordenación, sumada al valor que ya posee pero que no está visible.

08 Atributos de la propuesta

. Hace accesible los puntos de interés que tiene el valle. . Con una mínima infraestructura, genera lugares de sombra, de reparo, de in-formación, de acceso, de culto, de percepción. . Define como punto básico y primordial a Dolavon, concibiendo distintas activi-dades de intercambio, culturales, recreativas, comerciales, empleo.

09 Descripción de la propuesta

La superposición que se detecta entre las distintas grillas (topográfica y plani-métrica) que presenta el sector, sirve de punto de inserción para cada “señalada”. Un recorrido une estas “señaladas”, y toma como punto de partida el pueblo de Dolavon. Una nueva cartografía: diversidad de límites, líneas ortogonales, serpenteantes, rectilínea, curvilínea. La “señalada” como objeto físico es un elemento heterogéneo que se obtiene de la relación con su entorno, tanto los materiales con los que va a ser construido como su forma, uso, escala. Un hito, un símbolo, un acceso, un stand, un monu-mento, un baño público, o un grupo mixto de ellos. Tanto la esencia de la propuesta, la grilla, el punto de inserción, como el objeto en si (la señalada), se encuentran abiertos a ser reconfigurados, re-propuestos. Son fractales. De esta manera se va produciendo con este sistema la posibili-dad de hacer macro y micro escalas en toda la zona del valle.

10 Fortalezas y oportunidades

Al ser una propuesta abierta, regenerativa, permite que el crecimiento se vaya realizando de forma paulatina y según las necesidades del entorno.

11 Criterios de sostenibilidad

El impacto ambiental es imperceptible. No existen grandes intervenciones en el entorno natural. El crecimiento es gradual. Organiza y señala el sitio. Genera empleo local, para gente de la zona. Fortalece e impulsa al desarrollo turístico. Integra, vincula, convoca, propone.

12 Documentación gráfica “La naturaleza imita al arte” Oscar Wilde

Page 220: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

220

“Para que exista un paisaje no basta que exista “naturaleza”; es necesario un punto de vista y un espectador; es necesario también, un relato que de sentido a lo que se mira y experimenta; es consustancial al paisaje, por lo tanto, la separación entre el hombre y el mundo.” G. Silvestri y F. Aliata.El paisaje como cifra de armonía. Clave, Buenos Aires.

Page 221: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

221

Río Chubut en verano Rio Chubut en invierno

“A partir de este simple acto (el andar) se han desarrollado las más importantes relaciones que el hombre ha establecido con el territorio”. El andar como práctica estética.Francesco Careri. "Uno de los primeros pasos para pensar el paisaje en profundidad es conocerlo“.La revelión del paisaje.Fietta Jarque.

Page 222: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

222

Page 223: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

223

La superposición que se detecta entre las distintas grillas (topográfica y planimétrica) que presenta el sector, sirve de punto de inserción para cada “señalada”. Un recorrido une estas “señaladas”, y toma como punto de partida el pueblo de Dola-von. La “señalada” como objeto físico es un elemento heterogéneo que se obtiene de la relación con su entorno, tanto los materiales con los que va a ser construido como su forma, uso, escala. Un hito, un símbolo, un acceso, un stand, un monumento, un baño público, o un grupo mixto de ellos. Tanto la esencia de la propuesta, la grilla, el punto de inserción, como el objeto en si (la señalada), se encuentran abiertos a ser reconfigurados, re-propuestos. Son frac-tales.

Page 224: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

224

Page 225: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

225

El valle y la ciudad. integración rural

Ignacio Unrrein

Page 226: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

226

01 Objetivos del trabajo

La preocupación principal del presente trabajo se basa en el impacto social que podría producir el plan urbano propuesto en Dolavon. El plan DOLAVON 2010 supone un nuevo emplazamiento de objetos y piezas arquitectónicas, reduciendo una posible superposición y desplazamiento en sintonía con la situación actual. Estar en contacto directo y experimentar la realidad, exigen tener una mirada preventiva sobre presuntas deficiencias del proyecto. Esa mirada es necesaria y, fundamentalmente, debe ser considerada y analizada como el objetivo princi-pal. A partir de las inquietudes anteriormente citadas se propone imaginar situacio-nes incontrolables y desfavorables, para así poder prever las consecuencias de no tener un profundo análisis sobre problemáticas futuras. Las utopías soñadas se pueden generar previendo posibles escenarios no gra-tos para evitarlos, logrando resultados óptimos en todas las situaciones porque podemos considerarlos desde el inicio.

02 Lectura del lugar

Desde una determinada perspectiva resulta interesante ver en las imágenes, la condición de “desconocido”, de ”extraño”, de “ajeno” que denota el espacio pa-ra entender lo que pudiera llegar a suceder en el lugar de la intervención. En este sentido, “…Mirar hacia el futuro significa abandonar las certezas e intro-ducirnos en la incertidumbre; el futuro no se conoce, se imagina, no se caracte-riza por las afirmaciones sino por los interrogantes…" El desconocimiento, la extrañeza, la incertidumbre, son palabras que engloban la falta de certeza; podríamos interpretarlas desde el lugar que produce el “no sitio”, el “no saber”. Esto , no significa hablar en términos peyorativos ni del sitio ni del lugar, espacio o paisaje, sino que implica afrontar esa carencia de exacti-tud como un motivador desafío. Con esta visión y no siendo principal y necesaria una lectura de las característi-cas geográficas del lugar, entenderlo como el “no lugar” nos obliga mirar a Dolavon sabiendo que somos responsables de que ese “no lugar” sea un lugar con nombre e identidad.

Page 227: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

227

03 Valoración del paisaje

…lugar o no lugar…

Como dijo Kevin Lynch, la imagen de la ciudad nace cuando ésta puede ser leí-da y sus distintos elementos pueden ser organizados en un todo coherente y significativo.

Creemos entonces que la legibilidad del lugar por el cual nos movilizamos está íntimamente relacionada con la identidad del mismo. A su vez, el paisaje está recónditamente ligado con los mapas mentales que generamos a medida que nos desplazamos por los distintos sitios. De esta manera el paisaje nos aporta las cualidades necesarias para que la ima-gen de Dolavon sea lo suficientemente eficiente para tener una identidad colecti-va asegurada. El paisaje de Dolavon se ofrece con características muy favo-rables, la condición “valle-meseta” sumado a la topografía nos proporciona situaciones de las mas variadas permitiéndonos generar heterogeneidad (ésta última es clave para desarrollar distintas sensaciones en la gente y lograr no solo una simple identidad sin contenido). Una de las causas principales que impulsa el desarrollo del objetivo es el carác-ter de vacío y posible dispersión que se puede observar en Dolavon. Mas allá de las cualidades geográficas del lugar, la situación anterior es altamente valorable si se tiene en cuenta la futura implementación de un plan urbano en un pueblo con baja densidad de población y lo que esto implica (variables urbanas). Es importante entonces leer el lugar tanto como uno que crece y que nace, encon-trando infinitas cualidades paisajísticas pero entendiendo que el límite entre lo negativo y positivo de esas cualidades depende también de las resoluciones que nosotros podamos llegar a ejercer en el paisaje (alerta).(valoración de lo que no es y puede llegar a ser). Por estos motivos se presenta el lugar sin una definición concreta de sus límites en relación a lo pretendido por el plan urbano, pero a su vez de ma-nera extensa y existente (lo que ya está definido). Entender los límites exis-tentes, pudiendo establecerlos como soporte o como un pasaje a otros nuevos, nos permitirá comenzar a relacionar no solo las partes auténticas sino también el nuevo porvenir. (o un soporte ambiguo que pueda manejar las nuevas intervenciones con sus respectivas variaciones en conjunto con lo preservado.)

04 Fortalezas y debilidades

Fortalezas:

Niveles de topografía con alto contraste para generar variadas configuraciones arquitectónicas.

Tejido organizado y regular perteneciente a la parte histórica (ciudad antigua).

Accesos a los distintos sectores de Dolavon.

Gran variedad de visuales.

Page 228: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

228

Debilidades:

Ausencia de una postura lúdica/recreativa firme. (en combinación con el tejido).

Falta de presupuesto.

Asentamientos precarios ya existentes.

Gran variedad de visuales interesantes no aprovechadas por la población resi-dente.

05 Amenazas y oportunidades

Oportunidades:

Crecimiento óptimo no solo a nivel demográfico sino también humano. CARAC-TER DE NUEVO + TRAZA + TODO

Crear una gobernabilidad urbana compacta / proyecto común / co-herencia entre los planes sectoriales.

Generar una identidad colectiva y sentimiento de pertenencia del lugar.

Amenazas:

Situaciones incontrolables de crecimiento urbano.

Disconformidad de la población autóctona a causa de un aumento masivo de población.

06 Fundamentación de la intervención

A partir de las sensaciones percibidas en Dolavon y, entendiendo lo significati-vo que resultaría generar variaciones en el hábitat tanto para la población actual como para la futura, el proyecto se basa esencialmente en alcanzar el óptimo desarrollo urbano y humano alertando sobre todas las posibles consecuencias que podrían existir si , irónicamente , subestimáramos la falta de certezas que es el signo --- y el gran interrogante - de la identidad actual de Dolavon.

El límite entre generar, insertar, adherir e incorporar transformaciones a lo que ya existe es difícil de visualizar; aunque lo mas correcto sería pensar en una mutación, como un proceso que contiene una dialéctica entre lo nuevo y lo anti-guo encontrando en este sentido otro de los argumentos principales de este proyecto.

“…el ser humano tiene necesidad de ver, de oír, de tocar, de gustar, y la nece-sidad de reunir estas percepciones en un mundo…”

“…los hombres se comportan y piensan en el espacio complejo que ha sido acondicionado por ellos y para ellos. Pero su comportamiento y su pensamiento dependen aún más del modo en que ellos perciben y se representan en ese espacio…si el marco material hace imposible esta proyección del espacio representado en la vida real, entonces se producen grandes desequili-brios…”

“…de alguna manera de ser; el ágora de los griegos ya no constituye el espacio ideal. Las nuevas ágoras son el Internet o sino un club deportivo donde la com-pañía se elige. El espacio publico, en cierto modo, se ha privatizado…”

Sin ser redundantes, entender esa mutación desde la generación de un sistema de precauciones nos serviría no solo para amalgamar lo nuevo y lo antiguo en

Page 229: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

229

búsqueda de una identidad firme, aprovechando todas las cualidades sugeren-tes del lugar, sino también evitar un crecimiento indiscriminado de Dolavon a causa de la irrealización de un marco material que soporte los procesos de cambios.

08 Atributos de la propuesta

En consecuencia con lo escrito, básicamente, el presente proyecto obra sobre la prefiguración de situaciones futuras sirviendo de reflexión y soporte, para la óptima y posterior realización del plan DOLAVON 2010.

En efecto, si consideramos el paisaje como el sostén de nuestras futuras inter-venciones, es de suma importancia, y no por ser reiterativos, tener en cuenta la mayor cantidad de alertas posibles para luego sí poder ofrecer la mayor canti-dad de aportes posibles al paisaje.

09 Descripción de la propuesta

El planteo del presente proyecto pretende en primer lugar trabajar en el período comprendido entre “las no intervenciones” y las operaciones en concreto. Tra-bajar en este lapso, desde la perspectiva de una etapa crítica y partiendo de una mirada crítica, nos alertará sobre cualquier efecto negativo para el posdesa-rrollo de Dolavon.

Si a esto, le incorporamos soluciones concretas a situaciones problemáticas hipotéticas, se maximizará el entendimiento de las alertas previstas.

Por ejemplo:

Si se emplazan edificios sin el consentimiento de la población que afecten la vida social sería necesario realizar previamente encuestas y/o campañas infor-mativas que garanticen la aprobación ciudadana.

La creación de edificios públicos sin tener en cuenta características de paisajes, estilos, etc., provocando también la falta de coherencia entre las partes residen-tes plantea la necesidad previa de un correcto relevamiento de todos los condi-cionantes de diseño.

Si planteamos el tema de un posible desequilibrio urbano se debería conside-rar la formación de un tejido donde las partes confluyen en una saludable inter-acción.

Si, además, tenemos en cuenta el manejo de los espacios públicos para que modele esa actuación, podríamos generar una ciudad vivencial (sentimiento de pertenencia) con identidad y, por qué no, dadas las condiciones paisajísticas de Dolavon, una heterogeneidad continua; siempre partiendo de la previsión y pro-yección de cambios no deseados.

Entendiendo que la traza es un componente urbano esencial y puede sufrir mo-dificaciones serían necesarias algunas trazas que puedan ir guiando el futuro crecimiento coherente de la población. En este sentido, planteado desde la “espontaneidad de la solución”, proponer la consolidación del futuro tejido en función de trazas que lo amalgamen no solo afianzaría la idea de tener que plantear situaciones hipotéticas y críticas sino también una posible resolución a los problemas imaginados y guía de otros.

Aunque gráficamente se mostrarán situaciones relacionadas con posibles alte-raciones negativas producidas en espacios públicos y lugares previstos para

Page 230: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

230

futuras operaciones, se podría continuar este sistema enfocándose, sucesiva-mente, en puntos como la vivienda, las trazas, el tejido, el transporte , la movili-dad, y otros factores urbanos que hacen al hábitat del ser humano; siendo obvia la pretensión de generar en todas las intervenciones futuras el progreso más deseable sirviéndose, -también y más allá de las alertas,- de este trabajo para lograr un todo donde se respeten las peculiaridades pero se entiendan la identi-dad y el respeto como un nexo común.

10 Fortalezas y oportunidades

Fortalezas: Generar un Dolavon hodológico. Identidad colectiva-urbana-individual a partir de sensaciones propias generadas a través de la heterogeneidad conexa de situaciones. Proyecto común que unifique intenciones sectoriales (sociales-políticas-económicas-culturales-territoriales) Inclusión social. Anticipación de episodios no pretendidos. Oportunidades: Crecimiento humanamente sano de la población (“felicidad urbana”) / mejorar calidad de vida. Ciudad atractiva para habitar. Lograr un óptimo desarrollo de todas las cualidades presentes en Dolavon.

11 Criterios de sostenibilidad

Es esencial plantear una sostenibilidad social desde el punto de vista urbano a partir de nueva infraestructura, conciencia y un contexto participativo de carác-ter primordial en el equilibrio ambiental. A partir de la integración social se po-tenciará el desarrollo personal de los ciudadanos. Incorporar una conciencia ambiental ligada al conocimiento de las tecnologías pertenecientes a la “arquitectura verde” se convierte también así en una premi-sa fundamental del proyecto. Además, y para finalizar, este trabajo se apoya en la anticipación hipotética de acontecimientos no anhelados (sustentable). En este sentido, resulta interesan-te entender que se puede actuar bajo la tutela de la sostenibilidad sabiendo que, si en el futuro, las intervenciones no respondieran a otros factores la sus-tentabilidad quedará ligada, sin significar que esta mal, a un simple efecto mate-rial.

Podríamos pensar, en último lugar, generar en cada proyecto interventor en fun-ción del sistema de precauciones una serie de imágenes, que a pesar de mos-trar posibles deficiencias, sugieran a través de estas una posible conexión entre todas las intervenciones buscando identidad y el posdesarrollo ideal.

Page 231: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

231

Page 232: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

232

Page 233: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

233

Page 234: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

234

Page 235: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

235

Page 236: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

236

Page 237: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

237

Page 238: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

238

Page 239: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

239

Conclusiones Esta claro el paisaje es una construcción cultural, un sentido otorgado por sus pobladores a su territorio, y que entender estas características es un punto importante para dar contenido a las políticas de desarrollo, par-tir desde allí y trabajar en ese camino es ampliar las posibilidades de en-contrar otras posibilidades, y se convierte en una manera de establecer lazos con el resto de la comarca y el mundo. El reconocimiento de las potencialidades particulares del territorio sopor-te, es una manera de pararse ante el desarrollo futuro de manera res-ponsable, sustentable y sostenible. La sociedad actual va en camino a romper la dicotomía campo/ciudad, creando nuevas relaciones, y mutuas influencias. Lo rural se incluye y pide servicios y confort urbano y lo urbano necesita cada vez mas del espacio y de la calidad ambiental de lo rural. Dolavon, esta en un punto de desarrollo que puede incorporar políticas que desarrollen la gran esta potencialidad que posee. Sus dimensiones posibilitan acciones que potencien su cualidad por so-bre su tamaño. Rica en cultura rural y equilibrada en su relación entre lo urbano y lo ru-ral, tiene grandes potencialidades de transformarse en un ejemplo para el desarrollo de la región. Un modelo a seguir. El desafío esta echado. El camino es largo. El futuro es de todos.

Page 240: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

240

Page 241: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

241

taller de investigación proyectual / bibliografía

Margarita de Luxán García de Diego / Arquitectura integrada en el medio ambiente Javier Neila / Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible: buenas prácticas edifi-catorias Mariano Vázquez Espí / Ciudades sostenibles José Fariña Tojo / Sostenibilidad y racionalidad de los procesos de urbanización Ramón Margalef / El Marco Ecológico para Iluminar la Sociedad Actual [1] Lewis Mumford / Historia natural de la urbanización. Fietta Jarque / La rebelión del paisaje Javier Maderuelo / Una construcción cultural Iñaki Ábalos / El parque vertical Salvador Rueda / Modelos de ordenación del territorio más sostenibles Naciones Unidas / Declaración del Milenio Martin Heidegger / Construir, habitar, pensar. Martin Heidegger / El arte y el espacio. de laura Kurgan y Xavier Costa Eds. Usted esta aquí: arquitectura y flujos de información Laura Kurgan / Usted esta aquí. Museum. Manuel Gausa / Territorio y Mutabilidad. Nuevas mapificaciones. Xavier Costa / topometrías. Georg Simmel / filosofía del paisaje. Graciela Silvestri y Fernando Aliata / El paisaje como cifra de armonía. Prefacio. Introducción. W.J.T Mitchell / Imperial landscape. Ernesto Livon Grossman / Geografías imaginarias: relatos de viaje y la construcción del espacio patagónico. William Hudson / Días de ocio en la Patagonia. William C Rhys / La Patagonia que canta. Charles R. Darwin / Diario del viaje alrededor del mundo.

Page 242: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

242

Page 243: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

243

Page 244: Paisajes Sustentables. Dolavon 2009

244

Municipalidad de Dolavon