PANFAR – Programa de Alimentación y Nutrición a Familias en Alto Riesgo

3
PANFAR – Programa de Alimentación y Nutrición a Familias en Alto Riesgo El programa toma como base la evaluación de las intervenciones nutricionales del MINSA en el año 1987 (9 departamentos). Este diagnóstico demostró que además de distribuir alimentos, la mayor parte de estas intervenciones no tenían otros componentes, por lo que PRISMA diseña una intervención que utilizó los hallazgos de la investigación longitudinal sobre desnutrición infantil que realizó en el cono sur de Lima para complementar la distribución de alimentos donados por el AID y mejorar con esto la nutrición de los niños menores de 3 años atendidos por el Ministerio de Salud a nivel nacional. OBJETIVO: Mejorar el estado de salud y nutrición de las madres y niños menores de 36 meses de familias identificadas en riesgo de sufrir desnutrición crónica. Fuente de financiamiento: USAID Ámbito de Intervención: Nacional Duración: 1988-2000 Introducción El presente instrumento permite recoger datos sobre la gestión anual del programa de complementación alimentaria PCA durante el periodo 2013. En sus diferentes modalidades de ejecución El mismo deberá ser llenado por el representante del gobierno local , encargada gestión del PCA Para esta operación se tomara en consideración del convenio de gestión firmado entre el gobierno local provincial y el ministerio de la mujer y desarrollo social y se complementara con información presentara por las municipalidades provinciales a la contrataría general de la republica La coordinación oportuna por parte del MIMDES con el programa de complementación alimentaria de SAN ROMAN para la ejecución de actividades en bien de nuestros beneficiarios Atender oportunamente ala solicitud de asistencia técnica hacia nuestros beneficiarios Qali Warma es un vocablo quechua que significa "niño vigoroso" o "niña vigorosa" (en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer ) y la pronunciación correcta según el Alfabeto Fonético Internacional es Tal como su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial (a partir de los 3 años de edad) y primario de las instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional. El Programa fue creado mediante Decreto Supremo 008-2012-MIDIS del 31 de mayo de 2012. Nuestra Misión Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local. Nuestra Visión Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación Escolar eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo humano a través del servicio alimentario de calidad en cogestión con la comunidad local. Nuestros Objetivos • Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven. • Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia. • Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa. • Qali Warma proyecta atender a 2 millones 800 mil niños en el 2014 • Warma, anunció hoy la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Mónica Rubio. Comisión multisectorial entregó informe sobre mejoras a Qali Warma. Foto: ANDINA/Midis • La funcionaria explicó que Qali Warma cerrará el presente año atendiendo a un poco más de 2 millones 600 mil niños, los cuales pertenecen a unas 44,000 instituciones educativas. • "En estos momentos se está trabajando en identificar a las escuelas adicionales que nos permitan llegar a la cobertura adicional proyectada para el 2014; serían unos 200,000 niños más beneficiados con el programa", apuntó. • Rubio indicó que si bien el programa brindará el servicio hasta el 15 de diciembre, fecha en la que culminan las actividades escolares, su portafolio y el equipo de Qali Warma continuará trabajando en implementar mejoras en beneficio de los escolares. • La ministra recalcó que otra de las metas fijadas por el actual gobierno es culminar su periodo con 3 millones 800 mil de niños atendidos por Qali Warma. "No hay que olvidar que este es un programa universal, y la idea es avanzar lo más pronto posible para llegar a dicha población ". • En otro momento, garantizó a los padres de familia que se está trabajando "de manera indesmayable" para que Qali Warma sea un programa de alimentación ejemplar, que minimiza el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos . • Asimismo, recordó que los Comités de Alimentación Escolar (CAE) -integrados por padres de familia y docentes - son los encargados de vigilar que los alimentos lleguen en óptimas condiciones antes de ser ingeridos por los niños. La ministra ofreció estas declaraciones tras recibir el informe final de las recomendaciones de la comisión multisectorial encargada de proponer mejoras al programa Qali Warma.

Transcript of PANFAR – Programa de Alimentación y Nutrición a Familias en Alto Riesgo

PANFAR Programa de Alimentacin y Nutricin a Familias en Alto RiesgoEl programa toma como base la evaluacin de las intervenciones nutricionales del MINSA en el ao 1987 (9 departamentos). Este diagnstico demostr que adems de distribuir alimentos, la mayor parte de estas intervenciones no tenan otros componentes, por lo que PRISMA disea una intervencin que utiliz los hallazgos de la investigacin longitudinal sobre desnutricin infantil que realiz en el cono sur de Lima para complementar la distribucin de alimentos donados por el AID y mejorar con esto la nutricin de los nios menores de 3 aos atendidos por el Ministerio de Salud a nivel nacional.OBJETIVO:Mejorar el estado de salud y nutricin de las madres y nios menores de 36 meses de familias identificadas en riesgo de sufrir desnutricin crnica.Fuente de financiamiento:USAIDmbito de Intervencin:NacionalDuracin:1988-2000IntroduccinEl presente instrumento permite recogerdatossobre lagestinanual delprogramade complementacin alimentaria PCA durante el periodo 2013. En sus diferentes modalidades de ejecucinEl mismo deber ser llenado por el representante delgobiernolocal , encargada gestin del PCAPara esta operacin se tomara en consideracin del convenio de gestin firmado entre el gobierno local provincial y el ministerio dela mujerydesarrollo socialy se complementara coninformacinpresentara por las municipalidades provinciales a la contratara general de la republicaLacoordinacinoportuna por parte del MIMDES con el programa de complementacin alimentaria de SAN ROMAN para la ejecucin de actividades en bien de nuestros beneficiariosAtender oportunamente ala solicitud de asistencia tcnica hacia nuestros beneficiariosQali Warmaes un vocablo quechua que significa "nio vigoroso" o "nia vigorosa" (en quechua elgnerose determina con la palabra warmi o qari, es decirhombreomujer) y la pronunciacin correcta segn el Alfabeto Fontico Internacional esTal como su nombre lo indica, el Programa Nacional deAlimentacinEscolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar unservicioalimentario decalidadaniosy nias del nivel inicial (a partir de los 3 aos de edad) y primario de lasinstitucioneseducativas pblicas en todo el territorio nacional.El Programa fue creado mediante Decreto Supremo 008-2012-MIDIS del 31 de mayo de 2012.Nuestra MisinQali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento educativo a nios y nias matriculados en instituciones educativas pblicas del nivel inicial y primaria, a fin de contribuir a mejorar laatencinen clases, la asistencia escolar y los hbitos alimenticios, promoviendo la participacin y la corresponsabilidad de lacomunidadlocal.Nuestra VisinQali Warma es un Programa Nacional de Alimentacin Escolar eficiente, eficaz y articulado, que promueve eldesarrollo humanoa travs del servicio alimentario de calidad en cogestin con lacomunidadlocal.Nuestros Objetivos Garantizar el servicio alimentario durante todos los das del ao escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus caractersticas y las zonas donde viven. Contribuir a mejorar la atencin de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia. Promover mejores hbitos de alimentacin en los usuarios del Programa. Qali Warma proyecta atender a 2 millones 800 mil nios en el 2014 Warma, anunci hoy la titular del Ministerio deDesarrolloe Inclusin Social (Midis), Mnica Rubio.Comisin multisectorial entreginformesobre mejoras a Qali Warma. Foto: ANDINA/Midis La funcionaria explic que Qali Warma cerrar el presente ao atendiendo a un poco ms de 2 millones 600 mil nios, los cuales pertenecen a unas 44,000 instituciones educativas. "En estos momentos se est trabajando en identificar a las escuelas adicionales que nos permitan llegar a la cobertura adicional proyectada para el 2014; seran unos 200,000 nios ms beneficiados con el programa", apunt. Rubio indic que si bien el programa brindar el servicio hasta el 15 de diciembre, fecha en la que culminan las actividades escolares, su portafolio y el equipo de Qali Warma continuar trabajando en implementar mejoras en beneficio de los escolares. La ministra recalc que otra de las metas fijadas por el actual gobierno es culminar su periodo con 3 millones 800 mil de nios atendidos por Qali Warma. "No hay que olvidar que este es un programa universal, y la idea es avanzar lo ms pronto posible para llegar a dichapoblacin". En otro momento, garantiz a los padres defamiliaque se est trabajando "de manera indesmayable" para que Qali Warma sea un programa de alimentacin ejemplar, que minimiza elriesgodeenfermedadestransmitidas poralimentos. Asimismo, record que los Comits de Alimentacin Escolar (CAE) -integrados por padres de familia ydocentes- son los encargados de vigilar que los alimentos lleguen en ptimas condiciones antes de ser ingeridos por los nios.La ministra ofreci estas declaraciones tras recibir el informe final de las recomendaciones de la comisin multisectorial encargada de proponer mejoras al programa Qali Warma. Elgrupodetrabajo, creado por Resolucin Suprema 280-2013-PCM, estuvo presidido por el Presidencia del Consejo de Ministros, e integrado por representantes de losministeriosdeEducacin, ySalud, la Asociacin de Municipalidades del Per (Ampe) y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).Tambin integraron este grupo de trabajo la Confederacin de las APAFAS,organizacionessociales de base, la Mesa de Concertacin de Lucha Contrala PobrezaySolucionesEmpresariales contra la PobrezaPrograma vaso de lecheEl programa tiene como meta elevar el nivel nutricional de los beneficiarios y mejorar la calidad de vida de los segmentos ms pobres de la poblacin, de acuerdo al marco legal del programa, los principales beneficiarios son los nios menores de 6 aos, las mujeres embarazadas y las madres lactantes.El Programa de Vaso delechees el tpico ejemplo de una experiencia local que luego se ampli aescalanacional, expandindose a todo el pas. Sus inicios se gestaron por iniciativa de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de un modo informal a partir de 1983-84. Este programa surge de la expectativa de suplir la escasa cobertura de losprogramasmaternos infantiles (PRODIA Y PAMI) del MINSA y la desactivacin del PAE, al mismotiempoque se articula a la propuesta de incorporar la participacin comunitaria mediante la corresponsabilidad de la operativizacin con los comits de beneficiarios.Por entonces la presencia organizada de las mujeres de los sectores populares ya se haba hecho sentir en la escena pblica desde fines de los 70, con laorganizacinde los Comedores Populares (1979) ante las primeras manifestaciones de lacrisiseconmica, pudiendo involucrarse rpidamente ante la convocatoria a participar de los Comits de Vaso de Leche.Los comits de vaso de leche se fueron multiplicando en Lima hasta constituirse en una enorme organizacin reglamentada por la Municipalidad de Lima, logrando en el transcurso de su primer ao el reparto de un milln de vasos de leche, lo cual requiri la conformacin de 7400 comits en los barrios donde el Programa funcionaba. Este nmero se fue incrementando progresivamente en los aos siguientes.Elxitode esta iniciativa hizo que poco tiempo despus, en diversos lugares se empezaran a formargruposde iniciativa para poner en marcha el mismo programa.La movilizacin alrededor de esteobjetivofue sumamentedinmicay persistente en diversos lugares del territorio nacional, de modo quePROBLEMTICA ACTUAL DEL VASO DE LECHELa organizacin del Programa Vaso de Leche, conformada por las "beneficiarias" ha generado un gran progreso de movilizacin social organizada generando un notorio espacio de desarrollo de la participacin ciudadana y la formacin de lderes dentro delmovimientopopular de las mujeres.Sin embargo, en los ltimos aos, se han presentado con frecuencia movilizaciones y actos de protesta, para mantener un presupuesto que iba a ser recortado y a causa de lacorrupcindentro del programa del vaso de leche, y entornola organizacin se han tejido una serie de suspicacias como la falta de definicin de los beneficiarios, la utilizacin con fines polticos y otras denuncias que han surgido.Un estudio realizado en el ao 2002, revela que El Programa presenta gran desorden en el manejo de padrones de beneficiarios en los municipios. Ms an, de acuerdo a la informacin registrada en los propios padrones se encontr que (sin considerar el departamento de Lima) el 69 por ciento de los beneficiarios del programa eran efectivamente poblacin considerada como prioritaria por el programa (nios entre 0 y 6 aos y madres lactantes y gestantes), mientras que el 17 por ciento de los beneficiarios eran poblacin considerada como de segunda prioridad y el 14 por ciento restante la constituan personas no contempladas como beneficiarios en eldiseodel programa. El 10 por ciento de municipalidades visitadas no dispona de informacin de beneficiarios por tipo. En el caso del departamento de Lima, 9 de las 20 municipalidades encuestadas no contaban con informacin acerca de los beneficiarios.Se encontr adems que el programa no slo distribuye leche, ya que en aproximadamente el 20 por ciento de los casos se hall distribucin de otros productos, principalmente algn tipo de cereal (incluso en algunos casos se distribuyeazcary chocolate en diciembre).Existen dos importantes Programas Sociales en e! pas: e! Programa de Apoyo a Comedores y e! Programa de! Vaso de Leche.El primero es un programa alimentario que surge luego de la fuerte crisis econmica que sufri e! Per en e! ao 1990. Consiste en reunir un grupo de personas de muy escasos recursos y preparar diariamente raciones de comida en grandes cantidades para abaratar loscostos.Los Programas de alimentacin complementaria11. EL PROGRAMA DE VASO DE LECHEEl Programa del Vaso de Leche es un programa alimentario, que fue creado en enero del ao 1985 mediante la Ley N 24059, con la finalidad de abastecer con una racin alimentaria diaria de 250 cc. de leche o alimento equivalente, a los nios de Oa 6 aos, madres gestantes y en perodo de lactancia.Hoy, este programa es administrado por las municipalidades provinciales y disrritales a nivel nacional, ofreciendo cobertura a los beneficiarios de su jurisdiccin territorial.QUIENES SON LOS BENEFICIARIOSActualmente los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche son los nios de O a 6 aos, madres gestantes y en perodo de lactancia, y en la medida que los recursos asignados alcancen la atencin puede extenderse como segunda prioridad a los nios de 7 a 13 aos, ancianos hombres de 60 aos y mujeres de 55 aos de edad, personas afectadas por tuberculosis.En medida que se cumpla con la atencin a la poblacin de la primera prioridad se podr atender la segunda prioridad.CMO SE FINANCIA EL PROGRAMAEl programa se financia principalmente por los recursos pblicos que mensualmente el Ministerio de Economa y Finanzas transfiere a cada municipalidad distrital y provincial, de acuerdo con el nivel depobrezay nmero de beneficiariosOtrasfuentes de financiamientoson las donaciones de cooperacin internacionalCMO DEBEN UTILIZARSE LOS RECURSOSLos recursos transferidos deben ser utilizados nicamente en la adquisicin de los alimentos que constituyen la racin alimentaria diaria. Slo si existe la disponibilidad de recursos se puede cubrir elvalordel azcar.Los recursos propios de las municipalidades, donaciones e intereses pueden ser utilizados para cubrir losgastosoperativos del programa, tales como: combustible, transpone,mantenimientode cuenta bancaria, pago depersonal, etc.Programa de Alimentacin Escolar (PAE)Qu servicios entregaEl Programa de Alimentacin tiene como finalidad entregar diariamente servicios de alimentacin (desayunos, almuerzos, once, colaciones y cenas segn corresonda) a los alumnos y alumnas en condicin de vulnerabilidad de Establecimientos Educacionales Municipales y Particulares Subvencionados del pas durante el ao lectivo, en los niveles de Educacin Parvularia (Pre-Kinder y Kinder), Bsica y Media, con el objeto de mejorar su asistencia a clases y contribuir a evitar ladesercin escolar.Cubre tanto actividades curriculares como extra curriculares, durante el ao lectivo y en vacaciones de invierno y verano.Componentes del servicio que se entregaSe entrega una racin diaria de alimentacin por estudiante, complementaria y diferenciada, compuesta por: desayuno u once, y almuerzo. Cubre alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales del da de los escolares deenseanzabsica y media y entre un 45 y un 50 % de los requerimientos de los preescolares.Acceden a este Programa, los estudiantes seleccionados por JUNAEB de acuerdo a su condicin de vulnerabilidad. Para ello, la Institucin procesa y analiza toda la informacin que considera sumodelodemedicinde la condicin de vulnerabilidad, para cerca de 3 millones de estudiantes del Sistema pblico, identificando con nombre y curso los listados de quienes tienen mayor condicin de vulnerabilidad. Estos listados los obtiene el establecimiento directamente en el sitio www.junaeb.cl, en el link identificadocomo SINAE (focalizacin).Quines tienen accesoAlumnos en condicin de vulnerabilidad que asisten a establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados del pas, en los niveles de educacin pre-bsica, bsica y media, seleccionados por JUNAEB.Cmo se selecciona a las escuelas que reciben el ProgramaAl inicio del ao escolar, las direcciones regionales o provinciales de JUNAEB envan a todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados del pas lasencuestasdel nivel de educacin parvulara, primero bsico y primero medio para ser respondidas por los establecimientos interesados en acceder al Programa de Alimentacin Escolar de JUNAEB. Excepcionalmente, estas pueden ser llenadas en el transcurso del ao, en el caso de los establecimientos nuevos, o de aquellos que no contestaron laencuestaal inicio del ao escolar.Estas encuestas son la informacin base para elclculode la vulnerabilidad de cada estudiante y del establecimiento. Con el Indicador de vulnerabilidad del establecimiento y el dato de su matrcula, JUNAEB determina la cantidad y tipo de raciones que recibir el colegio.Cundo accede cada establecimiento al ProgramaAcceden todos los establecimientos que al inicio del ao escolar tienen calculado su IVE (ndice de Vulnerabilidad), sin embargo, excepcionalmente, algunos establecimientos pueden acceder a l a mediados del ao, esto para el caso de establecimientos nuevos, o de aquellos que no contestaron la encuesta a tiempo y requieren ser calificados acerca de la condicin de vulnerabilidad de sus estudiantes. El IVE es informado a cada establecimiento a travs de las direcciones regionales de JUNAEB, as como tambin la asignacin de raciones a la cual ste les permite acceder.Cmo se determina qu nios y nias de los establecimientos definidos reciben el beneficioA travs de la prediccin de la condicin de vulnerabilidad de cada estudiante, segn modelo terico y estadla Institucin. El Sistema Nacional de Asignacin conEquidad(SINAE) de JUNAEB, pretende establecer un ranking de estudiantes segn su nivel de vulnerabilidad. Segn esta informacin JUNAEB agrupa en niveles de prioridad de atencin a los estudiantes ( 1ra, 2da, 3ra y No Aplica). Este modelo permite a JUNAEB asignar alimentacin hasta el mximo de su disponibilidad presupuestaria por nivel educacional anualmente.Qu es el IVE del establecimientoEl IVE (ndice de Vulnerabilidad del Establecimiento) es un indicador del nivel de vulnerabilidad presente en cada establecimiento. Hasta el ao 2006, este indicador era calculado exclusivamente en base a la informacin levantada en las encuestas anuales que aplica JUNAEB, en los cursos de pre-kinder, kinder, 1 bsico y 1 medio, desde el 2007 y hasta la fecha, este indicador se modifica crendose el IVE-SINAE, el cual es calculado en base a la medicin individual de vulnerabilidad que realiza el Departamento dePlanificaciny Estudios a travs de lametodologadel SINAE. Si bien ambos indicadores se presentan en forma de porcentaje de vulnerabilidad del establecimiento, dan cuenta de poblaciones vulnerables distintas, mientras el IVE refleja una vulnerabilidad asociada fundamentalmente a "pobreza", el IVE-SINAE refleja la condicin de riesgo asociada a los estudiantes de cada establecimiento. Por lo anterior, para que un establecimiento sea medido en su nivel de vulnerabilidad,