Papaviridae

15
papovaviridae Por: Mario Rodríguez y Silva A00809754 Grupo: 9:00 am Martes

Transcript of Papaviridae

Page 1: Papaviridae

papovaviridaePor: Mario Rodríguez y Silva A00809754

Grupo: 9:00 am Martes

Page 2: Papaviridae

"La buena memoria es a

veces un obstáculo al buen

pensamiento.”

F. Nietzsche

Page 3: Papaviridae

Nombre y Generalidades

• Dividido en dos familias, Papillomaviridae y

Poliomaviridae.

• Su nombre implica las patología que causa:

papilomavirus + poliomavirus + agente

vacuolante.

virus os

no

encapsulados

C pside

drica

y

genoma de

ADN

virus nicos

Page 4: Papaviridae

Mecanismos de

transmisión

: contacto directo, contacto

sexual (en determinados tipos celulares), o paso a s

del canal del parto infectado en el caso de los

papilomavirus ngeos (tipos 6 y 11)

Se puede trasmitir por

los fomites:

superficies, toallas,

suelos de baños,

muebles, etc.

Page 5: Papaviridae

Epidemiología

• Verrugas comunes, plantares y planas: s frecuentes en os y adultos venes.

• Papilomas ngeos: Niños pequeños y adultos de mediana edad.

• Infeccion por papilomavirus ETS más prevalente en el mundo.

• Aparece en el 99,7% de las neoplasias cervicales (2da causa de muerte por cáncer).

• Estos virus se encuentran en todo el mundo. No se ha descrito una incidencia estacional

MAYOR RIESGO:

Los individuos

sexualmente activos y

personas

inmunodeprimidas

Page 6: Papaviridae

Patogenicidad

PAPILOMAVIRUS

El virus persiste capa basal y

posteriormente se replica en

queratinocitos diferenciados

Las nas E6 y E7 de PVH-16 y PVH-

18 son oncogenes que se unen e inactivan

las nas supresoras del crecimiento

celular. E6 se une a la na p5 3 y la

marca para su n, mientras que E7

se une e inactiva pl05RB.

Provocan n celular benigna que

da lugar a verrugas

Infección asintomática que puede ser

persistente y latente.

Infección protegida de la respuesta inmune.

Producen displasia y asociados a neoplasias.

1. Resistente a la n

2. Virus persiste en el n

3. Es probable la ntica

Page 7: Papaviridae

Mecanismos de

inmunidad

• Este virus puede suprimir o evitar las respuestas

inmunitarias protectoras.

• Niveles muy bajos de n de genos (excepto en

las lulas de la piel diferenciadas «casi muertas»)

• El queratinocito constituye una n privilegiada

desde el punto de vista gico para la n.

Las respuestas inflamatorias son necesarias para activar

respuestas ticas protectoras y favorecer la resolu-

n de las verrugas.

Page 8: Papaviridae

Organos, tejidos y células

diana

• Papilomavirus: Epitelio escamoso de la piel (verrugas)

y membranas mucosas (papiloma genital, oral y

conjuntival), como la faringe, boca, epitelios genitales,

etc.

Page 9: Papaviridae

ENFERMEDADES

• Verrugas: n benigna de n es-

nea de la piel.

• Tumores benignos de cabeza y cuello: Papilomas orales y

laríngeos que son estructuras pedunculadas, cuya

superficie suele tener un aspecto spero y papilar.

• Verrugas anogenitales

• Verrugas genitales (condilomas acuminados).

• Displasia y neoplasia cervicales

Page 10: Papaviridae

Cuadro clínico

• Verrugas: engrosamiento de los estratos basal,espinoso y granuloso, son blandas, indoloras, grises o rosa, pedunculadas o lisas, tambien en forma de coliflor.

Desarrollo entre 3 y 4 meses.

Infección localizada y remite en forma espontánea aunquepuede recurrir.

Papilomas laríngeos: pueden causar obstrucción en las viasaéreas.

La n acostumbra a ser tica, aunque puedeproducir un ligero prurito.

Page 11: Papaviridae

Diagnóstico

• Sondas moleculares de ADN

• PCR

• Frotis cervicales e hísticos, papanicolau.

Page 12: Papaviridae

Prevención

• Evitar entrar en contacto directo con tejido infectado.

• Se puede impedir la n sexual del PVH

mediante precauciones adecuadas (como la n de

preservativos).

• Vacuna de proteínas cpsídicas.

Page 13: Papaviridae

Tratamiento

• Las verrugas remiten neamente, aunque el proceso

puede requerir meses o os.

• Las verrugas se extirpan debido al dolor o el malestar, y para

evitar su contagio a otras partes del organismo.Se emplea, para

ello, crioterapia rgica, n o todos

micos (p. ej., n de podofllina al 10%-25%)

• Estimuladores de las respuestas innata e inflamatoria, como

imiquimod, n, etc.

• La adminis- n por a pica o intralesional de cidofovir

Page 14: Papaviridae

Caso clínico

Paciente de 22 años de edad, perteneciente al sexo femenino, con

antecedentes de salud aparente (no enfermedades crónicas no

transmisibles), es miembro de una familia disfuncional, madre

alcohólica y padre alcohólico y consumidor de opiáceos, con

antecedentes de una vida sexual activa y desorganizada, con

cambio frecuentes de parejas y relaciones fortuitas con

desconocidos sin ninguna protección, que refiere que desde hace

aproximadamente 3 días se palpa algo extraño en sus

genitales(referido por la paciente), además refiere mucho escozor

y flujo vaginal abundante de color blanquecino, la paciente muy

preocupada con este cuadro decide asistir al consultorio médico.

Page 15: Papaviridae

Referencias

• BARRON, ARTURO et al.(2004). Infección cervical por virus delpapiloma humano: genotipificación por hibridación in situ y análisisultraestructural por microscopia electrónica de transmisión. Perinatol.Reprod. Hum. [online]. vol.18, n.4 [citado 2011-10-25], pp. 208-216 .Disponible en:<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372004000400002&lng=es&nrm=iso>.

• LEON CRUZ, Grettell y BOSQUES DIEGO, Omar de Jesús.(2005) Infección por el virus del papiloma humano y factoresrelacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuellouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [online].vol.31, n.1 [citado 2011-10-25], pp. 0-0 . Disponible en:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000100010&lng=es&nrm=iso>.

• P. R. MURRAY. Microbiología Médica.(2006). Mosby (ElsevierScience).

• Romero Cabello, R. (2007). (Ed). Microbiología y ParasitologíaHumana. Editorial Médica Panamericana.