paludismo y transmicion docx

7
Hay cuatro tipos de paludismo humano: 1. Por Plasmodium falciparum; 2. Por Plasmodium vivax; 3. Por Plasmodium malariae; 4. Por Plasmodium ovale. Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum. ¿Cómo se adquiere y transmite el paludismo? El Paludismo puede adquirirse a cualquier edad igual en Hombres que en Mujeres y en Niños. La enfermedad incapacita para el trabajo, lo que afecta la vida familiar y cuando son muchos los enfermos en una localidad se transforma la vida económica de la comunidad. El parásito responsable del paludismo recibe el nombre de Plasmodium. Existen cuatro especies de este parásito que transmiten la enfermedad al hombre, de las cuales una puede ser mortal, Plasmodium falciparum. El parásito se transmite al hombre por la picadura de un mosquito, el anofeles; sólo las hembras pican a los humanos. El mosco se reproduce en aguas estancadas (pantanos, aljibes, represas) y las hembras se alimentan de sangre, cuando el mosco toma sangre de un enfermo de Paludismo adquiere el parásito que a su vez se reproduce en su interior y pasa a su saliva, así cuando

description

todo referente al paludismo consecuencias causas tratamientos, importancia para la humanidad ya que es una enfermedad muy causal para los seres humanos

Transcript of paludismo y transmicion docx

Hay cuatro tipos de paludismo humano:1. Por Plasmodium falciparum;2. Por Plasmodium vivax;3. Por Plasmodium malariae;4. Por Plasmodium ovale.Los ms frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el ms mortal el paludismo por P. falciparum.

Cmo se adquiere y transmite el paludismo?El Paludismo puede adquirirse a cualquier edad igual en Hombres que en Mujeres y en Nios.La enfermedad incapacita para el trabajo, lo que afecta la vida familiar y cuando son muchos los enfermos en una localidad se transforma la vida econmica de la comunidad.El parsito responsable del paludismo recibe el nombre de Plasmodium. Existen cuatro especies de este parsito que transmiten la enfermedad al hombre, de las cuales una puede ser mortal, Plasmodium falciparum. El parsito se transmite al hombre por la picadura de un mosquito, el anofeles; slo las hembras pican a los humanos. El mosco se reproduce en aguas estancadas (pantanos, aljibes, represas) y las hembras se alimentan de sangre, cuando el mosco toma sangre de un enfermo de Paludismo adquiere el parsito que a su vez se reproduce en su interior y pasa a su saliva, as cuando vuelve a picar a otra persona les inyecta los parsitos y de esa manera transmite el paludismo. Los moscos tiene el hbito de picar cuando el sol no es tan intenso (al atardecer o en las primeras horas de la noche y muy de maana), en la temporada de lluvias la cantidad de moscos aumenta y en consecuencia el riesgo de enfermos es mayor. Toda persona que viva en zona Paldica y presenta calentura alta, escalofros, sudoracin que cede y se repite al tercer da o al cuarto da es sospechoso de estar enfermo de Paludismo.El parsito tambin puede transmitirse por medio de una transfusin de sangre de una persona infestada.Prevencin del paludismoExisten tres aspectos fundamentales en la prevencin del paludismo o malaria: Es aconsejable evitar las picaduras de los mosquitos, que son los transmisores de la enfermedad (p. ej., empleando mosquiteras o repelentes de insectos).Debe realizarse la profilaxis con los medicamentos apropiados, que variarn segn la zona geogrfica y las resistencias a los antipaldicos. En ocasiones, en los lugares donde la resistencia es mayor, debe iniciarse el tratamiento ante cualquier cuadro clnico que haga sospechar la presencia de paludismo, aunque finalmente no se confirme.Hay un gran nmero de estudios que pretenden conseguir una vacuna eficaz para prevenir el paludismo, pero an se encuentran en una fase experimental.Quin corre el riesgo de contraer el paludismo?Esta enfermedad constituye un gran problema de salud principalmente en los pases pobres, y en particular en las zonas rurales de stos. Los mosquitos tienen ms probabilidad de difundir el paludismo durante la temporada de las lluvias, cuando los habitantes de estas regiones suelen trabajar en faenas agrcolas. La enfermedad les hace todava ms difcil la supervivencia. Todos los aos se registran en EE.UU. alrededor de 1000 casos de paludismo, en su mayor parte turistas o viajeros que vuelven de las citadas zonas.Plantas medicinales contra el paludismo

Cules son las Vacunas contra el paludismoEl primer intento de una vacuna sinttica contra la malaria fue realizado en 1997 por el equipo de Manuel Elkin Patarroyo; los resultados fueron desiguales, alcanzando como mximo una eficacia del 28% en Sudamrica.5 En 2010, la vacuna apareca catalogada como inactiva por la Organizacin Mundial de la Salud.6En agosto de 2013 se anunci que una vacuna en estudio en fase I alcanzaba una eficacia de un 100%.1. La vacuna SPf66 fue una de las primeras vacunas contra el paludismo que se probaron ampliamente en las reas endmicas. Consiste en una vacuna peptdica sinttica que contiene antgenos de las fases eritrocticas del paludismo junto con un antgeno de la fase de esporozoito. Se han realizado 10 ensayos en frica, Asia y Amrica del Sur sobre esta vacuna. Los resultados fueron inicialmente alentadores, pero investigaciones adicionales mostraron slo un efecto pequeo en algunos ensayos y ningn efecto en frica. No existen pruebas de que la vacuna SPf66 sea suficientemente efectiva como para introducirse en forma sistemtica en la prevencin del paludismo.

2. Vacuna RTS,S/AS02ALa vacuna RTS,S/AS02A fue desarrollada por una alianza entre la PATH Malaria Vaccine Initiative. En esta vacuna, una porcin de CSP ha sido fundida con el "S antgeno" inmunognico del virus de la hepatitis B; esta protena recombinante se inyecta junto al potente adyuvante AS02A. En octubre de 2004, los investigadores de la RTS,S/AS02A anunciaron los resultados de un ensayo de fase IIb, indicando que la vacuna redujo el riesgo de infeccin en aproximadamente un 30% y la gravedad de la infeccin en ms de un 50%. El estudio examin ms de 2.000 nios de Mozambique. Los ensayos ms recientes de la vacuna RTS,S/AS02A se han centrado en la seguridad y eficacia de su administracin en la primera etapa de la infancia: En octubre de 2007, los investigadores anunciaron los resultados de los ensayos de las fases I / IIb realizados sobre 214 lactantes Mozambiqueos de entre 10 y 18 meses, en los que la administracin de tres dosis de vacuna llev a un 62% de reduccin de infecciones sin efectos secundarios graves salvo algo de dolor en el punto de inyeccin. La investigacin posterior demorar el lanzamiento comercial de esta vacuna hasta alrededor de 2012.