pan de vida de san antonio de calarma

103
1 LA UNIFICACIÓN DE UN PUEBLO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SU FUTURO VEREDA VILLAHERMOSA MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE CALARMA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA REPUBLICA DE COLOMBIA 2005 PLAN DE VIDA Resguardo indígena Pijao de san Antonio de calarma

description

plan de vida de indígenas de san tonio de calrma

Transcript of pan de vida de san antonio de calarma

Page 1: pan de vida de san antonio de calarma

1

LA UNIFICACIÓN DE UN PUEBLO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SU FUTURO

VEREDA VILLAHERMOSA

MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE CALARMA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

REPUBLICA DE COLOMBIA 2005

PLAN DE VIDA

Resguardo indígena Pijao de san Antonio

de calarma

Page 2: pan de vida de san antonio de calarma

2

1. ASÍ ES NUESTRA HISTORIA

Los indígenas Pijao, ubicados en la vereda de Villahermosa, jurisdicción del municipio de San Antonio de Calarma – sur del Tolima, proceden de la gran familia Caribe, de ellos heredan la tradición cultural que se observa en sus formas organizativas y en la tenencia de la tierra y el trabajo comunitario. Los pueblos Pijao, históricamente, ocuparon todo el departamento del Tolima, Huila y parte de los departamentos del Cauca, Valle, Quindío, Risaralda, Caldas y Cundinamarca. La gran mayoría fue aniquilada por los conquistadores españoles, los pocos que conservaron su vida se trasladaron a lo alto de las montañas con el fin de protegerse y esconderse de los nuevos terratenientes. La característica de los pueblos Pijao se basa fundamentalmente en su amor por la libertad y por la tierra.

“La madre tierra es nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro gozo y sufrimiento, es el verdadero origen de nuestras costumbres y cultura”.

La historia del resguardo indígena Pijao de San Antonio de Calarma se inicia hace, aproximadamente, 26 años; surge de la iniciativa organizacional de algunos indígenas asentados en la cabecera municipal quienes, inicialmente, realizan una labor de identificación para reconocerse como indígenas e iniciar una ocupación territorial. Aspiración que logran en diciembre del 2001 con el reconocimiento legal como ―Resguardo Indígena Pijao de San Antonio de Calarma‖. Al recordar la historia de la comunidad indígena Pijao de San Antonio de Calarma se debe resaltar la labor de las primeras personas que hicieron posible la construcción de lo que hoy es el resguardo; inicialmente, al señor Abundio Díaz Ascencio, considerado el promotor del movimiento indígena Pijao, a quien se le reconoce su entrega y liderazgo para conducir a la comunidad hacia la reconstrucción de la identidad como pueblo indígena. Otras seis personas merecen ser reconocidas en la labor de unificación: Juan Tafur, Juan Tafur (hijo), Flor Tafur Tapiero, Israel Galindo, Flor Aroca y Carmenza Aroca. El objetivo primordial de estas personas consistió en convocar y convencer a los miembros de la comunidad a organizarse como pueblo indígena, recuperar la identidad, el territorio, el espíritu de lucha y libertad de sus ancestros. De este modo se nombró la primera junta directiva que, siguiendo las directrices de la legislación indígena, logró conseguir el territorio conocido como finca La Palmera e inició los trámites para ser reconocidos como comunidad indígena.

Page 3: pan de vida de san antonio de calarma

3

Vista panorámica de la finca La Palmera – Casa Cabildo Vereda Villahermosa San Antonio - Tolima

Page 4: pan de vida de san antonio de calarma

4

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO PIJAO

DE SAN ANTONIO DE CALARMA. 2.1 PANORAMA GENERAL

El resguardo Indígena Pijao de San Antonio de Calarma está ubicado en jurisdicción del municipio del mismo nombre, localizado al sur del departamento del Tolima, municipio fundado en el año 1825 y localizado a 1448 metros sobre el nivel del mar. El resguardo está ubicado a 10 kilómetros de la cabecera municipal, con una extensión de 278 hectáreas, a una altura que va de los 1850 hasta 2300 metros sobre el nivel del mar, en el predio conocido con el nombre de La Palmera. Cuenta también con un territorio en recuperación denominado finca Las Delicias de 750 hectáreas, del cual se adelantan los tramites para su legalización. Población: la población estimada del municipio de San Antonio es de 18.749 habitantes; la del resguardo es de 414 personas distribuidas en 77 familias, de las cuales 20 residen en el territorio. Aunque 35 tienen adjudicación de predio familiar dentro de la Palmera por su precaria situación económica no han podido radicarse en él. En el territorio en recuperación 27 familias tienen adjudicación pero sólo allí viven 14. Fisiográfia: el territorio ocupado es bastante ondulado y pendiente; presenta suelos secos, arcillosos y húmedos; posee una gran riqueza en cuanto a recursos hídricos (5 quebradas y 20 nacederos) y amplias zonas de bosque primario y secundario; ubicado a la orilla de la carretera lo que posibilita mejores condiciones de vida, comunicación y comercio. Clima: el territorio del resguardo tiene una altura que va desde 1850 metros hasta los 2300 metros y una temperatura media de 18 grados centígrados.

Page 5: pan de vida de san antonio de calarma

5

La diversidad de flora y fauna se considerada una riqueza ambiental. En la flora merecen destacarse especies, como: robles, yarumo, cedros, eucaliptos, uripan, arrayanes, punta de lanza, cauchos, cenizos y otras especies.

“Cada árbol tiene su propio espíritu elemental y cumple una función especial por ello hay que conservarlos”.

En la fauna se destaca: el ñeque, armadillos, guacharacas, erizos tórtolas, mirlas blancas y negras, perros de monte y serpientes, algunos en vía de extinción. Limites generales del territorio Indígena: Linderos del territorio legalizado: Norte: Propiedad de Tulio Rincón. Sur: Propiedad de Juan Botero. Oriente: Predio en recuperación. Occidente: Comunidad Campesina. Linderos del territorio en recuperación: Norte: Carretera a la vereda La Argelia. Sur: Propiedad de Aldemar Rodríguez. Oriente: Propiedad de Ortega viuda de Cinay. Occidente: Territorio del resguardo.

Page 6: pan de vida de san antonio de calarma

6

3. MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN COLOMBIA La Carta Constitucional de 1991 reconoce que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, protegiendo la diversidad étnica. La Constitución incluyó La Circunscripción Especial Indígena que garantiza la participación de representantes de los pueblos indígenas en el Congreso de la República y el reconocimiento a sus propias formas de gobierno, derecho al territorio, a la etnoeducación y a la jurisdicción propia de acuerdo con los usos y costumbres, sin quebrantar la norma suprema y de conformidad con el convenio 161 de la Organización Internacional del Trabajo -O.I.T- ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1.991. La dinámica de organización política de los pueblos indígenas en las últimas décadas se ha caracterizado por el fortalecimiento de su autonomía y la consolidación de organizaciones regionales y nacionales que orientan su accionar bajo la consigna de ―unidad, tierra, cultura y autonomía”. A pesar del reconocimiento formal de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, la realidad actual muestra una situación crítica, - ya que un acumulado histórico de discriminación racial contra ―lo indígena‖ por parte de la sociedad nacional, un desinterés generalizado del Estado para cumplir los compromisos constitucionales y la agresividad que reviste el conflicto armado en sus territorios -, plantea un escenario propicio a la violación sistemática de los derechos humanos individuales y colectivos y del derecho internacional humanitario. La legislación del Estado, sus planes, programas y proyectos han sido diseñados, y concebidos por personas muy ajenas a las comunidades indígenas. La ejecución, promoción y divulgación ha sido más iniciativa externa llevando a las comunidades a conformar sistemas administrativos con alta injerencia externa: la Nación ha señalado un rumbo, son directrices que se convierten en norma; el Departamento y sus diferentes Secretarías toman determinaciones sobre aplicaciones iguales a todos los municipios y Resguardos, desconociendo las particularidades; las administraciones territoriales, en su afán por mantener un electorado, han deformado el concepto de democracia, convirtiendo comunidades indígenas en pasivas receptoras de dádivas. De esta manera, leyes, decretos, ordenanzas y acuerdos que tienen que ver con las comunidades indígenas, en la gran mayoría de las veces, no son expresión de sus necesidades ni de sus aspiraciones, son, más bien, el producto de erradas lecturas del contexto y de la cultura diferente. En la Constitución de 1991 se consagraron los parámetros del reconocimiento y funciones propias de las minorías, como lo expresa el artículo 246, que reza:

Page 7: pan de vida de san antonio de calarma

7

“Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de

conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre y que no sean contrarias a la Constitución y Leyes de la república.

La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional”.

Frente al ordenamiento territorial especial, la carta política, consagra (art. 329): “La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial y su delimitación se hará por el Gobierno nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial”. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte”. Adicionalmente, mediante el artículo 330 se definen los parámetros administrativos de los territorios indígenas, consagrando: “De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones: Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución. Percibir y distribuir sus recursos. Velar por la preservación de los recursos naturales. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del gobierno nacional. Representar a los territorios ante el gobierno nacional y las demás entidades a las cuales se integren, y Las que le señalen la constitución y la ley.

Page 8: pan de vida de san antonio de calarma

8

Las nuevas disposiciones constitucionales sobre indígenas y grupos étnicos en Colombia, al establecer condiciones especiales para que puedan tener vida económica, política y cultural, ajustada a su pensamiento y a sus aspiraciones, se fundamentan en postulados básicos, como:

Reconocimiento de las distintas etnias

Apoyo a la autonomía y a las formas propias de gobierno

Protección a las tierras comunales y a las formas de propiedad solidaria y asociativa

Protección a los recursos naturales

Protección a las riquezas culturales.1

Adicionalmente, hay que considerar la importancia de la ley nacional del Sistema General de Participaciones (SGP) en la asignación de recursos a los resguardos indígenas. Este sistema, creado por el Acto legislativo 01 de 2001, que modifica los artículos 356 y 357 de la Carta Política, es desarrollado por la ley 715 de 2001. La administración de los recursos indígenas provenientes del SGP está reglamentada mediante el artículo 83 de la Ley 715/2001, de la siguiente manera: “… los recursos asignados a los resguardos indígenas, serán administrados por el municipio en el que se encuentra el resguardo indígena. Cuando éste quede en jurisdicción de varios municipios, los recursos serán girados a cada uno de los municipios en proporción a la población indígena que comprenda. Sin embargo deberán manejarse en cuentas separadas a las propias de las entidades territoriales y para su ejecución deberá celebrarse un contrato entre la entidad territorial y las autoridades del resguardo, antes del 31 de diciembre de cada año, en el que se determine el uso de los recursos en el año siguiente. Copia de dicho contrato se enviará antes del 20 de enero al Ministerio del Interior. Cuando los resguardos se erijan como Entidades territoriales, sus autoridades recibirán y administrarán directamente la transferencia.”

Sobre el ámbito de la Jurisdicción Especial Indígena, el reconocimiento que hace la Constitución es a esa cultura milenaria con gran fortaleza de identidad, de usos y costumbres propias provenientes de diferente concepción cosmológica. “… Remotas están las épocas en las cuales se discutía acerca de si los pueblos indígenas y sus comunidades gozaban de derechos, de cuáles eran aquellos y cuáles sus contenidos. Hoy, a finales del siglo XX y tras ingentes procesos de luchas, desacuerdos y acuerdos, nos aproximamos, a través de los canales del diálogo y la concertación, hacia dinámicas de resolución de situaciones conflictivas, derivadas muchas de ellas, de factores precarios de entendimiento, percepción y valoración de las dimensiones pluriétnica y multicultural que caracterizan rasgos vitales de la población indígena de

1 Bases para la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas. ETIS - Departamento

Nacional de Planeación. Bogotá, 1992

Page 9: pan de vida de san antonio de calarma

9

Colombia y a la vez constituyen ejes principales de la concepción del estado Colombiano, instituida por el constituyente de 1991.” 2

Esta manifestación se centra en asegurar que el ámbito de los derechos humanos van más allá del contenido textual de la norma, las que deben alcanzar su mayor significado en la medida en que posibilita su real ejercicio. Para el caso de la Jurisdicción Especial Indígena implica establecer criterios y contenidos ligados al contexto de la autonomía territorial, derecho de naturaleza especial como lo consagran los artículos 286, 287 y 288 de la carta política nacional.

“La Paz es un acto de rebeldía contra los Estados que invalidan la presencia del ciudadano con sus posibilidades y diferencias”.3

Si se revisa bajo la óptica de la denominada hermenéutica constitucional, una de las grandes diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991 es que en la primera el principio de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley era su estructura básica, igualdad entendida como de pleno derecho y de aplicación inmediata. A cambio de la de 1991, que sin abandonar la teleología de la igualdad ante la ley, parte del reconocimiento de la diferencia y no de la preexistencia de la igualdad en la realidad. Dicho de otra manera, la Constitución de 1991 reconoce la diferencia radicada en el marco de la cultura; reafirmado mediante el artículo 7 al enunciar que: ―El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.‖

“… de esta manera se creó legalmente la llamada Jurisdicción Especial Indígena. Acto de verdadero reconocimiento a la capacidad de las autoridades indígenas de ejercer funciones jurisdiccionales siempre que sus normas y procedimientos especiales no sean contrarios a la Constitución y Leyes de la República, implica que no se requiere de una ley que asigne una competencia específica”.4

A continuación se hace un compendio de otras normas y convenios internacionales vigentes de gran interés para los pueblos indígenas. Vale mencionar que este compendio ha sido tomado del trabajo realizado por el Pueblo Indígena Cofán, del Putumayo, denominado ―Pueblo Cofán. Los navegantes del Putumayo‖ durante la Primera Expedición Botánica Medicinal 2002.

La Constitución Política de Colombia de 1991:

2 CASTRO. C., José F. Derechos Humanos y Jurisdicción Indígena. EN: Del olvido surgimos para

traer nuevas esperanzas. Ministerio de Justicia y Derecho. Dirección general de Asuntos Indígenas. Bogotá, 1997. P. 24 3 PIÑACUE, Jesús E. Aplicación Autonómica de la Justicia en Comunidades Paeces. Ponencia:

Seminario Nacional sobre Jurisdicción Especial Indígena y Autonomía Territorial. Popayán, 1997 4 PERAFÁN S. Carlos. Sistemas Jurídicos Paez, Kogi, Wayuu y Tule. Instituto Colombiano de

Antropología. Bogota, 1995 P. 13

Page 10: pan de vida de san antonio de calarma

10

Artículo 7. Reconoce y establece como función del Estado: protección de la diversidad étnica y cultural. Artículos 13 y 70. En la igualdad real, en especial, de los pueblos indígenas. Artículos 78, 79 y 80. Incorpora derechos ambientales generales para la población y la naturaleza. Artículos 93 y 94. Prescriben el cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por el país. Artículo 226. Promueve relaciones ecológicas con otras naciones y dispone que las autoridades indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con sus propias normas y procedimientos. Artículos 40, 311, 318. Reconoce el derecho a la participación. Artículos 288 y 330. Establecen una línea de acción estratégica de ordenamiento territorial a través de la conformación de las entidades territoriales e incluye en dicho ordenamiento a los territorios indígenas como entidades territoriales indígenas (ETIS).

Derecho Internacional.

En la década de los sesenta se define el interés de los Estados en relación con lo ambiental, en particular el nexo entre el concepto de desarrollo y medio ambiente ―desarrollo ambientalmente sano‖ y ―sostenible‖. Otros derechos derivados en el derecho ambiental han sido incorporados en las directivas del Banco Mundial 4.01, la Agenda 21, el Convenio 169 de la OIT y se reflejan en los desarrollos constitucionales de varios Estados entre ellos Colombia.

Convenio sobre diversidad biológica (CDB, 1993). Dirigido a la protección de la diversidad biológica del planeta. En particular, se refiere a la conservación in situ donde los pueblos indígenas cumplen un papel fundamental. También, señala que la aplicación del conocimiento tradicional sea promovida con la ―aprobación y la participación de sus autores.

Convenio 169 de la OIT . Instrumento internacional para el desarrollo conceptual de los derechos de los pueblos indígenas. Relevando: Artículo 4. Reconoce que la acción del estado debe armonizarse con los deseos expresados libremente por los pueblos indígenas. Artículo 5. Prescribe protección de ―bienes, trabajo, culturas, medio ambiente de los pueblos interesados. Artículo 6. Dispone que los Estados tienen la obligación de ―consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente‖ y ―con la finalidad de llegar a acuerdos o lograr consentimiento de las medidas propuestas‖. Artículo 7. Señala que los pueblos indígenas tienen derecho a decidir sobre sus propias prioridades en lo que atañe a su proceso de desarrollo. Artículo 13. Hace alusión a los territorios como un concepto que incluye tierras y hábitat. Artículo 15. Reconoce el acceso a los recursos naturales de los territorios de los pueblos interesados y su participación en la administración, uso y conservación de los mismos. Sobre los recursos del subsuelo la participación en los beneficios y la indemnización por daños que la explotación causa a los pueblos. Artículo 33. Aplica la responsabilidad del estado para adelantar procesos de planificación con los pueblos interesados cuando formulen programas de cooperación con ellos.

Política de ordenamiento territorial. Leyes 165 de 1994 y 388 de 1997. Impulsa la planificación general de las entidades territoriales.

Page 11: pan de vida de san antonio de calarma

11

4. DIAGNOSTICAMOS CON VISIÓN INTEGRAL.

Enfoque Sistémico

Grafica 1. Mapa de relación entre escenarios político-administrativos

Representa relaciones del Resguardo con el Estado y las unidades territoriales.

4.1 DESCUBRIENDO LA METODOLOGÍA SISTEMICA

Dentro del Resguardo indígena Pijao de San Antonio de Calarma, como límite del ―sistema‖, y tomado como el espacio social identificado como suyo, no como el simple receptáculo de las acciones del Estado, se pueden ubicar cinco subsistemas que son los elementos integradores y estructuradores del desarrollo; de los cuales, para efectos de la presente formulación del Plan de Vida, el de mayor importancia es el referente al Ser humano, como agente dinamizador y articulador de los otros cuatro en su proceso de Inter-relacionamiento social, político, económico y ambiental.

Grafica 2. Subsistemas de Análisis Los cinco subsistemas de la visión integral

Subsistema factor humano: en éste se encuentran todos los principios filosóficos

que hacen que sea posible sentirse diferente: fundamentos de la raza, de las creencias y, especialmente, del sentido de las cosas y de los sentimientos, como

PROCESOS

ESTADO

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MUNICIPIO SAN ANTONIO DE

CALARMA

RETROALIMENTACION

ENTRADAS SALIDAS

RESGUARDO DE SAN

ANTONIO DE CALARMA

PROCESOS

LA

PRODUCCIÓN

LOS

SERVICIOSLA

ADMINISTRACIÓN

EL

AMBIENTE

EL SER

HUMANO

Page 12: pan de vida de san antonio de calarma

12

indicadores de la etnia propia. Es un subsistema que va más allá de las mediciones numéricas o estadísticas y se enmarca en el plano de los sentimientos; partiendo del hecho fundamental que el conocimiento es parte del sentimiento para el ser indígena. Una vez definida su identidad, como caracterización de ese ser humano sistémico, es posible determinar con claridad otro de los subsistemas como el de los Servicios, de acuerdo con la identificación de los factores e indicadores que son sus componentes. Los servicios se identifican desde lo cultural y no todos los servicios occidentalizados son esenciales para el indígena según su cultura o forma de vida. En el Resguardo Pijao de San Antonio de Calarma un tercer subsistema de análisis es el de producción, con características muy particulares; en donde existe la propiedad privada sobre la tierra, como en algunos sectores del territorio campesino que se proyectan incluir al territorio indígena. Teniendo en cuenta que en los territorios indígenas la tierra es de todos pero la producción sobre ella es individual o familiar, y sometida a las fluctuaciones del mercado. La tenencia de la tierra aparece, entonces, como un híbrido entre una sociedad de consumo y un socialismo primitivo, dando así existencia parcial al modelo clásico de división social en clases. En la cultura ancestral indígena el ahorro no existe porque el futuro, como tal, no se considera culturalmente, pero dada la mezcla étnica, que allí se ha configurado, estos conceptos han adquirido connotaciones de importancia para los análisis y las proyecciones. Lo productivo se sustenta sobre otro subsistema: el Ambiental, en este se identifica el ―agua‖, la ―madre tierra‖ y el ―aire‖ como componentes fundamentales que sustentan la coexistencia y armonía del ser humano con su entorno natural. Finalmente, como quinto subsistema o factor está el Administrativo, en cuya funcionalidad está la duda más grande por ser una entidad territorial particular, en la que se sobreponen los Resguardos creados por Ley, o simplemente por tradición, los corregimientos creados por Ordenanzas Departamentales y las Juntas de Acción Comunal como organizaciones de carácter privado vigentes por muchas décadas. Es subsistema sustenta, por lo tanto, una doble y hasta múltiple condición territorial y administrativa: una Administración Municipal, los Cabildos como autoridad indígena, las Junta de Acción Comunal con su órgano administrativo y otras organizaciones que contribuyen a la complejidad administrativa y funcionalidad operativa. Acá, vale resaltar la gran aceptación y respaldo que la autoridad Cabildante tiene por parte de las otras organizaciones cívicas y populares existentes en el territorio, condición que mejora el panorama de ―cruces‖ de gobernabilidad, haciéndose necesario que los Planes de Acción sean los integradores del consenso y los dinamizadores del desarrollo integral. Los anteriores cinco subsistemas interactúan de manera directa entre ellos, constituyendo el resguardo como el gran sistema que los contiene, al estar así contenidos en uno mayor son los subsistemas; están en la comunidad, son parte de ella, y ella debe alcanzar niveles de conciencia sobre su

Page 13: pan de vida de san antonio de calarma

13

importancia e interrelación para la construcción colectiva del futuro o, de lo contrario, sobre su indiferencia frente al deterioro del desarrollo. Bajo el enfoque anterior, sobre la metodología sistémica, se procede a hacer un diagnóstico más detallado de cada uno de los cinco subsistemas ya referidos, partiendo del subsistema factor humano y continuando con los otros cuatro; sin que el orden signifique categorización alguna, ya que, bajo este enfoque sistémico todos los subsistemas de análisis, por grande, complejo, elemental o simple, tiene una importancia identificable al momento de cruzar la variables que más afectan la armonía territorial, tanto de su interior como de su exterior.

4.2 “EL SER PIJAO”

Acceso al territorio del Resguardo

Page 14: pan de vida de san antonio de calarma

14

Como subsistema Factor Humano, a su vez, se analiza bajo otros tres subsistemas (factores) integradores que determinan los aspectos teleológicos del ser humano pijao de San Antonio de Calarma, responsable de la formulación y ejecución del ―Plan de Vida” y dinamizador de todos los procesos que se dan al interior del resguardo. Como lo muestra la gráfica 3, estos subsistemas son:

Grafica 3. Sub-subsistemas del Subsistema Factor Humano 4.2.1 Nuestra Identidad. La identidad concebida como la totalidad de aire, tierra, espacio, medio ambiente y el ser humano, como uno de sus elementos; siendo, por lo tanto, este Ser parte de la naturaleza, la cual desde la cosmovisión Pijao es capaz de pasar de un estadio a otro, del mundo natural al mundo espiritual, al mundo sobrenatural, al mundo de los muertos, de cada uno de los cuales toma lo que le sirve para su supervivencia. El idioma español entra a consolidar el sistema de identidad, ya que es el medio de comunicación y el vehículo de la transmisión de los conocimientos y tradiciones culturales del pueblo de generación en generación. El idioma español se consolidó a la par con la desaparición de los idiomas o lenguas ancestrales propias de las comunidades indígenas.

Grafica 4. Sub-Subsistemas del Subsistema Identidad

SU

IDENTIDADLA

COMUNIDAD

LA ETNO

DEMOGRAFÍA

Page 15: pan de vida de san antonio de calarma

15

Como se va viendo, cada sistema por pequeño que sea contiene otros menores que a su vez, también, contiene otros subsistemas identificables, estos se convierten específicamente en sus procesos y sus relaciones. Por ejemplo, el subsistema identidad, componente del subsistema factor humano, se conforma sistémicamente por: el ―ser pijao‖, ―su filosofía‖, ―su cultura‖, y su ―cosmovisión‖. A. El Ser Pijao: entendida como el conjunto de características que identifican a un individuo, a la familia o al grupo humano pijao, establece contrastes que lo diferencian entre unos y otros grupos humanos; en donde cada una de las características se constituye en subsistema funcional relacionados, permitiendo la pervivencia del grupo social y convirtiéndose en el gran sistema ―forma‖ o ―modo‖ de vida.

Dos de los líderes de mayor tradición entre la comunidad. Ellos son fuente de

conocimientos, historia y tradiciones

B. La filosofía del ser: permite definir el tipo de ser que se requiere para cumplir los sueños y aspiraciones colectivas a mediano y largo plazo. Para esto, es necesario sentir en el corazón, como instrumento clave del servicio para la comunidad, empezando a retomar las huellas que enfocaron los antepasados y así iniciar el cambio de la pasividad por la creatividad, del dinamismo, del trabajo; retomando la solidaridad como principio de vida en un marco de comunicación sin exclusiones, basadas en la tolerancia, en la cooperación y en la adecuada relación con el ambiente. C. La cultura: como un estado en el que se encuentra cada una de las características que constituyen la identidad, sus estrategias y dinámicas para mantenerse en el tiempo y en el territorio. Estas características son los componentes vitales de cada sistema de vida en determinada comunidad, es la riqueza cultural de las comunidades Pijao y campesina, para el caso en

Page 16: pan de vida de san antonio de calarma

16

tratamiento. La comunidad es una agrupación de personas que se percibe como una unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí, que en otro contexto. D. La cosmovisión: cada cultura tiene su propia manera de concebir el mundo. Es importante para el desarrollo reconocer la diversidad de concepciones, porque, de la manera como se interpreta el mundo, así mismo se actúa ante las diferentes intervenciones culturales externas y se fortalece la identificación de las relaciones internas de acuerdo al comportamiento de concepciones similares. Las comunidades ancestrales asentadas en el territorio conservan una concepción animista del mundo; en donde la espiritualidad está ligada a la naturaleza en todas sus formas y expresiones, se encuentra fundamentalmente en la cosmovisión indígena, en la que los dioses son múltiples. De otro lado, la acción evangelizadora ha impuesto una visión judaica del mundo, ligando la espiritualidad a un solo dios, creador y hacedor supremo, un cristo de origen judío, lo que rompe con la espiritualidad indígena Pijao. Caracterización de la población Pijao de San Antonio de Calarma: esbozado el enfoque sistémico del factor humano y sus componentes sub-sistémicos funcionales, la caracterización de la población en estudio permite elementos de diagnóstico y análisis para la posterior formulación de políticas, estrategias y proyectos que se han de definir prioritariamente mediante el ejercicio colectivo de administración del Plan de Vida. La identidad Pijao de San Antonio de Calarma, se concibe como la convergencia de los pensamientos, características, maneras de ser y, sobre todo, de actuar del indio. La identidad del indígena Pijao del Resguardo de San Antonio de Calarma, es una gama de diversas connotaciones étnicas y culturales que va desde el amor y respeto por la madre tierra, bajo la tutela de los dioses sol y luna, hasta la explotación de la misma bajo los términos del capitalismo; desde el descendiente del pijao, con sus tradiciones, hasta el campesino mestizo influido por la cultura cafetera, que llega a tratar de vivir una nueva experiencia con el total desconocimiento de las implicaciones sociales y de la responsabilidad cultural que ello conlleva. Estas consideraciones permiten reconocer la dificultad para determinar la identidad de los indígenas del Resguardo de San Antonio de Calarma. Para la comunidad del Resguardo, su pensamiento indígena se basa en la búsqueda del equilibrio entre el hombre y la naturaleza, teniendo en cuenta las fuerzas positivas y negativas, calientes y frías en una escala superior e inferior.

“Los ancestros realizaban un ritual de presentación de los hijos a la madre tierra con el fin de integrarlos a la naturaleza para unirlos por siempre a ella, a su grandeza, comprometiéndose a cuidarla, brindándole siempre respeto y amor. Los hijos se presentaban a los

Page 17: pan de vida de san antonio de calarma

17

tres días de nacidos a la madre tierra, enterraban el cordón umbilical bajo las tulpas del fogón, luego era presentado al sol si era varón o la luna si era mujer, así continuaban siempre unidos a la familia y a la naturaleza, y recibían inteligencia y sabiduría proveniente de los astros y espíritus”.

Su cosmovisión: vista desde el respeto por la madre tierra, en la creencia del poder del padre sol y la madre luna que son fuente de poder, riqueza y libertad. Del astro rey (sol) proviene la energía vital que mueve la tierra de la cual se alimentan todos los seres vivos; su opuesto y complementario a nivel astral es la madre luna asociada a lo femenino; el frío que la caracteriza permite el equilibrio para que el exceso de fuerza vital no los enferme, su función es clara como reguladora del clima y del crecimiento. De estas visiones se conserva la tradición de sembrar, purgar y procrear de acuerdo a sus ciclos. En este universo se habla de niveles superiores e inferiores, los que se encuentran por encima de la tierra donde conviven y los que se encuentran en lo subterráneo, el dominio en la tierra representa el equilibrio entre estas dos fuerzas.

“Los hombres, animales, plantas y minerales, conforman un nivel intermedio cuya función ha sido establecida desde el origen del mundo”.

El nivel superior es la morada del padre sol (ta), de las estrellas que presentan la vida de cada uno, de la luna y los planetas; un poco más abajo se encuentra la morada de cristo y los apóstoles, también el campo de acción del trueno, las nubes y el viento. La razón de que aparezca un cielo cristiano tiene su origen en el contacto con los españoles, quienes impusieron el cristianismo con el poder de las armas de fuego, asociadas desde entonces al poder del trueno. El agua es considerada fuente de vida y riqueza para la comunidad. En este nivel crecen las plantas, animales y gentes asimilando las influencias superiores e inferiores que da la vida, el frío y el calor, lo bueno y lo malo, lo positivo y lo negativo. Este es el contacto de la lucha de los mohanes, curanderos, parteras y sobanderos donde tratan de mantener el equilibrio entre las fuerzas universales y evitar la enfermedad. Los niveles subterráneos están dominados por nuestros ancestros, el mohan, la mohana, el poira, la madre de agua cuyo elemento vital es el agua y su fuerza dominante es el frío, su opuesto y complementario es el fuego que deja sentir su poder en las erosiones volcánicas; otros seres que viven en las capas subterráneas son los “enanitos sin rabito” que viven como las mariposas y son el aroma de las comidas. Por ultimo encontramos a los gigantes del principio del mundo, dioses ancestrales, pijaos como ginbales, locombo y lucomoy. Los que

Page 18: pan de vida de san antonio de calarma

18

estudian con sabiduría buscan a los dioses y espíritus para aprender. Cuando empiezan a desarrollar la parte espiritual consciente, pueden recibir los beneficios de todos los espíritus.1 Tenemos un sitio sagrado llamado La Laguna del Becerro de Oro:

“Creemos que allí habita el espíritu de un ancestro Pijao, siendo su

figura la de un Becerro dorado, cuenta la historia que en cierta ocasión uno de nuestros mayores fue guiado hasta el lugar y pudo ver a este espíritu, entendiendo con esta visión que en este territorio habitaron ancestros Pijaos. Creemos que este espíritu es quien nos protege y nos sostiene en este territorio, que debemos estar en equilibrio con él y con la naturaleza, mejorando cada vez el cuidada de la tierra; algunos compañeros indígenas han podido ver en las noches el resplandor vigilante de este espíritu,”

El territorio Pijao hace parte de lo que se representa como el equilibrio del mundo, aun conserva muchos de los nombres antiguos especialmente en los sitios de mayor importancia cultural como: El cerro de Pacandé en Natagaima en donde vive el viento; en las riveras de río Saldaña esta Coyaima que fue construida encima de la gran laguna subterránea; el cerro de Calarma en la cordillera central guarda las vestiduras de Calarcá, y el cerro de las Avechuchos es la morada del trueno y allí nace la viga de oro que al bifurcarse va hasta el cerro de Pacande, al cerro de Calarma y a Coyaima sosteniendo el territorio y la vida de sus habitantes. La mujer Pijao: a la llegada de los españoles, se encuentran con una cultura Pijao que no presenta diferencias entre las funciones del hombre y la mujer. Debido a su carácter de tribus guerreras el papel fundamental de la mujer se centra en el trabajo de agricultura, pesca y caza como actividad colectiva; ella es quién mantenía la subsistencia física, cultural y de acompañamiento de la familia. Junto a los mohanes la mujer trabajaba como yerbatera, lo cual significa que no había desigualdad, por lo menos al nivel de la posibilidad de adquirir poder para beneficio de la comunidad. Cumple un papel fundamental como generadora de vida. Se dice que la mujer debe garantizar la descendencia y ser igualmente trabajadora, mientras que al hombre se le exigía capacidad para producir y ser buen guerrero. Los matrimonios cumplían un rol definitivo en las relaciones de reproducción, llegándose a presentar hasta conflictos por la posesión e interesés de las comunidades, la mujer aporta a la Interculturalidad desde el mismo clan, y hacia otros pueblos indígenas y más tarde en todo el proceso de mestizaje.

1 Fundamentos y prácticas de la medicina tradicional Pijao.

Page 19: pan de vida de san antonio de calarma

19

Durante la conquista y la colonia, la mujer lucha como integrante de su pueblo, por la defensa de sus territorios, es muy conocida la Gaitana, mujer que lideró las luchas Paeces por la dignidad y el territorio manteniendo fuertes los lazos con los Pijaos. Las mujeres participaron activamente en las luchas indígenas lideradas por Manuel Quintín Lame en estas regiones. En 1927 catorce mil mujeres llamadas lamistas de los departamentos del Tolima, Cauca y Huila, firmaron un documento llamado El “Derecho de la Mujer Indígena.” Este documento en sus apartes dice:

“Es el momento que las hijas de los bosques y de las selvas desiertas lancemos un grito de justicia a la civilización del País, al paso de 435 años que acaban de pasar, que son como un instante ante la presencia del que creó el universo mundo. Fundadas en una inspiración que de repente se apodera de nosotras como un resplandador, que ilumina la oscuridad donde ha existido el Dios del engaño, de la ignorancia”

La situación de la mujer indígena indudablemente no escapa de la realidad que en viven la mayoría de las mujeres colombianas y del continente, en general.

Si bien, en estos últimos tiempos la mujer a logrado mayores niveles de vinculación a la producción, a la educación y al trabajo, también esta situación ha multiplicado sus jornadas, dobles o triples de trabajo (oficios domésticos, trabajo remunerado, crianza de los hijos), aumentando su tensión y preocupación sin cambiar de fondo la estructura que le permita recibir un trato más equitativo en las funciones sociales hombre-mujer.

Crece el fenómeno de la mujer cabeza de hogar o madre soltera con las consiguientes responsabilidades que ello implica. El acceso al crédito y la propiedad de la tierra es más restringido y los riesgos de enfermedad y frecuencias de ambientes peligrosos convierten a la mujer en un ser vulnerable por la prostitución, servicio para el contrabando, el narcotráfico y el servicio doméstico, entre otros.

La mujer indígena en el Tolima, debido a la obligada emigración hacia las ciudades en busca de trabajo, mejores condiciones de vida o para poder desenvolverse en el rebusque sufre estos mismos problemas; se ve obligada casi siempre a dejar sus hijos al cuidado de los abuelos o familiares. Se estima que sólo el 18% de las mujeres indígenas del Tolima nunca ha emigrado a la ciudad, de las que lo hacen el 78% se desplaza a otros lugares sobre todo Bogotá.

Qué hemos conservado: Hemos conservado la medicina tradicional y algunos rituales, el uso de plantas medicinales, comida típica, artesanía como: elaboración de morrales, jigras, bolsos, canastos, lana de oveja. También algunos instrumentos musicales, como la flauta y el tambor. Igualmente, hemos conservado en parte la danza y la música como complemento, bebidas como la chicha de maíz y el guarapo de caña.

Page 20: pan de vida de san antonio de calarma

20

Qué elementos de la naturaleza se han conservado: Páramos, sitios sagrados como lagunas, chorreras, cuencas hidrográficas, montañas. Algunos árboles nativos: el roble, pino, romero, cedro, canela de páramo. Algunas especies de animales, como: el oso, la danta, el guatín, la ardilla, el perico, la comadreja, el armadillo, el cusumbo, el venado, el borugo, perro de monte, la marteja, el zorro, el tigrillo, la chucha, el leopardo y el mono. Aves, tales como: gallito de monte, pava, tórtola, águila, yátaros, mirlas, barranquillo, soledad, guacharaca, cocona, loros. Qué hemos perdido Hemos perdido el respeto por la construcción tradicional, por ejemplo: las casas de paja, de plantilla, de hojas de caña, de estilla, de bejucos para amarres. Se ha perdido la celebración de las fiestas tradicionales como: el baile de la chucha, el baile del gallinazo, las mingas, ollas de barro, canoas de madera, calabaza zurrón de cuero para que la chicha se ponga fuerte, mata gente, la vieja, el pilón de madera, pilón de piedra para trillar el maíz, cuero de chivo para zamarras, cáscara de balso para sacar hilo para hilar para hacer el fique, la chicha de arracada, canasta de coger café, sombrero de paja, el fogón en el suelo, la tapia de calentar. Qué hemos transformado: La vivienda tradicional a vivienda moderna, se remplazaron los techos de paja, palmichas, plantilla, por los de material como: el eternit, el zinc, el cartón, las tejas, trapiches de hierro. Los vestidos típicos: anaco, sombrero de ramo, estos se han cambiado por el vestido moderno, como el pantalón y las camisas. También algunos instrumentos rudimentarios como: el hacha de piedra, palas de piedra, chuzo de madera, bateas de madera, cuchara de palo, ollas de barro, estos han sido modernizados por cucharas de aluminio, barretones de hierro, el hacha de hierro, el azadón, picas y palas del mismo. Qué hemos apropiado. La medicina tradicional, la creencia en los sueños, también las semillas como es el maíz, el fríjol, el café, el plátano, la yuca, la mafafa, el ají, la caña, la guadua, el aguacate, el mandarino, la coca, el limón, el naranjo.

“El maíz es considerado la planta sagrada, se usaba antiguamente como moneda para realizar intercambio y para hacer la chicha que se tomaba en

las fiestas religiosas”.

Page 21: pan de vida de san antonio de calarma

21

4.2.2 La Comunidad. Es la que hace posible consolidar las organizaciones o las tendencias culturales que están inmersas en el Resguardo. Siendo éste el subsistema o escenario especial de las convivencias, confluyen en él todas las expresiones comunitarias con sus características propias, de tal manera que posibilita el desarrollo de sus iniciativas, el cumplimiento de sus objetivos y el logro de sus metas particulares o concertadas.

Gráfica 5. Sub-Subsistema del Subsistema Comunidad

La comunidad contribuye con la gestión de todos, es el vehículo por el cual fluye la acción del gobierno. Su nivel de organización, su lucha y desarrollo de sus procesos internos permite determinar y consolidar la identidad grupal para garantizar avances en la convivencia y el desarrollo. A. Lo comunitario: desde hace mucho tiempo se habla del trabajo comunitario, de las acciones comunes, que es con lo que el ―común‖ comulga; esto es, en lo que todos piensan y hacen. Lo primero que se debe asumir es ¿qué es lo qué todos los habitantes del resguardo tienen en común?, y así poder determinar lo comunitario como una política básica.

Para las comunidades indígenas y campesinas es claro que pueden hablar de su comunidad porque existe, de hecho, una Identidad étnica que así lo determina y que es parte de la tradición. Se impone la condición de encontrar con mayor precisión esas características e identificarlas por todos para mejorar el nivel de convivencia en comunidad. Todo esto es lo que constituye lo comunitario, que es en sí mismo, una filosofía de vida, en la que la solidaridad y la cooperación son sus valores más importantes. Sin ellos, no es posible construir o crecer comunitariamente. En este resguardo ha sido posible hablar de comunidad alrededor del tema de la tierra, más como una opción de trabajo, que como una opción de vida o como una concepción comunitaria de territorio. La división política ha marcado, absurdamente, otras comunidades más pequeñas, es el caso de las Juntas de Acción Comunal, las cuales han atomizado el territorio y roto las identidades, por lo tanto disminuida la acción de las comunidades más grandes, de mayor tradición o mayor identidad. Hasta la fecha la incidencia del

LO

POLITICOLO

ETNICO

LO

ORGANIZATIVO

LO

COMUNITA

RIO

Page 22: pan de vida de san antonio de calarma

22

Cabildo, como figura propia y territorial, mantiene una gobernabilidad o gestión aislada o independiente a la Junta de Acción Comunal de la vereda. Surge la pregunta: ¿Hasta cuándo este tipo de relación, poco formal, puede permanecer o institucionalizarse, o puede revertirse por conjugación de intereses extraños a los de la comunidad actual?

Jornadas de trabajo comunitario. Mapificando el territorio y ubicando en él las riquezas del medio.

Dentro de lo poco que aún se conserva sobre la concepción comunitaria del mundo se encuentra la siguiente manifestación de la tradición oral:

“El origen de la comunidad ocurrió en una laguna llamada el Delirio, salieron dos personas jóvenes, hombre y mujer, ellos traían una misión especial que era instruir a la humanidad sobre secretos de la naturaleza y la medicina tradicional, en su paso procrearon hijos a los cuales les heredaron toda su sabiduría, y les enseñaron a conocer el uso de las plantas, y muchos secretos sobre cosmos, sobre la vida y la muerte; y continuaron a las nuevas generaciones. Cumplida la misión las dos personas, aún jóvenes, entraron de nuevo en la laguna convirtiéndose en dos enormes serpientes que aún cuidan dicha laguna”.

En condición de descendientes de familias indígenas ancestrales, donde el trabajo comunitario hizo parte de su cultura, se respeta este principio con el fin de obtener un mejor bienestar para la familia y la comunidad. Este trabajo comunitario está coordinado por el Gobernador del cabildo, y el coordinador de cada uno de los comités establecidos, los cuales asignan las tareas a ejecutar de acuerdo a las necesidades y prioridades de la comunidad.

Page 23: pan de vida de san antonio de calarma

23

Dentro de los trabajos que se encuentran establecidos están: el arreglo de cercas, caminos, limpieza de potreros, arreglo del cultivo de caña, siembra de árboles, mantenimiento del jardín botánico, entre otros. Se tiene establecido que el lunes es el día para realizar los trabajos comunitarios. Los mayores se encargan del cuidado del Jardín Botánico, los hombres y las mujeres adultas de labores en general; a los niños y niñas se les asignan trabajos de acuerdo a su capacidad, el énfasis de iniciarlos en el trabajo comunitario obedece a su importancia dentro de la cultura y el fortalecimiento de la identidad. La participación de los jóvenes en el desarrollo de los trabajos comunitarios es preocupante, la mayoría no muestra entusiasmo o convicción por este aporte, realmente su participación es muy poca y la preferencia es desplazarse a otras regiones para desempeñarse laboralmente y conformar nuevos hogares por fuera de la comunidad nativa.

B. Lo étnico: el hecho de considerar la población radicada en el territorio del Resguardo de San Antonio de Calarma como un grupo étnico se justifica, de acuerdo con la definición de la Constitución Nacional, en el sentido de que quienes tienen una identidad cultural se pueden asimilar como étnias. Así, todos pueden desde esta visión ―etnodemográfica‖ compartir los saberes de todos para conformar comunidad.

Gráfica 6. Sub-Subsistemas del Subsistema Etnodemográfico. 4.2.3 Lo Etnodemográfico: por éste se visualizan las tendencias poblacionales de las diferentes comunidades, por ejemplo, sus interrelaciones de dependencia y de acción, la distribución humana en el territorio, las tendencias de asentamiento, los comportamientos migratorios, las relaciones de género, que, conjuntamente con otros factores determinan la movilidad y la conformación poblacional por grupos de edad identificables en el territorio indígena. Las Tipologías: las tipologías del territorio Pijao se caracterizan por indígenas y campesinas. Cada grupo constituye una, que para hacerla más coherente se puede dividir en: población indígena, conformada por el 50% de pijaos y 50 % de población mestiza compuesta por campesinos de diversos orígenes o regiones del país.

LAS

TIPOLOGIAS

LAS

MIGRACIONES

DESPLAZAMIENTOS

Y MOVILIDAD

LA

POBLACION

ECONOMICAMENTE

ACTIVA

Page 24: pan de vida de san antonio de calarma

24

Tabla 1. Distribución de la población del resguardo según sexo y grupos de edad. 2004

Edades simples Hombres Mujeres Total

0-4 23 19 42

5-9 19 20 39

10-14 19 20 39

15-19 21 15 36

20-24 12 10 22

25-29 6 8 14

30-34 8 6 14

35-39 10 6 16

40-44 5 7 12

45-49 4 5 9

50-54 5 5 10

55-59 5 5 10

60-64 6 2 8

65-69 4 3 7

70-74 4 5 9

75-79 5 3 8

80-84 3 4 7

85-89 2 3 5

90—94 3 2 5

95 y más 2 2 4

TOTAL 166 150 316

Fuente: Grupo Investigador. Febrero – 2005

El cuadro anterior corresponde al 76% de la población total del territorio censada directamente por el equipo de co-investigación local, valor que se constituye en un porcentaje muy significativo del total de la población residente en el territorio. Además, es conveniente analizar la distribución poblacional según el género para extraer conclusiones importantes que aporten a la formulación de planes y proyectos dentro del Plan de Vida. De acuerdo con la información obtenida, es importante destacar que la población del resguardo presenta las siguientes características: la población infantil tiene un porcentaje inferior a los que muestra la conformación nacional, con respecto al resto de grupos de edad; la importancia de este grupo es ser de cierta manera garantía para el desarrollo continuado del resguardo. La población joven, entre los 10 y 24 años, equivale al 30% del total de la población censada, pero, observándose que hay un descenso muy fuerte entre el grupo que va hasta los 19 años y el grupo siguiente (20-24), lo que indica una migración de esta población

Page 25: pan de vida de san antonio de calarma

25

hacia otros sitios y fundamentalmente por razones de trabajo y nuevos horizontes. De todas maneras este grupo ha permitido la consolidación de un grupo dinamizador y gestor de proyectos y actividades de beneficio colectivo, grupo que vincula a unos 22 hogares de los 77 que conforman la población total del resguardo. Cabe acá recalcar que la mayoría de los hogares aún no habita permanentemente en el territorio indígena, situación que incide directamente sobre los retrocesos de ciertos procesos y en el debilitamiento organizacional de la comunidad. La población mayor presenta un alto decrecimiento, pero su cifra total implica el diseño de planes especiales de atención a los mayores y de preservación a sus conocimientos y saberes. Esta reducción poblacional mayor es un riesgo frente a la transmisión de la cultura, la perdida acelerada de las tradiciones orales y la ruptura generacional colectiva. Tabla 2. Distribución de la población del resguardo por grupos de edad. 2004

Tabla 3. Distribución de la población del resguardo por grupos de edad y sexo. 2004

Page 26: pan de vida de san antonio de calarma

26

La tabla 3 muestra cantidades similares para la población de hombres y mujeres residentes en el resguardo. Pero, hay que observar que en algunos grupos de edad la mayoría está en cabeza de las mujeres, con una tendencia en la población entre los 20 y 30 años, puede coincidir con la edad en la que los hombres salen con mayor frecuencia del territorio comunitario. De este total se especifica la población económicamente activa de cada una de las tipologías, para los primeros en función del trabajo y para los segundos del empleo. Condición de relación poblacional, que determina factores de pobreza, calidad de vida, seguridad, para cualquiera de las dos tipologías. Tabla 5. Población económicamente activa del resguardo. 2004

CONDICIONES LABORALES Población actual (2.004)

Población proyectada (2.006)

Población existente 414 426

Población en edad de trabajar 193 204

Población Económicamente activa 180 191

Porcentaje de población en edad de trabajar

61.08%

63.29%

Fuente: Grupo de Investigación. Febrero - 2005

En cuanto al fenómeno de las migraciones, desplazamientos y movilidad familiar, los resultados obtenidos se señalan en la siguiente tabla.

0

5

10

15

20

25

Hombres

Mujeres

Page 27: pan de vida de san antonio de calarma

27

Tabla 6. Indicadores de movilidad poblacional del resguardo.

ORIGEN DESTINO POBLACIÓN CAUSA

Resguardo Pereira 12 Violencia

Resguardo Ibagué 25 Trabajo, sobre todo las mujeres

Otros lugares Resguardo 15 Buscar sus raíces Fuente: Grupo de Investigación. Febrero – 2005

4.3 “EL AMBIENTE” NATURALEZA Y CULTURA

El Subsistema ambiente, es sobre el cual el sistema factor humano se vivencia, en él encuentra el territorio, la tierra, el agua y el aire y los reconoce como parte integral de su existencia física y espiritual, son la esencia misma de la ―Cultura propia‖. En este subsistema se vive; por lo tanto, es el que soporta todo el legado del pasado, en él se ha desarrollado la historia de las comunidades, sobre él se construyen e interactúan los demás sistemas.

Gráfica 7. Sub-Subsistemas del Ambiente.

Este subsistema es determinante para el desarrollo en su relación con el ser humano, marca el destino de todos, es por eso el depositario del futuro.

Las relaciones son indisolubles y además biunívocas (correspondientes), la tierra por si sola no tiene significado, es el agua y el aire quienes la hacen producir. El subsistema ambiente hace parte consustancial del “ser indígena”, todos sus habitantes tienen un pasado ligado a la tierra y al agua que ha determinado su cultura.

EL AIRE

EL

AGUA

LA

TIERRA

LA COSMOVISIÓN

Page 28: pan de vida de san antonio de calarma

28

Vistas parciales del territorio del Resguardo.

Presenta una temperatura promedio de 15°C. en épocas de invierno y de 20°C. en tiempo de verano.

4.3.1 Nuestra “Madre Tierra”.

El territorio para los pueblos indígenas, no es sólo un espacio geográfico, es también y sobre todo, un vasto conjunto de relaciones (económicas, de producción y de propiedad, de pensamiento, de palabra, de mitos, etc.) que establece una sociedad con ese espacio a través de su historia y como resultado de su acción. Se cuenta con una extensión de tierra de 270 hectáreas aproximadamente, alrededor de 105 hectáreas se encuentran distribuidas en parcelas. 35 parcelas las cuales tienen un promedio de ¼ de hectárea cultivada, el resto son pastos y lotes comunitarios; en pastos hay cerca de 3 hectáreas en boscosa reforestada y el resto son montañas naturales. Diversidad Biogeográfica y Climática: en el Resguardo de San Antonio de Calarma la tierra tiene determinadas características ligadas a la topografía, en el cual predominan las altas pendientes, con grandes elevaciones que determinan las condiciones de productividad de la tierra. El territorio posee una biodiversidad de fauna y flora propia del lugar. En el ámbito de la fauna como principales especies se tiene: ñeque, armadillos, gaucharacas,

erizos, tórtolas, borugas, toches, mirlas blancas y negras, pavas, martejas, perros de monte barranquilleros, serpientes. Es de vital importancia cuidar a estas especies pues según la creencia: ―estos animales deben ser cuidados y respetados ya que son considerados “Los hermanos menores”.

Page 29: pan de vida de san antonio de calarma

29

En la flora se encuentran árboles como: robles yarumos, cedros, eucaliptos,

laureles, arrayanes espaderos, punta de lanza, mantequillos, cauchos guacharescos, cenizos, altamiza, ruda, tomate de árbol, pico, manzanilla, sauco, verdolaga, árnica, suelda o siempre viva. En el territorio hay sembradas con estas especies 57 hectáreas, de ellas sólo se utilizan las ramas. Algunas de estas especies se aplican en la medicina tradicional, como combustible, o en la construcción de cercas y vivienda.

―Áreas de manejo comunitario en las cuales se adelantan proyectos de forestación.

Algunas especies cubren la demanda de maderas para el consumo en construcción o energía”

“Respetando nuestra cosmovisión consideramos que cada árbol tienen su propio espíritu elemental y cumple una función especial para conservarlo, su utilización es controlada por un veedor de medio ambiente, reconocemos la importancia de respetar el cuidado de la naturaleza, contamos con un jardín botánico, considerándolo un lugar sagrado pues es allí donde se están fortaleciendo nuestras plantas tradicionales.”

A. La productividad, tradicionalmente se mide en términos de valor de la

producción, y del valor y cantidad de los insumos aplicados, sin tener en cuenta los costos relacionados por la contaminación, la degradación del medio ambiente y tampoco por el valor real de los insumos (impactos-efectos) sino sólo su valor de mercado.

Page 30: pan de vida de san antonio de calarma

30

Es importante considerar que, obviamente, la cantidad total de tierra es constante, no cambia en el tiempo, se debe crear conciencia de que ese es el territorio en el cual conviven los Pijaos de San Antonio; con un proceso creciente de población y que, además, existe una cantidad definida que no es productiva.

Gráfica 9. Sub-Subsistemas del Subsistema “Madre Tierra”

Igualmente, hay que estimar que, en general, la tierra productiva está actualmente subutilizada, por razones tanto culturales como técnicas (tecnologías no apropiadas, inadecuados sistemas de producción, tendencia al monocultivo cafetero, falta de líneas de acceso al crédito de fomento agropecuario, estrechez del mercado regional, etc.). La producción individual y la comercialización es dispersa, no hay mecanismos para agrupar producción y negociar en bloque. Esto hace que los precios de venta para cada familia sean muy por debajo del precio normal del mercado. La formas productivas en el resguardo Indigena Pijao de San Antonio de Calarma se concentran en: Trabajo comunitario (cada miembro de la comunidad aporta un día de trabajo cada 15 días); Trabajo individual o familiar (del cual se debe obtener el autoabastecimiento familiar); El Trabajo asalariado (muy frecuente como medio para adquirir recursos adicionales); Trabajo solidario o convite, (dado entre familias y les genera compromiso a retribuirlo); finalmente, contratación de trabajo asalariado para aplicar en algunas de las parcelas del territorio indigena. Tabla 7. Producción de los principales cultivos permanentes del resguardo. 2004

Cultivos permanentes Área sembrada Hs

Cantidad

Café 5 25.000 árboles

Caña panelera 2 10.000 plantas

Plátano 1 1.000 plantas

Yuca ½ 2.000 plantas

Tomate de árbol ½ 500 plantas

Auyama 20 plantas Fuente. Grupo de investigación. Febrero - 2005

SU

PRODUCTIVIDAD

EL

MANEJO

ESPECIALLA

PROPIEDAD

Y TENENCIA

Page 31: pan de vida de san antonio de calarma

31

La tendencia es aumentar la producción del café para garantizar ingresos mejores y más estables. La producción de autoconsumo es deficiente, incluso hay parcelas familiares en las cuales no se cultiva absolutamente nada luego de varios años de haber sido adjudicada la parcela; muy pocas están en plena producción con hortalizas, frutales, cultivos permanentes, transitorios y especies animales menores. Tabla 8. Producción de cultivos transitorios en el resguardo. 2004

Cultivos Transitorios

Área Sembrada Hs

Cantidad

Fríjol 10 10 toneladas

Maíz 3 3 toneladas

Arracacha ½ 0.5 toneladas

Cebolla 1 0.5 toneladas

Arveja 2 1 tonelada

Repollo ½ 0.5 toneladas Fuente: Grupo de Investigación. Febrero - 2005

De la misma manera como se hace evidente la sub-utilización de la tierra productiva, hay que mencionar la deficiente cuantificación de la producción alcanzada por el trabajo comunitario y por el trabajo individual (familiar). Esta situación no permite definir políticas de manejo o de protección de precios, de acopio de producción o de agregación de valor por medio de transformaciones primarias; cada familia vende su producción a los precios que sólo les permite la urgencia de los ingresos para cubrir necesidades inmediatas.

Cultivos de hortalizas en algunas de las parcelas del territorio Tomate, repollo, ahuyama.

B. La tierra de manejo especial: constituida por los páramos, por las cuencas productoras de agua, por las zonas de alto riesgo, por los microsistemas no

Page 32: pan de vida de san antonio de calarma

32

productivos pero que tienen una biodiversidad necesaria de preservar. Este es el territorio que garantizará la vida en el futuro y sobre el cual se debe actuar para protegerlo y mejorarlo, del compromiso con este sub-sistema y de su manejo eficiente depende en gran medida la pervivencia humana y comunitaria. Tabla 9. Clasificación de las áreas de tierra de Manejo Especial en el resguardo. 2004

Tipología de tierra Hectáreas Condición

Cuencas de protección hídrica

10 Buena, bien reforestada

Zonas de alto riesgo 20 Falla geológica

Microsistemas no productivos 6 Barrancos, zonas de muy alta pendiente

Fuente: Grupo de Investigación. Febrero - 2005

C. La propiedad y tenencia de la tierra: se concreta en la forma como se da su distribución, en la región la tendencia es el minifundio. Las grandes haciendas han pasando a manos de agricultores de la zona bajo las dos formas más generales: la propiedad privada para las zonas campesinas y la propiedad comunitaria para el resguardo. Es en esta propiedad comunitaria donde se hace asignación de una parcela a cada familia resguardada para la obtención de su respectivo sustento. En la condición de tenencia comunitaria, la tierra del Resguardo de San Antonio de Calarma, como un patrimonio sentimental, carece de valor comercial de referencia o, por lo menos, no sujeta al mercado comercial aplicado normalmente a cualquier predio rural en el país. A cada familia se le asignan tres hectáreas, en las cuales debe implantar su parcela productiva y la vivienda; dentro de estas asignaciones hay unas que merecen reconocimiento especial por su ordenada y eficiente producción, en las cuales se obtiene toda la base alimentaría y excedentes comercializables para sufragar gastos adicionales del hogar, e incluso demanda periódicamente mano de obra adicional. Cabe recalcar que frente al desarrollo de estas adjudicaciones modelo el trabajo comunitario se muestra débil y deficiente. 4.3.2 “El agua”. Vida y Seguridad

Constituido por las aguas superficiales, las aguas subterráneas y sus sistemas de utilización. La mayor contaminación de este recurso proviene del tratamiento del café, cuyas aguas residuales se vierten a campo abierto y van a caer a otras fuentes hídricas.

Page 33: pan de vida de san antonio de calarma

33

Todas las fuentes de agua, lagos, lagunas, ríos y quebradas constituyen la riqueza más grande que el Resguardo posee; el gran problema es que hay tanta agua que no se valora adecuadamente ni se dimensiona su importancia. El nivel de humedad que existe es elevado por cuanto casi toda la superficie del terreno está cubierta de vegetación, ya sea producto de la agricultura o como de la conservación del bosque.

Gráfica 9. Sub-Subsistemas del Subsistema Agua.

A. Las aguas Superficiales: de vital importancia, es necesario catalogarlo como un sistema de carácter estratégico, no sólo para la vida de los indígenas de San Antonio sino por las potencialidades que brinda para constituirse en un recurso importante para la economía regional y, de esta manera, contribuir con el mejoramiento del ingreso de la población. La laguna más conocida es la ―Laguna Encantada‖, con una extensión media de 144 metros cuadrados, se caracteriza por ser una laguna natural.

Quebrada La Cima.

En la zona los ríos y quebradas son de color “carmelita” debido a la abundancia de taninos

LAS AGUAS

SUPERFICIALES

LAS AGUAS

SUBTERRANEAS

SU

UTILIZACION

Page 34: pan de vida de san antonio de calarma

34

Tabla 10. Ríos, quebradas y humedales

Nombre

Extensión

Característica

Ojos de Agua afluentes

Quebrada Delicia

1 km

Rica en arena

Quebrada la Cima

4 km

Nace en la parte alta de la Palmera y en su zona

limítrofe en la finca la Cima su recorrido es de 4 Km. Y

allá desembocan los siguientes nacimientos:

Barro Blanco,

Guaruma, San Luis, El Indio y el Turpial.

Quebrada San Judas

3 km

Nacimiento propio ubicado en la parte alta de nuestro

territorio, con el potrero denominado la Palma

La Pradera, el Corazón, la Palma, la Palmita, Charco

Azul, San Jerónimo, el Caimán

Quebrada San Antonio de Calarma

2km

Nacimiento esta ubicado en la parte baja en la pradera, Desemboca en la quebrada

San Judas

El Ñoño.

San Joaquín

3km

Nacimiento se encuentra reforestado ubicado en la

finca La Samaria

Silvio, Julián, Angélica, Revivir,

Dulima, Buena Vista, la Corraleja, el Pinal.

Quebrada Lombriz

600 m

Abundante en juncos y

berros

Quebrada Corazón

1.5 km

En zona rocosa

Fuente: Grupo Investigador. Febrero 2005

Gran parte de estos nacimientos se encuentran reforestados en forma natural y otros se están reforestando por medio del trabajo comunitario. B. Las Aguas Subterráneas: para las regiones que sufren escasez de agua

superficial se hace factible el aprovechamiento de fuentes subterráneas que existen y aún no han sido consideradas como soluciones ideales. Los antiguos pobladores las usaron comúnmente, pero se ha ido perdiendo esta costumbre. C. utilización del agua: permite hacer referencia a lo que se da en el resguardo. Desde el punto de vista técnico no existe ningún acueducto, lo que existe son soluciones de agua conducida, no potabilizada (manguera de polietileno con grifo). Tampoco se cuenta con alcantarillado, se utilizan los pozos sépticos, letrinas de gato y en algunos sitios no se controla este manejo. El agua se utiliza para actividades como consumo humano, el beneficio del café, la agricultura y ganadería.

Page 35: pan de vida de san antonio de calarma

35

4.3.3 “Aire”. Calidad y Salud.

Calidad de Aire: en la mayoría de los Planes de Desarrollo no se tiene en cuenta porque está en todas partes, culturalmente no se asume como un recurso natural y susceptible de ser dañado o contaminado. Para la región y el territorio indígena no se ha determinado niveles de contaminación visual o auditiva y tampoco se han dictado normas para reglamentar su uso. No se puede hacer que cambie su impacto sobre los demás sistemas pero si, es posible, contribuir positivamente a mantenerlo limpio a través de una política de conservación de los bosques productores de oxigeno y de una conciencia de protección a largo plazo, teniendo en cuenta el impacto del efecto invernadero en todo el planeta; de la misma manera que el aumento de la radiación ultravioleta generada por el deterioro de la capa de ozono y sus consecuencias derivadas. Los daños causados en épocas recientes por el indígena y campesinos a los bosques fue primero por la explotación del cedro para su comercialización, luego por la tala y quema del bosque para la instalación de sus propios cultivos (lulo) y ganadería, finalmente por la ocupación territorial de las partes altas para la siembra de cultivos ilícitos (amapola). Todo lo anterior acompañado de la desprotección tradicional que el sector agropecuario de las zonas marginadas ha tenido que padecer por ausencia del Estado, sin políticas de fomento y crédito para fortalecer sectores productivos apropiados al medio y a la cultura. Luego de analizado cada uno de los ecosistemas que comprenden el ambiente del resguardo, se puede concluir que el hombre y algunos efectos climáticos (viento, lluvias) son los principales causantes del deterioro que se genera en la región. 4.4. LOS SERVICIOS PROPIOS Y ADOPTADOS

Gráfica 10. Sub-subsistemas del subsistema servicios.

LO CULTURAL LO ADOPTADO

ALIMENTACIÓN

REFUGIO

VESTIDO

ENSERES

CULTURALES

EDUCACIÓN

SALUD

AGUAS

CONDUCIDA

ENERGÍAS

COMUNICACIONES

RECREACIÓN

ARTE

DEPORTE

Page 36: pan de vida de san antonio de calarma

36

Este subsistema se concibe en función de la carencia o sensación de faltar algo. Si se toma en cuenta que es importante el rescate del hombre como objeto y sujeto del desarrollo, este sistema sugiere una estrategia de desarrollo que incluye como objetivo explícito el logro de niveles mínimos de satisfacción o cubrimiento de las necesidades de toda la comunidad Entendiendo que, es desde la cultura desde donde se mide la necesidad real o no de algo, a partir del hecho que el capital humano es igual o quizá más importante que el capital físico en el logro de determinadas metas de desarrollo. El concepto de necesidad básica incluye dos elementos: El primero, la determinación de unos requerimientos mínimos para una familia, considerado el sub- subsistema de servicios culturales enmarcados dentro de las necesidades privadas, casi desde el punto de vista individual. El otro, es el suministro de servicios esenciales, dentro del sub-subsistema de servicios creados, que tienen valor en lo colectivo y que repercuten en su función social. La interrelación de este sistema, podrá mostrar el nivel de desarrollo de la comunidad en términos reales, por cuanto es posible medirlo por el nivel de cobertura y/o de calidad de los servicios. Para el caso específico de la multiculturalidad, se hace indispensable repensar su importancia por cuanto es el primer paso hacia la ―estandarización u homogenización‖ del pensamiento que no es otra cosa que ―aculturación‖, que es el resultado del proceso que se configura en los marcos del mercado y la sociedad moderna del consumo, que, además, rompe identidades y culturas sin que las normas o las leyes logren sus propósitos. Es importante para la formulación del modelo de desarrollo hacer notar que la necesidad de estos servicios depende de la consideración cultural de los mismos; por ejemplo, para muchos la energía eléctrica es una necesidad que contribuye al bienestar, pero, para otros es lo contrario una ―necesidad impuesta‖ que deteriora o disminuye el ingreso familiar y por lo tanto merma su bienestar. Otro ejemplo, es la necesidad de la vivienda en materiales diferentes a los tradicionales y ―el desapego‖ al concepto de refugio en el cual la vivienda era solo uno de sus componentes. 4.4.1 Los Servicios Vitales Conformado por los servicios que hacen posible la vida en un entorno cultural definido, es claro que, no se puede vivir sin alimento, sin refugio, sin vestido, sin recreación, sin arte y sin utensilios vitales, los niveles de uso y calidad de los mismos determinan grados de satisfacción o insatisfacción.

Page 37: pan de vida de san antonio de calarma

37

A. Nuestro alimento .

Gráfica 11. Sub-subsistema del Subsistema Alimentación.

La alimentación, es determinante cuando se define el ser humano como objeto y sujeto del desarrollo, por este subsistema debe comenzarse el proceso de planeación del futuro Sobre este subsistema tiene influencia el sistema factor humano con sus identidades y, en él se sustenta, el sistema ambiente por las condiciones para producir alimentos e impactos generados en el proceso. No se debe olvidar la función fundamental de alimentar a la población para garantizar la educación y la salud. Los productos alimenticios internos. En el Resguardo de San Antonio de Calarma se producen diferentes alimentos, algunos hacen parte de la dieta diaria de la población con un consumo permanente y otros que es necesario recuperar porque constituyeron por muchos años fuente fundamental de la alimentación de las comunidades indígenas pasadas. El café tiende a ser el principal cultivo del Resguardo, en variedades caturro y variedad Colombia; es de anotar que la dependencia del café genera en la actualidad dependencia alimentaria, pocas son las familias que producen para su completo sostenimiento, se observan pocos cultivos de maíz, algunas pequeñas parcelas de caña, poca producción de yuca y plátano, como elementos base de lo que fue la alimentación tradicional. Los productos alimenticios externos: son aquellos productos que se han convertido en imprescindibles para el sostenimiento humano y que no se producen en el territorio indígena o, algunos, ni siquiera en el municipio. No se puede olvidar que la sal fue un producto de trueque para los indios, función que hoy no cumple ningún producto y es el café el que facilita ampliar la canasta alimentaria.

LA

SEGURIDAD Y

SOBERANIA

ALIMENTARIA

LA

NUTRICION

LOSPRODUCTOS PROPIOS

LOS

PRODUCTOS

EXTERNOS

Page 38: pan de vida de san antonio de calarma

38

Actualmente el arroz, el azúcar, el aceite, la panela, el chocolate, el café, la harina de trigo y los productos agrícolas de tierra cliente, se han constituido en una fuente básica de alimentos que encarece la canasta familiar por ser productos externos y que cambia radicalmente las costumbres alimentarias y la destinación de los ingresos familiares. No es posible continuar sustentando la alimentación en la importación de la mayoría de los productos de la canasta familiar, es urgente un programa de producción en el campo que genere excedentes, incluso para la comercialización, esto implica alternativas frente a la gran dependencia económica del café. La soberanía y seguridad alimentaria, presenta una situación particular por cuanto la introducción de modelos foráneos de producción (como la revolución verde caracterizado por el uso indiscriminado de agroquímicos y semillas híbridas o la nueva revolución verde que ya ha introducido las semillas transgénicas o los nanoproductos caracterizados por la manipulación genética y atómica) han desmejorado las condiciones para que la seguridad alimentaria pueda darse; la seguridad y soberanía alimentaria sólo es posible con un proceso de recuperación de prácticas tradicionales de producción que, en conjunto con tecnologías agro ecológicas y de agricultura orgánica, permitan la recuperación de semillas nativas, así como la producción y consumo de especies propias. Estos son los elementos a tener en cuenta para que a través de las huertas caseras o ―pancoger‖ se facilite alcanzar la soberanía y seguridad alimentaría.

―La huerta casera o “pancoger” ha perdido su importancia cultural, no existe la conciencia del valor cultural que tiene, parece ser que el contacto con la forma de vida de las

comunidades cafeteras, se han tomado todas sus prácticas y olvidado las prácticas culturales propias de los Pijaos.”

Modelos de manejo de las pequeñas producciones cafeteras familiares.

Page 39: pan de vida de san antonio de calarma

39

La nutrición de la población: la introducción de algunos cultivos intensivos y el consumo masivo de productos con bajos contenidos de proteínas, vitaminas y minerales, han desmejorado los niveles de nutrición. Se puede afirmar que la gente come pero no se nutre. Los grados de desnutrición, son altos, con secuelas en el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños, y posteriormente, en las generaciones futuras o en el desarrollo humano en general. Alimentos producidos en el territorio: maíz, cilantro, caña, plátano, yuca, achira, tomate, arracacha, acelga, cebolla, pepino, papa, fríjol, habichuela, auyama. El café, fríjol, alverjón, cilantro, zanahoria y la habichuela son destinados para la venta en la cabecera municipal, ya que la comunidad no cuenta con un centro de acopio y la venta se realiza de manera individual para cubrir necesidades básicas de cada familia. B. El Refugio. Concebido el refugio como el lugar donde el ser humano se abriga, hay en San Antonio de Calarma dos concepciones, una el lugar en el cual se trabaja y se está permanentemente y otra que concibe el refugio como el lugar para llegar a dormir, a descansar del trabajo del todo el día. Estas dos maneras de ver el refugio determinan la arquitectura, la funcionalidad y el entorno, que dan como resultado la vivienda vista como un todo: las personas, los animales, las plantas, los espítirus y la vivienda.

La asignación de predios se concreta: del predio legalizado de 278 hectáreas, se han asignado parcelas para 35 familias, de las cuales sólo 14 residen en ellas; se asignan tres hectáreas por familia para implementar la parcela productiva familiar y la vivienda. Del predio en recuperación, ocupado hace dos años, con una extensión de 600 hectáreas, no todas explotables, se han asignados parcelas para 25 familias que aún no están en el censo oficial, con áreas mayores a las asignadas en el predio legalizado, (algunas mayores a las 10 hectáreas).

Gráfica 12. Sub-subsistema del Subsistema Refigio.

LA

ARQUITECTURALA

FUNCIONALIDAD

EL

ENTORNO

VIVIENDA

Page 40: pan de vida de san antonio de calarma

40

La construcción de vivienda ha sido un proceso lento, anualmente se programan entre tres y cinco soluciones; asignadas para las familias que muestran compromiso y adelanto en el trabajo de la parcela familiar. Para estas viviendas se compran materiales totalmente diferentes (columnas en ferroconcreto, tejas de zinc, paredes de ladrillo), a los que fueron los tradicionales y excluyéndose una variedad que siempre aportó la región. El presupuesto general asignado permite construir 30 metros cuadrados; cada familia los diseña a su gusto o necesidad. El Cabildo señala las familias favorecidas con las nuevas viviendas, y cada familia debe asumir el transporte de los materiales desde el sitio de compra hasta su parcela. Trabajo que se hace en ―minga‖, lo que genera el compromiso de aportarle a la familia que posteriormente solicite colaboración en otra minga. La arquitectura: caracterizada por los tipos de vivienda que se construyen en las diferentes zonas de acuerdo con la visión del mundo que tenga cada comunidad. La arquitectura de las zonas aledañas al Resguardo de San Antonio de Calarma es una copia fiel de la arquitectura de las zonas campesinas cafeteras: las casas de madera tradicional de las zonas altas han sido sustituidas por las de materiales a base de cemento y concretos, con techos en hojas de zinc en dos aguas a cambio de los típicos de paja; en muchos caso, por no decir que en la mayoría son de un solo piso, con varios espacios destinándose uno para guardar herramientas, abonos y demás insumos de la caficultura. Los alrededores de las viviendas son pasillos con barandales y adornados de múltiples formas, especialmente plantas ornamentales colgantes, estos pasillos son una prolongación de los espacios sociales de la vivienda.

Casa Cabildo. Sede Comunitaria. Consta de salón de reuniones, dormitorios, bodega, unidad sanitaria, cocina y demás

servicios.

Page 41: pan de vida de san antonio de calarma

41

Las nuevas viviendas que se construyen dentro del territorio del resguardo tienen mucho de las clásicas cafeteras. Como la unidad construida no es suficiente para albergar cómodamente a la familia, se le hacen ampliaciones para cocina y otras habitaciones en materiales tradicionales, como madera o bahareque y pisos en tierra. Lo importante de estas nuevas viviendas es la construcción de la unidad sanitaria y el respectivo pozo séptico, lo que ha mejorado la calidad de la vivienda y la prevención de enfermedades por inadecuado manejo de aguas servidas. El abastecimiento de agua se hace por mangueras tendidas desde diferentes puntos de acopio alimentados por corrientes pequeñas de agua. Dos situaciones son preocupantes con respecto a la vivienda en el refugio. Por un lado, la demora en la construcción del número suficiente de viviendas para ubicar la totalidad de las familias a las cuales se les ha hecho adjudicación de la parcela; por el otro, que ya no se consulta a los ―Mayores‖, dentro del rito que se llevaba a cabo cuando se iba a construir el refugio indígena; ritual por el cual se orientaba la dirección de la vivienda, se sacaban los espíritus desfavorables y se introducían los favorables; estas dos situaciones atentan contra la identidad cultural.

Modelo de ampliación a las viviendas construidas con los recursos del Cabildo.

Utilización de matas florecidas como costumbre de los “paisas”

La funcionalidad de la vivienda: no se ha tenido en cuenta en el desarrollo, pocas veces se ha analizado la importancia de la funcionalidad de ésta. Para el indio su función fundamental es el refugio, por lo tanto no necesita grandes comodidades, sólo debe tener lo fundamental para la pervivencia, esto es el área para la huerta, los espacios para los animales que constituyen parte importante de la familia. En muchos casos los lugares o espacios de la vivienda tienen funciones múltiples: una pieza que es sala, almacén y lugar para los espíritus, esta condición es una

Page 42: pan de vida de san antonio de calarma

42

muestra de la riqueza funcional de las viviendas aborígenes, situación que ha cambiado por los modelos de vivienda introducidos. El abastecimiento de agua, para el consumo domiciliario se hace por mangueras tendidas desde diferentes puntos de acopio alimentados por corrientes pequeñas de agua. El entorno de la vivienda: se hace indispensable tener en cuenta que el entorno es vital para la vivienda; para el indígena el entorno próximo ―pancoger” es parte de su vida, hace parte integral de la vivienda, no es posible concebir la casa sin su pancoger, sin su manga, sin sus animales y sin sus espíritus, ese es el hábitat completo y la razón de ser de su existencia en comunión con la naturaleza, las normas están dadas por la relación del ser humano con ella. Es claro que el entorno de la vivienda se ha roto, no existe, se ha reemplazado por condiciones tomadas de otras culturas. C. El Vestido Este subsistema puede ser visto de dos maneras. Desde lo cultural como elemento de identidad que contribuye positivamente al fortalecimiento de los valores y, desde lo comercial, la sociedad de consumo que utiliza la necesidad de estar cubiertos para proponer modas y tendencias que sustituyen las tradiciones: convirtiendo el sistema en un ciclo de realimentación en el que parte de los atuendos autóctonos van entrado en el comercio y otros del comercio se hacen presentes en el vestir de las comunidades. El sistema vestido desde la cultura: desde lo cultural constituye uno de los patrimonios más ricos e interesantes de ser analizado; no en vano, el desarrollo económico de nuestros antepasados giraba en torno a la producción de insumos para la confección de los vestidos tradicionales, no se puede olvidar que los indios fueron por mucho tiempo grandes productores de lana de oveja en la región sur occidental del país que ante la penetración de otras lanas (sintéticas) los ovinos desaparecieron y con ellos las mantas, los anacos, la cuetandera, la mochila, los collares de semillas y de plumas. Es necesario recuperar y promover este patrimonio cultural desde la producción de la materia prima y fomentar la producción interna del vestuario tradicional. Todos usan la indumentaria tradicional del campesino de las zonas cafeteras de Colombia, y la población más joven tiende a usar los modelos que impone la publicidad y el comercio.

Page 43: pan de vida de san antonio de calarma

43

―En la actualidad no existe ningún rasgo cultural que identifique a los indígenas Pijao del Resguardo de San Antonio de Calarma en lo relacionado con el vestido, se desconocen los elementos que hicieron parte de la indumentaria tradicional del indígena Pijao‖.

Gráfica 13. Sub-subsistemas del subsistema Vestido.

El vestido comercial, es el resultado de la convivencia con los mestizos en el territorio, es también producto del intercambio comercial y de la penetración de los medios de comunicación, especialmente de la televisión, con toda su fuerza de alienación.

Uso del vestuario tradicional del campesino cafetero de Colombia.

LO CULTURAL

LO ADOPTADO

―…aunque los españoles afirmaban que los Pijaos andaban desnudos, nosotros

sabemos que para las guerras el indio siempre se ataviaba con sus escudos de cuero de Danta, sus plumas y manillas.

También poseían trofeos de guerra ganados en la lucha: objetos de oro como pectorales

y narigueras, incluso podemos hablar de trofeos como arcabuces, espadas,

campanas, mantas y muchas cosas más que pertenecían a los que eran vencidos por

ellos.

―… el indio no andaba desnudo, de hecho siempre debía estar provisto de sus

defensas contra el frío (mantas de algodón); de sus amuletos con colmillos de jaguar

para ser valientes; plumas para ser ligeros; pelos de mono para ser ágiles e

innumerables semillas vegetales y minerales para defenderse de las malas entidades. De

ahí se explican muchos prodigios de los guerreros antiguos como el que narran los

historiadores…‖

Page 44: pan de vida de san antonio de calarma

44

D. Los Enseres Vitales. Como lo próximo y cotidiano; normalmente no se tienen en cuenta, esta es una muestra del descuido. Casi nunca se habla de lo que el ser humano necesita para su pervivencia, aquello sin lo cual la vida no es posible en un entorno cultural definido. Es claro que no se puede vivir sin alimento, sin vestido, sin recreación, sin arte y sin utensilios vitales; los niveles de uso y calidad de los mismos determinan grados de satisfacción o insatisfacción, sin desprenderse de la identificación de grados de identidad cultural. Aparentemente es un regreso al pasado, pero no, es la manera de pensar en el futuro partiendo de un pasado concreto y a la vez simple. Enseres para el sostenimiento de la vida: acá es importante resaltar los utensilios que todo ser humano necesita para vivir: las ollas, las cucharas, los platos, los vasos, la cama, y para el campesino e indígena el machete, la pala, las botas; estos elementos aparentemente simples se convierten en extensiones del ser y por lo tanto integrantes de la familia. Sobre estos enseres, la comunidad de los pijaos de San Antonio parecen conservar lo elemental y simple de sus necesidades. Aunque el comercio y las tendencias del consumo occidentalizado han penetrado en esta comunidad, los utensilios de cocina y comedor son tres elementos esenciales: un pocillo, un plato hondo y una cuchara. Elementos que es habitual encontrar en la mochila que carga diariamente el indígena adulto para el trabajo y para la reunión comunitaria. Enseres para el mantenimiento de la vida: son todos los enseres que contribuyen al mantenimiento de la vida misma de acuerdo con su ocupación u oficio del ser (persona): si es un agricultor sus herramientas agrícolas, si está dedicado a la ganadería serán los aparejos para ese fin. etc. De esta manera es posible determinar cuales son las necesidades en enseres vitales que necesita la población para generar procesos de desarrollo tradicionales y mejorados. Muchos proyectos no han sido posibles o no han alcanzado las metas propuestas al no haberse tenido en cuenta este sistema ni su inter-relaciòn sistémica con los otros. Lo tradicional no debe cerrar el paso al mejoramiento de los enseres vitales, en especial los destinados al oficio o trabajo que se desempeña. Por ejemplo, para el trabajo agrícola se hace necesario contar con los implementos básicos, pero, también, aprovechar las oportunidades competitivas que brinda el desarrollo tecnológico, como son las herramientas automáticas o la maquinaria que permite mayor eficiencia en los métodos y mejores ingresos familiares. E. La Recreaciòn. La recreación es connatural a la existencia del ser humano específica según el territorio e historia determinados, su práctica está ligada a la cultura, de la misma manera que se expresa de acuerdo con la edad. Para ello cada comunidad ha

Page 45: pan de vida de san antonio de calarma

45

creado unos instrumentos de recreación, unas reglas específicas y ha definido unos espacios para su práctica.

Los instrumentos de recreación.: mirando a los niños, estos se recrean con juegos de bolas, trompos, yoyos, tapas, etc.; se juega a ser grande, a ser héroe, al gato y al ratón, al tiro al blanco, a la lleva, a los congelados, etc.

Juegos entre adultos y menores no se hacen. El juego de lanzamiento de monedas a un hoyo es muy común y, tal vez, el único en el que juegan menores y adultos a la vez.

Gráfica 15. Subsistema de Recreación.

Los instrumentos que hacen parte de la recreación no son comunes ni están siempre al alcance de la mano, la gran mayoría son adoptados de modas foráneas; para los jóvenes los instrumentos cambian y se convierten en juegos, algunos conservando parte de lo tradicional, pero, otros totalmente impuestos por la “modernidad”, como son los juegos los juegos de video y máquinas paga-monedas, a los que la juventud les dedica tiempo y dinero cuando se desplaza a las cabeceras urbanas. Para los adultos los instrumentos de recreación son mínimos, es como si a los adultos y a los viejos se le negara el derecho a la recreación; muy raramente se les programan actividades lúdicas o de esparcimiento colectivo y muy pocas son las oportunidades de recreación compartidas en familia y menos en grupo social. El subsistema de regla de recreación: al respecto, es claro anotar que las reglas de la recreación están en manos de quienes la hacen o de quien propone el juego, se hace necesario y urgente contribuir para la que la recreación se considere como parte integral de la vida, que no sea limitada como sucede en la escuela a la media hora de recreo, que sea un componente determinante en la llamada ―calidad de vida‖, acorde a la región y a la cultura especifica. El subsistema de espacios de recreación: en general, para todas las comunidades los espacios para la recreación se limitan cada vez más, los espacios adecuados y dotados para el libre ejercicio o para la recreación dirigida de la comunidad de San Antonio de Calarma no existen. En los establecimientos educativos, como la escuela, el patio de recreo es cada vez más reducido, con un mínimo de equipamiento y de una acción muy limitada.

LOS

INSTRUMENTOS

LAS

REGLAS

LOS

ESPACIOS

Page 46: pan de vida de san antonio de calarma

46

En el campo (lo rural) está todo el espacio disponible para la recreación y cualquier lugar es bueno para hacerla, la debilidad o problema es no existir programas de capacitación, adiestramiento y desarrollo de habilidades. Se hace apropiado aprovechar el entorno natural como medio para despertar y fortalecer habilidades individuales y de grupo.

Niños del Cabildo en el juego del trompo.

Trompo que ya no es el de madera tradicional sino de plástico para ser utilizado en otros

juegos diferentes a los que fueron los de nuestros antepasados.

Lo que se quiere resaltar con la inclusión de este sistema es la urgente necesidad de considerarlo como elemento vital para la felicidad de ser humano, indistintamente a la edad o al sexo. F. El Arte

El ser humano expresa sus pensamientos, emociones y sus sueños a través de diversas expresiones, independientemente de tener la connotación artística; comportamiento que ubica a cada persona como potencial artista que busca en el entorno próximo escenarios para enriquecer habilidades personales innatas o adquiridas.

Gráfica 16 Subsistema del Arte.

LAS

EXPRESIONES

LOS

ARTISTAS

LOS

ESCENARIOS

Page 47: pan de vida de san antonio de calarma

47

El sistema en su conjunto constituye un bucle positivo que presenta un gran futuro, limitado por la falta de interés en el reconocimiento de los valores artísticos y en la falta de apoyo por parte del Estado Subsistema de expresiones artísticas: se muestra y se compone por la diversidad de maneras como los habitantes del Resguardo Indígena Pijao de San Antonio de Calarma manifiestan, de alguna manera, las prácticas o desarrollos del arte, bajo cualquiera de su manifestaciones y aplicaciones. Dentro de la comunidad se han identificado cultivadores de pintura, música, cuentos, escritores, tejedoras y poetas. Como es bien conocido, en las comunidades indígenas y campesinas la danza y algunas representaciones culturales han alcanzado cierto grado de difusión. Dentro de la comunidad de San Antonio de Calarma se cuenta con algunos grupos musicales que salen a representar exitosamente las expresiones de su cultura propia. Las prácticas artísticas han servido para motivar sus prácticas y conjugar ritmos indígenas con ritmos campesinos, estos últimos mucho más cambiantes según la moda del momento. El subsistema artistas: si se toma en cuenta el número de artistas y se considera realmente como patrimonio cultural, se habrá logrado entender la importancia que tiene en arte como generador de desarrollo. Es aquí donde se muestran los valores culturales como la identidad propia. Pero, no hay suficientes canales de difusión de estas individualidades artísticas, ni de fortalecimiento colectivo que logre generar procesos culturales propios o investigadores artísticos propios que logren trascender a otros escenarios, hay que fortalecer hacia adentro de la comunidad ese patrimonio artístico cultural y no fomentarlo como espectáculo para el servicio de los promotores de eventos de consumo ―cultural‖. Los artistas que en la actualidad son conocidos en la comunidad son: Jesús Antonio Pedraza, Fidel Martínez, José Claudio Payan, como músicos, y Carmenza Aroca y Alba Maria Yate, como artesanas. Un ejemplo de la capacidad de expresión se refleja en una de las composiciones del compañero José Claudio Payán, inspirado en las festividades del cumpleaños del Cabildo (23 de febrero) y recuperando buena parte del proceso que tuvieron que transitar hasta llegar a la organización que hoy disfrutan:

Page 48: pan de vida de san antonio de calarma

48

RESCATANDO LO NUESTRO (Autor: José Claudio Payan)5

I

En el año 2002 el día 23 de febrero Se tomaron las Delicias, La Holanda y Alto Bello.

La señora Irene Rojas la india que dirigía, a recuperar las tierras Nos acompañó aquel día.

II

Vinieron 30 familias, para poner el dominio Entre ellos venían mayores muchas mujeres y niños.

Coro:

Allí se creció el Cabildo, el que hoy cruza la frontera del resguardo del Tolima,

Primero está La Palmera.

III Después de tanta presión del campo como en el pueblo

Indios atemorizados de allí se fueron saliendo.

IV Me cuentan que había tres hombres

con sangre de indio en las venas y mirando su futuro Decían que valía la pena

enfrentarsen al peligro para obtener las tierras.

V Luchando pero sin armas

Y unidos como hermanos, Jerónimo y Gustavo Unidos a Carlos Lozano, lucharon pero vencieron

como buenos colombianos.

Coro: Allí se creció el cabildo,

el que hoy cruza la frontera del resguardo del Tolima, Primero esta La Palmera.

El subsistema escenario para el arte: al respecto hay que afirmar que salvo los salones de las instituciones educativas, no hay escenarios para mostrar el arte; no hay salas de exposición de pintura y dibujo, ni espacios especiales para

5 Tomada del puño y letra del autor.

Page 49: pan de vida de san antonio de calarma

49

mostrar la música o el teatro. La creatividad se usa para convertir otros espacios y momentos como escenarios para el arte: plazoletas municipales, campos deportivos, salones comunitarios. Aún se conservan prácticas de tejidos con lana de oveja para fabricar cobijas, sacos, anacos, pasamontañas, bolsos y balacas. También se utilizan fibras de fique y cabuya para tejer jigras, mochilas, morrales, lazos, pitas hamacas, aunque algunos de estos se utilizan con frecuencia fibras sintéticas del mercado actual. 4.4.2. Los servicios creados. El ser humano, en su convivencia, ha creado nuevas necesidades, resultado de nuevas expectativas de vida, de cambios en la sociedad que por su dinámica ha impuesto otras prioridades de calidad de vida y consumo. Cambios que las comunidades han aceptado, unas voluntariamente o con agrado; otras, como instrumento de dominación, y otras como instrumento de evangelización. Actualmente la concepción de ―desarrollo‖ está íntimamente ligada a estos servicios considerados como ―servicios básicos”: la educación, la salud, el deporte, el acueducto, el alcantarillado, la energía y las comunicaciones, entre los de mayor demanda y consumo. Servicios que hoy se ubican en el marco de la sociedad de consumo, en el que la relación Estado – Usuario se ha cambiado por la de Empresa – Cliente. A. La Subsistema Educación: la educación Pijao siempre fue concebida desde la cuna y hasta la muerte, en la que participan la madre, el padre, el médico tradicional y todo el conjunto de elementos del entorno natural. El subsistema educativo constituyen un todo educativo en el que todos enseñan y todos aprenden. En esta visión es necesario hacer algunas consideraciones: unas tiene que ver con la educación de la familia que ésta centrada en la enseñanza de los conocimientos fundamentales para la vida que comienza con el aprendizaje de lo básico para la existencia; otras con el aprender a comunicarse con los símbolos Pijaos, como también aprender a hacer y a comer los alimentos de la cultura, aprender a vestirse, aprender a vivir en comunidad, aprender a ser parte de una familia, aprender a ser y aprender a convivir con la naturaleza. Dada la importancia cultural y su incidencia en la pervivencia étnica, este subsistema se ha subdividido en otros cinco subsistemas que interactúan entre si, de tal manera que constituyen el todo educativo en el que todos enseñan y todos aprenden. La enseñanza dada por la escuela, basada en el conocimiento científico del mundo, en las humanidades, en los idiomas, en las matemáticas, en las ciencias sociales, en las ciencias naturales, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, en el marco de las leyes y los decretos, desvía el sentido de la educación propia.

Page 50: pan de vida de san antonio de calarma

50

La educación de los adultos en el desarrollo de sus potencialidades, de acuerdo con sus intereses y expectativas de vida, la capacitación para el trabajo y el desempeño, laboral debe ser parte del sistema educativo, lo que ha la fecha no lo es.

Es necesario incluir de nuevo en el sistema educativo a los mayores que, como depositarios del saber ancestral de los pueblos, han sido desplazados por una educación formal que no cumple con la función social, que no ha contribuido de manera significativa a los procesos de desarrollo propios; es más se ha encontrado que la educación como se está orientando está produciendo desarraigo en la juventud y migración de la mano de obra productiva

Gráfica 17 Sub-Subsistema del subsistema Educación Ante las expectativas generadas por los nuevos roles que muestra la educación y los nuevos ―modelos‖ de juventud y de quehaceres prefabricados por la publicidad y el consumismo, todos quieren ser doctores para trabajar en las ciudades, pocos consideran el campo como potencialidad de trabajo y como medio de vida. Desde la educación se ha contribuido al paradigma de que el único lugar para aprender es el aulas de las escuelas, colegios y universidades; esta visión además de ser sesgada, es intencionada, por cuanto sólo permite repetir el modelo que la sociedad o el sistema dominante quiere. De ninguna manera se pueden desconocer las enseñanza dadas por la escuela, gracias a la convivencia escolar se comparten los aprendizajes familiares del niño pijao, su cosmovisión e identidad, además, la escuela debe brindar una educación, o mejor una formación, basada en el conocimiento científico del mundo. Hay que observar con mucho cuidado cómo la escuela actual está diseñada para convencer al indio de su inferioridad, de mirar con sumisión al blanco, al cura, al médico, de convencer que el saber sólo está en los libros y que sólo lo tienen los maestros, es por lo tanto el instrumento creador de falsas y nuevas necesidades, encargada de destruir las competencias naturales del indio: la lectura de la naturaleza, la lectura espiritual, la lectura social y la lectura lógica de su mundo; la educación actual nos ha convencido que la escuela es la educación.

LOS

ESTUDIANTES

LOS

EDUCADORES

LA

INFRAESTRUCTURA

EL

CURRICULO

LA

ADMINISTRACION

DE LA

EDUCACIÓN

LA

COMUNIDAD

Page 51: pan de vida de san antonio de calarma

51

En el análisis de esta realidad, la escuela y el colegio oficiales ni representan la comunidad, ni le ayudan, ni comparte su mundo, son modificadores de las conductas tradicionales y desequilibran las relaciones espacio temporales constituyéndose en una parcela de saber, en la que se contrasta la amplitud y la libertad del hogar con la estrechez y la restricción que impide crear de la escuela y se concibe el currículo de manera estándar, para producir seres humanos homogéneos. Reseña Histórica de la educación: Los primeros profesores que se capacitaron en etno-educación fueron:

Emperatriz Gálvez Laiseca y Judith Pérez. José Santos Torres. Como medico tradicional Jesús Emilio Olaya. Como Promotor Agropecuario. Hugo Alberto Peñuela. En jurídica indigena. Gustavo Vaquiro: gestión de desarrollo.

En el año 1995 se inaugura la escuela indígena de la comunidad de las Palmeras, adaptando el garaje de la sede como salón donde se atendió un promedio de 31 alumnos. En 1996, por la gestión de la señora Emperatriz Galvis y José Santos Torres, se gestiona el proyecto de infraestructura de la escuela y se continuó reforzando con trabajos comunitarios realizando la limpieza del terreno, las cercas y divisiones para la reforestación. En la actualidad se dispone de una construcción de buena calidad, pero completamente insuficiente para atender la demanda escolar. La escuela, construida dentro del territorio del resguardo consta de una sola aula, que teniendo las medidas mínimas exigidas por el Ministerio Nacional de Educación, no puede dar cabida a la totalidad de los escolares indígenas que requieren el servicio. Anualmente se matricula un promedio de 35 alumnos para todos los grados de la básica primaria, que deben ser atendidos en el único salón de clases, condición que contribuye a la deserción escolar que alcanza índices del 25% al 30% anual. A la incomodidad física, hay que agregar la imposibilidad que se ha tenido de contar con docentes étnicamente propios. Características de la educación: Las iniciativas de educación propia no han sido tenidas en cuenta por el gobierno municipal, hecho que genera conflictos con la profesora nombrada para la escuela ubicada en el territorio del resguardo, quien no se ha compenetrado con los programas de recuperación de la cultura propia. Es de resaltar que una sola profesora atiende todos los grados escolares, a la que asisten en promedio 35 alumnos. Disponer de la escuela dentro del resguardo ha hecho fortalecer los lasos entre la comunidad y la educación, se ha concientizado

Page 52: pan de vida de san antonio de calarma

52

a la comunidad de la importancia de llevar los hijos a la escuela para que, esta cercanía les permita que tanto niños como niñas, al menos reciban la educación básica primaria. La educación indígena se caracteriza por la definición autentica de todas las formas de conocimiento que se han adquirido a través del tiempo, siempre manteniendo las relaciones armónicas necesarias para convivir con la naturaleza, con el grupo racial y con otras culturas, por lo anterior, es necesario crear un propio modelo de educación adaptada a las necesidades que permita la transmisión de valores culturales, normas y conocimientos, que aseguren la permanencia de esta comunidad indígena.

Aporte de los escolares del Resguardo durante la formulación del Plan de Vida, mediante actividades lúdicas.

Para los Pijaos la base de la organización social es la familia, donde la mujer se considera una educadora de tiempo completo, los procesos de socialización que el niño aprende, generalmente, son impartidos desde muy pequeños por la madre.

En la actualidad los mayores transmiten sus conocimientos, tradiciones y costumbres a los alumnos de la escuela del resguardo, todos los lunes, como parte del trabajo comunitario.

La Mujer Pijao y la educación: por naturaleza la mujer se considera una educadora. Las mujeres por lo general son las que dirigen los procesos de socialización donde el niño aprende la importancia de los valores, normas y conocimientos.

Page 53: pan de vida de san antonio de calarma

53

A la mujer le es difícil acceder a los niveles de educación formal, las comunidades consideran que la maternidad no exige esta educación y prefieren enviar sólo a los hombres a la escuela. El papel de la mujer se reduce a apoyar la crianza de los hijos. Las niñas a los 13 o 14 años generalmente salen de su comunidad en búsqueda de empleo (casi siempre en oficios domésticos) a las grandes ciudades con el fin de poder continuar sus estudios y procurar entradas para la familia; sueños que, generalmente, se frustran debido a las exigencias y dificultades que encuentran en la ciudad. Los niveles de migración va mas allá del 70% con las consecuencias de desintegración cultural, pérdida de identidad e inestabilidad organizativa. La mayoría de las mujeres y hombres mayores de 30 años presentan un alto nivel de analfabetismo, lo cual impide una visión objetiva de la calidad académica de la escuela y del rendimiento del niño o de la niña. Al analfabetismo se agrega la pérdida total del dialecto propio y la penetración del lenguaje evangélico que impulsan diversas organizaciones religiosas, situaciones que afectan la identidad y pervivencia del grupo étnico. El subsistema currículo.

El currículo se entiende como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas de desarrollo educativo.

Gráfica 18. Sub-subsistema Currículo

Si el objetivo del currículo es: planear y organizar actividades para la formación, la instrucción y la construcción del conocimiento del estudiante se busca el mayor acercamiento al perfil del ser humano ideal que aspira preparar o formar. La disyuntiva está entre un ser Pijao o un ser occidentalizado.

LOS

PROCESOS

LOS

CONTENIDOS

LAS

MODALIDADES

DE EXPRESIÓN

LOS

METODOS

EL SER

HUMANO

Page 54: pan de vida de san antonio de calarma

54

Para lo cual es necesario resolver ―el porqué‖, ―el cómo‖, ―el cuándo‖, ―el dónde‖ y el ―para qué‖ del proceso educativo con el fin de formar el hombre integral que se ha planteado en la filosofía del Plan de Vida. Sobre el sistema currículo recae todo el peso del rescate, conservación y búsqueda de la identidad, es aquí donde se debe determinar la pertinencia académica de la educación, haciendo que los saberes propios hagan parte del currículo, sin descuidar el conocimiento universal; es aquí donde se debe definir la pertenencia social para que la educación impacte socialmente a toda la población.

En la actualidad no existe un currículo ni siquiera cercano a las necesidades, expectativas y sueños de la comunidad, es una copia burda de la educación de las ciudades con adaptaciones culturales que deforman en vez de formar.

Al revisar el currículo es necesario determinar, con la participación de la comunidad educativa, el modelo metodológico que se va a desarrollar; de la misma manera que los elementos de dotación que garanticen la prestación del servicio, teniendo en cuenta que la educación es un derecho que debe garantizar la gratuidad desde el pre-escolar hasta la educación media, sin olvidar la población que está por fuera del sistema educativo oficial que también debe ser atendido.

El subsistema estudiantes, no puede haber sistema si no existen los estudiantes. Aquí se encuentran varios tipos de estudiantes, los de la corte de 0 hasta 5 años que están en casa con sus padres, que según la proyección poblacional son 42. Los del rango de 5 hasta 17 años que son en total 114 de los cuales hay en el sistema 88, quedando 26 por fuera del sistema, representando el 22% de la población que en edad escolar está por fuera del sistema.

Cruce de saberes entre el Gobernador del Cabildo y la población escolar.

Page 55: pan de vida de san antonio de calarma

55

Tabla 9. Relación de la población estudiantil del territorio del resguardo, según grado escolar. 2004

Grado 0º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º Total

No. Estudiantes

6 15 12 8 10 9 6 4 3 5 6 4 88

Total nivel 6 72 10

PRE-ESCOLAR

EDUCACIÓN BÁSICA

MEDIA VOCACIONAL

Fuente. Grupo de Investigación. Febrero 2005.

Tabla 10. Relación de docentes del territorio del resguardo. 2.004

No NOMBRE Especialidad Origen Trabajo

comunitario

1

Bertha Balbuena

Educación física

Campesina No realiza ningún trabajo comunitario

Fuente: Grupo de Investigación. 2005

El subsistema educadores, dentro del territorio hay varias modalidades de educadores que es necesario tener en cuenta para el diagnóstico y las prospectivas del Plan de Vida. Las madres de los menores, la educadores de pre-escolar y básica primaria, los formadores propios con saberes o habilidades transmisibles a la población joven y los capacitadotes de las diferentes instituciones particulares y oficiales que ocasionalmente hacen presencia. Se agrega, también, los ancianos y los médicos tradicionales. Este sistema con todas sus complejidades debe direccionar su acción para el lograr alcanzar el objetivo común de formar el ser humano con identidad, en el marco de una filosofía y un pensamiento propio con capacidades y desarrollos competitivos. Tabla 11. Relación de los Mayores del territorio del resguardo. 2004.

Nº NOMBRE Origen Etnico

Saberes que puede transmitir

1 Miguel Gil Pijao Prácticas agrícolas propias

2 José Díaz Pijao Prácticas agrícolas propias

3 Florentino Sánchez Pijao Medicina tradicional

4 Rosalba Tapiero Pijao Partera de la comunidad

5 José A. Corrales Pijao Producción de Chicha

6 Jesús Antonio Pedraza Pijao Liderazgo comunitario

7 Rufina Giraldo Pijao Partera de la comunidad

8 Ismenia Yate Pijao Yerbatera

9 Alberto Vera Pijao Artesanía propia Fuente: Grupo de Investigación. 2005

Page 56: pan de vida de san antonio de calarma

56

Tabla 12. Relación de formadores propios del territorio del resguardo. 2004

Nº NOMBRE Origen Étnico

Saberes que puede transmitir

1 Alba María Yate Pijao Medica tradicional en capacitación

2 Tomas Aroca Pijao Partero

3 Carmenza Aroca Pijao Artesana, tejidos en lana

4 Benjamín Villalba Pijao Sobandero y pulsero

5 Gustavo Vaquero Pijao Fabricante de chicha Fuente: Grupo de Investigación. 2005

Tabla 13. Relación de capacitadotes externos al resguardo. 2004

Nº NOMBRE Entidad Capacitación que ofrece

1 Orfilia Mafla Cortolima Conservación del ambiente

2 Liliana Ramírez Sena Sistemas Fuente: Grupo de Investigación. 2005

El subsistema infraestructura educativa: haciendo un análisis de la infraestructura educativa se pudo determinar que la necesidad de aulas nuevas es primordial; es necesario la utilización de otros escenarios pedagógicos que contribuyan al fortalecimiento de una educación más integrada con la naturaleza, que pueda partir de ella y volver para ser consolidado el conocimiento, es decir fomentar una escuela ―extramural‖ Si se tiene en cuenta que la escuela debe ser integradora de saberes, es necesario considerar que los terrenos aledaños a la escuela, dedicados para la recreación y aprendizaje de saberes propios o las huertas escolares, sean previstos y establecidos como política educativa, de la misma manera que los restaurantes escolares. El subsistema de administración educativa: la administración de la educación ha dependido en los últimos años del departamento, la dirección de núcleo se ha encargado de sacar adelante las políticas del gobernador y de utilizar los recursos del municipio para cumplir las metas impuestas desde la capital. Es necesario determinar una política municipal y una estructura administrativa que tenga en cuenta las condiciones especiales de las comunidades indígenas, y en el Resguardo conformar un comité de educación para que oriente las acciones a ser desarrolladas en adelante. En cuanto a los organismos administrativos de la educación en el Resguardo y a su política educativa, es imprescindible trazas orientaciones sostenibles con el propósito de definir metas y consolidar los procesos de

Page 57: pan de vida de san antonio de calarma

57

negociación con el Estado en torno a la autonomía educativa y administrativa en general. El subsistema de comunidad educativa: la comunidad educativa es dispersa, alejada de la educación, por lo tanto ha estado actuando desde la posición cómoda de entregar a sus hijos para que los educadores se hagan cargo de ellos, esa actitud pasiva no ha contribuido con el mejoramiento de los procesos educativos. El deficiente nivel de escolaridad de la generación precedente entra en conflicto con el compromiso familiar de la formación ante las aspiraciones o motivaciones de la población escolar actual. El promedio del nivel educativo en el Resguardo está entre dos y tres grados de escolaridad para la población adulta. El grado de analfabetismo alcanza el 30%. B. La Salud.

En el sub-sistema salud se ha tenido en cuenta seis subsistemas, (sin tener orden de prioridad alguno) que contribuyen entre ellos a mejorar las condiciones de la población, es normal encontrarlos cada uno actuando de manera independiente, como una rueda suelta, razón por la cual la salud no se siente de manera activa y positiva.

Grafica 19 Sub-Subsistema del Subsistema Salud.

La salud se presta en la gran mayoría de los casos, sólo desde los hospitales o desde los centros de salud, sólo allí se previene y se ejecuta; esta visión tiene una contradicción cultural muy fuerte.

Es necesario repensar el modelo de prestación del servicio de salud desde la cultura, por cuanto no sólo se debe curar al ser humano sino al entorno en el que ese ser vive. Esta concepción integral de la salud cambia la relación entre el paciente, la enfermedad y el personal de salud; la institucionalidad mural es apenas un escenario de ejecuciones de curación. La labor de la medicina debe ser enfocada hacia la

INFRAESTRUCTURA SERVICIOS

TALENTO

HUMANO USUARIOS

PLAN

PROPIO DE

SALUD

SALUD

MENTALSANEAMIENTO

BÁSICO

Page 58: pan de vida de san antonio de calarma

58

prevención, desde este aspecto se dimensiona la concepción de integralidad del equilibrio del hombre – naturaleza como principio social de salud y “felicidad” o “bienestar”.

Los médicos tradicionales o mohanes, considerados los guías espirituales, encargados de predecir el futuro por medio de rituales (la fogata, chicha y tabaco), casi han desaparecido del seno de la comunidad. Siguen siendo los encargados de aconsejar y guiar a la comunidad garantizándole bienestar y equilibrio. La relación entre médicos tradicionales y la comunidad se trata de mantener mediante el cultivo de plantas medicinales en las parcelas y en el jardín botánico, plantas que tiene como fin la preparación de jarabes, ungüentos, perfumes y sahumerios, de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

La líder Alba María Yate coordinando un ritual de sanación con chicha

El subsistema usuarios de salud: los usuarios del sistema de salud son todos los habitantes del Resguardo. Su acceso a un sistema de salud está restringido por las condiciones económicas que limitan la llegada a los hospitales y a los centros de salud, en general al cubrimiento de los servicios ofrecidos por el sistema oficial de salud o la privatización de los mismos; otras restricciones provienen básicamente del des-uso o perdida de credibilidad en los médicos y medicamentos tradicionales, es decir, de un comportamiento que va en contra de las reconocidas tradiciones culturales. Si la medida de la salud se determinara por el número de usuarios vinculados al régimen subsidiado, se podría afirmar que el nivel de salud es bueno. Para el caso del resguardo el número de subsidios asignados a través de Pijao-salud, representa una cobertura total del 100% de la población total. Por lo tanto, tan sólo el 6% de la población total no dispone de esta modalidad de servicio. Las cifras anteriores evidencian la fuerza opositora de esta modalidad de atención en salud institucional contra las tradiciones y prácticas propias de las culturas indígenas.

Page 59: pan de vida de san antonio de calarma

59

La Salud de la mujer indigena Pijao: un rol importante de la mujer en el hogar tiene que ver con las condiciones de salud de su familia, casi por naturaleza ella sabe cuando uno de sus hijos se halla enfermo, que cuidados necesitan, qué alimentos le conviene, se podría afirmar que es el primer agente de salud para su familia y la comunidad. Ella misma sufre muchos quebrantos de salud debido a sus condiciones de maternidad, su situación nutricional, su desconocimiento de normas elementales de higiene y salud sexual; otro factor que influye significativamente en la situación femenina es la iniciación de la maternidad a muy temprana edad que corta toda posibilidad de desarrollo tanto físico como psicológico. El subsistema infraestructura en salud: la región cuenta con un hospital del Nivel dos (2) localizado en la cabecera municipal de San Antonio, a veinte minutos del territorio de resguardo. Centro que atiende a la población urbana y a la rural transferida desde los distintos puestos de salud del municipio. Cuenta con un hospital que atienden la población, su dotación es buena y presta un buen servicio; en el municipio de San Antonio de Calarma, zona rural, existen puestos de salud en los cuales se centran algunas de las campañas ordenadas desde el Ministerio de Salud o desde las entidades encargadas de las vacunaciones. Adicionalmente, en el campo de la salud operan dos empresas prestadoras de servicios de salud, una de ellas PijaoSalud que es la de los indígenas. Frente a la medicina tradicional el proceso es muy diferente; siempre se ejerce a campo abierto, nunca en recinto cerrado; es el paciente el que acude al Médico Tradicional o casos especiales es éste el que visita al paciente. Para la comunidad indigena el concepto dominante en la relación de paciente-médico, en la occidentalización la relación es cliente – institución, lo que implica que los objetivos y procesos son integralmente diferentes: para los primeros impera la necesidad de encontrar las causas generadoras de la alteración de salud, para los segundos es más importante el control o suspensión temporal de síntomas sin identificación de causas. El subsistema servicios de salud: como se hizo referencia en el subsistema anterior, los servicios que se prestan en el hospital son: hospitalización, consulta externa con médico general, consulta y atención odontológica, servicio de laboratorio, servicio de urgencias, consulta especializada (personal profesional que asiste al hospital según programación), transferencia de pacientes a hospitales de nivel superior (según el caso), cirugías menores, laboratorio clínico, morgue y anfiteatro. El subsistema Talento Humano para la Salud: para poder atender la población usuaria del sistema de salud, se dispone del recurso humano que en parte se ajusta a la infraestructura existente, y como ya se mencionó, hay médicos generales, odontóloga, bacteriólogo, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadoras sociales, psicólogo, personal administrativo y de servicios generales,

Page 60: pan de vida de san antonio de calarma

60

personal vinculado laboralmente al sistema oficial, ya de orden municipal como del departamental y nacional. Dentro del personal de la medicina propia, se menciona a dos médicos tradicionales, sobanderos y parteros (autorizados por la capacitación recibida). La tradición de los conocimientos o saberes son heredados o por medio de la selección individual que hace el médico tradicional al percibir vacación y habilidades en alguna persona joven. Tabla 14. Atención Salud Propia.

NOMBRE DEL MEDICO TRADICIONAL DEDICACIÓN

Alba María Yate Medica tradicional

Roque Oyola Medico tradicional Formula, cura y realiza ritos tradicionales

Rosalba Tapiero Partera

Benjamín Villalba Partero Fuente: Grupo de Investigación - 2005

El subsistema de saneamiento básico: su importancia en el sistema general de salud es posible medirlo por el impacto que tiene sobre la vida de las personas, es un servicio al cual todo ser humano tiene derecho. Hay que entender que el subsistema de saneamiento básico confluye en el Plan de Salud del Resguardo, el que debe considerar la totalidad de variables para definir los planes de acción en salud. Algunos cabildantes y líderes comunitarios han propuesto consolidar un modelo propio de salud que satisfaga a la comunidad asentada en el territorio.

“Es necesario conocer planes de letrinización, de pozos sépticos y otras formas culturales para la conservación de aguas y medio ambiente y que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida.”

Caracterización de la Medicina Occidental y la Medicina Tradicional.

La Medicina Occidental: reconocida como el servicio que ofrece el gobierno estatal con procedimientos, tecnología y recurso humano preparado profesionalmente para la atención de la población en los diversos campos en los cuales se diagnostican alteraciones de la salud. El Estado o las empresas privadas contratan médicos, enfermeras, ginecólogos, odontólogos, cirujanos, etc., para ejercer sus disciplinas en los hospitales, centros y puestos de salud. La promoción o promotoría en salud es otra de las actividades llevadas acabo por este sistema estructurado desde el nivel nacional y para todo el país.

Page 61: pan de vida de san antonio de calarma

61

El sistema incluye tanto al sector público, que tiene responsabilidad constitucional, como al privado que incursiona en el mercado ante la ausencia del propio Estado y ante la deficiente calidad y cobertura que éste brinda a la población en general. Como ventajas de la Medicina Occidental se pueden considerar las derivadas de ser una ciencia actualizada con equipos sofisticados para el manejo quirúrgico, y la droga empleada que actúa muy rápidamente en el organismo atacando los síntomas. Como desventajas de esta modalidad de medicina: se resalta el uso de medicamentos con un alto contenido de químicos que van deteriorando al organismo. La droga occidental es suministrada, en muchos casos, como un calmante y no como una droga que haga extinguir la enfermedad o la causa completamente. La Medicina Tradicional: es la aplicación de los conocimientos adquiridos por algunos indígenas con el objetivo de curar las diferentes enfermedades del individuo y del grupo social, a partir de las propiedades curativas de las plantas (botánica) y el equilibrio natural. Para ello existen algunos indígenas con conocimientos idóneos en diferentes aspectos, tales como: médicos, parteras, parteros, sobadores, pulceros, adivinos. Dentro de las ventajas de la Medicina Tradicional se pueden mencionar que es un producto puro, se basa en plantas naturales, con la garantía de sanear totalmente la enfermedad. Realmente ninguna de las plantas formuladas por el médico tradicional afecta al organismo; ―la práctica y defensa de la medicina tradicional impone como prioridad, para la gestión administrativa de los cabildos indígenas, el fortalecimiento y diversificación de la huerta familiar o pancoger y la ampliación del jardín botánico con fines medicinales”

De las desventajas de la Medicina Tradicional se resalta la imposibilidad de hacer uso de equipos sofisticados para la realización de operaciones quirúrgicas. Por existir diversas clases de enfermedades, por la alta contaminación del medio ambiente, los médicos tradicionales no detectan con facilidad algunas enfermedades de la época. La existencia de los Médicos Tradicionales y de la Medicina Tradicional en un territorio indígena juega un papel muy importante dentro de la comunidad. El médico tradicional es más importante que la misma autoridad del Gobernador ya que es él quien acumula la sabiduría colectiva e indica o sugiere quien puede ser candidato al cargo de Gobernador y quien debe ser entrenado para futuro médico tradicional, labor que se adelanta durante muchos años hasta cuando los conocimientos, sabiduría y adivinación le dan la credibilidad y legitimidad para ser la autoridad médica y ganarse el respeto de la comunidad.

Page 62: pan de vida de san antonio de calarma

62

Flora Medicinal: las plantas medicinales sembradas en el jardín botánico, y más utilizadas, son: Caléndula: se utiliza para la ulcera y para limpiar. Ruda: para el hielo, dolores bajitos y baños. Albaca: para el vómito, la soltura de estomago. Hierbabuena: para el frío en los niños, para limpiar y riegos. Mejorana: se utiliza para aliviar los cólicos menstruales, dolores producidos por la

ulcera, y para los nervios. Apio: para la diarrea, indigestión. Descanses: para baños en heridas y golpes y para mejorar la sangre. Violeta y Abrojo: para disminuir la fiebre. Anamú: para los cólicos menstruales, problemas en la vesícula, dolores en el cuerpo y pulmonía. Verdolaga: para adelgazar, purga, laxante. Tabaco: dolor de cabeza por el frío, para uncir los niños recién nacidos para evitar

el pujo. Ojaracel: para baños en heridas, para controlar el cáncer. Sábila: para bajar al fiebre, pulmonía. Salvias: para el dolor de cabeza, indigestión, diarreas. Coca: diarrea, dolor de muela. Ajenjo: para limpiar y curar el hígado, sirve para mezcla de purgantes naturales. Romero: riñones, nervios, problemas del corazón. Limoncillo: para las diarreas, baños para mujeres en dieta. Plumilla: baños en golpes y heridas. Higo: para bajar la fiebre, para tratar los pulmones. Mostaza: para atrapar brujas con la semilla como complemento alimentario. Pimpinela: fiebre, baños en heridas y para riegos. Pitajaya: como alimento con propiedades afrodisíacas. Corona de cristo: para desarreglos menstruales. Hinojo: para los nervios y estimulación de la lactancia. Eneldo: para vientos en el cuerpo, vomito, limpieza de posparto. Higuerilla: como purgante y se utiliza como combustible para lámparas. Ramio: forraje, como reconstituyente. Altamiza: se utiliza para riegos, baños de limpieza, para control de insectos. Anís: para preparar aguardiente. Paico: para purgante, baños en heridas, indigestión. Árnica: golpes, para infusión, baños y emplastos. Suelda con suelda: para baños en heridas, tomas para golpes y emplastos en composturas. Manzanillas: la flor para cólicos menstruales, frío en la vejiga, como bebida aromática para dolores de cabeza y riegos. Saúco: las hojas se utilizan como purgante, las flores para la fiebre de calor. Violeta: las flores se utilizan para disminuir la fiebre y las raíces como purgante. Eucalipto: para la tos por frío, problemas de asma, riegos y sahumerios. Pino: para la tos, fiebre, dolores en el cuerpo.

Page 63: pan de vida de san antonio de calarma

63

Marihuana: para baño reumatismo, dolor de cabeza en emplastos, para frío en el

estomago en emplastos. Amapolas de jardín: las flores para la irritación en los ojos, combinada con otras

plantas para la fiebre. Amapola narcótica: para el dolor de muela, la mancha y las hojas para el dolor

de cabeza en emplastos. Ruchica: para la sinusitis, controla los dolores de cabeza y muela.

C. El Subsistema Deporte

A. Los Deportistas: La participación deportiva de las comunidades indígenas ha aumentado considerablemente durante las ultimas décadas. Los deportes más comunes de la comunidad son. Para los niños: juegos con pelota, trompos y canicas. Para las niñas: el baile y las imitaciones. Para jóvenes varones: fútbol y atletismo. Para jóvenes mujeres: baloncesto Para adultos varones: naipe y dominó. Para adultos mujeres: prácticamente ninguno.

Gráfica 20 Subsistemas Deportes.

B. Escenarios Deportivos: para la práctica de deportes, los campos deportivos se encuentran ubicados en la cabecera municipal, la mayoría en los establecimientos escolares y muy pocos en espacios o parques públicos. Los deportes individuales no se han potenciado, y los colectivos carecen de orientación técnica adecuada. C. Administración del deporte, son muchos los gestores del deporte en el Resguardo y por la misma razón se hace necesario integrarlos para que se puedan realizar más eventos y de mejor calidad. El resguardo cuenta con un comité de deportes que se encarga de dinamizar los procesos de participación y motivación a la comunidad. D. El Subsistema Aguas Conducidas. El acueducto como tal no existe en el Resguardo, el agua llega a cada vivienda por medio de mangueras conectadas a los nacimientos o quebradas del resguardo, por lo tanto sus aguas no tienen tratamiento de potabilización.

LOS

ESCENARIOS

LOS

DEPORTISTAS

LA

ADMINISTRACION

Page 64: pan de vida de san antonio de calarma

64

El alcantarillado como tal no existe, solo cuenta con letrinas de gato, pozos sépticos y en algunos casos no se controlan estos desechos. Los usuarios que no pagan por el consumo de agua, no valoran la importancia de tenerla en grandes cantidades, es necesario crear conciencia sobre el valor potencial de ésta y la capacidad de convertirla en fuente de recursos para toda la población que se dedique a cuidarla y mantenerla.

Grafica 21. Subsistema de Aguas Conducidas.

E. El Sub-Subsistema Energía.

La energía como fuente para los procesos de transformación ha existido. Inicialmente la leña para producir combustible y calor, la cera de laurel como combustible para iluminar, la energía potencial hidráulica y la energía cinética del viento consideradas por el indio como sus aliadas predilectas.

Grafica 22. Subsistemas de Energía.

Estas fuentes han ido cediendo su importancia ante la llegada de la energía eléctrica y de los combustibles a base de petróleo; no se puede dejar pasar el hecho de que estos últimos combustibles a base de petróleo son causantes de la contaminación a nivel global. Para que un programa energía eléctrica funcione se necesita que existan centros de generación encargados de transformar la energía hidráulica, térmica o de extracción para el consumo, la que debe enviarse a través de redes de distribución que llevan la energía hasta las centrales de distribución o centrales eléctricas o de servicio, de allí, a través de las redes domiciliarias, hasta los

ALCANTARILLADO CANALES

USUARIOS

PLAN

PROPIO DE

SALUD

DISTRITOS

DE RIEGOACUEDUCTOS

REDES DE

DISTRIBUCIONGENERACION

REDES

DOMICILIARIASUSUARIOS

Page 65: pan de vida de san antonio de calarma

65

aparatos o equipos que reconvierten la energía en trabajo al servicio de los usuarios.

Aspecto de la cocina comunitaria de la Casa sede del Cabildo. Acopio de la madera como fuente energética.

Los altos costos de ampliación de la red de distribución han contribuido para que no se haya podido alcanzar la cobertura total del servicio de energía eléctrica; además los bajos ingresos de la población impiden la utilización óptima de este servicio, utilizándose solamente como fuente de iluminación, de esta manera no es recuperable la inversión que le es cobrada al usuario mensualmente. F. El Sub-subsistema Comunicaciones:

Dentro del Resguardo Pijao de San Antonio de Calarma encontramos que el subsistema comunicaciones, ha sido por siglos el fundamento de su desarrollo. Los caminos trazados y transitados por los antepasados siguen siendo garantes de su pervivencia, por estos caminos llegaron las otras tipologías de comunicación: la radio en la época de los veinte, las carreteras en la década del sesenta, la televisión en los ochenta, el Internet en los noventa, y la tecnología celular en el nuevo siglo.

Gráfica 23. Sub-subsistema Comunicación

TIPOLOGIA INFRAES

TRUCTURA

LOS

USUARIOS

Page 66: pan de vida de san antonio de calarma

66

No implica que todas estas modalidades de comunicación se hayan desarrollado plenamente en el territorio, su cobertura o utilización es realmente mínima. Pero las oportunidades de comunicación están prioritariamente en el escenario de la vida moderna y de la economía globalizada. No se puede desconocer que las comunicaciones han contribuido al proceso de “aculturamiento” de la última mitad del siglo pasado y lo seguirán haciendo si no se reflexiona sobre su futuro. Tipología de Comunicaciones: está constituida por el sub-subsistema transporte, compuesto por las vías, medios de transporte y administración; en el cual se encuentran las vías pavimentadas, afirmadas, sin afirmar, los caminos de herradura, puentes en vías carreteables y puentes en los caminos de herradura y peatonales; esta red recorre todo el municipio y su mantenimiento es importante en términos de movilidad, seguridad y competitividad. En el caso del Resguardo Pijao de San Antonio de Calarma la red vial está compuesta de la siguiente manera:

ORIGEN DESTINO CARACTERÍSTICA EXTENSIÓN Km.

ESTADO

San Antonio

San Antonio

Ibagué–Vía Chaparral

Ibagué-Vía Rovira

Pavimentada

Afirmado

174

104

Aceptable

Regular

La Radio y la Televisión: la radio ha alcanzado niveles de cobertura muy grandes, el ciento por ciento 100% de las familias tienen un radio, reciben información de las principales emisoras del Tolima. Únicamente la casa cabildo cuenta con luz eléctrica, allí no hay televisor, pero se tiene planeado instalar equipos de comunicación y sistematización. No cuenta tampoco con servicio de telefonía y el servicio de Internet, se presta solo en la cabecera municipal en pocos establecimientos comerciales.

Gráfica 24. Sub-subsistema Tipología de Comunicación.

VÍASCarreteras

Caminos

Puentes

TELEFONÍATelefonía fija

Satelital

Celular

Internet

RADIO

Y

TELEVISIÓN

Page 67: pan de vida de san antonio de calarma

67

La principal vía intermunicipal de la región y de importancia para el resguardo es la que conduce entre la cabecera municipal de San Antonio y la vereda Los Guayabos, con una longitud promedio de siete kilómetros, que recorre las veredas de El Jardín, el Diamante, San Jorge, Villahermosa, Florida Alta, Pringamosal y los Guayabos.

Una de las ventajas que se pueden referenciar frente al sistema de transporte en la región es el sistema regulado de rutas e itinerarios, para los buses como para los camperos. Sistema que abastece la demanda de pasajeros y de carga para la comunidad y la zona.

La conexión de la zona con el resto del departamento es a través de la vía que conduce de San Antonio a Ibagué, pasando por los municipios del Chaparral, Ortega, Guamo, Espinal. Esta vía está pavimentada hasta la cabecera municipal de San Antonio de Calarma, de ahí al resguardo es carreteable en afirmado, en regular estado y de alta afectación en temporada de invierno. Las empresas que laboran por esta vía son Velotax, Cointarsur y Cootrans-occidente. Otra vía de acceso es la que procede de Ibagué - Rovira, llegando a la cabecera municipal luego de pasar la inspección de Playarrica, el poblado de la Florida y vereda Villahermosa, por esta vía circula la empresa Velotax. Es una vía de menor recorrido que la anterior pero no tiene las condiciones carreteables de la primera, en temporada de invierno son frecuentes las interrupciones debidas a los derrumbes, especialmente en el sitio conocido como Zanja Honda. Es indispensable conformar un grupo de gestión de toda la región para sacar avante iniciativas para el mejoramiento vial integral, como alternativa para mejorar la calidad de vida y la economía regional. Gestión que compromete al resguardo, a la administración municipal, al gremio cafetero y demás organizaciones civiles.

Internamente el territorio del resguardo cuenta con una única vía de penetración, carreteable sólo en las temporadas de verano, su longitud se acerca al kilómetro y medio. Siendo necesario ampliar su recorrido para que todas las familias se beneficien, se requiere de inversiones para las cuales los recursos de transferencia no son suficientes, lo que implica una gestión adicional en pro de conseguir los recursos necesarios. Esta vía conduce a una parte de las viviendas del resguardo, siendo por ella por donde se hace el transporte de todos los materiales destinados a la construcción de las nuevas viviendas, y la salida de una buena parte de los productos para el consumo colectivo y la comercialización.

Page 68: pan de vida de san antonio de calarma

68

Aspecto de la vía interna que recorre la mayor parte del territorio legalizado. Sus condiciones técnicas son muy precarias.

4.5 El subsistema Productivo

Es de vital importancia comprender la dinámica de este subsistema. Para la comunidad resguardada es necesario conocer algunos elementos de la cultura en cuanto a las prácticas propias de producción, la importancia y la valoración del dinero y los conceptos que en la comunidad se tienen sobre el trabajo y el empleo. En el subsistema productivo se identifican tres elementos principales que hacen parte de la dinámica de la comunidad, estos son:

Gráfica 24. Subsistema Productivo.

4.5.1 El Aparato Productivo. En él se identifica claramente en qué condiciones y con qué se está produciendo. En este sub-subsistema son determinantes:

LAS

FORMAS

DE

PRODUCCIÓN

EL APARATO

PRODUCTIVOLOS FACTORES

PRODUCTIVOS

MODELO ECONÓMICO

Page 69: pan de vida de san antonio de calarma

69

La oferta de trabajo: son las opciones de nuevos puestos de trabajo en el mercado laboral.

El capital de trabajo y su disponibilidad, cuyo uso permite la creación de nuevos bienes y reactivar ciclos y actividades productivas. La Tierra: recurso natural con toda su potencialidad, que en la cosmovisión indígena tiene dimensiones muy particulares por ser la naturaleza principio y fin. Se hereda pero no se tiene títulos de su propiedad.

Gráfica 26. Sub-sistemas Factores Productivos

La propiedad: considerada solamente sobre el producto de la tierra y denominada culturalmente como ―mejora‖.

La generación de nuevos puestos de trabajo o la diversificación de las actividades productivas son muy limitadas no sólo en el resguardo sino en la región. Algunas razones son: la economía del monocultivo del café que concentra capital, mano de obra y cultura; las dificultades de comercialización de la producción agrícola; escasa y débiles políticas de fomento agropecuario; carencia de tecnología para la implementación de líneas agroindustriales de producción, entre otras.

La tecnología. Para el Pijao todo es nuevo, todo elemento nuevo se puede considerar dentro del marco de la tecnología, pero no hace uso de equipos, de maquinaria o de conocimientos modernos, ni se observan posibilidades de acceder a ella de manera gradual. Sin perder los valores etno-culturales, es urgente renovar prácticas tradicionales en el trabajo agropecuario, buscando alcanzar niveles de competitividad.

Gráfica 27. Sub-sistema Tecnología

EMPLEO CAPITAL

EXCEDENTES

PRODUC

TIVIDAD

PROPIEDAD

Y TENENCIA

DE TIERRA

PRACTICAS

PROPIAS

TECNOLOGIAS

INTRODUCIDAS

Page 70: pan de vida de san antonio de calarma

70

Se tiene una claridad relativa frente a la necesidad de conjugar los saberes tradicionales con los conocimientos científicos modernos, a los cuales hay diversas formas de acceso, y con la tecnología, cuya renovación y uso adecuado es uno de los mejores indicadores de competitividad actual. No obstante, hay que destacar la tecnología como la base para realizar estudios de investigaciones patológicas, sociales, económicas, acopio y manejo de información e inserción al mundo del comercio mundial. Dentro de la tecnología se consideran las nuevas organizaciones productivas que han modificado las conductas de trabajo; que han causado un deterioro grave al ofrecer insumos que requieren de un manejo y fertilización apropiado de suelos, muy diferentes a los tradicionales, para obtener mayores rendimientos y mayor producción. 4.5.3 Formas de Producción “Pueblo Pijao”:

“Nuestros antepasados formaron el gran pueblo Pijao, un grupo dentro de la importantísima familia Caribe a la que correspondían los Panches, Sutagaes, Chitareros, Pantágoras, y los Lanches. Grupos con más de veintiséis (26) familias. De ellos se heredó y se conserva una tradición cultural que se ve en nuestras formas organizativas, de tenencia de la tierra y de trabajo”.

Los Pijao es un pueblo aguerrido y valiente, excelentes guerreros y cazadores, amantes de la libertad, con gran influencia y reconocimiento entre otros grupos indígenas como los Paeces. No conocían la propiedad privada de la tierra y su organización social dependía de la forma en que la poseían, ésta era sin limites y esto los hizo bravos guerreros. No tenían un cacique o jefe único y se elegían de acuerdo con las necesidades de la comunidad y de la guerra, el poder civil lo ejercía la comunidad, el poder religioso el mohán o sacerdote. El comercio se realizaba con otras comunidades indígenas del país, se cambiaba esmeraldas, oro, pieles, piedras preciosas por sal, mantas y artesanías. La lucha siempre ha sido no dejarse despojar de la tierra, no la compran ni la venden.

Para la producción nos regíamos por las normas de la Naturaleza y los consejos de nuestros Mohanes.

Dos formas de trabajo de la tierra los caracterizan: La primera el trabajo por las familias para las familias, la segunda el trabajo de la familia para la comunidad.

“Poseían su propia tecnología, donde se tumbaba y quemaba solamente áreas pequeñas del bosque y se producía no más de 2 cosechas, aprovechando la fertilidad natural del suelo, luego se buscaba otro sitio dejando que el anterior recobrara nuevamente su vida”.

Page 71: pan de vida de san antonio de calarma

71

“Los montes, los animales de caza, los ríos y demás fuentes de agua, nunca se vieron en peligro de desaparecer y el suelo también se conservó sin agotarse, los productos se utilizaban para la celebración de fiestas, para la guerra o para los ritos religiosos o se almacenaban para cuando no había cosecha”.

Algunas de nuestras tierras, en un principio fueron áridas y secas, sembrábamos el maíz planta sagrada, que usábamos como moneda y para la elaboración de la chicha que la tomábamos en nuestras fiestas religiosas. También sembrábamos yuca, arracacha, frijoles, patata, badea, fique, maní, calabaza, melón, patilla, piña, aguacate, papaya, granadilla, guayaba, papa, tabaco, algodón pajarito, sagú y otros productos. No conocíamos la vaca, pero teníamos otros animales como: el pescado, conejo, venado, danta, curíes, mono, oso, aves de pluma blanca, las de pluma negra no las conocíamos porque nos causaban mal. Balanceábamos y mejorábamos nuestras comidas con el ají, miel de abeja y plantas aromáticas.

Se cazaba con trampas, con jaulas, o con estaca de madera, para el consumo de la familia, hacer trueque por sal y otros alimentos que no había en la zona, hoy la caza es restringida por la desaparición de las diferentes especies salvajes y por alto estado de deforestación.

Con la invasión, nuestra producción y economía empezó a cambiar; al traernos la guerra tuvimos que organizarnos para la defensa. Muchos de los que producíamos tuvimos que abandonar el trabajo agrícola para atender el militar. El hambre y la guerra acabaron con la mayoría de la población y permitió a los invasores convertirse en estancieros y terratenientes. Los indígenas nos fuimos a la selva y las montañas, mientras otros fueron esclavos y otros quedaron trabajando en las encomiendas y en las minas. A los pocos indígenas que quedamos nos entregaron un pedazo de tierra y ellos lo llamaron Resguardos, para tratar de volver a organizar nuestra sociedad pero bajo el poder del gobierno español, con los resguardos nos privaron de nuestro espíritu que no conocía límites para la libertad.

Las formas de producción no desaparecieron totalmente, sin embargo, la tierra, base de su visión del mundo y formas de vivir, empezó a comprarse y venderse como cualquier mercancía y empezó a romperse la verdadera relación entre el hombre y la naturaleza. A pesar de que gran parte de la economía indígena desapareció por la guerra, aun hoy se conservan muchos elementos de la cultura tradicional, como son las mingas, el trabajo comunitario y la economía familiar solidaria.

Page 72: pan de vida de san antonio de calarma

72

Con la llegada del invasor (español), se utilizan nuevas técnicas que no sólo ayudaron a conservar la economía y producción sino que la fortalecieron, como el uso del caballo, el arado de bueyes y la introducción del hierro en la agricultura.

“La creación del cabildo indígena, permitió nuevamente dar mayor coherencia y seguridad a nuestras comunidades. Seguimos cultivando para la subsistencia y muy poco para el mercado, nunca abandonamos los productos tradicionales”.

La recolección de productos agrícolas se hacía dependiendo de los productos que fueran perecederos y no perecederos. El maíz se cosechaba y se hacían ranchos y trojas para entongar el maíz con el amero y de ahí cambiarlo por otros productos o jornales con otras personas hasta la cosecha siguiente, lo mismo sé hacia con el fríjol y la arveja. Los animales domésticos se sacrificaban dependiendo de la cantidad de carne y del animal que fuera a consumir la familia, los sobrantes se cambiaban por sal y otros productos que faltaban en la familia. Eran grandes pescadores, la pesca la hacian con anzuelo o trasladando los chorros de un lado a otro y barbasco.

“Hoy no hay que pescar por que las quebradas y nacimientos se convirtieron en saperas, botaderos de basura recibidora de despulpaderos de café y las personas inescrupulosas que utilizaron el barbasco y pólvora acabando con la vida de la pesca”.

Para la conservación de los alimentos perecederos, frescos y sanos se utilizan neveras naturales con algunos productos dentro de la madre tierra y con otros en el agua y así tenerlos a la mano con una larga vida de duración y todo era producido por nuestra madre tierra sin ningún abono químico”. “La desorganización comunitaria que sufrimos durante siglos hizo que nuestras formas de organización y producción comunitaria y solidaria perdieran importancia, se fortaleciera la producción familiar individual, hasta el punto de haber entre indígenas algunos terratenientes, a pesar de todo esto hoy nuestra comunidad indígena cuenta con propiedad colectiva y se viene fortaleciendo con trabajo comunitario y de autogestión, logrando poco a poco, nuestra recuperación económica y cultural”.

“Doscientos años después, nos sentimos con fuerzas para recapacitar sobre la recuperación y fortalecimiento de lo propio”.

Page 73: pan de vida de san antonio de calarma

73

La producción en nuestro territorio: El suelo del territorio es muy variado, se cuenta con muchas variedades de tierra donde podemos incluir, la buena, la mala y la regular, ya que se está en una zona afectada por fallas geológicas, donde hay gran parte del territorio en zona erosionada; se dice que donde hay mucho helecho la tierra suele ser muy polvorosa y tiene mucho ácido por lo cual no es apta para cultivo. Cuando la tierra es negra, medio cascajosa, bien suelta y se encuentra la presencia de lombrices y mojojoi, estos son indicadores de buena tierra.

Cuando se recibió la finca, el primer sistema de producción fueron los pastos, como la comunidad era débil económicamente, se empezó arrendando los pastos para sostenernos económicamente luego se utilizaron sistemas de agricultura en grupos lo que no dio resultado por desacuerdo con los compañeros.

Con ayuda de la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) se dio inicio al proyecto productivo de sembrar seis hectáreas de tomate de árbol y una de lulo, este cultivo se realizó con trabajo comunitario, el proyecto sirvió para mejorar la economía de la comunidad. Sin embargo, el proyecto presento algunos inconvenientes, muchos de los insumos y elementos necesarios para la ejecución del proyecto no fueron entregados y algunos de los trabajos no se realizaron como aconsejaban los técnicos por falta de colaboración o de concientización de la comunidad. Fuimos beneficiarios también con un proyecto ganadero, (de diferentes cruces), por intermedio del Plan Mundial de Alimentación (RED PMA), una de las debilidades presentada por el proyecto fue iniciar a trabajar sin tener conocimiento, actualmente no funciona al cien por cien pero se han obtenido grandes beneficios con este proyecto. El proyecto es manejado por el Comité de Ganadería, pero toda la comunidad trabaja en el mejoramiento de la infraestructura, cultivo de pastos. El comité ganadero, encargado de su administración, es el que toma las decisiones con respecto a vender animales, que hayan cumplido su ciclo o cuando hay que cumplir algunas obligaciones de financiación o de administración. Se cuenta con un vaquero, miembro de la comunidad y elegido por ésta, encargado del manejo diario del ganado, de recolectar la leche y de estar pendiente del todo el área del proyecto; el vaquero es el único cargo que recibe una bonificación mensual. Con la leche y otros ingresos del proyeto ganadero, se atiende el programa escolar por el cual se brinda refrigerio y alimentación a los escolares que asisten a la escuela propia. Además, se entrega diariamente leche a las madres en período de gestación y lactancia.

Page 74: pan de vida de san antonio de calarma

74

Ejemplares vacunos del proyecto ganadero. Proyecto de doble propósito: carne y leche

Actualmente podemos decir que este proyecto es la base económica de

la comunidad.

Vistas del establo. Requiere ser reubicado por problemas de una falla geológica.

La foto de la derecha corresponde a la entrada al territorio comunitario.

Page 75: pan de vida de san antonio de calarma

75

“Somos descendientes de personas indígenas donde parte de la cultura era trabajar en comunidad para beneficio de cada miembro y así poder obtener un mejor bienestar social, económico y cultural de la población, de ahí que nos apropiamos de estos principios ancestrales y queremos llegar a obtener un mejor bienestar para nuestra familia y nuestra comunidad”.

Dentro de las huertas del resguardo se presenta una gran variedad de cultivos que sirven para el autoconsumo y el sostenimiento económico de las familias. Para el autoconsumo se cultiva: cilantro, yuca, arracacha, zanahoria, fríjol, cebolla larga, tomate de guiso, habichuela, etc. Para el apoyo a la economía familiar se cultiva: maíz, fríjol y café. Los habitantes del resguardo utilizan distintas formas y técnicas de sembrar y de tratar los cultivos. Estas técnicas se utilizan de acuerdo a la variedad del cultivo, calidad de la tierra y, también, a la utilidad de los elementos que se necesitan para elaborar los diferentes trabajos. Los que requieren de mayor esfuerzo para plantarlos se inician haciendo surcos de madera para luego pasarles alambre de púas o liso, estos se caracterizan por la facilidad para administrarlo y su fácil recolección, estos cultivos estables son de mayor producción, se puede cultivar fríjol, habichuela, alverjón, tomate, etc. Donde es escasa la madera y no hay facilidad de agua se plantan cultivos más resistentes como plátano, yuca, maíz, entre otros. En cuanto al manejo de suelo se hacen las limpias a machete, azadón, guadaña y se evita al máximo los herbicidas, las fertilizaciones se hacen con abonos químicos, se están implantando abonos orgánicos. La mayoría de las semillas son nativas, son muy pocas las que se compran fuera, para la siembra la comunidad se guía por las fases de la luna, la menguante y la luna nueva son utilizadas para las siembras y la creciente para preparar los terrenos. Los cultivos que se transforman para el autoconsumo, son la caña panelera, el café, y el plátano, así mismo se destinan los cultivos de yuca, maíz, plátano, ahuyama, cidra, bolo, pastos y árboles forrajeros para la alimentación de los animales. También se destinan algunos cultivos para la venta que generan ingresos adicionales para las familias, como son: café, fríjol, alverjón, cilantro, cebollas, zanahoria, habichuela, estos productos son vendidos en la plaza a intermediarios o revendedores, aunque algunos optan por vender de casa en casa y otros los llevan a vender a otras plazas fuera del municipio.

Page 76: pan de vida de san antonio de calarma

76

Potreros de pasto. Al fondo áreas forestadas por la comunidad en maderables de consumo energético.

No contamos con ningún centro de acopio o cooperativa lo cual dificulta la venta de nuestros productos.

Participación de los menores en los trabajos de la huerta. A la derecha, parcela de José granados, de excelente administración.

En esta parcela se produce café como la fuente más segura de ingresos, con una calidad que se puede calificar dentro de cafés especiales. Se produce casi toda la canasta familiar (hortalizas, tubérculos, frutas dulces y cítricas, aromáticas, gramíneas, otras), plantas medicinales, especies menores, beneficio de café y preparación de alimentos para animales.

Page 77: pan de vida de san antonio de calarma

77

Acopio de yuca producida en el predio comunal para la preparación del almuerzo comunitario. Parte de la producción de yuca se pierde por la dificultad de ser

comercializada.

Se considera como alimentación propia: Maíz: se utiliza para hacer envueltos, chicha, arepas, peto o mazamorra y como alimento para los animales. Arracacha: este cultivo se utiliza para hacer chicha, para el autoconsumo y también para alimentar animales. La yuca: se utiliza para autoconsumo, para sacar el pegante y alimento de animales. La caña: utilizada para la producción de la panela y alimento para los animales. Achira: se hace colada, biscochuelo y biscocho de achira. Otro proyecto comunitario que en el momento se está desarrollando es la siembra de la caña, los beneficiarios de este proyecto son en la actualidad 25 familias y están trabajando para hacer un fondo rotatorio con aportes de cada beneficiario.

La comunidad busca que la producción generada por las huertas sea suficiente para sostener a sus familias y no tener la necesidad de salir a jornalear en fincas vecinas.

Page 78: pan de vida de san antonio de calarma

78

Dentro de la producción en el predio es importante resaltar las plantas que se cultivan en el jardín botánico, entre estas las medicinales cuya importancia se ha perdido, tanto como elemento cultural como alternativa de ingreso. En las parcelas familiares se encuentran algunas variedades de estas plantas, las que sólo se emplean cuando hay un enfermo, la posibilidad de comercializarlas se diluye dado que no se cuenta con implementos o maquinaria apropiada para su transformación o procesamiento. El papel de la mujer Pijao en la producción:

Históricamente la mujer Pijao ha desempeñado un papel en el trabajo conjuntamente con el hombre. La mujer, además de participar en muchas labores agrícolas, se encarga de la crianza de los animales, de apoyar la preparación de los productos que se llevan al mercado. Siendo estos productos comercializados por el hombre, lo que ha generado su gran dependencia económica del jefe de hogar y ocasionando en algunos casos conflictos familiares relacionados con la distribución de los recursos y el sostenimiento de la familia. En el resguardo Pijao de San Antonio de Calarma, se reconoce el trabajo familiar, y el papel de la mujer en la atención de sus hijos, la alimentación, su crianza, que hasta los dos años, o hasta que el niño camine, permanece en la espalda o regazo de su madre, quien lo lleva a todas partes, manteniendo una estrecha relación física y afectiva con él. 5. EL SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO

La administración es el eje central de un gobierno, para lo cual se requiere de una administración eficiente y ligada a la vida de los indígenas. Es importante recordar que las responsabilidades administrativas del Resguardo están en cabeza del Cabildo, según la legislación vigente “Ley 89 de 1.890”. La asamblea, compuesta por toda la comunidad indígena es la máxima autoridad, y es quien delega la administración al Cabildo.

Grafica 28. Subsistema Administrativo

PARTICIPACIÓNPARTICIPACION

DE LA COMUNIDAD

PLANEACIÓN EJECUCIÓN

CONTROL

GOBERNABILIDAD

GO

BE

RN

AB

ILID

AD

GO

BE

RN

AB

ILID

AD

Page 79: pan de vida de san antonio de calarma

79

El Cabildo está conformado por: el gobernador, quien lo preside y lo representa legalmente; un gobernador suplente, un secretario, tesorero, fiscal, alcalde, comisario, alguacil mayor, alguacil menor y veedor del medio ambiente. El cabildo es elegido para un periodo de un año, con la opción de reelección. Las elecciones son un acto de gran participación y compromiso democrático, se desarrolla los últimos días de cada año. El nuevo cabildo debe recibir un informe detallado y sustentado del cabildo saliente. Las tareas del Cabildo parten de la propia planeación local compatible con los lineamientos generales formulados por los Planes Nacionales, Departamentales y Municipales. De estos lineamientos se concretan los programas y proyectos prioritarios, sobre los cuales se deben concertar recursos de cofinanciación y sostenibilidad.

Gobernador Gustavo Váquiro. Año 2004

A quien le correspondió acompañar la formulación del presente Plan de Vida.

Desde esta visión, es necesario considerar la administración, como parte fundamental en el desarrollo de las expectativas y futuro de la comunidad. Este subsistema abarca otros cinco subsistemas a considerar: La gobernabilidad interpretada como la confianza que la comunidad tiene en su gobernante y en las acciones que la administración haga, como, también, el grado de liderazgo que el gobernante tiene en su comunidad para aportar y contribuir al desarrollo.

Page 80: pan de vida de san antonio de calarma

80

La gobernabilidad no es posible sin la participación, entendida como red cualificada que no puede seguir manejándose como simple concentración de personas con niveles mínimos de calidad, opinión y decisión. Esta red de participación debe tener una doble vía: una, se dirige de las comunidades a sus organizaciones y hacia la administración, básica para la planeación y como ejercicio de revisión y construcción permanente y, la otra, desde la administración hacia la comunidad para socializar avances en el cumplimiento de metas y logros institucionales; de tal manera que, los procesos de descentralización de funciones y de desconcentración de responsabilidades se pueda dar, al igual que la renovación del liderazgo pueda ser una realidad próxima. En el caso del Resguardo de San Antonio de Calarma, se observa una deformación en el concepto de la participación; se han creado todos los escenarios que la Constitución de 1991 y las leyes reglamentarias han dado al pueblo, pero su funcionalidad no es cierta, por razones tales como: el legado de la Constitución del siglo XIX que ha venido arrastrando el vicio de la representación, por encima de la delegación comunitaria. Además, del Cabildo mayor, se han constituido comités con el fin de facilitar la plantación y desarrollo del resguardo. Los comités constituidos son: comité de trabajo, de recuperación, de mujeres, ganadero, del jardín botánico, comité piloto de porcicultura, comité de deportes y cultura. Es alarmante que al efectuarse la reconstrucción de la forma como se participó en la elección del nuevo cabildo, año 2005, se aprecia que es una elección de minorías; de un total de 200 personas habilitadas para votar tan solo lo hicieron 50, esta es una situación que merece ser reflexionada y buscarle soluciones, siendo un imperativo para fortalecer la legitimidad y la gobernabilidad. 5.1 La Planeación colectiva.

La participación es el sistema interconector de los demás sistemas, es la acción transversal del Plan de Vida para los habitantes del Resguardo de San Antonio de Calarma‖. Con la participación es posible mejorar la ejecución, siendo esta una de las grandes responsabilidades. Su eficiencia y eficacia se mide por el impacto social que produce en el mejoramiento de los indicadores de todos los sistemas.

Gráfica 29. Sub- subsistema Planeación

Decisión

de

Proyectos

Construcción Socialización

Page 81: pan de vida de san antonio de calarma

81

En todo sistema hay que realizar ejecuciones, unas físicas en términos de construcción, mantenimiento, adecuación de aulas, puestos de salud, vías, etc. Otras no físicas, en términos de ejecución de políticas, planes, programas, proyectos y acciones que muestren el trabajo de la administración, todos son indicadores que permiten evaluar la ejecución como función administrativa.

5.2 El Control Para que la administración pueda medir su eficacia en la solución de las problemáticas encontradas por la comunidad, se hace necesaria la existencia de una red de control, que pueda hacer el seguimiento al Plan de Vida y dar respuestas a las inquietudes o planteamientos de la comunidad.

En la actualidad el control ciudadano no se ejerce de manera correcta; las veedurías ciudadanas no cumplen su función, los diversos organismos institucionales de control lo hacen aisladamente, los organismos del cabildo y las organizaciones políticas no ejercen su control.

Gràfica 30. Sub- subsistema Control

Es posible que, de igual manera, como se propone una red de participación se pueda constituir una red de control, tal que, de la comunidad hacia la Plana Mayor del Cabildo se realice la evaluación, y el seguimiento por medio de los conductos regulares hacia la comunidad se puedan hacer cumplir las normas. El resultado de las asambleas comunitarias es importante para: adjudicación de tierras, solicitudes a las instancias municipal, departamental y nacional y las ordenes a la comunidad. El período de un año, es corto y no permite sólidas proyecciones ni decisiones a mediano plazo, siendo, por lo tanto, una organización con fines marcadamente inmediatistas y coyunturales, de fácil manipulación por parte de agentes externos. El control lo ejerce la asamblea como máxima autoridad, ésta nombra comisiones para revisar, avalar y constatar los trabajos realizados, como las cuentas

CONTROL

INTERNOCONDUCTO

REGULARCUMPLIMIENTO

Page 82: pan de vida de san antonio de calarma

82

registradas en los libros de contabilidad v en los respectivos informes que entrega el gobernador y los diferentes comités creados. 5.3 La participación.

Otras Organizaciones, entre las que figuran las comunidades religiosas, las instituciones privadas y otras del Estado, hacen presencia en representación de partidos o grupos políticos que actúan de manera independiente en la mayoría de los casos y atienden poco los llamados del Cabildo.

Grafica 31. Sub- subsistema de Participación

5.2 La Justicia Propia: existe dentro de la gran mayoría de los miembros de la comunidad un gran desconocimiento sobre la legislación especial indígena, sus implicaciones, sus deberes y sus compromisos, se desprende de esta observación grandes dificultades para su aplicación; siendo la ambigüedad de competencias una de las situaciones más aprovechadas por los infractores para recibir la menor sanción o la evasión de un castigo. La comunidad indigena Pijao de San Antonio de Calarma se rige por un reglamento interno, donde se encuentran los derechos y deberes de cada miembro de la comunidad, así como las funciones de cada miembro del Cabildo, las faltas y sanciones. En el departamento del Tolima existen organizaciones indígenas de segundo orden que buscan unificar tareas y adelantar en bloque negociaciones con el Estado colombiano en cuanto a las facultades jurisdiccionales otorgadas por la Constitución de 1991. Las siguientes organizaciones buscan diversos fines, pero la multiplicidad de estas organizaciones se constituye a la vez en estrategias distractoras y generadoras de rivalidades poco productivas frente a los retos propuestos por las comunidades de base de los diversos resguardos y cabildos. Para tener un panorama cercano a este proceso organizacional se relacionan las principales del orden departamental y nacional, así: El CRIT: Consejo Regional Indígena del Tolima, opera como una organización no gubernamental. Creado en 1975, a la cual están asociadas 103 comunidades

LA

COMUNIDAD

LAS

CONDICIONES

LOS

ESCENARIOS

Page 83: pan de vida de san antonio de calarma

83

indígenas, tanto paeces como pijaos, con una influencia en 10 municipios del departamento. Este Consejo está igualmente asociado a la organización Indigenista de Colombia –ONIC-. Cada comunidad está representada por medio de cinco (5) delegados, y con una dirección a cargo de cinco (5) Consejeros. Su funcionamiento está amparado por recursos asignados por entidades internacionales dentro de programas de apoyo y respaldo a proyectos gestionados previamente. Sus frentes principales de trabajo se centran en: Capacitación para el fortalecimiento organizacional y administrativo de las

comunidades vinculadas. Asesoría y apoyo a la gestión para la recuperación y legalización de tierras.

Mediante esta actividad se ha obtenido recuperación cercana a las 25.000 hectáreas en el Tolima.

Respaldo, asesoría y gestión de proyectos en las áreas de salud,

educación, producción y medio ambiente. En educación se ha logrado la capacitación de 73 docentes en los programas de etno-cultura y currículo propio.

Conformación del tribunal Superior Indígena del Tolima. Por medio del cual

se han debatido las normas vigentes y la consolidación de la Justicia Especial Propia, de esta labor vale resaltar el reconocimiento tácito pero evidente que la rama judicial y la Fiscalía le hacen al asignarle y ceder procesos que deben ser resueltos bajo la legislación indígena consagrada como derecho constitucional.

La aprobación de constituir los Tribunales es una propuesta aprobada

durante el Congreso del 2001, con funciones de ser ente de control y fortalecedor del proceso de justicia propia.

La ACIT: Asociación de Comunidades Indígenas del Tolima. Con unos 10 años de existencia, nace como una decadencia del CRIT. Tiene cerca de 50 Cabildos afiliados. La figura jurídica se denomina el Comité Jurídico, el cual aspira a realizar las actividades que hoy desarrolla el Tribunal del Crit. Se le señala como una organización de carácter político partidista y electoral muy marcado, y con una afinidad hacia el partido Comunista. La FICAT: Federación Autónoma Indígena del Tolima. Constituida hace cerca de 15 años, igualmente del seno del CRIT. Con unos 12 cabildos afiliados. La ARIT: Asociación de resguardos Indígenas del Tolima. Es otra decidencia del CRIT, tiene unos 12 resguardos afiliados. Su constitución es del año 2001

Page 84: pan de vida de san antonio de calarma

84

La AICO: Asociación Indígena de Colombia. Esta es una decadencia de la ACIT. Se asume como la representación política de los Guambianos. Tan sólo en el Tolima tiene unas cuatro comunidades asociadas. Es bastante nueva, su presencia en el Tolima es a partir del año 2003. Al nivel nacional se cuenta con dos organizaciones mayores, en primer lugar la ONIC: Organizacional Nacional Indígena de Colombia- en segundo, la ASI – Alianza Social Indígena.

Page 85: pan de vida de san antonio de calarma

85

6. INTERRELACIÓN DE SISTEMAS

Para que las condiciones de vida, en términos de felicidad de la población, sean mejores es necesario que exista dentro del Resguardo un dinero disponible para que el proceso productivo pueda cumplirse y las personas que viven dentro del sistema se beneficien, cubriendo sus necesidades fundamentales. Este sistema parte del hecho reconocido por todos que el dinero existe y que se utiliza ineficientemente, se gasta de manera desordenada y de manera intrascendente y que además, porque el trato establecido en tantos años de dominación ha generado fenómenos de explotación en el trabajo y en sus aptitudes propias, en definitiva se sub-utiliza el dinero y el recurso humano. Es aquí donde se busca que el factor humano sea determinante, sea el sujeto y objeto del desarrollo, porque es pensando en el ser humano que se está construyendo participativamente el Plan de Vida. 6.1 RELACIONES DEL SISTEMA FACTOR HUMANO El centro del sistema factor humano es la variable grado de felicidad que acumulará al transcurrir el tiempo para crecer o decrecer, dependiendo de la influencia de las variables: así como el grado de identidad, aumenta a medida que aumenta el nivel de cultura que depende del estado de las características culturales y de la acumulación de características propias, en el arte, la esperanza de vida, el vestido, la calidad de vivienda, el nivel de nutrición, el nivel educativo, lo que determina el nivel de convivencia que no es otra cosa que la manera de medir el nivel de gobernabilidad. Por otra parte la felicidad está afectada por las variables etnopoblacionales de tal manera que si la población total aumenta, aumentan los nacimientos, afectados por la tasa de natalidad, que a su vez puede ser afectada por el nivel de ingresos, obrando al final sobre la población total, si el numero de muertes aumenta, dependiendo de la tasa de mortalidad, que es afectada por el indicador de morvilidad, la población total disminuye, e aquí la importancia de la salud. La manera como se ha planteado la interrelación de variables, factores o circunstancias dentro del sistema factor humano, que puede parecer un trabalenguas, no es más que una simple y elemental descripción de la forma como se cruzan situaciones, factores, variables, etc., dentro de un espacio tan concreto como es el resguardo indígena Pijao de San Antonio de Calarma. Situaciones similares se producen al interior de cada sistema, de cada subsistema y de cada uno de estos con los otros que componen el todo del resguardo y sus entornos.

Page 86: pan de vida de san antonio de calarma

86

SISTEMA FACTOR HUMANO

Grado de

Identidad

Tasa de

Natalidad

Muertes

Nivel de

Convivencia

Nivel de

La cultura

Nivel de

Organización

Nacimientos

Población

Total

Tasa de

Mortalidad

Grado de

Felicidad

Calidad

Ambiente

Esperanza

Vida

Calidad

de

Vivienda

Indicador

Morbilidad

Nivel

Nutrición

Vestido

Condiciones

del

Arte Comercialización

Población

Económicamente

Activa

Nivel

De ingreso

Nivel

De gobernabilidad

Efectividad

Administrativa

Características

Propias

Estado

CaracterísticasEsperanza

de

Vida

+

+ +

+

+ +

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

++

+

+

+ +

-

+

+

+

+

+

Los indígena

Lo no indígena-

+

+

Población

Indígena

Población

No indigena

+

-

-

+

Es de anotar que la calidad del ambiente afecta el grado de felicidad, lo mismo que el nivel de organización comunitaria, que por vía directa influye sobre el nivel de convivencia, que es una manera de medir la efectividad administrativa. En este sistema lo más importante es la determinación del grado de identidad, las fluctuaciones de esta variable son de vital importancia para la formulación del Plan de Vida de la población Pijao. 6.2 RELACIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL. El sistema ambiental está fijado por un parámetro que es cantidad total de tierra, que corresponde al territorio de la comunidad Indígena Pijao de San Antonio de Calarma, de tal manera que de ese total podemos determinar la variable cantidad total de tierra productiva, que a su vez determina la cantidad total de tierra de manejo especial, en la que está incluidos los páramos, las reservas forestales y ecológicas, las zonas de riesgo, y por último la cantidad de tierra improductiva, que corresponde a las zonas de pendiente muy pronunciada, terrenos rocosos y

Page 87: pan de vida de san antonio de calarma

87

zonas de baja potencialidad, todas estas variables hacen presión sobre el nivel de sostenibilidad ambiental, afectando positiva o negativamente el paisaje rural, determinando así el grado de contaminación y esta a su vez afecta la calidad de ambiente y el rendimiento del sistema productivo.

SISTEMA AMBIENTE

Nivel de

Sostenibilidad

Ambiental

Número

Nacimientos

De agua

Humedales

Calidad de

Aire

Grado de

Contaminación

Indicador

De paisaje

Lagos y

Lagunas

Grado de

Deforestación

Calidad de

Ambiente

Área de

Bosques

Cantidad de

Agua

Pendiente

Del suelo

Área en

Paramos

Calidad de

Agua

Nivel

Educativo

Calidad

De

Vivienda

Grado

de

Felicidad

Tasa

de

Natalidad

Tierra

Productiva

Tierra

Especial

Tierra

Improductiva

Rentabilidad

del

Sistema

Grado

Relación

Con el entorno

+

+

++

++

++

+

+

-

+

+ ++

+

+

+

+

--

-

+

+

Área en

Bosque primario

Por otra parte las áreas de páramo, con los nacimientos de agua con los lagos y lagunas y el área de bosques, son determinantes para conocer las fluctuaciones de la cantidad de agua y de la calidad de agua que son determinantes para medir el grado de felicidad de la comunidad, en términos de desarrollo humano sostenible. En este sistema hay dos variables fundamentales, nivel de sostenibilidad ambiental y calidad y cantidad de agua, es necesario tener en cuenta la afectación sobre el sistema general, ya que este puede ser muy alto.

Page 88: pan de vida de san antonio de calarma

88

6.3 RELACIONES DEL SISTEMA PRODUCTIVO La cantidad de dinero circulante representa la cantidad de capital, del cual depende la acumulación de capital, que es resultado de la producción de excedentes, ahorros y de las transferencias que el Estado hace a los municipios y resguardos. Por otra parte, la producción del sistema está destinada a satisfacer las necesidades de la población, la magnitud con que la población está en capacidad de demandar bienes y servicios depende del poder adquisitivo, por eso la demanda está determinada por el nivel de trabajo en primer lugar; ya que esta parte de la población es la que tiene medios de pago, en segundo lugar depende del nivel de ingresos que es un promedio entre la remuneración por la mano de obra y los demás recursos que el Estado coloca para el subsidio de los servicios.

SISTEMA PRODUCTIVO

Nivel de

Ingresos

Productividad

Del

Sistema

Ingreso

Por venta

Área /

Familia

Propiedad

Comunitaria

Propiedad

Privada

Tierra

Especial

Cantidad

Productos

Propios

Nivel de

Comercialización

Tierra Total.

Población

Económicamente

Activa

DemandaDe

Trabajo

Tierra

Productiva

Costos

De producción

Tierra

Improductiva

Trabajadores

Dinero

Circulante

Nivel

Manejo

sostenible

Nivel

Organización

Grado

De

Contaminación

Cobertura

Vivienda

Calidad

Comunicaciones

Tasa calidad

AguaEnergía

Cantidad

Tierra

Construcción

Grados de

Felicidad

Financiamiento

Propuestas

Recursos

Propios

Población

Total

Grado

Deforestación

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

++

+

++

+

+

+ + ++

+

-

+

-

+

+

+

+

+

-

-

+

-

Competitividad

Tierra en Ilícitos

Rentabilidad

Social+

+

+

-

SERVICIOS

+

+

Capacitación

Técnica

Administrativa

+

-

+

+

+

Orgánico

Químico

-

+

-

Page 89: pan de vida de san antonio de calarma

89

Al analizar el subsistema poblacional en el cual tenemos una etnopoblación aumentando a una tasa de crecimiento que a su vez depende de una tasa de natalidad, de la tasa de mortalidad y de la tasa de migración. El elemento etnopoblación se alimenta a través del elemento crecimiento de la población, el cual representa el caudal de agregación de personas al sistema. Del total de la población y la etnopoblación, solo una parte se integra activamente al aparato productivo lo que se conoce como población económicamente activa. de este subsistema se define un porcentaje de población económicamente activa y un crecimiento de la población económicamente activa que a su vez alimenta el elemento nivel de desempleo. Se considera un transito de los integrantes de la población económicamente activa alternando entre el nivel de desempleo y el nivel de empleo. El nivel salarial, junto con el nivel de empleo definen los ingresos de la población trabajadora. De esta manera la rentabilidad del sistema está siendo afectada por el grado de contaminación que se presenta, por la capacitación técnica y administrativa que hay que realizar a los indígenas, este a su vez afecta la cantidad de productos propios que garantizarían la soberanía y seguridad alimentaria. Es claro que los niveles de organización son determinantes para mejorar los niveles de comercialización, que aumentarían el rendimiento del sistema productivo y el aumento del nivel de ingresos, que es una de la vías para mejorar el grado de felicidad. En este sistema se está considerando el desarrollo sostenible a escala humana con productividad, en palabras más simples; indios, campesinos con identidad, capaces de producir excedentes y ahorro (dinero y trabajo) sin afectar el ambiente. 6.4 RELACIONES DEL SISTEMA DE SERVICIOS El nivel educativo varía dependiendo de la tasa de escolaridad, si hay más niños y jóvenes estudiando el nivel sube, también depende del número de estudiantes, del número de docentes, del número de establecimientos educativos de manera positiva y de la tasa de deserción negativamente. La esperanza de vida al nacer es una variable importante por cuanto mide la acción de los servicios en el ser humano, depende del nivel de nutrición, del nivel educativo, de la calidad de la vivienda y de la calidad de las comunicaciones; en la salud su dependencia de la infraestructura, de la cantidad de subsidios de salud, y del personal de salud de todas las tendencias, de tal manera que se reduzca el índice de morbilidad. El elemento necesidades básicas satisfechas permite relacionar el sistema de producción con el sistema poblacional, por cuanto permite conocer el volumen de servicios y bienes de consumo que el sistema está dejando de proveer a la población para la satisfacción de sus necesidades. La tasa de potabilización, conjuntamente con la cobertura de alcantarillado y el grado de funcionalidad de

Page 90: pan de vida de san antonio de calarma

90

la vivienda y en la relación con el entorno, es decir si tiene tull o huerta, corral, animales domésticos y su vivencia es acorde con su cultura. La práctica deportiva, depende de los escenarios y los niveles de recreación que contribuyen con el mejoramiento de los niveles de convivencia.

SISTEMA SERVICIOS

Número

Docentes

Nivel

Educativo

Número

Establecimientos

Consumos

Productos

Propios

Tasa de

Deserción

Nivel de

Nutrición

Acueductos

N.B.S

Solución

Agua

Personal de Salud

Tamaño

Grado de

Funcionalidad

Practica

Deportiva

Escenarios

Infraestructura en

Salud

Esperanza

De

Vida

Afirmadas

CalidadVivienda

CoberturaVivienda

Cobertura

Subsidios

Vías

Número

Usuarios de TV

Energía

Vestido

Cantidad

Tierra

Construible

Nivel

RecreaciónCobertura

Caminos

Destapadas

calidad de

Comunicaciones

Relación

Entorno

Tasa de

Escolaridad

Expresiones

Artísticas

Usuarios

Radio

Tasa

Natalidad

Población

Total

Características

Propias

Grado

Felicidad

Nivel

Cobertura

Cantidad

Tierra

Impro

ductiva

Grado

IdentidadNivel culturalNivel convivenciaNivel

Sostenibilidad ambiental

+

+ ++

+

+

+

+

+

+

+

++

++

+

+

+

+

+

+

++

+

+

+

+

+

++

+++

+

+

-

-

-

-

+

+

+

+

-

+

Arquitectura

Índice

Morbilidad

Propia

Externa

-

Grado

de

Deforestación

La calidad de las comunicaciones depende de las vías, si están afirmadas o no, si son destapadas o son caminos y si están en buenas condiciones y adicionalmente si no afectas las variables del sistema ambiental. La medida de las comunicaciones, radio y televisión, permiten determinar el impacto en el nivel de identidad, y por este camino su influencia en el desarrollo del ser humano. Es importante anotar que los servicios permiten la existencia de la vida, y el aumento en su cobertura supone el mejoramiento de la calidad de vida. En algunos casos no ha sido posible, pues algunos servicios han deteriorado el nivel de ingresos de la población, que por sus costos la recuperación de la inversión no es posible.

Page 91: pan de vida de san antonio de calarma

91

Del total de la etnopoblación se pueden deducir la población con necesidades insatisfechas, es decir el total de necesidades a satisfacer, que se puede calcular partiendo de un promedio de necesidades insatisfechas. 6.5 RELACIONES DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Si se mira el subsistema de producción es posible determinar la capacidad para producir los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades fundamentales de la población y generar excedentes y ahorro. En este sistema se define el elemento excedentes, en el cual está contenido el valor de todos aquellos bienes de consumo producidos por el sistema y que están disponibles para la población interna y externa, el volumen de excedentes depende de la producción y del consumo, que respectivamente incrementan y decrementan el volumen en un momento determinado.

Propuestas

de solución

Efectividad

Administrativa

Número de

Organizaciones

Ejerciendo

control

ProyectosFinanciado

Sistema

Financiero

Valoración de

La Inversión

Número

Voceros

Participantes

Nivel de

Participación

Nivel de

Gobernabilidad

Capacidad de

Gestión

Nivel de

Ingreso

Dinero

Circulante

Nivel

Educativo

Grado de

Felicidad

SISTEMA ADMINISTRATIVO

Ingresos y

Rentas

S. G. P

Rentas

Propios

Otros

Ingresos

DeudaPropia

InversiónFuncionamiento

Egresos

Capacidad

De Pago

Ejecución

Proyectos

No financiado

Proyectos

Formulados

Calidad de

La participación

Nivel

Convivencia

+

++

++

+

++

+

+

+

+

+ +

+

+

+

++

+

++

++

+

++ +

+

+

+

+

+

-

-

-

-

+

+

++

+

+

+

Page 92: pan de vida de san antonio de calarma

92

El subsistema producción se conecta al resto del modelo mediante dos relaciones, la primera parte desde la cobertura y la segunda desde los excedentes, si las necesidades son satisfechas, el déficit de producción será menor, si los excedentes disminuyen del déficit aumenta. El subsistema de las decisiones administrativas para generar capital y generar empleo, producción y servicios básicos que resulta de la utilización de capital y

factor humano, de la falta de cobertura en los servicios básicos, en cuyo interior se tiene la eficiencia administrativa y la eficacia con un parámetro como variable exógena que son las decisiones externas. El estado del sistema administrativo, está marcado por el nivel de participación en los procesos, teniendo en cuenta que debe ser una participación calificada, en la cual el número de voceros participantes, y el número de organizaciones ejerciendo el control son determinantes para conocer los niveles de gobernabilidad. La participación debe mejorar los criterios de planeación en términos de propuestas de solución, que se conviertan en proyectos formulados para ser financiados con recursos del sistema general de participaciones o de recursos de otras rentas propias (ONGs, convenios con otras instituciones), que se constituyan en inversión. Los no financiados deberán hacer transito para ser gestionados buscando otras fuentes de financiamiento que puede ser a través de la deuda pública o particular. Aquí está todo el sistema de control con todas las instituciones que tienen esa responsabilidad, cada uno actuando desde sus propios intereses. Es claro que la contribución de este sistema es fundamental porque es el coordinador de todos los subsistemas, es el vigilante y controlador de la ejecución de las acciones y además tiene la responsabilidad de medir el impacto del Plan en las personas. Es en este sistema donde se mide la efectividad administrativa, caracterizada por la cantidad de proyectos sacados adelante y el impacto en la variable nivel de convivencia, que es una muestra de grado de felicidad. Es importante en este sistema el fortalecimiento del sistema financiero, es cierto que se depende casi exclusivamente del sistema general de participaciones y por lo tanto se hace necesario comenzar a dar valor patrimonial al ambiente, como potenciales productores de agua de calidad, en términos de contrapartida.

Page 93: pan de vida de san antonio de calarma

93

FORMULACIÓN DEL PLAN DE VIDA

1. VISIÓN

EL TERRITORIO INDÌGENA PIJAO DE SAN ANTONIO DECALARMA

2. MISIÓN

HACER DEL TERRITORIO INDÌGENA PIJAO DE SAN ANTONIO DE CALARMA

Page 94: pan de vida de san antonio de calarma

94

7. POLITICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS 7.1 POLÍTICAS. 7.1.1 Políticas para Nosotros Mismos: El Ser Humano.

“El ser humano objeto y sujeto del desarrollo” es necesario partir de la reivindicación del ser, de su pensamiento, de su sentimiento, de su identidad para planear a partir de allí, la vida futura del territorio con todas sus interacciones. Es de esta manera como se reflejan realmente sus aspiraciones, sus sueños y sus frustraciones, que no se quede nadie por fuera del Plan de Vida: mayores, jóvenes, mujeres, hombres, niños, niñas, personas especiales. “El ser humano el mayor capital para la producción” Normalmente el sistema productivo se asume como si las personas fueran piezas de una máquina, por lo tanto impersonales e insensibles. Aquí se están considerando todos los factores humanizantes para que el cambio se produzca desde los sentimientos, desde el convencimiento, desde la emoción para generar, para crear, para construir. “El patrimonio étnico y cultural la mayor riqueza” es apenas lógico que se conozca la riqueza que existe en el factor humano, hay gente para todo, capaz, con brillantes ideas que es necesario rescatar y proyectar. El origen étnico una posibilidad, el hecho que en la comunidad existan campesinos de cultura cafetera debe ser tenido en cuenta para sacar de sus saberes, elementos que puedan hacer parte de la identidad que se hace necesario integrar para la comunidad del resguardo de Gaitania. El origen Nasa implica--- “La identidad la primera condición para la planeación”. Si se conoce quien se es y que se quiere, la participación en todos los procesos estará legalizada por el conocimiento de los objetivos que identifican a las comunidades.

7.1.2 Políticas para Proteger el Entorno: El Ambiente.

“Conocer y reconocer el ambiente” el principal deber con el ambiente es conocerlo y de esta manera reconocerle su propia entidad (reconocer su existencia), su propia identidad (reconocer que existe como sujeto y no como objeto) y su propia personalidad (reconocer que existe a su manera, de acuerdo con su propio orden y que además este varía de una época a otra según la ideología predominante) “Reconocerse como parte del ambiente” reconocerse entre si, reconocerse con los demás y reconocerse como parte del ambiente, lo cual

Page 95: pan de vida de san antonio de calarma

95

se expresa no solamente en saber que se es parte de la telaraña de interrelaciones que conectan unos seres con otros, sino que se debe ser concientes de las implicaciones que se deben asumir y los correspondientes compromisos, no solo actuales sino con las siguientes generaciones. “La Armonía con la naturaleza una política fundamentalmente humana” La Armonía no constituye un objetivo exclusivamente ecológico, sino fundamentalmente humano (económico, político, social, organizacional, cultural, educativo), tanto por la sociedad civil como por el Estado, suele dejarse la participación de la naturaleza en las decisiones que la afectan, olvidando que ésta constituye el sustento básico de las relaciones y condiciones ambientales que sirven de base a la existencia y viabilidad de la especie humana. “La tierra un sistema estratégico” Siendo como es para la mayoría de los habitantes del territorio, la madre, la gestora de vida, su trato no ha sido coherente con el sentimiento. En la mayoría de los casos no se ha tratado con el cuidado y la dedicación que se merece. Es necesario hacerla producir bajo la claridad de que es LA MADRE y que como tal se debe tratar, para que de nuevo sea generadora vida, trabajo y de potencialidad de desarrollo. “Legalizar la tenencia de la tierra”, es de vital importancia lograr en el menor tiempo posible constituir el territorio en los términos de la ley; no es recomendable seguir siendo un hibrido entre la propiedad privada y la propiedad colectiva administrada por el cabildo. “Ampliación del territorio una acción de supervivencia”. La población está aumentando y la tierra no se estira; el pueblo es capaz de pervivir sobre un territorio que lo pueda sostener armónicamente. “El agua sistema estratégico”. El territorio se debe considerar patrimonio hídrico; es decir, se debe recuperar, proteger y conservar las fuentes de agua como una fuente de riqueza inexplorada, un factor político de negociación con quienes la necesitan, este es un camino para poder cumplir el legado de los ancestros como cuidadores de la naturaleza.

7.1.3 Políticas para Mejorar Nuestra Calidad de Vida: Los Servicios

“Equidad en los servicios”. Los Cabildos deben buscar permanentemente que los servicios lleguen a todos los habitantes del territorio con equidad, y en concordancia con sus condiciones. “Calidad en los servicios”. Los servicios son parte de la vida de los seres humanos; por lo tanto la calidad de los mismos es fundamental.

Page 96: pan de vida de san antonio de calarma

96

“El mejoramiento de la cobertura”. A pesar de los esfuerzos que la comunidad ha hecho por tener alimentación, recreación, educación, salud, comunicaciones, la cobertura en términos absolutos no satisface la necesidad de la mayoría. Además la sociedad de consumo crea nuevos servicios que la gente quiere tener. “Los servicios deben contribuir con el bienestar de las gentes”. En muchos casos los servicios han deteriorado la economía de la gente. Por hacerse usuaria de un determinado servicio, la comunidad se compromete económicamente teniendo que recurrir a sus escasos recursos, representados en animales para cumplir con las cuotas y facturas. “Los servicios derechos fundamentales”. Al ser la salud, la educación, la recreación, el deporte derechos fundamentales, debe el cabildo buscar la manera de cumplir de acuerdo con sus ingresos y gestionando para que el Estado cumpla con lo que le corresponde. “Rescate de los servicios vitales”, los servicios considerados vitales hacen parte de lo identitario y normalmente no se tienen en cuenta en los planes de desarrollo o de las políticas de Estado. Para la comunidad indígena es cuestión de pervivencia, contar con sus elementos fundamentales. “Recuperación y Fomento del Entorno Vital Nasa como una fortaleza cultural” para los pijaos la vivienda es más que una casa; es, además,

todo lo que está en torno a ella, con lo que se interactúa diariamente: el tul, la madre tierra, los vegetales, los animales, los espíritus, el sol, la luna, el arco, el agua.

7.1.4 Políticas para Nuestra Capacidad Productiva.

“Uso armónico de la madre tierra, garantía para la soberanía alimentaria y comercialización de excedentes‖ la seguridad y soberanía alimentaria se hace posible, únicamente, con la recuperación y el fomento de prácticas propias y tecnologías de producción agro ecológicas que permitan generar excedentes para el intercambio comercial. “El Trabajo, base del desarrollo socioeconómico” históricamente las diferentes etnias indígenas no han considerado importante el empleo como tal, ni siquiera el término se utilizaba en la cotidianidad, se daba y se debe dar mayor importancia a la necesidad de trabajo; lo cual permite recuperar y desarrollar la esencia de cada comunidad, fortaleciendo un desarrollo social y económico propio. “Respeto y fomento de lo propio para la producción y el consumo” es necesario fomentar el respeto mutuo entre los seres humanos, y de estos hacia los demás seres de la naturaleza; para generar un desarrollo socio

Page 97: pan de vida de san antonio de calarma

97

económico justo, a nivel interno, que fortalezca y, a la vez, permita hermanarnos, en pensamiento y acción, con otros pueblos para asegurar nuestra pervivencia. “Planeación sistémica para la eficiencia y eficacia en el uso de los

recursos” es necesario partir del reconocimiento de que todos somos indígenas del Resguardo. Entonces los recursos con que se cuenta (humanos, naturales, técnicos, etc.) nos pertenecen, son responsabilidad y compromiso de todos. De tal manera, que es indispensable realizar un proceso de planeación integral para ser mas eficientes y eficaces, en el logro del bienestar (felicidad). “La transformación de materia prima una acción de desarrollo” el Resguardo cuenta con una producción primaria que es necesario transformar con el fin de poder almacenar para el consumo local o darle valor agregado para su comercialización.

“La comercialización de productos orgánicos como una alternativa de mejoramiento económico” el consumo de productos orgánicos puede contribuir a mejorar las condiciones de salud de la comunidad, reduciendo los gastos que se realizan para lograr el bienestar, así como también a generar ingresos por su venta a nivel Local, Departamental, Nacional e Internacional.

7.1.5 Políticas del Sistema Administrativo.

“La participación, una garantía para ejercicio de la administración”. La participación debe ser la razón sobre la cual se soporta el sistema administrativo; por lo tanto deberá desarrollarse un sistema de participación comunitario, para que se garantice la equidad, el respeto, la tolerancia y la calidad en la participación.

“El ejercicio de La Autonomía una necesidad para la pervivencia”. Las primeras naciones traen consigo un legado cultural, cuyos principios están sustentados en los usos y costumbres ancestrales y que por su importancia son prioritarios frente a cualquier propuesta. “El respeto por el proceso comunitario”. Para garantizar el ejercicio de la democracia, es importante respetar las acciones que la comunidad ha emprendido hace muchos años en la búsqueda de caminos para consolidar su existencia. Esos procesos culturales son la trama del desarrollo y son los hilos que unen la presencia del gobierno en cada una de las regiones. “La vocería como elemento fundamental de la democracia participativa” Significa romper con la herencia dejada por la Constitución anterior a la de 1.991, y colocarse de frente ante la comunidad para ser quien mejor entienda

Page 98: pan de vida de san antonio de calarma

98

sus necesidades e intereses. El vocero o vocera debe comprometerse y conocer muy bien la situación social de la comunidad. “La seguridad un derecho de construcción colectiva” La historia del país en sus últimas décadas se identifica con múltiples formas de violencia, tras de ella el concepto de seguridad se incorporó a la conversación diaria pero perdiendo sus contenidos de significado y contexto. Como derecho, la seguridad es un estado que hay que construir de acuerdo a las particularidades locales, aspiraciones colectivas, cultura y tradición, aplicación de justicia; sin perder de vista que un estado seguro colectivamente es la mejor garantía de seguridad individual.

Page 99: pan de vida de san antonio de calarma

99

Page 100: pan de vida de san antonio de calarma

100

7.2. Programas, Sub-programas y Proyectos.

SISTEMA PROGRAMA SUBPROGRMAS / PROYECTOS OBJETIVO

SER HUMANO

Identidad

*Determinación de las identidades particulares y colectivas que identifican al resguardo pijao de San Antonio de Calarma

Garantizar la pervivencia y el fortalecimiento

identitario Etno- Demografía

* Investigar las características e historia de la población pijao en la región de San Antonio de Calarma.

AMBIENTE

Tierra

* Fortalecer la productividad en los territorios especiales (páramos, pendientes, tierras altas) * Optimización del suelo productivo * Investigación y aplicación de alternativas para el consumo de combustibles que liberen presión sobre el uso de la tierra.

Corresponder a la cosmovisión indígena

donde la tierra es fuente de toda la vida

Hídrico * Mejoramiento en la protección y seguridad de fuentes hídricas Cuidando el ambiente y la naturaleza se previenen amenazas y enfermedades

Aire

* Capacitación y gestión sobre la importancia de aire de buena calidad

Biodiversidad * Preservación y recuperación de la diversidad de flora y fauna Elemento cultural

SERVICIOS

Educación

* Ampliación de la cobertura escolar en la escuela propia * Mejoramiento de la infraestructura escolar * Capacitación de docentes en currículo propio e intercambio de saberes * Mejoramiento y dotación de recursos didácticos

Mejorar los indicadores de

cobertura, calidad y eficiencia administrativa.

Disminuir la deserción

escolar, capacitar integralmente a la

población escolar y a la comunidad integrada a la

escuela propia.

Currículo

* Investigación y propuesta para el diseño del currículo propio * Intercambio y/o encuentros interétnicos sobre gestión educativa * Diseño y elaboración de material didáctico apropiado

Administración Educativa

* Gestión para ampliar la cobertura de subsidios escolares * Gestión de proyectos de capacitación en convenio con el SENA y otras entidades * Participación en el diseño del Plan de Desarrollo Educativo municipal. * Preparación y capacitación de docentes para atender incrementos de demandas escolares futuras * Diseño de programas no formales de vocación laboral * Capacitación a padres y madres de familia en contribución al sistema educativo y formativo propio. * Mejoramiento de medios de transporte y alimentación escolar.

* Ampliación de la cobertura del régimen subsidiado

Page 101: pan de vida de san antonio de calarma

101

Salud

* Fortalecimiento de fondos para la atención de población discapacitada y altamente vulnerable (mayor adulto) * Fortalecimiento de la estrategia escuela saludable en beneficio de la población juvenil escolarizada y no escolarizada

Saneamiento

Básico

* Letrinización, pozos sépticos y construcción de baterías sanitarias. * Manejo y tratamiento de residuos sólidos * Reglamentación del proceso de sacrificio de animales y distribución de la carne * Capacitación en el manejo de zoonosis * Fumigación y desratización de zonas vulnerables

Mejorar índices de

cobertura y calidad en salud.

Recuperar el valor y la

importancia de la medicina tradicional.

Integrar saberes y

prácticas tradicionales en la preservación y

tratamiento de enfermedades comunes.

Optimizar los recursos del sistema nacional de salud

Plan Local de Salud

* Capacitación comunitaria en medicina tradicional y prácticas indígenas * Recuperación y fortalecimiento de los saberes tradicionales en salud * Fomento al cultivo y uso de plantas medicinales para la prevención y tratamiento de enfermedades comunes * Campañas permanentes de control prenatal y complemento alimentario para madres gestantes y lactantes * Concertación del Plan Local de Salud con el Plan Municipal para el servicio de especialistas

Deporte Y

Recreación

* Construcción de un polideportivo en los predios de la escuela Propia para el servicio de toda la comunidad. * Implementación de escuelas de disciplina y formación deportiva * Plan de apoyo a la participación deportiva a eventos * Capacitación y formación de instructores deportivos * Recuperación de los elementos de la recreación tradicional * Plan de estímulo y apoyo a las expresiones artísticas * Apoyo a los artistas en sus diversas expresiones * Dotación de instrumentos para la formación artística no formal

Alcanzar la formación de

un grupo competitivo en el deporte y las artes

Recuperar y fomentar las

expresiones artísticas propias.

Aguas

Conducidas

* Sistemas alternos de potabilización de aguas de consumo domiciliario. * Ampliación de la red de servicio de agua * Estudio y diseño de sistemas de riego a partir de aguas propias y subterráneas. * Estudio de factibilidad para la construcción del acueducto local.

Mejorar niveles de

salubridad y disminución de enfermedades por

aguas servidas.

Page 102: pan de vida de san antonio de calarma

102

Energía

* Ampliación de redes de distribución y domiciliarias junto con planes de cofinanciación * Investigación para la aplicación de Sistemas Alternativos generadores de energía limpia.

Mejorar las condiciones de vida y disfrutar el uso de

electrodomésticos

Comunicaciones

Y Transportes

* Participación para el mantenimiento de la red vial zonal y local * Construcción de obras de protección de la vía interna al territorio del resguardo. * Instalación de antena para el servicio de comunicación celular * Instalación de un punto de comunicación telefónica fija. * Consecución de un medio de transporte propio para la comunidad

Incorporar el resguardo a la economía de la región y facilitar la competitividad de ésta en el mercado

nacional.

Alimentación Y

Producción

* Gestionar un plan de intercambio alimentario entre la producción interna y la externa al territorio * Transformación de excedentes agrícolas con fines de consumo local y desarrollos agroindustriales. * Investigación, capacitación para la producción limpia * Mejoramiento y equilibrio alimentario de la población escolar * Fomento para la creación y apoyo de huertas caseras * Implementación de un proyecto agrícola comunitario de impacto mayor

Optimizar los recursos, las costumbres y tradiciones

para aumentar y mejorar la productividad local.

Superar los niveles de nutrición actual y mejorar el desarrollo y crecimiento

de la población joven.

Refugio

* Diseño de un plan de cofinanciación y ejecución para el mejoramiento habitacional y seguridad de vivienda. * Reglamentar el uso y ocupación de las viviendas construidas en el territorio del resguardo * Preservación del entorno habitacional dentro del territorio propio. * Construcción de vivienda nueva para las familias adjudicadas * Estudio y aplicación de tecnología alternativas para vivienda

La concepción integral de refugio y vivienda contiene los instrumentos vitales y

las herramientas.

Se busca hacer más seguro, rendidor y de calidad todo trabajo y

actividad familiar.

Asegurar el éxito de todos los proyectos gracias a la

convivencia cercana y participativa de la

comunidad.

Enseres Vitales

* Dotación de elementos vitales para la calidad de vida de las familias del resguardo. * Mantenimiento del entrono familiar (huerta, animales domésticos, mangas, ojos de agua, el monte) * Mejoramiento de implementos de trabajo y productividad

Vivienda

* Reglamentación sobre el uso adecuado de las parcelas adjudicadas para la construcción de la vivienda familiar * Investigación sobre tecnologías alternativas de vivienda con preferencia en el uso de materiales de la región * Gestión de proyectos para la construcción masiva de vivienda

Page 103: pan de vida de san antonio de calarma

103