PAN AMÁ - Fundacion para el Desarrollo de la Libertad ... Virtual/Documentos... · cunstancias dan...

16
307 PANAMÁ Amoy Chong Ho, Coordinadora de Atención a la Población, Sección de la Niñez, Ministerio de Salud Situación demográfica La República de Panamá posee un territorio continental e insular de 75,517 km2 de super- ficie territorial, se ubica en la parte más angosta del Istmo Centroamericano. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica. La Vía Interoceánica (el Canal de Panamá) que une a los océanos Pacífico y Atlántico, abarca 80 kilómetros de longitud del territorio nacional. El Gobierno de la Nación Panameña es unitario, republicano, democrático y representati- vo. El Estado ejerce el poder público de conformidad con lo que establece la Constitución a través de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El español es el idioma oficial. La división político-administrativa está comprendida por 9 provincias, 75 distritos o municipios, 5 comarcas indígenas y 593 corregimientos. Según el XVI Censo de Población y Vivienda de 2,000 Panamá tiene una población de 2.839,177 habitantes, siendo mayor la proporción de hombres (51%) que de mujeres (49%). Presenta una densidad de población de 37.6 habitantes por km 2 , variando de 116.2 habitantes por Km 2 , en la provincia de Panamá, a 3,4 habitantes por Km 2 en la provincia de Darién. El 49 por ciento de la población habita en la Región Metropolitana, principalmente en la Ciudad Capital de Panamá y sus alrededores, mostrando al interior del país una heterogeneidad en la distribución de la población. Como consecuencia de la posición geográfica del Istmo y de una serie de circunstancias histórica, la población esta constituida por diversos grupos humanos: Grupos Hispano-Indígena: constituye uno de los grupos humanos de mestizaje más importante. Población Afro-Colonial: son descendiente de los esclavos africanos traídos al Istmo durante la colonización española. Población Afro-Antillana: Son descendientes de los trabajadores antillanos de habla francesa o inglesa que llegaron principalmente durante la construcción del Canal. Otros Grupos Étnicos: Están constituidos por pequeños grupos que, por su número, solo permiten su clasificación como "Colonia" (chinos, indostaníes, hebreos y otros). Grupos Indígenas: Representan aproximadamente el 10.1% total de la población de la República; y están constituidos por ocho grupos claramente identificados (Kuna, Emberá y Wounaan, Gnöbe Büglé, Bokotas, Teribes, Bri-Bri).

Transcript of PAN AMÁ - Fundacion para el Desarrollo de la Libertad ... Virtual/Documentos... · cunstancias dan...

307

PANAMÁ

Amoy Chong Ho, Coordinadora de Atención a la Población, Sección de la Niñez, Ministerio de Salud

Situación demográfica

La República de Panamá posee un territorio continental e insular de 75,517 km2 de super-ficie territorial, se ubica en la parte más angosta del Istmo Centroamericano. Limita al Nortecon el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y alOeste con la República de Costa Rica. La Vía Interoceánica (el Canal de Panamá) que une a losocéanos Pacífico y Atlántico, abarca 80 kilómetros de longitud del territorio nacional.

El Gobierno de la Nación Panameña es unitario, republicano, democrático y representati-vo. El Estado ejerce el poder público de conformidad con lo que establece la Constitución através de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El español es el idioma oficial.

La división político-administrativa está comprendida por 9 provincias, 75 distritos omunicipios, 5 comarcas indígenas y 593 corregimientos.

Según el XVI Censo de Población y Vivienda de 2,000 Panamá tiene una población de2.839,177 habitantes, siendo mayor la proporción de hombres (51%) que de mujeres (49%).Presenta una densidad de población de 37.6 habitantes por km2, variando de 116.2 habitantespor Km2, en la provincia de Panamá, a 3,4 habitantes por Km2 en la provincia de Darién. El 49por ciento de la población habita en la Región Metropolitana, principalmente en la CiudadCapital de Panamá y sus alrededores, mostrando al interior del país una heterogeneidad en ladistribución de la población.

Como consecuencia de la posición geográfica del Istmo y de una serie de circunstanciashistórica, la población esta constituida por diversos grupos humanos:

• Grupos Hispano-Indígena: constituye uno de los grupos humanos de mestizaje másimportante.

• Población Afro-Colonial: son descendiente de los esclavos africanos traídos al Istmodurante la colonización española.

• Población Afro-Antillana: Son descendientes de los trabajadores antillanos de hablafrancesa o inglesa que llegaron principalmente durante la construcción del Canal.

• Otros Grupos Étnicos: Están constituidos por pequeños grupos que, por su número,solo permiten su clasificación como "Colonia" (chinos, indostaníes, hebreos y otros).

• Grupos Indígenas: Representan aproximadamente el 10.1% total de la población de laRepública; y están constituidos por ocho grupos claramente identificados (Kuna,Emberá y Wounaan, Gnöbe Büglé, Bokotas, Teribes, Bri-Bri).

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

308

Información Socioeconómica

De acuerdo a la Encuesta de Niveles de Vida de 1997, uno de cada dos panameños vive encondiciones de pobreza o de extrema pobreza (37% de la población es pobre y un 18% vivíanen condiciones de extrema pobreza); lo cual nos habla de una calidad de vida en la que no seresuelven las necesidades prioritarias para el desarrollo integral y no solo la supervivencia deestos grupos humanos. En el área urbana la proporción de personas pobres es de 15% siendomuy pequeña la proporción de personas en extrema pobreza. En las áreas rurales, incluidas lasindígenas, la incidencia de la pobreza es de 64,9%, observándose que en la población rural noindígena es de 58,7%.

Para el año 2000, el valor del índice de Desarrollo Humano de Panamá fue de 0,784, lo queubica al país en el lugar 51 entre 73 países, el índice de expectativa de vida es de 0,81, el índicede escolaridad 0,85 y el índice del PIB 0,71. Estas condiciones de marginalidad y pobreza guar-dan una relación directa con problemas de autoestima, poca solidaridad y desesperanza apren-dida, bajo rendimiento escolar, consumo de drogas, desintegración y violencia familiar.

En promedio, el consumo per cápita nacional se ha estimado en B/ 1.821 al año, variandoente B/ 320.00 per cápita en el primer quintil de la población, o sea, el 20% con más bajo nivelde consumo y B/ 4.812.00 en el quinto quintil que agrupa el 20% con mayor nivel de consumo.

Características del estado de salud de los panameños

A pesar de que en 1997 el 38,4% de la población tenía menos de 18 años, y que para 1999un 37,5% se encuentren este rango de edad, la estructura por grupos de edad representa ras-gos propios de poblaciones en proceso de envejecimiento, producto de la disminución de lafecundidad y un aumento significativo de la esperanza de vida al nacer, los inciden en las varia-ciones del patrón epidemiológico.

Panamá, como otros países en desarrollo experimenta un proceso denominado como tran-sición epidemiológica, caracterizada por el cambio en el perfil de las enfermedades; por unlado las enfermedades infecto-contagiosas tienden a disminuir en la mortalidad general y porotro lado, las enfermedades crónicas degenerativas aumentan de manera paulatina y sosteni-das, como ha ocurrido en los países desarrollados, pero además presenta la reaparición deenfermedades ya superadas o controladas y la aparición de patologías emergentes. Estas cir-cunstancias dan a la población panameña un perfil de salud que, aunado a la transición demo-gráfica que vive el país, determina y condiciona un proceso de salud –enfermedad que se trans-forma rápidamente imponiendo retos al actual modelo de atención.

Hoy día las enfermedades crónicas y degenerativas así como los accidentes, suicidio yhomicidio que afectan sobre todo a la población en edad productiva representan el 31.1 porciento y el 12.5 por ciento, respectivamente del total de muertes ocurridas.

La tasa de mortalidad general para el 2000, fue de 4,0 por 1.000 habitantes, las principalescausa de muerte en la República fueron: tumores malignos con una tasa de 61,4 por 100.000habitantes; accidentes, suicidios, homicidios y otras violencias 44.3 por 100,000 habitantes,enfermedad cerebro vascular 42,3 por 100.000 habitantes, otras enfermedades isquémicas del

Presentaciones de los países

309

corazón 37,4, enfermedades crónicas de las vías respiratoria 20,7, Diabetes Mellitus 19.0, cier-tas afecciones originadas en el menor de 1 año 15,7; enfermedades por virus de la inmunode-ficiencia humana 15,6 y las neumonías 14,5 por 100.000 habitantes.

La mortalidad infantil es uno de los indicadores más utilizados para reflejar las condicio-nes socio- económicas de la población; al analizar la mortalidad infantil cuando en 1960 estafue de 59,7 muertes por 1000 habitantes y en el 2000 se encuentra e 15,0 por 1000. Los facto-res que han tenido mayor incidencia en el descenso de la mortalidad infantil han sido laampliación de la cobertura del programa, la existencia de redes más extensas de saneamientoambiental e infraestructura básica, la expansión de la cobertura del sistema educativo.

Entre las principales causas de muerte en menores de 1 año se encuentran ciertas afeccio-nes originadas con tasa de 7,6 por 1000, le siguen las anomalías cromosómicas, 3,4 por 1000,0,7 por 1000, neumonías 0,7 por 1000, desnutrición 0,6 por 1000 nacidos vivos.

Con relación a la tasa de mortalidad de los niños y niñas de 1 a 4 años, es de es de 124,7por 100.000 habitantes, la desnutrición ocupa el primer lugar, presentando una tasa de 25.6por 100.000, seguidos de los accidentes, lesiones auto infligidas y otras violencias. con tasa de16,5 por 100.000, seguidas de las neumonías con tasa de 16,1 por 100. 000, las infecciones intes-tinales mal definidas con tasa de 13,6.

La población de 5 a 14 años, representa aproximadamente el 20% del total de la poblacióny de ésta el 97% se encuentra matriculada en planteles de educación primaria y pre-media. Lamorbimortalidad de esta población escolar es baja en comparación con otros grupos de pobla-ción y sus causas son casi todas prevenibles. La tasa de mortalidad en la población de 5 a 9años fue de 44,9 por 100.000, en tanto que para la población de 10-14 años fue de 35,8. Parael grupo de 5 a 14 años llama la atención que las causa externas se constituyen en la primeracausa de muerte con una tasa de 14,3 por 100.000 habitantes, Seguida de los tumores malig-nos con tasa de 5,3 por 100.000; al detallar las otras causas se identifican las anomalías congé-nitas, la infección intestinal mal definida y las deficiencias proteico calóricas con 3.1, 2.6 y 1.7muertes por 100.000 habitantes.

Entre los grupos de edad de 15 a 19 años la tasa general de mortalidad para 1997 fue de81,1 por 100.000 habitantes. Sobresalen la muerte por causas externas accidentes, suicidios,homicidios y otras violencias (4.6) los tumores malignos (0.6). Los adolescente presentaron unperfil de mortalidad donde los accidentes, suicidios y homicidios y otras violencias aportaronel 42.4% de la mortalidad total en el grupo de 10 a14 años, y un 53% en el grupo de 15 a 19años.

La sociedad panameña refleja en todos los órdenes los efectos que la produce una crisis decarácter global, la cual encuentra formas de expresión a través de patologías sociales como elaumento de las conductas violentas, problemas de adaptación social, aumento de las formasde expresión del estrés en la salud física y emocional de los individuos y los grupos sociales, yel incremento de las muertes violentas. Estos aspectos son simplemente indicadores de proble-ma como es el de la inequidad en la distribución de la riqueza que produce esa sociedad y unademanda de calidad de vida por parte de la mayoría de los grupos que la integra, cada vez másinsatisfecha.

Las enfermedades prevenibles por vacuna son objeto de constante monitoreo y vigilanciaen todo el país. Se ha logrado así el control y erradicación de la Poliomielitis y desde 1970 no

Panamá

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

310

se reportan casos de difteria. Sin embargo, aún se presentan casos de tétanos neonatal proce-dentes de zonas rurales apartadas. Desde 1995 no se registran casos de sarampión. Para estaenfermedad, evaluaciones del sistema de vigilancia epidemiológica que opera en el país, hancertificado que a la fecha no existe evidencia de circulación del virus del Sarampión. La Tosferina continúa presentándose en el país, con tasa promedio de 7,8 casos por 100.000 habitan-tes, en los últimos años, el 50% de los casos se presentó en las áreas indígenas de Bocas del Toro.

Las coberturas de vacunación en los menores de un año con DPT, BCG, OPV, y anti-sarampión, superan el 95%, en promedio nacional; sin embargo al realizar el análisis de estascoberturas aún existen distritos que se encuentran por debajo del promedio nacional. En elprograma de salud se aplican los refuerzos de las vacunas de Polio, T.D: adulto, antisarampión,contra la rubéola y las paperas.

Al ingresar al Kinder o Primer Grado se revisa el carnet de control de salud y la coberturade escolares que ingresan con esquema de vacunación completo de vacunación de el 65.4%, losescolares que completaron su esquema de vacunación durante el año escolar es de 47.1%.

Los primeros casos de SIDA se reportaron en el país en 1984 y desde entonces se han regis-trado un total de 3.776 casos hasta el 31 de diciembre del 2000, para la semana epidemiológi-ca 45 de 10 de noviembre se llevan reportados 342 casos.

Sobre las enfermedades transmitidas por vectores se han presentado un total de 13.242casos de Dengue el período de 1993 al 2000, para una tasa de 491.1 por 100.000 habitantes.

Educación en Panamá

La educación primaria es obligatoria en el país y según la Encuesta de Niveles de vida, lapoblación de 6 a 11 años de edad casi en su totalidad asiste a la escuela primaria. El sistemaescolar público en el país cuenta con un total de 2.780 escuela primarias de las cuales 247 sonescuelas urbanas, 2082 son escuelas rurales y 110 Centro de Educación Básica General.

Con una tasa neta de escolaridad del 95.5% y una disminución gradual del analfabetismo,la Encuesta de Niveles de vida señala que el porcentaje de mayores de 9 años que saben leer yescribir es del 92 %, que el 93% de los hombres y el 92% de las mujeres saben leer y escribir.En las áreas urbanas el porcentaje es del 98%, en las áreas rurales es del 88%, y en las áreas indí-genas solo el 63% de los mayores de 9 años saben leer y escribir, sobre todo los hombres en un74% y las mujeres en 53%.

A pesar de lo que se ha logrado, el sistema refleja inequidades, baja calidad e ineficiencia.Existen bajas tasas de cobertura en la educación preescolar (38.0 %) y media sobre todo en lasáreas urbanas marginadas, indígenas y rurales. Para el año 2000, la tasa de deserción escolar enel ámbito nacional fue 1.6%, la repitencia de 6.5%.

Presentaciones de los países

311

Tema 2: Políticas públicas saludables, legislación, coordinaciónintersectorial y alianzas estratégicas

Fundamento Legal

La Constitución Política de la República de Panamá de 1972 (reformada en 1978 y 1983)en su título III capítulo 2º La Familia.

Artículo 52: El Estado protege al matrimonio, la maternidad y la familia. La Ley determi-nará lo relativo al estado civil.

El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derechode éstos a la alimentación, la salud, la educación y la seguridad y previsión sociales. Igualmentetendrán derecho a esta protección los ancianos y enfermos desvalidos

En el título III, capítulo 6º Salud, Seguridad Social y Asistencia Social establece en el:

Artículo 105: Es una función esencial del Estado velar por la salud de la población de laRepública. El individuo, como parte de la comunidad, tiene derecho a la promoción, protec-ción, conservación, restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla,entendida ésta como el completo bienestar físico, mental y social.

Artículo 106: En materia de salud corresponde primordialmente al Estado el desarrollo delas siguientes actividades integrando las funciones de prevención, curación y rehabilitación.

2 Capacitar al individuo y a los grupos sociales mediante acciones educativas que difun-dan el conocimiento de los deberes y derechos individuales y colectivos en materia desalud personal y ambiental.

3 Proteger la salud de la madre, del niño y del adolescente, garantizando una atenciónintegral durante el proceso de gestación, lactancia, crecimiento y desarrollo en la niñezy adolescencia.

Artículo 112: Las comunidades tienen el deber y el derecho de participar en la planifica-ción, ejecución y evaluación de los distintos programas de salud.

En el título VIII, capítulo 2º Régimen Municipal establece en el:

Artículo 230: Los Municipios tienen la función de promover el desarrollo de la comuni-dad, y la realización del bienestar social y colaborarán para ello con el Gobierno Nacional. LaLey podrá señalar la parte de las rentas de que los Municipios asignarán al respecto y en esen-cial a la educación, tomando en cuenta la población, ubicación y desarrollo económico y socialdel distrito.

Código Sanitario

Se aprueba y se promulga mediante la ley No. 66 del 10 de noviembre de 1947.

En el Título tercero, capítulo segundo hace referencia a salud e higiene escolar.

Artículo 157: Serán atribuciones y deberes del Departamento Nacional de Salud Pública,en relación a la Salud e Higiene Escolar:

Panamá

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

312

1 Fiscalizar la edificación, instalaciones e higiene del ambiente escolar.

2 Controlar la salud del personal docente mediante exámenes periódicos de salud.

3 Impartir a los escolares atención preventiva, y correctiva de defectos físicos, mentales yanormalidades, incluso la atención dental.

4 Supervigilar la dietética de los establecimientos y comedores.

5 Coordinar con el profesorado idóneo, los materiales para una efectiva educación sani-taria de los educandos.

6 Aprobar los textos y materiales para la enseñanza de la higiene en los diversos gradosescolares.

7 Atender a todos los problemas de seguridad escolar, dictando las normas generales y fis-calizando su cumplimiento.

8 Coordinar las labores que desarrolle, con el Ministerio de Educación y elaborar el regla-mento de Higiene Escolar.

Artículo 158: El Departamento de Salud Pública, a través de la División de Hospitales pro-veerá facilidades curativas para los niños y escolares indigentes, como también para la correc-ción de los defectos físicos y mentales.

En Panamá desde 1969 se ha estado trabajando de manera coordinada en el programa deSalud Escolar, cuando se conforma un Comité de Salud Escolar a nivel Nacional y se elabora laprimera Norma del Subprograma de Salud Escolar.

En 1980 se crea la Comisión Técnica del Subprograma del sector salud, integrado por loscomponentes de Salud Bucal, Salud Ambiental, Nutrición, Salud Mental.

En 1981 se fortalece la estructura orgánica se establece el Programa de Salud Escolar.

Con el propósito de desarrollar en el escolar actividades de promoción conservación yrecuperación de la salud, teniendo como objetivo el óptimo desarrollo de las potencialidadesfísica, mentales y sociales. Ese mismo año se crea la "Comisión Intersectorial del Programa deSalud Escolar", conformada por: los Ministerios de Salud, Educación, DesarrolloAgropecuario, Caja de Seguro Social, Instituto de Habilitación Especial y la Confederación dePadres de Familia.

En 1982 se firma el primer "Acuerdo Intersectorial para Ejecución del Programa Nacionalde Salud Escolar, que regulan la coordinación de los diferente sectores que intervienen en laejecución de este programa. El Acuerdo ha sido ratificado en tres ocasiones, siendo la últimaen 1999. En este último Acuerdo se amplía la cobertura a los adolescentes que están en lasescuelas secundarias.

Aunada a la implementación del Programa, se cuenta con procedimientos y normas téc-nicas administrativas, que se encuentra en revisión, acorde a las tendencias actuales.

En 1993 se firmó el Acuerdo para la Coordinación Interinstitucional para el DesarrolloInfantil (CONCIDI) entre el Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, Ministerio deEducación y el Instituto de Habilitación Especial, con el propósito de integrar y coordinaracciones intersectoriales que favorezcan el desarrollo integral de la población de 0 a 6 años.

Presentaciones de los países

313

Este Acuerdo es ratificado en 1999 y se incorpora al nuevo Ministerio de la Juventud la Niñez,la Mujer y la Familia.

El Programa de Salud Escolar tiene cinco áreas o componentes con actividades de atencióndirecta y contenido educativo específicos e interrelacionado que son los siguientes:

• Crecimiento y desarrollo humano integral

• Alimentación y nutrición que favorezcan la formación de hábitos saludables

• Salud bucal

• Saneamiento escolar para desarrollar ambientes y entornos saludables

• Educación para la salud, basados en valores positivos de la salud y para fortalecer lashabilidades para la vida

Con la visión de dar mayor énfasis a los aspectos de prevención y promoción, el Programatiene como meta aumentar la cobertura en estas áreas al 100 por ciento de la población quese encuentra cautiva en las escuelas oficiales del país. Cada año antes de iniciar el periodo esco-lar la Comisión de Interinstitucional Regional realiza el Plan Operativo Anual, con el propósi-to de analizar y evaluar las actividades realizadas el año anterior y programar las próximas acti-vidades escolares, planear ampliación de cobertura, y determinar si estas actividades serán esdecir, que se aplicarán los cinco áreas del paquete básico de salud escolares, o solo se ofreceránactividades parcial de este paquete básico.

El componente de capacitación dirigida al personal de las diversas instituciones, que eje-cutan directamente el programa; son parte de la alianza estratégica que se tiene a través delAcuerdo Intersectorial para la Ejecución de Actividades de Salud Integral a la Población deNiños, Niñas y Adolescentes incorporados al Sistema Educativo Nacional.

La atención preventiva y de morbilidad así como, la referencia a especialistas las realiza elequipo de profesionales de salud que regularmente se traslada a las escuelas y en otros casosrecibe a los escolares en las instalaciones de salud.

El IPHE realiza las pruebas de audición, visión y detección de problemas de aprendizaje losestudiantes en las escuelas y les refiere a las instalaciones de salud si encuentra alguna patología.

Otras de las acciones preventivas que presta el Programa han sido las aplicaciones deenjuagatorios de flúor por 32 semanas consecutivas, así como técnicas de cepillado, utilizacióndel hilo dental además de acciones curativa.

A través de Saneamiento Ambiental Escolar se fomenta la participación comunitaria y deescolares con la conformación de Brigadas de "Caza Mosquitos", "Caza Humo" y "Eco Clubes".

En mayo de 1994 se aprobó el Código de la Familia. Este instrumento legal reafirma losacuerdos y necesidades en materia de educación integral de la niñez, a través del Ministerio deEducación, orientado hacia la formación del niño, el adolescente y sus relaciones con la fami-lia; así mismo establece que las instituciones de salud del Estado, desarrollaran las medidas depromoción y atención de la salud del menor y la familia.

Panamá

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

314

Código de la Familia y el Menor

Aprobado y promulgado en 1994. En el Libro III de la participación del Estado en la polí-tica familiar en el Capítulo 2 de los Aspectos de la Salud, en la Sección I de la Salud Integral

Artículo 691: El Estado, a través de las instituciones de salud, adoptará las medidas nece-sarias para la promoción, protección, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud delmenor y la familia en general.

Artículo 694: Las instituciones de salud capacitarán a las familias, a las comunidades y alos grupos organizados para que participen en las actividades de promoción y rehabilitaciónde la salud de toda la población.

Artículo 696: Las instituciones de salud, en desarrollo de su función constitucional, daránprioridad a las siguientes actividades:

1 Erradicar y controlar enfermedades inmunoprevenibles.

2 Prevenir y combatir las enfermedades transmisibles.

3 Proporcionar servicios de curación y rehabilitación.

4 Prevenir y combatir las condiciones ambientales y psicosociales generadoras de las cau-sas que deterioran y perjudican la salud.

5 Mejorar la formación del individuo y la familia en la creación de estilos de vida saluda-bles para mantener una sociedad sana.

6 Promover programas de investigación sobre las causas, tipos e incidencias de la defi-ciencia y discapacidades, las condiciones económicas y sociales de los menores discapa-citados.

Artículo 697: El Estado deberá incrementar la lucha contra el uso imprudente de medica-mentos, droga, alcohol y otros estimulantes o depresivos, a fin de prevenir la incapacidad rela-cionada con la droga y estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en particular en los niños enedad escolar, las personas de edad avanzada y mujeres embarazadas.

Con la aprobación de la ley 34 de 1995, del sector educativo se contempla la participaciónde diferentes sectores de la sociedad en la educación y señala que los distintos actores socialesaporten a la educación nacional los niveles de calidad que se requiere para el desarrollo nacio-nal. Se contempla la inclusión de ejes o temas transversales tales como educación ambiental,sanitaria, relaciones interpersonales, manejo de conflictos, prevención de violencia, vial entreotros. Con este se logró que a pesar de no contar con una asignatura específica de educaciónpara la salud, se incluyeran contenidos en las diferentes asignaturas existentes.

Además, actualiza las normas legales y políticas panameñas y garantiza mayores niveles deequidad y calidad de los servicios educativos. Mejora las características de la niñez que ingre-sa a la educación primaria, ampliando la cobertura y fortaleciendo la educación inicial, por locual se hace necesario, incorporar activamente a los padres de familia. Fortalece la coordina-ción interinstitucional (IPHE; Salud, Educación) con un enfoque estratégico de apoyar la for-mulación de políticas en Educación Especial.

Presentaciones de los países

315

La XIV Cumbres de Presidentes de Centroamérica, realizada en marzo de 1995, se definelas líneas de trabajo dentro del "Programa de Acciones Inmediatas" y señala en el punto 9"Desarrollar un Programa de Promoción y Educación para la Salud, que fomente la salud inte-gral, fortalezca estilos de vida saludables y desarrolle la responsabilidad por la salud individualy la cooperación horizontal para la cual se encomienda a los Ministerios de Educación y Saludiniciar, de manera conjunta acciones pertinentes para dar cumplimiento a este mandato"

En ese año se elabora el Plan Nacional de Salud de la Mujer, la Madre, la Niñez, el Escolary el Adolescente. Año 1995-1999, como guía para la planeación ejecución y evaluación anualde las acciones que conlleve al mejoramiento de la salud integral de la población escolar y ado-lescente, mediante el enfoque de riesgo y género, con activa participación social.

La ley 35 del 11 de julio de 1995, establece el programa de distribución del vaso de leche y lagalleta nutricional. Los programas de Alimentación Complementaria son de gran importancia,los cuales son ejecutados por el Ministerio de Educación, Despacho de la Primera Dama, Fondode Inversión Social y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Salud. ElPrograma de Alimentación Escolar cuenta con dos tipos de intervenciones: los AlmuerzosEscolares y la Merienda Escolar (PME), la que se establece como el Programa de Distribución delVaso de Leche, la Galleta Nutritiva y/o Crema Nutritiva Enriquecida, en todos los centros oficia-les de educación preescolar y primaria del país, a partir de la promulgación de la Ley 35 del 6 dejulio de 1995, y que se ofrece en tres modalidades: Vaso de leche y galleta nutricionalmente mejo-rada; crema enriquecida y galleta nutricionalmente mejorada; y crema enriquecida.

Paralelo a esto se han implementado el proyecto de administraciones de micronutrientes(sales de hierro, vitamina A en las áreas de riesgo), y antiparasitarios dos veces al año.

Se aprueba la Ley 28 de 1997, marco jurídico para el proceso de descentralización actual-mente en revisión. Por medio de la cual se crean e instalan las juntas educativas regionales, queda inicio a la descentralización de los procesos de traslado y nombramientos del docente.Extensión del horario escolar de 35 a 50 minutos de clases y el calendario escolar de 32 sema-nas a 40 semanas.

Esta ley favorece que fondos provenientes del Banco Mundial, BID, Gobierno de España yotros países apoyen proyectos de Inversión para la modernización de la Educación. Así comola creación de Comité de Padres y Madres de Familia COPAMACE para la Administración deCentros Familiares y Comunitarios de Educación (CEFACEI), los cuales han de beneficiar a20,000 niños de los corregimientos de mayor pobreza del país.

El Ministerio de Salud a través de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud, haimpulsando la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud desde 1997. Se realizó un ForoNacional Orientador de Escuelas Promotoras en 1998 en el que participaron los Ministerios deSalud y Educación y la Federación de Padres de Familia.

Dentro del marco de promoción de la salud y específicamente en nutrición en 1998, se des-arrolló en el país un componente de capacitación a docentes y personal de salud, que incluyeun Curso de Distancia de Alimentación y Nutrición, con el que ha la fecha se han capacitadoa 2,000 funcionarios en el país.

Cabe destacar que en lo relacionado con la evaluación nutricional de los escolares se hanrealizado cinco Censos Nacionales de Talla (1992, 1985, 1988, 1994, 2000), los tres primeros yel último coordinados por el Ministerio de Salud.

Panamá

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

316

A través de los años, se han implementado diversas estrategias e iniciativas dirigidas a losescolares y adolescentes con el propósito de promover y mantener la salud y el aprovecha-miento académico que les permita a estos grupos de población practicar medidas y estilo devidas saludables.

Fortalecimiento de acciones de promoción y divulgación de la importancia fundamentalque tiene sistema escolar primario, ya que el mismo provee a la población de las herramientasbásicas que le permiten desempeñarse en la sociedad, con mayores probabilidades de eficien-cia y productividad. Estas acciones deberán realizarse con mayor énfasis en los distritos deextrema pobreza en el ámbito nacional y entre la población indígena.

Fomentar la educación preescolar, además de aprovechar la curiosidad natural de losinfantes por el conocimiento, aliviaría la alta frecuencia de los fracasos y repeticiones del pri-mero y segundo grado que se dan en la escuela primaria.

Promover alianza estratégica con otras instituciones que ejecutan acciones con la niñez,como son ONG, OE, Clubes Cívicos, para llevar a cabo los cambios y/o transformaciones edu-cativas que el país necesita.

El Ministerio de Salud ha preparado un documento sobre Políticas y Estrategias de Salud2000-2004, se enuncia la Política VII: "Fortalecer la estrategia de promoción de la salud en labúsqueda de mejor calidad de vida de responsabilidad y participación ciudadana".

Alianzas estratégicas

• Acuerdo Intersectorial para la ejecución de actividades de salud integral a la poblaciónde niños, niñas y adolescentes incorporados al sistema educativo nacional (1999).

• Se crea la Comisión Técnica Asesora Nacional integrada por: Ministerio de Salud, Cajadel Seguro Social, Ministerio de Educación e Instituto Panameño de HabilitaciónEspecial, Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, Ministerio deDesarrollo Agropecuario, Confederación de Padres de Familia de Escuelas Primarias yde Escuelas Secundarias.

• Apoyo técnico de las agencias internacionales como: UNESCO, UNICEF, ONG’S, OPS,BID y PNUD; en la elaboración de Planes Nacionales de Acción de Educación.

• UNICEF fortaleció la Mini Cumbre de Niños y Niñas de las áreas indígenas.

Logros del Programa de Salud Escolar

• Programa institucionalizado.

• Normas técnico – administrativas.

• Acuerdo intersectorial.

• Comisión técnica asesora nacional.

• Supervisión y evaluación anual del programa.

Presentaciones de los países

317

• Capacitación a docentes.

• Plan operativo anual conjunto.

• Existe un proyecto del MINSA/BID que suministra micronutrientes y antiparasitarios.

• Cobertura del programa es del 60%.

Dificultades del Programa de Salud Escolar

• Escasez de recurso humano en salud.

• Deficiente de coordinación con la Caja de Seguro Social.

• Deficiente coordinación con los docentes.

• Sistema de información no es oportuno.

• Dificultad de coordinación intersectorial en los niveles regionales.

• Débil promoción de las actividades y resultados del programa.

• No existe presupuesto para el desarrollo del programa.

Lecciones aprendidas

• La importancia de la coordinación interinstitucional es fundamental para el desarrolloóptimo del programa.

• Capacitación al personal de salud y docentes que laboran en las escuelas.

• La integración de padres, madres de familia y comunidad es indispensable para el man-tenimiento del programa.

• La promoción del programa es fundamental para el fortalecimiento del mismo.

Bibliografía

Código Sanitario de la República de Panamá, 1947, 106 páginas.

Código de la Familia, Panamá, Editorial Álvarez, 1995, 156 páginas.

Constitución de la República de Panamá, 1947, modificado en 1972, 1983, edición 2000.

Ley 34 de 1995 que modifica la ley 47 de 1946, Orgánica de Educación. Panamá, 1995, 68 páginas.

Plan Nacional de Salud. Panamá, Ministerio de Salud, 2da versión, 2000, 95 páginas.

Plan Nacional de Salud de la Mujer, la Madre, la Niñez, el Escolar y el Adolescente. 1995 – 1999Ministerio de Salud, Dirección General, 69 páginas.

Políticas y Estrategias de Salud 2000-2004. Panamá, Ministerio de Salud, 2000, 42 páginas.

Propuesta Conjunta MINSA – CSS. Lineamientos para la Reorganización de la Red Pública delos Servicios de Salud. Panamá, 2002, 37 páginas.

Panamá

318

Presentaciones de los países

319

Panamá

320

Presentaciones de los países

321

Panamá

322

Presentaciones de los países