PALEOINDIO

3
PALEOINDIO (11000 - 4000 a.C.) Organización Social Los primeros grupos humanos asentados en el Ecuador antiguo estuvieron organizados en hordas o bandas constituidas por unas pocas familias nucleares, con ausencia de jefaturas, de clases sociales y de propiedad privada. Vivían en campamentos provisionales de paravientos de palos y maleza o carpas de pieles, o en cuevas y otros abrigos naturales. La duración de la estadía de una banda en un determinado lugar dependía de las disponibilidades de caza y otros recursos en los alrededores del campamento. Economía Sobrevivencia... en función de la práctica de métodos de apropiación como la cacería especializada, pesca, recolección de frutos, raíces y moluscos. Establecimiento de campamento de base temporal como patrón de asentamiento. Explotación de recursos del hábitat circundante y migración ... de acuerdo a la existencia o no de alimentos. Probable explotación de fauna pleistocénica. Tecnología ... producción de fuego, elaboración de lanzas, tejido de cestas y curtiembres de pieles de animales. Tecnología lítica destinada a la elaboración de utensilios, herramientas y armas indispensables en la vida cotidiana, siendo la obsidiana la materia prima que se utilizó con mayor frecuencia , esta piedra volcánica presenta fracturas con cortes tan afilados como un cuchillo, por lo que se aprovechó para la fabricación de puntas de proyectil y cuchillos. Religión Probable existencia de ritos mágicos y propiciatorios, aunque no existe evidencia arqueológica. Ideología Desconocida. Se supone la presencia de estructuras simbólicas y prácticas destinadas a mantener la supervivencia de la horda a través de la transmisión de conocimientos indispensables en la vida cotidiana como la cacería y la elaboración de armas y utensilios. SITIOS PALEOLÍTICOS El Inga (11.000 años a. C); Chobshi (8060 años a. C.); Cubilán (8.550 años a.C). EL INGA Sitio arqueológico ubicado en las cercanías de la ciudad de Quito, en las estribaciones del volcán extinguido Ilaló. El material arqueológico... se reduce únicamente al testimonio de la artesanía lítica (diversidad de armas y utensilios de obsidiana y basalto)... el poblador del Inga aprovechó los frutos y la fauna típica de la fauna del páramo para su subsistencia: venados, oso de anteojos, conejos.. Esta sociedad se caracterizó por estar organizada en hordas y por mantener un sistema de vida semi nómada,... el hombre del paleolítico desarrolló un tipo de vivienda apropiada a este ritmo de vida. Ocupó cuevas en las montañas, abrigos rocosos e incluso se puede creer que construyó chozas, similares a

Transcript of PALEOINDIO

Page 1: PALEOINDIO

PALEOINDIO (11000 - 4000 a.C.)

Organización Social

Los primeros grupos humanos asentados en el Ecuador antiguo estuvieron organizados en hordas o

bandas constituidas por unas pocas familias nucleares, con ausencia de jefaturas, de clases sociales y de

propiedad privada. Vivían en campamentos provisionales de paravientos de palos y maleza o carpas de

pieles, o en cuevas y otros abrigos naturales. La duración de la estadía de una banda en un determinado

lugar dependía de las disponibilidades de caza y otros recursos en los alrededores del campamento.

Economía

Sobrevivencia... en función de la práctica de métodos de apropiación como la cacería especializada, pesca,

recolección de frutos, raíces y moluscos. Establecimiento de campamento de base temporal como patrón de

asentamiento. Explotación de recursos del hábitat circundante y migración ... de acuerdo a la existencia o no

de alimentos. Probable explotación de fauna pleistocénica.

Tecnología

... producción de fuego, elaboración de lanzas, tejido de cestas y curtiembres de pieles de animales.

Tecnología lítica destinada a la elaboración de utensilios, herramientas y armas indispensables en la vida

cotidiana, siendo la obsidiana la materia prima que se utilizó con mayor frecuencia , esta piedra volcánica

presenta fracturas con cortes tan afilados como un cuchillo, por lo que se aprovechó para la fabricación de

puntas de proyectil y cuchillos.

Religión

Probable existencia de ritos mágicos y propiciatorios, aunque no existe evidencia arqueológica.

Ideología

Desconocida. Se supone la presencia de estructuras simbólicas y prácticas destinadas a mantener la

supervivencia de la horda a través de la transmisión de conocimientos indispensables en la vida cotidiana

como la cacería y la elaboración de armas y utensilios.

SITIOS PALEOLÍTICOS

El Inga (11.000 años a. C); Chobshi (8060 años a. C.); Cubilán (8.550 años a.C).

EL INGA

Sitio arqueológico ubicado en las cercanías de la ciudad de Quito, en las estribaciones del volcán extinguido

Ilaló. El material arqueológico... se reduce únicamente al testimonio de la artesanía lítica (diversidad de

armas y utensilios de obsidiana y basalto)... el poblador del Inga aprovechó los frutos y la fauna típica de la

fauna del páramo para su subsistencia: venados, oso de anteojos, conejos.. Esta sociedad se caracterizó por

estar organizada en hordas y por mantener un sistema de vida semi nómada,... el hombre del paleolítico

desarrolló un tipo de vivienda apropiada a este ritmo de vida. Ocupó cuevas en las montañas, abrigos

rocosos e incluso se puede creer que construyó chozas, similares a las que actualmente se levantan en las

tierras altas de los Andes.

LA CUEVA DE CHOBSHI

... está ubicado en la provincia del Azuay, cerca de la población de Sigsig, La Cueva Negra de Chobshi tiene

una formación geológica, tiene 20 m. de ancho en la entrada, 15 m. en el fondo y 9 de profundidad. De

Page 2: PALEOINDIO

acuerdo a los estudios efectuados en los últimos años (Linch y pollock, 1981;Reinoso 1970), se sabe que la

cueva fue habitada hace aproximadamente diez mil años, por grupos que se alimentaban fundamentalmente

de animales de cacería... Se han registrado hallazgos arqueológicos de esta época conformados por huesos

de fauna de especies actuales como venados, perdices, conejos, entre otros,... herramientas y puntas de

proyectil... tuvo una ocupación de 2.475 años, pues sus límites cronológicos se ubican entre el 8.060 a.C.

hasta el 5.585 a.C.

CUBILÁN

En los páramos de la provincia de Loja se encuentra este campamento taller paleoindio, estudiado por la

arqueóloga Matilde Temme en 1980. Los objetos recuperados revelan la presencia de un grupo humano

cazador-recolector, cuya tecnología incluía el conocimiento del tallado de la piedra, la cacería y

probablemente el curtido de pieles de animales, la cestería y el laboreo de madera y el hueso.

ARCAICO

Un solo sitio arqueológico del Ecuador ha proporcionado datos de la etapa conocida con el nombre de

Arcaico. En el sitio Las Vegas se han descubierto los primeros indicios de viviendas prehistóricas y del cultivo

del maíz.

LAS VEGAS

Es en este lugar se encontraron los enterramientos conocidos con el nombre de los “Amantes de Sumpa”.

Este asentamiento, localizado en el área de la ciudad de Santa Elena, tiene la particularidad de haber

arrojado información relacionada con el poco conocido período arcaico. En efecto, en los sitios arqueológicos

de este complejo, se ha verificado el descubrimiento de restos que llevan a sospechar que los pobladores de

esta región se hallaban en tránsito de sedentarización. El hallazgo de una zanja circular de 1.80 m de

diámetro, con agujeros de poste, es indicativo de lo que pudo ser una vivienda. En asociación a este

testimonio se encontraron fogones, huesos de animales, rocas calcinadas y piedras de moler... desarrollaron

una artesanía lítica basada en el tallado del horsteno y elaboración de artefactos de hueso y concha... La

dieta alimenticia incluía animales de cacería, recursos marinos y productos cultivados como el maíz, dato

obtenido por medio de análisis de fitolitos. En consecuencia, se deduce que el asentamiento Vegas resulta

ser, hasta hoy, el único sitio precerámico de la costa ecuatoriana. Fuente: Eduardo Almeida Reyes, “Culturas

Prehispánicas del Ecuador”, Quito Ecuador, 2000.

FORMATIVO (4000 - 300 a.C)

Organización Social

Los pobladores permanentes y organizados se establecen en un solo sitio con el

descubrimiento de la agricultura, se identifican sociedades aborígenes más numerosas y

complejas que la horda, probablemente superiores a los 1000 individuos en cada

asentamiento. Se impone un nuevo concepto de vida, fundamentado en las relaciones

de parentesco que aseguran la descendencia y explican el crecimiento demográfico.

Reconocimiento de jefaturas, probablemente de línea matriarcal. Especialización de

trabajo de acuerdo a edad y sexo. Sociedad aldeana en la que se reconoce la

territorialidad del espacio comunitario, como sustento para la práctica de una economía

de producción. Aparecimiento de jefaturas tribiales que controlan el territorio, dirigen las

prácticas religiosas y mantienen la unidad de la aldea.

Page 3: PALEOINDIO

Economía

Primeros indicios de agricultura incipiente en la época más temprana de este período y

mayor desarrollo al final del mismo, lo cual sirve como base para la subsistencia de toda

la población lo que garantiza una vida sedentaria. Evidencias de intercambio regional de

bienes utilitarios, suntuarios, y ceremoniales, principalmente en la ruta Costa –Sierra y

viceversa.

Tecnología

Aparecimiento de aldeas permanentes, con muestras de planificación y uso racional del

espacio geográfico. Incorporación del cultivo de la tierra como práctica de complemento

alimenticio, surgimiento de la alfarería el tallado de la concha, la piedra y primeras

muestras de expresión de arte aborigen en cerámica. Evidencia de la navegación y de la

artesanía textil a partir del hilado del algodón y elaboración de tejidos de telar.

Religión

Ritos propiciatorios de la lluvia como respuesta a la obtención de alimentos por la

práctica de la agricultura. Culto a la fertilidad. Representación de la mujer como símbolo

de la fertilidad y relevancia social. Surgimiento de centros ceremoniales y

construcciones elevadas de tierra.

Ideología

Concepciones artísticas muy estilizadas derivadas de la práctica religiosa, en la cual se

evidencian potenciales orígenes amazónicos, por la representación del jaguar y la

serpiente, aparte de otras evidencias culturales. CULTURAS FORMATIVAS COSTA:

Valdivia, Machalilla y Chorrera CULTURAS FORMATIVAS SIERRA: Cerro Narrio, Alausí,

Cotocollao y Catamayo. Fuente: Eduardo Almeida Reyes “Culturas Prehispánicas del

Ecuador” Quito Ecuador 2000