Palacio San José.docx

22
Palacio San José, (1848-1857) Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Introducción.: Residencia, Casco de estancia y centro de las producciones de los territorios del general Justo José de Urquiza La planta principal tiene 38 habitaciones, dispuestas alrededor de dos patios. Tiene, además, dependencias de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (almacén de ramos generales), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y un lago artificial de unos 20.000 m² donde navegaban veleros ligeros y a la vera del cual se realizaban suntuosas fiestas. Originalmente estaba emplazado en una estancia de 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una enorme quinta de frutales, en medio de los cuales se situaba el casco principal La obra demandó nueve años de trabajos, entre 1848 y 1857, y fue encomendada inicialmente al arquitecto italiano Jacinto Dellepiane, quien abandonó la obra a poco de iniciada. Ante esta

Transcript of Palacio San José.docx

Page 1: Palacio San José.docx

Palacio San José, (1848-1857)

Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Introducción.:

Residencia, Casco de estancia y centro de las producciones de los territorios del general Justo José de Urquiza

La planta principal tiene 38 habitaciones, dispuestas alrededor de dos patios. Tiene, además, dependencias de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (almacén de ramos generales), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y un lago artificial de unos 20.000 m² donde navegaban veleros ligeros y a la vera del cual se realizaban suntuosas fiestas.

Originalmente estaba emplazado en una estancia de 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una enorme quinta de frutales, en medio de los cuales se situaba el casco principal

La obra demandó nueve años de trabajos, entre 1848 y 1857, y fue encomendada inicialmente al arquitecto italiano Jacinto Dellepiane, quien abandonó la obra a poco de iniciada. Ante esta circunstancia la obra fue confiada al arquitecto Pietro Fossati, quien fue asistido por su hermano de profesión escultor. La obra fue llevada adelante por tallistas, herreros, pintores y jardineros, todos traídos del extranjero especialmente para esta construcción.

Page 2: Palacio San José.docx

Ubicación

Page 3: Palacio San José.docx

Análisis de Forma

La organización principal está dada por un eje principal (rojo) que se prolonga hacia el infinito atravesando todo el conjunto. Siendo este la entrada principal. Organizando los jardines, la casa, la administración y la mayor parte del palacio.

El eje secundario (amarillo) cruza con el eje principal, creando un centro en ese lugar, donde se encuentran “los cuatro conquistadores” que despues voy a citar en el analisis extra-formal, creando un centro distinto del conjunto, que se aparta y toma importancia, tanto por su valor simbolico como por su posicion.

Page 4: Palacio San José.docx

Materialidad:

El Palacio está resuelto en mampostería de ladrillo y cal, y terminado con materiales finos seleccionados,

como azulejos, mosaicos, cristales y espejos traídos de Europa. Esto se presenta mayoritariamente en los

dos Patios. Mientras que para sus riegos, los baños y servicios generales, existía una completa instalación

de agua corriente, con su toma en el Río Gualeguaychú a 2 km. de distancia y una larguísima extensión de

cañerías desplegada la hacia llegar a todos los sectores, un sistema de vanguardia para la época.

Otro punto importante de los materiales pertenecientes a los Patios, es en el de Parral, ya que los pasillos que circundan los pasillos y sostienen los parrales están hechos de Hierro forjado, que le permite diferenciarse del Patio de Honor.

Page 5: Palacio San José.docx
Page 6: Palacio San José.docx
Page 7: Palacio San José.docx

Axonometria del Palacio

Un paseo por parques, patios y jardines 

Acceso principal y parque exótico 

Por la entrada principal de la residencia ingresaron en diferentes oportunidades personalidades destacadas del mundo político de ese momento. Mitre, Derqui, y Sarmiento fueron recibidos con honores por el General Urquiza. En el Parque Exótico, el dueño de casa volcó un aspecto de su personalidad, plantas de las más diversas especies y aves de distintos orígenes convivieron en perfecta armonía como demostración de su amor por la naturaleza. 

Dos pajareras realizadas en hierro forjado con adornos de fundición a ambos lados de la avenida central contribuyen a realzar el esquema ornamental del lugar. Esculturas de mármol de Carrara representando a los continentes Europa y África, jerarquizan el acceso al Jardín Francés. 

Page 8: Palacio San José.docx

Jardín Francés  

Circundado por una artística reja de hierro fundido, vincula el Parque Exótico con la entrada a la residencia por una avenida central de lajas traídas del Paso del Hervidero. Olea fragans, magnolias, palmeras y flores de estación comparten el espacio con otros elementos ornamentales: piletas para peces, copones de cemento para plantas y asientos de mármol italiano. Las líneas simétricas están reflejadas en la disposición de los canteros y en los detalles de la arquitectura del frente del edificio. La torre de la izquierda posee un reloj traído en 1857 con campana de las misiones jesuíticas. El que aparece en la otra torre está pintado con la hora del deceso del General Urquiza. 

Jardín Posterior  

La avenida principal marca el acceso posterior de la residencia, que fue el más usado en la época, por familiares y allegados a la casa. A la derecha del portón de hierro se encuentra la Capilla del Palacio, diseñada y construida a partir de 1857 por el Arq. Pedro Fosatti. El interior de su cúpula fue decorada por el artista uruguayo Juan Manuel Blanes. Cuatro bustos de mármol italiano representan a Hernán Cortéz, Alejandro Magno, Julio Cesar y Napoleón y marcan la intersección de la avenida de acceso con el camino al lago artificial. 

Page 9: Palacio San José.docx

Hacia el este, frente norte de la casa y hacia el sur, dependencias que sirvieron para albergar la panadería, tahona y cocheras en vida del general Urquiza. Actualmente allí funciona el taller de conservación y restauración del museo y la sala de exposiciones transitorias Dolores Costa de Urquiza. 

Este centro creado por el cruce de los 2 ejes mas importantes, tiene tanto valor físico como significativo,Urquiza quiere ser un gran conquistador, terrateniente, como los bustos que están en ese centro, crea una fuerte imagen de lo que quiso ser y donde pretendía llegar, sus batallas con Rosas por la libre navegación de los Rios, demostraba su poderío, sus batallas con Mitre etc

Parque del Lago

 Fue la última construcción monumental de San José. Un paredón de ladrillos, de 80cm de espesor circundaba un estanque de 180 m. de largo por 120m. De ancho y 5 m. de profundidad. 

Se había instalado un gran malacate junto a una laguna cercana a la casa, que accionaba una bomba encargada de impulsar el agua hasta el lago a través de cañerías subterráneas. Urquiza hizo construir un pequeño barco, el San Cipriano, con máquina a vapor para navegar en este lago. 

Page 10: Palacio San José.docx

Patio del parral  

Patio secundario de la residencia donde se encontraban las habitaciones destinadas a albergar algunos familiares, a oficiales de los cuerpos permanentes de San José y a quienes venían a resolver asuntos de interés del dueño de casa. También en este sector funcionó un escritorio comercial, la cocina y un comedor secundario. 

Patio de honor 

Constituye el recinto principal de le residencia y en donde transcurría la mayor parte de la vida familiar en San José. Cuartos de huéspedes, dormitorios familiares y dependencias de recibo se encuentran ubicados en este sector de la casa.

Las Salas del Palacio 

Habitaciones de huéspedes Los dormitorios de huéspedes se encuentran en el ala oeste del patio principal. Muchos visitantes ocuparon estas habitaciones en diferentes oportunidades, en la mayoría de los casos personalidades de importancia nacional e internacional. Las visitas del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, en noviembre de 1860 y la realizada por Sarmiento, en febrero de 1870 dan cuenta del nivel y jerarquía que representaba esta casa y su dueño. En ambas oportunidades, estas visitas tuvieron que ver con hechos destacados en el devenir político de la época. 

Page 11: Palacio San José.docx

Sala de la tragedia Fue el dormitorio del General Urquiza, transformado posteriormente en oratorio, por su esposa. En este lugar cayó herido y fue posteriormente asesinado en el atardecer del 11 de abril de 1870. 

Sala de Recepciones Llamada comúnmente Sala de los Espejos por su cielorraso realizado con más de cien espejos traídos de Francia. Constituye la expresión cabal del refinamiento y buen gusto que impera en todo el edificio. 

Escritorio político Este ambiente rememora veinte años de hechos importantes para la historia nacional. Coincide con la época en que el General Urquiza ocupó la Presidencia de la Confederación Argentina y la Gobernación de la Provincia de Entre Ríos. 

Sala de Juegos El billar fue una de las distracciones predilectas del General Urquiza . La mesa del Juego fue adquirida en la Casa Verdier Hnos. de París en 1865. 

 Comedor

Es uno de los ambientes que refleja como ninguno la magnificencia de San José. Rememora una característica tradicional argentina : la hospitalidad. La mesa, realizada en madera de caoba y de 9metros de largo, fue traída de Buenos Aires en 1858. Finísima porcelana, cristalería y platería fueron usadas en la casa según consta en la documentación existente en el Archivo Histórico del Palacio San José. 

Cocina

Page 12: Palacio San José.docx

 La cocina está instalada en una de las habitaciones del Patio del Parral actualmente ambientada con objetos originales de la casa que dan cuenta de los avances tecnológicos existentes en la casa a mediados de siglo XIX. Una cocina de hierro, especialmente construida para el Palacio, con tres hornos y cuatro hornallas cubría las necesidades de familia y allegados residentes en el lugar. Una de la terminales de la red de agua corriente y objetos de la panadería y molienda de San José completan el ambiente que reconstruye las costumbres domésticas de antaño. 

Capilla de San José 

Comenzó a ser construida en 1857 y fue consagrada por el Nuncio apostólico Monseñor Marino Marini el 19 de marzo de 1859. El arquitecto Pedro Fosatti proyectó y dirigió la ejecución de su construcción y el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes tuvo a su cargo la realización de las pinturas que decoran la cúpula principal. 

Page 13: Palacio San José.docx

El Altar está construido en madera de cedro policromada al igual que los púlpitos. El San José con el niño fue un obsequio de D. Máximo de Elía, primo del general Urquiza. Tenía antaño, un vestido de terciopelo bordado en oro y piedras, obra del grabador Pablo Cataldi. Los palcos fueron realizados en madera de algarrobo. En dos de ellos, se podía asistir a los oficios religiosos desde su interior. Sobre el portal principal de la capilla un tercer palco, destinado al coro, complementa la ornamentación. 

Detrás del oratorio dos habitaciones servían de baptisterio y dormitorio del sacerdote respectivamente. Hoy allí se exhiben objetos relacionados con el culto católico, que estaban en el palacio en vida del General Urquiza.

 En el centro del Baptisterio se encuentra una hermosa pila bautismal, realizada en mármol de Carrara que partió desde el puerto de Génova para el Palacio San José en 1857. 

Page 14: Palacio San José.docx

Objetos relevantes

Juan Manuel Blanes fue uno de los principales artistas plásticos rioplatenses del siglo 19. Se destacó pintando episodios clave de la historia nacional de los países de nuestra regiónMuy joven y autodidacta, tomó contacto con Urquiza, a quien le envió un trabajo al óleo denominado Alegoría Argentina (1854), que resalta la etapa constitucional iniciada por el entrerriano. Urquiza le encargó una serie de trabajos, que el artista realizó casi en exclusividad.De esa primera etapa, los trabajos al óleo sobre tela más importantes son el conjunto denominado Las Batallas de Urquiza (1856/57), integrado por ocho lienzos de 250 x 80 centímetros, representando diversos encuentros militares protagonizados por el entrerriano y que culminan con dos obras sobre la Batalla de Caseros.Las obras fueron destinadas a las galerías del patio principal de la casa, lo que tendía a reforzar el fuerte mensaje que transmitía la residencia acerca de la personalidad de su morador.Entre 1858 y 1859, Blanes realizó las pinturas murales que decoran el interior de la cúpula de la capilla recién construida en la casa. El motivo central es el Sueño de San José y siete episodios bíblicos alrededor de la vida de Jesús.Luego de su perfeccionamiento en Italia, realizó el Retrato ecuestre del general Urquiza (1869), que fuera mutilado en la revolución jordanista de 1870 y que hoy se preserva en el escritorio político.

18 mts

Page 15: Palacio San José.docx

Conclusión Análisis forma

La forma del palacio se instala en el terreno controlando y dominándolo, crea un punto de referencia en el lugar. Esta fuertemente ligado al terreno mediante el eje principal que se prolonga hacia el infinito y el eje transversal secundario. Estos dos ejes trabajan en conjunto para armar todo el palacio. El punto más importante es el patio de honor donde se encuentra la habitación de Urquiza, formalmente se puede reconocer por la densificación de la planta, es más densa en la parte importante y se desdibuja hacia los extremos.

Análisis de Extra-Forma

Análisis del Contexto Histórico (1848-1857)

Contexto Nacional:

Buenos Aires y la Confederación argentina

Los intereses en nuestro país entre 1820 y 1855 se encuentran disociados, predominan las autonomías provinciales, los caudillos también tienen sus propios intereses. El país está dividido y no hay una idea de unificación.

La mirada esta puesta en Europa, no solo se importan productos elaborados si no también artículos suntuarios y de lujo. Así por ejemplo, en el palacio san José se plasma claramente esa tendencia, con elementos como la pila bautismal (traída de Italia), el uso del estilo Greco-romano o neo-renacentista de Arq. Italiano Pedro Fossati.

Se aprecia una valorización de la grandiosidad europea, en el jardín posterior con los bustos de los conquistadores más importantes traídos de Italia: Alejandro Magno, Hernán Cortez, Julio Cesar y Napoleón.

Page 16: Palacio San José.docx

Buenos aires centraliza poderes políticos y económicos, obligando a pagar un canon a las producciones provinciales que quieran salir por el rio de la plata y por la aduana.

Rosas Prohíbe la libre navegación de los Ríos, esto perjudica gravemente a Urquiza (impide su exportación de productos a Europa) quien va a aliarse con los brasileros del sur, (igualmente perjudicados) y va a marchar a derrotar a rosas por la libre navegación de los ríos.

La batalla de Cepeda y sus consecuencias

Buenos Aires en 1860

Entre 1858 y 1859, Buenos Aires y la Confederación pasaron momentos de tensión que desembocó en lucha armada. El 23 de octubre de 1859 se enfrentaron en Cepeda, donde las fuerzas bonaerenses al mando de Bartolomé Mitre fueron derrotadas por las de Urquiza. Alsina renunció y se firmó el pacto de San José de Flores entre los dos estados.

Contexto internacional:

Embarque de carnes alrededor de 1910 en el puerto de Bs As.

División internacional del trabajo:

En la segunda mitad del siglo XIX, el proceso de unificación del mundo se acelero rápidamente. Los intercambios entre las distintas regiones del planeta se hicieron cada vez más fluidos, gracias a los nuevos sistemas de transporte y de comunicaciones. La economía mundial creció y se diversifico como consecuencia de la demanda de viejas y nuevas materias primas por parte de los países industrializados. En el nuevo sistema económico, rápidamente se diferenciaron conjuntos de países con distintas funciones. Por un lado un “centro” integrado por países industrializados se especializo y concentro en la producción de manufacturas, de bienes de capital y tecnología.

Por otro lado, el resto de los países se especializó en la producción primaria, de alimentos y materia prima, para abastecer a los países centrales. Esto divide a los países en Periféricos (prod. De mat. Primas) y Centrales (industrializados).

Argentina responde al modelo de país Periférico, debido a su gran capacidad de producción de saladeros (la carne congelada empezó en el sXX), ganado, curtiembres, ovinos, lanas, etc.

Page 17: Palacio San José.docx

Urquiza tiene en su estancia todos los productos requeridos por el mercado europeo como materia prima.

Más precisamente está interesado en el mercado de Gran Bretaña que compra, saladeros, ovinos, lana (para la industria textil inglesa), cueros etc. Por eso trae inmigrantes Suizos y franceses a trabajar a la Provincia de Entre Ríos ya que son conocedores del trabajo de esquila de la lana y del ganado ovino. De la misma manera cuando se necesito trabajar la tierra, la mayoría de inmigrantes fueron españoles e italianos.

Comparación formal y extra formal con Versalles (1772)

Densificación de los dos palacios: Versalles va de denso a menos denso, en San José pasa lo mismo pero se concentra en el medio (donde es más importante) y luego se disipa. No es casualidad que el jardín mas trabajado de San José sea el Jardín Francés.

Eje principal que se prolonga hacia el infinito

Page 18: Palacio San José.docx

Luis XIV expone en uno de los salones de Versalles, las victorias de su reinado, al igual que Urquiza. Y hace pasar a los nobles que pedían hablar con él a través de ese salón, como muestra de su poderío.

El palacio de San José, al igual que versalles, se encuentra alejado de la capital, y ambos tienen su propia administración, capilla, etc.

El uso de fuentes, estanques, lagos artificiales, esculturas, animales y pájaros exóticos, son muestras de que se puede considerar al Palacio de San José como Versalles en Argentina.

Conclusión Extra-forma

El Palacio San José, responde a contexto nacional, reflejado en su clara tendencia “Europeizante” adquiriendo objetos de lujo traídos de Europa, y en el ámbito internacional, respondiendo a la demanda de la división internacional del trabajo, como país periférico proveyendo todas las materia primas requeridas, principalmente por Gran Bretaña. Urquiza al poner exponer sus cuadros de victorias, y figuras representativas de valores guerreros y de batallas, afirma su posición de caudillo y de alguna forma intimida, mostrando lo que hizo y lo que es capaz de hacer. Conjunto Las Batallas de Urquiza. (8 lienzos)El hecho ya mencionado de los bustos de los conquistadores, la opulencia, las torres divisibles desde la lejanía, marcando su territorio y lo que es de su dominio.

El palacio es una muestra total de poderío del Gral. Urquiza y de su ambición por ser el Caudillo más importante de su momento.