Panel

8
Panel En esta técnica un equipo de alumnos que fungen como expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. Como en el caso de la mesa redonda y el simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel los “expertos” no "exponen", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista, cada uno se ha especializado en una parte del tema general. En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el grupo obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo. Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc. Una vez finalizado el panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al grupo, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo. Cómo se aplica:

description

tecnica

Transcript of Panel

Page 1: Panel

Panel

En esta técnica un equipo de alumnos que fungen como expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.

Como en el caso de la mesa redonda y el simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel los “expertos” no "exponen", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista, cada uno se ha especializado en una parte del tema general.

En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el grupo obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al grupo, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "foro".

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo.

Cómo se aplica:

De acuerdo con el tema elegido para el panel, el profesor o el organizador selecciona a los miembros del mismo, tratando de que sean personas:

• Capacitadas.

• Que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas.

• Que enfoquen los distintos aspectos del tema.

• Qué posean facilidad de palabra.

• Qué posean juicio crítico y capacidad para el análisis tanto como para la síntesis.

Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los miembros que intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximado del desarrollo de la sesión, compenetrarse con el tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, fijar tiempo de duración, etc.

Page 2: Panel

Aunque el panel debe simular una conversación espontánea e improvisada, requiere para su éxito ciertos preparativos.

1.El coordinador o moderador inicia la sesión, presenta a los miembros del panel, y formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.

2.Uno de los miembros del panel inicia la conversación, aunque se puede prever quien lo hará, y se entabla el diálogo que se desarrollará según un plan flexible también previsto.

3.El coordinador interviene para hacer nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse, etc. Habrá de estimular el diálogo si éste decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.

4.Unos cinco minutos antes de que termine el diálogo, el coordinador invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.

5.Finalmente el propio coordinador, basándose en notas que habrá tomado, destacará las conclusiones más importantes.

6.Si así se desea y el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto, de manera informal, igual que en el foro. En esta etapa no es indispensable la presencia de los miembros del panel, pero si éstos lo desean, pueden contestar preguntas del grupo, en cuyo caso el coordinador actuará como "canalizador" de dichas preguntas, derivándolas al miembro que corresponda.

Sugerencias:

Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo. La ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.

Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las cuales pueden luego ser distribuidas entre el grupo.

Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece pasivo. Además del conocimiento sobre el tema, se requiere en los interlocutores capacidades de facilidad de palabra, claridad de exposición.

http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/panel.htm

Page 3: Panel

página de técnicas diversas

ENSAYO LITERARIO.En un ensayo literario el autor presenta los comentarios y reflexiones personales que le surgen a partir de una obra literaria: un cuento, una novela, una obra de teatro; también de una fotografía, una ópera, una poesía o cualquier producto audiovisual enfocado a las bellas artes (cine o cortometraje).

Se trata de un texto persuasivo, porque pretende convencer a los lectores de las ideas que presenta, en una combinación de argumentos y lenguaje libre.En el ensayo literario se desarrolla un tema más allá de lo que la obra dice sobre el mismo. La obra es un detonante u ocasión para que el autor del ensayo escriba sobre el tema.En esta ocasión, presentamos un ensayo literario basado en la novela “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo, escrito por la estudiante de Ciencias de la Comunicación Victoria Adriana Piedra López.

FINAL.Victoria Adriana Piedra López.

Page 4: Panel

Actualmente nos encontramos en un mundo de promesas sin cumplir, de sueños sin realizar, de personas sin conocer y de almas sin tocar.

Nuestras decisiones de vez en cuando, o bastante a menudo, nos llevan a caer en una realidad inventada, una realidad que sólo existe para nosotros mismos, en la que cada uno crea sus propias ilusiones, fantasmas e incluso, hasta las personas que quisiéramos que estuvieran en nuestro mundo existen, tenemos la capacidad de modificar a los seres humanos a nuestro modo.

Es así como día con día nuestra realidad va construyéndose y mientras crecemos y la vida pasa y el tiempo hace lo suyo, esos sueños van desapareciendo, aumentando o cambiando; creando así la realidad más ficticia que puede imaginarse.

Un día despiertas con la encomienda de cumplir una promesa, es una sensación de tener algo que hacer, descubriste tu misión y lo mejor de todo es que también despiertas con la motivación suficiente para llegar hasta ahí, para llegar al lugar exacto donde tu promesa será cumplida, donde todo lo que imaginaste estará ahí, porque así lo aseguras tú, fabricas todos los motivos y los sueños que van creando la ilusión de seguir adelante.

El camino para cumplir esa promesa es el camino que sabes que tienes que recorrer, eligiendo los atajos necesarios o los caminos largos, tomando decisiones que a veces te alejarán de la encomienda pero que por alguna razón también te regresarán al camino.

Mientras más avanzamos, nos topamos con más y más cambios, como baldes de agua fría o cálidas brisas que calientan el corazón. Cambios emocionales, físicos, otros en los que el entorno no es el mismo y las personas con las que comenzaste y que un día te dieron una palabra de aliento, sin darte cuenta, ya no están pero con su partida abren la puerta para nuevos seres.

Es aquí cuando empiezas a tocar las almas, y sobre todo cuando empiezan a tocar la tuya, cuando una pequeña parte de ti se va quedando en esos seres que entran y salen de tu vida, empiezas a conocer a los desconocidos y los extraños dejan de ser extraños y viceversa.

Page 5: Panel

Por eso el mundo es tan redondo, porque es un círculo infinito del que eres parte, vienes y vas, vas y vienes, nunca te detienes, es un camino en donde no puedes dar marcha atrás y donde todos somos parte de una misma historia, en el que cada día es el primero o el último porque no sabes que pasará mañana, y las esperanzas e ilusiones que tenías, son sólo cuerdas que te atan a un final.

¿Qué pasará cuando llegues a tu final?. Me pregunto que más quedará después, después de llevar a cabo los planes, de cumplir las promesas, de salir de ese vaivén.

Y cuando llega, ¿qué hacemos con la plenitud?

Por qué todos sabemos que existe un final, catastrófico o calmo, emocionante o aburrido, pero final al fin, mientras llega ese final, convertimos los sueños en realidad, nos cargamos de promesas, de recuerdos, de “motivaciones”.

De todas aquellas cosas que de vez en cuando no nos dejan caminar más. Es preciso soltar un poco de equipaje y reordenarlo, para cargar de nuevo sólo el necesario hasta la siguiente estación.

Y la vida pasa y pasa, y se nos va entre quejas y reclamos, entre sonrisas y lágrimas, entre lo que es y lo que no es y lo que pudo haber sido, en efectivo, ¿cuánto tiempo se invierte en caminar hacia los sueños?.

Debería existir un momento en el cual el final no importe ya, donde simplemente tomes el destino y lo pongas de tu lado y te dejes llevar, dejar de creer que se estudia una carrera para poder vivir, dejar de creer que se enseña por compartir conocimiento y no para trascender, dejar de creer que se trabaja para sobrevivir y convertirse en máquinas de dinero, pero sobre todo dejar de creer que para vivir no es tan necesario vivir.

Porque vivir, al final, es un verbo grande, una acción que lleva muchas acciones, es necesario dejar que el agua se lleve lo que sobra y nos traiga lo que en verdad necesitamos, dejar que todo fluya, mientras nosotros hacemos lo nuestro, dejar de hacer lo que “tienes” que hacer, ese camino no te llevará a tus promesas, comenzar a hacer lo que quieres hacer y querer lo que haces,

Porque al final del camino, cuando voltees atrás, sentirás que fallaste, sentirás que le debes algo a alguien, que hubo cosas que jamás hiciste o dijiste y aquellos sueños infantiles se quedaron en la adolescencia, porque tu juventud tuvo que apresurarse pues la adultez ya llamaba a la puerta y de pronto en la vejez te sientes incompleto, vacío, falto de sueños e ilusiones, porque alguna vez prometiste algo a alguien, alguien que un día te pidió lo que parecía ser tan posible en un momento de lucidez y ambición, y ese alguien eras tú.

Tu, dándote cuenta que lo posible, se volvió imposible.Bibliografía.Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 6: Panel

Una innovadora empresa japonesa, llamada Genepax, acaba de presentar un prototipo de coche capaz de moverse usando como combustible simple agua. El funcionamiento teórico del vehículo es sencillo: posee un sistema capaz de separar el hidrógeno del oxígeno del agua, produciendo electricidad para las baterías a partir del mismo. ¿Cuál será el efecto positivo al medio ambiente?