Panel 18 Maurico Pefetti

28
Título de la presentación Fecha Lugar Educación y empresarismo en el nuevo mundo rural Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext. 368,

description

Panel 18 Maurico Pefetti Fundación de cafeteros.

Transcript of Panel 18 Maurico Pefetti

Page 1: Panel 18 Maurico Pefetti

Título de la presentación

FechaLugar

Educación y empresarismo en el nuevo mundo rural

Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / BogotáTeléfono 313 66 00 Ext. 368, 400

Page 2: Panel 18 Maurico Pefetti

Pertinencia y Contexto

¿Qué entendemos por pertinencia en el contexto rural, y qué implicación tienen ambos en el ámbito del emprendimiento?

Lo rural ya no es un paso, un camino, una etapa, una vía, un desarrollo único y obligado de lo atrasado a lo moderno, de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrial. Por lo tanto, lo rural ya no es equivalente a lo agrícola y lo agrícola no es exclusivamente la producción primaria.

Page 3: Panel 18 Maurico Pefetti

• Mayor especialización territorial • Nuevas formas de producción y

comercialización con mayor relacionamiento con empresas industriales y de distribución.

• Cambios en población y en formas de poblamiento.

• Crisis de las formas de gestión tradicionales de las actividades rurales, en el manejo de los recursos ambientales, y en las formas tradicionales de articulación social.

Pertinencia y Contexto

Esta nueva visión se manifiesta en grandes transformaciones:

Page 4: Panel 18 Maurico Pefetti

Frente a esa nueva ruralidad el concepto de pertinencia sobrepasa el definido por el Plan Decenal 2008-2016 y es necesario repensarlo teniendo en consideración:

i. Cómo la educación puede contribuir a la formación de las responsabilidades en la realización del destino colectivo en esa nueva realidad

ii. Para educar es necesario desarrollar las competencias que frente a ese nuevo contexto posee el ser humano

iii. La nueva ruralidad como generadora de nuevos elementos para la reflexión sobre la calidad en la gestión escolar en el sector rural.

Pertinencia y Contexto

Page 5: Panel 18 Maurico Pefetti

iv. La articulación de los diferentes niveles de educación v. Repensar los cuatro pilares de la educación (el aprender a

ser; el aprender a convivir; el aprender a hacer y el aprender a conocer). Igualmente es necesario reexaminar las 10 competencias básicas para la sociedad del conocimiento y las 17 capacidades que debe desarrollar el ciudadano de la sociedad del conocimiento

Pertinencia y Contexto

Page 6: Panel 18 Maurico Pefetti

Empresarismo, Contexto y Pertinencia

Un emprendedor es aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha (Gutiérrez, 2009), con capacidad de crear, de llevar adelante sus ideas, de asumir riesgos y de enfrentar problemas. Es un individuo que sabe “mirar” su entorno. Posee iniciativa propia y sabe crear la estructura que necesita para emprender su proyecto, se comunica y genera redes de comunicación, tiene capacidad de convocatoria; sabe conformar un grupo de trabajo (Formichella (2004).

Page 7: Panel 18 Maurico Pefetti

Evidentemente lo anterior requiere como afirma Ramírez (2004) formar personas con mentalidad estratégica, pensamiento crítico, visión de futuro y gran capacidad desempeño creativo, autónomo y productivo. Esa es precisamente la pertinencia de la educación frente al empresarismo; pero esa pertinencia frente al empresarismo en el ámbito de la nueva ruralidad tiene exigencias adicionales:

Empresarismo, Contexto y Pertinencia

Page 8: Panel 18 Maurico Pefetti

Los jóvenes del campo son emprendedores por naturaleza: lo que más incide en el empresarismo desde el punto de vista de la pertinencia es que los jóvenes del campo consideran su entorno rural como una alternativa y proyecto de vida deseable y factible . Para ello requieren que la educación les dé la oportunidad de ser “empresarios del campo “

Empresarismo, Contexto y Pertinencia

Page 9: Panel 18 Maurico Pefetti

Empresarismo, Contexto y Pertinencia

Espera continuar viviendo en la zona rural (73.75% si) - Razones

Page 10: Panel 18 Maurico Pefetti

Características EmprendedoresOtros ocupados de

las zonas rurales

Edad promedio 51 años 38 añosPorcentaje de mujeres 16% 28%Porcentaje de analfabetismo 9% 13%Porcentaje que ha realizado estudios en el nivel de educación superior (desde técnico profesional hasta postgrado)

7,1% 2,7%

¿Actualmente las condiciones de vida en su hogar son? Porcentaje que considera que son muy buenas o buenas

60,2% 47%

Con relación al hogar donde usted se crió, ¿cómo vive económicamente este hogar? Porcentaje que considera vivir mejor

61,5% 45,9%

Total de Personas 107.125 4.044.287

Algunas Características de los Emprendedores Rurales

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2008. Cálculos propios

Empresarismo, Contexto y Pertinencia

Page 11: Panel 18 Maurico Pefetti

Educación y empresarismo

Existen estudios que indican que la enseñanza del empresarismo en estudiantes de nivel intermedio tiene efectos positivos: De acuerdo con Rasheed (2001) la comparación del grupo de tratamiento con el de control indica que los estudiantes que reciben entrenamiento empresarial tienen mayores niveles de motivación por logros. Estos resultados sugieren que impartir a temprana edad educación para el emprendimiento incrementará la necesidad por logros de los estudiantes y por lo tanto serán más propensos a establecer y desarrollar negocios en la vida adulta.

Page 12: Panel 18 Maurico Pefetti

• (INTEC) realizó un estudio empírico en 4 países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia y México) y obtuvo como resultado que los centros de formación para emprendedores se hallan generalmente dentro de las Universidades, más no en las instituciones de educación primaria o media (Dehter, 2002).

• Singh (1990) por su parte sugirió que la educación tradicional inhibe el empresarismo y el sistema escolar necesita ser reorientado para cultivar una cultura empresarial.

Educación y empresarismo

Page 13: Panel 18 Maurico Pefetti

• En el estudio para monitorear la actividad mundial de emprendimiento, GEM (en 2008 la investigación involucró a 41 países incluido Colombia), llama la atención que Colombia es el país donde la brecha entre la formación de tipo voluntario es mayor respecto de la formación de tipo obligatorio.

Educación y empresarismo

Page 14: Panel 18 Maurico Pefetti

Frente a este panorama quisiera aprovechar este importante Foro para señalar que sí existen iniciativas que, desde lo escolar y lo

rural, buscan entre otras muchas cosas incidir de manera prominente en el empresarismo desde el aula de clase y el

colegio. Tal es el caso del Modelo de Juventud Rural

Page 15: Panel 18 Maurico Pefetti

El modelo genera mediante el trabajo en equipo procesos asociativos para formar en los estudiantes una perspectiva de emprendimiento y ver el campo como una posibilidad de forjar empresa.

El modelo a través de Proyectos Pedagógicos Productivos, desarrolla:

• Competencias Básicas• Competencias Ciudadanas• Competencias Laborales:

• Generales• Específicas

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Page 16: Panel 18 Maurico Pefetti

El modelo posee unas claras y precisas estrategias para desarrollar competencias de emprendimiento o Empresarismo.

Busca reorientar el sistema escolar para enfatizar y valorar el empresarismo con el fin de cultivar una empresa.

Dentro del modelo se privilegian estrategias que sean altamente significativas y le permitan al estudiante aprender haciendo.

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Page 17: Panel 18 Maurico Pefetti

Las estrategias que se utilizan para desarrollar competencias de emprendimiento y empresarismo son:

• Proyectos Pedagógicos de Aula• Proyectos Pedagógicos Productivos• Alianzas estratégicas gestionadas desde el área directiva• Organización y participación en eventos locales-

regionales- nacionales

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Page 18: Panel 18 Maurico Pefetti

El emprendimiento se desarrolla mediante: • La formación de los estudiantes en la motivación, la

identificación, formulación y ejecución de PPP.• El estudiante vive la experiencia de un PPP durante su

estadía en la institución educativa.

Con este ejercicio se genera la capacidad de que los estudiantes, una vez terminen su ciclo de estudio, gestionen o continúen con sus propios proyectos de manera que se conviertan en una opción de vida.

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Page 19: Panel 18 Maurico Pefetti

El modelo desarrolla las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener sus Proyectos Productivos.

¿Cómo se logra?1. Con un plan de formación e implementación del modelo

que incluye a directivos docentes, docentes y estudiantes.

2. Con un conjunto de herramientas y materiales educativos para docentes y estudiantes.

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Page 20: Panel 18 Maurico Pefetti

3. Con un Fondo de Capitalización y Gestión Estudiantil (FCGE) cuyos recursos se gestionan desde la parte directiva y que se puede organizar para el servicio de cada institución educativa.

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Page 21: Panel 18 Maurico Pefetti

En síntesis, con el modelo se busca: • Generar competencias básicas, ciudadanas y laborales

generales y específicas, según el proyecto planteado.• Formar en los estudiantes la capacidad de formular,

ejecutar, gestionar y evaluar un proyecto productivo.• Tener una experiencia económica – productiva en un

escenario pedagógico.• Abrir los muros del aula escolar a la interacción con el

mundo de la vida productiva.

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Page 22: Panel 18 Maurico Pefetti

• Desarrollar competencias útiles para la vida, como: • aprender a aprender• aprender a comunicarse• aprender a convivir• aprender a tomar decisiones• aprender a organizarse

y con base en éstas: el desarrollo de competencias para gestionar y

convertir en logros de sus vidas las iniciativas que se propongan para su desarrollo personal y colectivo.

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Page 23: Panel 18 Maurico Pefetti

La fortaleza del modelo es la interacción de los componentes pedagógico, institucional y rural, lo que ha traído como resultados:

• La formación de capital humano y social sobre elementos básicos en formulación de proyectos, complementada con conocimientos en planeación estratégica, economía solidaria y posibles fuentes de financiación, que contribuye al desarrollo productivo local y regional.

• Fortalecimiento en los procesos pedagógicos, experimentales y productivos.

Modelo de Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural

Testimonios

Page 24: Panel 18 Maurico Pefetti

Modelos Innovadores – Jóvenes CaficultoresBusca convertir a jóvenes caficultores sin tierra y de bajos recursos en socios de empresas cafeteras rentables e innovadoras, generando bienestar socio económico para ellos y sus familias, contribuyendo así al mejoramiento de

la competitividad y la sostenibilidad del sector cafetero.

Page 25: Panel 18 Maurico Pefetti

Modelos Innovadores - Jóvenes Caficultores

Estos jóvenes caficultores conforman empresas denominadas Unidades Cafeteras Empresariales - UCAE - y mediante el acompañamiento que reciben en aspectos técnicos, empresariales, sociales, legales y ambientales diseñan un plan de trabajo que les permite, con el producto de la finca, constituir una sociedad y adquirir la tierra.

Page 26: Panel 18 Maurico Pefetti

El modelo promueve elementos innovadores como:

• La promoción de esquemas asociativos que permitan aprovechar las economías de escala dentro de la cadena de producción de valor

• El mejoramiento del acceso de los jóvenes a los factores productivos (tierra y capital de trabajo)

• El diseño de instrumentos para una mayor participación del sector financiero en la financiación de emprendimientos rurales

• La contribución a la movilización del mercado de tierras

Modelos Innovadores - Jóvenes Caficultores

Page 27: Panel 18 Maurico Pefetti

METAS:

a. Al menos un modelo de intervención validado y replicable en cuanto a:

• Fuente de Financiamiento• Paquete Tecnológico • Modelo Empresarial

b. 960 jóvenes asociados en Unidades Empresariales Cafeteras

Modelos Innovadores - Jóvenes Caficultores

Page 28: Panel 18 Maurico Pefetti