Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

download Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

of 9

Transcript of Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    1/9

    2012

    Francisco Rivas Ros

    APRONAD

    Panam: crecimiento econmico,

    conectividad y retos ambientales

  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    2/9

    2

    La crisis financiera internacional ha generalizado dos conceptos: economa financiera y economa real. La

    economa financiera sera aquella basada en el sistema financiero, en los papeles comerciales, en bonos yttulos valores, acciones, inversiones, etc. En cambio, la economa real es la economa de siempre, son lasindustrias, las fbricas, la agricultura, la explotacin de materias primas, la de trabajo duro.

    La peculiaridad de Panam es que su sistema econmico descansa principalmente en la economa ficticia:los servicios financieros y las reexportaciones de cara al mercado internacional. Aunque recientemente la

    modernizacin de la plataforma de servicios con el proyecto de ampliacin del Canal de Panam comoprincipal protagonista, ha proporcionado un impulso extraordinario al sector de construccin y facilitado eldespegue de otras actividades como la explotacin minera a cielo abierto (metlica y no metlica).

    En este contexto, las fuerzas del mercado han logrado imponerse a un endeble sistema institucional destinadoa la proteccin y la conservacin ambiental.

    La Agricultura y la Industria: poca contribucin al PIB, gran impacto ambiental.El Ministerio de Economa y Finanzas de Panam en su Informe Econmico y Social de 2011 indica que laagricultura, ganadera, caza y silvicultura experiment una pequea recuperacin, la industria manufactureramanifest un desempeo moderado y la pesca continu en recesin1. Algunos economistas han mostradopreocupacin por lo que consideran el estancamiento de la industria manufacturera y el sector agropecuario,los cuales vienen perdiendo participacin en la composicin del producto de manera sostenida desde 2007.Algunas actividades como la pesquera muestran cifras negativas desde el 2009. En particular, lasexportaciones de la mayora de bienes agrcolas registran cadas anuales, con una disminucin del 3,3% a/a(agosto, 2011) en las ventas de los principales productos, lo cual se refleja en un crecimiento del sector de tanslo 2,6% en el primer semestre de 2011.

    A su vez, la industria presenta un lento crecimiento (3,2% a/a) donde, aparte de la produccin de carne yazcar, muy pocos sectores presentan una dinmica favorable. Ciertamente esta situacin plantea inquietudesrespecto a la capacidad de los productores locales para enfrentar los nuevos retos de cara a la firma delTratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y ms recientemente con la Unin Europea.

    Las debilidades estructurales de la agricultura, reflejan las dificultades de la economa terciaria panameapara autoabastecerse de alimentos y materias primas agropecuarias lo cual se remonta por cierto al periodocolonial. Por ejemplo, desde finales del siglo XVII y en el siglo XVIII, el trigo se convirti en uno de losprincipales productos de exportacin desde el interior del Costa Rica hacia Panam en su forma de harina y

    bizcocho. Igualmente desde este territorio se exportaron productos empleados en la refaccin de lasembarcaciones que por esos aos navegaban en el Pacfico. El ganado alcanz lugar preeminente en lasexportaciones hacia Panam, ya sea que se le exportase en pie o en forma de sus derivados, especialmente lamanteca2 a siglos de distancia en 2012 el desabastecimiento de arroz asciende a 444 mil 600 quintales dearroz pilado y 650 mil quintales en cscara, limpio y seco, los cuales sern importados de Estados Unidos yRepblica Dominicana a un costo es de $24.1 millones.

    A pesar del escaso aporte de la agricultura al Producto Interno Bruto (PIB) de Panam (5%), actualmenteocupa aproximadamente el 20% de la mano de obra del pas. Es decir, la agricultura contribuye poco al PIBpero es un actor estratgico para mantener la estabilidad social, un argumento ms que convincente paraaplicar con laxitud la legislacin ambiental en este sector.

    Por otra parte, la industria manufacturera representa el 5.7% del PIB Nacional (mientras que en la regin

    centroamericana el promedio es de 20.1%), lo cual refuerza la histrica posicin de Panam como nacinde servicios ms que de produccin industrial; en 2012 los alimentos y bebidas tienen el peso de la industriaen el pas. Una aplicacin estricta de la legislacin ambiental panamea al sector agropecuario ymanufacturero, implicara el cierre de establecimientos, con la consecuente prdida de empleos; por ejemplo,el cierre de fincas porcinas en la Provincia de Los Santos, supondra la prdida de 5,000 empleos directos eindirectos.Por esta razn la poltica ambiental se ha orientado principalmente a promover planes de produccin mslimpia (P+L) en algunas empresas de sectores especficos como la porcinocultura, la industria grfica,industria alimentaria y talleres de servicio automotriz.

  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    3/9

    3

    Sin embargo, no han disminuido los impactos ambientales tales como la deforestacin asociada a laganadera extensiva, la utilizacin masiva de agroqumicos, las descargas de residuos lquidos y slidos enros y quebradas, entre otros.

    El aumento de las exportaciones: pilar del crecimiento econmico.Para el liderazgo empresarial y poltico panameo, el aumento dinmico de las exportaciones es la estrategiaque mantendr una tasa de crecimiento elevada. De acuerdo con clculos realizados, una tasa de crecimiento

    promedio de 5% al ao requiere aumentos en exportaciones en promedio de aproximadamente 7% anual,dependiendo del nivel de movimientos de capitales en la balanza de pagos internacionales. El logroconsistente de esa meta se convierte en el objetivo fundamental de la promocin de exportaciones.

    Las exportaciones de Panam se estructuran en un 75% de servicios y 25% de bienes, y para incrementarambos sectores se requiere mejorar la conectividad. De acuerdo con el Consejo Nacional de Competitividad(CNC)3 las exportaciones deservicios, cuentan con ventajas competitivas evidentes; sin embargo, losexportadores de bienes encuentran obstculos para ser competitivos en los mercados externos, debido alprecio de las materias primas, el costo y la capacitacin de la mano de obra, el costo de electricidad, elfinanciamiento de las exportaciones y los trmites de exportacin.

    Para aumentar las exportaciones de servicios es necesario modernizar la conectividad.El aumento de las exportaciones es la estrategia principal para mantener el ritmo del crecimiento econmico yesto se logra mediante la modernizacin de la conectividad, la cual redundar en una mejor competitividad delpas. La mejora de la conectividad martima con la ampliacin del Canal, se acompaa de la expansin detoda la plataforma de servicios incluyendo el sistema portuario, ferrocarril interocenico, red vial y laconectividad area con el mejoramiento y construccin de aeropuertos, especialmente el AeropuertoInternacional Tocumen. Esta infraestructura es financiada principalmente por el estado, recurriendo a altosniveles de inversin y endeudamiento pblico.

    El Canal de Panam: proteger el recurso hdrico de su Cuenca Hidrogrfica.El Canal de Panam es una va por la que se estima pasa el 5% del comercio global. Registr ingresos por2.318 millones de dlares durante el ao fiscal 2011, incluido un aporte rcord al Tesoro Nacional, de acuerdocon datos del administrador de la ruta acutica, Alberto Alemn Zubieta.

    El administrador destac, al sustentar ante la Asamblea Nacional de Diputados un informe del ao fiscalcomprendido del 1 de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2011 que en el perodo reseado, la ACP

    entreg al pas 1.043 millones de dlares, la mayor suma en los 12 aos de administracin panamea de la vainterocenica. Es necesario recordar que la administracin del Canal de Panam termin de pasar a fines de1999 de manos estadounidenses a manos panameas, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter de1977. Alemn Zubieta explic que el incremento de los aportes es resultado del rcord de tonelaje registradopor el Canal y al haber sumado 322,1 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo deBuques del Canal de Panam).

    A pesar de este buen desempeo econmico, se ha considerado indispensable realizar la ampliacin de lacapacidad del Canal de Panam con una inversin estimada del orden de los $5.250 millones. Este proyecto sejustifica en trminos de la mejora de la conectividad de la economa panamea, tomando en cuenta que latendencia mundial en el comercio martimo es al aumento de los buques y una mayor concentracin de estenegocio en menos empresas para lograr economas de escala y reducir los costos del comercio. El Canal dePanam ampliado permitir que transiten buques ms grandes, respondiendo as a esta demanda.

    El Canal de Panam depende del agua natural del ro Chagres, pues sin este recurso no habra canal. La solaoperacin del canal destinada al transporte de barcos consume hoy da un total de 2.801.732.700 m3 /ao deagua en promedio. Tal y como lo indica el Consultor Ambiental Manuel F. Zrate Prez, en trminos del

    intercambio de materia y energa entre sistemas abiertos, se dira que el canal almacena en sus lagos materia

    prima hdrica, de la cual extrae energa para la travesa de los barcos y la generacin elctrica, y masa para

    el consumo humano. La acumulacin en los lagos de la energa potencial, propia de la cota de altura del

    cauce del recurso y de la masa lquida, es transformada en energa cintica por el trabajo, la cual se

    transfiere a los barcos y turbinas generadoras de electricidad4.

  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    4/9

    4

    El valor estratgico del agua para las operaciones del canal y por ende para la competitividad y conectividaddel pas, ha puesto sobre el tema de la conservacin del recurso hdrico, dando pie a una estrategia ambientalconsistente en manejar y conservar el recurso hdrico de la Cuenca del Canal, operar eficientemente el Canaly proteger el ambiente y propiciar el desarrollo sostenible de la Cuenca.

    Los estudiosos del tema consideran que la estrategia hdrica canalera debe extenderse a todas las aguas de lanacin, dulces y azules, como un recurso natural estratgico. Tarea aun pendiente.

    Relacionadas directamente con la ampliacin del canal, se estn realizando importantes inversiones enel sector portuario para incrementar el movimiento de carga o almacenamiento de combustible. El sistemaportuario alcanz hasta octubre de 2011 un crecimiento de 18% en el movimiento de contenedores mientrasque la venta de combustible marino report un crecimiento de 15% hasta septiembre pasado.

    En 2012 inici operaciones el puerto de Singapur Authority que se construy en el rea de Rodman; PanamPorts Company agreg ms gras de prtico al puerto de Balboa para ampliar sus operaciones y en Coln, sedio la apertura de la terminal de Oiltanking para almacenaje de combustible en el lado Atlntico.Recientemente se celebr un contrato entre la Autoridad Martima de Panam y la Sociedad Panam CanalColn Port, Inc., para la construccin, operacin y direccin de una terminal de contenedores y carga generalen Isla Margarita, en la provincia de Coln, cuya inversin asciende a $ 593.9 millones. Tambin secontempla la construccin de un puerto de cruceros en Amador, donde no hay facilidades para atender lasembarcaciones que mueven a miles de turistas.

    No existen objeciones sustanciales a la gestin ambiental en el sector portuario, aunque el Plan Nacional deImplementacin del Convenio de Estocolmo en la Republica de Panam (2007)elaborado por el Ministerio deSalud (MINSA) indica que existen ejemplos de importaciones ilegales, desconocidas y/o disfrazadas de

    productos, mayormente en los puertos martimos del pas y en la Zona Libre de Coln. Un ejemplo claro es la

    importacin de desechos de PCB desde los EEUU durante los aos 2004 a 2006 correspondiente a 10.44

    Ton 5. Para atender este problema el Plan indicado sugiere Fortalecer el control de la importacin deproductos qumicos potencialmente peligrosos y desechos a travs de los sitios de entrada al pas.

    El sector construccin e inmobiliario: la legislacin ambiental un obstculo para los proyectos.Como resultado de las inversiones realizadas a la plataforma de servicios, la tasa de crecimiento del PIB en2011 alcanz 10.9%, impulsada por el sector de la construccin, que creci 18.5%, transporte ycomunicaciones (13.7) y hoteles y restaurantes (7.6%).

    Las inversiones en el sector construccin corresponderan al sector pblico y privado en igual proporcin. Lasinversiones gubernamentales se destinan principalmente a la ampliacin del canal, carreteras, la Lnea 1 delMetro y hospitales. Estas inversiones han estado fuera del foco de las organizaciones ambientalistaspanameas, por lo que debe suponer que se ejecutan de acuerdo a lo establecido en los Estudios de ImpactoAmbiental correspondientes.

    Mientras tanto los inversionistas privados estn aportando con proyectos residenciales; viviendas individualesy apartamentos, as como infraestructura hotelera. El sector inmobiliario se ha convertido en uno de losprincipales impulsores del crecimiento econmico panameo y tambin en uno de los agentes o responsablesde impactar negativamente al medio ambiente especialmente las reas costeras (deforestacin, extraccin dearena, vertidos, residuos slidos, etc.).

    Uno de los impactos ms significativos y visibles es el desarrollo de proyectos inmobiliarios e infraestructuraurbana es la destruccin de las reas de manglar y en general la cobertura boscosa. La normativa ambiental espercibida por los desarrolladores como perjudicial pues frena la inversin en sectores clave para la economa,como el sector turstico en las reas costeras. Para eliminar esta camisa de fuerza, se resolvi entre otrasmedidas-, disminuir la multa por tala ilegal de manglar de hasta $300 mil a una cifra inferior de $40 mil y lospermisos por tala de mangle de 150 mil dlares a 10 mil dlares mediante la Resolucin J.D. No. 020 de 23 demayo de 2012. Adems, la Corte Suprema de Justicia acord de forma temporal el estatus de rea protegidadel Refugio de Vida Silvestre Humedal Baha de Panam.

  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    5/9

    5

    Posiblemente algunos empresarios consideran que el marco regulatorio en materia ambiental es difcil decumplir por su complejidad y han adoptado una conducta correctiva en lugar de preventiva, es decir, pedirperdn y pagar la multa, en lugar de pedir permiso. La idea de que la legislacin ambiental es un obstculopara el desarrollo de proyectos inmobiliarios, no es exclusivo de Panam, sino un fenmeno internacional6.

    La demanda energtica y minera no metlica (areneras, canteras).En 2012, los panameos consumirn 1.286,5 MW de energa elctrica, apenas 34 MW menos de la capacidad

    instalada. La tendencia a un mayor consumo se mantiene y ha llevado a una situacin en la cual la demandaest a punto de sobrepasar la oferta disponible. De acuerdo a estimados de la Secretara de Energa, lospanameos consumirn en el 2012 un total de 1.286,5 MW de energa, un incremento de 5.8% con respecto alao anterior. Sin embargo, la potencia neta disponible -la energa que est a disposicin de los consumidores-es de 1,320,5 MW, apenas 34.1 MW ms que la demanda. Por consiguiente, el crecimiento econmico y lacompetitividad del pas podra verse comprometido si no aumenta la oferta energtica.

    Para atender esta demanda, las distintas administraciones gubernamentales han impulsado la construccin dehidroelctricas a tal punto que cerca del 60% de la capacidad instalada en Panam es hidro pasando de 770MW a 1500 MW a fines de 2011. Los defensores de las empresas hidroelctricas han defendido esta opcinfrente a las termoelctricas argumentando los altos precios del petrleo, tambin cuestionan comoinconvenientes la energa elica y solar porque son relativamente costosas.

    El levantamiento indgena en la Comarca NgbeBugl de principios de 2012 contra la explotacin mineraen su territorio, deriv en un al rechazo de hidroelctricas dentro de sus territorios, incorporando una fuerzasocial significativa a los cuestionamientos que venan realizando pequeos grupos ambientalistas. Por primeravez, fue cuestionada seriamente la viabilidad de las hidros en trminos sociales y ambientales. Los lderes

    indgenas centraron sus crticas en la destruccin de los ros por la modificacin de sus cursos, y con ello ladevastacin de los hbitats naturales; se agregaron otros argumentos como la expropiacin forzosa de lastierras que han ocupado desde tiempos ancestrales, y los escasos o nulos beneficios sociales obtenidos por lascomunidades afectadas o aledaas a los proyectos.

    Adicionalmente, agricultores y ganaderos de la Provincia de Chiriqu en donde se concentran numerososproyectos hidroelctricos, han empezado a manifestar su preocupacin por los efectos negativos de estosproyectos para sus actividades. En marzo de 2012 Arnulfo Morales, Presidente de la Asociacin Nacional deGanaderos, Capitulo de Chiriqu, mostr su preocupacin por la condicin del ro Chico, el cual baj de talmanera su caudal, que los bovinos abrevaban en la mitad del cauce, casi seco. No somos opuestos al

    progreso, pero considero que las cosas deben guardar un equilibrio, el cual en ese caso no se ha respetado,dijo. Morales, comparti su inquietud acerca del sector productor de aqu a unos aos, ya que el agua es labase de toda actividad y si el manejo del recurso no se realiza con equilibrio, las actividades agrarias yganaderas que han sostenido a la provincia colapsaran. La disminucin del caudal en la cuenca 106, como seconoce al ro Piedra, tambin ha provocado el retraso en el programa de siembra de arroz bajo riego, de losusuarios del sistema de riego Remigio Rojas, quienes para este ao, programaban 1000 hectreas, inform laAsociacin de Productores de Arroz de Chiriqu7.

    Los empresarios propietarios de las hidros, como ocurri con los mineros, ahora intentan seducir a unaopinin pblica cada vez ms crtica, en este caso con tres argumentos: que las hidroelctricas traernaparejada una era de precios bajos de la electricidad, que sus proyectos no afectan los recursos naturales y queel desarrollo hidroelctrico conduce a una mejora sustancial de la calidad de vida de las poblacionesafectadas.

    Un tema ms reciente relacionado con el impacto del cambio climtico en las hidroelctricas an no se hanincorporado al debate panameo. Mientras que en Costa Rica, por ejemplo, se est iniciando la discusin paracambiar la matriz energtica pasando de la produccin hidroelctrica a la geotermia, para hacer frente alcambio climtico. En opinin de Carlos Salazar, Ministro de Ambiente y Energa de Costa Rica es cada vezms difcil predecir cuando y donde caern las lluvias esto dificulta hasta en el plano financiero, los

    proyectos hidroelctricos. Nadie lo ha hecho hasta ahora (sustituir energa hidroelctrica por geotrmica)

    pero Castro Salazar se anima a decir: En la geotermia a lo mejor tenemos la vacuna contra el cambio

    climtico8.

  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    6/9

    6

    A la par de la fuerte demanda energtica, el crecimiento econmico panameo jaloneado por el sectorconstruccinest requiriendo de elevados volmenes de arena (cuya demanda estimada es de 3 millones demetros cbicos anuales) y material ptreo. A junio de 2012 se registraban 121 concesiones en todo elterritorio nacional para la extraccin de piedra caliza, arena continental, arena submarina, piedra de cantera,cascajo y ripio, grava de ro, etc9.

    Como respuesta a la demanda del sector, en junio de 2012 la Asamblea Nacional aprob una ley que redujo el

    pago de las empresas areneras a los municipios; la propuesta original de $1.00 por metro cbico extradodisminuy a 0.40 centsimos (actualmente se paga 0.35 centsimos). El Ministro del ramo argument que talreduccin se realiz buscando es que no se encarezcan las viviendas por un impuesto demasiado alto10.

    Las objeciones a las actividades de las areneras proceden principalmente de los municipios, los cualesreclaman que dichas empresas estn evadiendo el pago de impuestos, por la ausencia de controles sobre susoperaciones y la actitud omisa de los funcionarios gubernamentales relacionados. Clculos generales basadosen la informacin obtenida por distintas empresas que se dedican al negocio de la extraccin y venta de arenasubmarina establecen en alrededor de $8 el costo de producir una yarda de arena submarina, mientras que esvendida en unos $16 o $20 por yarda. El precio de la produccin vara segn la eficacia del proceso, lo quedepende del tamao del barco, la distancia del puerto y la distancia de patio de almacenamiento11.

    La fuerte demanda de arena que se acompaa de la proliferacin de concesiones, de acuerdo con losambientalistas est provocando desvos de los cauces de los ros, erosin, prdida de flora y fauna,contaminacin atmosfrica e inundaciones. Los impactos son especialmente visibles en los manglares,producto de la extraccin de arena continental, donde se pierde humedad, se afecta la flora y los pjarospierden los sitios de anidamiento. Quienes ofrecen estos argumentos consideran que no se le est dando laimportancia debida a los impactos ambientales12.

    La explotacin areneras se complementa con las canteras. Como se sabe, de las canteras de piedra se extrae lacaliza y la arcilla a travs de barrenacin y detonacin con explosivos. En la medida que las nuevasconcesiones se aproximan cada vez ms a centros poblados, surgen conflictos con las comunidades. Unejemplo reciente es el rechazo al contrato de concesin para la explotacin de una cantera en Cerro Cabraubicado entre los corregimientos de Veracruz y Arraijn, por parte de los moradores y autoridades locales.Los argumentos esgrimidos se refieren a la posible contaminacin de las fuentes de agua y deterioro de lasviviendas de a unos 15 mil habitantes de cinco comunidades (la empresa realizara unas 10 detonacionesdiarias para extraer por lo menos 2 mil metros cbicos de piedra de cantera). Tambin se han mencionado

    otras razones ms bien de tipo cultural e histrico: en la bandera del distrito que se confeccion a principiosde la pasada dcada aparece el cerro, y ha sido tema de concursos de poesa13.

    Va libre a las exportaciones de bienes (el crecimiento de la minera).El valor total de las exportaciones panameas de enero a octubre del 2011, sumaron $660.4 millones, $33.9millones ms que en igual periodo del ao 2010. Los principales bienes exportados fueron, en su orden: oropara uso no monetario ($99 millones), banano ($ 69.8 millones), azcar de caa ($37.2 millones), y losdesechos del hierro y acero ($ 34.7 millones).

    El valor de las exportaciones del oro, supera el de cualquier otro producto en los ltimos tres aos. Esto sedebe tanto al aumento de las cantidades exportadas (29.6%), como a la cotizacin internacional de estemineral por la gran demanda que ha animado la crtica situacin del mercado financiero. Las exportaciones deoro aportaron 32.5% ms divisas al pas.

    De acuerdo con CAMIPA Panam tiene un potencial minero contabilizando hasta el momento de 12 reservasde oro y cobre comprobadas entre las que se menciona Chocha (oro y cobre) en Bocas del Toro; CerroColorado (cobre) en Chiriqu; Cerro Pelado (oro) en la Comarca Ngbe Bugl; Santa Rosa y Remance (oro)en Veraguas; Molejn y Petaquilla (oro y cobre) en Cocl del Norte; Cerro Quema (oro) en Tonos, VientoFro (oro) en Coln y Zioro (oro) en Capira.Si nos atenemos a las estimaciones realizadas por CAMIPA, las ganancias que se obtendran el sector mineropanameo son enormes. En las tres reservas de cobre se calculan yacimientos por el orden de 47.200 millonesde libras, los cuales, valorados a $3,00 la libra, generaran ingresos brutos por $141.600 millones. Mientrasque en los yacimientos de oro contabilizan reservas por 8.3 millones de onzas, lo que cercano al precio actual

  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    7/9

    7

    resulta en ms de $11.830 millones, para un total en ambos minerales por arriba de $150.000 millones. Sincontar con los probables yacimientos que se sospechan existen en el norte de Veraguas o en el resto de lacomarca Ngbe Bugl14.

    La decisin de impulsar la minera metlica a cielo abierto (oro y cobre principalmente) como el principalproducto de exportacin de bienes, para complementar la tradicional exportacin de servicios, no obedecenicamente a la existencia de yacimientos, sino a la complementariedad con la plataforma de servicios. La

    Cmara Minera de Panam (CAMIPA) ha considerado como la principal oportunidad para las inversionesmineras, el centro internacional bancario y financiero, el canal, un sistema multimodal de transporteinternacional que incluye carreteras y tren transistmico, y el mayor hub portuario de Amrica Latina con 7puertos privados en dos ocanos.

    Por otra parte, para los banqueros y comerciantes que han controlado la vida econmica de Panam, laminera es una actividad que no compite con sus intereses histricos y ofrece la oportunidad de diversificar yampliar sus inversiones, en alianza con las corporaciones mineras internacionales. Adems, los yacimientos selocalizan en la periferia del eje transistmico, en el interior del pas, el cual contribuye escasamente al PIB

    y en donde se localiza una poblacin rural en situacin de pobreza y pobreza extrema. La minera, desde estaperspectiva, es un medio para valorizar estos territorios desvinculados de la economa terciaria y de losmercados internacionales, contribuyendo de paso a mejorar el nivel de vida de los residentes.

    Al contrario de lo esperado por los empresarios y corporaciones mineras, varias comunidades indgenas yasentamientos de campesinos pobres no recibieron a la minera como una oportunidad para superar lasituacin de pobreza, sino como una amenaza que podra conducir la destruccin sus hbitats y la expulsinde los territorios que han ocupado ancestralmente. El intento por iniciar la explotacin del ms grandeyacimiento cuprfero que tiene Panam: cerro Colorado, ubicado en la comarca Ngbe Bugl, y que esconsiderado uno de los ms grandes de Amrica Latina, enfrent la frrea oposicin de esta etnia.

    En febrero de 2012 centenares de ngbe realizaron distintos cierres de la Carretera Panamericana,desencadenando una grave confrontacin con las fuerzas policiales que provocaron dos muertos y decenas deheridos. La opinin pblica panamea, de acuerdo con sondeos realizados, apoy mayoritariamente la luchade los ngbes y se pronunci en contra de la minera metlica a cielo abierto por sus implicacionesambientales negativas. Finalmente, el Gobierno Nacional acept que se cancelaran las concesiones minerasotorgadas y se derogara la Ley 41 de 1975, que autoriza el proyecto minero de Cerro Colorado.

    La protesta indgena suscit un intenso debate en Panam, como ha ocurrido en muchos pases de AmricaLatina. La publicidad de las empresas mineras no logr revertir una opinin pblica adversa que no se dejseducir por las promesas de generar ms empleo y divisas. Pes ms la preocupacin por los impactosambientales, especialmente despus de que los medios de comunicacin divulgaran imgenes impactantessobre los niveles de deforestacin provocados en las reas en explotacin.

    La preocupacin se convirti en alarma, especialmente si tomamos en cuenta que ms de un milln dehabitantes de la Ciudad de Panam enfrent el desabastecimiento de agua potable en diciembre de 2010 yenero de 2011, como resultado de turbiedad del lago Alajuela que abastece a la principal potabilizadora delpas localizada en Chilibre. Dicha turbiedad fue atribuida a la deforestacin intensa que se registra en lasriberas del ro Chagres y dems afluentes del lago Alajuela. El gobierno panameo se vio obligado incluso aimportar agua embotellada desde Costa Rica para paliar la crisis.

    Esta crisis del agua sensibiliz a la poblacin panamea acerca de la necesidad de conservar los recursosnaturales, especialmente los bosques. De manera que cuando sobrevino el levantamiento ngbe, aun cuandose desarroll en un rea lejana a la ciudad capital, los panameos se identificaron inmediatamente con lasreclamaciones de los indgenas.

    Las empresas mineras en respuesta empezaron a desarrollar el concepto de minera sostenible en trminosde la aplicacin de la legislacin ambiental al sector minero y, principalmente, anunciando el impulso deproyectos de reforestacin. As, por ejemplo, en la pgina web (diciembre, 2011) de la empresa MineraPanam se divulgan las declaraciones de Ernest Mast, presidente y CEO de Minera Panam, el cual indic

    que los proyectos de reforestacin de la empresa se desarrollan en diferentes regiones del pas, y tienen como

  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    8/9

    8

    objetivos la restauracin ecolgica, la conservacin de la biodiversidad y la generacin de oportunidades paramodelos de vida sostenible de las comunidades, comprometiendo el uso de especies nativas y la siembra de10 millones de rboles en los prximos 30 aos15.

    Por otra parte, la CAMIPA parece haber adoptado la posicin de minimizar no solo los impactos ambientalesde la minera metlica a cielo abierto, sino incluso de adherirse a la posicin que niega la existencia de uncambio climtico global como consecuencia de las decisiones incorrectas del ser humano. En su pgina

    webhttp://www.camipa.orgse publica el artculo Extracto del Reporte del U.S, Senate Commitee onEnviroment & Public Work, aludiendo a numerosas citas de cientficos incluyendo el siguiente texto: Nohay ninguna evidencia observacional de que la adicin de emisiones antropgenas de gases de efecto

    invernadero han causado perturbaciones en cualquier temperatura de la atmsfera (Dr. George T. Wolff).

    Tambin se cita la siguiente afirmacin atribuida a Robert L. Scotto: Basado en las leyes de la fsica, elefecto de la contribucin del hombre elevando los niveles de CO2 atmosfrico es minsculo e imperceptible,

    la variabilidad natural es causada en gran parte por los cambios en la produccin de energa solar.

    Conclusiones.El eje transistmico Panam Coln, en donde se asienta la plataforma de servicios ms importante deAmrica Latina, ha concentrado y centralizado la poblacin, los recursos econmicos y los factores del poderpoltico. El resto del territorio, especialmente donde radican las comunidades indgenas y los campesinospobres, han ocupado una posicin marginal en todos los sentidos. Las exigencias del crecimiento econmico yde la mejora de la competitividad de la economa terciaria han valorizado en la ltima dcada esos territoriosen trminos de fuentes de energa (hidroelctricas), arena continental y submarina y piedras de cantera, ascomo oro y cobre estos ltimas los productos estratgicos para impulsar las exportaciones de bienes.

    Las implicaciones sociales son evidentes. La riqueza del suelo y subsuelo yace en territorios ocupados por unapoblacin con baja escolaridad, una cultura extraa (hablan en su propio idioma) a los crculos empresariales,economa de subsistencia y fuerte arraigo a su tierra. Vincularlos a la economa de mercado como asalariadoses posible pero luego de un proceso ms o menos prolongado de capacitacin laboral, y erradicarlos de lasreas en donde se encuentran los yacimientos y ros caudalosos conducir a una confrontacin social como yaha ocurrido. Por tanto, el crecimiento econmico panameo ha empezado a chocar con la resistencia degrupos sociales y comunidades, lo cual pone en riesgo la estabilidad y gobernabilidad (junto con otrassituaciones que no son objeto de anlisis en este articulo).

    El crecimiento econmico panameo tambin enfrenta dilemas ambientales, como hemos indicado. En estepunto habra que preguntarse: Cul es el modelo econmico que orienta las decisiones del liderazgoeconmico y poltico de este pas?. Estos sectores, sin ningn distingo, han insistido en presentar a Panamcomo el Dubi de las Amricas especialmente durante encuentros con empresarios europeos y

    norteamericanos. Dubi es un pequeo Estado parte de los Emiratos rabes Unidos que en aos recientes haadquirido fama por los enormes rascacielos.

    En realidad dicha comparacin se refiere especficamente a la ciudad de Panam: Actualmente losedificios promedian los 50 pisos y prima la tendencia a dominar la ciudad desde las alturas. Cada nueva

    torre busca fijarse como un smbolo en el horizonte, hasta cuando llegue otra ms alta o vistosa que le

    arrebate el protagonismo[16].

    Por esta razn conviene reflexionar sobre las consecuencias ambientales de este modelo de crecimiento:Durante el proceso de construccin enormes zonas mar adentro del Golfo fueron dragadas para obtener la

    arena que servira para crear las islas. Al mismo tiempo que millones de toneladas de arena eran vertidas apocos kilmetros de la costa, otras miles de toneladas de roca slida y grava se obtenan de tierra firme y se

    vertan tambin en el mar. Esto provoc que sobre la vida marina de la zona fueran depositadas miles de

    toneladas de grava, roca y arena que sepultaron corales vivos y muchos animales en la zona. Hoy, las playas

    se encuentran en una especie de laguna sin vida, contaminada con algas y con una calidad del agua poco

    propicia para cualquier tipo de actividad. Finalmente la erosin ya causa estragos. Al ser islas artificiales su

    forma, creada por el ser humano, tiene que mantenerse tambin de forma artificial pues no ha sido el mar el

    que ha tallado sus bordes. Las islas presentan ya lugares donde la playa simplemente ha sido comida por el

    mar16

    ..

    http://www.camipa.org/http://www.camipa.org/http://www.camipa.org/http://www.camipa.org/
  • 7/31/2019 Panama Crecimiento Economico Conectividad y Retos Ambientales

    9/9

    9

    1 MEF, Informe Econmico y Social, 2011.http://www.mef.gob.pa/Documentos-Analisis-Economico-Social/Actividad%20econ%C3%B3mica%20-%202011.pdf

    2 Juan Carlos Solrzano Fonseca, Las Relaciones Comerciales de Costa Rica en el Pacfico (1575-1821). En:http://www.lacayo.com/aFAMILY/Link2.pdf3 CNC, El Potencial Exportador Agrcola y Agroindustrial de Panam.http://www.cncpanama.org/email1/boletines/72.pdf4 Manuel F. Zrate Prez, El agua y el desarrollo del Canal de Panam, http://www.usma.ac.pa/web/DI/images/IPC%20No.%203/p.14-20%20%20Zarate1.pdf5 Plan Nacional de Implementacin del Convenio de Estocolmo en la Republica de Panam.http://wqce.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_57509_1_03032011.pdf, p. 67.

    6 Alberto Silva, El Medio Ambiente y su Regulacin: un Riesgo para el Sector Inmobiliario? , http://goodrichriquelme.com/wp-content/uploads/2012/01/Riesgos-ambientales-en-el-sector-inmobiliario-Autoguardado.pdf6 Minas: Potencial vs. sacrificio ambiental. En: Capital. http://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/ .7 Hidroelctricas Amenazan Actividades Tradicionales.http://www.elinformedavid.com/hidroelectricas-amenazan-actividades-tradicionales/ 8 Geotermia como solucin al cambio climtico.http://espaciosustentable.com/geotermia-como-solucion-al-cambio-climatico/ .9 Contratos No Metlicos Junio 2012 - MICI.10http://www.prensa.com/impreso/panorama/gobierno-complacio-mineras/80102 11http://www.prensa.com/impreso/panorama/concesiones-y-traspasos-del-negocio-arenero/101312 12 Tensin Ambiental por Extraccin. En:http://www.martesfinanciero.com/history/2009/07/21/informe_central.asp13http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/07/06/rechazo-a-cantera-llega-a-la-corte.asp14 Minas: Potencial vs. sacrificio ambiental. En: Capital.http://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/ .15Minera Panam sembrar 10 millones de rboles de especies nativas a nivel nacional.http://www.minerapanama.com/es/noticias/item/85-desarrollo-sostenible15 Patricia Toquica , Panam, la Dubi de Latinoamrica?, En: http://www.revistadiners.com.co/articulo/45_237_panama-la-dubai-de-latinoamerica.16 Las islas artificiales de Dubi, el fracaso ambiental. En:http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle16116.html

    http://www.mef.gob.pa/Documentos-Analisis-Economico-Social/Actividad%20econ%C3%B3mica%20-%202011.pdfhttp://www.mef.gob.pa/Documentos-Analisis-Economico-Social/Actividad%20econ%C3%B3mica%20-%202011.pdfhttp://www.lacayo.com/aFAMILY/Link2.pdfhttp://www.lacayo.com/aFAMILY/Link2.pdfhttp://www.cncpanama.org/email1/boletines/72.pdfhttp://www.cncpanama.org/email1/boletines/72.pdfhttp://www.cncpanama.org/email1/boletines/72.pdfhttp://www.usma.ac.pa/web/DI/images/IPC%20No.%203/p.14-20%20%20Zarate1.pdfhttp://www.usma.ac.pa/web/DI/images/IPC%20No.%203/p.14-20%20%20Zarate1.pdfhttp://www.usma.ac.pa/web/DI/images/IPC%20No.%203/p.14-20%20%20Zarate1.pdfhttp://www.usma.ac.pa/web/DI/images/IPC%20No.%203/p.14-20%20%20Zarate1.pdfhttp://wqce.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_57509_1_03032011.pdfhttp://wqce.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_57509_1_03032011.pdfhttp://goodrichriquelme.com/wp-content/uploads/2012/01/Riesgos-ambientales-en-el-sector-inmobiliario-Autoguardado.pdfhttp://goodrichriquelme.com/wp-content/uploads/2012/01/Riesgos-ambientales-en-el-sector-inmobiliario-Autoguardado.pdfhttp://goodrichriquelme.com/wp-content/uploads/2012/01/Riesgos-ambientales-en-el-sector-inmobiliario-Autoguardado.pdfhttp://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/http://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/http://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/http://www.elinformedavid.com/hidroelectricas-amenazan-actividades-tradicionales/http://www.elinformedavid.com/hidroelectricas-amenazan-actividades-tradicionales/http://www.elinformedavid.com/hidroelectricas-amenazan-actividades-tradicionales/http://espaciosustentable.com/geotermia-como-solucion-al-cambio-climatico/http://espaciosustentable.com/geotermia-como-solucion-al-cambio-climatico/http://espaciosustentable.com/geotermia-como-solucion-al-cambio-climatico/http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=concesiones%20de%20canteras%20en%20panama%202012&source=web&cd=16&ved=0CFcQFjAFOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.mici.gob.pa%2Fimagenes%2Fpdf%2Fcontratos_no_metalicos_junio_2012.xls&ei=dZsFUIX8HqLo6wGwlNHHCA&usg=AFQjCNEYU5TEliK4xy6f-YZh6w8eD5SU6whttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=concesiones%20de%20canteras%20en%20panama%202012&source=web&cd=16&ved=0CFcQFjAFOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.mici.gob.pa%2Fimagenes%2Fpdf%2Fcontratos_no_metalicos_junio_2012.xls&ei=dZsFUIX8HqLo6wGwlNHHCA&usg=AFQjCNEYU5TEliK4xy6f-YZh6w8eD5SU6whttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=concesiones%20de%20canteras%20en%20panama%202012&source=web&cd=16&ved=0CFcQFjAFOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.mici.gob.pa%2Fimagenes%2Fpdf%2Fcontratos_no_metalicos_junio_2012.xls&ei=dZsFUIX8HqLo6wGwlNHHCA&usg=AFQjCNEYU5TEliK4xy6f-YZh6w8eD5SU6whttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=concesiones%20de%20canteras%20en%20panama%202012&source=web&cd=16&ved=0CFcQFjAFOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.mici.gob.pa%2Fimagenes%2Fpdf%2Fcontratos_no_metalicos_junio_2012.xls&ei=dZsFUIX8HqLo6wGwlNHHCA&usg=AFQjCNEYU5TEliK4xy6f-YZh6w8eD5SU6whttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=concesiones%20de%20canteras%20en%20panama%202012&source=web&cd=16&ved=0CFcQFjAFOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.mici.gob.pa%2Fimagenes%2Fpdf%2Fcontratos_no_metalicos_junio_2012.xls&ei=dZsFUIX8HqLo6wGwlNHHCA&usg=AFQjCNEYU5TEliK4xy6f-YZh6w8eD5SU6whttp://www.prensa.com/impreso/panorama/gobierno-complacio-mineras/80102http://www.prensa.com/impreso/panorama/gobierno-complacio-mineras/80102http://www.prensa.com/impreso/panorama/gobierno-complacio-mineras/80102http://www.prensa.com/impreso/panorama/concesiones-y-traspasos-del-negocio-arenero/101312http://www.prensa.com/impreso/panorama/concesiones-y-traspasos-del-negocio-arenero/101312http://www.prensa.com/impreso/panorama/concesiones-y-traspasos-del-negocio-arenero/101312http://www.martesfinanciero.com/history/2009/07/21/informe_central.asphttp://www.martesfinanciero.com/history/2009/07/21/informe_central.asphttp://www.martesfinanciero.com/history/2009/07/21/informe_central.asphttp://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/07/06/rechazo-a-cantera-llega-a-la-corte.asphttp://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/07/06/rechazo-a-cantera-llega-a-la-corte.asphttp://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/07/06/rechazo-a-cantera-llega-a-la-corte.asphttp://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/07/06/rechazo-a-cantera-llega-a-la-corte.asphttp://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/http://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/http://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/http://www.minerapanama.com/es/noticias/item/85-desarrollo-sosteniblehttp://www.minerapanama.com/es/noticias/item/85-desarrollo-sosteniblehttp://www.minerapanama.com/es/noticias/item/85-desarrollo-sosteniblehttp://www.minerapanama.com/es/noticias/item/85-desarrollo-sosteniblehttp://www.revistadiners.com.co/articulo/45_237_panama-la-dubai-de-latinoamericahttp://www.revistadiners.com.co/articulo/45_237_panama-la-dubai-de-latinoamericahttp://www.revistadiners.com.co/articulo/45_237_panama-la-dubai-de-latinoamericahttp://www.revistadiners.com.co/articulo/45_237_panama-la-dubai-de-latinoamericahttp://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle16116.htmlhttp://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle16116.htmlhttp://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle16116.htmlhttp://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle16116.htmlhttp://www.revistadiners.com.co/articulo/45_237_panama-la-dubai-de-latinoamericahttp://www.revistadiners.com.co/articulo/45_237_panama-la-dubai-de-latinoamericahttp://www.minerapanama.com/es/noticias/item/85-desarrollo-sosteniblehttp://www.minerapanama.com/es/noticias/item/85-desarrollo-sosteniblehttp://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/07/06/rechazo-a-cantera-llega-a-la-corte.asphttp://www.martesfinanciero.com/history/2009/07/21/informe_central.asphttp://www.prensa.com/impreso/panorama/concesiones-y-traspasos-del-negocio-arenero/101312http://www.prensa.com/impreso/panorama/gobierno-complacio-mineras/80102http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=concesiones%20de%20canteras%20en%20panama%202012&source=web&cd=16&ved=0CFcQFjAFOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.mici.gob.pa%2Fimagenes%2Fpdf%2Fcontratos_no_metalicos_junio_2012.xls&ei=dZsFUIX8HqLo6wGwlNHHCA&usg=AFQjCNEYU5TEliK4xy6f-YZh6w8eD5SU6whttp://espaciosustentable.com/geotermia-como-solucion-al-cambio-climatico/http://www.elinformedavid.com/hidroelectricas-amenazan-actividades-tradicionales/http://www.capital.com.pa/minas-potencial-vs-sacrificio-ambiental/http://goodrichriquelme.com/wp-content/uploads/2012/01/Riesgos-ambientales-en-el-sector-inmobiliario-Autoguardado.pdfhttp://goodrichriquelme.com/wp-content/uploads/2012/01/Riesgos-ambientales-en-el-sector-inmobiliario-Autoguardado.pdfhttp://wqce.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_57509_1_03032011.pdfhttp://www.usma.ac.pa/web/DI/images/IPC%20No.%203/p.14-20%20%20Zarate1.pdfhttp://www.usma.ac.pa/web/DI/images/IPC%20No.%203/p.14-20%20%20Zarate1.pdfhttp://www.cncpanama.org/email1/boletines/72.pdfhttp://www.lacayo.com/aFAMILY/Link2.pdfhttp://www.mef.gob.pa/Documentos-Analisis-Economico-Social/Actividad%20econ%C3%B3mica%20-%202011.pdf