Papanicolau

15
La Prueba de Papanicolau

Transcript of Papanicolau

Page 1: Papanicolau

La Prueba de Papanicolau

Page 2: Papanicolau

Esta prueba fue diseñada por el Dr. Georges Papanicolau, , que consiste en la toma de células del cérvix, esta muestra se tiñe con substancias que permiten ver al microscopio las características de las células a fin de determinar cambios o alteraciones en las mismas.

Se observa como se ve una muestra de Papanicolau al microscopio pudiendo distinguirse en este caso una célula infectada por el virus del papiloma humano (E) de una célula sana (N).

Page 3: Papanicolau

TOMA MUESTRA

El momento ideal para la toma de la muestra para Papanicolau, es cuando la paciente termina de menstruar completamente, ya que el moco que cubre el cuello de la matriz es claro y transparente, lo que permite visualizar mejor las estructuras, sin embargo puede ser tomado en cualquier fase del ciclo siempre que no haya sangrado menstrual. Debe evitarse tener relaciones sexuales la noche previa, así como el uso de cremas u óvulos vaginales. ¿CÓMO SE REALIZA?:

Mediante un instrumento estéril, llamado especuloscopio (espéculo), que es introducido en la vagina y permite abrir delicadamente las paredes de ésta, el médico o la enfermera pueden observar el estado general del cuello uterino y tomar una muestra de sus células. El procedimiento no demora más de 1 minuto y es indoloro.

Page 4: Papanicolau

Tipos: 1. Pruebas de Papanicolaou basada en liquido, como el

Papanicolau ThinPrep y SurePath Pap, se preparan colocando los raspados de la espátula y pincel en un tipo especial de solución que conserva las celulas. Se procesan las celulas en el liquido y el liquido se coloca en una diapositiva de vidrio, por lo que puede ser examinada bajo el microscopio.

Page 5: Papanicolau

Tipos:

2. Papanicolau convencional se prepara frotando las raspados de la espátula y pincel directamente a una diapositiva de vidrio.En pruebas de Papanicolau tanto basada en liquido y convencionales, las células en el portaobjetos se tiñen con tinte para que puedan ser vistos bajo el microscopio. Un profesional de laboratorio o patólogo luego examina la diapositiva bajo el microscopio.

Page 6: Papanicolau

Para pruebas de Papanicolaou basada en liquido, también se pueden examinar las diapositivas de vidrio por un sistema informático para comprobar si hay células anormales. El sistema de imagen busca y marca de células anormales, que luego son revisadas por un tecnólogo medico o laboratorio

Tipos:

Page 7: Papanicolau

Consideraciones

Papanicolau convencional y basada en liquido son sensibles maneras de encontrar células cervicales atípicas. Las Pruebas de Papanicolaou basada en liquido tienen algunas ventajas:

Pueden utilizarse para probar el virus que causa el cáncer cervical, VPH, así como

otros tipos de infecciones.

Las células en pruebas de Papanicolaou basada en liquido se ven mas fácilmente

bajo el microscopio y no son tan fácilmente oscurecidas por sangre o moco en las

diapositivas de vidrio.

Page 8: Papanicolau

Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclínicas, que pueden dar lugar a cáncer cervical

Tipos de alto riesgoTipos de bajo riesgo

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos

Se considera a los siguientes: VPH 6 y el VPH 11

Los VPH sólo establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas

Page 9: Papanicolau

CICLO DE VIDA DEL VPH

Organización del genoma del virus del papiloma

humano tipo 16, uno de los subtipos causantes

del cáncer cervical (E1-E7 genes tempranos,

L1-L2 genes tardíos: cápsida).

Ciclo de vida del VPH sigue estrictamente el

programa de diferenciación de la célula

huésped, el queratinocito.

La infección del epitelio de las mucosas, los

viriones deben alcanzar en primer lugar las

células basales no diferenciadas. Por ello,

se piensa que el virión VPH infecta tejidos

epiteliales a través de microabrasiones que

permiten un acceso más fácil a las zonas

basales del epitelio

En contacto con las células objetivo, el virión se

asocia con receptores como son las alfa

integrinas, la heparina y las lamininas. Los

viriones entran en las células epiteliales basales

por endocitosis mediada por vesículas

recubiertas de clatrina y/o caveolina,

dependiendo del tipo de VPH.

Una vez

Durante

El

En el interior celular, el genoma viral es transportado al núcleo

por mecanismos desconocidos, donde se mantiene como un

minicromosoma circular libre. Se transcriben entonces los genes

tempranos (E), lo que permite realizar una replicación del ADN

inicial que resulta en un número de copias de entre 50-100

genomas virales por célula.

Una vez

El genoma viral se replica en promedio una vez por

ciclo celular, cuando las células basales se dividen,

y los genomas virales se reparten a partes iguales

entre las células hijas. Este tipo de replicación viral

se denomina «replicación tipo plásmido».

Luego

Las células basales entran en el proceso de diferenciación

que las convertirá en queratinocitos, a medida que migran

hacia las capas superiores del epitelio, tiene lugar una

«explosión» en la replicación del ADN viral, conocida como

«replicación vegetativa».

Cuando

En las capas superiores del epitelio

del huésped se desencadena un

complejo mecanismo de

transcripción en cascada y se

expresan los genes tardíos L1 y

L2, que son las proteínas

estructurales que encapsidan los

genomas virales amplificados. El

ensamblaje de los viriones hijos

tiene lugar en el núcleo,

liberándose cuando se descaman

las células muertas del epitelio del

huésped, de manera que el ciclo

de vida viral continua.

Además

Se desconocen las

señales intracelulares

que regulan la transición

del virus hacia la

replicación vegetativa

durante la diferenciación

de los queratinocitos.

Actualmente

Page 10: Papanicolau

1.- Virión VPH infecta tejidos epiteliales 2.- El virión se asocia con los

receptores alfa

integrinas(Glicoproteína), la

heparina(anticoagulante/glucos

aminoglucano) y las lamininas.

3.- Los viriones entran en las células epiteliales

basales por endocitosis mediada por vesículas

recubiertas de clatrinay/o caveolina

4- El genoma viral es transportado al núcleo

5- Se transcriben los genes tempranos (E)

6.- El genoma viral se replica en promedio una vez

por ciclo celular «replicación tipo plásmido».

7.- Las células basales entran en el proceso de

diferenciación que las convertirá en

queratinocitos.

A medida que migran hacia las capas superiores

del epitelio, tiene lugar una «explosión» en la

replicación del ADN viral, conocida como

«replicación vegetativa».

8.- En las capas superiores del epitelio del

huesped se desencadena un complejo

mecanismo de transcripción en cascada y

se expresan los genes tardíos L1 y L2 (Que

son las proteínas estructurales que

encapsidan los genomas virales

amplificados)

9.- El ensamblaje de los viriones hijos

tiene lugar en el núcleo

Page 11: Papanicolau

Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios:

•E n d o c é r v i x , q u e e s e l o r i f i c i o q u e c o m u n i c a c o n e l ú t e r o .

•C é r v i x , q u e e s l a p a r t e m á s e x t e r n a d e l ú t e r o , y q u e c o m u n i c a d i r e c t a m e n t e c o n l a v a g i n a .

•Te r c i o s u p e r i o r d e l a v a g i n a , q u e e s l a r e g i ó n q u e r o d e a e l c u e l l o d e l ú t e r o .

S i e l e s t u d i o s e r e a l i z a d u r a n t e e l e m b a r a z o , l a m u e s t r a n o s e t o m a r á d e l e n d o c é r v i x , s i n o ú n i c a m e n t e d e l c u e l l o u t e r i n o y d e l a v a g i n a .

Page 12: Papanicolau

PROCESOS INFLAMATORIOS INFLAMACIÓN: Es la respuesta tisular producida por una agresión. Esta puede ser física, química , por agentes biológicos. Por su evaluación la inflamación será aguda, subaguda , crónica.

AGENTES FÍSICOS: Producen alteraciones inflamatorias de tipo inespecífico. Los cambios mas importantes son producidos por la radiación y los trastornos por los agentes químicos de los cuales son los mas importantes son los citotóxicos.

AGENTES BIOLÓGICOS: Producen cambios inflamatorios específicos y son los virus, bacterias, hongos y parásitos.(2) Trichomonas vaginalis: Protozoario de 8-30 m de tamaño, que produce picor y leucorrea verdosa; y puede simular fácilmente displasias de bajo grado.(1)

Leptothrix: Bacilo alargado y fino que recuerda a mechones de pelos. Muy frecuentemente se asocia a Trichomonas.

Page 13: Papanicolau

Actualmente se consideran dos grandes grupos de problemas en el reporte de las citologias cervicovaginales (prueba de Papanicolau):

Las LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE BAJO GRADO y las LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO. En el primer grupo o de bajo grado, se comprenden las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), algunos otros cambios condicionados por infecciones de otro tipo y las llamadas Neoplasias intra epiteliales cervicales grado I o NIC I. En el segundo grupo o de alto grado citológico, comprenden a las llamadas Neoplasias intra epiteliales grado II y III y excepcionalmente a lo que conocemos como cáncer invasor.

Page 14: Papanicolau

CEA (ASC en inglés)

Es la sigla de células escamosas atípicas. Células escamosas de la superficie de l cuello

del útero y se divide en dos categorías:

CEA-SI (ASC-US en inglés). Genera cambios generalmente no graves y pueden ser ocasionados por una infección vaginal o por la infección con un virus llamado virus del papiloma humano, VPH el cual produce las verrugas genitales HVP.

CEA-H (ASC-H en inglés) Con posible lesión intraepitelial escamosa de alto grado. HSIL: Algunas de sus células no son normales y existe una pequeña posibilidad de que pudieran ser precancerosas. Probablemente, se realizará una colposcopia lo cual permitirá examinar el cuello del útero con mucha más claridad.

Page 15: Papanicolau

Si el resultado de la citología es de CIN 2 , CIN 3, o carcinoma

in situ, será necesario realizar pruebas adiccionales

(colposcopia, biopsia y algunas veces raspado endocervical),

para lo que es necesario derivar a la paciente al ginecólogo, que

decidirá la conducta a seguir , incluida la realización del test de

VHP si lo considera necesario, teniendo en cuenta las

recomendaciones de guías de práctica clínica.

Las mujeres  VIH positivas o embarazadas con células

escamosas atípicas o displasia de cualquier grado deben ser

evaluadas mediante colposcopia.

Las infecciones genitales o los cambios reactivos se podrán

tratar desde Atención Primaria