Palabras más utilizadas en el periodismo político

10
Palabras más utilizadas en el periodismo político Glosario de términos FRANCELYS PÉREZ CI: 21144914

Transcript of Palabras más utilizadas en el periodismo político

Page 1: Palabras más utilizadas en el periodismo político

Palabras más utilizadas en el periodismo político

Glosario de términos

FRANCELYS PÉREZCI: 21144914

Page 2: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Agente: un agente es quien tiene la virtud de obrar

• Candidato: candidato es la persona que aspira a acceder a determinado cargo, honor o dignidad

• Capitalismo: se denomina candidato a la persona que se postula a ser elegida para algún cargo público electo en unas elecciones, normalmente incluido en unas lista electorales.

• Cónsul: es un funcionario del servicio exterior que se dedica a asistir a las personas del país de origen en un territorio extranjero

Page 3: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Comuna: La comuna es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento.

• Deberes: El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética.

 • Democracia: es una forma de organización social que atribuye

la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

Page 4: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Derecha: Se conoce como derecha al segmento del espectro político asociado a posiciones liberales, capitalistas, conservadoras, religiosas o bien simplemente opuestas a la izquierda política

• Dictadura: es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o grupo, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes

• Diputado: es la persona integrante de una Cámara de Diputados, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento, cuya labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentan la conducta de una sociedad dada. En los países bicamerales, habitualmente integran la cámara baja, mientras que la cámara alta está integrada por los Senadores.

Page 5: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Dirigente: Persona que ejerce una función o cargo directivo en una asociación, organismo o empresa: dirigentes sindicales.

• Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

• Funcionario: es una persona que desempeña un empleo público. Se trata de un trabajador que cumple funciones en un organismo del Estado. Por ejemplo: “Un periodista denunció a tres funcionarios por amenazas”, “Funcionario bonaerense fue procesado por corrupción”, “Mi tío es funcionario del gobierno municipal”

Page 6: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Hegemonía: Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.

• Imperio: es, en los términos más rigurosos, un estado multireligioso, multicultural y multiétnico que consiguió al menos parte de su territorio por conquistas de anexión. También se puede referir a un estado en cuyo frente está el Emperador (del latín imperator). Por extensión, "imperio" puede referirse también a la etapa histórica donde una etnia o nación, desarrolló una política imperial o bien a la potencia que ejerce el poder imperial

• Izquierda: se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional o conservadora de la sociedad, representados por la derecha política.

Page 7: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Justicia: es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

• Leyes: Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislativo.

• Libertad: es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida.

Page 8: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Líder: el líder tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo común.

• Neoliberal: El neoliberalismo es una corriente politicoeconómica que defiende la reducción de la intervención del Estado al mínimo.

• Oposición: es la acción y efecto de oponer u oponerse (proponer una razón contra lo que otra persona dice, poner algo contra otra cosa para impedir su efecto, colocar algo enfrente de otra cosa, contradecir un designio

• Parlamentario: es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario, compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado.

Page 9: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Participativo:  Que tiende a participar en actividades colectivas.

• Presidente: es aquel que preside y que, por lo tanto, tiene el lugar de mayor autoridad dentro de una organización. Se trata de la cabeza de un gobierno o sociedad comercial, quien toma las decisiones más importantes.

• Proselitismo: es el acto de intentar convencer a una persona de unirse a una causa.

• Política: es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, es un quehacer ordenado al bien común

Page 10: Palabras más utilizadas en el periodismo político

• Pueblo: es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad

• Revolución: es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.).

• Socialismo: es un modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática