Panorama estructural del purépecha

10
+ PANORAMA ESTRUCTURAL DEL PURÉPECHA Glenda Zoé Lizárraga Navarro

Transcript of Panorama estructural del purépecha

Page 1: Panorama estructural del purépecha

+

PANORAMA ESTRUCTURAL DEL PURÉPECHA

Glenda Zoé Lizárraga Navarro

Page 2: Panorama estructural del purépecha

+I. Filiación genética

Familia lingüística: Tarasca

Es una lengua aislada pues no forma parte de ninguna de las familias lingüísticas indoamericanas.

Se han propuesto varias hipótesis acerca de su filiación: Dentro del “gran complejo penutoide”,

emparentado con el zuñi, el quechua y el aymara.

Ligado con grupo chibcha-paeza. Nexo entre el purépecha y el maya.

Page 3: Panorama estructural del purépecha

+II. Características tipológicas

Exclusivamente concatenativa (aglutinante): Una palabra se forma mediante una sucesión de morfemas que presentan un límite claro; generalmente existe una correspondencia unívoca morfema-función.

(1) wákasïchariwákasï-echa-erivaca-PL-GEN

‘de las vacas’

1. Morfología

Page 4: Panorama estructural del purépecha

+ Lengua polisintética: se puede considerar polisintética por la complejidad morfológica que muestra. Por lo general, las palabras se componen de cinco a seis morfemas, aunque puede haber palabras de hasta doce morfemas.

(2) undaspti motseni materu iretecharhu

únta-s-p-ti mótse-ni máteru iréta-echa-rhu

empezar-PF-PRT-3IND mudarse-INF otro pueblo-PL-LOC

‘(a que) emprendieran el éxodo empezaron a mudarse a otros pueblos’

Page 5: Panorama estructural del purépecha

+ Predominantemente de marcación en el dependiente

Casi exclusivamente sufijal: más de 160 sufijos en su inventario. Se proponen las posiciones relativas que ocupan con respecto al verbo:

(2) RAÍZ-adv-espacio-voz-adv-asp-tiempo-persona-núm-modo

Morfología nominal: marcación de plural, clasificadores numerales obligatorios, marcas de caso.

Morfología verbal: tiempo, aspecto, modo y evidencialidad.

Page 6: Panorama estructural del purépecha

+Marcación de caso:

- nominativo - acusativo - genitivo - instrumental - comitativo - locativo - residencial

Page 7: Panorama estructural del purépecha

+ 2. Sintaxis Alineamiento: Nominativo-acusativo.

(3) pedru urísptipédru wirí-sp-p-tiPedro correr-PF-PRT-3IND

‘Pedro corrió’

(4) juanu ataspti pedrunijuánu atá-s-p-ti pédru-niJuan golpear-PF-PRT-3IND pedro-OBJ

‘Juan golpeó a Pedro’

Page 8: Panorama estructural del purépecha

+ Orden de constituyentes

SVO,SV,VO. Adp-FN: No existe orden dominante Adj-N: NAdj Dem-N: DemN Num-N: NumN Rel-N: NRel Frases interrogativas: Posición inicial en preguntas de contenido

Page 9: Panorama estructural del purépecha

+ El orden básico SVO puede cambiar por cuestiones pragmáticas (OSV, OVS, VSO, VOS).

Presenta algunas características de las lenguas SOV:

- TAM después del verbo- uso de posposiciones- enclíticos- marcación de caso- Vp-Vaux

Page 10: Panorama estructural del purépecha

+BibliografíaCapistrán, Alejandra (2002). “Variaciones de orden de constituyentes en p’orhépecha. Topicalización y

focalización”, en Levy, Paulette (ed.), Del Cora al Maya Yucateco. Estudios lingüísticos sobre algunas

lenguas indígenas mexicanas. México: UNAM: 349-402.

Chamoreau, Claudine (2003). Purépecha de Jarácuaro, Michoacán. Archivo de lenguas indígenas de

México. México: El Colegio de México.

Chamoreau, Claudine (2012). “Dialectology, typology, diachrony, and contact linguistics: A multi-layered

perspective in Purepecha”. Language Typology and Universals 65, 1: 6-25.

Greenberg, Joseph (1987). Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press.

Haspelmath, Martin / Dryer, Matthew S. / Gil, David y Comrie, Bernard (eds.). 2005. The World Atlas of

Language Structures (WALS) . Oxford: Oxford University Press.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. México:

INALI.

Suárez, Jorge (1983): The Mesoamerican Indian Languages. Cambridge: Cambridge University Press.

Swadesh, Morris (1959). Indian Linguistic Groups of México. México: Escuela Nacional de Antropología e

Historia.

Swadesh, Morris (1969). “Un nexo prehistórico entre quechua y tarasco”. Anales de antropología 1967-1968:

127-138.

Villavicencio Zarza, Frida (2006). P'orhépecha kaso sïrátahenkwa: Desarrollo del sistema de casos del

purépecha. México: El Colegio de México.