papaer evaluacion ambiental

download papaer evaluacion ambiental

of 6

description

DISPLAN

Transcript of papaer evaluacion ambiental

  • Ingeniera Industrial

    Yuly Milena Torres Bernal

    Lean Manufacturing

    Como presentar artculos en la Revista Cap&cua 1

    EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA

    PLANTA DE SACRIFICIO ANIMAL DEL

    MUNICIPIO DE TAURAMENA

    Yuly Milena Torres Bernal 1

    1Informacin de los autores: Yuly Milena Torres Bernal, Estudiante X Semestre Ingeniera

    Industrial, Corporacin Universitaria del Meta, Carrera 19 N 3a-23Hacaritama, 3214484024;

    [email protected]

    Recibido 29 de Junio de 2015. Aceptado 29 de Junio de 2015

    Received: June 29th, 2015 Accepted: June 29th, 2015

    RESUMEN

    Este articulo tiene como objetivo realizar un estudio investigativo para tener conocimiento a

    fondo de lo que est sucediendo en la vereda Aceite Alto ya que alguno de los residentes de

    esta zona dicen que se est presentando una problemtica ambiental por parte de la planta de

    sacrificio animal del municipio de Tauramena Casanare afectndolos a ellos directamente ya

    que genera contaminacin de la quebrada Palmarea, fuente hdrica en donde uno de los

    usos es el riego a varios de los cultivos de la vereda.

    Palabras clave: Problemtica ambiental, planta de sacrificio animal, contaminacin,

    olores, fuente hdrica.

    EVALUATION OF ENVIRONMENTAL IMPACT IN

    THE PLANT OF ANIMAL SACRIFICE OF

    TAURAMENA MUNICIPALITY

    ABSTRACT

    This article has as aim realize a study investigativo to have knowledge thoroughly of what

    High Oil is happening in the path since someone of the residents of this zone they say that

    one is presenting an environmental problematics on the part of the plant of animal

    sacrifice of Tauramena Casanare's municipality affecting them directly since it generates

    pollution of the gully Palmarea, water source where one of the uses is the irrigation to

    several of the cultures of the path.

    Key words:Environmental problematics, plant of animal sacrifice, pollution, smells, water

    source.

  • Revista Cap&Cua

    2 Como presentar artculos en la Revista Cap&Cua

    INTRODUCCIN

    A travs de informe investigativo se busca

    identificar los posibles causantes de la

    contaminacin de la quebrada Palmarea la cual

    cruza por la vereda Aceite alto del municipio de

    Tauramena y esta generando fuertes olores, agua

    contaminada para el riego de los cultivos y

    problemas sobre la salud de los habitantes que

    consumen de esta. Hacen queja formal culpando al

    mal manejo de los residuos que emite la planta de

    sacrificio animal es por esto que se hara una

    evaluacin identificando las causas que llevan a

    esto.

    .

    1. MARCO LEGAL

    1.1 Ley 99 de 1993:

    (Reglamentada parcialmente por el Decreto 948 de

    1995). Por la cual se crea el Ministerio del Medio

    Ambiente, se reordena el Sector Pblico encargado

    de la gestin y conservacin del medio ambiente y

    los recursos naturales renovables, se organiza el

    Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan

    otras disposiciones.

    1.2 Constitucin poltica de Colombia

    En el artculo 79. Reza: Todas las personas tienen

    derecho a gozar de un ambiente sano. La ley

    garantizar la participacin de la comunidad en las

    decisiones que puedan afectarlo. - Es deber del

    Estado proteger la diversidad e integridad del

    ambiente, conservar las reas de especial

    importancia ecolgica y fomentar la educacin para

    el logro de estos fines; y en su artculo 80.

    Contempla: El Estado planificar el manejo y

    aprovechamiento de los recursos naturales, para

    garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin,

    restauracin o sustitucin. - Adems, deber

    prevenir y controlar los factores de deterioro

    ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la

    reparacin de los daos causados.

    1.3. Ministerio de ambiente, vivienda y

    desarrollo territorial decreto nmoo) 3930 25

    oct 2011

    Captulo VI: De los vertimientos

    Artculo 24. Prohibiciones. No se admite

    vertimientos:

    1. En las cabeceras de las fuentes de agua.

    2. En acuferos.

    3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras,

    destinadas para recreacin y usos afines que

    impliquen contacto primario, que no permita el

    cumplimiento del criterio de calidad para este uso.

    4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para

    agua potable, en extensin que determinar, en cada

    caso, la autoridad ambiental competente.

    5. En cuerpos de agua que la autoridad ambiental

    competente declare total o parcialmente protegidos,

    de acuerdo con los articulos 70 y 137 del Decreto

    Ley 2811 de 1974.

    6. En calles, calzadas y canales o sistemas de

    alcantarillados para aguas lluvias, cuando quiera

    que existan en forma separada o tengan esta nica

    destinacin.

    7. No tratados provenientes de embarcaciones,

    buques, naves u otros medios de transporte

    martimo, fluvial o lacustre, en aguas superficiales

    dulces, y marinas.

    8. Sin tratar, provenientes del lavado de vehculos

    areos y terrestres, del lavado de aplicadores

    manuales y areos, de recipientes, empaques y

    envases que contengan o hayan contenido

    agroquimicos u otras sustancias txicas.

  • Ingeniera Industrial

    Yuly Milena Torres Bernal

    Lean Manufacturing

    Como presentar artculos en la Revista Cap&cua 3

    9. Que alteren las caractersticas existentes en un

    cuerpo de agua que lo hacen apto para todos los

    usos determinados en el artculo 9 del presente

    decreto.

    10. Que ocasionen altos riesgos para la salud o para

    los recursos hidrobiolgicos.

    2. MARCO TEORICO

    2.1 Quebrada la palmarea

    La Quebrada Palmarea, nace en el sector Sur

    Oriental de Tauramena, recorriendo 1183 metros

    del rea urbana. Recoge aguas servidas procedentes

    del rea urbana y del antiguo relleno sanitario, as

    como tambin recoge el producto del rea del

    Matadero municipal.

    Su vegetacin est compuesta por palmas

    especialmente moriche, adems helechos, mereyes,

    morones, guayabo, anime y bejuco chaparro.

    En su fauna encontramos especies como zorros,

    cachicamos, lapas, pjaros, serpientes y ranas. Ha

    sido objeto de invasores que han extendido las

    cercas de alambres de pas, talando los rboles y

    ocasionando alteraciones al ecosistema.

    1.1. Frigorficos municipales

    Los frigorficos son considerados una problemtica

    de tipo ambiental, debido a que los residuos

    presentados durante el proceso de sacrificio no

    presentan en muchas ocasiones el debido manejo,

    casi siempre dejan caer estos al suelo o a los

    cuerpos de agua, causando as un mala calidad en el

    recurso hdrico, he incorpora en los suelos residuos

    que deterioran la capacidad del mismo y la micro

    fauna.

    3. MATADERO MUNICIPAL

    3.1. Estado actual

    El matadero del municipio de Tauramena se

    encuentra ubicado en la zona industrial de ese

    municipio, en la vereda Aceite Alto,

    aproximadamente a 1km del casco urbano por la via

    casco urbano de Tauramena Aceite Alto La

    Virgen.

    El matadero cuenta con la infraestructura requerida

    para una agroindustria de su tipo: corrales para

    cuarentena, corrales de lavado, inmovilizacin,

    degello, despiele, rea de vsceras rojas y blancas,

    cuarto frio, rea administrativa, cafetera, unidades

    sanitarias, estercolero, planta de tratamiento de

    aguas residuales y zonas verdes.

    3.2. Manejo de aguas lluvia

    El matadero tiene un sistema perimetral de

    recoleccin y transporte de aguas lluvias a travs de

    una cuneta rectangular en concreto. La descarga se

    realiza sobre una fuente superficial denominada

    Quebrada Palmarea.

    3.3. Aguas residuales

    Las aguas residuales industriales generadas en las

    reas de sacrificio y lavado de corrales, es

    conducida a un tanque de almacenamiento desde

    donde se bombea al sistema de tratamiento.

  • Revista Cap&Cua

    4 Como presentar artculos en la Revista Cap&Cua

    3.4. Sistemas de tratamiento de aguas

    residuales.

    Est compuesto por una planta compacta en la que

    se realizan los siguientes procesos unitarios.

    Cribado. Las aguas residuales son

    bombeadas desde el tanque de

    almacenamiento hasta una criba mecnica

    que realiza la separacin de los slidos

    grandes.

    Estabilizacin de Ph. Se realiza con la

    adicin de carbonato de calcio para

    incrementar Ph a un rango promedio de 6,5

    a 7,5.

    Coagulacin. El sistema cuenta con un

    dosificador de coagulante, se proyecta

    utilizar sulfato de aluminio.

    Digestin aerbica. El proceso de digestin

    aerbica se realiza en un reactor tipo UASB

    mezcla completa. El reactor se

    complementa con un sistema de

    sedimentacin y de extraccin de lodos.

    Filtro percolador. El clarificador del reactor

    se conduce a un filtro percolador con

    sustrato sinttico tipo colmena.

    3.5. Tratamiento de lodos

    Los lodos extrados del reactor y del filtro

    percolador son bombeados al deshidratador de

    lodos, sistema compuesto por una prensa mecnica

    que se encarga de separar los slidos del agua

    dentro de una membrana filtrante.

    4. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

    POR LA PLANTA DE SACRIFICIO ANIMAL

    4.1 Sobre el entorno social

    El manejo deficiente del proceso, los servicios, el

    ganado y la carne afectan la calidad de vida de la

    comunidad. Esas deficiencias generan riesgos con

    impactos negativos en la salud pblica.

    4.2. En la localidad

    Afecta el desarrollo de actividades comerciales,

    genera contaminacin urbana por deficiencias en el

    manejo de olores, gases y residuos lquidos y

    slidos.

    Daa la apariencia esttica de las vecindades.

    Deprecia el valor comercial de las reas

    circunvecinas.

    4.3. Sobre los recursos naturales

    Contaminan los afluentes y las fuentes de aguas

    para el consumo comunitario.

    Los tamaos actuales del 90% de las plantas no

    hacen viable el cumplimiento de las normas

    contenidas en las leyes

    Esas plantas no incorporan la infraestructura

    requerida para el manejo de residuos slidos y

    lquidos y emisiones gaseosas generadas por el

    proceso de sacrificio y faenado del ganado.

    No disponen de espacios especficos idneos para

    el manejo de subproductos y decomisos y el

  • Ingeniera Industrial

    Yuly Milena Torres Bernal

    Lean Manufacturing

    Como presentar artculos en la Revista Cap&cua 5

    desarrollo de buenas prcticas de manejo del

    producto y del ambiente.

    El deficiente diseo de la red y la baja calidad de

    la infraestructura permiten la presencia de agentes

    ajenos al proceso (hombre, perros, roedores).

    4.4. Sobre los procesos

    Los deficientes terminados y fallas de ingeniera

    no permiten el manejo eficiente del producto, los

    subproductos y residuos generados por la actividad.

    Las conexiones ilegales a los afluentes, ros o

    alcantarillados no permiten el tratamiento adecuado

    de las aguas o residuos slidos.

    La deficiente capacitacin del recurso humano, y

    la carencia de programas de actualizacin afectan

    los procesos, la calidad del producto y el medio

    ambiente.

    4.5. Sobre la infraestructura

    La deficiente capacitacin de los operarios y la

    ausencia de programas de capacitacin continua del

    recurso humano afectan la sostenibilidad de la

    infraestructura de los equipos.

    No existen planes de aseguramiento de la calidad,

    ni de gestin ambiental, dirigidos a mitigar el

    impacto negativo de las prcticas y procesos

    deficientes.

    Deficiencias en los planes de mantenimiento de la

    infraestructura, que generan procesos irreversibles

    de la calidad.

    No se cumplen las normas ambientales y sanitarias

    promulgadas por las autoridades competentes.

    Se compromete la salud pblica, y la calidad de

    los recursos de agua, suelos y aire.

    Genera residuos txicos que afectan la calidad del

    producto, del medio ambiente con impactos

    negativos en la salud de los operarios y la calidad

    de la vida de las comunidades.

    1. CONCLUSIONES

    El tratamiento de los desechos y eliminacin de las

    aguas residuales provenientes de mataderos es una

    necesidad econmica y de higiene pblica. La

    principal fuente de contaminacin de las aguas

    residuales de los mataderos se originan de las heces

    y orina sangre, pelusa, lavazas y residuos de la

    carne y grasas de las canales, los suelos, los

    utensilios, alimentos no digeridos por los intestinos,

    el estircol, las tripas de los animales sacrificados

    etc. Por otro lado en general el tratamiento de estas

    aguas residuales tiene en cuenta aspectos como la

    retencin de las sustancias contaminantes, txicas y

    reutilizables; el tratamiento del agua como tal y el

    tratamiento del lodo.

    Identifico dos problemticas que se estn

    presentando all, una relacionada de los

    vertimientos de aguas residuales y otro con los

    olores ofensivos

    Argumento que esta problemtica afectando a la

    comunidad cercana y a la quebrada Palmarea.

    Por otro lado no tienen en la entrada y salida de la

    PTAR el anlisis o chequeo de los parmetros

    fisicoqumicos de calidad del agua residual del

    matadero que conduzcan a un buen monitoreo

    permisible de este vertimiento en la entrada y salida

    de la PTAR para disponerlas en el alcantarillado

    municipal y de esta manera tener una base de datos

    estadstica del seguimiento y control en cuanto a sus

    parmetros fisicoqumicos de estas aguas residuales

    tanto en la entrada como en la salida de la PTAR.

    En esa medida lo recomendable seria hacer los

  • Revista Cap&Cua

    6 Como presentar artculos en la Revista Cap&Cua

    anlisis fisicoqumicos de calidad del agua residual

    tanto en la entrada como en la salida.

    2. AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a mis padres por el apoyo incondicional

    que me han brindado para el cumplimiento de mis

    metas, para ellos sern todos mis logros; tambin

    agradezco al Ingeniero Ramiro Polanco por

    incentivar y apoyar el proceso de investigacin en

    temas como este que nos llenan de conocimiento

    para nuestra vida profesional

    3. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    http://www.tauramena-casanare.gov.co/apc-aa-

    files/37356437633932393464656664633565/plan_

    de_desarrollo_2012_2015I__III__FINAL..pdf

    http://www.tauramena-

    casanare.gov.co/informacion_general.shtml

    http://l.corporinoquia.gov.co/images/archivos/pdf/A

    GENDA%20AMBIENTAL%20TAURAMENA%2

    02011.pdf

    http://nuevo.contraloriacasanare.gov.co/sitio/index.

    php/control-fiscal/informes-macro/estados-de-los-

    recursos-naturales-y-del-medio-ambiente

    file:///C:/Users/yuly/Downloads/informe%20ambie

    ntal%20vigencia%202012.pdf

    http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos

    %20PDF/eot%20-%20tauramena%20-

    %20casanare%20-%20hodrograf%C3%ADa%20

    %20climatolog%C3%ADa%20%20(65%20pag%20

    -%20242%20kb).pdf