Paises Software
-
Author
walter-contreras -
Category
Documents
-
view
217 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Paises Software
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
SUBSECRETARA DE INFORMTICA
ESTRATEGIAPARALAIMPLANTACINDESOFTWARELIBRE
ENLAADMINISTRACINPBLICACENTRAL
Quito,2009
Versin 1 Enero 2009 Pgina 1
Este documento ha sido elaborado con OpenOffice
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
CONTENIDO1.RESUMENEJECUTIVO....................................................................................................32.INTRODUCCIN...............................................................................................................3
2.1.MarcoRegulatorio.......................................................................................................32.2.SituacinenOtrosPasesdelaRegin.......................................................................42.3.BeneficiosdelSoftwareLibreenlaAdministracinPblica......................................62.4.SituacinActual...........................................................................................................72.5.MetodologadeTrabajo...............................................................................................7
3.VISIN,OBJETIVOSYPOLTICAS...............................................................................83.1.Visin...........................................................................................................................83.2.Objetivos......................................................................................................................83.3.Polticas........................................................................................................................9
4.EJESESTRATGICOS....................................................................................................104.1.PromulgacindeEstndaresyNormatividad............................................................104.2.FormacindeMasaCrtica........................................................................................124.3.Planificacin,SeguimientoyControl........................................................................144.4.Difusin.....................................................................................................................17
5.CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES.................................................................185.1.Conclusiones..............................................................................................................195.2.Recomendaciones......................................................................................................19
6.ANEXOS...........................................................................................................................216.1.GlosariodeTrminos.................................................................................................216.2.DecretodeSoftwareLibre.........................................................................................246.3.InstitucionesdelaAdministracinPblicaCentral...................................................266.4.Bibliografa................................................................................................................28
Versin 1 Enero 2009 Pgina 2
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
1.RESUMENEJECUTIVO
ElGobiernoConstitucionaldelEconomistaRafaelCorreaDelgadopromueveelusodeSoftwareLibrecomopolticadeGobierno.SoftwareLibresonlosprogramasdecomputacinquesepuedenutilizarydistribuirsinrestriccinalguna,quepermitenelaccesoasuscdigosfuentesparaauditarlosyadaptarlos.
ElSoftwareLibrelepermitealEstadomayorseguridadinformtica,libreaccesoadatosyprogramas,ahorroencostosdelicenciasyesungeneradordeempleoparaprofesionalesecuatorianos.
MedianteDecretoEjecutivoNo.1014emitidoel10deabrilde2008,sedisponeeluso de Software Libre en los sistemas y equipamientos informticos de laAdministracinPblicadeEcuador.EsintersdelGobiernoecuatorianoalcanzarsoberanayautonomatecnolgica,ascomounahorroderecursospblicos.
La Subsecretara de Informtica es responsable de elaborar y ejecutar planes,polticasyreglamentosparaelusodeSoftwareLibreenelGobiernoCentral.ComorganoreguladordesarrollalapresenteEstrategiaparalaimplantacindeSoftwareLibreparalaAdministracinPblicaCentraldeEcuador.
LapresenteEstrategiadefinepolticas,objetivosyplanesdeaccinenbaseacuatroejesestratgicos:promulgacindeestndaresynormatividad;formacindemasacrtica,planificacin,seguimientoycontrol;y,difusindelSoftwareLibre.
Sedefinencomopolticas:lautilizacindeestndaresabiertos,laminimizacindecompra de licencias propietarias, la contratacin de servicios en proyectosinformticos, la reutilizacin del software y el uso preferencial de programasnavegadorescomomediosdeacceso.
2. INTRODUCCIN
2.1.MarcoRegulatorio
Ecuadoryel mundocaminanhaciael usode lasTecnologasdeInformacinyComunicacin(TIC),peroelaccesoaestossistemaseslimitadodebidoentreotrasrazones,alosaltoscostosdelhardwareyelsoftwarequeimponenlasempresasmultinacionales, dejando a un lado los estratos ms pobres, los cuales se venlimitadosporlafaltadeaccesoalainformacin.
EnlaSociedaddelaInformacin,compartirconocimientoequivalearedistribuirriqueza,basefundamentalparaeldesarrollodeunasociedaddemocrtica.Enestecontexto el Presidente Constitucional de la Repblica del Ecuador, Economista
Versin 1 Enero 2009 Pgina 3
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
RafaelCorreaDelgadoemiti el DecretoPresidencial No.1014confecha10deAbrildel2008,enelcualestableceelusodelSoftwareLibreenlaAdministracinPblicaCentral.
De esta manera, en el Ecuador el Software Libre se convierte en una polticatecnolgica, en dnde el cdigo abierto, las licencias de uso libre, el uso deestndares abiertos y el trabajo comunitario, facilitan la inclusin digital, lasoberana tecnolgica y la innovacin local, optimizando el gasto estatal,favoreciendoeldesarrollolocalypromoviendolaintegracinregional.
LaSubsecretaradeInformticadelaPresidenciadelaRepblica,creadamedianteel Acuerdo No. 119 el 1 de agosto del 2007, tiene entre sus atribuciones yresponsabilidades elaborar y ejecutar planes, programas, proyectos, estrategias,polticas y reglamentos para el uso de Software Libre en las dependencias delgobiernocentral.
2.2.SituacinenOtrosPasesdelaRegin
Los gobiernos latinoamericanos impulsan el uso de Software Libre frente alprivativo buscando independencia tecnolgica, seguridad y desarrollo local. LasaplicacionesbasadasenSoftwareLibresoncadavezmsestablesyseencuentrantraducidasenlagranmayoradeidiomas,loquepermitereemplazarlosaplicativosdesoftwareprivativo.Adiferenciadeloqueocurreenotrasregionesdelmundo,enAmrica Latina los gobernantes creen que el nico camino para impulsar lasociedad de la informacin como palanca para el desarrollo consiste en usarestndaresabiertosySoftwareLibre.
En la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrnico, aprobada por la IXConferenciaIberoamericanadeMinistrosdelaAdministracinPblicayReformadel Estado, realizadaenChile el 1 de junio del 2007, se recomiendael usodeestndaresabiertosySoftwareLibreparadesarrolloyexplotacindeaplicacionesinformticas.
En Brasil y Venezuela, se est realizando el proceso de migracin de softwareprivativoaSoftwareLibreenempresasestataleseinstitucioneseducativascongranxito.Elprincipalmotivodecambioeslaindependenciaysoberanatecnolgicasfrentealasempresasmultinacionales,laseguridadqueofreceelSoftwareLibrealpermitirauditarsucdigo,yelintersendesarrollarunaindustriainformticalocalcompetitivayautnoma.Elahorrodedineroquesuponenopagarlicenciasporelusodeprogramasprivativosnoeselmotivoprincipaldelcambio
A continuacin se resume brevemente las experiencias en relacin al uso deSoftwareLibreenalgunospasesdelaregin:
Versin 1 Enero 2009 Pgina 4
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
Venezuela
Desde que se aprob el decreto 3.390 en diciembre de 2004, todo materialinformticoquecomprelaAdministracinolasempresasestatalespriorizanelusode Software Libre. Las autoridades del Centro Nacional de Tecnologas deInformacin(CNTI)delMinisteriodelPoderPopularparalasTelecomunicacioneseInformticadelGobiernodeVenezuela,destacanlasoberanaeindependenciatecnolgicacomorazonesparautilizarSoftwareLibre.Adems,steimpulsaunmodelodenegociosbasadoenservicios,quefavoreceeldesarrollodelaindustrialocaldesoftwareyaportaasudesarrollotecnolgico.
Brasil
Cuenta con una de las comunidades de desarrolladores de Software Libre msampliadelmundo.EnBrasil, como manifiestanfuncionariosdelGobierno:"lagratuidadnoesloimportante,loeslaindependencia".Brasil,quellevamsdeunadcadaapostandopor losprogramaslibres, veenellosunaformadereducir ladependenciatecnolgica.Poreso,elgobiernousaGNU/LinuxenlaAdministracinPblica, y la migracin a Software Libre se ha convertido en un lineamientoestratgicodelgobierno.
Cuba
El Gobierno cubanosufre lo que funcionarios del gobierno llamanel bloqueoinformtico. Cuba no puede comprar licencias de software. Adems, tampocopuededescargarlosprogramaslibresalbergadosenpginasdeEEUU,poreso,yporrazonesdesoberanatecnolgica,lamigracinesestratgica.
Otros
PasescomoAlemania, Espaa, Francia, China, India, CoreadelSur, Sudfrica,entreotrosmuchoshanestablecidoestrategiasyproyectosdeadopcin/migracinaSoftware Libre en sus administraciones pblicas con resultados tcnicos,econmicosysocialesalentadores.
Adicionalmente, pases europeos como Blgica, Holanda y Suecia han decidoutilizar como obligatorios estndares abiertos como el formato ODF (OpenDocumentFormat)paraelintercambiodeinformacinentrelasinstitucionesdesusadministracionespblicas.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 5
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
2.3.BeneficiosdelSoftwareLibreenlaAdministracinPblica
Autonoma tecnolgica: Adoptando Software Libre y con las posibilidades que steofrecedeaccederalcdigofuente,muchosusuariospasarndeserconsumidoresaserdesarrolladores de software. Esto significa que se podrn adaptar los programas a lasnecesidadesespecficasdelasdistintasdependencias,ytodasesasmodificacionesdebernrealizarsesiguiendolosrequisitosexigidosporelmodelodelSoftwareLibre.
Estandarizacin e Integracin: El Software Libre es producido utilizandoespecificaciones y estndares tecnolgicos libres y pblicos, tambin denominadosestndares abiertos. Esto beneficia la integracin de sistemas y el intercambio deinformacin,deformaquesegarantizalaaccesibilidadsinrestriccionesporpartedelaciudadana.
Seguridad: El hecho de hacer pblicos los cdigos de los programas favorece a laseguridad de los mismos. UtilizandoSoftwareLibre se puedesaber qu est haciendorealmente un programa, qu tipo de informacin maneja y cmo lo hace. Una buenaseguridaddebebasarseenlatransparencia.Elsoftwareprivativoocultaestosaspectosymuchasvecesnoseconocesilainformacinest siendoenviadaaotrascomputadorasremotas.Esimportantetomarencuentaquenoesposiblegarantizarseguridadalguna,sinostentarlacapacidaddeauditarelcdigodelosprogramasmedianteoperacionescomosuconsultantegra,depuracin,modificacin,compilacinyejecucin.
Independencia de proveedores: Adquiriendo un software privativo se genera unarelacindedependenciaconrespectoaunfabricante.Unavezqueseinstaladichosoftware,sedependerdelfabricanteparaobteneractualizaciones.Enmuchoscasos,elfabricanteobligaraactualizaranuevasversionesaunquenosedesee.
Democratizacindelainformacin: Lastecnologasdelainformacinhanpasadoaocuparunlugarcentralenlasociedad.Sibiencadavezsonmslosusuariosqueaccedenadichas tecnologas, la brecha tecnolgica todava es grande y es un factor ms deexclusin social. El Software Libre favorece la democratizacin de la informacinpermitiendolautilizacindeprotocolos,formatosylenguajesabiertos.
Economa:Seestimaquelacompradeunsistemaoperativomsunpaquetedesuitedeoficina, ambos con una licencia privativa, cuestan entre 300 y 600 dlares por cadacomputadora,yesegastodeberenovarsecadadosotresaosdebidoaladependenciahaciael fabricante enquese incurre. Los pases en vas dedesarrollo, con las carencias derecursosquecuentan,puedenahorrarunagrancantidadderecursoseconmicos.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 6
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
2.4.SituacinActual
Previo a la promulgacin del Decreto de Software Libre en abril del 2008, lamayoradeinstitucionesdelaAdministracinCentralutilizabansoftwareprivativoensussistemasinformticos.Actualmente,todasestasentidadestieneplanificadooseencuentranejecutandoprocesosdemigracinyprcticamentetodoslosnuevosproyectosinformticosconsideranlaadopcindeherramientasdeSoftwareLibre.
A diciembre del 2008, el 90%de los portales institucionales y el 70%de lossistemas de correo electrnico de estas instituciones estn desarrolladas conSoftwareLibre.Asmismo,actualmenteyanoseadquierenlicenciaspropietariasdesuitedeoficina,sinosoloencasosexcepcionales.
LaSubsecretaradeInformtica,hatomadocomoprioridadelmejoramientodelossistemasinformticosdelaAdministracinPblicaCentral,conelfindequelasinstitucionesmejorensusprocesosinternosylaatencinalaciudadana.
En Ecuador, el Sistema Nacional de Compras Pblicas es el primer sistemainformticodesarrolladoensutotalidadconherramientasdeSoftwareLibre.Esteaplicativopermitedeformagilytransparenterealizaradquisicionesatodas lasentidadesdelsectorpblico.
Enelao2009,entrarenoperacinelSistemadeGestinDocumentalQUIPUX,el cual reducir los tiempos de envo y recepcin de correspondencia entreinstitucionesdelEstado.Entreotros,unodelosbeneficiosdeestePortal,eselusodelafirmaelectrnica, lacualyaest disponiblegraciasa laexistenciadeunaentidad estatal debidamente autorizada para suministrar certificados de firmaelectrnica.
As mismo, enel ao2009comenzar a funcionar la primera fase del SistemaNacionaldeRecursosHumanos,elcualconcentrartodalainformacinpersonalyprofesionaldelosfuncionariospblicosypermitirunagestinmodernadeltalentohumanodelsectorpblico.
2.5.MetodologadeTrabajo
ParalaelaboracindelapresenteEstrategia,serecopilinformacinexistenteyseorganizaronreuniones de trabajo multisectoriales condiferentes actores sociales,querepresentaronalsectorpblico,privadoyorganizacionesdelasociedadcivil.
Adicionalmente,larecopilacindeinformacinrespectodelasexperienciassobreSoftwareLibreenlaAdministracinPblica,enpasescomoBrasil,Venezuelay
Versin 1 Enero 2009 Pgina 7
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
Espaa,hanconstituidounvaliosoinsumo.
UtilizandolametodologaFODA(fortalezas,oportunidades,debilidades,amenazas)serealizunejercicioalinteriordelaSubsecretaradeInformtica.Elresultadodeesteejerciciofuelabaseparaelpresentedocumento.
ParaevaluarlasituacinactualenlasinstitucionesdelaAdministracinPblicaCentral,laSubsecretaradeInformticarealizamesastcnicasdetrabajoconloslderes de tecnologa. En estas reuniones se revisa un catastro referencial desoftware,hardware,serviciosypersonaldecadainstitucin.Adiciembrede2008seharealizadoestetrabajoconun60%delasentidades.
Esta Estrategia se someter a discusin de los lderes de tecnologa de lasinstitucionesdelGobiernoCentral,conelfindefijarmetasyestablecerplanesdetrabajoespecficosparacadainstitucin.
3.VISIN,OBJETIVOSYPOLTICAS
3.1.Visin
QuetodoslossistemasyequipamientosinformticosdelasinstitucionesdelaAPCutilicensoftwarelibreyestndaresabiertos.
3.2.Objetivos
3.2.1.ConduciralasInstitucionesalusodeSoftwareLibreyestndaresabiertosenlossistemasdeinformacin,yapoyarelmejoramientodelagestindelEstado.
3.2.2.DisponerdelrecursohumanoespecializadoenherramientasdeSoftwareLibre.
3.2.3.Controlar la ejecucin de la poltica pblica de uso de Software Libre yestndaresabiertosenlasinstitucionesdelaAdministracinPblicaCentral.
3.2.4.Difundir y promocionar los beneficios del uso del Software Libre y losestndaresabiertos.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 8
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
3.3.Polticas
3.3.1.Utilizarestndaresabiertos
Se utilizarn estndares abiertos en los casos en que existan. El uso deestndaresprivativosenlossistemasexistentesseaceptardeformatransitoriamediante la presentacin a la Subsecretara de Informtica de un plan demigracinaestndaresabiertosconfechasconcretasparasuejecucinacortoo,excepcionalmente,medioplazo.Sepodrnutilizarestndaresnoabiertos,deformacomplementariaalosestndaresabiertosnormativos,sloenloscasosenquesejustifiquesuutilizacindeformatransitoria.Todoslosnuevossistemassedebernbasarenestndaresabiertos.
3.3.2.Minimizarlacompradelicenciaspropietarias
Priorizarlacontratacindeserviciosdesoftwarealaadquisicindelicenciasprivativas (productos). Se comprar este tipo de licencias solo en casos deexcepcinplenamente justificados, y estas excepciones sernpor un tiempodeterminado.
3.3.3.Contratarserviciosenproyectosinformticos
Demanera preferencial el desarrollo de software, el servicio de soporte alusuarioyelmantenimientodelhardwaredebesercontratadobajolamodalidaddeservicios,conlafinalidaddeoptimizarlosrecursoshumanosyfinancieros,ygenerarempleo.
3.3.4.Reutilizarsoftware
Con la finalidad de evitar la duplicacin de esfuerzos y el despilfarro derecursoseconmicos, losaplicativosdesarrolladosconSoftwareLibreenlasdiferentes instituciones podrn ser utilizados sin restricciones por otrasentidades.Paraello,secontarconlosrepositoriosdesoftwarepblicoylibre,conlassolucionesdisponiblesdesarrolladasporelEstadoecuatorianoafindefacilitarsureutilizacin.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 9
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
3.3.5.Usarlosprogramasnavegadorescomomediodeacceso
Los sistemas de informacin del la Administracin Central, debern seraccesibles, de modo preferencial por medio de programas navegadores(Browsers).
4.EJESESTRATGICOS
Sehandefinido4ejesestratgicos:
Promulgacindeestndaresynormatividad
Formacindemasacrtica
Planificacin,seguimientoycontrol
Difusin
A continuacin se describen los planes de accin previstos para el ao 2009conformeacadaunodeestosejesestratgicos:
4.1.PromulgacindeEstndaresyNormatividad
Con el objeto de conducir a las instituciones al uso de Software Libre en lossistemas de informacin y apoyar el mejoramiento de la gestindel Estado, seadoptarprogresivamenteestndaresabiertosdeinteroperabilidadprioritariamentebasados en normas nacionales e internacionales relativas a las tecnologas deinformacinycomunicacin.
4.1.1.EstndaresdeInteroperabilidad
Son un conjunto de polticas y normas tcnicas para implementar lainteroperabilidadentresistemasinformticosdelasentidadesdelaAdministracinPblica.Lainteroperabilidadposibilitaquelainformacinentrediferentessistemasestatalesfluyadeformaintegra,consistenteysegura.
LaSubsecretaradeInformticaest liderandogruposdetrabajomultisectorialesparalaelaboracindeestosestndares,queseplasmarnenunfuturoEsquemaNacionaldeInteroperabilidad.Estosgrupossonlossiguientes:
Versin 1 Enero 2009 Pgina 10
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
Interconexin
Se establece las condiciones para que los rganos de gobierno seinterconecten, adems de fijar las condiciones de interoperacin entre elgobiernoylasociedad.Porejemplo,enestegrupodetratanlossiguientesprotocolosIPv4,IPv6,HTTP,TCP,UDP,SOAP,BPEL,etc.
Mediosdeaccesoeintercambiodeinformacin
Sonaspectosrelativosalosestndaresdelosdispositivosdeaccesoalossistemas de informacin, as comoal tratamientoy a la transferencia deinformacin.Porejemplo,enestegruposediscutedeHTML,XML,PDF,ODF,PNG,TIF,etc.
Seguridad
ComprendelosaspectosdeseguridaddeTICquesedebeconsiderar. Losdatos, informacin y sistemas de informacin del gobierno deben serprotegidoscontraamenazasparareducirriesgosygarantizarlaintegridad,confidencialidadydisponibilidad . Porejemplo, enestegruposeanalizaHTTPS,TLS,RSA,WPA,etc.
reasdeintegracinparagobiernoelectrnico
Seanalizatodosloscomponentesrelacionadosa temastransversalesparaimplementacinde interoperabilidad en diferentes niveles. Se definen lasespecificaciones tcnicas referentes al intercambio de informacin.Adicionalmente,sedefinenpolticastcnicasrelacionadasainterconexinyla arquitectura estatal referencial de interoperacin de los sistemasinformticosdisponiblesenlaactualidad(yparalosquesedesarrollen)queestarnorientadosaservicios.
SetieneprevistoimplantarestosestndaresconunaobligatoriedadgradualparalasentidadesdelaAdministracinCentralapartirdelao2009.
MayorinformacinsobreelalcancedelcontenidoydeestosgruposdetrabajosepuedeencontrarenelsitioWebdelaSubsecretaradeInformtica,disponibleenwww.informatica.gov.ec
Versin 1 Enero 2009 Pgina 11
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
4.1.2.NormasISO/IECaINEN
Se ha escogido 5 normas ISO/IEC para que sean homologadas como normasecuatorianas por el Instituto Ecuatoriano de Normalizacin (INEN). Estahomologacinsehaceatravsdecomitstcnicosintegradosporrepresentantesdelossectorespblico,privadoyacadmico.
La5normasISO/IECescogidasson:
ISO/IEC27002:2005.Cdigodeprcticasparalagestindelaseguridaddelainformacin.
ISO/IEC12207:2008.Procesosdelciclodevidadelsoftware. ISO/IEC200001:2005.Parte1.Gestindeservicios.Especificacin. ISO/IEC200002:2005.Parte2.Gestindeservicios.Cdigodeprcticas. ISO/IEC26300:2006.FormatodedocumentoabiertoODFpara
aplicacionesdeoficina.
Laltimadeestasnormas,laquecorrespondealformatoODF,eslaquetieneeltrmitedehomologacinmsavanzado.
4.2. Formacin de Masa Crtica
Con el objeto de disponer de profesionales especializados en herramientas deSoftwareLibreesnecesarioformarunamasacrticadetcnicosconconocimientosespecializados y capacidades suficientes para que utilicen y brinden soporte ycapacitacinparasostenerymultiplicarelprocesodemigracin.
4.2.1.CooperacinInternacional
Actualmente, est en trmite la firma de convenios internacionales con losgobiernosdeBrasil, VenezuelayParaguay,paracooperacineneldesarrolloeimplantacindeSoftwareLibre.
UnodelosobjetivosespecficosdecolaboracinconlosmencionadospaseseslacreacinconjuntadelInstitutoInternacionaldeSoftwareLibre,unentededicadoalacapacitacinas comola investigacin,desarrollo, adopcine innovacinenherramientasdeSoftwareLibre.
Otrombitodecooperacin,yaenejecucin,eselintercambiodeexperienciasde
Versin 1 Enero 2009 Pgina 12
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
casosdexito,sobretodoenusodeSoftwareLibreparasistemasdeapoyoalgobiernoelectrnico.
SetieneplanificadoparticiparactivamenteenlascomunidadesinternacionalesdeSoftwareLibreyestndaresabiertosdelosdiferentespases(ej.GILAC,CoalicinDinmicadelSur,ASLE,SOLAR,Hispalinux,FFII).
4.2.2.ConveniosconUniversidades
Al momento estn firmados convenios de cooperacin con Universidadesnacionales.EnestosconveniosconstanlassiguientescompromisosenelmbitodelSoftwareLibre:
La Universidad incluir en los proyectos de tesis de sus estudiantes,proyectos propuestos por el Gobierno, con miras a satisfacerrequerimientosgubernamentales.
CapacitacinaprofesoresuniversitariosdeinformticaenherramientasdedesarrollodeSoftwareLibreenlasinstalacionesdelaSubsecretaradeInformtica.
Capacitacin a servidores pblicos y usuarios finales en paquetes deSoftwareLibreenlasinstalacionesdelaUniversidad.
UsodeSoftwareLibreenlaboratoriosdelaUniversidades.
RealizarconjuntamentetalleresconherramientasespecficasdeSoftwareLibreparafacilitarlamigracindelossistemasinformticos.
4.2.3.IndustriaNacionaldeSoftware
ConelobjetivodefortalecerlaIndustriaNacionalde Software,elGobiernohadeclaradoalaIndustriadelSoftwarecomoprioritariayhaformadoungrupodetrabajoquecontarconunpresupuestofijodurante4aos.
EstegrupodetrabajoestencabezadoporunGerentedeSoftwareyConsultoraporpartedelEjecutivoyunlderdelsectorprivado.
Entrelosobjetivosdeestegrupodetrabajoestn:diversificareincrementarlasexportacionesdesoftwareygenerarempleoenestecampo.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 13
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
Entrelasestrategiasparaqueestesectordespeguesehanconsiderado:generaratraccinainversionesyfomentarlainnovacinproductos/serviciosdesoftwaredelsectorpblicoyprivado.
Adicionalmente,sevenecesarioincrementarelnmerodeempresasdesoftwareymejorarlacompetitividaddelasmismas.
4.2.4.CapacitacindeTcnicosdelGobierno
LaSubsecretara de Informtica dicta regularmente y sin costo cursos (en susinstalaciones) sobre herramientas de Software Libre, dirigidos a tcnicosinformticosdelsectorpblico.
Estoscursosestnenfocadosaproporcionarconocimientodebaseenlenguajesdeprogramacin,basesdedatos,sistemasoperativosyadministradoresdecontenido.Tambinsefacilitaelintercambiodeexperienciasyelknowhowadquiridoentrelosparticipantes.
Seestnformandocomunidadesparaintercambiodeexperienciasyconocimientospara el constante mejoramiento de las herramientas informticas y lascompetencias.
4.3.Planificacin,SeguimientoyControl
ConelobjetoejecutaradecuadamentelapolticapblicadelusodeSoftwareLibreen las instituciones de la Administracin Pblica Central de Ecuador, laSubsecretara de Informtica, coordina acciones con los responsables de lasunidadestecnolgicasdeestasinstituciones.
4.3.1.CatastroreferencialdeTecnologasdeInformacinyComunicacin
LaSubsecretaradeInformticacoordinalaactualizacindeuncatastroreferencialde software, hardware, servicios informticos y personal tcnico de lasinstitucionesdelaAdministracinCentral.Lainformacinrecopiladaatravsdeuna aplicacin en la Web es evaluada en las mesas tcnicas de trabajo paramigracin.
4.3.2.MesasTcnicasparaMigracin
Versin 1 Enero 2009 Pgina 14
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
UnamesatcnicaparamigracinesunareunindetrabajoqueestconformadaporautoridadesdelaSubsecretaradeInformticayautoridadesdetecnologadelaInstitucin.
En esta reunin se analiza detalladamente el catastro referencial de TICde lainstitucinyseestablecencompromisosparalaspartesconformelaspolticas ylineamientosdelaSubsecretaradeInformtica.EjemplosdeestoscompromisossonlaelaboracindeunplandemigracinaSoftwareLibre,laasistenciaatalleresycursosenherramientasespecficasconformenecesidades,entreotros.
CadainstitucintienesurealidadpropiayelplandemigracinaSoftwareLibreesanalizado conforme a su contexto tecnolgico y recursos dentro de laadministracinPblicaCentral.
Lasmesastcnicassirvenparainformaralostcnicosinformticosdelosavancesen el desarrollo de los sistemas transversales, quecoordina la Subsecretara deInformtica,amsdeinformarlasexperienciasexitosasdeproyectosinformticosenotrasentidadespblicas.
La Subsecretara de Informtica realiza un seguimiento continuo a los planesespecficos de migracin, analiza los problemas/inconvenientes (de todoorden)quesepresentenycoordinalasolucindelosmismos.
4.3.3.SecuenciadeMigracindeAplicacionesaSoftwareLibre
Paralasinstitucionesquetienensoftwareprivativo,lasecuenciarecomendadademigracindeaplicacionesaSoftwareLibreeslasiguiente:
a)Migracinenestacionesdetrabajoconformeelsiguienteorden:
NavegadordeInternet
Clientedecorreoelectrnico
Suitedeofimtica
Softwareespecializado:inteligenciadenegocios,gestindeproyectos,editordeimgenes,antivirus,GIS,etc.
SistemaOperativo
Se recomienda migrar las aplicaciones de escritorio antes de migrar el sistemaoperativo. Adicionalmente, se sugiere adoptar la virtualizacin de sistemasoperativosyaplicacionespropietariasensistemasoperativoslibres.Deestaformapuedencoexistirambostiposdeaplicacionesdurantelatransicinhacialaadopcin
Versin 1 Enero 2009 Pgina 15
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
definitivadeunaplicativobasadoenSoftwareLibre.
b)Migracinenservidoresdeacuerdoalsiguienteorden:
Servidordeaplicaciones
Servidordecorreoelectrnico
Servidordearchivoseimpresin
ServidorWeb,enelcasodepginasestticas.ServidorWebybasededatosenelcasodepginasdinmicas.
Servidordeseguridades
Directorioactivo
Servidordebasededatos
Considerar el uso de virtualizacin con Software Libre para el proceso deconsolidacindeservidores, e independizar cadaservicioconsupropiosistemaoperativo.
Elcronogramademigracinsugeridoeselsiguiente:
Acortoplazo:NavegadordeInternet,suitedeoficinayclientedecorreoenlas estaciones de trabajo. Sistema operativo, servidor de aplicaciones yservidordecorreoenlosservidores.
A mediano plazo: Algunos programas de software especializado enestacionesdetrabajo. Directorioactivo,servidordearchivoseimpresin,servidorWebyservidordeseguridadesenlosservidores.
Alargoplazo:Sistemaoperativoenlasestacionesdetrabajo.Servidordebasededatosenlosservidores.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 16
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
4.3.4.AprobacindeProyectosInformticos
Conformealdecretopresidencial1014deSoftwareLibreyalasatribucionesdelaSubsecretaradeInformtica,esteorganismoeselencargadodeaprobarorechazartodos los proyectos informticos mayores a 50 salarios mnimos vitales en elEcuador,entodaslasinstitucionesdelaAdministracinCentral.
Losproyectosinformticossonanalizadosconformealaspolticasgeneralesdeesta Estrategia y el cumplimiento de normas y estndares. Se responde a lasdemandas de aprobacin de proyectos, y de ser el caso, se realizan reunionesconjuntasparaprofundizartcnicamenteelanlisisdelosmimos.
PeridicamentelaSubsecretaradeInformtica,mantienereunionesconlosJefesde tecnologa de la Instituciones, para indicar los lineamientos que debenconsiderarse en los proyectos en cuanto a software, hardware y serviciosinformticos.
4.4.Difusin
ConelobjetodedifundirlosbeneficiosdelusodelSoftwareLibre,mostrarcasosdexitoymultiplicarlosefectos,senecesitaunapromocinnacionaleinternacional.
A nivel nacional se debe llegar a los funcionarios de las entidades pblicas,ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, universidades, etc. Los mediosutilizadosparaestadifusinsecitanacontinuacin:
4.4.1.SitioWebdelaSubsecretaradeInformtica
EnelsitioWebdelaSubsecretaradeInformtica,seactualizapermanentementeinformacinrelacionadaconSoftwareLibreylosavancesenlosplanesdeaccindeestaestrategiadeimplantacin.
Sepublicanloseventosnacionaleseinternacionalesrealizadosoporrealizarseyelcalendariodefechas.
Se publican los cursos de herramientas de Software Libre que se dictan en laSubsecretaradeInformtica,concalendarios,instructoresycontenidos.
Se actualiza de forma constante una lista de aplicaciones equivalentes entreSoftwareLibreysoftwareprivativo,ycualessonlasrecomendadas.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 17
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
SepondradisposicinparadescargalasaplicacionesgubernamentalesqueestndesarrolladasconSoftwareLibreoquehayansidoliberadas.
Adicionalmente,laSubsecretaradeInformticautilizalistasdecorreodelosjefesde tecnologa y encargados de gobierno electrnico de cada institucin parainformardenovedadesentemasdelSoftwareLibre.
4.4.2.Mediosdecomunicacinestatales
AprovechandolosmediosdecomunicacinmasivadedisponeelGobiernoseestaplanificando entrevistas y/o artculos para promocionar el Software Libre. Estosmediosdecomunicacinson:ECTV,RadioNacional,ElTelgrafoyelperidicoElCiudadano.
Adicionalmente,laSubsecretaradeInformticaemitirperidicamenteboletinesdeprensaatravsdeestosmedios.
4.4.3.EventosNacionaleseInternacionales
La Subsecretara de Informtica tiene planificado organizar para el 2009 lossiguienteseventosdecarcternacionaleinternacional: talleresinternacionalesdeherramientasdeSoftwareLibreespecficos,feriadeSoftwareLibre,concursosdeSoftware Libre y eventos (de un da) para demostracin de herramientas dedesarrollo.
Para estos eventos se gestionar la presencia de expositores nacionales einternacionalesespecializados.
De igual manera, la Subsecretara de Informtica participa en charlas y/ocapacitacionesorganizadasporlasociedadcivil,universidadesoinstitucionesdelEstado.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 18
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
5.CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
5.1.Conclusiones
La implantacinde Software Libre en la AdministracinPblica Centraldebe ser considerada como un proyecto a largo plazo. Es un procesoevolutivoconformealasexperienciasdepasesqueloestnllevandoacaboantes que el Ecuador. Este proceso debe ser apoyado por el Estado,soportado por los tcnicos y usuarios y respaldado por capacitacincontinua.
La Estrategia propuesta se basa en cuatro ejes estratgicos: el uso deestndaresabiertos,laformacindemasacrticadetcnicos,elcontrolyseguimiento, y la difusindel SoftwareLibre juntoconla liberacindelsoftwarepblicodeEcuador.
Para la consecucin de los objetivos planteados en esta Estrategia esnecesarialaparticipacindevariosactores:laempresapblicayprivada,lasociedadcivil,lasuniversidadesycentroseducativos.
EnesteprocesodeimplantacindeSoftwareLibreesmuyimportanteelliderazgo de las autoridades. La decisin y apoyo de las mximasautoridadesdelasinstitucionesparainiciarysostenerlaadopcinSoftwareLibreesvitalparaobtenerlosbeneficiosyacitadosyaplicarlaPolticadeGobiernodictadaenestamateria.
La poltica de contratacin de servicios frente a la compra de licenciasrespondeauncambiodemodelodenegocios.Sepotenciaeldesarrollodelconocimientoylaexperienciadeltejidotecnolgicoyempresariallocal.Enestemodelogananlasempresasnacionalesdesoftwareylosusuariosdelmismo. Los primeros porqueel dinero que era por pagode licencias sequedaenlosbolsillosdetcnicosnacionales.Ylossegundosporqueelcostototaldelsoftwareesmenor.
5.2. Recomendaciones
Enlasinstituciones,consensuaryadoptarunplandemigracinaSoftwareLibreparaevitarelriesgodefracasoenesteproceso.
ElusodeSoftwareLibrerequiereunesfuerzoadicionaldelostcnicos.Lajustificacindelaurgenciadeproyectosyobtencinderesultadosevitaunaevaluacin tcnica de las alternativas tecnolgicas de Software Libre
Versin 1 Enero 2009 Pgina 19
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
prefiriendoejecutarproyectosconsoftwareprivativo.
EsnecesariorevisarperidicamenteelavancedemigracindelasentidadesdelaAdministracinPblicaCentraldeEcuador.Estarevisinpermitirlaadecuacin de novedades tcnicas, as como de nuevos procesos deactualizacinymejora.
En el proceso de migracin las instituciones deben seguir las buenasprcticasdeotrasinstituciones,quehanlogradomigracionesexitosas.
Se debe evaluar tcnicamente las donaciones y/o proyectos de granenvergaduraqueimplicanelusodeherramientasdesoftwareprivativas.Ladependencia generada por esas herramientas produce gastos excesivos,duplicacin de esfuerzos y costos, y hasta imposibilidad de migrar aSoftwareLibre.
NoescudarseeneldecretodeSoftwareLibreparajustificarmalosresultadosenproyectosdetecnologadelsectorpblico.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 20
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
6.ANEXOS
6.1.GlosariodeTrminos
ASLE:AsociacindeSoftwareLibredeEcuador.Organizacinsinfinesdelucro,querespaldasutrabajoatravsdecomunidadesdeSoftwareLibre.Conformadalegalmenteel31demarzode2007yregistradaenelMinisteriodeEducacindeEcuador.
BPEL: BusinessProcessExecutionLanguage(WSBPEL)conocidoencastellanocomoLenguajedeEjecucindeProcesosdeNegocio.EsunlenguajeestandarizadoparalacomposicindeserviciosWeb.
BROWSER:Navegadorweb(delingls,Webbrowser).Aplicacinquepermitealusuariorecuperaryvisualizardocumentosdehipertexto(pginasWeb)atravsdeInternet.
CNTI: Centro Nacional de Tecnologas de Informacin. Institucin adscrita alMinisterio del Poder Popular para las Telecomunicaciones e Informtica delGobiernodeVenezuela.Impulsalosesfuerzosenmateriainformticaytecnologasdeinformacin.
COALICINDINMICADELSUR:ReddecooperacineinteraccinformadaentrerepresentantesdegobiernoydelasociedadcivildelospasesparticipantesenelCongresoInternacionalSociedadyGobiernoElectrnicocelebradoenBrasiliaen2008.
ESTNDARABIERTO:Estndarestecnolgicoslibresypblicos.
GIS: Sistema de Informacin Geogrfica (GIS acrnimo ingls) diseado paracapturar,almacenar,manipular,analizarydesplegarinformacingeogrficamentereferenciada.
GOBIERNOELECTRNICO:Usodetecnologasdeinformacinycomunicacinenlos procesosinternosdegobiernoparaentregadeproductosyserviciosdelEstadoaciudadanosyempresas..
HARDWARE: Son todas las partes fsicas y tangibles de una computadora operifrico. Incluye sus componentes elctricos, electrnicos, electromecnicos ymecnicos.
HTML: Siglas de HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas deHipertexto).Esellenguajepredominanteparalaconstruccindepginasweb.Esusadoparadescribirlaestructurayelcontenidoenformadetexto,ascomoparacomplementareltextoconobjetostalescomoimgenes.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 21
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
HTTP: Esunprotocolodetransferenciadehipertexto(HTTP,HyperTextTransferProtocol).Seusaen cadatransaccindelaWeb(WWW), definelasintaxisylasemntica que utilizan los elementos software de la arquitectura web paracomunicarse.
HTTPS:Hypertext Transfer Protocol Secure (en espaol: Protocolo seguro detransferenciadehipertexto)Esun protocoloderedbasadoenelprotocoloHTTP,destinadoalatransferenciaseguradedatosdehipertexto.
INEN:SiglasdelInstitutoEcuatorianodeNormalizacin.
INTEROPERABILIDAD:Capacidaddelossistemasdetecnologasdeinformaciny comunicacin (TIC) y de los procesos empresariales a los que apoyan paraintercambiardatosyposibilitarcomunicacinentresistemasheterogneos.
IPV4: Es la versin4 del Protocolo IP (Internet Protocol). Esta fue la primeraversindelprotocoloqueseimplementextensamenteyformalabasedeInternet.
IPV6:EsunanuevaversindeIP(InternetPrococol),diseadaparareemplazaralaversin4.
MASACRTICA:Nmerodeindividuosinvolucradosenunfenmenosocial, apartir del cual dicho fenmeno adquiere una dinmica propia que le permitesostenerseycrecerporsmismo.
METADATOS: Son datos que describen otros datos. En general, un grupo demetadatosserefiereaungrupodedatos,llamadorecurso.Elconceptodemetadatosesanlogoalusodendicesparalocalizarobjetosenvezdedatos.
ODF: Formatoestndar parael almacenamientodedocumentos ofimticos talescomohojasdeclculo,memorandos,grficasypresentaciones.
PGINAWEBDINMICA: Pgina que permite al usuario interactuar con lamismaatravsdeunsistemadeinformacin.
PDF: Acrnimo del ingls Portable Document Format (formato de documentoporttil).Esunformatodealmacenamientodedocumentoscompuestoporimagenvectorial,mapadebitsytexto.
PNG: (PortableNetworkGraphics)esunformatogrficoquepermitealmacenarimgenesconunamayorprofundidaddecontraste.
PROTOCOLO:eslarelacinquesereconoceenlacomunicacinolatransferenciadeinformacin.
SISTEMAOPERATIVO:Esunconjuntodeprogramasdecomputadoradestinadoa
Versin 1 Enero 2009 Pgina 22
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
permitirunaadministracineficazdesusrecursos.Sepuedeencontrarnormalmenteen la mayora de los aparatos electrnicos que utilicen microprocesadores parafuncionar.
SOAP: Siglas de Simple Object Access Protocol. Es un protocolo estndar quedefinecmodosobjetosendiferentesprocesospuedencomunicarsepormediodeintercambiodedatosXML.
SOFTWARELIBRE:Softwarequebrindalibertadalosusuariossobresuproductoadquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado,modificadoyredistribuidolibremente.Esnecesariocontarconelcdigofuente.
SOFTWARE: Comprende el conjunto de los componentes lgicos (programas)necesariosparahacerposibleelfuncionamientodelcomputadoroperifricoodeunprocesosespecfico.
SOLAR:
AsociacinCivilargentina.Trabajaparagarantizarlosderechoshumanosylibertadesfundamentalesenrelacinalsoftware.
TCP: TransmissionControlProtocol, en espaol Protocolo de Control deTransmisin.EsunodelosprotocolosfundamentalesparacomunicacionesenlaInternet.
TIC:TecnologasdeInformacinyComunicacin.Eninformticaseencargandelestudio, desarrollo, implementacin, almacenamiento y distribucin de lainformacinmediantelautilizacindehardwareysoftware.
VIRTUALIZACIN: Simulacin o emulacin de recursos computacionales(hardware,software,comunicaciones)enotrosrecursosparaoptimizaryexplotaralmximolascapacidadesdelosmismos.
WPA:Es la abreviatura de Wifi Protect Access. Consiste en un mecanismo decontroldeaccesoaunaredinalmbrica.
XML: Sigla en ingls de Extensible Markup Language (lenguaje de marcasampliable).EsunmetalenguajeextensibledeetiquetasdesarrolladoporelWorldWideWebConsortium(W3C).Permitedefinirlagramticadelenguajesespecficosparadiferentesnecesidades.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 23
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
6.2.DecretodeSoftwareLibre
Versin 1 Enero 2009 Pgina 24
No.1014
RAFAELCORREADELGADOPRESIDENTECONSTITUCIONALDELAREPBLICA
CONSIDERANDO:
Queenelapartadog)delnumeral6delaCartaIberoamericanadeGobiernoElectrnico,aprobadaporel IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administracin Pblica y Reforma del Estado,realizadaenChileel1deJuniode2007,serecomiendaelusodeestndaresabiertosysoftwarelibre,comoherramientasinformticas;
QueesdeintersdelGobiernoalcanzarsoberanayautonomatecnolgica,ascomounsignificativoahorro de recursos pblicos y que el Software Libre es en muchas instancias un instrumento paraalcanzarestosobjetivos;
Queel18deJuliode2007secreeincorporalaestructuraorgnicadelaPresidenciadelaRepblicalaSubsecretaradeInformtica,dependientedelaSecretaraGeneraldelaAdministracin,medianteacuerdoN119publicadoenelRegistroOficialNo.139de1deAgostodel2007;
Queenelnumeral1delartculo6delAcuerdoNo.119,facultaalaSubsecretaradeinformticaaelaboraryejecutarplanes,programas,proyectos,estrategias,polticas,proyectosdeleyesyreglamentosparaelusodeSoftwareLibreenlasdependenciasdelgobiernocentral;y,
Enelejerciciodelaatribucinqueleconfiereelnumeral9delartculo171delaConstitucinPolticadelaRepblica;
DECRETA:
Artculo1.EstablecercomopolticapblicaparalasEntidadesdelaAdministracinPblicaCentrallautilizacindeSoftwareLibreensussistemasyequipamientosinformticos.
Artculo2.SeentiendeporSoftwareLibre,alosprogramasdecomputacinquesepuedenutilizarydistribuirsinrestriccinalguna,quepermitansuaccesoaloscdigosfuentesyquesusaplicacionespuedansermejoradas.
Estosprogramasdecomputacintienenlassiguienteslibertades:
a)Utilizacindelprogramaconcualquierpropsitodeusocomn.b)Distribucindecopiassinrestriccinalguna.c)Estudioymodificacindelprograma(Requisito:cdigofuentedisponible)d)Publicacindelprogramamejorado(Requisitos:cdigofuentedisponible)
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
Versin 1 Enero 2009 Pgina 25
Artculo3. LasentidadesdelaAdministracinPblicaprevialainstalacindelsoftwarelibreensusequipos,debernverificarlaexistenciadecapacidadtcnicaquebrindeelsoportenecesarioparaelusodeestetipodesoftware.
Artculo4.Sefacultalautilizacindesoftwarepropietario(nolibre)nicamentecuandonoexistaunasolucindeSoftwareLibrequesuplalasnecesidadesrequeridas,ocuandoestenriesgolaseguridadnacional,ocuandoelproyectoinformticoseencuentreenunpuntodenoretorno.
Paraefectosdeestedecretosecomprendecomoseguridadnacional,lasgarantasparalasupervivenciadelacolectividadyladefensadepatrimonionacional.
Para efectos de este decreto se entiendepor unpuntode no retorno, cuandoel sistemaoproyectoinformticoseencuentreencualquieradeestascondiciones:
a) Sistemas en produccin funcionando satisfactoriamente y que en un anlisis de costo beneficiomuestrequenoesrazonableniconvenienteunamigracinaSoftwareLibre.b)ProyectoenestadodedesarrolloyqueunanlisisdecostobeneficiomuestrequenoesconvenientemodificarelproyectoyutilizarSoftwareLibre.
PeridicamenteseevaluarnlossistemasinformticosqueutilizansoftwarepropietarioconlafinalidaddemigrarlosaSoftwareLibre.
Artculo5.Tantoparasoftwarelibrecomosoftwarepropietario,siempreycuandosesatisfaganlosrequerimientos,sedebepreferirlassolucionesenesteorden:
a)Nacionalesquepermitanautonomaysoberanatecnolgica.b)Regionalesconcomponentenacional.c)Regionalesconproveedoresnacionales.d)Internacionalesconcomponentenacional.e)Internacionalesconproveedoresnacionales.f)Internacionales.
Artculo 6. La Subsecretara de Informtica como rgano regulador y ejecutor de las polticas yproyectosinformticosenlasentidadesdelGobiernoCentraldeberrealizarelcontrolyseguimientodeesteDecreto.
ParatodaslasevaluacionesconstantesenestedecretolaSubsecretaradeInformticaestablecer losparmetrosymetodologaobligatorias.
Artculo7.AburguesarsedelaejecucindeestedecretolosseoresMinistrosCoordinadoresyelseorSecretarioGeneraldelaAdministracinPblicayComunicacin.
DadoenelPalacioNacionalenlaciudaddeSanFranciscodeQuito,DistritoMetropolitano,eldadehoy10deabrilde2008.
RafaelCorreaDelgadoPRESIDENTECONSTITUCIONALDELAREPBLICA
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
6.3.InstitucionesdelaAdministracinPblicaCentral
INSTITUCIONESDELAADMINISTRACINPBLICACENTRAL
1 BancodelEstado
2 BancoEcuatorianodelaVivienda
3 BancoNacionaldeFomento
4 CorporacinFinancieraNacional
5 FondodeSolidaridad
6 MinisteriodeRelacionesExteriores
7 MinisteriodeAgricultura,Ganadera,AcuaculturayPesca
8 MinisteriodeAmbiente
9 MinisteriodeCoordinacindelaPolticaEconmica
10 MinisteriodeCoordinacindelaProduccin
11 MinisteriodeCoordinacindelaSeguridadInternayExterna
12 MinisteriodeCoordinacindePatrimonioNaturalyCultural
13 MinisteriodeCoordinacindePoltica
14 MinisteriodeCoordinacindeSectoresEstratgicos
15 MinisteriodeCoordinacindelDesarrolloSocial
17 MinisteriodeCultura
18 MinisteriodeDefensaNacional
19 MinisteriodeDesarrolloUrbanoyVivienda
20 MinisteriodeEducacin
21 MinisteriodeElectricidadyEnergaRenovable
22 MinisteriodeFinanzas
23 MinisteriodeGobiernoyPolica
24 MinisteriodeInclusinEconmicaySocial
25 MinisteriodeIndustriasyCompetitividad
26 MinisteriodeJusticiayDerechosHumanos
27 MinisteriodeMinasyPetrleos
Versin 1 Enero 2009 Pgina 26
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
INSTITUCIONESDELAADMINISTRACINPBLICACENTRAL
28 MinisteriodeSaludPblica
29 MinisteriodeTrabajoyEmpleo
30 MinisteriodeTransporteyObrasPblicas
31 MinisteriodeTurismo
32 MinisteriodelDeporte
33 MinisteriodelLitoral
34 PresidenciadelaRepblica
35 SecretaradePueblos,MovimientosSocialesyParticipacinCiudadana
36 SecretaraNacionalAnticorrupcin
37 SecretaraNacionaldeAgua
38 SecretaraNacionaldeCienciayTecnologa
39 SecretaraNacionaldePlanificacin
40 SecretaraNacionaldeRecursosHumanos
41 SecretaraNacionaldelMigrante
42 ServiciodeRentasInternas
43 SuperintendenciadeCompaas
44 VicepresidenciadelaRepblica
Versin 1 Enero 2009 Pgina 27
-
Subsecretaria de Informtica Estrategia Implantacin de Software Libre en la Administracin Pblica Central de Ecuador
6.4.Bibliografa
GuaPrcticasobreSoftwareLibreUnesco,2007.
GuaLibreReferenciadeMigracinparaSoftwareLibredelGobiernoFederalBrasil,2004.
GuadeBuenasPrcticasProyectoSourcePYME.
Software Libre, Uso y desarrollo en la Administracin Pblica Venezolana,MinisteriodeCienciayTecnologa,noviembre2004.
Ley11/2007deAccesoElectrnicodelosCiudadanosalosServiciosPblicos,deEspaa.
MarcodeInteroperabilidaddeBrasil,ePING.
Orden de 21 de febrero de 2005 de la Junta de Andaluca (Espaa), sobredisponibilidadpblicadelosprogramasinformticosdelaAdministracindelaJuntadeAndalucaydesusOrganismosAutnomos.
Versin 1 Enero 2009 Pgina 28