Papel de La Universidad en La Seguridad y Defensa Nacional

download Papel de La Universidad en La Seguridad y Defensa Nacional

of 145

Transcript of Papel de La Universidad en La Seguridad y Defensa Nacional

Escuela de Postgrado

CICLO DE GRADUACION EN MAESTRIAS

LA UNIVERSIDAD PERUANA Y SU ROL EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL

PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE MAESTRO ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA CON MENCION EN DEFENSA NAACIONAL.

AUTOR: Lic. Juan MACAZANA 2011 - PERU

2

A mi padre, un hombre comn acostumbrado a hacer cosas extraordinarias.

3

Agradecimiento: A las autoridades del Centro de Altos Estudios Nacionales, en reconocimiento a su compromiso con la seguridad y la defensa Per. de nuestro querido

4

Reconocimiento A mis profesores y asesores de sin cuyo invalorable sido del aporte, la presente hubiese trabajo. imposible

consecucin

5

RESUMEN El presente trabajo de investigacin hace un anlisis de la Universidad Peruana, en tanto su rol dentro de la seguridad y la defensa nacional, al amparo de lo dispuesto por la Ley del Sistema de Defensa Nacional que dispone que la educacin en estos temas son de carcter obligatorio en todos los niveles educativos nacionales, buscando identificar los principales problemas que enfrenta la enseanza de la seguridad y defensa nacional. Con tal fin, se han analizado la situacin de dicha educacin en las universidades nacionales de la ciudad de Lima, en virtud de que concentra una mayor cantidad de centros de estudios y alumnado, habiendo sido aplicadas encuestas entre 200 alumnos de ltimo ao de cuatro universidades con la finalidad de poder conocer cuales son sus percepciones respecto a la seguridad y defensa nacional, cuales son sus intereses y si haban recibido, o no, durante sus estudios por concluir clases sobre estos aspectos de la vida nacional. Los resultados de este trabajo han permitido evidenciar que no se vienen dictando cursos sobre seguridad y defensa nacional, lo que es un hecho que atae a la universidad y el plan de estudios establecido para las diferentes carreras, esto aunado al hecho de que los alumnos desconocen los principales conceptos referidos a estos aspectos, confirman la hiptesis de que la educacin en seguridad y defensa nacional es primordial en todas las etapas del proceso educativo nacional.

6

INDICEPag. INTRODUCCIN CAPITULO I: LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO HUMANO 1.1 Origen de la universidad en el mundo 1.2 El origen del trmino universidad 1. La educacin universitaria dentro del contexto de la educacin peruana 3 1.3.1 Antecedentes: La Educacin Peruana 1.3.2 Historia Poltica 1.3.3 La Reforma Educativa de 1920 1.3.4 La Reforma Universitaria de 1919 1.3.5 La Educacin Actual 1. La Universidad dentro del Sistema Educativo 4 1.4.1 La Educacin Superior Universitaria 1.4.2 La Educacin Superior no Universitaria 1.4.3 Otras Instituciones del Nivel Post Secundario 1.5 La Universidad Peruana 1.5.1 Universidades Pblicas y Privadas 1.5.2 Carga Curricular 1.5.2.1. Conceptos Bsicos 1.5.2.2. Matriz 1.5.3 Relacin Universidad - Sociedad 1. El rol de la universidad 6 1. La universidad como poder cognoscitivo 7 CAPITULO II: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL 2.1 Seguridad nacional 2.1.1 Generalidades 2.1.2 Concepto 2.1.3 Finalidad 2.1.4 Las amenazas, el conflicto y los desastres 2.1.4.1. Las amenazas 2.1.4.2. El conflicto 2.1.4.3 los desastres 2.1.4.4 hiptesis de conflictos y de desastres 2.2 Defensa nacional 2.2.1 Generalidades 2.2.2 Concepto 2.2.3 Finalidad 2.2.4 Alcance 2.2.5 Caractersticas 2.2.6 mbitos, vas de accin y campos de la defensa nacional A. mbitos B. Vas de accin C. Campos 2.2.7 Defensa externa y defensa interna a. Generalidades b. Defensa Externa

38

7

c. Defensa Interna c.1 Defensa Interior del Territorio d. Defensa Civil e. Inteligencia f Movilizacin Nacional CAPTULO III: MARCO LEGAL 3.1 Sistema Educativo 3.1.1 Constitucin poltica del estado Peruano (1993) 3.1.2 Ley Universitaria 3.1.3 Asamblea Nacional de Rectores 3.2 Sistema de Defensa Nacional 3.2.1 Constitucin Poltica del Estado Peruano 3.2.2 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional 28478-2005 3.2.3 Reglamento de la ley del sistema de seguridad y defensa nacional - ley n 28478 3.2.4 Acuerdo Nacional 3.2.5 Ley del Ministerio de Defensa (27860) 3.2.6 Reglamento de organizacin y funciones del ministerio de defensa CAPTULO IV: ANLISIS SITUACIONAL DE LA EDUCACIN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES DEL PER 4.1 Estructura curricular en Seguridad y Defensa Nacional en el Sistema Universitario 4.1.1 la pedagoga: factor importante del aprendizaje 4.2 Promocin de la Enseanza en Seguridad y Defensa Nacional en las Universidades Peruanas 4.2.1 Comunicaciones integradas de la enseanza en seguridad y defensa Nacional en las universidades Peruanas 4.2.2 Estrategia de comunicaciones integradas en las universidades 4.2.2.1 Estrategia dirigida hacia los clientes reales 4.2.2.2 Estrategia dirigida hacia los clientes potenciales 4.3 4.2.2.3 Estrategia de comunicaciones de marketing en Lnea Diagnostico de contenido para el Silabo de Seguridad y defensa Nacional 4.3.1 Identidad Nacional 4.3.2 Geopoltica 4.3.3 Realidad Nacional 4.3.4 Sociedad Civil y Fuerzas Armadas Metodologa para la enseanza del curso de Seguridad y Defensa Nacional en las Universidades del Per 4.4.1 Propedutica 4.4.2 Principios de la enseanza 4.4.2.1. Principio del carcter educativo de la enseanza 4.4.2.2. Principio del carcter cientfico de la enseanza 4.4.2.3. Principio de la asequibilidad 4.4.2.4. Principio de la sistematizacin de la enseanza. 4.4.2.5. Principio de la relacin entre la teora y la prctica. 4.4.2.6. Principio del carcter consciente y activo de los estudiantes bajo la gua del profesor. 4.4.2.7. Principio de la solidez en la asimilacin de conocimientos, habilidades y hbitos. 4.4.2.8. Principio de la atencin a las diferencias individuales dentro del carcter colectivo del proceso docenteeducativo. 4.4.2.9. Principio del carcter audiovisual de la enseanza: unin de lo concreto y lo abstracto. 104

4.4

8

4.4.3 4.4.4

Lineamientos Metodolgicos Problemas subsistentes

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA

9

INTRODUCCIN

Los cambios, generados desde la ultima dcada del siglo pasado, con la finalidad de contar con una fuerza armada cuya concepcin, funcin, organizacin y formacin respondan a valores democrticos, es sin duda alguna, parte esencial de los procesos de transicin y consolidacin democrtica que vienen afrontando los pases latinoamericanos.

El ser consecuentes con el principio bsico de una efectiva supremaca civil en la definicin y direccin de la poltica de defensa nacional exige no slo que los temas dejen de ser materia exclusiva de los fuerzas militares y policiales y que por el contrario se conviertan en preocupacin prioritaria del conjunto del estado y la sociedad, preocupacin que demanda conocimiento de los temas e inters y voluntad poltica por ellos mismos, ms an cuando estos cambios vienen generndose en un contexto de globalizacin e internalizacin de diversos fenmenos que pueden considerarse como amenazas a nuestra seguridad.

10

La seguridad y la defensa nacional atraviesa una etapa de transformaciones polticas e institucionales, relacionadas con la reestructuracin del sistema, las polticas multilaterales, y los regmenes de cooperacin interestatal. Este proceso se encuentra determinado por diversos factores: las nuevas dinmicas de integracin regional, el desarrollo de los sistemas polticos de los pases del rea, la naturaleza de los conflictos y factores de riesgo regionales y subregionales, y la interaccin de los diversos enfoques sobre los alcances de la seguridad y la defensa, su dimensin institucional y los mbitos regionales en los que se desagregan, en un contexto de asimetras y reordenamiento de los factores econmicos, polticos y militares que las determinan.

El escenario hemisfrico evidencia una dbil integracin e identidad regional, sobre un campo de significativas asimetras y heterogeneidad estructural en sus sociedades, economas y sistemas polticos, que dificultan el

establecimiento de un orden de intereses comunes en materia de seguridad regional.

11

Las relaciones entre la sociedad en su conjunto y los miembros de los institutos armados militares y policiales, configuran en Latinoamrica un tipo de interacciones sociales, cuyas particularidades tienen como premisa que toda interaccin social se desenvuelve a partir de un conjunto de prcticas sociales comunes, destacando la necesidad de promover espacios de encuentro entre grupos de la sociedad civil e integrantes de la fuerza armada, con la finalidad de propiciar un mayor acercamiento y conocimiento mutuo, que ayudara a comprender del lado de los civiles el rol y ubicacin de la fuerza armada en el marco de un estado de derecho, y del lado de los militares, la nocin de una ciudadana inclusiva.

La particularidad de la integracin entre civiles y militares excede el mbito de lo poltico, consideramos entonces que el enfoque de anlisis respecto a la integracin civil militar debe tener un carcter multidimensional donde la educacin represente la base, al ser esta la etapa formadora de todo profesional.

Los seres humanos, sujetos interrelacionados por la sociedad en la que se desenvuelven, entienden que tienen necesidades y demandas que satisfacer, las mismas que son comunes a sus iguales, tanto locales como de otras partes del mundo. Ahora con el apoyo de la ciencia y la tecnologa que disponemos, cada vez ms cambiante y avasalladora, dan forma a las Instituciones que nos rodean.

Por ello, una educacin para la defensa, reflejando las necesidades que percibe la sociedad toda, producira muchos beneficiosos. Una profunda interaccin entre la

12

sociedad civil y las instituciones militares, brindarn una legitimacin, mutua y decisiva accin, es decir, un compromiso de la sociedad civil y la sociedad poltica con la Defensa Nacional.

13

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN 1.1. Descripcin de la Realidad Problemtica En la actualidad, el Per cuenta con 64 universidades a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a las universidades pblicas y 42 a la gestin privada, sin contar con los centros con capacidad de otorgar grados acadmicos en pre y post grado, como las Escuelas Militares, ENAM, etc. Estos centros de estudios, especialmente las Universidades Nacionales, han sufrido un proceso mediante el cual se han venido desligando cada vez ms del inters por los temas relacionados con la seguridad y la defensa nacional.

La seguridad, y defensa, es una necesidad bsica de la persona y de los grupos humanos y un derecho inalienable del hombre y de las naciones. Este concepto denota un estado de confianza, de garanta y tranquilidad frente a las amenazas. La seguridad de acuerdo al nivel de responsabilidad podr ser individual, comunitaria y nacional; esto refleja su gran complejidad.

Ante esta conceptualizacin del desarrollo de los pueblos y de las personas, es pertinente el preguntar sobre que papel juega la universidad como promotor o factor de desarrollo econmico y social de carcter integral. De esta manera, la universidad, ms all de ofrecer marcos de aprendizaje de carcter tcnico, debe contribuir tambin a la formacin de actitudes que permitan el desarrollo social que tengan en la democracia, la justicia, la solidaridad, el progreso y la 14

libertad sus referentes primeros, pero que tambin reconozcan la importancia de la seguridad y la defensa nacional. 1.2. Antecedentes Tericos relacionados con la Investigacin. 1.2.1. Origen de la Universidad en el mundo. La Academia fundada por Platn en los aos 388 a.c, cerca del santuario del hroe Academos, puede ser considerada de acuerdo a Pieper como la primera universidad europea: Platn en esos tiempos buscaba hombres de estado y legisladores, promoviendo el formar

aprendizaje

desinteresado de la ciencia y no cosas que tuvieran utilidad practica. La academia naci como un club de amigos que hablaban el mismo lenguaje y compartan el fruto del estudio y la enseanza del maestro y su fin era la bsqueda del conocimiento y la verdad de las cosas. Segn Pieper (1970) el sentido original de lo acadmico, es un concepto occidental que esta relacionado a lo terico o filosfico donde el fin del saber es la contemplacin de la verdad o del conocimiento; y el fin de saber prctico es la accin o aplicacin del conocimiento. As formacin acadmica en sus orgenes quera decir formacin filosfica.

En la actualidad el concepto de lo acadmico, es lo conducente a la formacin de profesionales por lo que la preparacin del estudiante buscar poner en practica ese saber. En efecto, las universidades son para preparar profesionales que debern dar un servicio determinado a la sociedad aplicando lo aprendido. Donde la esencia del trabajo acadmico es la reflexin sistemtica sobre el conocimiento y su aplicacin en la formacin profesional tiene la

15

consecuencia de la reflexin sobre lo terico y lo practico. Esta consecuencia es el desarrollo de habilidades de pensamiento que es el constituyente educativo que permite aplicar el conocimiento cuando se encuentra fuera de ella. El Origen del Trmino Universidad La palabra "Universidad" procede del latn UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo","entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno"). En el latn medieval UNIVERSITAS se emple originariamente para designar cualquier comunidad o corporacin considerada en su aspecto colectivo. Cuando se usaba en su sentido moderno denotando un cuerpo dedicado a la enseanza y a la educacin requera la adiccin de un complemento para redondear su significado "UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET

SCHOLARIUM", por ejemplo: Hacia fines del siglo XIV, la palabra empez a usarse, con el significado que tiene en la actualidad. Sin embargo, el trmino ms antiguo y que continu usndose durante mucho tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE. El triunfo de la palabra UNIVERSITAS con su significado actual no llego hasta el Renacimiento. Es claro que la palabra universitas, formada por los elementos unus, una unum, y verto, vertere, versum, expresa una visin globalizadora de toda la realidad. El trmino universitas se empleaba ya en latn para denominar cualquier conjunto de unidades o la totalidad de una cosa: universitas navis era la

16

totalidad del barco; universitas orationis, la totalidad del discurso; universitas generis humani, el conjunto del gnero humano. En el ao 533, en el Digesto de Justiniano, aparece ya universitas con el significado de agrupacin, corporacin, gremio, comunidad, colegio, sociedad; a este mbito significativo corresponde el nombre de universidades que se daba en la Edad Media al conjunto de poblaciones que para defender en comn sus intereses formaban una unidad jurdica. En Catalua, a partir del siglo XII y, posteriormente, en los dems estados de la Corona de Aragn, los municipios eran conocidos con el nombre de universidades. Y fue de este concepto de persona jurdica formada por una pluralidad y diversidad de personas fsicas, del que surgi el nombre de universidades para las agrupaciones de estudiantes y profesores. En el primer diccionario de la lengua espaola, el de Covarrubias de 1611 dice a la letra : UNIVERSIDAD: "Vale comunidad y ayuntamiento de gentes y cosas, y porque en las escuelas generales concurren estudiantes de todas partes, se llamaron universidades, como la universidad de Salamanca, Alcal, etc. Tambin llaman universidades ciertos pueblos que entre s tienen unin y amistad" Sebastin de Covarrubias Orozco (1539-1613) "Tesoro de la lengua castellana o espaola", Madrid, 1611 Ed. Castalia, 1995 En la ltima acepcin de Covarrubias se hace alusin a que, durante la edad media, tambin se denominaban "universidades" a un conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes bajo una misma representacin jurdica.

17

Al primer mbito significativo corresponde el nombre de universidades, es decir como gremios. Los papas y los reyes tuvieron sumo inters en la creacin y proteccin de estos nuevos entes. Les concedieron privilegios y jurisdiccin propia, exactamente igual que si se tratase de ciudades y municipios y eran poltica y administrativamente independientes de la ciudad en que estaban (normalmente a las afueras) y con graves problemas en sus relaciones con las autoridades locales tanto civiles como eclesisticas, que queran tenerlas bajo su dominio. No era raro que se mudasen de ciudad cuando estaban descontentos. La Universidad de Cambridge naci como disgregacin de la de Oxford, a causa del descontento de un grupo de estudiantes, que emigraron. La Universidad de Pars, por ejemplo, prototipo junto con Bolonia de la Universidad medieval, era una unidad jurdica formada por cuatro facultades: tres superiores (Teologa, Derecho cannico, Medicina) y una inferior, la de Artes, subdividida en cuatro naciones, que comprendan tanto a profesores como a alumnos.

1.2.2. La Educacin Universitaria dentro del Contexto de la Educacin Peruana La Educacin Peruana El destino de la nacin peruana siempre se ha desenvuelto en funcin de su relacin con el resto del mundo. El proceso peruano se ha desarrollado en dos etapas histricas que ha dado horizontes culturales diversos: Una primera fase de desarrollo autnomo y de aislamiento geogrfico, que dura mas de 10,000 aos hasta el siglo XVI (1532), sujeta a su propia creatividad, configurndose el desarrollo de una alta cultura con la

18

Civilizacin Incaica, comprable a las culturas Azteca de Mxico, y Maya de Guatemala en Amrica central, y a las culturas de Oriente como Egipto, India, China, etc. Una segunda fase de dependencia - dominacin, que dura cuatro siglos y medio: desde 1532 hasta nuestros das. El Per se ha desenvuelto en la periferia de las sociedades dominantes: Espaa, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamrica.

Educacin en las culturas preincas No existe registros escritos ni orales acerca de algn sistema educativo organizado en las culturas preincas. Sin embargo el grado de evolucin que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura debido a sus ventajas competitivas y especializacin en un campo especfico habra desarrollado una manera ideal de entrenamiento, as por ejemplo se podra explicar los trabajos en orfebrera, cermica o textilera que se conservan hasta hoy y cuya tcnica se perfeccion con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdera junto a las conquistas de otras culturas

Educacin en el incanato La educacin formal, segn el Inca Garcilazo de la Vega, fue fundado por Inca Roca y difundido por Pachacutec, fue diseada exclusivamente para la lite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados, en este nivel se educaba para ser administradores y gobernantes del los Amautas, hombre ilustres en la filosofa y moral; los contenidos se basaban

19

en la aritmtica y astronoma necesarios para una organizacin econmica basada en la agricultura. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas; los willachumo, eran transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua fue obligatorio ms por razones polticas que educativas.

Educacin en el Virreinato En la colonia era necesario cristianizar a los pobladores vencidos y transformarlos en sbditos leales. Se trata de reeducar a los indios adultos y dar instruccin a los nios y jvenes en formacin, adoctrinarlos y ensearles los rudimentos de la vida social europea para utilizarlos en beneficio del Estado; a esto se llam educacin elemental, porque hubo otras instancias como la universidad (1551) al cual slo tenan acceso los de la casta aristocrtica por ser poseedores del poder poltico y econmico; educacin intermedia, donde se educaban los criollos, mestizos y algunos comerciantes acomodados; colegio de caciques, el cual inicia a partir de 1536 hasta que es abolido por Simn Bolvar. Pero, la repblica de indios en general no tenan acceso a la educacin formal, slo quedaban con la educacin informal. La educacin era predominantemente religiosa ya que la educacin era propiedad de las diferentes rdenes religiosas y la enseanza estaba a cargo de los sacerdotes. En el virreinato del Per existieron muchos colegios, entre los principales podemos mencionar a los siguientes:

20

Los Colegios de San Pedro y San Pablo, regentado por los jesuitas en la ciudad de Lima, fundado en 1568; en esta escuela se impartan clases de arte, filosofa, y el estudio de las lenguas nativas del Per. Colegio de San Felipe, destinado a los hijos de los conquistadores, a cargo de sacerdotes del Arzobispado de Lima, y el Colegio de San Marcos, fundados por el Virrey Toledo en 1575. El Colegio Real de San Martn , fundado por el Virrey Don Martn Enrquez de Almanza en 1582, donde se realizaron estudios de jurisprudencia. San Idelfonso, regentado por los Agustinianos. San Antonio de Abad (Cuzco), que dio origen a la universidad. Colegio de San Pedro de Nolasco, fundado en Lima, a cargo de los Mercedarios, cuyas instalaciones hasta hoy se conservan. El Colegio del Prncipe, creado por Real Cdula del Rey Carlos III, durante el gobierno del Virrey Francisco de Borja y Aragn Prncipe de Esquilache, se fund en Lima, y San Borja en el Cuzco, destinado a los hijos de los caciques, los cuales reciban enseanzas del castellano, religin, etc. Colegio de Huancavelica, fundado por los jesuitas en 1709 Colegio de la Villa de Moquegua fundado en 1711 por los jesuitas. Colegio de Ica fundado en 1719 fundado por los jesuitas. Colegio de San Carlos fundado en 1770, siendo virrey Manuel Amat y Juniet, se cre en compensacin de la expulsin de los jesuitas, funcion en lo que hoy es la casona de San Marcos. Fue en este colegio donde Don Toribio Rodrguez de Mendoza y Fray Diego Cisneros iniciaron los movimientos de la reforma en la enseanza. Santo Toms, a cargo de los dominicos

21

San Buenaventura a cargo de los Franciscanos La Universidad en la Colonia La historia educativa del Per colonial nos muestra un hecho bastante singular: de la educacin elemental se pasa directamente a la educacin universitaria. Esto posiblemente, se debi a la falta de presin de un grupo que reclame una educacin de nivel intermedio en el siglo XVI, ya que existe la necesidad de formar telogos y sacerdotes para encargarles inmediatamente la tarea evangelizadora. Asimismo se requeran

urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las necesidades propias de aquellos tiempos. Gracias a las gestiones de Fray Toms de San Martn, el 12 de mayo de 1551, se expidi la Real Cdula que creaba la primera universidad de Amrica, vale decir la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima, la misma que empez a funcionar en 1593 en el Convento de Santo Domingo, siendo su primer Rector Fray Juan Bautista de la Rosa. La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones religiosas, clrigos y laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio. Este hecho fue favorecido mas aun por el virrey Francisco de Toledo, quien autoriza en 1571 la eleccin de un rector laico; el doctor Pedro Fernndez de Valenzuela. Producida esta primera reforma

universitaria, la Universidad abandon el claustro de Santo Domingo y se instal en San Marcelo, lugar en que por sorteo, adopt el nombre de .San Marcos. Diez aos ms tarde, el mismo virrey Toledo autoriz que los clrigos y laicos pudieran ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos sectores la gobernaron durante la Colonia.

22

La Universidad de .San Marcos inicia sus labores con las facultades de Teologa y de Artes, crendose luego las de Cnones de Leyes y Medicina. En lo acadmico adopt por las normas que regan en Espaa, es decir inici sus funciones enseando Filosofa como base para cualquier carrera profesional. Posteriormente, por Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621, y Real Cdula de Felipe IV, de 2 de febrero de 1622, se cre en el Cuzco la Universidad de San Ignacio, la misma que fue cerrada al producirse la expulsin de los jesuitas en 1767. Luego el 3 de julio de 1677, el obispo don Cristbal de Castilla y Zamora, crea la Universidad San Cristbal de Huamanga, institucin que recibi su respectiva Real Cdula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula Papal de Inocencio XI del 20 de diciembre de 1682. Despus de una serie de dificultades de carcter econmico y de la oposicin de San Marcos, se resuelve su funcionamiento. La Universidad de Huamanga empez a funcionar en 1704, siendo su primer Rector el obispo don Diego Ladrn de Guevara. Al igual que San Marcos, Huamanga tuvo las facultades de Teologa y Artes, agregndose a fines del sigo XVIII, la de Leyes y Sagrados Cnones. Por Breve de Inocencio XII, del 1 de marzo de 1692, y Real Cdula de Carlos II del 1 de junio de 1692, se fund en el Cuzco la Universidad de San Antonio Abad, cuya estructura acadmica fue similar a las de San Marcos y San Cristbal de Huamanga. San Marcos, San Cristbal y San Antonio fueron las instituciones universitarias existentes en el Per durante el coloniaje. Estos centros otorgaban los grados de bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro (este ltimo de la Facultad de Artes),

23

y formaban telogos, filsofos, letrados y mdicos, profesiones por excelencia, de acuerdo a las concepciones existentes en aquellos tiempos. La Universidad Colonial fue una institucin elitista, erigida para los hijos de los funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la Conquista. Se caracteriz por la influencia del ergotismo escolstico tomista y por desarrollar una enseanza dogmtica y elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupacin metafsica y el prejuicio. Esta preocupacin aristotlica, teolgica y metafsica correspondi al espritu y al pensamiento imperante, vinculado a los sistemas poltico, religioso y cultural implantados por Espaa en Amrica. Los estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos de la burocracia administrativa colonial y de la iglesia. As march la Universidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y en este ltimo se anquilos un poco; prueba de ello es que las formas de la materia educativa surgieron en un colegio como era el Real Convictorio de San Carlos de Lima, luego de la expulsin de los jesuitas A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron los cambios dentro de la vida intelectual de la Colonia. Las reformas introducidas por los Borbones, desde principio de siglo, y la irradiacin de nuevas corrientes de pensamiento motivaron e impulsaron estos cambios. Se empezaron a difundir esas ideas reformistas lentas y paulatinamente. El pensamiento de la Ilustracin europea prendi en la mente y la accin de los sectores universitarios. En la misma Metrpoli se lean libros prohibidos y se objetaban las viejas ideas. En general, la Universidad y la educacin en su conjunto se

24

encontraban agitadas. En 1770, el rey Carlos III, desde Espaa dict algunas disposiciones que iban en contra del pensamiento escolstico. En el caso peruano, el virrey Amat y Juniet introdujo algunas reformas en los planes de estudios. As, por ejemplo, en el campo de la filosofa se dejo en liberad a los alumnos para que cultivasen el pensamiento filosfico de su conveniencia, y en teologa se empezaron a usar libros de autores franceses. Como consecuencia de los cambios introducidos en el sistema educativo, a fines del siglo XVIII se inici la etapa regalista derivada de la enciclopedia y de la revolucin, pero no se dio un proceso definido de sustitucin sino una fuerte y confusa mezcla de escolasticismo y Enciclopedia, de teologa y liberalismo, de ciencia y religin, imagen sta que comprendi

perfectamente a la Universidad de aquel momento histrico. Por otro lado conviene sealar que la primera reforma universitaria del Per se inici en 1571 en la Universidad de San Marcos. Este fue un movimiento reformista dirigido por los laicos y duro 10 aos. En aquel entonces se buscaba dotar a la universidad de rentas propias y un plan de asignaturas para las cinco facultades que tena San Marcos. De esta manera se inici el largo camino reformista y contestatario que ha caracterizado histricamente a la Universidad Peruana. Esta etapa se caracteriz por el desprecio de la Historia, la Geografa, las Ciencias Naturales y la formacin fsica; son los testimonios de una etapa universitaria del Per correspondiente a un espritu encomendero virreinal.

25

En 1678 se fund en San Marcos la ctedra de Prima de Matemticas, la cual no gustaba de la observacin ni del anlisis; todo segua girando en torno a la teologa y a la retrica. La llegada de los Borbones al poder en Espaa y la expulsin de los jesuitas, motivaron el desarrollo y algunos cambios en la educacin. Las ideas reformistas se propagan rpidamente y el aristotelismo tuvo que ceder el paso a Descartes y Newton. El virrey Amat, como ya lo hemos dicho, dict algunas reformas que se pusieron en prctica en San Marcos, y creci el inters por las ciencias naturales y sociales, a despecho de las viejas posiciones escolsticas. La Universidad de San Marcos, dominada por viejos maestros escolsticos, no sigui el mismo camino. Sin embargo Jos Baquijano y Carrillo, Hiplito Unanue, Morales Duarez, Egaa, Gonzalez Laguna y otros intentaron atacar los mtodos y las concepciones retrgradas, tratando de introducir las reformas que se implantaron en San Carlos por Toribio Rodrguez de Mendoza. La muestra ms clara de esta inquietud se dio en 1783, en momentos de la eleccin del Rector de San Marcos, cuando los reformistas propusieron como candidatos a Baquijano y los tradicionalistas a Jos Miguel Villalta. En dicha contienda triunf el segundo de los nombrados y naturalmente, los intentos de reforma fracasaron. El grupo reformista empez a reunirse bajo la denominacin de la Academia Filarmnica, fundada en 1787 por Jos Rossi y Rub. De aqu naci la Sociedad Amantes del Pas, cuyo rgano de difusin, el Mercurio Peruano, se empez a editar en enero de 1791. El Mercurio ayud a formar la

26

conciencia nacional criolla en favor de la causa independentista. Su presidente fue precisamente Jos Baquijano y Carrillo. En el campo de la medicina merece destacarse en el nombre de Hiplito Unanue, quien propugna desde el primer momento, profundizar el estudio de las ciencias naturales, y fue autor de la reforma que luego triunfara a nivel del Colegio de Medicina de San Fernando, cuyos antecedentes se remontan a fines del siglo XVIII al crearse al Anfiteatro Anatmico. Este Colegio inici sus funciones en 1811, recibiendo la Real Cdula de su fundacin el 9 de mayo de 1815. Unanue, en esta institucin, planteaba la creacin de la ctedra de Geografa del Per, la supresin de Filosofa Peripattica y su reemplazo por Fsica Experimental y Qumica. Pero si debemos hacer notar que Unanue posea un profundo espritu religioso por cuanto crea que sin religin no haba sociedad. A principios del siglo XIX la Universidad recibi la influencia de la obra de Unanue; en consecuencia, s institucionalizaban las ctedras de Prima Matemticas, en 1803; en 1808, la Clnica Externa; en 1809, la Prctica Mdica; y en 1815, la Psicologa, que hasta entonces haba venido funcionando como una rama de la Filosofa. La tesis en favor de la emancipacin poltica no eran bien vistas en ciertos crculos intelectuales de San Marcos, que ms bien adoptaron una actitud de carcter fidelista y de sumisin hacia la corona.

27

La Universidad en la Republica La educacin en la vida republicana se dividi en cuatro etapas, de las cuales se trataba nicamente de la educacin superior en cada una de sus fases. a. Etapa de la Iniciacin.- comprendida entre 1821 y 1850, y caracterizada por las obras educativas de San Martn, Simn Bolvar, Andrs de Santa Cruz y Agustn Gamarra. b. Etapa de Organizacin.- de 1850 a fines del siglo XIX. En este perodo tenemos el Reglamento General de Instruccin Pblica de 1876; asimismo la crisis signada por la Guerra de la Pacifico, que influy negativamente en nuestro proceso educativo. c. Etapa de Sistematizacin.- de 1901 a 1941. Se caracteriza por la dacin de Leyes Orgnicas como las de 1901, 1905 y 1920, adems de la reforma de 1902 y la creacin de Ministerio de Educacin Pblica en 1935. d. Etapa de Tecnificacin.- que abarca desde de 1941 hasta la fecha. Este perodo comprende la Ley Nro. 9359, el Plan Nacional de Educacin Publica de 1950, el Inventario de la Realidad Educativa Nacional de 1956, la Reforma de la ducacin Secundaria de 1957, la dacin de leyes universitarias Nro. 13417 de 1960 y 17437 de 1969; y el Informe General sobre la Reforma de la Educacin Peruana de 1970, que dio origen al D.L. Nro. 19326, de 1972.

La Universidad durante el siglo XIX Las Universidades que funcionaron en este perodo republicano fueron las de San Marcos, San Cristbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cuzco,

28

y Santo Tomas y Santa Rosa de Trujillo, a las que se agreg la Universidad de San Agustn de Arequipa. Estos centros continuaron anidando viejos moldes coloniales y los cambios que se introdujeron fueron muy pocos, situacin que permiti a los colegios, como San Fernando y San Carlos, desplegar la mayor actividad pedaggica y cientfica de entonces.

Etapa de la Organizacin En esta etapa la universidad fue considerada como una institucin nica dentro de una poltica centralista y absorbente. Se facult a la Universidad de San Marcos controlar a las otras y aprobar la creacin de nuevas. Adems en esta institucin, en lugar de cinco facultades clsicas de la etapa colonial, se implantaron seis: Ciencias Eclesisticas, Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Matemticas y Filosofa y Humanidades. La

Universidad, no obstante el incremento de algunas disciplinas y asignaturas cientficas, continu siendo una institucin elitista y aristocrtica.

En el gobierno de Echenique, que sigui al de Castilla, se cre en 1852 la Escuela de Ingenieros Civiles, se organiz la Escuela Normal Central en 1954 y en el Reglamento de Grados de la Universidad de San Marcos el gobierno consigui no slo la composicin de las Juntas Calificadoras, sino tambin las asignaturas que deban examinarse con sus respectivos requisitos. Este hecho constituy una grave intromisin del Estado en la vida acadmica interna de la Universidad.

29

Castilla en su segundo gobierno reglament la educacin considerando a la educacin superior o universitaria como especial. Esta educacin estaba a cargo de las universidades e institutos como el Instituto Militar, el Instituto de Ingenieros, la Escuela Nutica, la Escuela de Pintura y Dibujo, la Escuela de Minera y la Escuela de Agricultura.

La educacin superior ya no slo fue privilegio de las universidades, sino tambin de las escuelas e institutos que hemos mencionado. San Marcos sigui siendo la universidad de mayor jerarqua con relacin a las provincianas, en el mbito de cada una de ellas se estableci una Junta Universitaria como rgano de gobierno presidida por el Rector e integrada por los Decanos y un docente principal elegido por cada facultad.

Durante la vigencia del Reglamento de 1855, conviene destacar la preocupacin gubernamental se centro esencialmente en la enseanza media y en la universitaria.

En 1872 se dio el ascenso poltico del Partido Civil, con Manuel Pardo. En agosto de 1872 se organiz el Ministerio de Instruccin, Culto, Justicia y Beneficencia. Se continu manteniendo la divisin tripartita de nuestra educacin en tres niveles: primaria, media y superior. Se propugn que slo quienes aspiraban a seguir una formacin profesional deban tener plena conciencia de sus deberes y derechos. Esta discriminacin obedeci al pensamiento oligrquico vigente en aquellos das.

30

En cuanto a la educacin superior, se sigui manteniendo a San Marcos como nica Universidad Mayor, capaz de elegir a sus propias autoridades, mientras que las universidades del Cuzco y Arequipa (consideradas menores) eran designadas por el Consejo Superior de Instruccin. Las de Huamanga, Trujillo y Puno fueron clausuradas debido a la profunda crisis por la que atravesaba el pas como consecuencia de la mala poltica econmica. Se mantuvo el criterio centralista, absorbente y discriminatorio.

La autonoma universitaria desapareci en las universidades provincianas, y en San Marcos en cuanto a economa y administracin .fue mediatizada.

Se reglament la marcha de los Institutos Especiales de Instruccin Superior. De entre ellos el funcionamiento de las Escuelas Superior de Agricultura y de Ingenieros Civiles y de Minas, stas dependientes del ministerio del ramo. La Universidad de San Marcos cobij a la Escuela de Ingenieros que contaba con docentes polacos encabezados por Eduardo de Habich, crendose tambin en la Universidad la Facultad de Ciencias Polticas y Administrativas.

Actualmente la educacin no es solo la recepcin de la enseanza sino los cambios tecnolgicos como el Internet y la comunicacin interactiva permiten que el aprendizaje sea diferente considerando la globalizacin del conocimiento y la apertura en la adquisicin del mismo .

31

1.2.3. Historia Poltica Toda sociedad polticamente organizada en un Estado, en cada poca histrica de su desarrollo, posee un sistema de educacin que impone a los individuos mediante polticas educacionales elaboradas y aplicadas por los gobiernos, que dictan la legislacin pertinente conocer las polticas educativas como aspectos de las polticas globales que orientan la vida econmica, social y cultural de los pueblos en el pasado. (Alfonso Maravi Lindo, 1995. Historia y Filosofa de la Educacin en el Per.

La Historia de la educacin en el Per puede dividirse en: Educacin del Tawantinsuyo, hasta 1532. Educacin bajo la Colonia, perodo 1532 1821. Educacin Republicana aristocrtica 1821 1920. Educacin actual, de 1920 hasta nuestros das.

La Reforma Educativa de 1920 En julio de 1919, despus de las elecciones presidenciales imputadas de fraude al gobierno de Jos Pardo, se produce el golpe del candidato opositor Augusto B. Legua iniciando su segundo gobierno conocido como el oncenio.

32

El proyecto de la Patria Nueva de Legua nos aline econmica, poltica y educacionalmente a los Estados unidos de Norteamrica, que se convierte en la potencia hegemnica de occidente desde 1920 hasta nuestros das.

La reforma de 1920 representa la victoria de la propuesta de reforma de orientacin pragmatista preconizada por el Dr. Manuel Vicente Villarn, quin desde 1900 plantea la urgencia de rehacer el sistema de nuestra educacin en forma tal que produzca pocos diplomados y literatos y en cambio eduque hombres tiles, creadores de riqueza.

El gobierno de Legua promulg un Estatuto Universitario en 1928 que puso a la Universidad de San Marcos bajo el control del poder ejecutivo. Se suprime la Facultad de Derecho en las universidades menores,

orientndolas hacia carreras tcnicas.

La Reforma Universitaria de 1919 La Reforma Universitaria de 1919 es un proceso impulsado por el movimiento reformista de la Federacin de Estudiantes del Per, se inicia en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyo objetivo era la transformacin de la institucin universitaria en el aspecto administrativo, acadmico y de proyeccin social a fin de servir a las clases populares. Fueron causas endgenas de la Reforma

33

El gobierno de la universidad por una oligarqua docente polticamente identificada con el civilismo y filosficamente adherida a un positivismo conservador: La universidad gobernada verticalmente, exclua la participacin de los estudiantes en los Consejos de Facultad y la Asamblea Universitaria. El reclutamiento de profesores era casi hereditario, basados en criterios particularistas, familiares y polticos.

Orientacin elitista y humanstica: Universidad fiel a su tradicin humanstica conservadora y espaola, al servicio de una minora.

Divorcio entre universidad y realidad nacional las principales cuestiones nacionales como la cuestin indgena, la independencia de la clase

media, la autonoma econmica nacional y los problemas creados por la guerra con Chile de 1979 no estaban planteados ni discutidos en la universidad.

La causas exgenas de la Reforma fueron: De orden social: La penetracin de capital monoplico extranjero genera un proceso de proletarizacin y de empobrecimiento de la clase media. A este proceso, sigue la crisis econmica post blica de 1914 que afect el estatus de las clases medias, cuyos hijos poblaban la universidad, institucin ideal de la clase media para lograr un ttulo profesional como smbolo de estatus y de ocupacin decente. La influencia de la Revolucin de Mxico y la Revolucin Bolchevique en Rusia en 1917: ambas tuvieron una influencia importante en la orientacin de los movimientos estudiantiles en las universidades.

34

La Reforma de Crdova y Montevideo: Jos Carlos Mariategui expresa: El proceso de agitacin universitaria en la Argentina, Uruguay, Chile, Per, etc. acusa el mismo origen y el mismo impulso.

El programa de la reforma universitaria del movimiento estudiantil, aprobado en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Cuzco en marzo de 1920 contiene los siguientes puntos: 1. La intervencin de los estudiantes en la proporcin de un tercio

en el gobierno de las universidades, como va de la democracia interna. 2. El funcionamiento de tas ctedras libres al lado de las oficiales;

con idnticos derechos a cargo de educadores de acreditada capacidad en la materia. 3. La autonoma de la universidad en lo acadmico y

administrativo, como institucin que agrupa a alumnos, profesores y diplomados. 4. Revisin de los mtodos y del contenido de los estudios que

conduzca a una verdadera renovacin pedaggica y cientfica. Al lado de la ctedra se establezca el seminario, se abran cursos especiales, creacin de revistas. 5. Socializacin de la cultura mediante la creacin de las

Universidades Populares Gonzlez Prada como una va de proyeccin social de los profesores y estudiantes hacia el proletariado y el campesinado.

35

En cuanto a la aplicacin de estos planteamientos, por decreto de 20 de septiembre de 1919 se estableca las ctedras libres y la representacin de los alumnos en el Consejo Universitario y con las leyes N4002 y 4004, el gobierno declar vacantes las ctedras ocupadas por los profesores tachados. La ley orgnica de enseanza de 1920 reconoce a la universidad su autonoma. Bajo el Rectorado del Dr. Manuel Vicente Villarn desde 1922, la Universidad de San Marcos se adecuaba a los postulados de al reforma sobreponindose a los conflictos locales provocados por

catedrticos conservadores iniciando una etapa de colaboracin con la docencia y los alumnos.

La Educacin Actual La actual Ley General de Educacin N 23 an vigente, promulgada durante el gobierno de Fernando Belande Terry (1980 - 85), define a la educacin en los trminos siguientes: La educacin es un proceso permanente que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad. Se inspira en los principios de la democracia social.

Posteriormente en la Constitucin Poltica de 1993, en lo referente a los fines de la educacin, en el Art. 13 se seala: La educacin tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana...

36

Estas normas conciben la educacin considerando dos aspectos del proceso educativo: la temporalidad (vigencia de la educacin durante toda la existencia humana, es decir educacin permanente) y finalidad de la educacin (la educacin atiende al desarrollo de todos los aspectos de la personalidad, tanto orgnicos como psquicos y espirituales).

1.2.4. La Universidad dentro del Sistema Educativo La vigente Ley General de Educacin N 23384, seala la Estructura General del sistema educativo, constituido por niveles y modalidades. La educacin formal, que se imparte en forma escolarizada y no escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades; caracterizado por su contenido evaluable y certificable. La educacin no formal, constituida por el auto aprendizaje y por la accin de los diversos agentes educativos, tales como la familia, la comunidad, el centro o lugar de trabajo, las agrupaciones polticas, religiosas y culturales y los medios de comunicacin social.

Los niveles del sistema educativo peruano son etapas graduales del proceso, educativo caracterizados por objetivos propios en funcin de los diferentes estados de los educandos, siendo: Primer nivel : Educacin Inicial Segundo nivel: Educacin Primaria Tercer nivel : Educacin Secundaria Cuarto nivel: Educacin Superior

37

Las modalidades son: Educacin de menores, de adultos, especial, ocupacional y a distancia.

La Educacin Superior Universitaria Cuando en el Siglo XIX proliferan en Europa los politcnicos de nivel universitario, en el Per apenas se contaba con una Escuela de Ingenieros y una Escuela de Agricultura, junto a universidades de corte colonial (UNMSM, UNSAAC). En los aos 40 del siglo XX, se especialidades como Educacin, Qumica, Petroqumica, Ing. Civil, Arquitectura, Biologa, ampliadas con Ing. Industrial, lng. Textil, Mecnica y Elctrica en la dcada de los 60. Sin embargo faltaban especialidades importantes como Ing. Naval, Ing. Aeronutica, Petroqumica, etc. Hoy resulta que nuestras Universidades estn tan retrasadas que no brindan Ciencias Aeroespaciales, Telecomunicaciones, Robtica, Bioqumica, Biotecnologa, Nuevos Materiales, Cermica Industrial y otros. La educacin que se imparte en el Per, sigue el modelo norteamericano, implementado desde principios del siglo XX, es un modelo desfasado en el que se prioriza la educacin cientfica y humanista, en un pas donde se requiere tambin, tecnologa para desarrollar y liberar nuestras fuerzas productivas. Si en el siglo XIX la Universidad se sita por encima de los asuntos econmicos, en el siglo XX, despus de la Segunda Guerra mundial se dedic a formar profesionales utilizadores de tecnologas forneas, sin ningn afn creativo. El vnculo con la sociedad, se redujo a una arrogante y absurda

38

Proyeccin o extensin social, de tal modo que, al ingresar al siglo XXI, la Universidad Peruana, poco le sirve, al sector Productivo (al formar profesionales liberales, y no realizar investigaciones tecnolgicas), y a la sociedad, porque no atiende a las necesidades de formacin de toda la poblacin. La educacin en el Per hasta la actualidad se ha caracterizado por su divergencia o separacin respecto de las dems esferas de la sociedad, especialmente de la esfera productiva. Por lo tanto es necesario su transformacin, as como el de la sociedad, para ponerlo al servicio de las grandes mayoras trabajadoras del Per y del mundo. Al iniciar el siglo XX, la Universidad segua siendo colonial. Se llev a cabo la Reforma Universitaria, otorgndole autonoma universitaria para

modernizarla, la que se realiz parcialmente en las dcadas de los aos 40 y 60. Luego vino el estancamiento y el atraso ms absoluto. En los aos 80 y 90 se pas a intervenir militarmente, recesar y ahogar econmicamente a las universidades. Al iniciar el siglo XXI, 6 de las 28 universidades publicas estaban intervenidas por Comisiones Reorganizadoras que luego de muchos aos de intervencin, han dejado agravado los problemas de tales universidades. Mientras se da una proliferacin de universidades privadas (de 12 pasaron a 44, entre 1990 y el 2000), con tendencia a elitizar y mercantilizar an ms la educacin superior.

39

La Educacin Superior no Universitaria Est constituida por los Institutos de Educacin Superior y Escuelas Superiores tanto pblicas como privadas. Se dividen en: Institutos Superiores Tecnolgicos Institutos Superiores Pedaggicos y Escuelas Superiores de Formacin Artstica

Otras Instituciones del Nivel Post -Secundario De acuerdo a la Ley N23384, Ley General de Educacin en el nivel superior estn comprendidos: La Facultad de Teologa Pontificia y Civil de Lima, regida por D.L.18009. Los seminarios diocesanos y los centros de formacin de las comunidades religiosas reconocidos por la conferencia episcopal peruana. Las escuelas de oficiales y las escuelas superiores de las fuerzas armadas y fuerzas policiales. La Academia Diplomtica del Per.

A travs de la Ley N23733, Ley Universitaria se le reconoce rango universitario a: El Instituto Pedaggico Nacional de Monterrico. La Escuela Nacional de Marina Mercante Almirante Grau.

40

La Escuela de Administracin de Negocios para Graduandos ESAN 1.2. 5. LA UNIVERSIDAD PERUANA Universidades pblicas y privadas En la actualidad, el Per cuenta con 64 universidades a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a las universidades pblicas y 42 a la gestin privada, tal como se detalla en los cuadros siguientes:

CUADRO N 1CIUDAD LIMA AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUZCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LORETO MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI TOTAL UNIVERSIDADES EN EL PERU PUBLICA PRIVADA 08 22 01 02 02 01 01 02 01 01 01 01 01 02 01 01 01 01 02 01 03 01 03 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 22 42 TOTAL 30 01 04 01 03 01 01 02 01 03 02 03 04 04 01 01 01 02 02 01 02 01 01 64

Fuente: http: /www.adonde.com/eduuni.htm (20 Abril 2007)

41

CUADRO N 2

UNIVERSIDADES PERUANAS50 40 30 20 10 0 PUBLICA PRIVADA 22

42

Fuente: http: /www.adonde.com/eduuni.htm (20 Abril 2007)

Plan de estudio estructura curricular CONCEPTOS BSICOS Plan de estudios: Conjunto de materias cuya superacin da

derecho a un ttulo universitario. y prctica. Materias troncales: Asignaturas de forzosa inclusin en los Crdito: Unidad de enseanza equivalente a horas de teora

planes de todas las universidades para obtener un mismo ttulo oficial.

42

Materias obligatorias: Establecidas libremente por cada

Universidad. Materias optativas: Establecidas libremente por cada

Facultad para que el alumno elija algunas de ellas. Materias de libre configuracin: Elegidas por el alumno

entre las que ofrezca su Universidad el 10 % de la carga lectiva total. Nmero mximo de crditos por curso: En los planes

renovados el lmite mximo establecido por R. R. de Planes de estudios.

MATRIZ CURRICULAR Walter Pealoza Ramella, en su obra, El Currculo Integral concibe el currculo teniendo en cuenta las siguientes premisas y aspectos trascendentales: a. Es un instrumento educacional que materializa la concepcin

educativa, cientfica y humanstica. Se fundamenta en la teora pedaggica, ciencias afines, en la realidad y en los requerimientos concretos de profesionalizacin del pas b. Se concibe el currculo como un proceso continuo, orientado al

logro del perfil profesional, adaptado a los avances de la ciencia, la tecnologa y en funcin a los requerimientos que demanda una sociedad en constante transformacin democrtica. c. El currculum debe concordar la investigacin, la ciencia y la

tecnologa con las necesidades acadmico lectivas, organizacin de los objetivos y contenidos educativos en asignaturas, prcticas pre

43

profesionales y actividades en funcin de los sustentos cientficos y humansticos. 1) rea de conocimiento a. b. Formacin General Formacin Especializada 2) rea de Prcticas Profesionales 3) rea de actividades no Cognitivas 4) rea de Orientacin y Consejera 5) rea de Investigacin La organizacin del currculo por reas no debera seguir una distribucin rgida de las asignaturas de una determinada rea a otra. Las orientaciones de las lneas del conocimiento ms clsicas pueden ser instrumentales y/o abstractas, dependiendo de lo que un determinado programa le asigna a los contenidos respectivos. En tal sentido, la estructura curricular muestra la distribucin y forma de las reas como indicadores generales. Pero las orientaciones terico-metodolgicas y la descripcin de las realidades definirn la matriz pedaggica que caracterizarn todas las asignaturas, cualquiera sea su rea. Por otro lado, no es conveniente cortar en determinado ciclo, ninguna de las reas; debido a que cuanto ms avanzan los ciclos, el inters por utilizar los cursos de formacin general, y de especialidad, en la consolidacin de la carrera, se hacen ms necesarios. La integracin y la aplicacin de todo lo estudiado por el alumno se expresa en las prcticas pre profesionales que secuencialmente realizarn los futuros profesionales.

44

1) rea de conocimientos Formacin General, Esta parte del currculo constituye la

formacin bsica para todos los estudiantes de la Universidad. Comprende las sub reas cientfico-tecnolgico y cientfico humansticas. Se propone garantizar el manejo adecuado de los lenguajes nativos lenguas extranjeras, lenguajes lgicos-matemticos e informticos, as como aquellos contenidos histricos-antropolgicos, epistemolgicos, ecolgicos y tecnolgicos. Se debe aprender a utilizar las formas ms comunes de pensamiento como la comparacin, el anlisis, la sntesis, la abstraccin y la generalizacin. Asimismo, se debe manejar los mtodos y tcnicas de los conocimientos, la totalidad psicolgica del hombre dentro de una visin holstica de la formacin profesional. Formacin especializada, Esta relacionada con la especialidad que cada uno de los estudiantes escoja. Algunas son asignaturas bsicas previas a otras que son de mayor profundizacin y/o especializacin. En otras palabras comprende cursos de formacin bsica que sirven de sustento, a los cursos ms directamente vinculados con los de especializacin.

2) rea de prcticas pre-profesionales Consiste en el entrenamiento para el desarrollo de la carrera profesional, con el asesoramiento de docentes especializados en el rea. Debe considerarse el enfoque que incluya: el involucramiento para promover la asuncin de roles del futuro docente en el entorno de la familia, escuela

45

y la comunidad. Los tipos de la prctica en la Universidad Nacional de educacin son las siguientes: Prctica de Observacin y Planeamiento. Prctica Discontinua. Prctica Continua Prctica Intensiva Prctica Administracin y Prctica en la comunidad 3) rea de actividades no cognoscitivas

Se debe considerar el desarrollo de actividades que propicien la capacidad de generar vivencias positivas mediante el cultivo del arte, el deporte, la recreacin, el ejercicio fsico, la productividad. Estas actividades estn orientadas a desarrollar acciones no escolarizadas, utilizando medios e instrumentos adicionales y complementarios a os que emplean los mtodos formales; enriqueciendo as, los criterios y habilidades en el quehacer pedaggico educativo.

4) rea de orientacin y consejera Significa la participacin permanente de profesores y alumnos en el proceso de la consejera, orientacin, tutora y asesora acadmica para contribuir a la solucin de problemas, intereses, motivaciones y perspectivas que los estudiantes poseen durante todo el ejercicio de sus respectivas carreras profesionales.

5)

rea de investigacin

46

Consiste en involucrar al alumno en el universo de la investigacin, principalmente en el seno de la especialidad para la familiarizacin en la elaboracin de tesinas, monografas, informes cientficos y

fundamentalmente en la elaboracin de su tesis de graduacin.

1.3.Formulacin del Problema 1.3.1. Problema Principal La universidad y la sociedad en el Per se encuentran en vas diferentes en nuestro pas, por cuanto la primera no responde a las expectativas y necesidades de la sociedad. La universidad debera ser el rgano vital para el desarrollo y el cambio de la sociedad, por cuanto es el universo del conocimiento humano, centro de permanente investigacin social y cientfica para lograr el bien comn. En el Per la masificacin de la universidad ha generado un crecimiento de la oferta acadmica, careciendo en la mayora de los casos de garanta para una buena formacin profesional, adems no tienen una visin concreta sobre los profesionales que necesita el pas. Ahora bien, enfocando el tema especfico de relacin con la seguridad y la defensa nacional, la universidad tiene la posibilidad que sus alumnos desarrollen la praxis de la teora recibida en el quehacer diario de sus vidas. Esto sin embargo no ocurre y cada da se puede apreciar que existe un mayor desinters por los valores nacionales, la identificacin de los smbolos patrios y los temas relacionados a la defensa nacional.

47

1.3.2.

Problema Especfico 1.3.2.1. La Universidad no imparte una adecuada formacin en valores a los alumnos en temas de seguridad y defensa. 1.3.2.2. Los alumnos muestran un total desinters con los temas de seguridad y defensa nacional. 1.3.2.3. Los alumnos poseen un muy escaso conocimiento de los aspectos de seguridad y defensa nacional.

1.4.Delimitacin de la Investigacin La presente investigacin se encuentra circunscrita a demostrar que en las universidades nacionales, pese a existir un compromiso poltico y social, no se han implementado los servicios educativos en las areas de seguridad y defensa nacional. 1.4.1. Delimitacin Espacial El trabajo esta referido a las universidades nacionales de la ciudad de Lima, por ser la que mayor cenros de estudios estatales cuenta y por que dichas universidades conservan un gran numero de alumnos. 1.4.2. Delimitacin Temporal El presente trabajo se realizo entre los meses de Diciembre del 2007 y Mayo del 2008. No obstante los antecedentes estadisticos consultados son no mayores de cinco aos. 1.4.3. Delimitacin Cuantitativa Por su importancia y trascendencia nacional, se estudiaron 4 universidades, San Marcos, Guzman y Valle, de Ingeniera y Agraria. Las encuestas fueron realizadas a un universo de 400 alumnos a razn de 100 por universidad, siendo aleatorios el sexo y la especialidad. 1.5.Alcances de la Investigacin Es primordial que las Universidades Nacionales asuman su compromiso politico y social con la nacin, a traves de la educacin de sus alumnos en temas de seguridad y defensa nacional, contribuyendo de esta forma al fortalecimiento de la identidad. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 2.1.Objetivo General Evidenciar cual ha sido el nivel de compromiso asumido por las universidades nacionales con la seguridad y la defensa nacional, a traves de la educacin impartida a sus alumnos en dichos temas.

48

2.2.Objetivos Especficos 2.2.1. Indetificar cual ha sido la carga horara o educativa que los alumnos de ltimo ao de universidad han recibido en materia de seguridad y defensa nacional. 2.2.2. Identificar cual es el nivel de identificacin que tienen los alumnos de las universidades nacionales respecto de la seguridad y defensa nacional. 2.2.3. Identificar cual es el nivel de conocimiento de estos alumnos respecto de los conceptos bsicos de seguridad y defensa nacional.

3. JUSTIFICACIN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN 3.1.Justificacin de la Investigacin En las actuales circunstancias internas y externas que vive el pas, dentro de un proceso de globalizacin que tiende a arrasarlo todo, especialmente los conceptos de identidad a travs de la implantacin de modelos nicos y universales en donde los conceptos como identidad nacional o defensa nacional son cada vez mas incomprendidos y rechazados por los jvenes. La universidad, como casa del saber que reune a los jvenes que se preparn para regir el destino del pas en el futuro, requiere asumir los retos que las circunstancias hitticas le deparn, en la tarea de construir Pais, siendo en este sentido de suma necesidad de la presente investigacin con la finalidad de identificar su grado de compromiso. 3.2.Importancia de la Investigacin Esta investigacin se ha de erigir como un diagnostico que permita a los orgnos decidores del ms alto nivel de las universidades, para tomar medidas adecuadas conducentes a disponer el cambio de las estructuras curriculares con la finalidad de que se incluyan en la mismas los temas de seguridad y defensa nacional. 3.3.Limitaciones de la Investigacin La principal limitacin del presente proyecto fua aquella respecto de la cual no se consigui que alguna autoridad de las universidades investigadas, pudieran bridar declaraciones respecto de los resultados de las encuestas. CAPITULO II FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIN 4. MARCO TEORICO

4.1. Marco terico Relacin Universidad - Sociedad

49

Ante esta conceptualizacin del desarrollo de los pueblos y de las personas, es pertinente el preguntar sobre que papel juega la universidad como promotor o factor de desarrollo econmico y social de carcter integral, esto es, como generador de identidad nacional. De esta manera, la universidad, ms all de ofrecer marcos de aprendizaje de carcter tcnico, debe contribuir tambin a la formacin de actitudes que permitan el desarrollo social que tengan en la democracia, la justicia, la solidaridad, el progreso y la libertad sus referentes primeros y en la identidad, seguridad y defensa nacional, paradigmas ineludibles.

Llegados a este punto, las preguntas se hacen ms concretas: debe la universidad contribuir al desarrollo econmico y social de los pueblos y, especialmente de los pases emergentes o en vas de desarrollo? y, consecuentemente, debe la universidad jugar un papel cmo factor de transformacin social? La respuesta a ambas preguntas debe ser

necesariamente afirmativa. Y ello por dos razones: la primera por su carcter de la institucin acadmica que la obliga a no olvidar principios fundamentales de la humanidad (Declaracin Universal de los Derechos Humanos o los Objetivos del Milenio proclamados hace unos aos por las Naciones Unidas); la segunda porqu en la universidad se genera conocimiento y progreso que deben ser puestos a la disposicin del conjunto de la sociedad y, especialmente, de los pueblos y de las comunidades que an no disponen de un desarrollo suficiente que les permita avanzar en su proceso de liberacin y progreso.

50

Pero es que, adems, en la sociedad global del conocimiento en la que nos encontramos, la universidad debe hacer frente a retos decisivos como consecuencia del compromiso que tiene contrado con la sociedad; un compromiso que le obliga a mucho y que conlleva que la institucin acadmica deba ser, adems de institucin acadmica, agente socio-econmico y poltico que permita que los objetivos bsicos de creacin y difusin del conocimiento se vean complementados con los valores del progreso, desarrollo y del bienestar de los ciudadanos y de seguridad y defensa nacional. Es decir, los valores del desarrollo integral de las personas y de los pueblos.

No obstante, debemos alertar que esta vocacin politico y social a la que acabamos de referirnos no es universalmente compartida. En el seno de la OMC se est debatiendo acerca de la conveniencia de incluir la educacin superior como uno de los servicios prximos a liberalizar totalmente. Ello significara negar a la educacin superior su carcter de servicio social para considerarla una simple mercanca que quedara al margen de cualquier proteccin o posibilidad de subvencin pblica.

En el trasfondo de este debate existen dos concepciones contrapuestas: la apuesta por una sociedad global del conocimiento que conlleve mayores concentraciones de poder y, consecuentemente, mayores desigualdades e injusticias, o la apuesta por la generalizacin de los derechos humanos y del bienestar de la ciudadana con el resultado de mayor progreso y desarrollo global de la humanidad. Ante esta disyuntiva la universidad, depositara del saber y del conocimiento, no puede ni debe ser neutral.

51

La universidad debe estar conceptualmente al servicio de todos los ciudadanos y del progreso econmico y social de todos los pueblos. Es decir, la universidad, mediante la socializacin del conocimiento, ha de ser la herramienta de desarrollo igualitario y sostenible y no una nueva arma de dominio y de colonizacin sin lmites.

Desde amplios sectores de la sociedad se espera que la universidad del siglo XXI se implique decisivamente en la evolucin y progreso de esa sociedad global del conocimiento en la que nos hallamos inmersos, sin dejar de lado su responsabilidad en el desarrollo de conciencia nacional. No se trata de una peticin nueva puesto que el sentido crtico y la autonoma del pensamiento han sido una constante en el proceso de dejar atrs perjuicios intelectuales o polticos, especialmente en momentos en los que se reclamaba la libertad y la democracia. Ahora se trata de una demanda ms global que incluye tambin aspectos de orden econmico. La sociedad quiere una universidad que desde el mundo acadmico se proyecte sobre ella, porque es de todos conocido que sin esta universidad socialmente pertinente, los pases no tienen acceso a los beneficios de la globalizacin. En definitiva, una universidad que sea corresponsable en el desarrollo del pas y del bienestar de los ciudadanos.

La Universidad como Poder Cognoscitivo

52

En el Desarrollo Integral Sostenible de un pas actan diferentes poderes ms o menos reconocidos, supeditados a un litigio, multicotmico y separatista, constante e inmaduro.

Una nacin que se encauza hacia los retos y posibilidades que la nueva era est desarrollando, debe hacer la contabilidad y el anlisis de los poderes funcionales que deben facilitar el enfrentamiento con los retos y de las

posibilidades en beneficio de todos; as como el anlisis de la medida de interaccin y Planificacin Estratgico-Tctica Colaborativa entre ellos. Sencillamente de esto depende hoy, en creciente medida, la capacidad de gobernar y la calidad de la gobernacin y el impulso que se le otorgue al Desarrollo Integral Sostenible.

En esta Era, y ante el mpetu positivo que est liderando la nacin y la sociedad peruana. as como otras naciones en vas de desarrollo, debemos ms que nunca analizar la situacin actual de los Poderes Funcionales Involucrados, directa e indirectamente, en sus acciones orientadas a permitir e impulsar esos desarrollos promotores. Sencillamente porque la nueva era en evolucin ya ha reestructurado de facto a los Poderes Funcionales dentro de los pases.

Junto a los poderes tradicionales Legislativo, Judicial y Ejecutivo (en algunos figura el poder Castrense como diferenciado del poder Ejecutivo, tambin del poder Eclesistico) dos poderes que tienen un aporte creciente como variables claves en el desarrollo de los pases: el poder Empresarial. representado por el

53

comercio y la industria; universidades.

y el poder Cognoscitivo

representado por la

Todos stos son reconocidos en la nueva era como Poderes funcionales por la posibilidades que objetivamente tienen cada uno para influenciar en el desarrollo o estancamiento de su pas.

El poder Cognitivo (o cognoscitivo) es de donde provienen, se desarrollan, se otorgan los conocimientos, competencias, servicios de capacitacin,

investigacin, prospeccin, extensin a todos los otros poderes que por medio de ellos, deberan fundamentar acciones lgico-racionales en el cumplimiento de sus funciones y en el desarrollo sistmico estructural e integral de una nacin. Lo lgico, racional, objetiva y verificablemente efectivo y conveniente, es que estos poderes se conjuguen o, al menos, se relacionen y vinculen estructuralmente como un sistema para integrar sus esfuerzos. Interactuando y coordinando sus anlisis y acciones en el marco de una Planificacin Estratgico-Tctica-Colaborativa.

La

Universidad como un todo se ubica sustancialmente dentro del Poder

cognoscitivo, fundamentalmente como una configuracin orgnica basada en la Educacin Superior Pblica que es el principal factor de movilidad social de los pueblos, y que tienen un papel estratgico en su capacidad para generar conocimientos e innovaciones tecnolgicas, como inductoras del

desenvolvimiento nacional.

54

Las Universidades Pblicas dan un cmulo grande de informacin cultural, social, econmica, donde realmente se forma una visin verdaderamente amplia de los pueblos, proveen un impacto social y estratgico importante. El papel de la Universidad en este sentido, se orienta a la misma existencia de una sociedad, de un pas y como tal se vincula a su seguridad y a su sobrevivencia que se traduce en la defensa contra las amenazas a dicha sociedad, que traten de limitarla, perturbarlo o atenten extremadamente a su existencia. No hay Nacin grande si su Universidad no es buena. Pero lo mismo debe decirse de su poltica, de su economa, de su arte y de su cultura y sobre todo, de su seguridad.

4.2.Marco Conceptual 4.2.1. Seguridad Nacional La seguridad es una necesidad bsica de la persona y de los grupos humanos y un derecho inalienable del hombre y de las naciones. Este concepto denota un estado de confianza, de garanta y tranquilidad frente a las amenazas. La seguridad de acuerdo al nivel de responsabilidad podr ser individual, comunitaria y nacional; esto refleja su gran complejidad.

Esta situacin debe ser de tal naturaleza que permita a la persona satisfacer sus necesidades, tanto de orden material como espiritual; pero tambin es evidente que su existencia slo es posible mediante el orden que el Estado impone; lo cual implica, en primer trmino, que el Estado exista y luego que

55

disponga de libertad de accin y de los recursos que le permitan la consecucin del Fin Supremo del Estado: el Bien Comn.

Para que el Estado pueda alcanzar el Bienestar General y la Seguridad Nacional se hace necesario que est en condiciones de organizar y dirigir su vida interna sin interferencias ni imposiciones, disponga libremente de sus recursos y acte autnomamente sin subordinacin en el mbito externo.

El Estado ejerce su soberana e independencia y promueve los intereses nacionales en el escenario internacional regulado por la sociedad mundial, de la cual es parte.

Concepto Seguridad es la situacin en la que el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad de su patrimonio, sus intereses as como su soberana e independencia para actuar con plena autoridad y libre de toda subordinacin frente a todo tipo de amenazas.

Finalidad Considerando el Bien Comn como una situacin ideal, propicia para la realizacin y defensa de la personal humana, la Seguridad Nacional se constituye en un medio indispensable para conseguir este Fin Supremo.

56

4.2.2. Las Amenazas, El Conflicto y Los Desastres 4.2.2.1. Las Amenazas Son acciones reales o percibidas, provocadas consciente o

inconscientemente por un eventual adversario, a quien se le supone con cierto fundamento la intencin y la capacidad para afectar la Seguridad Nacional, dando lugar a los conflictos o los desastres.

Tipos El conocimiento de la situacin geo-estratgica del pas, el contexto internacional y la situacin actual, posibilitan la identificacin de amenazas al Estado, entre las que se particularizan a las siguientes:

(1)

Las que provienen del exterior o interior, generadas por intereses expansionistas, econmicos o de poder.

(2)

Las que se originan por la presencia de grupos de ideologas contrarias a las del Estado y que ignoran la voluntad popular, optando por el recurso de la violencia para conseguir sus fines.

(3)

Las que se originan como resultado del trfico ilcito de drogas, ya sean en el mbito nacional o internacional.

(4)

Los desbordes populares que tienen su motivacin en la pobreza, las desigualdades sociales u otras contradicciones.

(5)

La delincuencia comn organizada.

57

(6)

Las pruebas de orgenes nucleares, bacteriolgicos y qumicos, y los satlites artificiales o proyectiles.

(7)

Las

producidas

por

fenmenos

naturales

y

tecnolgicos

(provocados por la accin del hombre) que puedan generar desastres o que atenten contra el medio ambiente y la ecologa. (8) El manejo de las comunicaciones y los medios

informticos, como armas tecnolgicas.

4.2.2.2. El Conflicto Es el estado natural de las relaciones humanas configurado por la oposicin de intereses entre dos o ms actores en escenarios particulares y cuyo antagonismo se hace manifiesto en las acciones que realizan para la consecucin de sus objetivos. Conflictos que ponen en riesgo la Seguridad Nacional

Son aquellos que atenten contra la existencia, la integridad del patrimonio del Estado, sus intereses, soberana e independencia, los conflictos surgen como amenazas y se desarrollan tanto en el mbito externo como en el interno, su solucin puede darse en forma violenta o en forma pacfica. Escenarios de conflictos

Es el conjunto de espacios, o su totalidad, donde se localizan los intereses del conflicto, los actores de stos as como las reglas de juego que rigen en ellos.

58

Prevencin y solucin de conflictos

Los conflictos al ser permanentes en las relaciones humanas deben ser previstos y, en la medida de las posibilidades del Estado, solucionados a travs del entendimiento racional y el empleo de medios pacficos.

4.2.2.3. Los Desastres Es el conjunto de daos a la vida, salud, medio ambiente y economa del Estado, originados por los fenmenos naturales o tecnolgicos (provocados por la accin del hombre) y que requieren el auxilio parcial y organizado del Estado.

Clases (1) Los que se originan por fenmenos de geodinmica interna y dan lugar a sismos, maremotos y actividad volcnica. (2) Aquellos que son producidos por geodinmica externa dando lugar a huaycos, deslizamientos y aluviones. (3) Los producidos por fenmenos hidrometeorolgicos y dan lugar a inundaciones, sequas, granizadas y heladas. (4) Los tecnolgicos o provocados por la accin del hombre dando lugar a incendios, contaminaciones, explosiones y daos a la ecologa.

59

4.2.3. Hiptesis de Conflicto y de Desastres Son supuestos sobre posibles realizaciones de conflictos o desastres, en escenarios reales o prospectivos, que tienen significacin para la seguridad nacional, las hiptesis estarn contenidas en la Directiva de Gobierno, caso contrario sern formuladas por el mas alto nivel de decisin poltica. Dan inicio al Planeamiento de la Defensa Nacional. 4.2.4. Defensa Nacional Los fines esenciales del Estado son la Seguridad Nacional y el Bienestar General, este ltimo se debe lograr necesariamente en un ambiente de paz, es por ello que la Defensa Nacional adopta en forma permanente medidas para preservar ese ambiente de tranquilidad y que la nacin desarrolle sus actividades sin temor a interferencias de cualquier ndole.

La Defensa Nacional afronta un conjunto de problemas complejos y permanentes en cuya solucin intervienen por igual los altos rganos de conduccin poltica del Estado, las entidades pblicas y privadas, de ndole poltica, econmica, social y cultural, as como las Fuerzas Armadas. La Defensa Nacional, es una accin integral y obligatoria, que compromete la participacin de todos los peruanos y los extranjeros residentes en el pas, a cumplir las disposiciones que de ella se deriven.

La Defensa Nacional, como instrumento de accin de la Poltica Nacional y encargada de garantizar la Seguridad Nacional, debe ser prevista, concebida, preparada y ejecutada en forma oportuna. Las acciones que forman parte de este quehacer se llevan a cabo no slo en el propio 60

territorio, sino tambin fuera de l en lo que concierne a su relacin con los dems Estados que coexisten en el mbito internacional. Adems, hace frente a las dificultades que se originan como producto de los desastres.

61

Concepto La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el Estado a travs del Gobierno genera y ejecuta permanentemente para hacer frente a los conflictos y los desastres que pongan en riesgo la Seguridad Nacional.

Finalidad La Defensa Nacional tiene por finalidad contribuir a garantizar la Seguridad Nacional.

Alcance La Defensa Nacional como la accin permanente del Estado, visualiza todo tipo de conflictos que se generen o puedan generarse en el interior o exterior, as como prev la minimizacin de los efectos que produzcan los desastres en el territorio. La preparacin y conduccin de las acciones de la Defensa Nacional son responsabilidad del Gobierno y sus organismos componentes; su ejecucin es responsabilidad de todo el pas en sus diversas actividades pblicas y privadas, porque en ellas se pone en juego su propio destino.

Caracteristicas a. Permanente.- Se realiza en todo momento y en toda circunstancia.

62

b. Integral.- Compromete a toso el quehacer nacional, as como a todas las personas naturales y jurdicas del pas. c. Preventiva.- Las acciones de la Defensa Nacional para hacer frente a los conflictos y desastres, se generan con la suficiente anticipacin. d. Sistemtica.- Se prepara y ejecuta a travs de un Sistema y bajo una orientacin comn sustentada en la Doctrina de Defensa Nacional. e. Dinmica.- Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la naturaleza de los conflictos y desastres.

mbitos, Vas de Accin y Campos de la Defensa Nacional a. mbitos Constituyen mbitos de la Defensa Nacional el espacio interior y exterior del territorio nacional en los cuales se desarrollan las previsiones, decisiones y acciones de sta. b. Vas de accin El Estado, para garantizar la Seguridad Nacional mediante la Defensa Nacional, emplea en forma separada o combinada lasa vas de accin siguientes: (1) Va Pacifica Comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un conflicto. (2) Va Violenta

63

Comprende el conjunto de acciones que emplean medios coactivos o acciones blicas para resolver los conflictos.

Campos Los Campos de la Defensa Nacional son reas conceptualmente diferenciadas y delimitadas en forma convencional en las que se desarrollan acciones en los mbitos interno y externo; son de naturaleza poltica, econmica, sicosocial y militar. En cada campo se ubican aquellos elementos operativos encargados de ejecutar acciones especficas y afines, sujetos a normas y tcnicas particulares. Las acciones de estos elementos se relacionan e integran entre s y reflejan la particularidad de cada campo.

Defensa Externa y Defensa Interna a. Generalidades La Defensa Nacional se desarrolla en los campos poltico, econmico, psicosocial y militar, y en los mbitos externo e interno dando lugar a la Defensa Externa y Defensa Interna. En ambas se desarrollan actividades de Defensa Civil, de inteligencia y de Movilizacin Nacional las cuales contribuyen directa o indirectamente a prevenir, neutralizar, solucionar o eliminar los conflictos y desastres que enfrente el pas. b. Defensa Externa

64

Es el conjunto de previsiones y actividades que el Gobierno realiza en forma permanente para hacer frente a los conflictos que se originen en el mbito externo. La Defensa Externa se materializa mediante el Planeamiento de la Defensa Nacional.

Defensa Interna Es el conjunto de previsiones y actividades que el Gobierno realiza en forma permanente para hacer frente a los conflictos o desastres que se producen en el mbito interno. La Defensa Interna comprende la Defensa Interior del Territorio y la Defensa Civil.

1. Defensa Interior del Territorio Es el conjunto de previsiones y medidas de carcter permanente, que se adoptan en todos los campos de la actividad nacional, destinadas a mantener el Orden Interno y a restablecer el Orden Pblico. La Defensa Interior del territorio abarca el Orden Interno y el Orden Pblico. (1) Orden Interno Es la situacin en la cual est garantizada la estabilidad y normal funcionamiento de la institucionalidad poltico jurdica del Estado. Su mantenimiento y control demanda previsiones, decisiones y acciones que el Gobierno debe adoptar permanentemente.

65

(2) Orden Pblico Es la situacin de paz, tranquilidad y disciplina social, en la cual se da plena observancia al orden jurdico, como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad.

2. Defensa Civil Como parte integrante de la Defensa Nacional, desarrolla un conjunto de acciones continuas basadas en normas, principios y doctrina destinadas a salvaguardar la vida, el patrimonio y el medio ambiente, antes, durante y despus de un conflicto o desastre. Se rige por su ley y reglamentos correspondientes.

Inteligencia La inteligencia proporciona al Presidente de la Repblica y a los Organismos del Sistema de Defensa Nacional los Elementos de Juicio y criterios necesarios (focos de inestabilidad, panorama de riesgos, amenazas, posibilidad de conflictos, etc.) para el planeamiento y la ejecucin de la Defensa Nacional. Sus actividades se sustentan en una doctrina y se rigen por su ley y reglamentos correspondientes.

Movilizacin Nacional

66

La Movilizacin Nacional, es un proceso permanente e integral, planeado y dirigido por el Gobierno, consiste en adecuar el Poder y Potencial Nacional a los requerimientos de la Defensa Nacional a fin de disponer y asignar oportunamente los recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia que atenten contra la Seguridad Nacional. La Movilizacin Nacional se desarrolla en dos etapas claramente diferenciadas pero ligadas estrechamente: La Movilizacin y la Desmovilizacin.

(1) Movilizacin Es un proceso integral, planeado y dirigido por el Estado, con la finalidad de captar, disponer y asignar en forma adecuada los bienes y servicios necesarios para cubrir los requerimientos de la Defensa Nacional, que permitan afrontar con xito las situaciones de conflicto y de desastres. Los recursos a ser movilizados estn constituidos por recursos humanos (personas naturales y jurdicas) y recursos materiales (bienes y servicios). Constituyen bienes a movilizar los recursos naturales, renovables y no renovables, los bienes econmicos existentes en el pas y fuera de l, cuando legalmente sea pertinente disponer de ellos. Estn sujetos a movilizacin los servicios pblicos esenciales y no esenciales, sean de propiedad pblica o privada, los que estarn destinados a satisfacer las necesidades de la Movilizacin Nacional.

67

Constituyen tambin recursos de la Movilizacin Nacional, las donaciones, contribuciones y aportes de las personas naturales y jurdicas nacionales o extranjeras, las mismas que deben ser administradas de acuerdo a ley. (2) Desmovilizacin Proceso integral, planeado y conducido por el Estado a travs del Gobierno con la finalidad de retornar en forma ordenada, los recursos asignados para cubrir los requerimientos de la Movilizacin, al concluir con la situacin de conflicto o desastre que determinaron su ejecucin. 4.2.5. MARCO LEGAL 4.2.5.1. Sistema Educativo 4.2.5.1.1. Constitucin poltica del estado Peruano (1993) Artculo 13. La educacin tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educacin y de participar en el proceso educativo. Artculo 14. La educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo cientfico y tecnolgico del pas. La formacin tica y cvica y la enseanza de la Constitucin y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educacin religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

68

La enseanza se imparte, en todos sus niveles, con sujecin a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institucin educativa. Los medios de comunicacin social deben colaborar con el Estado en la educacin y en la formacin moral y cultural. Artculo 16. Tanto el sistema como el rgimen educativo son

descentralizados. El Estado coordina la poltica educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios as como los requisitos mnimos de la organizacin de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educacin. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educacin adecuada por razn de su situacin econmica o de limitaciones mentales o fsicas. Se da prioridad a la educacin en la asignacin de recursos ordinarios del Presupuesto de la Repblica.

Artculo 17. La educacin inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educacin es gratuita. En las universidades pblicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos econmicos necesarios para cubrir los costos de educacin. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educacin, la ley fija el modo de subvencionar 69

la educacin privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creacin de centros de educacin donde la poblacin los requiera. El Estado garantiza la erradicacin del analfabetismo. Asimismo fomenta la educacin bilinge e intercultural, segn las caractersticas de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingsticas del pas. Promueve la integracin nacional.

Artculo 18. La educacin universitaria tiene como fines la formacin profesional, la difusin cultural, la creacin intelectual y artstica y la investigacin cientfica y tecnolgica. El Estado garantiza la libertad de ctedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o pblicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autnoma en su rgimen normativo, de gobierno, acadmico, administrativo y econmico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitucin y de las leyes.

Artculo 19. Las universidades, institutos superiores y dems centros educativos constituidos conforme a la legislacin en la materia gozan de in afectacin de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,

actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia 70

de aranceles de importacin, puede establecerse un rgimen especial de afectacin para determinados bienes. Las donaciones y becas con fines educativos gozarn de exoneracin y beneficios tributarios en la forma y dentro de los lmites que fije la ley. La ley establece los mecanismos de fiscalizacin a que se sujetan las mencionadas instituciones, as como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepcin puedan gozar de los mismos beneficios. Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicacin del impuesto a la renta.

4.2.5.2. Ley Universitaria En la actualidad figuran en el directorio de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) 28 Universidades Pblicas, 37 Universidades Privadas y 20

Universidades en Proceso de Organizacin e institucionalizacin. La ley universitaria vigente es la Ley 23733 de 1983

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1.- Las Universidades estn integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigacin, la educacin y la difusin

71

del saber y la cultura, y a su extensin y proyeccin social. Tienen autonoma acadmica, normativa y administrativa dentro de la ley.

Artculo 2.- Son fines de las Universidades: a) Conservar, acrecentar y trasmitir la cultura universal con sentido crtico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales; c) Formar humanistas, cientficos y profesionales de alta calidad acadmica, de acuerdo con las necesidades del pas, desarrollar en sus miembros los valores ticos y cvicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad nacional, as como la necesidad de la integracin nacional, latinoamericana y universal;

Asamblea Nacional de Rectores La Asamblea Nacional de Rectores ( A.N.R. ), constituida por los Rectores de las Universidades Pblicas y Privadas, prevista en el artculo 90 de la Ley Universitaria N 23733 vigente, tiene su antecedente en la Ley N 13417 promulgada el 08 de abril de 1960.

Esta Ley prev el Consejo Interuniversitario CIU en su artculo 76, como un organismo constituido por los Rectores de las Universidades, encargada de tratar los problemas que ataen en comn a las Universidades y la faculta a formular las recomendaciones correspondientes.

72

Esta norma tuvo vigencia hasta el 18 de febrero de 1969 fecha en que se expide el Decreto Ley N 17437. El mencionado Decreto Ley que promulga la "Ley Orgnica de la Universidad Peruana" define en su art. 1 que la Universidad Peruana es el conjunto de todas las Universidades del Pas, integradas en un SISTEMA UNITARIO; y en su art. 11 crea el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) como "Organismo Mximo" representativo y de direccin del Sistema Universitario.

Es pertinente resaltar que esta Ley recoge en sus dispositivos una gran parte de los acuerdos adoptados en el "Primer Seminario de Rectores del Consejo Interuniversitario del Per", celebrado en 1967 y al que asistieron los Rectores y delegados de las Universidades del pas.

Este Decreto Ley fue derogado el 21 de marzo de 1972 por la Ley N 19326 en cuyo Captulo Segundo mantiene el Sistema de la Universidad Peruana. Pero este De